Introducción Al Derecho Canónico

download Introducción Al Derecho Canónico

of 27

description

la ley

Transcript of Introducción Al Derecho Canónico

Introduccin al Derecho Cannico

Introduccin al Derecho Cannico: El objetivo principal de la clase de es dar al alumno una base sobre los principales elementos de la ciencia jurdica en el mbito eclesial. El curso comprende el estudio profundo del Derecho cannico desde su concepto, fuentes, divisin, caractersticas y sus funciones. Al final del curso introductorio, el estudiante estar en grado de hacer una lectura comprensiva, y una interpretacin clara, correcta y precisa del libro I del CIC-83 (De las normas generales), ya que contiene elementos fundamentales al momento de aplicar las normas en el mbito eclesial, guardando siempre la equidad cannica teniendo en cuenta que la salvacin de las almas es la ley suprema de la Iglesia (can 1752).

Lic. P. Luis Gerardo R.A.

INTRODUCCIN AL DERECHO CANNICO1. QU ES EL DERECHO? 2. QU FUNCIONES CUMPLE? (armoniza, satisface, garantiza)3. CARACTERISTICAS DEL DERECHO CANNICO?4. EL DERECHO EN EL MISTERIO DE LA IGLESIA5. DIVISIN DEL DERECHO (en razn del sujeto y en razn del autor).6. QU ES EL ORDENAMIENTO CANNICO?7. EL CORPUS IURIS CANONICI. (Compilacin formada de seis grandes colecciones).8. LA HISTORIA DEL DERECHO CANNICO: primer milenio, derecho cannico clsico, la edad moderna, la edad contempornea (el Concilio Vaticano II, el CIC 83, el CCEO).9. LAS FUENTES DEL DERECHO CANNICO: (normas y actor jurdicos, normas cannicas, caractersticas de la norma cannica).10. QU ES LA LEY? (Tipos de ley, la promulgacin y retroactividad, principio de subsidiariedad).11. QU ES LA COSTUMBRE? (secundum legem, praeter legem, contra legem).12. LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS. (Decretos generales ejecutivos, instrucciones, la recognitio).13. LOS ESTATUTOS Y REGLEMENTOS14. ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES. (Decretos singulares, preceptos singulares, rescriptos y sus caractersticas, privilegio y dispensa -).15. LOS ACTOS JUDICIALES16. LOS ACTOS JURDICOS17. SUJETOS EN EL ORDENAMIENTO CANNICO. (Sujeto capaz, capacidad de obrar y capacidad jurdica). 18. PERSONA FISICA (la edad y capacidad sicolgica, el domicilio, la condicin: (clrigo, laico, religioso), la comunin eclesial, el rito, etc.). 19. LAS PERSONAS JURDICAS (capacidad jurdica y personalidad jurdica, conceptos de corporacin y fundacin, cuales son sus fines c. 114, corporaciones colegiales y no colegiales, fundaciones autnomas y no autnomas). 20. PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS Y PRIVADAS21. LA POTESTAD DE GOBIERNO EN LA IGLESIA Y SU EJERCICIO22. EL OFICIO ECLESISTICO23. COMPUTO DEL TIEMPO

