Introduccion Al Derecho

117
M IN Modal NT AL Tex lidad S TRO L D Coch xto Gu SEMI ODU DER habamb uía 20 I-PRE UC REC ba-Boli 010 ESENC CCI CHO ivia CIAL IÓN O N

Transcript of Introduccion Al Derecho

Page 1: Introduccion Al Derecho

M

IN

Modal

NTAL

Tex

lidad S

TROL D

Coch

xto Gu

SEMI

ODUDER

habamb

uía 20

I-PRE

UCREC

ba-Boli

010

ESENC

CCICHO

ivia

CIAL

IÓNO

N

Page 2: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 2

I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Conocer la importancia del Derecho su objeto y fines, identificar los valores el ser y el debe ser, precisar la coercibilidad de la jurídica y las diferencias del derecho subjetivo, la persona jurídica y común, determinar las fuentes del derecho y establecer el procedimiento legislativo.

II. CONTENIDO

UNIDAD 1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO Estudiar y analizar la importancia de la aparición del derecho en las sociedades primitivas, su desarrollo teleológico y su madures como ciencia. 14.1 Aparición del derecho 14.2 Plenitud del derecho en Roma 14.3 Desarrollo del Derecho UNIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO Estudiar y analizar la importancia de las fuentes del derecho, su clasificación estructura e importancia. 15.1 Acepciones del término Fuentes del Derecho. 15.2 Fuentes reales 15.3 Fuentes normales 15.4 Pirámide jurídica 15.5 Formación originaria del derecho. UNIDAD 3. REALIDAD Y DERECHO Estudia y analiza la importancia del derecho en la sociedad 1.1 Enseñanza de la Introducción del Derecho en el Estado Moderno. 1.2 Importancia y fines de los derechos humanos. 1.3 Principales instrumentos internacionales. 1.4 Problemática sobre la definición del Derecho. 1.5 Origen Etimológico de la palabra. 1.6 Amplitud del concepto derecho 1.7 Relación entre sociedad y derecho. 1.8 El Derecho como parte de la cultura

AREA DE DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PROGRAMA ANALÍTICO “Semi-Presencial”

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Carrera Sigla

: :

DERECHODER-110

Materia : Introducción al Derecho Facultad : Derecho y Ciencias JurídicasCarga Horaria : 4 HT Nivel : Primer SemestreRequisito : AdmisiónVigencia : Año 2010

Page 3: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 3

UNIDAD 4. SER Y DEBER SER Estudiar y analizar la importancia de los conceptos filosóficos del ser y debe ser 2.1 Principios Fundamentales. 2.2 Proporciones enunciativas y normativas. 2.3 Leyes naturales y normas. 2.4 Dificultades en la definición del Derecho.

UNIDAD 5. VALORES Estudiar y analizar la importancia de los valores como base de los sistemas jurídicos 3.1 La teoría del valor 3.2 Determinación general de los valores. 3.3 El valor 3.4 Objetividad 3.5 No independencia 3.6 Aphensión de los valores 3.7 Realización de los valores 3.8 Valores éticos y normas

UNIDAD 6. MORAL Y DERECHO Estudiar y analizar la importancia de las normas morales y su interacción semejanzas y diferencias con las normas jurídicas. 4.1 Conceptualización de normas morales 4.2 Unilateralidad de las normas moral y bilateralidad del Derecho. 4.3 Intimidad de la norma moral. 4.4 Aspectos morales y sanciones jurídicas. 4.5 Sanciones morales y sanciones jurídicas. 4.6 Actividades: Trabajo práctico de ubicación conceptual. UNIDAD 7. NORMAS DE TRATO SOCIAL Y DERECHO Estudiar y analizar la importancia de las normas de trato social y su interacción semejanzas y diferencias con las normas jurídicas.. 5.1 Identificación de las normas de trato social 5.2 Trato social y moral UNIDAD 8. NOMAS JURÍDICAS Y REGLAS TÉCNICAS Estudiar y analizar la importancia de las reglas técnicas y su interacción semejanzas y diferencias con las normas jurídicas. 6.1 Imperativo categórico e imperativo hipotético. 6.2 Condicionamiento del deber jurídico. 6.3 Estructura de la norma jurídica 6.4 Pretensión de Inviolabilidad. 6.5 El problema de las reglas técnicas no son normas. 6.6 Éticas y reglas técnicas UNIDAD 9. EL HECHO JURÍDICO Estudiar y analizar la importancia del hecho jurídico, su clasificación y relevancia como figura jurídica acorde a sus consecuencias. 7.1 Concepto 7.2 Hechos jurídicos y hechos materiales. 7.3 Clasificación 7.4 División 7.5 Acto jurídico. 7.6 Actos jurídicos unilaterales y plurilaterales. 7.7 Efectos del acto jurídico. 7.8 Convención y contrato

Page 4: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 4

UNIDAD 10. EL DERECHO SUBJETIVO Estudiar y analizar la importancia del derecho subjetivo como esencia personal del ejercicio de derechos particulares. 8.1 Uso de la palabra derecho. Definición del derecho subjetivo 8.2 Formas del derecho subjetivo. 8.3 Clasificación 8.4 Derecho subjetivo absoluto y relativos. 8.5 Derecho subjetivo públicos y privado

UNIDAD 11. EL DEBER JURÍDICO Estudiar y analizar la importancia del deber jurídico como emergencia de los actos jurídicos voluntatrios e involuntarios. 9.1 Conocimiento del deber jurídico 9.2 Identificación del deber jurídico con el deber moral. 9.3 Características del deber jurídico. 9.4 Algunas teorías sobre el tema. UNIDAD 12. LA RELACIÓN JURÍDICA Estudiar y analizar la importancia de La relación jurídica o nexum para determinar los derechos y obligaciones emergentes de la misma. 10.1 Concepto 10.2 Presentación 10.3 Configuración de las normas jurídicas. 10.4 Conducta humana objeto del derecho UNIDAD 13. LA SANCIÓN JURÍDICA Estudiar y analizar la importancia de la sanción jurídica como medio de coercibilidad y castigoo por el incumplimiento de la norma. 11.1 Concepto de sanción 11.2 Sanciones jurídicas punitivas 11.3 Formas mixtas de sanción 11.4 Clasificación de las sanciones 11.5 Otras consecuencias UNIDAD 14. ABOLICIÓN DE LAS NORMAS GENERALES Estudiar y analizar la importancia del recambio, modificación y extinción de la norma jurídica. 12.1 Abrogación 12.2 Derogación 12.3 Aplicación (Vacatio legis) UNIDAD 15. LA PERSONA JURÍDICA Estudiar y analizar la importancia de la persona como sujeto de derecho, su clasificación y constitución. 13.1 Origen etimológico 13.2 Hombre y persona jurídica 13.3 Clasificación 13.4 Elementos de las personas jurídicas colectivas 13.5 Persona jurídica 13.6 Capacidad Quienes son personas jurídicas.

UNIDAD 16. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO Estudiar y analizar la importancia del procedimiento legislativo como medio de generación de la ley strictu sensu. 16.1 Concepto 16.2 Etimología de la palabra ley 16.3 Ley en sentido amplio 16.4 Formación de la ley en sentido estricto.

Page 5: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 5

16.5 Ley secreta o reservada 16.6 Ignorancia de la Ley UNIDAD 17. REGLAMENTOS Estudiar y analizar la importancia de los reglamentos como normas jurídicas no legislativas. 17.1 Concepto 17.2 Decreto 17.3 Formas de los decretos 17.4 Reglamento del Poder Ejecutivo UNIDAD 18. NORMAS INDIVIDUALIZADAS Estudiar y analizar la importancia como fuente de derechos subjetivos. 18.1 Individualización de las normas generales. 18.2 Cumplimiento espontáneo del derecho. 18.3 Procedimiento, sentencia, jurisprudencia. 18.4 Resolución suprema UNIDAD 19. EL DERECHO OBJTIVO Estudiar y analizar la importancia del derecho objetivo, su relación con el derecho subjetivo y la aplicación en los ámbitos del derecho público y privado. 19.1 Concepto 19.2 Derecho público y derecho privado 19.3 Diferencia disciplinas del derecho público 19.4 Diferencias disciplinas del derecho privado 19.5 Comentarios

III. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La metodología del derecho jurídico, para obtener el análisis crítico de los estudiantes para conocer las causas y fines del derecho. La comprensión de la materia y hacer conciencia sobre su aplicación a los problemas nacionales confrontando la teoría y la práctica.

IV. ACTIVIDADES ACADÉMICAS

1. Exposiciones, debates e investigaciones bibliográficas de autores nacionales y extranjeros. 2. De ser posible, se puede incluir una clase magistral de profesionales de prestigio reconocidos, coordinando esa

inquietud con autoridades superiores de la Universidad. 3. Clases altamente participativas para posibilitar la reflexión y el debate constante. 4. Trabajo en equipo a través de dinámicas de grupos

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Materia tipo A. Sistema ModularExamen Parcial: (Utilización de la plataforma) 10 + 30 pts. Actividad Académica: 20 pts.Examen Final: (Utilización de la plataforma) 10 + 30 pts. TOTAL 100 pts.

Page 6: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 6

UNIDAD 1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO.

1.1. Aparición del Derecho

1.2 Plenitud del Derecho en Roma

1.3 Desarrollo del Derecho

1.1 Aparición del Derecho. En los pueblos primitivos, su comportamiento era sometido a ciertas reglas de

conducta llamadas Costumbre, esta costumbre tiene un fundamentote naturaleza

religiosa o mítica. Resulta que las normas de la costumbre primitiva se fundamentaban

en la convicción de que la sanción o el premio en su caso, emanaba de seres

sobrenaturales llamados Dioses, quienes eran representados por los astros del

universo o por las figuras de los animales.

Hans Kelsen menciona que la primera sanción penada por el hombre y que tenia

características de este mundo, fue la venganza de sangre, que constituyo la primera

sanción específicamente jurídica. Esta venganza se fundamentaba en la religión, ya

que según ella el alma del difunto no tenia posibilidad devengarse de quien lo ofendió,

si este no pertenecía a la tribu o clan, pero solo los parientes eran constreñidos a

realizar la venganza, sino estaban al alcance del disgusto del difunto, en caso de no

cumplir.

La clase dominante era propietaria de la tierra, del ganado de los instrumentos

de trabajo, de los esclavos, etc., con el devenir del tiempo apareció la sociedad

esclavista.

El derecho expresaba la voluntad y los intereses de la clase dominante y

estaban observados bajo el control y la tutela del Estado.

EL derecho común fue la primera forma de expresión como contenido y forma,

expresada a través de la costumbre, que cuando adquirió obligatoriedad se transformo

en costumbre jurídica o lo que se llama derecho consuetudinario.

Page 7: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 7

Con la invención de la escritura, empezó a aparecer el derecho escrito en forma

de leyes sueltas y códigos, se supone que fue en sumeria donde aparecieron las

primeras normas jurídicas escritas, posteriormente el código de UR NAMU cerca del

año 2050 a.d.c., de LIPITHISTAR el año 1875 a.d.c., el Código BILALAMA en el año

1800 a.d.c.

Dentro la legislación Hebrea en el antiguo testamento o llamado Biblia, realizada

cerca del año 1470 – 1460 constituida por el Pentateuco, donde se consignaban

normas jurídicas de comportamiento al pueblo judío, donde se encontraba también

formas de penalidad como la famosa ley del Talion.

El origen del derecho griego era clasista, los arcontes eran los sabios, quienes

estaban destinados a gobernar y a filosofar, cerca del año 594 a.d.c. los ciudadanos

griegos exigieron que las normas jurídicas sean escritas y de esa manera se designo a

DRACON uno de los arcontes, como el primer legislador de Atenas para redactar el

primer código, quien recopilo las primeras leyes tradicionales respecto del Derecho

Penal o Criminal, se estableció la venganza privada y el Estado se convirtió en arbitro

entre defensores y ofendidos, pero sus leyes fueron rechazados por su excesiva

severidad, por que Ley Draconiana equivale el significado a Ley severa; Atenas recurrió

entonces a SOLON, ciudadano de gran prestigio y autoridad, cuyo espíritu conciliador,

buscaba siempre la solución y reconciliación, fu e quien en el orden social realizo las

siguientes reformas:

a) Suprimió las ventajas derivadas del nacimiento, de modo que pudientes y

modestos fueran iguales al Derecho ante la ley.

b) Facilito el pago de las deudas y prohibió el tomar a la persona como garantía

a su deuda y suprimió el derecho del Acreedor a vender como esclavo a su deudor, en

cuanto a los deudores insolventes, sus deudas fueron condonadas y puestos en

libertad y desde ese momento los bienes pasaron a ser garantías en los préstamos.

c) Se limito la extensión de tierras que el más rico pudo poseer y con los

sobrantes creo nuevos propietarios.

Page 8: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 8

1.2 Plenitud del derecho en Roma. EL vasto sistema jurídico Romano tuvo una lenta evolución a través del tiempo

que duro las tres etapas de su historia. Los romanos tenían tres conceptos acerca de la

ley,

1. El FAS, equivalente al THEMIS griego que eran las normas jurídicas dictadas por

los dioses.

2. El MOS, que eran las normas trasmitidas de generación en generación, basada en la

costumbre que por la obligatoriedad que se le dio, se convirtió en derecho

consuetudinario.

3. El JUS, que equivale a derecho y era la ley escrita para que todos los habitantes de

Roma pudieran estar a Derecho.

Roma, fundada cerca del año 753 a.d.c a orillas del río Tíber, surgió de la nada y

extendió sus pasos de conquista hasta llegar a imponer su dominación a todos los

pueblos costeros de l mar mediterráneo.

La historia de Roma se divide en tres grandes etapas que son la MONARQUIA,

que duro entre el año 753 y 510 a.d.c. y tuvo 7 reyes que son: Rómulo, Numa Pompilio,

Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Al antiguo, Servio Tulio, Tarquino el Soberbio.

La REPUBLICA, derrocada la monarquía surge la republica donde dos Cónsules

sustituyen al Rey y son elegidos por un año.

Esta etapa duró 400 años ósea hasta el año 30 a.d.c.

Mientras Roma conquistaba Italia por la fuerza de las armas, otra lucha

encarnizada se libraba internamente entre patricios y plebeyos, estos últimos se

encontraban en completa desigualdad y eran:

a) Desigualdad civil ante la Ley, esta últimas favorecían a los patricios.

b) Desigualdad social, no existía matrimonio legítimo entre plebeyos y patricios.

c) Desigualdad política, no tenían acceso a cargos políticos.

d) Desigualdad religiosa, porque estaban excluidos del culto publico y del

sacerdocio.

Page 9: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 9

El IMPERIO, cuando la Republica cae y es reemplazada por el principiado o

Diarquía que consistía en que el poder era compartido por el Emperador y el Senado,

este ultimo adquirió el poder legislativo y electoral, después de las constantes guerras

civiles, el cansancio era tal que los romanos estaban dispuestos a aceptar la

dominación de un solo amo y se otorga el titulo de IMPERATOR, conferido primero a

Cesar y renovado a OCTAVIO AUGUSTO quien fue el fundador del imperio y recibió

todos los títulos de emperador.

El emperador Justiniano, manda la recopilación de las Constituciones

Imperiales, nombra una comisión presidida por Triboniano cuya obra se llama

CORPUS JURIS CIVILIS que quiere decir el cuerpo de las leyes civiles, que a su vez

se dividen en cuatro obras principales.

EL CODIGO, que era la recopilación de la legislación Romana, dividida en 12 libros, los cuales se dividian a su vez en 12 títulos y cada titulo comprende cierto numero de Leyes o Constituciones con el nombre del emperador y su fecha. EL DIGESTO O PANDECTAS, que es una recopilación o selección metódica de las obras de los jurisconsultos romanos, comprende 50 libros divididos en Títulos en los cuales se encuentran los fragmentos con el nombre del jurisconsulto y de la obra de que fueron tomados. LAS INSTITUTAS, compuesta por 4 libros destinados a los estudiantes de Derecho de Constantinopla, se tomo como modelo los comentarios de Gayo. LAS NOVELAS, que son un conjunto de leyes complementarias y constituciones nuevas promulgadas por Justiniano.

1.3 Desarrollo del Derecho. La edad media comienza a fines del siglo VI y se prolonga hasta mediados del

siglo XV d.d.c. con una duración total de 1058 años, surge el feudalismo y es una etapa

de disgregación política y de ausencia jurídica donde los Estados se fragmentaron y

aumento el sectarismo.

Los señores feudales imponían sus propias normas, Los germanos ocupaban el

centro de Europa y entre ellos se encontraban tribus belicosas como la de los francos,

los alemanes, los belgas y los burgundios.

Los derechos del Senior Feudal eran el del Servicio Militar, de Justicia, de

Arriendo de Auxilio, de Caza, de extranjería y de objetos de uso común, y sus deberes

Page 10: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 10

eran de proteger al vasallo en la guerra y la paz, albergar a su familia, rescatarla si caía

prisionero, de darle alimento y en caso de muerte de dar todo el auxilio a su viuda e

hijos.

En esta época es donde se reconoce al cristianismo como religión oficial y a la

cabeza se encuentra la Religión Católica reconocida por el Edicto de Milán e impuesta

por el Rey Constantino en el concilio de Roma, de donde emanan nuevas normas

jurídicas y se las denomina Derecho Canónico que se divide en tres:

- CANONES DE LOS CONCILIOS

- EPISTOLAS PONTIFICIAS

- DOCTRINA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA.

A la muerte de Enrique II correspondió el trono a su hijo Ricardo, que por sus

proezas valerosas lo apodaron Corazón de León, quien tuvo que marchar a la tercera

cruzada contra los turcos, cayendo prisionero y proclamándose Rey su hermano Juan,

que el año 1215 presionado por la rebelión de los prelados y barones se vio obligado a

firmar la llamada CARTA MAGNA.

Las disposiciones de la Carta Magna encierra unos 20 artículos que Juan sin tierra

declaro inviolables.

Desde fines del siglo XV, el Derecho positivo, acentúa su tendencia hacia la

uniformidad territorial de cada país. Comienza la formación de los verdaderos Estados

constituidos por tres elementos esenciales, Territorio, Población y Poder.

En el Reino ANGLOSAJON se perfila mejor el Derecho Positivo, siguiendo su

corriente tradicional como es la costumbre y la jurisprudencia.

El Estado Francés, consolida su revolución e identifica su personalidad jurídica,

porque sus leyes se aplican en todo el territorio.

En España, el Estado es unificado recién en 1492 con los reyes católicos y en Castilla

en el siglo XVI, se sancionan las leyes de Toro, que son normas jurídicas que disponen

sobre el matrimonio, la herencia, los bienes y sobre todo se consolida el Derecho de

Mayorazgo que consistía en que los primogénitos son los únicos que pueden heredar,

pero solo los varones.

Page 11: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 11

En Italia todavía no existe la unidad política, porque su territorio sigue

fragmentado y utilizan como fuentes del derecho al Derecho Romano, al Derecho

Canónico, La legislación Feudal y los Estatutos de las Ciudades.

En el siglo XVII, surge una escuela que trata de aplicar la posibilidad del

desarrollo de la Ciencia Jurídica y surge la escuela del Derecho Natural y de Gentes,

que predomino y de difundió en toda Europa por 2 siglos.

La Escuela del Derecho Natural Positivo, empieza a despejar el carácter

religioso de las normas y separa el Derecho de la voluntad divina haciéndolo residir

solo en la razón humana.

Samuel Pufendorff, menciona que existen dos Derechos:

- Los Derechos Innatos, derechos naturales

- Los Derechos Adquiridos, se obtienen en el desenvolvimiento de la vida social.

Cristián Tomasius, divide las normas en tres clases:

- La ética.

- La política.

- La jurisprudencia.

John Locke, afirma principios doctrinales políticos:

- La soberanía del Pueblo

- Las libertades Individuales

- La limitación Central del Poder.

De esta tesis se desarrolla mas profundamente con Montesquieu, en su obra el

Espíritu de las Leyes y el control del poder con la idea de la separación de poderes,

constituyendo los Órganos del Estado, teniendo en Cuenta que el poder es uno,

repartido en tres órganos de control que son:

- El Órgano Legislativo

- El Órgano Ejecutivo

- El Órgano Judicial.

Page 12: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 12

UNIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO

2.2 Acepciones del termino Fuentes del derecho

2.2 Fuentes reales

2.3 Fuentes formales

2.4 Pirámide Jurídica

2.5 Formación originaria del Derecho

2.1 Acepciones del termino fuentes del derecho. Es fuente en general, una realidad de la cual surge otra realidad, por tanto es

fuente del Derecho objetivo aquella realidad de la cual surgen las normas jurídicas.

Es difícil expresar con precisión esta expresión, porque no se trata de un término

que quiera expresar un significado univalente, sin embargo se hace referencia al

derecho positivo, por lo tanto es una locución multivoca.

El termino fuente, es el principio, el origen, el nacimiento o causa de los jurídico,

en sentido técnico son los manantiales de donde brotan las normas jurídicas.

Podemos decir que el Derecho tiene dos acepciones que son:

A) Como Ciencia del Derecho.

B) Como norma o Derecho Objetivo.

2.2 Fuentes reales o materiales. En la ciencia del Derecho se llama fuentes materiales a todos los factores que

provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas, no son

resultados fortuitos de la razón, estas fuentes obedecen a múltiples causas, como las

circunstancias sociales, políticas, económicas, históricas, culturales, etc.

EL Derecho es una súper estructura que es la base de la sociedad. Estas

fuentes están constituidas por un conjunto diverso heterogéneo de factores que no son

ajenos al orden técnico científico, las fuentes materiales, son el antecedente lógico y

material de las sustancias de los preceptos jurídicos.

2.3 Fuentes Formales.

Page 13: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 13

Las Fuentes Formales, son aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye

una especifica aptitud para crear normas jurídicas.

Son los distintos modos de manifestación del Derecho Positivo enfocadas con relación

a su origen.

En su expresión mas simple, podemos decir que: “Fuente formal del Derecho es

aquel procedimiento a través del cual se produce validamente normas jurídicas, que

adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho, y por lo tanto la característica

de ser impuestas legítimamente a las personas mediante los instrumentos de coacción

del Estado”.

La legislación, La costumbre y la Jurisprudencia, suponen las formas reguladas

por el propio Derecho Vigente.

Las soluciones de los problemas no previstos en las normas legales, pueden ser

llenadas a través de las Fuentes de Conocimiento y estas son: Los principios generales

del Derecho y la Doctrina.

Las Fuentes Históricas, son los medios que nos permiten conocer al Derecho a

través de la historia y estos están encerrados en, documentos y textos históricos que

contienen normas jurídicas, como los Papiros, los Codex, los Anales, las Gacetas y las

Inscripciones, sean estas en mármol, bronce o piedra, leyenda de edificaciones y

monumentos que se han podido salvar de la destrucción.

También existen las Fuentes Auxiliares del Derecho, como la Analogía, que

consiste en aplicar a un caso no contemplado por el Derecho Positivo una norma que

rige otro caso, siempre que en ambos exista una acentuada semejanza y asista la

misma razón para resolver el mismo. La Equidad, que es uno de los más altos

principios de Derecho, su concepto ha sido fijada por Aristóteles con maestría

inigualada por cuanto supone moderación, templanza, y justicia legal.

2.4 Pirámide jurídica. La totalidad de las normas de un Estado aguardan entre si un orden de

prelación, que están dispuestas jerárquicamente, ofreciendo la imagen de una pirámide

en cuya cúspide se hallan las de mas alto rango que se agrupan en la Constitución, en

seguida las Leyes, luego los decretos y Reglamentos Supremos, posteriormente las

Page 14: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 14

normas provienen de los negocios jurídicos y en ultimo escalón las sentencias y

resoluciones administrativas, que son normas individualizadas.

C.P.E

LEYES

LOS DECRETOS LEYES

LOS DECRETOS supremos

LOS REGLAMENTOS

LOS NEGOCIOS JURIDICOS

SENTENCIAS

RESOLUCIONES

ORDENANZAS

Page 15: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 15

UNIDAD 3 REALIDAD Y DERECHO

3.1 Enseñanza de la Introducción del Derecho

3.2 Problematica definición del Derecho

3.3 Origen etimológico de la palabra Derecho

3.4 Amplitud de la palabra Derecho

3.5 Estructura estratificada del mundo

3.6 Formas de lo espiritua lo cultural

3.7 La persona humana

3.8 Derecho y Sociedad

3.9 Derecho y cultura

3.10 Definicion de Derecho

3.11 Concepto de Derecho

3.12 Objeto, fin y funcion del Derecho

3.1. ENSEÑANZA DE LA INTRODUCCION AL DERECHO

La Introducción al estudio del Derecho es una disciplina que tiene por objeto

hacer conocer al estudiante, las concepciones de lo que es el ser humano, la sociedad,

el Estado, el Derecho propiamente dicho, la Ley, la Legislación, la Justicia y las

especialidades de la ciencia del Derecho.

De aquí, que a nuestro juicio la misión más propia de la introducción al Derecho,

es aproximar, en gracia a un enfoque de conjunto de los estudios jurídicos, la filosofía

jurídica y las ciencias dogmáticas particulares.

3.2. PROBLEMÁTICA DEFINICION DEL DERECHO

La conveniencia de iniciar el estudio de una disciplina definiéndola, es una

cuestión abierta; mientras unos sostienen que, sin conocer los temas básicos de una

ciencia no es posible comprender cabalmente su definición, otros aseveran que ésta

facilita una primera noción del objeto que la constituye en un apartado unitario dentro

del saber. Hay disciplinas de difícil y hasta hoy, no lograda definición clara como la

Page 16: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 16

filosofía: en ellas resalta la vanidad de intento prematuro. En otras, definirlas es una

manera adecuada de presentarlas.

En cuanto al objeto de nuestro objeto, el filósofo italiano Giorgio del Veccio en su

obra “Filosofía del Derecho”, señala que “lo que el Derecho sea, todo el mundo lo sabe

de un modo aproximado. Pero la definición precisa del concepto presenta graves

dificultades”. La verdad de este criterio es fácil de comprobar. Todos los hombres, aún

los extraños a las disciplinas jurídicas tienen que habérselas con el Derecho, por

ejemplo: los campesinos de las regiones más apartadas para los actos elementales

de su vida como contraer relaciones conyugales (matrimonio), adquirir ganado

(propiedad) o expresar su última voluntad (testamento), deben de cumplir con

preceptos legales. De ahí que todos tengan nociones aproximadas de algunas

instituciones jurídicas, lo complicado es forjar un pensamiento unívoco, de un solo

significado o criterio.

3.3 ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA PALABRA DERECHO

Referir el origen de una palabra no siempre brinda una noción precisa y

completa de su significado, aunque es de rigor indicar la etimología del vocablo que

designa la ciencia que se ha de estudiar.

La palabra DERECHO, deriva del latín “Directum”, participio pasivo del verbo

“dirigiere”, que significa conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir, ordenar. Directum

es lo recto y Derecho, al preponer de esta voz, expresa aquello que ordena rectamente

las relaciones humanas.

3.4 AMPLITUD DEL CONCEPTO DERECHO

Intentamos no sólo elucidar, explicar el concepto del derecho vigente en nuestro

país, sino más ampliamente, queremos abarcar todos los Derechos pasados, presentes

y futuros, en todas las ramas y tendencias que hay o puedan establecerse (civil,

Page 17: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 17

mercantil, agrario, socialista, capitalista, etc). Buscamos la noción universal del

Derecho.

Es de la mayor importancia para el éxito de esta labor localizar el Derecho en la

multifacético y abigarrada inmensidad del ser.

3.5 ESTRUCTURA ESTRATIFICADA DEL MUNDO

Siguiendo corrientes del pensamiento contemporáneo, tratamos de encontrar el

sitio del Derecho e la realidad que nos circunda y de la que somos parte.

Los objetos son heterogéneos, tiene contextura diversa y componentes distintos,

además se dice que tienen ser y realidad lo que ocupa un lugar en e espacio: la

materia física, cada cosa con volumen y peso; empero, además de los cuerpos y los

seres vivos, otras formas de ser transcurren solamente en el tiempo sin peso, tamaño

ni perfiles geométricos, por ejemplo: lo anímico.

Cuanto hay en el ser real, es decir, los objetos que “son” efectivamente, con

existencia perceptible, individualidad neta y acabada, no meras abstracciones,

pensamientos, constituyen la realidad. Esta aparece en cuatro estratos relacionados

entre sí.

• Lo inorgánico.- No puede negarse que hay cuerpos inanimados que tienen

mera existencia física y cuya duración – temporalidad – se apoya en la inercia

(falta de energía) de la materia. Es la amplia escala de cosas tangibles:

minerales, rocas, agua, gases, aire, etc.

• Lo orgánico (Vida Vegetativa).- Es patente la realidad de los seres vivos de la

naturaleza, cuyas especies duran, por sobre la muerte de sus individuos,

mediante la reproducción. Perece, muere el individuo, subsiste la especie. Esta

segunda capa se asienta y apoya en la anterior en cuanto a la consistencia

material de sus entes, sin embargo, ostenta algo enteramente nuevo, el

fenómeno de la vida. Su fórmula es:

Page 18: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 18

materia + vida = vida vegetativa

• Lo Psíquico (vida animada).- El animal se distingue de la planta por muchas

cualidades. Siente estados internos como el dolor, placer, hambre, frío, calor,

etc; se esfuerza por obtener cuanto necesita en alimento y abrigo: acecha y

atrapa a su presa; se cobija ante las inclemencias del tiempo, elude el peligro,

resguarda su vida y la de su especie. Y para ello ejercita sus facultades: huele,

oye, gusta, percibe cosas de fuera, reacciona, se desplaza, etc.

• A la vida vegetativa de las plantas, vemos sumado, en el animal, algo nuevo en

sumo grado: estados y proceso psíquicos. De esta manera la secuencia

acumulativa ya expuesta continúa, es decir, su fórmula es la siguiente:

Materia + vida vegetativa + psique = vida vegetativa

• Los espiritual o cultural.- El espíritu o cultura es el último estrato. Comprende

una suerte de objetos que gravitan en el cotidiano hacer del hombre y que de

uno u otro modo, recibe cierta presión de éstos. Consideremos “el lenguaje, la

ciencia, la filosofía, la religión, las bellas artes (pintura, escultura, arquitectura,

música, literatura y drama); las normas jurídicas y éticas; las costumbres y usos;

las invenciones y procesos tecnológicos, desde la más simple herramienta hasta

el mecanismo más intrincado, la construcción de caminos, de edificios, el cultivo

de campo y jardines, el adiestramiento y domesticación de animales, las

organizaciones e instituciones sociales.

3.6 FORMAS DE LO ESPIRITUAL O CULTURAL EL ESPIRITU OBJETIVO de lo espiritural o cultural es el vigente en cierto y

determinado período de una sociedad dada; es el modo de vivir, de pensar, de sentir y

de actuar de sus hombres, con rasgos tan suyos que forman un estilo singular. Es el

ambiente humano que los individuos comparten y lo mantienen viviente y en plena

realización. En ese sentido se habla del “modo de vida americano”, o del “medio

espiritual de la época”, porque su cultura (idioma, ética, arte, técnica, costumbres,

creencias, usos, ciencias, etc) está en plena operatividad entre sus miembros.

Por ejemplo, nosotros nos sentimos bolivianos y reverenciamos nuestros

símbolos patrios, hablamos castellano con algunos modismos patrios, tenemos

Page 19: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 19

actitudes favorables o adversas a esto o a lo otro, pretendemos en justicia una salida al

mar, todo aquello motiva y encauza nuestra convivencia social.

EL ESPIRITU OBJETIVADO comprende aquellas cosas materiales en las que el

hombre ha fijado su espíritu objetivo, y al hacerlo les ha infundido significación,

sentido, belleza, bondad o utilidad. Se trata de materia llena de connotaciones

humanas: un edificio, una novela, una cruz, un automóvil, un código, un lápiz, una

pintura, etc.

De hecho existe interacción dinámica entre ambas formas; el espíritu objetivo se

plasma en obras y cosas (estatuas, máquinas, jardines, etc) y estos bienes – espíritu

objetivado – estimulan el desenvolvimiento del espíritu objetivo.

3.7 LA PERSONA HUMANA Para que una persona humana, el ser humano, pueda alcanzar su realización

integral es preciso criarse en el regazo de la sociedad. Si un hombre pudiera subsistir

aislado, nunca se elevaría de un plano análogo al del animal. Sin otro con quien

comunicarse ni cooperarse, su tosca adaptación al medio le consumiría todas sus

energías y no desarrollaría su inteligencia ni sus otras aptitudes latentes, que,

cultivadas, el dan calidad propiamente humana. Carente de lenguaje y de los bienes de

la cultura (moral, ciencia técnica, organización política, religión, utensilios, herramientas

y máquinas) quedará trunco.

El hombre es producto de la sociedad; desde la cuna se halla inmerso en la

familia y posteriormente en grupos de vecindad, culto, juego, deporte, recreación,

trabajo, instrucción, etc. Por consiguiente, la acción modeladora de estos grupos y de la

sociedad en general, forma su personalidad social, mediante el lenguaje, el ejemplo y

la educación, inculcándole costumbres, usos , prejuicios, actitudes, deseos, cánones

estéticos, reglas de conducta, religión, conocimientos y hasta una interpretación de su

estructura social. Con estas adquisiciones culturales alcanza su entidad plenaria.

La ecuación humana contiene todos los términos de la realidad:

Materia + vida + psique + espíritu (cultura) = Persona Humana.

Page 20: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 20

3.8 DERECHO Y SOCIEDAD La persona se plasma dentro de la sociedad, y correlativamente, ésta es un

agregado de hombres copartícipes, en la misma cultura y autosuficientes para

satisfacer mancomunadamente sus necesidades.

La Sociedad no es un hacinamiento de sujetos inconexos, incomunicados, la

simple coexistencia de hombres en proximidad de espacio, no basta para que surja el

fenómeno social, éste requiere, indispensablemente, de una red de influjos, de

influencias mutuas de orden mental, afectivo, volitivo y físico, llamados RELACIONES

SOCIALES, que se traduce en acciones humanas.

Tampoco la sociedad es una entidad con existencia propia y aparte de la de sus

miembros. Consiste en una pluralidad de hombres, cuyas conciencias individuales

sustentan los contenidos espirituales de la comunidad. Ellos interactúan recíproca y

continuadamente, conformando una textura de relaciones de variable duración e

intensidad.

El orden dentro de la sociedad no sería posible sin una cantidad de reglas

admitidas y practicadas por los hombres en su conducta íntima y en sus relaciones de

unos con otros; estas relaciones sociales implican acciones y omisiones de cada sujeto

cuyos destinatarios son sus prójimos.

Entre dichas acciones y omisiones interindividuales hay algunas consideradas

absolutamente necesarias para la supervivencia y bienestar de la sociedad. Estas son

imperativamente ordenadas por reglas de conducta de cumplimiento inexcusable, ya

que cuentan inclusive con el respaldo de la autoridad y de las fuerzas organizadas de

la sociedad (Estado y Policía, por ejemplo) para imponerlas, bajo conminatoria de

severas sanciones.

A estas reglas se las denomina “normas jurídicas” y a su totalidad se conoce

como DERECHO.

El Derecho no es un fin en sí, es una técnica, un método de organización social,

y un medio para la realización de aquellos fines que interesan fundamentalmente a la

colectividad. Delimita la extensión de lo lícito en la conducta humana y castiga lo que

reputa o considera ilícito, previene y resuelve los conflictos de intereses mediante el

Page 21: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 21

reconocimiento y garantía de unos y consecuentemente, la postergación, exclusión o

represión de los contrapuestos.

Por estas funciones es, igualmente, un instrumento de control social.

3.9 DERECHO Y CULTURA

Es evidente que la Constitución Política del Estado, las leyes, las sentencias

de los tribunales, en fin, todo lo que empíricamente conocemos como jurídico, no es

físico ni orgánico, tampoco es anímico, es decir privativo y dependiente de la

conciencias del individuo.

Entonces, su ubicación correcta está en la región del espíritu, al igual que las

normas morales, los cánones estéticos, las teorías científicas, etc.

En definitiva, el Derecho es una creación de la sociedad para regular sus propias

relaciones, y como tal, un elemento de la cultura.

Por último, definimos la CULTURA, como el conjunto de todas las formas, los

modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad

regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye

costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,

religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto

de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el

ser humano, aunque también algunos animales de otras especies tienen culturas a

pequeña escala. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se

encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

3.10 DEFINICION DE DERECHO

En virtud a todo lo expuesto, se puede definir al DERECHO, como un

conjunto de normas y reglas jurídicas de carácter social que rigen en un determinado

Estado para regular las relaciones humanas y establecer los derechos y deberes de las

personas, emanan de autoridad pública competente y son sancionadas por la fuerza.

Page 22: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 22

Definición de la cual se puede mencionar las principales características del

Derecho: Obligatoriedad, la Generalidad, su carácter social y su meta es la Justicia,

conforme lo señala Walter Aparicio Antezana, jurista boliviano, en su obra

“Introducción al Derecho”.

3.11. CONCEPTO DE DERECHO

Según el jurista mexicano Abelardo Torré, el Derecho “es el sistema de normas

coercibles que rigen la convivencia social”.

Es un sistema de normas jurídicas porque el Derecho es precisamente ese

conjunto ordenado y jerárquico de reglas o normas de conducta que se nos impone con

la obligatoriedad de hacer o dejar de hacer determinadas cosas.

Son coercibles porque su obligatoriedad está respaldada por la fuerza pública

del Estado y sino hacemos lo que ellas disponen ni omitimos lo que prohíben, seremos

sancionados por no observarlas. Rigen la convivencia social, es decir, las relaciones de

los seres humanos entre sí.

3.12 OBJETO, FIN Y FUNCION DEL DERECHO OBJETO

El objeto fundamental del Derecho es regular la conducta humana en la

sociedad, sometiendo a sus componentes a esa conducta de manera obligatoria,

constriñéndoles a su cumplimiento, estableciendo el orden público.

Trata de establecer, cual es la materia sobre la que actúa el Derecho, ver que el

derecho se refiere a la conducta social del hombre, a esa conducta del hombre en

relación con la de los demás en su interferencia intersubjetiva, y para comprenderlo,

basta con tener presente que cualquier controversia humana será resuelta por los

jueces atendiendo al respectivo Derecho.

Podemos decir que el Derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la

conducta humana en su intereferencia intersubjetiva. Toda conducta del hombre que

vive en sociedad, sea personal o social, es una conducta jurídica y como tal tendrá un

Page 23: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 23

régimen jurídico que con mayor o menor minuciosidad la regirá desde el punto de vista

de la interferencia intersubjetiva.

EL FIN En término generales, el fin de algo es aquello para lo cual existe, su razón de

ser. Es por ello que el conocimiento de ese fin es necesario para la cabal comprensión

del objeto del estudio, que en nuestro caso es el Derecho.

Siendo el Derecho, un conjunto de normas obligatorias de convivencia, se dice

comúnmente que también tiene un fin, que según su concepción generalizada, el fin del

Derecho es LA JUSTICIA, vale decir que el fin o ideal supremo al que debe orientarse

el Derecho es la vigencia plena y auténtica de la Justicia en la convivencia humana.

Para otros autores, el fin del Derecho es el fin común, porque el Derecho como

toda norma de conducta, persigue un bien, que en este caso es el bien común, el bien

de todos los miembros de la comunidad.

Si bien es cierto que el Derecho debe tener como fin o ideal supremo a la

Justicia, conviene advertir que todo el Derecho positivo establece ya en la vida social

una mayor o menor justicia y muchas veces, tremendas injusticias.

FUNCION El sitio del Derecho dentro la convivencia humana, está ubicada en la

Constitución Política del Estado, en las Leyes, en las sentencias de los tribunales, en

todo lo que empíricamente conocemos como jurídico, no es físico, ni orgánico, tampoco

es anímico, es decir, privativo y dependiente de la conciencia de individuo porque si

bien puede pensar el Derecho sentirse agraviado por una sentencia injusta, la desazón

y el acto de pensar serán fenómenos psíquicos y lo que origina la pesadumbre, son

sentimientos ajenos al individuo, pues de otro modo, si dependieran de él, podría a su

sabor modificarlos. Por lo tanto, el Derecho pertenece a la región del espíritu, a la

cultura, a las teorías científicas, al arte, etc.

Concluimos diciendo que la función del Derecho es regular imperativamente las

interrelaciones humanas, teniendo en esa labor la satisfacción de necesidades básicas

del hombre y de la sociedad.

Page 24: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 24

El Derecho no es u fin en sí mismo, sino un medio para la consecución de los

fines que una determinada sociedad considera imprescindibles para su existencia y

bienestar.

En primer término, resuelve y previene los conflictos de intereses, pretensiones y

comportamientos contrapuestos, sean individuales o colectivos, mediante el

reconocimiento y garantía de unos y consecuentemente la exclusión o represión de

otros. Delimita la extensión de los lícitos y los jerarquiza en un cuadro de prioridades en

que ocupan un lugar preferente; en correlación se asegura de manera cierta y efectiva

la observancia de las conductas prescritas, conminando, en último extremo, con

sanciones a los infractores.

Page 25: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 25

UNIDAD 4 SER Y DEBER SER

4.1 Principios fundamentales

4.2 Proporciones enunciativas y normativas

4.3 Leyes naturales y normas

4.4 Dificultades en la definición del Derecho.

4.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES E IRREDUCTIBLES

Las normas, cuya transitoriedad pregonan sus limitaciones temporales, forman

parte de la cultura y pueden ser conocidas exhaustivamente; empero tienen una

manera muy propia de existir que consiste en postular un “deber ser”, mediante la

prescripción de acciones y omisiones. Las disposiciones que fluyen de las normas, las

caracterizan básicamente.

Su esencia es el imperativo con que se afrentan al hombre requiriéndole ajuste y

acomode sus actos a esquemas de conducta predeterminados por ellas (por las

normas), y por consecuencias sirven también para juzgar de la conducta obediente o

renuente (que se resiste) a sus mandatos.

La exigencia contenida en la norma, es decir, su “deber ser”, la compararemos

con el “ser”. Para lo cual, nos hacemos la siguiente interrogante: ¿Qué es el ser?

El ser es infinito, sin límites, inconmensurable, no medible; su idea cubre la

máxima y total extensión, en la más vasta y amplia acepción y significado de la palabra.

Y porque el Ser abarca todo, el ser es todo y todo cae dentro del Ser, circunscribirlo o

delimitarlo es una tarea verdaderamente complicada hasta inconcebible.

El intento de explicar el ser por la enumeración de sus inagotables caracteres,

uno tras otro, no es hacedero porque como género supremo, en verdad, carece de

notas distintivas y en consecuencia de él puede predicarse todo, absolutamente todo,

lo que paradójicamente equivale a no enunciar nada.

Page 26: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 26

El “DEBER SER”, es otra idea renuente y resistente a la determinación

conceptual; rebasa cualquier tentativa de encerrarla en una definición; no obstante,

nuestra vivencia interna nos convence cuán reatados y ligados estamos a ciertas reglas

de conducta de observancia obligatoria, por ejemplo, cuando una persona nos solicita

una falso testimonio, esa petición choca con nuestra conciencia, es decir, con una

actitud previa que os impone la veracidad; así tenemos una experiencia íntima del

“deber ser”.

Lo que es característico de la experiencia del deber, es que aprehendemos en

ella un impulso a la acción, que se presenta como una demanda independiente de todo

lo que nuestros deseos, inclinaciones e intereses no sugieren. Es así que “el ser” y el

“deber ser” no son ignorados completamente, un instantáneo movimiento intuitivo nos

pone en contacto con ellos. Todos, en un modo u otro, nos sentimos partícipes en el

ser y obligados a actuar o inhibirnos en situaciones específica.

Estas dos categorías “ser” y “deber ser”, son primarias porque cada una

constituye el fundamento de estructuras complemente diversas, la una de todo lo que

es –del ser real e ideal- y la otra de orden normativo con sus imperativos que se

traducen e deberes u obligaciones.

Desde el punto de vista lógico son independientes e irreductibles: del “ser” no se

puede inferir ni deducir válidamente el “deber ser”, ni viceversa.

Dadas ciertas condiciones, de lo que “es” concluimos que algo “será” en el

futuro, pero no cómo “deber ser”; por ejemplo: verificamos que en el pasado, próximo

y lejano, algunos hombres victimaron a otros, y esto no lleva a pensar, que en el futuro,

mientras no cambien los factores sociales y humanos, habría homicidios; pero no

podemos afirmar que el hombre, mejor dicho, algunos hombres “deben ser” homicidas.

Tampoco del “deber ser”, se puede deducir correctamente el “ser”, por ejemplo:

partiendo de la norma “el hombre debe ser bueno”, es inaceptable enunciar que el

género humano, sin excepción ni exceptuar a nadie, es bueno.

Page 27: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 27

4.2. PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS Y NORMATIVAS

Al “ser” y al “deber ser”, radicalmente diferentes, corresponden juicios,

exposiciones y proposiciones de distinta especie. El “ser” se expresa en proposiciones

enunciativas y el “deber ser” en proposiciones normativas.

LAS PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS nos dicen lo que fue, es o será, por

ejemplo: Bolívar independizó de España seis Repúblicas; la pizarra es negra, se

concluirá la línea férrea Cochabamba – Santa Cruz.

LAS PROPOSICIONES NORMATIVAS, en cambio, no mencionan lo que fue, es

o será, sino lo que “debe ser”, aunque la realidad contradiga sus exigencias, por

ejemplo: todos los hombres deben ser veraces y honestos.

Un conjunto selecto de proposiciones enunciativas, trabajosamente logrado por

el lento desarrollo de las ciencias, es el constituido por las Leyes Naturales.

4.3 LEYES NATURALES Y NORMAS

Comencemos por una distinción: No todas las reglas de conducta humana son

obligatorias, muchas de ellas se las sigue por decisión personal, voluntaria, y según el

talante del momento, sin que el omitirlas provoque ninguna secuela, pues carecen de

mayor significación; por ejemplo, oír radio, ver televisión, tomar café después de las

comidas, etc. Otras reglas sí, son perentoriamente impositivas; a éstas las

denominamos NORMAS.

LA NORMA es la expresión de la idea de que algo debe ocurrir, especialmente

la de que un individuo debe conducirse de cierto modo.

Lo expuesto, nos permite caracterizar las normas como “reglas de conducta que

prescriben deberes”, como por ejemplo: no matar, ayudar al prójimo, respetar el honor,

ser leal, etc.

Page 28: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 28

LA LEY NATURAL es la expresión de las relaciones constates que existen entre

los fenómenos. A veces las instancias relacionadas se presentan una como

productores de las otras, por ejemplo: el calor dilata los cuerpos. En otros casos la ley

natural expone únicamente interdependencia, sin suposición causal entre los

fenómenos, por ejemplo: la ley de Newton, que dice que los cuerpos se atraen en razón

directa de las masas e inversa del cuadrado de las distancias.

Ahora que se conceptualizó las leyes naturales y normas, concretamos sus diferencias:

• FINALIDAD.- La Ley natural, es un juicio que enuncia las relaciones que

efectivamente hay entre los fenómenos. La caída del cuerpo es un hecho real; la

ley de la gravitación de Newton es su expresión científica. La finalidad de la ley

natural es explicar la realidad, hacerla comprensible, inteligible.

En el entendido de que el hombre capta su sentido y seguidamente se siente

predispuesto a realizarla, las normas tienden a regir su comportamiento. La

finalidad de la norma es regir la conducta humana.

• SUPUESTO.- El supuesto de las leyes naturales es que en la naturaleza hay un

orden según el cual los fenómenos están enlazados unos con otros de manera

permanente, de tal modo que si hoy se produce un hecho, en cualquier tiempo y

lugar, dadas idénticas circunstancias, se repetirá el suceso como efecto de las

mismas causas. El científico descubre esas relaciones constantes de los

fenómenos naturales y las expresa en fórmulas que se llaman leyes naturales.

El supuesto de las normas es que los seres a quienes van dirigidas tengan

libertad para obedecerlas o infringirlas. Es absurdo pensar en normas destinadas

a seres que tienen de antemano trazada una conducta imposible de ser alterada,

es decir, irrevocable; por ejemplo; la del animal que ciegamente obedece al

instinto. Por ello las normas se dirigen únicamente a la conducta consciente y

libre del hombre y no aquellas de sus funciones supeditadas a la necesidad

biológica: digestión, muerte natural, etc.

Page 29: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 29

• VALIDACION.- La ley natural arranca su verdad de la realidad a la que se

refiere, esta realidad ha de confirmarla en los términos y límites en que ha sido

enunciada.