I. QUE ES EL DERECHOQu es realmente el Derecho? Cul es la razn de su importancia? Cmo incide en la vida de cada persona? Qu funciones cumple?La persona humana cada una- no es un ser solitario. Su propia naturaleza le abre a los dems, a comunicarse con ellos, a vivir en sociedad y no solo en intimidad. El ser humano necesita de los dems para vivir una vida humana; necesita de los dems de la sociedad- para conseguir metas y objetivos que en si mismos resultan inalcanzables para el solo individuo. Precisamente el Derecho se hace presente ah, en las relaciones humanas, en la vida social de las personas.El Derecho tiende a establecer un orden, en la vida social, que responda mximamente, en lo que es posible, a las exigencias de justicia. El derecho -su nocin, su funcin, su realizacin- es inseparable de dar a cada uno lo suyo, en que consiste cabalmente la justicia.Conviene distinguir entre el orden jurdico y el orden moral. mientras el orden moral es el orden de la persona, el derecho es orden de la comunidad.No es fcil definir lo que es el Derecho, pero si pueden ser resaltados dos elementos permanentes de todo verdadero Derecho: por una parte, siempre nos encontramos con que es una realidad social; por otra parte, es algo esencialmente vinculado con la realizacin de la justicia. El Derecho es un ordenacin social imperada que estructura las relaciones intersubjetivas segn principios de justicia inherentes a la realidad societaria humana. El fenmeno jurdico no es precisamente ajeno a la vida de la Iglesia. Como ha dicho Juan Pablo II, es connatural a la vida de la Iglesia. Sin embargo, la peculiar naturaleza de sta impregna y configura el Derecho que le es propio: El Derecho cannico.II. FUNCIONES DEL DERECHOPero, mediante el Derecho Cmo se acta la justicia en la sociedad? Cul es el modo propio que tiene el derecho de servir a la comunidad de los hombres? Qu funciones cumple? Puede decirse que el Derecho armoniza, satisface, garantiza:a. Armoniza: -ordena armnicamente- las exigencias sociales de justicia que se dan en las relaciones interpersonales, y en las relaciones mutuas entre el individuo y la comunidad. Es instrumento de equilibrio entre los distintos factores operantes en la vida social. Facilita la convivencia de las personas de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto. Esa armona no tiene un carcter esttico, no constituye un algo acabado; se desarrolla en la vida, en el dinamismo de la sociedad; aunque sin duda, proporciona un tono de estabilidad a las relaciones sociales. El orden jurdico tiene como contenido prioritario de su funcin armonizadora el reconocimiento, tutela y promocin de los derechos inherentes a la dignidad y libertad de la persona humana.b. Satisface: exigencias sociales de justicia solucionando conflictos y tenciones. Prev los problemas y ordena las conductas (Actividad normativa); se ocupa de que esas razonables orientaciones se apliquen efectiva e imperativamente a la vida social, y articula constantemente la necesaria actividad de ejecicin de las previsiones normativas que corre a cargo de los rganos que institucionalizan la reprensentatividad social; provee a las personas y grupos sociales mediante la tcnica jurdica de instrumentos idneos por ejemplo lo referente a la teora y configuracin de los negocios jurdicos- que facilitan la ajustada ordenacin y composicin de intereses diversos para la consecucin de objetivos socialmente beneficiosos; de manera particular, la estructura jurdica dispone personas y medios materiales para resolver, segn Derecho lo aparentemente insoluble y reordenar lo desquiciado (actividad judicial).c. Garantiza: se ocupa de garantizar la armona social que promueve y la segura satisfaccin de los legtimos intereses de los miembros de la sociedad; Cmo pues cumple el Derecho con esta funcin garantizadora? Con la defensa del orden social previamente diseado y establecido, y recomponiendo o declarando autorizadamente la vigencia de los bienes sociales que han sido violados o desconocidos. El Derecho, pues, armoniza intereses, satisface pretenciones, garantiza los bienes sociales; estructura la sociedad, estableciendo un orden social justo. Y lo establece mediante un ordenamiento[footnoteRef:1]. [1: La consecucin de un orden segn justicia de la realidad social es pretensin de todo ordenamiento jurdico; ste el ordenamiento- es el resultado histrico de esa pretensin. En otras palabras, cada ordenamiento jurdico concreto es ya un efectivo servicio a la justicia de la vida social; pero, al tiempo, es un servicio insuficiente. El Derecho no es, pues, en un cierto sentido, algo hecho sino uno proceso de realizacin. La ordenacin social que supone el Derecho no es algo acabado, perfecto, sino perfectible. En este sentido, esa ordenacin social histrica solo se identifica con su fin el orden social justo- en cuanto pretensin, no en cuanto trmino. ]