La Norma toma su validez no de la realidad a la que se dirige pues podría serle

adversa, sino de los valores: bien, justicia, libertad, etc, que el hombre siempre

ha poseído.

• CORRESPONDENCIA CON LA REALIDAD.- La ley natural se cumple

continuadamente en los casos y formas previstas; de no ser así deja de ser ley o

tiene que ser reformulada.

Las normas pueden ser infringidas en casos concretos, sin que estas violaciones

destruyan su existencia; muy al contrario, la transgresión repercute de tal

manera que más se acusa su obligatoriedad, su vigencia: frente al robo, la

calumnia o el homicidio, sentimos con mayor intensidad la imposición normativa

de respetar la vida, la propiedad y el honor de las personas.

Es oportuno adelantar que cuando la inobservancia sobrepasa ciertos márgenes

y se generaliza, compromete la vigencia de la norma y aún puede llegar a

abolirla.

4.4. DIFICULTADES EN LA DEFINICION DEL DERECHO

Ya se mencionó la dificultad que representa la definición del Derecho y el intento

de lograrla comenzamos por establecer que lo jurídico pertenece a la cultura y

dentro d ella al campo de las Normas. Asimismo, expusimos que la normas

concretan las exigencias de los valores éticos adaptándolos a una determinada

situación social, cultural e histórica de un pueblo y de sus individuos. En

particular, los normas jurídicas al trasmitir las exigencias de los valores jurídicos

crean deberes jurídicos.

Page 30: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 30

UNIDAD 5 VALORES

5.1 La teoría del valor

5.2 Determinación general de los valores

5.3 El valor

5.4 Objetividad

5.5. No independencia

5.6 Aprehensión de los valores

5.7 Realización de los valores

5.8 Valores éticos y normas

5.1. LA TEORIA DEL VALOR LA AXIOLOGIA

A medida de que el hombre primitivo fue liberándose del dominio de los

instintos, una superior tendencia nacida de sí mismo lo impulsaba hacia la bondad, la

belleza, la verdad, la santidad y la utilidad; en suma, hacia lo que la filosofía

contemporánea conoce como valores y estudia bajo el título de AXIOLOGIA (palabra

que etimológicamente deriva del griego “axios” que significa digno, que vale; y también

del griego “logos” que significa tratado).

La axiología (del griego “axios” que quiere decir “valioso” y “logos”, que quiere

decir “tratado”), o también denominado filosofía de los valores es la rama de la filosofía

que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata

de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los

principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los

fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado

una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor

posee una relevancia específica

Page 31: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 31

Según la Axiología, los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de

valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos

mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un

medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo

personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos

(cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de

importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso

algunos poseerán una posición más alta que otros

DEFINICION DE VALOR

Para la axiología, una disciplina de la filosofía, el valor además permite ponderar

el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que

las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.

Para el jurista y filósofo argentino Carlos Cossio, autor de la obra “Idealismo y

Derecho”, los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto; los valores son

agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al

objeto por un individuo o un grupo social, modificando - a partir de esa atribución - su

comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Y agrega además que “se

puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace

el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía

del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios

criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia

de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto”.

También se define a los valores, como a aquellas cualidades o características de

los objetos, de las acciones, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos

y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.

El Jurista alemán Max Scheler, señaló que entre los valores espirituales se

encontraban por ejemplo, los valores estéticos como la belleza; los valores jurídicos

como la justicia y los valores del conocimiento, como la verdad.

Page 32: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 32

5.1. LOS VALORES EN LA FORMACION DE LOS SERES HUMANOS Cada uno de los valores nombrados es el pináculo de otros que le siguen, por

ejemplo, el bien es el principal de los valores éticos, pero no el único; integran esta

familia la caridad, la justicia, la libertad, la paz, la seguridad, el orden y varios más.

Se toma el concepto de valor, en el sentido de facultad y capacidad de ser, de

vivir y obrar el conjunto de nuestras decisiones, elecciones, principios e ideales de

conformidad a la concepción del mundo que habitamos o queremos habitar, con tal

fuerza y convicción que nuestra conducta y nuestro comportamiento definan nuestra

existencia y el bienestar de las demás personas.

El bien, la justicia, la verdad, la belleza, la hermandad de la especie humana, la

solidaridad, la lealtad, el trabajo comunitario, el respeto al derecho a la vida del

prójimo, en materia de Derecho: la justicia y la reciprocidad de los valores constituye el

fundamento de la vida y la existencia humana digna, de respeto, valoración y de

respeto mutuo.

Entre los valores humanos, la justicia señala la pirámide más alta en su

concepción y ejecución, y esto hace que tenga fuerza ejecutiva porque concierne el

conocimiento de su contenido y su realización a la suprema belleza de la vida cotidiana

que todo ser humano debe observar en su cumplimiento. Existen varias definiciones de

JUSTICIA. Platón señaló que “la justicia es una virtud superior y ordenadora de las

demás virtudes, que establece entre ellos una relación armónica”. Por su parte,

Aristóteles dice que lo justo es lo igual, y puesto que lo igual es un medio, la justicia

será el justo medio. Para Ulpiano la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar

a cada uno lo suyo.

Para San Agustín, Dios es la fuente de toda justicia expresa en los

mandamientos. Santo Tomás de Aquino, manifestó que la Justicia es el hábito por el

cual, en perpetua y constante voluntad, es dado a cada persona su derecho. Según el

criterio del jurista y escrito alemán Rudolf Stammler, la justicia es una idea de armonía

permanente y absoluta de la conducta social.

Page 33: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 33

Es relativamente corto el repertorio de los valores cardinales, y sin embargo,

desde tiempos inmemorables orientan las acciones individuales y genéricas de la

humanidad. Determinan la manera cómo vive el hombre, sus pensamientos, sus

aspiraciones y sus creaciones. Configuran la concepción del mundo de cada época.

En cada período histórico descuella, sobresale un valor que ocupa el punto

más alto de la actividad de sus hombres y matiza sus coyunturas, sus sucesos y el

estilo de su vida: en la antigua Grecia preponderaron las virtudes morales; en Roma,

las jurídicas; en la Edad Media, las religiosas; en el Renacimiento, las bellas artes; en

el siglo 18, las ideas racionales; en la actualidad el valor teórico, la verdad, que preside

el trabajo científico.

5.2. DETERMINACIONES GENERALES DE LOS VALORES

El estudio de los valores, corresponde a la Filosofía, tal cual se anotó

precedentemente, empero están estrechamente ligados con la conducta humana que

también es regida por las normas Jurídicas, es decir por el Derecho. El Derecho es un medio para la realización de algunos valores.

Podemos mencionar los caracteres relevantes de los valores:

5.3 EL VALOR

Las personas reaccionamos ante las cosas, ante los sucesos, ante las personas

y sus actos, ante nosotros mismos con una toma de decisión favorable o bien adversa.

La realidad no nos es indiferente, contemplamos cada uno de sus objetos como

revestido de cierta cualidad atinente a su dignidad y que se impone por sobre nuestras

tendencias, por ello es que cruzamos el mundo diciendo o hablando en voz alta: esto

es bello, eso sublime, aquello santo, lo de más allá feo, falso, inútil, profano, etc, etc.

La impresión afectiva que motivan los eventos y seres en medio de los cuales

vivimos, nos lleva a preguntar qué es la belleza, la bondad, la utilidad, la verdad . . . . .

¿Quizás algo sobrepuesto a los objetos? ¿Acaso elementos o partes constitutivas de

su ser?.

Page 34: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 34

La belleza, la utilidad, la verdad, etc, no son ingredientes con sustantividad

propia que se aditen a los objetos. Al ser parte de ellos (de los objetos) no incrementan

su realidad o su idealidad, sencillamente lo realzan trocándolos en bienes. Es evidente

que los valores de hecho no son cosas materiales.

El resultado es claro., Los valores no son entes substantes ni abstracciones,

tampoco cabe confundirlos con la nada. Fulguran e los objetos valiosos. Los Valores

son cualidades de índole especialísima, sui generis. El valor puro al no ser real ni ideal,

netamente vale, su esencia es el valor, el ser Valente.

ente real o ideal + valor = BIEN

5.4 OBJETIVIDAD

Según la teoría objetiva, los valores, para algunos, considerados en sí mismos,

son cualidades puras, con existencia propia, independientes de las cosas e indiferentes

a que hayan sujetos capaces de aprehenderlos; otorgando a los valores la perfección

absoluta

Según la teoría subjetivista, no deseamos las cosas porque son buenas o bellas,

sino que son buenas o bellas porque las deseamos; es decir, las impresiones

subjetivas de agrado o desagrado, de deseo o aversión que las cosas provocan en

nosotros, las proyectamos sobre ellas mismas, atribuyéndolas, y luego haciendo pie en

ello, las calificamos de bellas, buenas, etc. Sería a partir de esta objetivación que se

elaboran las abstracciones de lo bello, lo santo, lo bueno, lo feo, lo sacro, etc.

A decir del antropólogo y filósofo argentino, Risieri Frondizi, “Si los valores no

fuesen más que un producto de las inclinaciones y necesidades del hombre o reflejos

de sus sensaciones placenteras o dolorosas, se hallarían a merced de los vaivenes de

nuestro estado de ánimo. Cuán ocioso sería discurrir sob re la belleza de una obra de

arte. El relajamiento conmocionaría la sociedad: el buen gusto y la prédica moral no

tendrían sentido y tanto valdría el corrompido como el hombre honesto, ambos se

conducirían de acuerdo a sus propios deseos y a los intereses que los mueven.”

Page 35: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 35

El valor no es simple producto de la subjetividad. El valor inserto en el bien es

inmune a la volubilidad de nuestros estados psíquicos, existe fuera de nosotros,

aunque es asequible a cuantos están en disposición de apreciarlo; es decir, es objetivo.

La objetividad del valor significa que el objeto valioso – el bien – posee una

cualidad o propiedad que despierta nuestra preferencia o incita nuestro rechazo. Dicha

cualidad o propiedad residente en el bien y apta para motivar estados de ánimo,

hemos identificado como “valor”.

VALORACION

Valoración es el proceso anímico del hombre en cuya virtud reconoce la

dimensión valiosa de un bien, estableciéndose entre ambos una relación: él, como

sujeto, y el bien, como objeto valorado.

POLARIDAD

Todos los valores tiene anverso y reverso, exhiben un lado positivo y otro

negativo; a esta separación o división se llama polaridad. El contrapolo de lo bueno es

malo, lo contrario a lo justo, lo injusto; lo opuesto a lo útil, lo inútil; lo adverso a lo santo,

lo diabólico; la antítesis de la verdad, lo falso; e contravalor de lo bello, lo feo. La

fealdad tiene tanta presencia efectiva como la belleza, nos topamos con ella a cada

rato. Lo mismo puede decirse de la injusticia, lo desagradable, la deslealtad, etc.

INTEMPORALIDAD El examen de la relación que guardan los valores con el tiempo, nos conduce a

posturas y criterios contradictorias.

Unos afirman que los valores son intemporales. Si un cuadro es bello y un acto

es justo, la belleza que ilumina a uno y la justicia que ennoblece a otro son

independientes del tiempo. Ayer como hoy, hoy como mañana, siempre, aquí y en

todas partes. Si un valor vale, vale eternamente.

En cambio, otros piensan que lo intemporal son los conceptos de los valores

que, con elementos lógicos, tienen la consistencia extratemporal de los objetos ideales

Page 36: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 36

5.5 NO INDEPENDENCIA Los valores adhieren inmaterialmente a los objetos y les infunden sus atributos,

los hacen valiosos Su no independencia se funda y apoya en ese necesario engarce

con objetos reales e ideales. Por eso, aún considerados en abstracto contienen una

referencia al ser.

Los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o

sostén que, por lo general, es de orden corporal; así, la belleza, por ejemplo, no existe

por sí sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tela,

una piedra, un cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario e quien descansar

da al valor un carácter peculiar.

LOS BIENES

Los valores aparecen a través de los entes y de las acciones como cualidades

que rompen nuestra indiferencia. Así en la temática de los valores, del valor, llegamos

obligadamente a los bienes.

Los bienes son entes reales o ideales saturados de valor.

En la edad primitiva, el hombre salvaje, al pulir una piedra en forma de hacha,

añadía al objeto inerte el valor de la utilidad, convirtiéndolo en un bien. En el plano

estético por ejemplo, un trozo de mármol es una mera cosa, empero la mano del

escultor le agrega belleza a quitarle todo lo que le sobra, según la irónica imagen del

escultor y el mármol – cosa se transforma en una estatua, por ende en un bien.

En términos sumario, la igualdad es:

5.6. APREHENSION DE LOS VALORES La valoración de un bien, consiste en la aprehensión de los valores como lo útil,

la verdad, lo bello, lo justo, lo bueno y lo santo, que se manifiesta en nuestra

preferencia por sus portadores (una computadora, un libro, un poema, una sentencia

justa y una vida entregada a la adoración mística de Dios), y no siempre es resultado

Page 37: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 37

de un proceso puramente intelectual como aquel que desplegamos en el orden

matemático o lógico..

La vivencia captora de valores impresos en los bienes es quehacer de la

estructura anímica íntegra, donde concurren sus facultades sensoriales, intelectuales,

volitivas y emocionales, en proporciones diversas, según el objeto de la valoración.

En el Plano estético predomina lo emotivo, pero no están ausentes elementos

racionales; en el sector de lo útil predomina lo intelectual sobre lo emotivo

La teoría de los valores es de orden racional y tiene su valor propio, la verdad. Al

contrario, en la captación intuitiva de la belleza prevale lo emotivo; de pronto quedamos

embelesados sin saber cómo, ante la aparición de una hermosa imagen.

REALIZACION DE LOS VALORES

El hombre queda vinculado a los valores tan pronto los intuye, entonces se

proyectan sobre él- Ofician de directrices que inspiran su sentido creador y su acción.

Captados por la conciencia, los valores se erigen en principios actuantes: cada quien

se siente obligado a ser justo, verídico, bueno en lo posible de apariencia agradable y

con vocación para lo perfecto, aunque su conducta, en la vida, sea indócil al

magnetismo de los valores.

Por ello, el hombre que concibe los valores tiene el don de plasmarlos en el

mundo de la realizad, realizándose, paralelamente como individuo.

En los valores éticos, supremos guías de la conducta, no solo inducen al hombre

a insertarlos en la realidad; sus propias acciones son al materia en la que cristaliza la

cualidad valiosa; por ello se dice que los valores éticos encuentran su soporte en la

voluntad, las intenciones, los propósitos, los deseos y los actos humanos.

VALORES ETICOS Y NORMAS

Respecto a los valores éticos, estos se cumplen a cabalidad ya sea en el

hombre aislado o socialmente vinculado; el acto humano es su objeto, de ahí que se

estriba el destino del hombre; él, artífice de su propia vida, debe saturarla de valor.

Page 38: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 38

Los valores éticos, además del bien, comprenden los siguientes: la Justicia, la

misericordia, el amor, la fidelidad, la humildad, la modestia, la equidad, la paz, el

altruismo, la liberad, el orden, la seguridad, etc.

Las normas son una especie de intermediarios que traducen las incitaciones de

los valores éticos en preceptos aptos para ser conocidos y obedecidos por los

hombres; no matar, no robar, no mentir, auxiliar al necesitado, respetar a los padres,

etc; de modo que son accesibles a la totalidad de las personas, y, facilitan y promueven

el cumplimiento de los valores en general y de los éticos en particular.

Page 39: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 39

UNIDAD 6 MORAL Y DERECHO

6.1 Conceptualizacion de normas morales

6.2 Unilateralidad de la norma moral y bilateralidad del Derecho

6.3 Intimidad de la norma moral

6.4 Sanciones morales y sanciones jurídicas

6.1. CONCEPTUALIZACION DE LAS NORMAS MORALES

LA MORAL

La Moral es el conjunto de normas, reglas y principios que regulan el

comportamiento interno del hombre y de éste con otros dentro la sociedad, y que le

orientan acerca del bien o del mal, acerca de lo correcto y lo incorrecto de una acción o

acciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado

es ‘costumbre’. Moralis en latín, mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no

acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que

son virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a las “mores maiorum” (costumbres de los

mayores), las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de

precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que

durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal

entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos

precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas,

elaborado alrededor del 450 a. C.

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, como en el Libro de

la sabiduría y los Proverbios del Rey Salomón, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los

Page 40: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 40

Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta

que revistió carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.

Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón,

Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco

Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el

misticismo. La ética estudia la Moral.

LA ETICA

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el

deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus.

Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el mismo significado, con diferencia

que moral deriva del latín (mos) y ética del griego (ethos). En consecuencia, a veces se

llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele decir que la moral es

uno de los objetos de estudio de la ética.

6.2 UNILATERALIDAD DE LAS NORMAS MORALES Y BILATERALIDAD DEL DERECHO

La Moral es unilateral porque sus normas actúan en el fecundo y asombroso

mundo interior del hombre, donde es suficiente la representación de su mandato para

cumplirlo, o responsablemente infringirlo. Esta privacidad alcanza a tal grado de íntimo

exclusivismo que nadie puede imponer a otro, una conducta moral; no es hacedero, ni

justo inclusive, ordenar y lograr que una persona, en contra de sus convicciones y sus

sentimientos, ame de verdad a su enemigo; por ello, a la moral para la efectividad de

sus normas, le es suficiente un individuo guiado por su propia conciencia.

En cambio, el Derecho, correlaciona a unos hombres con otros en la sociedad;

sus normas presuponen una pluralidad de sujetos comprometidos en participar de una

vida en común, en una sociedad. La norma Jurídica vincula a lo menos dos personas,

por eso es bilateral. El individuo aislado, en la medida de su incomunicación, está al

margen del Derecho.

Page 41: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 41

BENEFICIOS

Una norma moral, por su importancia intrínseca, es dado en interés y exclusivo

beneficio del llamado a cumplirlo, porque el comportamiento ordenado le significa un

verdadero ascenso espiritual; una norma moral contribuye a su superación ética y a su

perfeccionamiento individual. La transgresión o el incumplimiento del deber moral

tienen sus consecuencias negativas o positivas en el hombre que la omite o bien que la

practica y la cumple. Acerca de esto recordemos el refrán “Quien mal anda, mal

acaba”. Al imperativo moral, le basta una sola persona, de ahí su unilateralidad.

Por su parte, el precepto o norma jurídica aprovecha no a quien debe acatarlo

sino a aquella otra persona titular de la pretensión y autorizada para exigir el

cumplimiento de la conducta prescrita. Hay un pretensor o sujeto activo que es el

beneficiado y un obligado o sujeto pasivo que debe hacer u omitir algo a favor del

primero. En otras palabras, sierre coexisten deudor y acreedor. Existe una necesaria

unión, ligazón entre estas dos personas, por ello se dice que el Derecho implica una

relación y por ende una regulación bilateral: cuando un hijo adeuda una suma de

dinero a su padre, y éste fallece dejándolo como único heredero, al deuda desaparece,

se extingue, porque nadie puede ser, jurídicamente, acreedor de sí mismo.

6.3 INTIMIDAD DE LA NORMA MORAL Si se toma en cuenta que la norma jurídica enlaza dos o más personas y la

norma moral alcanza su plenitud en el individuo aislado, el campo de la Moral es

totalmente diverso al del Derecho.

MORAL Corresponde a la Norma moral el ámbito de las intenciones, el por qué de la

decisión de obrar de una u otra forma; en una palabra, la conciencia del individuo. Por

el contrario, se reconoce a la norma jurídica, por su sentido social, el plano exterior de

la conducta, la parte externa de los actos, es decir, el comportamiento extrínseco en

cuanto toca o afecta a alguien.

Todo acto humano tiene algo de interior así como de exterior. Aún en las

conducta preponderantemente internas, como el pensar, siempre se manifiestan

Page 42: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 42

exteriormente en actitudes especiales, por ejemplo, la del que piensa. Por otro lado, los

actos externos, en cuanto conscientes provienen de una resolución interna. De esto

resulta que un mismo acto es pasible de ambas calificaciones, jurídica y moral al

mismo tiempo.

Es bueno aclarar que la regulación moral de la conducta, ligada a la entraña

misma de nuestra determinación conciencial, trasciende apremiando su realización

externa. No queda satisfecha con que se quiera el bien. Exige la consumación de todos

los actos que están dentro de nuestra posibilidad para que la intención se externe en

obra efectiva, cuyos efectos, generalmente alcanzan a otras personas, como la caridad,

por ejemplo.

DERECHO

Por su parte, las normas jurídicas o bien la exterioridad del Derecho se refiere a

la conducta externa del hombre, solo interesa lo exterior de sus actos. El Derecho no

se ocupa de los móviles que determinan la conducta humana, porque la obediencia no

proviene del deber ser, sino de la coacción que nos impone el Derecho.

Las normas jurídicas no solo buscan la adecuación exterior, ni la simple

legalidad, sino que nos obliga a obrar con rectitud, con la advertencia de que en caso

de incumplimiento u omisión del precepto legal o jurídico, devendrá una sanción por

ello.

El Derecho exige que la conducta del obligado coincida objetivamente con lo

dispuesto por su precepto, a veces sin atender al sentimiento adverso que quizás veló

la intención de su autor: la norma jurídica manda que el deudor pague, quedando fuera

de consideración la gratitud o cualquier tipo de apreciación subjetiva.

6.4 SANCIONES MORALES Y SANCIONES JURIDICAS La Norma Moral cuenta con el remordimiento, el reproche de conciencia, la

vergüenza de sí y el sentimiento de culpa del que brota el arrepentimiento por la

desobediencia.

Por su parte, el Derecho ofrece una amplia gama de medidas punitivas como

privación de la vida, encarcelamiento, resarcimiento de daños y perjuicios, multas,

Page 43: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 43

ejecución forzosa, etc. En el Derecho el sujeto sancionador es el Estado, porque la

violación a la Norma jurídica es de orden público.

FORMAS MIXTAS DE LA SANCION JURIDICA

Las sanciones son formas simples que por lo general se combinan entre sí, por

ejemplo:

a) Cumplimiento + indemnización

Cuando el contratista no ha concluido la construcción de una casa, materia del

contrato, el propietario podrá pedir al juez el cumplimiento del contrato, es decir, la

entrega de la casa terminada, más la indemnización de daños y perjuicios ocasionados

por la demora.

b) Cumplimiento + castigo

En el caso a que un ladrón detenido se le obligará a devolver la cosa robada; por

la comisión del delito de robo, éste deberá cumplir la sanción penal establecida para

ese delito.

c) Cumplimiento + indemnización + castigo

Si un ladrón robara un vehículo y a escapar daño otros objetos, éste al ser

detenido, deberá devolver la cosa robada, más deberá pagar por los daños y perjuicios

causados y además por la comisión del delito deberá purgar la pena del o de los delitos

cometidos.

Page 44: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 44

UNIDAD 7 NORMAS DE TRATO SOCIAL Y DERECHO

7.1 Identificación de las normas de tratos social

7.2 Trato social y moral

7.1 IDENTIFICACION DE LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL

La conducta humana, además de ser dirigida y regulada por normas morales y

jurídicas, es objeto de otra regulación. Se trata de un “enorme y variado repertorio” de

reglas, cuya importancia y extensión puede fácilmente apreciarse en la siguiente

opinión del filósofo y jurista hispano – guatemalteco, Luis Recaséns Fiches, inserta

en su obra “Vida humana, sociedad y derecho” :

“ La decencia, el decoro, la buena crianza, la corrección de maneras, la

cortesía, la urbanidad, el respeto social, la gentileza, las normas del estilo verbal, del

estilo epistolar, las exigencias sobre el traje, el compañerismo, la caballerosidad, la

galantería, la atención, el tacto social, la finura, etc. Pensemos en la innumerable

cantidad de actos y prohibiciones que nos imponen dichas reglas: el saludo en sus

diversas formas, toda una serie de actitudes que revelen consideración para los demás,

las visitas de cortesía, las invitaciones, los regalos, las propinas, los aguinaldos, la

compostura del cuerpo cuando estamos reunidos con otras personas, la forma de traje

según las diversas situaciones, la buena crianza en la mesa, las fórmulas de la

comunicación epistolar, las reglas del juego, las de la conversación, la asistencia a

determinados actos, el evitar en el lenguaje las palabras reputadas como ordinarias o

groseras, los homenajes de galantería y, en suma, todos los especiales deberes de

comportamiento que derivan del hecho de pertenecer a un determinado círculo social

(profesión, clase, partido, confesión, edad, afición, vecindad, etc)”.

DENOMINACION.- Respecto a la denominación de estas reglas de conducta, reciben

varias nominaciones:

a) “Convencionalismos sociales”, pero el término “convención” significa acuerdo

de voluntades, y nada más alejado de esta clase de preceptos: no se conviene

Page 45: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 45

previamente con quién se está o estará en relación, la forma de saludar, portarse bien

en la mesa, preferir un asiento, etc

b) “Usos sociales”, esta manera de designarlas no es inexacta, sino demasiado

amplia. Si bien las formas de la cortesía, del decoro y de la urbanidad se manifiestan a

través de los usos y las costumbres sociales, otras normas perfectamente definidas

como las morales, las religiosas y las jurídicas, también se expresan por igual medio.

El referido jurista Recaséns propuso denominarlas como “reglas del trato

social”.

CARACTERIZACION.- Respecto a su caracterización, la esfera de acción de las

normas del trato social está determinada por la amplitud de los distintos círculos y

grupos que se forman en la sociedad, según la clase, la situación económica, política,

religiosa, cultural, deportiva y por función que cumplen sus miembros. Cada centro de

actividad social contiene un sistema propio y diverso de normas de trato social, al igual

se da con relación al vestido, el lenguaje, los modales, etc; un acto que para un

muchacho es admisible, puede resultar en cambio indecoroso en un anciano, y de

hecho lo plausible en el anciano, puede ser inconveniente en un joven, por ejemplo.

Otra característica de las normas del trato social consiste en que únicamente

intiman a quienes están presentes dentro del ámbito de su vigencia, y sólo por el

tiempo de su permanencia en él; por ejemplo, refiriéndose a las costumbres nacionales

o locales, se puede afirmar que cuando una persona sale de viaje las deja en su tierra,

queda libre de ellas, y en cambio, debe de someterse a las reglas del país que visita.

El mayor caudal de normas del trato social es de origen consuetudinario; la

tradición con su envolvente y enorme influjo trasmite de generación en generación las

costumbres sociales del pasado, que juntamente con la influencia e imposición del

orden jurídico van modelando el espíritu de las personas.

Son normas que mientras más antiguas sean, más respetadas serán, y como

no revisten formas rígidas e inmodificables se adaptan con facilidad a situaciones

nuevas, sin perder su sentido intrínseco, y de hecho superviven porque marcan el

compás que les señala la vida.

Page 46: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 46

VALORES DEL TRATO SOCIAL.- Entre las normas morales, jurídicas y del

trato social, hay diferencias esenciales provenientes de los valores que les sirven de

fundamento; por ello el valor principal de las normas morales es el bien, de las

jurídicas, la justicia y de las del trato social, el decoro. Los valores del trato social son

éticos por cuanto encauzan la conducta, y al hacerlo mitigan los roces que producen

los intereses opuestos y a veces, excluyentes de los hombres; al mismo tiempo

confieren cierto hábito de belleza, de vitalidad y de gallardía a as relaciones humanas.

No es suficiente saludar, se requiere delicadeza y efusión, por eso desagrada de

sobremanera el que se de la mano laxamente, sin calor afectivo.

7.2 TRATO SOCIAL Y MORAL

Establecidos los rasgos de las normas de trato social e nidificado sus valores, es

menester compararlas con las normas morales, así como también con las normas

jurídicas.

BILATERALDAD DE LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL Y UNILATERALIDAD

DE LAS NORMAS MORALES.- La bilateralidad de las normas de trato social se pone

de manifiesto al considerar que actualizan sus requerimientos cuando estamos en

compañía de otra persona. Fuera de la relación con otra persona carece de sentido

toda norma de trato social, por ejemplo: cuando uno cierra la puerta de su cuarto, ya o

tiene sentido aplicar a su comportamiento juicios basados en esas reglas ni en sus

valores; a solas, en el aislamiento de su cuarto ya no se puede ser decente, ni

indecente, decoroso o indecoroso, conveniente ni conveniente, cortés ni descortés, a

decir de Luis Recaséns.

Por su parte, las normas morales son exclusivamente unipersonales porque no

refieren necesariamente la conducta de uno a otro sujeto, sino que iluminan la

conciencia, la cual evalúa las acciones cumplidas y esencialmente las intenciones y los

deseos, para decidir lo que debería hacerse o evitarse.

Page 47: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 47

EXTERIORIDAD DE LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL E INTERIORIDAD DE LA MORAL.- La bipolaridad exterioridad – interioridad es mucho más acusada al

contraponer moral y trato social que al comparar moral y derecho. En el trato social no

se indaga en ningún momento, como suele hacerse en el derecho, el fondo, sea artero

o recto, de quien acata o infringe sus dictados y preceptos. Le basta que nuestros actos

para con los demás sean realizados con tacto y finura.

En el saludo cumplido con urbanidad o viene al caso escudriñar ni averiguar si s

falaz fingimiento o auténtica expresión de afecto; quien saludó con amabilidad y

cortesía ha cumplido cabalmente. La exterioridad de las normas del trato social se

hace ostensible en las palabras que constituyen su léxico: buenas formas, buenas

maneras, buenos modos, etc.

DIFERENCIAS ENTRE NORMAS JURIDICAS Y NORMAS DE TRATO SOCIAL.- La

diferenciación entre normas jurídicas y normas de trato social ha llegado a dividir las

opiniones de juristas, filósofos y estudiosos del Derecho; hay quienes niegan la

posibilidad de hacer una diferenciación, en cambio otro criterio quizás más

generalizado acepta la misma, sin que tampoco haya armonía de pareceres y criterios

en cuanto a las notas distintivas.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS CARACTERES DE LAS NORMAS

Trato Social Jurídicas Morales

Bilaterales Bilaterales Unilaterales

Exteriores Exteriores Interiores

Heterónomas Heterónomas

Autónomas

Incoercibles Coercibles Incoercibles.

Page 48: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 48

UNIDAD 8 NORMAS JURIDICAS Y REGLAS TECNICAS

8.1 Imperativo categórico e Imperativo hipotético 8.2 Condicionamiento del deber jurídico 8.3 Estructura de la norma jurídica 8.4 Pretensión de inviolabilidad 8.5 El problema de las normas técnicas, no son normas 8.6 Éticas y reglas técnicas

86.1 IMPERATIVO CATEGORICO e IMPERATIVO HIPOTETICO

Dentro los valores, la ética sostiene unos principios guías de la conducta humana,

cuyas pautas evidentes y claras de la conciencia moral nos permiten calificar las

acciones humanas de buenas, malas, meritorias, culpables o no..1

Estos principios se manifiestan en forma de mandatos cuyas imposiciones

imperativas son:

• IMPERATIVO CATEGORICO.- es aquel cuya orden no esta sujeta a ninguna

condición, prescribe una conducta por si misma. Ej. “ ama a tus padres …”

• IMPERATIVO HIPOTETICO .- Es el que superdita su exigencia a una condición

: “ Si haces tal cosa, haz tal otra”,

8.2 CONDICIONAMIENTO DEL DEBER JURIDICO Entendiendo el concepto del deber jurídico como “la restricción de la libertad

exterior de una persona, en el sentido de: “deber de hacer y deber de no hacer

algo”, cuya esencia, la del deber jurídico, necesariamente esta dentro de la norma

jurídica, debemos conocer los caracteres del mismo:

• La bilateralidad, donde para el cumplimiento del deber jurídico debe haber un

obligado y otro que exija ese cumplimiento.

• La exterioridad, es decir hacer conocer ese deber al cuerpo social.

1 Jaime Moscoso Delgado, Introducción al Derecho, Editorial Juventud, 2009, Pág. 118.

Page 49: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 49

• La heteronimia, donde el cumplimiento del deber es exigible por otras

personas, no hay autonomía de decisión en hacer y no hacer.

• La coercibilidad, donde la imposición de una sanción es inevitable a la

inobservancia del deber jurídico2

Las normas jurídicas disponen que algunos deberes se tornen obligatorios o no, según

determinados condicionamientos. Ej. En Bolivia, para ser Presidente o Vicepresidente

del Estado, los requisitos previstos en el articulo 167 de la Constitución Política del

Estado, señala los de contar con 30 años de edad y haber residido permanentemente 5

años en el. País, al menos por 5 años antes del día de la elección., es decir si concurren estos requisitos en una persona, se da para esta, el cumplir su mandato, si

falta uno de los requisitos, no nace el deber.

O en otro sentido, Ej. Si un individuo comete un robo debe ser condenado a una

pena de prisión3.

Es decir, la norma jurídica es una norma hipotética en todos los casos.

8.3 ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA Entendiendo la forma hipotética de la norma jurídica y sus consecuencias, podemos

estructurar la misma, de la siguiente manera: la norma jurídica consta de 2 partes

vinculadas por la imputación, una llamada HIPOTESIS o supuesto, y otra llamada

CONSECUENCIA o disposición.4

Ambos elementos aparecen explícitamente en la norma, por Ej. El Código Penal

señala: “El que matare a otro (hipótesis, supuesto o condición), será sancionado con pena

privativa de libertad de 5 a 20 años (consecuencia o disposición). Lo que materializa la

hipótesis o supuesto, se llama hecho jurídico

La consecuencia o disposición es consecutiva al hecho jurídico y consiste en la relación

jurídica entre el sujeto activo que es el titular del derecho subjetivo facultado a exigir algo, y

el sujeto pasivo que es quien debe cumplir la prestación impuesta por la norma. Esta

2 Walter Aparicio Antezana, Introducción al estudio del Derecho, Editorial Serrano, 2000, Págs.101,102. 3 Jaime Moscoso Delgado, Ob. Cit, Pág. 119. 4 Jaime Moscoso Ob. Cit, Pág. 121

Page 50: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 50

conexión es llamada por Kelsen imputación, es decir el modo de enlazar jurídicamente los

sucesos, distinto a la Causalidad que esta ligada a los fenómenos naturales, donde el efecto

sigue a la causa.

Para entender mejor la Imputación, ponemos el ejemplo de la prestación del deber del

servicio Militar, donde: el ser boliviano, tener 18 años y ser varón son requisitos que

configuran una hipótesis, mientras que el enrolamiento bajo banderas constituye la

Imputación como una relación de deber ser.

8.4 PRETENSION DE INVIOLABILIDAD Siendo que la norma juridica configura “una pretension logica creada según ciertos

procedimientos instituidos por una comunidad juridica y que, como manifestación unificada

de la voluntad de esta, formalmente expresada a traves de sus organos e instancias

productoras, regula la conducta humana en un tiempo y lugar defindos, prescribiendo a los

individuos, frente a determinadas circunstancias, condicionantes, deberes y facultades, y

estableciendo una o mas sanciones coactivas,para el supuesto de que dichos deberes no

sean cumplidos”5, es que, la norma es susceptible de ser violada constantemente

precisamente para evitar, modificar o extinguir esas sanciones coactivas, por lo que, la

pretension de la inviolabilidad de la norma juridica no es posible per se.

8.5 EL PROBLEMA DE LAS REGLAS TECNICAS, NO SON NORMAS Se plantea la cuestión de indagar si tan bien son normas otras directivas de

similar apariencia, en este contexto Garcia Maynes define a las Reglas Técnicas como

“principios de orden práctico que señalan medios para el logro de fines”6.

Estas se expresan en forma hipotética como las normas jurídicas, por ejemplo:

“si q quieres cosecha optima, usa abono orgánico”. Es decir: “si necesitas A, usa B”.

En consecuencia debemos preguntarnos si las Reglas técnicas son Normas, el

Profesor Laun ya en 1924, sostuvo en la Universidad de Hamburgo que: “una vaguedad del

lenguaje ocasionó la confusión” , teniendo que distinguir dos especies de estructura

hipotética : por una parte las Normas jurídicas, que postulan un deber condicionado, y ,por 5 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, 2007, Pag.618 6 Jaime Moscoso, Ob. Cit, Pág. 124

Page 51: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 51

otra, las Reglas técnicas que son un medio que señalan una necesidad condicionada sin

establecer ningún deber.

En resumen, concluimos que las Reglas técnicas no son normas porque no

comportan deberes para el hombre, se recurren a ellas cuando hay necesidad. Únicamente

hay de común con las normas que ambas tienen una estructura hipotética.7

Finalmente puntualizamos que, dado el caso, el deber de cumplir la regla

técnica, no proviene de ella, sino de la obligación jurídica en que esta comprendida.8

8.6 ETICA Y REGLAS TECNICAS

Las Reglas técnicas son éticamente neutras porque no pueden ser calificadas de

inmorales o morales ya que están segregadas de la categoría de normas.

Surge un vínculo cuando las Reglas técnicas se ponen al servicio del Derecho,

por ejemplo en los peritajes grafológicos las pruebas químicas, etc. Asimismo, las Reglas

técnicas pueden estar inmersas en una norma jurídica concreta en virtud del un contrato

donde hay un obligado a hacer algo mediante el uso de ciertas Reglas técnicas que si son

violadas, la otra parte puede pedir una reparación.9

Entendiendo que la Regla técnica es neutra dentro de la Ética, diríamos que su

utilidad o no esta en relación con sus fines al ser incorporadas a todo tipo de normas, sea

estas Jurídicas, Morales, Religiosas, etc.

7 Giorgio del Veccchio, Derecho y Vida, citado Por Jaime Moscoso, Ob. Cit, Pág. 127 8 Ob. Cit, Pag. 127 9 Eduardo García Maynez, Ética, citado por Jaime Moscoso, Pág..127

Page 52: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 52

UNIDAD 9 EL HECHO JURIDICO

9.1 Concepto 9.2 Hechos Jurídicos y hechos materiales 9.3 Clasificación 9.4 División 9.5 Acto jurídico 9.6 Actos jurídicos unilaterales y plurilaterales 9.7 Efectos del acto jurídico 9.8 Convención y contrato

9.1 CONCEPTO El hecho jurídico en sentido amplio comprende a los sucesos naturales y las

acciones humanas que producen efectos jurídicos. Es decir es la condición de la

aplicación de la norma.10

Tuhr citado por Schreier conceptúa así: “Suele darse el nombre de hecho

jurídico a la totalidad de acontecimientos que al realizarse deben producir la

consecuencia del Derecho”.11

Por ejemplo, el día que el sujeto pasivo Juan Pérez, boliviano, cumple 18 años,

la hipótesis de la ley del servicio militar se realiza plenamente, es decir se ha cumplido

el hecho jurídico, como consecuencia sobreviene la relación jurídica en forma de

imputación que une al sujeto pasivo con el sujeto activo, el Estado, que es quien exige

el cumplimiento de dicho deber.

Asimismo citamos la definición contenida en el Diccionario de Ciencias Jurídicas,

políticas y sociales de Manuel Ossorio, que señala “En tanto que los actos jurídicos se

origina en la voluntariedad del actor, el hecho jurídico se caracteriza porque produce un

efecto de Derecho que no ha sido querido. Es, en opinión de Couture, un evento

constituido por una acción u omisión involuntaria (pues de ser voluntaria, constituiría el 10 Walter Aparicio, Ob.Cit., Pág. 97. 11 Jaime Moscoso, Ob.Cit. Pág. 136.

Page 53: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 53

acto jurídico) o por una circunstancia de la naturaleza que crea, modifica o extingue

derechos”.12

9.2 HECHOS JURIDICOS Y HECHOS MATERIALES Los hechos jurídicos en sentido estricto son los que originan consecuencias

jurídicas, además deben observar las siguientes características:

• Estar formulados en la hipótesis de la norma

• Debe concernir a 2 o mas personas

• Debe tener carácter de exterioridad, es decir ser perceptible por los

sentidos.

• Ser acreditable por los medios probatorios admitidos

En cambio, los hechos materiales o simples son aquellos que, indiferentes de su

procedencia natural o humana, no tienen repercusión jurídica alguna.13

9.3 CLASIFICACION Jaime Moscoso cita a W.N. Hohfeld quien distingue entre hechos jurídicos

operativos y hechos jurídicos probatorios.14

Los hechos jurídicos operativos o constitutivos son los que derivados de una

norma jurídica crean, modifican o extinguen relaciones, situaciones o normas jurídicas.

Por ejemplo “En la creación de una obligación contractual entre A y B los hechos

afirmativos son: que cada una de las partes sean seres humanos, mayores de edad,

que A haya efectuado una oferta, que B haya aceptado, etc.

También, por ejemplo, configuran hechos operativos los procedimientos del

Órgano Legislativo hasta la promulgación por el Órgano Ejecutivo.

Mientras que, un hecho jurídico probatorio es aquel que, una vez comprobado o

verificado, da una base jurídica no siempre definitiva para derivar en algún otro tipo de

hecho. Por ejemplo el haberse encontrado un habitáculo en la casa del encausado

donde presuntamente se mantuvo secuestrada a una persona.

12Ob.Cit.,, Pág.444. 13 Jaime Moscoso, Ob.Cit. Paginas 137 -138. 14 Ídem, .Pág. 138

Page 54: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 54

9.4 DIVISION Se distinguen los hechos jurídicos propiamente dichos y hechos jurídicos

voluntarios o actos jurídicos

Los hechos jurídicos, en sentido estricto, son los fenómenos naturales que

ocasionan consecuencias jurídicas: ej. El nacimiento que perfecciona la existencia de la

hechos jurídicos voluntarios persona jurídica individual, la muerte, que marca su fin y

origina la transmisión de bienes a los herederos.

Mientras que los hechos jurídicos voluntarios o actos jurídicos tienen su origen

en la voluntad humana, como ser por ejemplo, en la realización de un contrato, etc.15

Es decir, como afirma Moscoso, son las acciones realizadas por el ser humano

con la intención de producir efectos jurídicos.16

9.5 ACTO JURIDICO Para Bonnecase, citado por Aparicio, “el acto jurídico es la manifestación exterior

de la voluntad bilateral o unilateral cuya finalidad es engendrar, sobre el fundamento de

una regla de derecho o una institución jurídica, un estado jurídico permanente o

limitado de derecho, que forma, modifica o extingue una relación de Derecho”.17

También los actos jurídicos pueden ser de Derecho Público como los

procedimientos legislativos y judiciales y de Derecho Privado también llamados

“negocios jurídicos” como ser los contratos, etc.

9.6 CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS Los actos jurídicos se clasifican en Unilaterales, Bilaterales, Plurilaterales,

Gratuitos, Onerosos, Entre vivos y por causa de muerte.

Los actos jurídicos unilaterales son los que para formarse y para tener efectos

jurídicos necesitan de la manifestación de la voluntad de una persona, sea esta

individual o colectiva. Por ejemplo los actos jurídicos del Estado son de carácter

unilateral.

15 Walter Aparicio, Ob.Cit. Pág.97. 16 Jaime Moscoso, Ob. Cit, Pág. 139. 17 Walter Aparicio, Ob. Cit., Pág.97.

Page 55: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 55

Los actos jurídicos bilaterales son aquellos en que es necesaria la manifestación

de la voluntad de las dos partes concurrentes. Por ejemplo el matrimonio, un contrato

de alquiler, etc.

Los actos jurídicos plurilaterales son los que para existir y generar efectos

jurídicos, deben contar con el concurso de cuantas partes sean necesarias, pueden ser

personas individuales o colectivas. Por ejemplo, un Tratado Internacional, un acuerdo

entre empresas, etc.

Los actos jurídicos son gratuitos cuando por efecto de ese acto una persona es

beneficiada gratuitamente. Por ejemplo el recibir una donación.

Los actos jurídicos son onerosos cuando concurre una prestación cancelada por

una de las partes intervinientes. Por ejemplo, un contrato de compra venta, de

arrendamiento, etc.

Finalmente, los actos jurídicos son entre vivos o inter vivos cuando producen

efectos jurídicos cuando producen efectos jurídicos en vida de sus autores, y son por

causa de muerte cuando el fallecimiento de una persona configura una relación

jurídica. Por ejemplo, en Derecho Hereditario cuando una persona fallece, se convierte

en el causante o el de cujus, y el o los herederos adquieren el estado de

causahabientes.

9.7 EFECTOS DEL ACTO JURIDICO Los efectos de los actos jurídicos son variados y se sintetizan en la formación,

alteración o eliminación de las relaciones jurídicas, situaciones o normas jurídicas. Por

ejemplo, la formación de una norma general mediante contrato colectivo de trabajo

entre un sindicato de trabajadores y los empresarios, mas tarde se modifica o altera la

norma consensuadamente y finalmente se puede eliminar o extinguir dicha relación.

9.8 CONVENCION Y CONTRATO En sentido amplio la Convención es la concertación de voluntades de las partes

para convenir determinada norma jurídica.

Page 56: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 56

Estrictamente, la Convención es una variedad del acto jurídico plurilateral,

definida como el acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue normas

individualizadas, situaciones o relaciones jurídicas.18

Mientras que el Contrato, es una subespecie de la Convención definida como “el

acuerdo de voluntades creadora de una norma o relación jurídica”. Kelsen, 19citado por

Moscoso, en su Teoría General del Derecho y del Estado. Señala que el vocablo

“contrato” tiene dos acepciones, es decir tiene un doble uso, la palabra designa lo

mismo el procedimiento especifico por el cual son creados los deberes y derechos

contractuales de las partes, como la norma contractual establecida a través de tal

procedimiento. Por ejemplo: el contrato de inquilinato que crea la relación jurídica por la

que el inquilino se obliga a pagar el importe consensuado y el propietario a

proporcionar el bien a alquilar para uso y goce del inquilino. Pues bien, una eventual

modificación de de la cuantía del alquiler, no es contrato, sino una convención para

alterar lo originalmente determinado.

El articulo 450 de nuestra norma sustantiva civil dice: “Hay contrato cuando dos

o mas personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre si una

relación jurídica”.

Finalmente señalamos que, los contratos pueden ser; unilaterales, bilaterales o

plurilaterales según la cantidad de las partes que intervengan en los mismos.

18 Jaime Moscoso, Ob.Cit. Pág. 145. 19 Ídem, Pág. 146.

Page 57: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 57

UNIDAD 10 EL DERECHO SUBJETIVO

10.1 Uso de la palabra Derecho - Definición del Derecho subjetivo 10.2 Formas del derecho subjetivo 10.3 Clasificación 10.4 Derecho subjetivo absoluto y Derecho subjetivo relativo 10.5 Derecho subjetivo público y Derecho subjetivo privado

10.1 USO DE LA PALABRA DERECHO - DEFINICION DEL DERECHO SUBJETIVO

El uso del vocablo “Derecho” tiene connotaciones derivadas de varias teorías, esta son: la teoría normativista del Derecho, por la cual se considera al Derecho como un

conjunto de normas., otras como la Teoría tridimensional del Derecho, apuntan a que el

Derecho no sólo se encuentra formado por normas sino que además lo conforman: los

valores y la conducta humana, es decir, el Derecho se conforma de: conducta humana,

valores y normas jurídicas.

Es así que, entendiendo que el Derecho es uno solo, solo cambia su forma de

aplicación de acuerdo a las necesidades propias de cada Estado, vemos las siguientes

caracterizaciones de acuerdo a los siguientes tratadistas del Derecho: para Ulpiano el

Derecho es “ el arte de lo bueno y equitativo; Manuel Kant define al Derecho como “una

coacción universal que protege la libertad de todos; Carlé afirma que el Derecho “ es

una armonía de justa proporción que ilumina la inteligencia, es una ley que obliga a las

voluntades individuales a respetar el orden vigente”; finalmente Josserant concluye que

el Derecho configura “la voluntad de los defrechos particulares representada por la

voluntad colectiva para establecer las prerrogativas y Derechos de las personas y en

ese sentido es una regla social obligatoria”.20

Finalmente debemos citar la definición mas clásica del Derecho como “un

conjunto de normas y reglas jurídicas de carácter social que rigen en un determinado

20 Walter Aparicio, Ob.Cit., Pág.35

Page 58: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 58

Estado para regular las relaciones humanas y establecer los Derechos y Deberes de

las personas, emanan de autoridad competente y son sancionadas por la fuerza”.

En cuanto hace a la definición del Derecho subjetivo, esto tiene que ver con el

doble uso de la palabra “Derecho” , donde unas veces designa la norma jurídica , el

Derecho objetivo y otras indica la facultad legal otorgada a las personas, es decir el

Derecho subjetivo.

El derecho subjetivo es considerado como la facultad jurídica que tiene una

persona de actuar o de realizar determinada acción. Es también considerada como la

facultad de interponer una demanda o como el poder de crear derechos en otras

personas como en el caso del testamento.

A este efecto, el Tratadista Garcia Maynes, citado por Walter Aparicio, señala

que el Derecho subjetivo es “la facultad que confiere la norma jurídica a una persona

para que haga u omita algo, esta facultad es correlativa al deber de otra persona”, es

decir que el Derecho subjetivo no puede existir sin una norma que es el Derecho

Objetivo.21

Siendo que el Derecho objetivo es el conjunto de normas en las cuales se

fundamentan los derechos subjetivos. Así integran el Derecho objetivo la Constitución,

los Códigos, las leyes, etc.

Mientras que, los derechos subjetivos tienen como sustento normas de Derecho

objetivo. Por ejemplo: si el propietario de un predio demanda al propietario de un predio

colindante el deslinde es por que existe una norma de derecho objetivo en el Código

Civil que establece que el propietario de un predio puede obligar a los vecinos al

deslinde, sean éstos propietarios o poseedores.

10.2 FORMAS DEL DERECHO SUBJETIVO Teniendo en cuenta el grado y la eficacia de la expresión de la voluntad del

sujeto titular, en orden a su logro y plena realización, Recasens Siches, citado por

Jaime Moscoso, distingue las siguientes formas del Derecho subjetivo:

21 Ídem, Ob.Cit. Pág.42.

Page 59: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 59

• El Derecho subjetivo como mero reverso de los deberes jurídicos, es

decir son validos sin necesidad de que el titular manifieste su deseo de

defenderlos o actualizarlos, estos son preservados por el Estado, de

oficio, por ejemplo los derechos a la vida, a la salud, a la educación, a la

propiedad, etc.; estos están protegidos por la normativa penal mediante la

tipificación de delitos como, homicidio, robo, etc.

• El Derecho subjetivo como pretensión, donde la acción del sujeto

activo es necesaria para efectivizarlo; por ejemplo el derecho de un hijo a

ser mantenido durante su minoridad o incapacidad. El Estado no puede

actuar de oficio, siendo menester la demanda del beneficiario.

• El Derecho subjetivo como poder de creación, modificación o extinción de las normas , es así que, esta forma configura al titular la

maximización de sus facultades, donde no solo puede actuar en su

pretensión ni esperar que el Estado actúe de oficio, sino que participa

plenamente en la normalización de las relaciones jurídicas, ya sea en el

campo privado mediante la generación de contratos u otras convenciones,

sino también mediante labores legislativas procedímentales al tener la

posibilidad de ser elegido para ello.

10.3 CLASIFICACION Las clasificaciones mas difundidas dividen al Derecho subjetivo por una parte en

Derechos absolutos y Derechos relativos; mientras por otra parte mencionan a los

Derechos Públicos y los Derechos Privados.

10.4 DERECHOS SUBJETIVOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS Esta clasificación

depende de la identificación del sujeto pasivo; en el caso de los Derechos subjetivos

absolutos, el sujeto pasivo está representado por toda la comunidad, siendo

agrupados de la siguiente manera:

• Los derechos de la personalidad, es decir aquellos derechos subjetivos

que cada hombre tiene respecto a si mismo, donde los demás deben

Page 60: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 60

respetarlos en cuanto hace a su integridad física, sus características

individuales psíquicas, su libertad y su personalidad moral.

• Los derechos reales, que implican un poder de posesión sobre

determinadas cosas tangibles o no, es decir el ámbito de la propiedad. Sin

embargo hay también otra clase de Derechos reales como ser: la

hipoteca, a las servidumbres, el usufructo, etc.

• Los derechos intelectuales e industriales, que corresponden a los

autores, inventores y fabricantes sobre sus obras, inventos y productos,

para evitar su reproducción, apropiación o falsificación.

Mientras que en los Derechos subjetivos relativos, las personas están completamente

individualizadas, así podemos agrupar en:

• Los derechos creditorios, donde la prestación exigida al sujeto pasivo

individualizado consiste en uno o varios actos precisos en su naturaleza y

extensión; ejemplo: abonar una deuda, pagar un alquiler, construir una

casa, elaborar un retrato, etc.

• Los derechos potestativos, que comprenden la autorización para regir

la conducta de determinada persona en ciertos aspectos; por ejemplo la

autoridad de los padres sobre el hijo menor de edad

10.5 DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO Y DERECHO SUBJETIVO PRIVADO Cabe mencionar que estas variedades no excluyen las anteriormente señaladas,

con las que pueden combinarse. 22

8.5.1 Derechos subjetivos privados. Son los poseídos por un particular como

sujeto activo frente a los deberes de otros particulares, incluso el Estado cuando actúa

como persona de derecho privado, por ejemplo en una relación contractual con una

constructora de edificaciones públicas.

8.5.1 Derechos subjetivos públicos. Para cuya mejor comprensión no

avenimos a la agrupación que hace Jaime Moscoso de la siguiente manera23:

22 Jaime Moscoso, Ob.Cit, Pag.158.

Page 61: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 61

• Derechos subjetivos públicos comunes, es decir los que aseguran al

ser humano en su existencia e integridad, dotándoles además, de un libre

arbitrio para el desarrollo pleno de su personalidad. Estos están

establecidos principalmente en la norma suprema que es la Constitución

Política del Estado, en cuanto hacen a los derechos fundamentales como

ser el derecho a la vida, a la salud, a la educación al acceso gratuito a los

servicios públicos de agua, luz, etc.

• Derechos subjetivos públicos políticos, son las facultades ciudadanas

prescritas para intervenir no solo como elector sino como elegible y así

participar en la formación de los órganos de poder y en la administración

pública.

• Derechos subjetivos públicos del Estado donde este cambia de rol,

pasa de sujeto pasivo a sujeto activo, es decir, la autodeterminaciones

cuanto hace a su estructuración, su legislación, su facultad de

administración de la cosa publica, etc.

23 Jaime Moscoso, Ob.Cit, Pág.159

Page 62: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 62

UNIDAD 11 EL DEBER JURIDICO

11.1 Conocimiento del deber jurídico 11.2 Identificación del deber jurídico con el deber moral 11.3 Caracteres del deber jurídico 11.4 Algunas teorías sobre el tema

11.1 CONOCIMIENTO DEL DEBER JURIDICO García Maynez citado por Aparicio, afirma que: “el deber jurídico es la restricción

de la libertad exterior de una persona”, para cuyo conocimiento se debe buscar su

esencia en el mismo concepto de la norma jurídica.24

Es decir, el deber jurídico actúa como sujeto pasivo ante el sujeto activo que es

el derecho subjetivo.

Asimismo es importante saber los rasgos propios del deber jurídico, el cual se

distingue de otro tipo de deberes, para lo cual Recasens, citado a su vez por Moscoso

Delgado, ejemplifica mejor así: “Un deudor tiene un deber jurídico de satisfacer su

deuda al acreedor (en virtud a una norma determinada de Derecho) pero además

probablemente tenga el deber moral de pagar, siendo posible que también ciertos

usos sociales le obliguen a ello, siendo asimismo muy probable que algunas normas religiosas también le obliguen al pago”

Finalmente citamos, por su claridad, la conceptualizacion de Holmes, citado por

Félix Cohen, misma que señala: “el deber jurídico es una predicción de que si un

hombre hace u omite algo, sufrirá de una u otra manera por imposición de un

Tribunal”25

11.2 IDENTIFICACION DEL DEBER JURIDICO CON EL DEBER MORAL Hay una tesis que sostiene que el deber jurídico es absorbido siempre por el

deber moral, afirmando que este procede del requerimiento del Estado. Esto no es así 24 Walter Aparicio, Ob.Cit., Pág.101. 25 Jaime Moscoso, Ob.Cit, Pág. 167.

Page 63: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 63

ya que de ser cierta esta afirmación, los jueces, por ejemplo, a falta de alguna

normativa concreta, tendrían que aplicar preceptos morales, lo cual no es así en la

realidad.

Para ejemplificar mejor lo anterior consideremos aspectos de la conducta

humana irrelevantes para la moral pero que están preceptuados jurídicamente, Vg. las

formalidades en algunos actos jurídicos como ser las actuaciones notariales, testigos,

etc., o Reglamentos de trafico vehicular, etc, etc.

Al contrario, ciertos mandatos morales quedan al margen del Derecho, como ser

los que ordenan intenciones rectas, deseos honestos, comportamiento leal, etc. Ocurre

así por ejemplo con las ordenanzas municipales que autorizan la instalación de casas

de lenocinio indeterminadas áreas de una población.26

11.3 CARACTERES DEL DEBER JURIDICO En general los autores coinciden en señalar los principales caracteres del deber

jurídico como las siguientes:

• El carácter social, es decir, el deber jurídico jamás concurre aislado, no es

unilateral ya que en cuanto sucede un hecho jurídico aparece el deber jurídico

del sujeto pasivo, ante un obligado hay otro que exige el cumplimiento.

• El carácter de exterioridad, donde el deber jurídico se da a conocer al cuerpo

social, no se esconde en la conciencia como el deber moral, así por ejemplo la

intencionalidad de perjudicar a otro solo se puede verificar por la exterioridad de

la acción traducida en datos.

• El carácter heteronomo, que , al contrario del carácter autónomo del deber

moral que habita en lo intimo del individuo, se manifiesta necesariamente

exigible en su cumplimiento por otras personas, no hay la autonomía de decisión

de hacer o no hacer, el deber jurídico esta instituido por una norma derivada de

la acción inicial de un legislador.

• El carácter coercitivo, porque la imposición de una sanción es concurrente a la

inobservancia del deber jurídico. La individualización del deber jurídico con sus

26 Jaime Moscoso, Ob Cit., Pág.163.

Page 64: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 64

elementos y circunstancias posibilita el uso de la fuerza para inducir al sujeto

obligado a cumplir lo exigido.

11.4 ALGUNAS TEORIAS SOBRE EL TEMA Señalamos las siguientes teorías:

• En la suposición de que un mandato sea desobedecido, el sujeto pasivo

queda expuesto a una sanción, es decir, el tener un deber jurídico no es otra

cosa que estar bajo la intimación del deseo de otra persona. (J.L.Austin).

• El Deber jurídico importa un concepto puramente formal,, una relación

funcional dentro de Derecho, donde la conducta contraria a la norma jurídica

enlaza una sanción, esta conducta constituye el deber jurídico. Vg. El Código

Penal sanciona el matar a otro, consecuentemente, su conducta contraria, es

decir el no matar, es un deber jurídico. (Hans Kelsen)

• El deber del sujeto pasivo no se identifica con la amenaza de aplicarle una

sanción por incumplimiento, únicamente uno cree estar obligado a hacer algo

y esto le genera un sentimiento de presión. Es decir hay algo indefinible e

identificable que crea la necesidad de actuar en un sentido u otro.

(Hagerstrom)

Page 65: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 65

UNIDAD 12 LA RELACION JURIDICA

12.1 Concepto 12.2 Prestación 12.3 Configuración de las normas jurídicas 12.4 La conducta humana, objeto del derecho

12.1 CONCEPTO

La relación jurídica es el vínculo entre la imposición de la norma jurídica y la

obligación del sujeto pasivo.

El sujeto activo es el titular del derecho subjetivo, mientras que el sujeto pasivo

es el obligado a cumplir lo exigido por aquel.

El Diccionario del Derecho usual define a la relación jurídica como “todo vinculo

de Derecho entre dos o mas personas o entre una de ellas y una cosa corporal o

incorporal con trascendencia en el ordenamiento vigente”.27

La relación jurídica manifiesta claramente la bilateralidad del Derecho ya que

implica un enlace entre personas.

12.2 PRESTACION Siendo que el deber jurídico es aquello que el sujeto activo puede exigir y que el

sujeto pasivo esta obligado a cumplir, entonces esta conducta recibe la denominación

de prestación u objeto de la obligación, la cual doctrinalmente tiene las siguientes

categorías:

• Prestación de dar, donde el sujeto pasivo debe transmitir o constituir un

Derecho real. Vg. una hipoteca, propiedad, etc.

• Prestación de hacer, cuando el sujeto pasivo debe hacer algo, Vg. construir

una casa, declarar ante el Juez, etc.

27 Diccionario Jurídico de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ob.Cit. Pág. 830.

Page 66: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 66

• Prestación de no hacer, configura las abstenciones impuestas por la relación

jurídica, Vg. No matar, no hacer algo, no dañar, no levantar una pared en

determinado predio, etc.

También la prestación es definida como el objeto o contenido del deber jurídico ( J.C.

Smith), equivale a dar, hacer o no hacer.28

12.3 CONFIGURACION DE LAS NORMAS JURIDICAS La ventaja jurídica del sujeto activo relacionada con la carga del sujeto pasivo

configura formas referenciales de interrelación.

Dentro de ello, Hohfeid, citado por Moscoso29, ha discernido cuatro pares de

conceptos correlativos que dan lugar a similar número de relaciones jurídicas

especializadas, estos pares son:

• Derecho subjetivo y Deber jurídico. En sentido estricto el Derecho

subjetivo es la facultad afirmativa de la persona para gozar, hacer u omitir

y por consecuencia intimar al sujeto pasivo para que este se abstenga de

interferirle, entonces el Deber jurídico conexo consiste en la prohibición de

contrariar la conducta asumida por el sujeto activo, quien, llegado el caso,

obtendrá legítimamente la prestación de respeto por parte del sujeto

pasivo. Vg. El Derecho subjetivo del hombre a su dignidad y el Deber

jurídico de no difamarlo; el Derecho subjetivo del propietario de edificar o

percibir rentas y el deber de los demás de no inmiscuirse.,etc,etc.

• Privilegios y No derecho, Privilegio es la libertad jurídica de uno ante el

Derecho subjetivo de otro ene. Sentido de que el privilegiado no tiene el

deber de abstenerse, es la negación del deber, un no-deber. Mientras que

su par correlativo, el No –derecho es la ausencia de recursos o facultades

para impedir el ejercicio del privilegiado. Vg. Un abogado que denosta en

juicio a una persona sin salirse de lo pertinente a la causa que patrocina,

tiene el privilegio de no incurrir en delito, el aludido , si no hubo exceso

están cohibidas, su no-derecho les imposibilita cualquier acción. 28 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ob.Cit., Pág. 758 29 Jaime Moscoso, Ob.Cit. Pág.174.

Page 67: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 67

• Potestad y sujeción, Una situación jurídica puede resultar :

1. De algún hecho ajeno a la actividad humana. Vg. La muerte

natural.

2. De algún hecho que este bajo el control de la voluntad humana, en

este caso la persona cuya voluntad ordena y decide es titular de la

potestad, entonces a la potestad interviene su par, la sujeción al

estar ligado jurídicamente al que tiene la potestad. Vg. La potestad

de toda persona de formar sociedades con sus respetivos

estatutos, que, al fin al cabo, son normas jurídicas especificas de

las que derivan derechos subjetivos; la autoridad de los padres y el

sometimiento de los hijos, etc.

• Inmunidad e Incompetencia, siendo que la inmunidad es la libertad

jurídica de una persona frente a la potestad dentro; es hallarse fuera de

alcance. El inmune esta exento de la sujeción ocasionada por la potestad

ajena , entonces su par correlativo es la incompetencia, es decir la falta

de acción frente al inmune. Vg. La inmunidad diplomática donde el

Estado es incompetente ante ello.; la exención del pago de impuestos a

los beneméritos, donde el Estado se muestra incompetente para

cobrarles.,etc.

12.4 LA CONDUCTA HUMANA, OBJETO DEL DERECHO La conducta humana es la única que puede tener contenido de deberes y

facultades derivadas de las normas jurídicas. Es el hombre el único con capacidad

para prever las consecuencias de sus acciones, para aquilatar las ventajes de

contribuir a la existencia armónica de la sociedad mediante el cumplimiento de sus

obligaciones, para entender la razón del mandato de la norma y más sutilmente

para no excederse del correcto ejercicio de sus derechos subjetivos. Nadie mas que

el cumple o no el derecho haciéndose responsable de sus consecuencias.30

30 Jaime Moscoso Delgado, Ob.Cit. Pág.180.

Page 68: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 68

En contraposición de lo anteriormente afirmado, sobre la conducta humana

como objeto único del derecho, sabemos que las cosas inanimadas como las

plantas, los animales no son susceptibles de regulación normativa, tienen su

régimen propio, la ey natural y su propio instinto.

Pero ayuna corriente que deniega lo afirmado, poniendo como ejemplo los

derechos reales de las perusinas, donde pretenden establecer una relación jurídica

entre una persona y una cosa, lo cual es rectificado por Planiol y Ripert cuando

afirman: “No es exacto decir que el derecho real (la propiedad, por ejemplo)

consiste en establecer una relación directa entre una persona y una cosa. Una

relación de orden jurídico no puede existir entre una persona y una cosa, esto seria

un contrasentido. Por definición derecho es una relación entre personas. Esta es la

verdad elemental sobre la que esta fundamentada la ciencia del derecho y este

axioma es inmutable”.31

Un derecho real es pues, una relación jurídica establecida entre una persona

como sujeto activo y todas las demás como sujetos pasivos. Kelsen, citado por

Moscoso afirma en otras palabras que: “el derecho real de la propiedad, es el

escenario donde el dominio exclusivo de una persona sobre una cosa consiste en

que este domina a los demás, pues, mediante el derecho puede mantenerlos

alejados del bien que le pertenece, excluyéndolos de su disposición y goce”.

31 Ídem, Ob.Cit., Pág.1825.

Page 69: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 69

UNIDAD 13. LA SANCION JURIDICA

13.1 Concepto de sanción

13.2 Sanciones jurídicas punitivas

13.3 Formas mixtas de sanción

13.4 Clasificación de las sanciones

13.5 Otras consecuencias

13.1 Concepto de sanción

El término de Sanción proviene del verbo latín SANCIRE, que significa

consagrar, santificar. En su origen tuvo un carácter religioso y por lo tanto ritual,

designando un hecho que convierte a algo como sagrado. Esta acepción se aplica en el

campo jurídico al acto de elevar un proyecto de Ley a la categoría de norma jurídica

aprobada por las dos cámaras legislativas. “la sanción consagratoria santifica la norma

haciéndola majestuosa y por ello respetable”.

Corrientemente, y es en este sentido en que debe comprenderse para los fines de este

tema, tiene una connotación punible, es decir, que atribuye una consecuencia

determinada al incumplimiento del deber jurídico que el derecho objetivo impone.

Según Moscoso, Podemos decir, que como no existe cumplimiento indefectible

del precepto normativo y al contrario por su naturaleza, le es inherente la posibilidad de

transgredirlo, inevitablemente se hecha mano a recursos especiales para inducir a los

hombres a obsederlo y uno de estos medios principales es la Sanción.

13.2 Sanciones jurídicas punitivas.-

Las normas jurídicas indican una correspondencia de situaciones entre dos

sujetos de derecho, al derecho de uno le corresponde el deber jurídico del otro y

viceversa, esto puede formularse de la siguiente manera:

Si A es, debe ser B

Si B no es, debe ser C

Page 70: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 70

Siendo A la proposición normativa, B la consecuencia como deber jurídico

señalado y C la sanción y el Estado su ejecutor.

Es decir, dado el hecho de que toda norma jurídica tiene una estructura

hipotética, supuesto por un lado y consecuencia por otro, el deber que la norma

prescribe es de orden primario y la norma sancionadora, la hipótesis o supuesto es

siempre, la presuposición del incumplimiento del deber jurídico establecido, en este

sentido es de orden secundaria, porque producida la violación del deber jurídico

derivada de una norma primaria, la consecuencia generada por la norma sancionadora

establece una nueva relación con otro sujeto que es el Estado, quien reclama su papel

sancionador, ya que el sujeto activo de la principal relación jurídica no tiene

competencia para hacerlo por si mismo.

De tal modo, la importancia de la Sanción Jurídica Punitiva es tal que constituye

como un elemento fundamental del derecho. Su no consideración tendría un efecto no

solo de debilitamiento del derecho sino su propia aniquilación.

13.3 Formas mixtas de sanción.- Cuando Existe relación directa entre la conducta establecida por el deber jurídico

primario y la que se impone como sanción, su fin es el cumplimiento forzoso. Como

dice García Maynez, cuando el contenido de la sanción coincide con el de la obligación

condicionante, estamos ante el caso de cumplimiento forzoso, que es el más frecuente

en el derecho privado.

Ejemplo:

Si en un contrato de préstamo de dinero el señor X no ha cumplido con el pago

de los mil pesos que el senior B le presto, la autoridad obliga a X a la devolución de lo

prestado frente a la demanda interpuesta por el interesado.

Por esto hay coincidencia entre el contenido del deber primario y el de la sanción o

deber jurídico secundario. La sanción de no coincidencia presenta dos variables:

1. Si no es posible lograr de manera coactiva el cumplimiento de una obligación

porque materialmente no se puede conseguir esta prestación, existe la

posibilidad de exigir al incumplido, también mediante la autoridad, que realice

Page 71: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 71

una prestación equivalente a la que dejo de realizar. En este caso, la sanción

tiene como finalidad asegurar que el sujeto violador de la norma cumpla con una

indemnización por daños y perjuicios.

2. Maynez dice que las sanciones no se agotan en los dos tipos mencionados, del

cumplimiento forzoso y de la indemnización, por no ser posible exigir

coercitivamente el cumplimiento ni encontrar un equivalente económico

adecuado, y además, es de tanta gravedad que ni siquiera la indemnización es

suficiente, en este caso surge la figura del castigo que tiene expresiones como la

imposición, de una pena, de una multa, suspensión o perdida de derecho y

nulidad de acto jurídico.

De lo anterior entendemos las formas simples de la sanción y en el entendido de que

no se agotan en sus posibilidades de ellas surgen las formas mixtas que resultan de su

combinación.

Cumplimiento – Indemnización.

Cumplimiento – Castigo.

Cumplimiento – Indemnización – castigo.

Ejemplos:

En el primer caso, una empresa constructora que no concluye con la

construcción de una vivienda, materia del contrato y/no la haya entregado a tiempo, el

propietario podrá exigir que el juez ordene la entrega del edificio terminado y además la

indemnización de daños y perjuicios por la demora.

En el segundo caso, Al ladrón que devuelve la cosa robada se le aplica una

sanción penal por su delito.

En el tercer caso, El mismo ladrón pero esta vez no puede restituir la cosa

robada, entonces deberá indemnizar el valor de la cosa y sufrirá la pena consiguiente.

En el cuarto caso, Quien se apoderase de por la fuerza de un automóvil ajeno,

será condenado a devolverlo, pagar daños y perjuicios y cumplir por una pena de robo.

Page 72: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 72

13.4 Clasificación de las sanciones. La clasificación de las sanciones esta en orden a las ramas del derecho a que

pertenecen, por cuanto existen sanciones penales, civiles, laborales, administrativas,

tributarias, mercantiles, etc.

Por su finalidad y relación entre la conducta ordenada por la norma infringida y la

que constituye el contenido de la sanción, podemos presentar el siguiente cuadro.

Coincidencia Cumplimiento forzoso

Sanción Punitiva

Indemnización de Daños y Perjuicios

No coincidencia Pena

Castigo Multa

Pérdida o suspensión de derechos

Nulidad de un acto jurídico

13.5 Otras consecuencias.

Existen otros efectos que no siempre conllevan una sanción frente al

incumplimiento del deber jurídico pero que pueden considerarse como excepciones a la

regla de la aplicación de la sanción punitiva: La prescripción liberatoria y la legítima

defensa.

En el primer caso, nace para el deudor incumplido la facultad de oponer la

prescripción del crédito ante el acreedor que reclama ante los tribunales el pago del

préstamo.

En el segundo caso, frente a la legítima defensa la norma de derecho penal es

vulnerada.

Page 73: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 73

UNIDAD 14. ABOLICION DE LAS NORMAS GENERALES

14.1 Abrogación

14.2 Derogación

14.3 Aplicación (vacatio legis)

Las normas jurídicas tienden siempre a ser permanentes, pero no son eternas,

aspiran a tener cierta estabilidad mientras están en vigencia, sin embargo, la evolución

social impone a veces la caducidad o cesación de las normas jurídicas.

14.1 Abrogación.- Viene del Latín ABROGARE que quiere decir ANULAR, el jurisconsulto romano

Modestino, expreso: “abrogase cuando las leyes pierden su vigor o se borran

totalmente”. Es el acto por el cual se deja sin efecto en su totalidad una norma jurídica

vigente por otra del mismo rango o superior y esta facultad se le atribuye al mismo

órgano que la instituyo o a otro superior. La Abrogación puede ser expresa o tacita

cuando la nueva ley anula la antigua y contiene textualmente la frase que dice “queda

abrogada la anterior ley” y es tácita, cuando la nueva ley es opuesta o incompatible con

la anterior, sin que conste expresamente la cesantía de la primera.

14.2 Derogación.- Viene del Latín DEROGARE que significa la abolición de una norma jurídica

establecida por la costumbre o la ley solo parcialmente por una posterior, también la

derogación puede ser expresa o tácita.

Podemos resumir que “Abrogación es el acto por el cual se deja sin efecto una

norma vigente en su integridad, Derogación es dejar sin efecto parcialmente una norma

jurídica”.

Page 74: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 74

La facultad de Abrogar o derogar leyes reside en el órgano que la instituye u otro

poder superior.

14.3 Aplicación (Vacatio legis).- Tomando en cuenta la aplicación de la norma podemos hablar de la Enervación

o desuso de la norma.

ENERVACION, viene del latín ENERVARE que significa sin nervio desvitalizado es

cuando una norma jurídica sin necesidad de ser abrogada y derogada entra en

DESUSO por el transcurso del tiempo, llega a perder valor social se deja de hacer uso

de ella por los organismos jurisdiccionales que se encarga de hacer cumplir y

administrar las normas jurídicas.

Una ley solo puede ser derogada por otra ley, en este sentido el desuso de la

misma no afectara su validez ni su eficacia. De modo que una ley por mas obsoleta que

sea, debido al transcurso del tiempo y resulte ya ser caduca, mantendrá, sin embargo,

su vigencia en tanto no sea reemplazada por otra que la actualice. Ej. La ley del

inquilinato.

Page 75: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 75

UNIDAD 15. LA PERSONA JURIDICA

15.1 Origen etimológico

15.2 Hombre y persona jurídica

15.3 Clasificación

15.4 Elementos de las personas jurídicas colectivas

15.5 La persona jurídica

15.6 Capacidad. Quienes somos personas jurídicas.

15.1 Origen etimológico.- En la antigüedad los monumentales anfiteatros de Grecia y Roma eran tan

vastos que tranquilamente podían acomodarse 17.000 espectadores, en Atenas. En

Efeso ingresaban cerca de 30.000 y probablemente en el teatro Megapolis 40.000

personas. En ámbitos tan enormes, para hacerse oír por el publico los actores usaban

mascaras que la boca tenían laminillas metálicas que al vibrar estas con el sonido

amplificaban la voz. Como las palabras resonaban a través de la mascara, en latín este

fenómeno se expresaba con al frase VOX PERSONAT.

Algunos tratadistas descomponen la palabra persona en PER y SONUS, PER

SONARE, esto es la mascara que resonaba.

Otros autores dicen que viene del Latín PERSONAE, que significa individuo de

la especie humana, sea varón o mujer; como también se designa al personaje de la

obra teatral, que la jurisprudencia utilizo metafóricamente para designar los papeles

que los ahombres pueden desempeñar en el campo jurídico como sujetos de derecho,

en la persona del deudor, del acreedor, del acusado, del juez, etc., dando a entender

que para cada uno de ellos hay un conjunto de acciones y actuaciones previamente

constituidas.

También en Roma se usaba para designar al sujeto de derecho, es decir, al

hombre publico, como la persona del Pretor, del Tribuno, del Cónsul, etc. Y alas

Page 76: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 76

personas individuales que con el crecimiento de las necesidades jurídicas romanas,

durante el imperio se designo a los entes colectivos como personas jurídicas.

15.2 Hombre y persona jurídica.- Sin embargo, de lo anterior, no es posible identificar al ser humano u hombre

(antropológicamente considerado) como persona en sentido jurídico, tomando algunas

consideraciones por ejemplo;

1, en épocas pasadas no existía identificación entre el ser natural hombre con persona

jurídica. Eran sujetos de derecho solo los hombres libres y no los esclavos. Estos

últimos siendo “hombres” antropológicamente considerados, estaban al margen del

derecho. No toda persona era sujeto de derecho.

2, hasta hace muy poco existía la institución jurídica de la muerte civil, y el que sufría

esta condena, dejaba de ser titular de derechos y obligaciones, de este modo solo le

quedaba su condición de “ser humano” pero no era persona en sentido jurídico.

3, la condición humana es la misma para todos los seres humanos o personas, pero la

capacidad del sujeto de derecho o persona en sentido jurídico es variable. Así los

menores tienen mas capacidad de goce que los adultos; los nacionales de u n Estado

tienen mas derechos que los extranjeros residentes en el país, etc.

4, finalmente existen en la vida diaria unos sujetos de derecho que no son seres

humanos, como el Estado, las Sociedades Mercantiles o las Asociaciones, como las

fundaciones, pero que actúan en el campo del derecho realizando actos jurídicos

plenos.

15.3 Clasificación de las Personas Jurídicas.- Existen dos clases de personas, Individuales y Colectivas, teniendo en cuanta

que solo pueden ser sujetos de derecho los seres humanos, sea que actúen individual

Page 77: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 77

o colectivamente, por consiguiente, los seres humanos actúan en el campo jurídico

individualmente o en grupo. Si lo hacen bajo este último aspecto tienen que ser

reconocidos por el Estado.

15.4 Elementos de las personas jurídicas colectivas.- Si definimos el concepto de persona jurídica colectiva según Ferrara como

“asociaciones, colectividades o instituciones formadas para la consecución de un bien y

reconocidas por la ordenación jurídica como sujetos de derecho” extraemos tres

elementos que lo configuran.

1. PLURALIDAD DE HOMBRES. Pluralidad o asociación de seres humanos que

tienden a una finalidad. El número de concurrentes puede ser determinado o

indeterminado. Es decir, puede existir una limitación numérica o estar constituida por

un número indefinido de socios.

2. FINES. El fin a cuyo logro están dirigidas o destinadas, peden tratarse de fines

generales, que son aquellos que persiguen el bien estar común, o fines especiales, que

son aquellos que se proponen una actividad concreta y cierta como la actividad

educativa, otorgamiento de créditos, beneficencia, explotación minera, etc.

3. RECONOCIMIENTO DEL ESTADO. Las personas colectivas solo pueden

convertirse en sujetos jurídicos cuando el Estado les da reconocimiento explicito

mediante normas de derecho positivo otorgándoles personalidad jurídica.

Moscoso dice que “a partir del reconocimiento estatal existen las personas

colectivas en el mundo del derecho y pueden actuar con responsabilidad propia”. Los

individuos asociados que conforman la persona colectiva operan como “órganos” de la

voluntad grupal.

Page 78: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 78

15.5 Persona jurídica. Las personas colectivas, conocidas también con las denominaciones de persona

jurídica, civil, moral, ficta, abstracta , social, etc., son constituidas por entidades que se

conforman para realizar ciertos actos jurídicos teniendo capacidad y son reconocidas

por el ordenamiento jurídico, llegando a ser titulares de derechos y obligaciones; que

no se confunden con el de las personas individuales de que se componen.

La noción que engloba tanto a las personas individuales como a las colectivas

es el concepto personalidad jurídica. Resume, haciendo abstracción de sus diferencias

ontológicas, la imputación de derechos y deberes atribuyéndoles la condición de ser

sujetos de derecho.

15.6 Capacidad. Quienes son personas jurídicas. Toda persona individual o colectiva a quien la ley le otorga la capacidad de

adquirir derecho y contraer obligaciones el Estado le reconoce como sujeto de

Derecho.

Page 79: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 79

UNIDAD 16 PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

16.1 Concepto

16,2 Etimología de la palabra ley

16.3 Ley en Sentido Amplio

16.4 Formación de la ley en Sentido Estricto

16.5 Ley Secreta o ley Reservada

16.6 Ignorancia de la Ley

16.1 CONCEPTO.

EL procedimiento legislativo consiste en una SERIE DE ACTOS SUCESIVOS Y COORDINADOS QUE TIENEN POR OBJETO ESTABLECER O CREAR UNA NORMA JURIDICA DE CARÁCTER GENERAL , la cual , con el nombre de LEY rige

imperativamente la vida de la relación de los habitantes de un Estado.

Para que surta efectos plenos e incontrastables todos los actos del procedimiento

legislativo ande ser ejecutados por el LEGISLADOR, es decir por quien o quienes,

como órganos tienen potestad para realizarlos.

El término genérico LEGISLADOR es una abstracción para señalar os órganos

que tienen el poder de crear leyes. En la monarquía Absolutista, es privilegio exclusivo

del rey , En la autocracia , quien detenta la suma de poderes , es el único legislador ,

las leyes nacen de su voluntad, en los regímenes parlamentarios esas facultades no se

concentran en una mano, por el contrario , para crear leyes es necesario el consenso

mayoritario de los representantes del pueblo 32

En el caso de Bolivia la actual constitución de 7 de febrero del 2009 establece

claramente el proceso legislativo en los Art. 162, 163 y 164

32 MOSCOSO DELGADO JAIME. Introducción al derecho 5ta ED. Pág. 271

Page 80: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 80

16.2 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA LEY En las primeras épocas de Roma la Costumbre era considerada como la única

fuente general del Derecho, la cual era transmitida de Generación en

Generación por medio de la comunicación oral de los ascendientes a sus

descendientes. Posteriormente en roma estas normas de las costumbres podían

ser leídas por los ciudadanos por eso se le dio el nombre de LEX , que esta a su

ves viene a ser palabra Latina LEGERE, que quiere decir LEER y que de este

vocablo latino se deriva la palabra en español LEY .Según PLANIOL , LEX , es

lo que se LEE .

Existen otros orígenes para LEX:

DE LIGARE (Ligar) Porque la ley Reata impositivamente los actos humanos,

DE LEGARE (Legar, Dar) En razón de que la ley confiere facultades y deberes

DE ELIGERE (Elegir) En virtud de que el Legislador, entre varios posibles modos

de reglar la conducta elige el que considera mas conveniente y le da la categoría

de norma jurídica

Estas otras interpretaciones etimológicas son cuestionables porque suponen un

esfuerzo de discernimiento sobre la función de la ley y el papel del legislador. La

Búsqueda del origen del termino LEY, nos revela su primer sentido como

eminentemente Normativo, como regla de Conducta Social.

16.2.1 DEFINICIÓN

El tratadista MAURICE PLANIOL define la LEY como una regla social

obligatoria, interpuesta o establecida por autoridad publica competente, con carácter

permanente y sancionado por la fuerza de donde se desprenden sus cinco elementos

esenciales.

A.- REGLA SOCIAL.- Porque se establece para regular las relaciones sociales

de los hombres que viven en una sociedad, por lo que en derecho no se concibe

la sociedad sin la ley

Page 81: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 81

B.- OBLIGATORIEDAD.- Esta regla social tiene Carácter Obligatorio no solo

para los que acatan sino también para los que la dictan ,Es obligatoria tanto

para gobernados como para gobernantes y por ser de carácter Publico son

Irrenunciables y Obligatorias

C.-IMPUESTA POR AUTORIDAD PUBLICA COMPETENTE.- esto significa

que no cualquier persona puede dictar una ley, sino solo aquellas que son

investidas como autoridades Publicas competentes para dicha función, cuya

característica es la idoneidad.

D.- PERMANENTE.- L a ley debe regir para todos los actos y en todo tiempo

mientras dure su imperio

E.-COERCITIVA.- Significa que se aplica por la fuerza y cualquier

incumplimiento desacato o infracción de la misma es sancionada y penada

16.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LEY La ley tiene cinco características:

A.- GENERALIDAD.- Es una regla social reguladora en la conducta de los

individuos en general no se dirige a una persona en particular ya que sus

disposiciones son para toda la sociedad en general es decir un numero

indeterminado de personas

B.-OBLIGATORIEDAD.- Es obligatorio porque el estado impone la coerción

para el cumplimiento obligatorio de toda la población a la par que impone a

través del imperio de la ley las correspondientes sanciones ante su

incumplimiento.

C.-HETERONOMIA.- Porque es la voluntad del estado quien crea la ley, es

decir la ley no es creada por la voluntad de las personas, sino que es ajena a

esta, proviene en consecuencia de una voluntad externa y ajena a este

D.- BILATERAL .- Porque en la creación de la ley participan dos sujetos un

sujeto creador de la ley que es el propio estado y otro sujeto que son las

Page 82: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 82

personas que forman parte de la sociedad y cuya obligación es la de acatar la

ley

E.-IRRETROACTIVO.- La ley solo legisla para lo venidero es decir para el

futuro y no tiene efecto retroactivo en el pasado ;Según la actual constitución

Política del estado la excepción a esta característica es permitida en Materia

Laboral ,cuando lo determine expresamente a favor de los trabajadores ;En

materia Penal Cuando beneficie al Imputado ; En materia de Corrupción para

investigar , procesar y sancionar., los delitos cometidos por servidores públicos

,contra los intereses del estado (Art. 123 CPE).

En el derecho se toma la Palabra Ley en dos Acepciones; Una en Sentido Amplio, y otra en Sentido Estricto

16.3 LEY EN SENTIDO AMPLIO La ley en sentido Amplio –Ley Lato sensu- es la norma jurídica general

establecida conscientemente.

La ley es una especie dentro de las normas jurídicas ,Recordemos que toda

norma jurídica es Bilateral ;por consiguiente la ley es una regla social que regula la

conducta reciproca de los individuos .Predominantemente atiende a la faz externa de

los actos .Es heterónoma y coercible .A esta notas se suman las que corresponden

,específicamente ;Creación Reflexiva y Alcance general.

Creación Consiente.-Se instituyen las leyes de manera racional con tanteo

previo de la situación social que regulara y en vista de objetivos determinados;

Promover la cultura, la técnica, la producción la defensa nacional, etc. La Ley es

teleológica: Persigue fines sociales .Su creador la instaura recapacitando sobre su

utilidad .Puede que la apreciación de las circunstancias que preceden a su

implantación, y su Eficacia para obtener los propósitos perseguidos, sean discutibles o

equívocos, pero esto no afecta al sentido propio de la ley que en momento de su

formación entraña una deliberada representación de sus alcances como factor de

regulación social.

Page 83: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 83

Generalidad de la ley.- La ley es una norma general abstracta ,no se dirige a

nadie en particular ,individualmente, Tanto sus supuestos como sus disposiciones son

para un numero indeterminado de hombres .Dentro de la generalidad y de la

verificación casuista , es concreta para quienes caen bajo sus disposiciones ,cuya obra

es la jurisprudencia y a la ves es perenne ,porque su permanencia en el tiempo o su

vigencia ha de prolongarse en un tiempo indeterminado , o por un lapso mas o menos

amplio hasta que entre en desuso o exista otra disposición emanada por otra ley igual

o superior para dejarla sin efecto

16.4 FORMACION DE LA LEY EN SENTIDO ESTRICTO La ley en sentido estricto Stricto Sensu, es la norma jurídica general instituida

por el poder legislativo, con el concurso del presidente de la república .Es la ley por

antonomasia y en su formación se siguen los pasos prescritos por la constitución en el

llamado PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Se recalca que en la ley Stricto sensu se manifiesta la voluntad soberana del

Estado donde su fuente de validez es al Constitución y ella es la expresión de la

voluntad jurídica y política del pueblo 33

16.4.1 PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA LEY A).-INICIATIVA.- Es el acto de proponer un proyecto de ley, es la facultad que

tienen ciertas personas, órganos del estado o entidades para presentar

proyectos de ley ante la Asamblea legislativa Plurinacional en cualquiera de sus

dos cámaras sea esta de Diputados o Senadores y en la Cámara que sea

presentada el proyecto de ley se denomina CAMARA DE ORIGEN .La iniciativa

puede tener según La actual Constitución en su Art. 162:

1).- Los Ciudadanos y Ciudadanas

2.).- EL órgano ejecutivo

3.).- Las Asambleístas y Los Asambleístas en cada una de sus Cámaras

33 Ídem Pág. 141

Page 84: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 84

4).- El tribunal supremo en Caso de Iniciativas relacionadas con la

Administración de Justicia

5).- Los gobiernos Autónomos de las entidades territoriales34

La iniciativa cuando tenga origen en los ciudadanos necesariamente deberá ser

presentado a través de un miembro de la asamblea Plurinacional , y versara

sobre cualquier tema, Si la iniciativa fue presentada por el poder Ejecutivo esta

versara sobre temas presupuestarios , contrataciones , etc. y otras que se

refieran al mejor manejo del estado ,Cuando esta tenga iniciativa en el tribunal

supremo únicamente podrá versar sobre reformas al órgano judicial y las

normas a las leyes procésales ,En el caso de los gobiernos autónomos

entendemos que es una nueva iniciativa que se introduce en la actual

constitución , y en consecuencia deberán proponer leyes que hagan una mejor

administración de la cosa publica .

B.- DISCUSIÓN .- Consiste en el examen deliberación y análisis que se hace

sobre la conveniencia de aprobar el proyecto de ley presentado .Una ves

presentado, y leído, en la Cámara de origen pasa a la comisión respectiva en

razón de materia , esta comisión evacua un informe escrito y de inmediato se

ingresa analizar el mismo en sus tres etapas:

1).-CONSIDERACIÓN EN GRANDE.- que es cuando se considera la ley

en líneas generales sin un análisis pormenorizado, es decir consiste en un

conforme breve del tipo de ley que trata, la cantidad de artículos etc.

2).-CONSIDERACIÓN EN DETALLE.- Es Cuando se Analiza y

desmenuza de manera exhaustiva debatiendo articulo por articulo, y

modificando y suprimiendo los que artículos que fuesen necesarios

3).-CONSIDERACIÓN EN REVISIÓN.- Cuando se reconsideran los dos

pasos anteriores, para cerciorarse de la estructura definitiva de la futura

ley, se revisa También algunos aspectos gramáticos y de interpretación. El proyecto de ley puede ser rechazado en cuyo caso no puede ser

presentado el mismo proyecto hasta la siguiente legislatura

34 Constitución Política del Estado .Gaceta Oficial ley del 7 de Febrero del 2009

Page 85: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 85

En caso de ser aprobado el proyecto en sus tres fases anteriores es

enviado a la otra Cámara que se denomina Cámara revisora en la cual se

repiten todos los pasos de la Cámara de Origen

El proyecto aprobado en la Cámara de origen será remitido a la cámara

revisora para su discusión .Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado

al Órgano ejecutivo para su promulgación

Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, este se

considerara aprobado , Si la cámara de origen acepta por mayoría

absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones .,En

caso de que no las acepte , las dos Cámaras se reunirán , a requerimiento

de la Cámara de origen dentro de los 20 días siguientes y deliberaran

sobre el proyecto. La decisión será tomada por el pleno de la asamblea

legislativa Plurinacional , por Mayoría Absoluta de sus miembros

presentes .En caso de que pasen 30 días sin que la cámara revisora e

pronuncie sobre el proyecto de ley , el proyecto será considerado en el

pleno de la asamblea legislativa plurinacional.35

C.- SANCION.- Es la aprobación final o el acto formal de aprobación que se da

en ambas cámaras de un proyecto de ley en el cual los presidentes de ambas

cámaras, remiten al poder ejecutivo para que sea Promulgado o vetado en el

termino de diez días hábiles a partir de su recepción

D).- PROMULGACIÓN.- Es el acto solemne dentro de las facultades que tiene el

presidente mediante el cual se testimonia la existencia de la ley y manda a

cumplirla revistiéndola de fuerza coercitiva , atestiguando ante el cuerpo social,

esta promulgación se le hace usando la formula sacramental , para la existencia

y ejecución de la ley .de acuerdo a la Constitución .

35 Ídem

Page 86: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 86

Ejemplo LEY No 007

LEY DE 18 DE MAYO DEL 2010 ALVARO MARCELO GARCIA LINERA

PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA POR CUANTO, LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL HA SANCIONADO LA SIGUIENTE LEY: TEXTO DE LA LEY POR TANTO: LA PROMULGO PARA QUE SE TENGA Y SE CUMPLA COMO LEY DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA36

E).- PUBLICACIÓN.- La ley promulgada será publicada en la gaceta oficial de

manera inmediata .La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su

publicación, salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su entrada

en vigencia

F).- VETO.- Significa oponerse, Es la facultad que tiene el presidente para

observar <el proyecto de ley, sancionado por la asamblea plurinacional, en el

termino de 10 días de su recepción. Conforme hemos descrito precedentemente.

Las observaciones del órgano ejecutivo se dirigirán a la asamblea .Si esta

estuviera en receso, el presidente del estado remitirá sus observaciones a la

comisión de la asamblea ;Si la asamblea legislativa plurinacional considera

fundadas las observaciones modificara la ley conforme a estas y la devolverá al

órgano ejecutivo para su promulgación.

En el caso de que considere infundadas las observaciones la ley será

promulgada por el presidente de la asamblea .las decisiones de la asamblea, se

tomaran por mayoría absoluta de sus miembros presentes

La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada

por el presidente del estado plurinacional. Las leyes no promulgadas por el

órgano ejecutivo en los plazos previstos serán promulgadas por el presidente de

la asamblea

36 Ley de Modificaciones al Sistema Normativo penal. Gaceta oficial .18 de mayo del 2010

Page 87: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 87

16.5 LEY SECRETA O LEY RESERVADA Las llamadas leyes secretas o reservadas tienen una doble anomalía una de

carácter formal referida a la falta de publicidad y otra material , referida a la falta de

generalidad es decir la falta de estos aspectos que hacen a la esencia propia de la ley

hacen a las mal llamadas leyes secretas o reservadas .

La ley en estricto sentido como norma general instituida y creada por el órgano

legislativo, no puede en ningún momento ser Secreta o reservada por expresa

disposición de la propia Constitución en su Art. 164 Que señala el comienzo de la

obligatoriedad como característica fundamental de la ley a partir de su Publicación; Por

tanto esta forma de ley contradice los principios constitucionales de la formación propia

de la ley, ya que si no es Promulgado en consecuencia no podría ni debería ser

obligatoria, Y si al contrario se publica deja tener la esencia de ser reservada.

Ahora bien la omisión a ala Publicidad de la ley secreta ,limita al mínimo sus

destinatarios y margina a una pluralidad de personas impedidas de conocerla

,Enfatizando entonces la falta de Generalidad de ley .La consecuencia de la falta de

publicidad tiene como doble efecto la inexistencia del principio de generalidad de la ley

No obstante lo anotado es innegable que algunas leyes en situaciones de

emergencia nacional, por razones de seguridad interna del Estado o por Contener

disposiciones relativas a la defensa exterior , mayormente en épocas de guerra , se

mantienen sin divulgarse , en atención a que su publicidad seria nociva y gran daño

para el propio Estado , de lo contrario frustraría su finalidad y su difusión seria

sancionada .Encontramos en la actual constitución lo referido a este tema en los Art.

137 al 140 que claramente establece los alcances de la excepción en cuanto se

refiere al procedimiento legislativo en la creación a la ley ; Así el Art. 172 inc. 26, le da

la facultad al presidente de la república de dictar el estado de excepción. Estas leyes

son otorgadas para ser cumplidos por ciertos dignatarios de estado , jefes militares o

funcionarios calificados de los servicios Públicos .Bajo al actual sistema de autonomías

vigente en el país debemos entender también que los gobernadores bajo su

responsabilidad podrán emitir este tipo de leyes departamentales cuando bajo los

mismos argumentos , es decir cuando existan riesgo para el departamento , en los

Page 88: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 88

casos de elecciones , en caso de graves convulsiones sociales departamentales . Ver

Art. 299 CPE inc. 1 y 13.

16.6 IGNORANCIA DE LA LEY El cumplimiento de las normas jurídicas no pueden estar confiadas al libre

albedrío de las personas porque de su cumplimiento dependen el orden, la seguridad

y la supervivencia de la sociedad .Es función del derecho dar fuerza obligatoria a las

relaciones humanas necesarias para la vida en común, garantizando al individuo un

mínimo de seguridad para si, sus bienes y sus actividades

Para cumplir con esta finalidad con eficiencia , las normas jurídicas deben ser

obedecidas sin evasivas , y como una de las formas mas socorridas de eludirlas seria

aducir su desconocimiento ; Pensemos cual seria la suerte del aparato coercitivo del

estado y de l seguridad de cada hombre , si la observancia del derecho dependiera

del conocimiento que cada uno tenga de sus disposiciones , es decir si la ignorancia de

la norma es justificativo para su violación , en tal caso seria burlado es propio estado y

los infractores invocarían el desconocimiento para librarse de su sanción. La

Constitución claramente a la obligatoriedad de la ley desde su publicación, sin excusa

alguna ni atenuantes, por tanto el cumplimiento de la ley es obligatorio

Por estos motivos en la mayoría de las legislaciones se acepta el principio

básico: Ignorantia juris neminen excusat (la ignorancia del derecho a nadie sirve de

excusa) o sea que la ignorancia del derecho no exime de su cumplimiento; Sin

embargo existen también excepciones debidamente fundadas. Existen también

corrientes que sostiene el principio de Presunción de la ley que básicamente sostiene

que se Presume que todas las personas conocen de la ley sea de forma directa o de

forma indirecta, ya sea a través de la prensa de la radio de la televisión y del Internet y

hasta por los comentarios de la propia gente, por tanto es imposible el desconocimiento

de la ley37.

Es importante recalcar que existen ciertas excepciones a la ley y algunas de

estas excepciones podemos encontrarla en al Código penal que en sus Art. 11 habla

37 Moscoso Delgado Jaime. Ob cit

Page 89: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 89

de que están exentos de responsabilidad penal , en los casos de: Legitima Defensa ,

Ejercicio De Un Derecho , Oficio O Cargo , Cumplimiento De La Ley Y Un Deber ;

También El Estado De Necesidad ; Así mismo el Art. 17 se refiere a la inimputabilidad

,Art. 38 ,39 Art. 40 inc4 ; Así mismo encontramos en la actual constitución en los Art.

190 al 192 las bases relativas a la justicia comunitaria , que si bien no es un

desconocimiento a la ley , pero es una forma de procesamiento diferente al ordinaria ,

y precisamente tiene sus bases en el desconocimiento de la ley de los pueblos

indígenas y originarios , que serian procesados conforme sus tradiciones y costumbres

.

Page 90: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 90

UNIDAD 17 REGLAMENTOS

17.1 Concepto 17.2 Decreto 17.3 Formas de los Decretos 17.4 Reglamento del Poder Ejecutivo 17.1 CONCEPTO.-

Se denomina reglamento a las norma jurídicas general de jerarquía inferior a

la ley , establecido por órganos tanto del poder ejecutivo , municipales , gobiernos

autónomos departamentales y Universidades, que son emitidas para normar

adecuadamente las leyes , es decir que son normas que son emitidas para

interpretar o aclarar la ley emitida conforme el procedimiento Legislativo y son

emitidas siempre en pro de la sociedad , en consideración de que el derecho y la ley

es siempre dinámico

El uso de la palabra reglamento tiene su origen en la Facultad que la

Constitución confiere al poder ejecutivo para reglamentar las leyes Art. 172 inc. 8 de la

CPE ; de ahí que reglamento deviene de reglas o normas que sirven para una

adecuada aplicación o mejor interpretación de una ley ,; No obstante los constantes

requerimientos sociales , la creciente complejidad en la administración Publica y el

rápido incremento de sus funciones , determinan que mediante los reglamentos se

puedan crear nuevas normas .

Las características de los reglamentos están basadas básicamente en cuatro

aspectos:

1.- A diferencia de las leyes en sentido estricto los reglamentos son de

jerarquía inferior a la ley Así el Art. 410 de CPE la sitúa en el cuarto lugar muy

por debajo de la ley

2.- Los reglamentos no son normas sancionadas por el órgano legislativo sino

por otras entidades.

Page 91: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 91

3.- La ley es expresión de voluntad nacional emanada del órgano legislativo en

Cambio el reglamento expresa la voluntad de la autoridad administrativa

exteriorizada en las potestades que le asigna la propia Constitución y las leyes

las cuales no puede sobrepasar , ni tampoco contradecirlas y menos

modificarlas

4.- Para que un reglamento tenga la valides necesaria debe respetar el

procedimiento establecido por la constitución y la propia ley

PERSONERÍA.- La facultad para dictar reglamentos se encuentra establecida en

la propia constitución Política del estado y reciben su nombre en razón de su

origen así por ejemplo:

A.-EL órgano ejecutivo en virtud del Art. 172 inc 8 de la CPE emite

DECRETOS Y REGLAMENTOS Art. 298 CPE

B.- Los gobiernos autónomos departamentales también emiten

DECRETOS Y REGLAMENTOS en el ámbito de su jurisdicción Art.

272,277 y Art. 300 CPE

C.- Los órganos Municipales Emitirán las respectivas Ordenanzas

municipales para el caso de interés general de la colectividad y las

Llamadas resoluciones Municipales para el caso de cierto grupos de

personas o personas en particular Art. 283 CPE

D.- Los gobiernos Autónomos Indígenas también emitirán sus decretos y

Resoluciones según la competencia prevista en el Art. 292 y 296 CPE

E.- Las Universidades pueden emitir estatutos, ordenanzas

universitarias, reglamentos internos y otros previstos por el Art. 92 y 93

de la CPE

17.2 DECRETO El presidente de la república asistido por los ministros del área o todo el

gabinete según la materia que se trate emite Reglamentos denominados DECRETOS

en virtud de lo establecido por la CPE en el Art. 172 inc. 8 y Art. 175 inc. 4,5 en

responsabilidad con los ministros Art. 165 CPE.

Page 92: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 92

Los decretos no pueden restringir derechos, ni crearlos, salvo disposición

expresa de la ley; es decir tanto en su contenido como en su forma no puede contrariar

a la ley ni la Constitución

Los decretos se presentan bajo ciertas modalidades que analizaremos.

17.2.1 DECRETOS REGLAMENTARIOS.

Son los que detallan y pormenorizan las disposiciones contenidas en una ley

para promover y facilitar su aplicación Así por ejemplo El decreto reglamentario

a la ley General del Trabajo, es también importante recalcar que en creación del

decreto según se trate el área participara en su suscripción el presidente de la

república y el ministro de área y no así todo el gabinete en su conjunto.

17.2.2 DECRETOS SUPREMOS

Son los emitidos por el Presidente y los Ministros en su Conjunto y se emiten

en circunstancias especiales de grave necesidad que comprometan la paz

social , la estabilidad económica , y sobre todo supliendo a la ley ya que de

realizar tramite legislativo estudiado , las consecuencia podrían ser mayores , se

justifican por ser normas de urgencia llamados REGLAMENTOS DE

NECESIDAD . El problema se encuentra en el aspecto que tratándose de

Decretos reglamentarios estos no pueden crear ni restringir derechos , sino que

solamente facilitan la aplicación de la ley y sobre todo no pueden Contrariar a la

propia ley y a la Constitución , en Cambio en los Decretos Supremos ya que son

emitidos por urgencia y necesidad ante inexistencia de una ley o inexistencia

de preceptos constitucionales cuyo único limite se encuentra en la propia

Constitución y las leyes , es decir que no puede alterar los derechos

establecidos con preferencia en la constitución . Si bien el Art. 172 inc. 8 y 26

faculta al presidente de la república a dictar Decretos con carácter de urgencia

Nacional, los artículos 137,138 y 139 de CPE limita esa atribución señalando

que los derechos y garantías constitucionales, el derecho al debido proceso y a

la información no pueden ser alterados y quiénes lo hicieren serán objeto de

Page 93: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 93

sanción penal. Ejemplo de estos los decretos Supremos emitidos por el

Presidente Evo Morales para frenar el alza de precios de la Canasta Familiar

17.2.3 DECRETOS RESERVADOS

Al igual que las LEYES SECRETAS tienen sus fundamento de existencia en la

seguridad del estado y en realidad son resoluciones emitidas por los el

presidente y los ministros del área y que no contienen normas generales sino

normas individuales para que sean acatados por determinados funcionarios

públicos.

17.2.4 DECRETOS CON CARGO DE APROBACIÓN LEGISLATIVA

Similares a los decretos supremos ya que tienen el mismo origen es decir se

crean bajo el mismo argumento , y no es mas que la facultad que tiene el poder

ejecutivo que en ciertas circunstancias especiales se ve obligado a dictar

normas de carácter general que sea de vital importancia para el estado y la

sociedad en materia que aun no a sido reglamentada pero con el cargo de que

sea aprobado por la asamblea legislativa plurinacional ;así también se encuentra

referido en la CPE en su Art. 138 y 139 inc. 1 .Sin embargo esta facultad es

frecuentemente usada con el abuso del ejecutivo al derogar y abrogar normas

o leyes, aspecto prohibido por la CPE Art. 140

17.2.5 DECRETOS CON FUERZA DE LEY

.Es un tipo de decreto a través del cual el poder legislativo mediante ley expresa

,suele disponer que el poder ejecutivo elabore un decreto para regular alguna

metería reservada a la ley dentro de sus limitaciones y términos precisos ,

metafóricamente hablando el órgano legislativo emite la carta blanca para que el

ejecutivo pueda emitir este tipo de normas, En este caso existe poder legislativo

pero delega la función creadora de la ley lo que por principio constitucional es

totalmente prohibido Art. 140 CPE

Page 94: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 94

17.2.6 DECRETOS LEYES Es una figura anómala contraria al estado de derecho y se presenta esta figura

en gobiernos defectos, dictatoriales en los cuales no existe poder legislativo o

este a sido cesado (Son los Llamados Golpes de Estado) , y su ausencia

implica una carta blanca para que el ejecutivo pueda emitir decretos con

carácter de ley y de aplicación general , pero en su esencia son totalmente

Inconstitucionales ya que violan todo lo establecido en el procedimiento

legislativo y restringe derechos y garantías constitucionales.

17.3 FORMAS DE LOS DECRETOS Toda esta serie de Decretos ostentan una forma peculiar .Se los reconoce por

estos signos:

Encabeza el texto el nombre del primer mandatario, seguido de su titulo oficial:

Presidente Constitucional del Estado plurinacional de Bolivia.

Enseguida, bajo el rotulo de “Considerando, se dan los motivos, las razones, los

fundamentos legales, sociales económicos y políticos que sustentan y explican

las disposiciones que contienen.

A continuación, en una Segunda parte, Luego de la Palabra: “Decreta”, se dan los

preceptos obligatorios, usualmente distribuidos en artículos numerados.

Imprescindiblemente deben llevar la firma del jefe del Ejecutivo refrendada por la

del ministro del ramo.

Ejemplo:

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS 2007-2011

DECRETO SUPREMO No 29293

DEL 3 DE OCTUBRE DEL 2007

Page 95: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 95

CONSIDERANDO

FUNDAMENTOS DE LA LEY

EN CONSEJO DE MINISTROS

DECRETA:

ARTICULOS DE LA LEY

Se Derogan Todas Las Disposiciones Contrarias Al Presente Decreto Supremo

Los Señores Ministros De Estado En Sus Respectivos Despachos Quedan Encargados

De La Ejecución Y Cumplimiento Del Presente Decreto Supremo.

Es Dado En El Palacio De Gobierno De La Ciudad De La Paz A Los Tres Del Mes De

Febrero Del Año Dos Mil Diez Fdo. Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del

estado plurinacional de Bolivia .Fdo. Oscar Coca Ministro de la Presidencia .etc.

17.4 REGLAMENTO DEL PODER EJECUTIVO Conforme habíamos desarrollado el reglamento del poder legislativo norma

básicamente la forma de los debates de los legisladores en cuanto hace al

procedimiento mismo de la formación de la ley , y al contrario el poder ejecutivo si bien

no tiene un reglamento propiamente , cuenta sin embargo con la ley denominada

LOPE que significa la ley de Organización del poder ejecutivo que básicamente Crea

los respectivos ministerios de estado siempre atendiendo a lo requerimientos de la

sociedad , suprime los ministerios que ya no son necesarios por diferentes motivos ,

crea también los Vice ministerios , superintendencias , reglamente la forma de

designación de sus autoridades y por otra parte establece las atribuciones de cada uno

de estos , es decir la ley LOPE es el conjunto de normas que regulan el existir y el

buen funcionamiento del poder ejecutivo , y es atribución únicamente del presidente del

estado plurinacional su creación o supresión.

17.5 REGLAMENTO DEL PODER LEGISLATIVO.- EL Art. 158 INC II de la CPE establece que la organización y las funciones del

asamblea legislativa plurinacional se regulara por el reglamento de la Cámara de

diputados .Estas normas son reglamentos que regulan su organización y sus

Page 96: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 96

actividades especificas. y son los denominados “ Los reglamentos de debates” de las

diferentes Cámaras en el fondo son normas de régimen interno que hace viable el

cumplimiento de las atribuciones que les otorga la Constitución y de manera las que

atañen a la formación de la ley . Estas normas a diferencia de las del órgano ejecutivo

carecen de generalidad ya que son únicamente que regulan los debates propiamente

dichos.

17.6 CESACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS. Las normas tienen eficacia jurídica en un determinado tiempo mientras subsistan

las razones por la que fue creada, pero sin embargo existen aspectos de orden social

que hacen que estas sufran modificaciones parciales y totales y finalmente que por su

desuso se hace inaplicable. y por lo tanto es importante establecer algunos criterios

que se refieren a la ABROGACIÓN , DEROGACIÓN, ENERVACIÓN :

1).-ABROGACIÓN.- Deviene del latín ABROGARE que quiere decir anular,

para MODESTINO “abrogase cuando las leyes pierden su vigor o se borran

totalmente” .Es el acto por el cual se deja sin efecto en su totalidad una norma

jurídica vigente por otra del mismo rango o superior. La Abrogación puede ser

tacita o expresa; Es expresa cuando la ley establece que queda Abrogada la

anterior ley y es tacita cuando la nueva ley contradice a la anterior ley

2).-LA DEROGACIÓN.- Viene del latín DEROGARE que significa la abolición de

una norma jurídica pero de manera parcial por otra norma posterior, también la

DEROGACIÓN puede ser expresa o Tacita.

3).-LA ENERVACIÓN .- Viene del latín ENERVARE que quiere decir sin nervio ,

desvitalizado y es cuando una norma jurídica sin necesidad de ser abrogado o

derogado entra en desuso por el transcurso del tiempo, llega a tener valor

social y se deja de hacerse uso de ella por los órganos judiciales Ejemplo La

ley del Inquilinato, ley de Imprenta etc.

Page 97: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 97

UNIDAD 18 NORMAS INDIVIDUALES

18.1 Individualización de las Normas Jurídicas

18.2 Cumplimiento espontaneo del derecho

18.3 Procedimiento, Sentencia, jurisprudencia

18.4 Resolución Suprema

18.1 INDIVIDUALIZACION DE LAS NORMAS GENERALES

El derecho a regir la convivencia colectiva coordina la conducta de los hombres,

concilia sus intereses contrapuestos y los encamina hacia determinados fines; por seso

hade ser aplicado a la realidad de la vida misma mediante el señalamiento imperativo

de lo que cada hombre debe hacer,

El principio axiomático de la aplicación del derecho: generalidad decreciente y

concreción creciente postula la progresiva particularización de las normas generales.

este transito es gradual se lo hace mediante la producción de normas cada ves mas

precisa en su contenido de acuerdo a los escalones de la pirámide jurídica hasta

concluir en la norma individualizada es así como la formulación genérica de derechos

y deberes de la constitución va perdiendo extensión conforme gana en notas

especificas a través de la ley y el reglamento hasta que completa sus notas

singularizan tés (tiempo, lugar y detalles de realización) ,en una norma individual –

sentencia ,resolución administrativa –que concreta la obligación no condicionada de un

individuo, inequívocamente identificado , mas allá solo queda el cumplimiento o la

ejecución forzada, mediante el acto coactivo ,como caso único.

En cada paso del proceso de individualización la norma superior regula la

formación de la inmediata inferior .Aquella sirve de marco dentro del cual el órgano que

dicta esta tiene libertad de optar por uno u otro contenido para sus preceptos .Kelsen

explica “la mayor parte de los actos jurídicos son, a la ves, actos de creación y de

aplicación de el derecho .Aplica una norma de un grado superior y crean una norma de

un grado inferior. Así la primera constitución, es decir, el primer acto creador de

Page 98: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 98

derecho, aplica la norma fundamental .A su ves, las normas generales de la legislación

aplican la Constitución, y las normas individuales de jurisdicción y de la administración

aplican las leyes”. Así mismo el acto jurídico privado es una forma de individuar normas

generales pues, la constitución y las leyes facultan a las personas en algunas materias

y dentro de cierto limites, para que , por voluntad unilateral o acuerdo de partes , creen

modifiquen o extingan derechos y deberes , para si u otros sujetos .

En resumen El mandato abstracto de la norma general se materializa en el mundo

del ser mediante su único agente: el hombre, a quien compele la norma hecha a su

medida y con su propio nombre.

En lo que respecta alas normas contenidas a los códigos que son construcciones

orgánicas de toda una rama del derecho, su individualización también es producto de

un cause preestablecido, que debe ser fielmente observado para que la norma

resultante sea irreprensible. Este inexcusable sendero es lo que se llama

“PROCEDIMIENTO. Al lado del Código Civil hay el Código de procedimiento civil y

junto al Código penal esta el de procedimiento penal. Por ejemplo. Quien en

contravención al art 120 del C. Civil planta arboles de tallo alto como pino a menos de

tres metros de distancia del lindero del fundo vecino pude ser demandado para que los

retire, a cuyo efecto el Código de procedimiento civil determina que autoridad es la

competente, cuales son los medios de prueba. Las formalidades que han de llenarse

durante el proceso y finalmente, señala como debe ser la sentencia.

Lo importante es destacar que para ser observada en la realidad, para convertirse

en conducta humana, es menester que la norma general sea individualizada,

voluntariamente o por acto de autoridad.

18.2 CUMPLIMIENTO ESPONTÁNEO DEL DERECHO El sometimiento espontaneo a los mandatos jurídicos tiene su origen debido a :

La representación intimidatoria de la sanción prescrita para los casos de infracción ,

determina su observancia de la norma ; Un alto Sentido de responsabilidad social

induce a la ejecución de las reglas de convivencia y particularmente del derecho ; La

identificación con el movimiento de opinión que la propugno , ya que esta convencido

Page 99: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 99

de su utilidad ; Una acentuada educación ética conduce a una fiel obediencia al

derecho; Principios religiosa ,Morales ,Fraternales ;Filiales, Obran igualmente en la

practica del deber jurídico. Todos estos aspectos promueven en elevadísima

proporción la operatividad del derecho sin la coacción de autoridad pública.

Ejemplo: Alistamiento en el servicio militar a la primera convocatoria.

En algunas relaciones privadas se produce una individualización convencional

de la obligación genéricamente establecida en la norma, así por ejemplo la Asistencia

familiar que puede entre las partes ser sujeto de acuerdos .Esta forma de arreglo es

posible en el campo de las relaciones privadas, pero en las que conciernen al estado

como sujeto activo; en ellas no hay ningún margen para cuerdos convencionales en

cuanto a su contenido o extensión.

Es normal y corriente el sometimiento espontanea al derecho, de no ser así , el

mas grande aparato de coacción estatal sería insuficiente , podemos decir que la

vigencia de el derecho se sustenta en la obediencia no forzada .

En defecto de cumplimiento libre del derecho, se obtiene la realización del

mandato jurídico mediante la intervención de órganos del estado que previamente

dictan la norma individualizada correspondiente y luego practican la ejecución del acto

coactivo que materializa la obligación eludida .Dos son los caminos para este fin: El

Procedimiento Judicial y el Procedimiento Administrativo.

18.3 PROCEDIMIENTO, SENTENCIA, JURISPRUDENCIA El incumplimiento del deber jurídico suscita un litigio entre el pretensor de la

obligación y el presunto obligado, controversia que es resuelta mediante una

sentencia que proviene del poder judicial. Tiene su fundamento en al art 24 de la CPE

referido a los derechos fundamentales que establece “ toda persona tiene derecho a

la petición de manera individual o colectiva sea oral o escrita y a la obtención d

respuesta formal y pronta “ y por otra el art 115 de la CPE establece “ Toda persona

será protegida oportunamente y efectivamente por los jueces y tribunales en el

ejercicio de sus derechos e interese legítimos . Inc II El estado garantiza el derecho al

debido proceso, a la defensa y a una justicia plural , pronta ,oportuna ,gratuita

Page 100: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 100

transparente y sin dilaciones “ en uso de esa facultad las personas solicitan al poder

judicial la tutela jurídica sobre sus derechos ..

El proceso judicial se inicia con la demanda, se delimita su objeto y luego

basándose en las pruebas recaudadas culmina con la sentencia del juez, esta obliga

únicamente a las portes que han intervenido, y decide tan solo el caso sometido al

juzgador. En virtud de la sentencia los derechos controvertidos se hacen firmes

quedan desechadas las pretensiones infundadas. Hay sentencias que constituyen

estados inexistentes, por ejemplo El divorcio entre cónyuges les confiere el estado civil

de divorciados.

En materia penal la sentencia según los casos es de declaratoria de Inocencia, o

de Condena, al cumplimiento de una pena, pago de multa etc.

De la sentencia dada en primera instancia, el disconforme puede recurrir al juez o

tribunal inmediato superior pidiendo su enmienda es decir APELA .Esta segunda

instancia termina el tramite ordinario del proceso con un pronunciamiento denominado

auto de vista.

No obstante, cuando en esta decisión, según el parecer del litigante, hubo infracción

de ley le queda el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia quien previo

los análisis formales y valoración de ley emite su pronunciamiento denominado AUTO

SUPREMO que es inapelable y pone fin al litigio

18.3.1 JURISPRUDENCIA .- Existen varias acepciones del termino :

1.-Jurisprudencia el es el Conjunto de sentencias dadas por jueces y tribunales.

2.- Se restringe su uso para designar las decisiones dictadas por los tribunales

superiores

3.-Limitado aun mas La jurisprudencia únicamente comprende los fallos

pronunciados en Bolivia por la Corte Suprema de Justicia.

En las tres formas precedentes se distingue entre jurisprudencia Uniforme y

Contradictoria.

Page 101: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 101

Es uniforme Cuando las decisiones sobre casos similares tienen la misma

orientación e interpretación jurídica. Es Contradictoria es la que presenta fallos

opuestos en causas Análogas ; por las dudas que Plantea Carece de valor para

inspirar y fundar sentencias en ellas , su efecto es negativo y provoca caos en la

administración de justicia .

4.- Jurisprudencia de acuerdo a su etimología (IUS= DERECHO y PRUDENCIA

= VIRTUD DEL SAVIO) era el conocimiento del derecho encaminado a su

correcta aplicación.

Ulpiano decía que “Jurisprudencia es la Ciencia de lo justo y lo Injusto

.Jurisprudentes eran los hombres ecuánimes versados en leyes.

Nosotros definiremos que la Jurisprudencia es el Conjunto de fallos Uniformes que emite los máximos tribunales de Justicia, en casos análogos sometidos a su conocimiento y cuya aplicación es de carácter obligatorio conforme establece el art 203 de la CPE la ley del tribunal Constitucional

18.3.2 VALOR DE LA JURISPRUDENCIA.-

Es importante la Jurisprudencia uniforme porque quienes profieren las

decisiones judiciales debieran ser profesionales sapientes e imparciales en

derecho , que apliquen la legislación vigente al caso concreto , analizando

una y otra ves sobre el espíritu de la ley y la manera de resolver

acertadamente la cuestión planteada .

La jurisprudencia de la Corte Suprema es importante como guías por su

Rango alcancía mayor valía, Los autos supremos sientan las bases par

aplicar de manera correcta el derecho. En el caso de Bolivia La interpretación

de la Constitución y la ley se deja en manos del Tribunal constitucional así

lo preceptúa el art 196 y 2002 de la CPE y sus resoluciones son de carácter

obligatorio , es así que las sentencias emitidas por este órgano se a

convertido en la principal fuente de Jurisprudencia.

Page 102: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 102

1.8.4 RESOLUCION SUPREMA Dictada por el presidente del estado ., por su jerarquía es la mas importante de las

resoluciones , mediante ella el jefe del poder ejecutivo autoriza múltiples actos , nombra

ministros, fiscal general etc. y en su formulación consta de tres partes : La primera que

la distingue del decreto Supremo Consiste en una enumeración de los documentos y

antecedentes que se tuvo presente para dictarla : Precedida de la palabra VISTOS .

La parte que fundamenta la disposición bajo el rubro de “CONSIDERANDO”.

Finalmente la parte dispositiva que se abre con la palabra “RESUELVE “, lleva la firma

del presidente y del ministro del área.

18.4 1 RESOLUCION ADMINISTRATIVA.

No es sentencia porque no proviene de autoridades judiciales sino de otras, se

denominan resoluciones. Que son una especie de instrucciones, varias son las

autoridades que tiene la facultad de dictar resoluciones. En el ejecutivo , el presidente ,

ministros ,prefectos , directores , órganos autónomos de carácter publico ;consejos

municipales ,Consejos Universitarios , rectores y alcaldes .

La resolución administrativa es una norma individualizada producto de la

aplicación de la constitución , las leyes, y los reglamentos , al caso concreto .Su

formación esta prescrita también por normas procedimentales .Aunque no hay un

Código administrativo y menos un Código de procedimiento administrativo que regule

la administración publica y se rige en gran parte por leyes dispersas en las que al lado

de disposiciones sustantivas , que establecen derechos y deberes para los habitantes

del país Ejemplo el pago de impuestos , prestaciones de servicios personales estos

contiene reglas de tipo procesal

1.8.4.2 RESOLUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO. Las cámaras legislativas, por separado o en reunión de congreso emiten decisiones en

materia de su competencia, no necesitan promulgación del poder ejecutivo, Ejemplo la

resolución del senado que habilita al ciudadano para ejercer sus derechos políticos,

cuando este fue restringido por una sentencia condenatoria.

Page 103: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 103

UNIDAD 19 EL DERECHO OBJETIVO

19.1 Concepto

19.2 Derecho Público y Derecho privado

19.3 Diferencia Disciplinas del Derecho Público

19.4 Diferencia Disciplinas del Derecho Privado

19.5 Comentarios

19.1 CONCEPTO

El derecho objetivo es la regla , la norma o conjunto de reglas que se aplican a

los individuos o las colectividades que deben ser observadas bajo pena de incurrir en

sanción jurídica , por eso se ha dicho que el derecho objetivo es esencialmente una

obligación , Un vinculo jurídico por el que una `persona es constreñida hacia otra a

dar hacer o no hacer una cosa, como la obligación de dar de entregar al comprador la

casa que a comprado.

19.2 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO El derecho positivo como tal se divide en Derecho Publico y en Derecho

Privado siendo sus fundamentos muy controvertidos:

A.- TEORIA ROMANA O DEL INTERES.- Esta clasificación fue establecida por

lo jurisconsultos romanos sintetizada en la conocida sentencia de Ulpiano: que

refiere que el derecho publico Concierne al Interés general y el Derecho Privado

Interesa a la Utilidad de los Particulares.

Por consiguiente la naturaleza pública o privada de las normas jurídicas

dependen de la índole del interés que garanticen o protejan .Las normas de

derecho Publico corresponden al interés colectivo; las de derecho privado se

refieren al interés de los Particulares.

B.- TEORIA DEL FIN.- Savigni Planteo que lo importante es el fin y no el

interés; En el derecho Publico el estado es el fin y el individuo solo ocupa un

Page 104: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 104

lugar secundario .En el derecho privado el individuo es el fin y el estado es el

medio

C.- TEORIA DEL DESTINATARIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD.- Ihering al

estudiar la naturaleza del derecho de propiedad tiene en cuenta al sujeto fin o

destinatario. La propiedad puede dividirse en:

1.-Propiedad Individual cuyo fin es el individuo

2.-Propiedad del Estado cuyo fin es el estado

3.- Propiedad Colectiva cuyo sujeto fin es la sociedad

Así el derecho se divide en tres Categorías:

1.-El derecho privado cuyo fin es la protección de la propiedad del individuo

2.- El derecho público cuyo fin es la protección de la propiedad del Estado

3.- El derecho Colectivo cuyo fin es la protección de la propiedad de la

sociedad

D.- TEORIA DE LA VIOLACION DE LA NORMA.- Propugna la división del D.

Público y Privado por las consecuencias que acarrea la violación de una norma

jurídica. Si los particulares pueden pedir la represión de la violación de la norma

esta es de derecho privado .Si el estado puede proceder por si pidiendo la

sanción, la norma es de derecho Publico.

E.- TEORIA DE LAS NORMAS DE COORDINACION Y SUBORDINACION.-

Jellinek Tiene en cuenta naturaleza de la relación jurídica entre el estado y los

particulares según que esa relación sea de subordinación o de Coordinación.

Las normas son derecho Privado cuando establecen relaciones de coordinación

en un plano de igualdad entre dos o más sujetos o entre estos y el estado.

En cambio son de D. Publico las relaciones de subordinación cuando una de las

personas ocupa una posición dominante respecto de otra que se encuentra

supeditada y cuando el estado actúa con potestad publica, ejerciendo poder.

Page 105: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 105

En conclusión ninguna de las teorías elaborada para distinguir el derecho publico

y el privado resuelve satisfactoriamente la cuestión .Al parecer todas ellas hacen

depender de la voluntad estatal la determinación del carácter de cada norma.

Podríamos entonces indicar que la distinción carece de fundamento desde el

punto de vista teórico pero posee una importancia practica irrecusable,

primordialmente política .Si el estado sigue una orientación individualista se

favorecerá el D. privado a expensas del D. Publico.

Si el estado sigue una orientación social situara el interés general de la

comunidad en primer plano .A veces se declara que la clasificación en D. Publico

y Privado debe repudiarse por cuanto “Ningún fenómeno de la vida privada o

publica es ajena al Estado”

19.3 DIFERENCIA DISCIPLINAS DEL DERECHO PÚBLICO El derecho Público se divide en D. Publico Interno y D. Publico Externo

1.- DERECHO PUBLICO INTERNO. Es el conjunto de normas que regulan la función de los órganos del estado

propiamente dicho y de estos con los particulares. Entre este tipo derecho

encontramos la gran mayoría de las disciplinas jurídicas como DERECHO

CONSTITUCIONAL, ADMINISTRATIVO, PROCESAL Y PENAL, FINANCIERO

,ADMINISTRATIVO, DE FAMILIA ,MINERO, AGRARIO,PETROLERO,

PROCESAL CIVIL, PROCESAL PENAL ETC en cuanto a su desarrollo

estudiaremos las mas importantes :

A).-DERECHO CONSTITUCIONAL Es el conjunto de normas Jurídicas relativas a la estructura fundamental del

estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre si y

con los particulares.

Desde el punto de vista formal la palabra constitución es el documento que

contiene las normas relativas a la estructura fundamental del estado. Desde el punto de vista material se aplica a la misma Estructura, a la organización

Page 106: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 106

Política, a la competencia de los diversos poderes y a los principios

concernientes al estatus de las personas

En nuestra constitución cabe distinguir dos partes: La dogmatica que contiene

la declaración de derechos que la Constitución reconoce al Hombre y La orgánica Contiene la estructura de el estado y el funcionamiento de sus

órganos

Los derechos se clasifican en varios grupos: DERECHOS INDIVIDUALES

Ejemplo la vida el honor la libertad ;DERCHOS SOCIALES :;Familiar

,organización de trabajadores ,asociación; DERECHOS ECONOMICOS

:Propiedad ,Trabajo ,salario , Comercio ,Industria; DERECHOS POLITICOS

:Sufragio, paridos Políticos ;DERECHOS CULTURALES :Educación

ESTADO DE DERECHO.- Es aquel que se rige por una constitución,

garantiza al hombre su dignidad de persona mediante un sistema de

normas de derecho inspiradas en la justicia, el bien común y seguridad.

Todo estado de derecho debe cumplir las siguientes exigencias:

1.-Existencia de una constitución

2.- Separación del poder constituyente y los poderes constituidos

3.- División de los poderes constituidos

4.- Existencia de medios para hacer prevaler la Constitución

5.-Efectiva responsabilidad de la administración Pública

B).-DERECHO ADMINISTRATIVO. Rige gran parte de la actividad del estado y de determinadas relaciones con los

particulares.

Bielsa define “Es el conjunto de normas positivas y principios de derecho

publico de aplicación concreta ala institución y funcionamiento de los servicios

públicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la administración.

Estas normas se aplican a la institución de los servicios Públicos, es decir a todo

acto de prestación realizado por la administración, para la satisfacción concreta

de las necesidades colectivas, asegurada por el poder Público (transporte,

teléfonos)

Page 107: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 107

El D. Administrativo comprende el estudio de: Los servicios Públicos, Actos

Administrativos, Contratos Administrativos, Organización y funciones de la

administración Pública, Agentes de la administración; Poder de Policía;

Contencioso Administrativo.

Son fuentes del derecho administrativo :La ley ;La Constitución; los Decretos,

Normas administrativas complementarias ,resoluciones ,acuerdos ,;La

Costumbre ; la Doctrina ; la Jurisprudencia

C.-DERECHO PROCESAL.

Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la organización judicial y la

actuación de sus órganos y las partes en los procesos.

En primer término el D .procesal conforma el poder judicial y determina sus

funciones siguiendo los lineamientos contenidos en la CPE.; Establece las

magistraturas encargadas de administrar Justicia, delimita sus atribuciones y

especifica sus deberes En el D Procesal las partes e encuentran sometidas a la

autoridad del juez, esto por un principio de igualdad ante la ley

Dos Nociones son esenciales en la función Judicial:

JURISDICCION.- Es la facultad que tiene el estado de administrar justicia

a través de los órganos judiciales, es decir es una facultad delegada a los

órganos de administrar justicia, es el deber de juzgar a través del cual se

determina el sentido jurídico de los casos individuales o concretos, Es

propia del poder Judicial ya que a sido instituida con el fin de administrar

justicia con equidad

LA COMPETENCIA .-Es la aptitud que confiere el Estado y D Procesal a

un juez o tribunal para administrar justicia ,ejercer Jurisdicción en

determinados casos ,.Esta competencia puede ser en razón de la

persona, dependiendo del lugar del domicilio de las personas; En razón

del lugar donde están situadas las cosas y en Razón de la materia Civil

comercial, etc.

Según Moscoso la Competencia se fija de diverso modo:

Page 108: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 108

Competencia territorial, En razón de materia, en Razón de la Instancia (las

partes apelan ante un juez superior), Y en razón de la función de las

personas (Los casos de corte y Juicio de responsabilidades)

D).-DERECHO PENAL. Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el estado

impone a los delincuentes y las medidas de seguridad, que el mismo

establece para la prevención de la criminalidad.

El D. Penal es considerado con razón una rama del derecho Publico ya que son

públicos los intereses tutelados y es publica la sanción impuesta a quien los

ataca..-

Los elementos clásicos del D Penal son el delito y la pena. Los delitos son Acciones antisociales prohibidas por la ley cuya omisión hace

que el delincuente sufra determinadas sanciones, es decir, penas.

La aplicación de las leyes penales no esta librada a la iniciativa de los

particulares y corresponde al poder publico, perseguir y juzgar al delincuente así

como d imponerle la respectiva sanción es decir la pena. Así el derecho penal

protege los bienes jurídicos tutelados por el estado, es por eso su vital

importancia

Para considerarse que existe delito debemos considerar los siguientes

Aspectos:

1.-Accion.- Es decir un acto humano propio que se propone como

objetivo la vulneración de la norma

2.- Antijuricidad.- la conducta Contraria al derecho y la ley es decir que

el acto cometido debe estar penado como delito en una ley

3.-Tipicidad.- Es decir la descripción de las características de cada uno

de los actos que se consideran antijurídicos; dicho en otras palabras el la

descripción del delito

4.-Culpabilidad. La conducta antijurídica debe ser comprendida por el

hombre de que su acto es sancionado jurídicamente

Page 109: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 109

5.- El dolo que no es mas que la intención de quiere cometer el delito

Por otra parte la pena como sanción aplicada a la conducta antijurídica

tiene como objetivo el de rehabilitar al condenado por el acto cometido,

así también el de reparar el daño causado, esta aplicación debe ser

precisa y positiva y debe ser aplicada considerando los principios de

valoración al momento de emitir la misma

2).-DERECHO PUBLICO EXTERNO. Entre este tipo de normas Tenemos:

A).- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los estados y también

las de estos con ciertas entidades que sin ser estados poseen personalidad

jurídica internacional.

Los antecedentes históricos se pueden resumir en tres periodos:

A.-Anarquía Internacional caracterizado por la falta de relaciones jurídicas

internacionales de carácter general

B.- periodo de equilibrio Político en el cual se reconoce el principio de la

igualdad de los estados

C.- Periodo de la organización o Comunidad Jurídica cuyo principio es el

de la asociación de todos los estados integrantes como miembros iguales

en derechos y deberes, esta comunidad internacional aparece bien

definida en 1919 al crearse la sociedad de naciones ,reemplazada en

1945 por la ONU

Sus fuentes son La Costumbre, Los tratados internacionales, la jurisprudencia,

doctrina d los tratadistas y las leyes nacionales en cuanto se refieren a asuntos de

carácter internacional

19.4 DIFERENCIAS DISCIPLINAS DEL DERECHO PRIVADO Se dividen en D. Privado Externo y D. Privado Interno

Page 110: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 110

19.4.1 DERECHO PRIVADO EXTERNO.- Dentro de esta rama se encuentra:

A).-DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Esta rama del derecho tiene por objeto resolver determinadas relaciones

jurídicas de derecho privado cuando sobre ellas existe conflicto entre dos o más

legislaciones nacionales

El ámbito espacial de vigencia de un ordenamiento jurídico se halla

limitado al territorio del estado al que pertenece. Sin embargo, la actividad de

las personas no se desenvuelve siempre dentro de las fronteras del estado al

que cada individuo pertenece, sino que puede desarrollarse en el extranjero o en

relación con extranjeros, suscitándose problemas sobre la ley, a aplicarse a los

actos jurídicos efectuados por esas personas.

El D Internacional privado es el conjunto de de reglas indicadoras de la

jurisdicción competente y las normas que deben aplicarse cuando dos o mas

jurisdicciones concurren en el espacio. Existen algunas teorías que tratan de

explicar la aplicación de la ley en el espacio.

1.- TEORIA DE LA NACIONALIDAD.- Fue expuesta por Mancini se funda en la

nacionalidad como principio aplicable para la extraterritorialidad del derecho. Y

sostiene que la ley debe seguir a la persona cualquiera que fuera el lugar

donde ella se encuentre, Exceptuando:

A.- Cuando se oponga a los principios de orden publico

B.-Los actos jurídicos deben regirse por el lugar donde se celebren

C.-En materia de bienes y el goce y contratos debe acatarse la autonomía

de la voluntad y aplicarse la ley propuesta por los interesados.

2.-TEORIA DE LA COMUNIDAD DEL DERECHO.- Formulado por Savigny.

Sostiene que se debe renunciar al principio de la territorialidad y admitir la

comunidad, entre los pueblos que trae como consecuencia la igualdad cada vez

mas entre el nacional y el extranjero.

Cuando se trata de resolver un conflicto de leyes “debe aplicarse la norma más

conforme con la naturaleza de las relaciones jurídicas” No importando que sea

nacional o extranjera: Tratándose de personas se aplica la ley del domicilio; de

Page 111: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 111

cosas el lugar donde se encuentre; de actos el lugar se celebren; de tribunales o

procedimientos el lugar donde se hallan.

3.-TEORIA DEL JUS SOLI Y EL JUS SANGUINIS.- Los sistemas para

determinar la nacionalidad de las personas son dos: El Jus Soli y el Jus

Sanguini.

Por en Jus soli el estado confiere su nacionalidad a todo el que nace en su

territorio. Por el Jus sanguinis los hijos tienen la nacionalidad de los padres.

19.4.2 DERECHO PRIVADO INTERNO. Tenemos su máxima expresión en el D. Civil y el D. Comercial:

A.-DERECHO CIVIL Es la rama mas importante del derecho privado y es el conjunto de normas que

regulan las relaciones de las personas entre si.

Las características fundamentales son:

1.-La generalidad en su aplicación que se refiere al D Civil esta

constituido por normas que se aplican a todas las personas sin distinción

de ninguna índole

2.-La función Supletoria; Que significa que sus disposiciones rigen los

casos no previstos especialmente por las demás leyes

3.-El Carácter permanente; porque el derecho civil trata de las personas

de derecho privado como tales desde su concepción hasta su muerte

.Esta connaturalizado con el hombre , apegado a su naturaleza como

generador de relaciones jurídicas y de ahí su cimiento y estabilidad

B).-DERECHO COMERCIAL

En el proceso Económico la actividad comercial consiste en la intermediación,

entre productores y consumidores, con animo de lucro, en otras palabras, el

comercio toma del productor la mercancía y los pone a disposición de los

consumidores obteniendo una utilidad; Esta mediación a dado lugar al derecho

Page 112: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 112

Comercial como una rama del Derecho privado, desprendida del D .Civil por los

siguientes motivos:

1.-La evolución de los sistemas de Cambio, desde el trueque, pasando

por la utilización de la moneda como equivalente Universal de mercadería

y Valores para llegar a sistemas sofisticados de cambio

2.-Por la frecuencia de sus operaciones, por el volumen de bienes que

trafica, por la celeridad de sus actos, el comercio necesita de formas

jurídicas simples, agiles y expectativas

3.- El crédito que descansa en la confianza y buena fe, intensificando la

responsabilidad de quienes intervienen en actos de comercio

4.- Las relaciones comerciales no quedan circunscritas a la ciudad, o

territorio del estado; sino que se extiende a todo el mundo, hecho que

fomenta la tendencia de la legislación comercial en forma universal

Diremos entonces que el derecho comercial es el conjunto de normas jurídicas

que regulan los actos de Comercio y las actividades asimiladas a el y las

relaciones jurídicas que se derivan de esas normas, una sub especie del acto

jurídico. Este Concepto designa el papel de intermediación entre productores y

consumidores realizado con fines de Lucro.

19.5 COMENTARIOS Encontramos algunos análisis de tratan de explicar la Naturaleza y el Fundamento de la

división del Derecho y son:

A).- ANALISIS CRÍTICO TEORIA DE KELSEN.- Kelsen muestra que las condiciones tradicionales del Dualismo del D.Publico y

Privado la es puerta falsa por la que irrumpen concepciones y aspiraciones

políticas en el D. Positivo

Page 113: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 113

En el antiguo derecho alemán ignoro la división entre el D. Publico y Privado,

que penetro con la recepción del D.Romano. Que sostenía el principio Princeps

legibus solutus est ( El príncipe no esta sometido a la ley ) ,fue adoptada y

sostenida por los príncipes Alemanes , tanto mas cuanto que los convertía en

fuente de derecho ,en territorios hasta entonces regidos por el

D.Consuetudinario

La liberación de la obediencia a favor del príncipe y la pregonada razón del

estado contribuyeron grandemente a la tendencia que ve en el estado algo

superior al derecho

Si se consideran que las relaciones de D. Privado se entablan entre iguales

mientras que la de D.Publico tiene lugar entre el Supra ordenado y un

Subordinado , dicha teoría reconoce a ciertos sujetos especialmente al Estado

una preeminencia que les hace superiores a los otros sujetos de derecho .Ese

plus reconocido al Estado consistiría en que el derecho positivo concede a

sus órganos capacidad de obligar a los súbditos por una declaración unilateral

de voluntad .

El mandato de las autoridades publicas tiene el efecto de obligar porque una

norma jurídica positiva dispone que el Estado manifiesta su voluntad en

determinado sentido tal hecho jurídico crea en el destinatario el deber jurídico

de obediencia . Así en las normas de Coordinación la manifestación de voluntad

coincidente de los pactantes es el requisito establecido por la norma para que

surja la obligación. De este modo la antítesis de D.Publico y Privado, es

convertida por Kelsen en una diferencia “Intrasistematica”, Vale decir, interna

del D .Positivo

La diferencia decisiva entre D .Público y Privado esta en que son dos métodos

distintos de creación de normas jurídicas .La relativa oposición entre los dos

Page 114: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 114

procesos de producción de normas gira en torno a lo siguiente: La persona

obligada participa o no participa en la producción de la norma que le Obliga .Es

de D. Publico, cuando la obligación se le impone sin su intervención ay a veces

contra su voluntad ;es de D. Privado, si la obligación se forma con su

consentimiento .El caso típico de norma de D.Privado es la Convención.

B).-CRITERIO DE LEGAZ LACAMBRA.

Sostiene que ante la evidencia que en una misma institución jurídica coexisten

las normas de coordinación y Coordinación y dice que ella como un complejo

orgánico puede ser clasificada en D Publico y D. Privado.

Si por su esencia una norma es de D. Publico habrá de tener la estructura de

la subordinación; pero es posible que una norma Coordinativa se halle

englobada entre disposiciones jurídicas de D.Publico lo que en el D Publico

inciden normas de D.Privado. Se quiere decir que tal norma , a pesar de su

estructura coordinativa , pertenece al D.Publico ,habrá que afirmar que las

relaciones típicas del D.Publico actual son de subordinación y las relaciones

típicas del D.Privado son de Coordinación ; Podemos decir que son de derecho

Publico aquellos complejos normativos en los que ,la condición de la obligación

establecida en las normas es una voluntad extraña al obligado,; Son de

D.,Privado aquellos otros donde la voluntad de los hombres que se obligan

constituyen por si misma el hecho condicionante de la obligación instituida por

las normas

C.-CONCLUSIONES.

Admitida la distinción conceptual de D.Publico y Privado dentro de la Unidad

sistemática del orden jurídico positivo, su límite real es fluctuante, con

variaciones frecuentes que dependen del rumbo ideológico de la política del

Estado

Page 115: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 115

Cuando el Estado sigue una política Individualista, se expande el derecho

Privado a Expensas del D. Publico. Así en el orden económico Capitalista la

producción de bienes y su distribución esta en manos privadas y el papel del

estado mediante el D.Publico se reduce, a garantizar esa libertad de acción. La

privatización del D Publico halla su máxima expresión en el Pacto Social que

funda la autoridad Política en la voluntad libremente manifestad por los súbditos

para erigirla y cobijarse en ella. La reacción ante los desbordes individualistas

sitúa el interés general de la comunidad en primer Plano .El Abuso del

Capitalista es frenado por el D. Social .Igualmente se da a la propiedad un

sentido de servicio Social, hay un fenómeno de Publicitación de Derecho

En adelante para Clasificar la distintas ramas del Derecho, usaremos los

términos de Jellinek Coordinación y subordinación en el sentido de diferencias

intrasistematica explicado por Kelsen y con el relativismo expuesto por Legaz

Lacambra

Page 116: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 116

ÍNDICE

UNIDAD 1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO……………………………. 6 UNIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO………………………………………………. 12 UNIDAD 3. REALIDAD Y DERECHO………………………………………………... 15 UNIDAD 4. SER Y DEBER SER……………………………………………………...… 25 UNIDAD 5. VALORES…………………………………………………………………… 29 UNIDAD 6. MORAL Y DERECHO…………………………………………………… 39 UNIDAD 7. NORMAS DE TRATO SOCIAL Y DERECHO………………………….. 44 UNIDAD 8. NORMAS JURIDICAS Y REGLAS TECNICAS………………………… 48 UNIDAD 9. EL HECHO JURIDICO…………………………………………………….. 52 UNIDAD 10. EL DERECHO SUBJETIVO……………………………………………… 57 UNIDAD 11. EL DEBER JURIDICO…………………………………………………….. 62 UNIDAD 12. LA RELACION JURIDICA……………………………………………….. 65 UNIDAD 13. LA SANCION JURIDICA………………………………………………….. 69 UNIDAD 14. ABOLICION DE LAS NORMAS GENERALES………………………… 73 UNIDAD 15. LA PERSONA JURIDICA…………………………………………………. 75 UNIDAD 16. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO………………………………………. 79 UNIDAD 17. REGLAMENTOS…………………………………………………………... 89 UNIDAD 18. NORMAS INDIVIDUALES………………………………………………... 97 UNIDAD 19. EL DERECHO OBJETIVO……………………………………………….. 103

Page 117: Introduccion Al Derecho

Universidad Privada “Domingo Savio” “Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”

Cochabamba-Bolivia 117

VI. BIBLIOGRAFÍA

- Valencia, Vega Alipio. “TEORÍA POLÍTICA”

- Moscoso Delgado, Jaime: “Introducción al Derecho”

- Garcia Mainez, Eduardo: “Introducción al Derecho”

- La Torre, A: “Introducción al Derecho”, Editorial Ariel S.A., Barcelona, 1999.

- Kelsen, Hans: “Teoría Pura Del Derecho”

- Constitución Política del Estado.

- Ley de Abogacía y Código de Ética para el Ejercicio de la Abogacía

- Ossorio, Manuel; “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Editorial

Heliasta. S.R.L., Buenos Aires. Argentina, 1995.

- Cabanellas, Gullermo: “Repertorio jurídico”, Editorial. Heliasta S.R.L., Buenos Aires,

Argentina.