Por otra parte, conviene no perder nunca de vista, que el derecho en parte es un orden dado (Derecho natural y divino - positivo), en parte es creacin del hombre.III. CARACTERISTICAS DEL DERECHO CANONICOPodemos aqu destacar algunos de los rasgos peculiares del ordenamiento jurdico de la Iglesia que facilitan su distincin respecto a otros ordenamientos jurdicos, tanto civiles -estatales- como religiosos.Los rasgos o caracteres de todo ordenamiento dependen de la naturaleza y caracteres propios del mbito social que se trata de ordenar. En cuanto a las caractersticas del derecho cannico podemos seguir las siguientes:a. La universalidad: el Derecho Cannico no existe para ordenar un territorio o una poblacin determinadas, tiene una dinamicidad intrnseca y ha sido creado potencialmente para la entera humanidad, en el mbito u orden que le es propio. Puede, y de hecho as ocurre, incluir en su regulacin las gentes ms diversas sin lmites de nacionalidad, lengua o raza, con la ilimitada amplitud propia de la misin de la Iglesia (LG 1).b. Unidad y variedad: la universalidad de la Iglesia su catolicidad- est intrnsecamente ligada a su unidad: la Iglesia es una. Tambin, pues, es caracterstica del ordenamiento cannico su unidad. Esta unidad es manifiesta por ejemplo, el la potestad del Romano Pontfice, que se extiende inmediatamente a toda la Iglesia, en la existencia de unos mismos medios de salvacin (doctrina de la fe y sacramento), en la igualdad de los deberes y derechos de todos los fieles. Pero la unidad no es uniformidad. la multiforme variedad del Pueblo de Dios no es ajena al designio divino. As junto a elementos normativos de carcter constitucional en el Derecho Cannico, de insustituible e inderogable presencia en el ordenamiento de la Iglesia, convienen instituciones y normas de carcter vario, que son tambin consecuencia de la misma universalidad del Pueblo de Dios: sus miembros se encuentran dispersos por todo el orbe, afectados por circunstancias muy diversas entre s. De aqu que la adecuada comprensin del Derecho cannico requiera no solo el conocimiento de su Derecho universal, sino tambin de su Derecho particular: adems de la distincin entre derecho latino y oriental, hay que tener en cuenta la normativa emanada de los Concilios particulares; actualmente tambin la propia de las Conferencias Episcopales; la potestad legislativa del Obispo diocesano; la importancia del ius statuendi, resaltada en las nuevas normas del Derecho cannico. c. Plenitud: es decir el ordenamiento cannico goza de plenitud, en su propio orden, con plenitud de soberana. En este orden, que hace relacin al designio de salvacin, no hay ninguna materia o situacin que resulte ajena a su potestad normativa, y, adems no depende de un ordenamiento superior.d. Elasticidad: determinadas normas cannicas, por su origen divino, tienen un carcter fundamental, y, por su propia naturaleza son inalterables. Sin embargo, el resto de las normas cannicas, que constituyen la mayor parte de las que integran el ordenamiento, tienen una extraordinaria adaptabilidad a las ms diversas circunstancias de lugar, tiempo y personas. (Dispensa) En este carcter flexible del Ordenamiento cannico se manifiesta especialmente el fin ltimo del derecho en la Iglesia: la salus animarum (can 1752).

IV. EL DERECHO EN EL MISTERIO DE LA IGLESIAPara comprender y cultivar el Derecho cannico el jurista no debe dejar de serlo para hacerse telogo. En ese caso, se podra llegar a realizar Teologa del derecho cannico, pero se abandonara el cultivo del derecho cannico. La teologa tiene mucho que decir y ensear a los juristas, como tambin la filosofa. Pero la filosofa del Derecho no es Derecho, como tampoco lo es la Teologa. Cristo estableci una nica y santa Iglesia, dotada de bienes celestiales y constituida en este mundo, carismtica y visible a un tiempo. Estos dos aspectos sobrenatural y terrestre- forman una realidad compleja (LG, 8): la nica Iglesia de Cristo, el nico pueblo de Dios. En esa nica y misteriosa realidad, hay un ncleo central, ahistrico y divino, unido a un aspecto histrico y temporal, humano. Ese elemento histrico y temporal es la realidad de la Iglesia in hoc saeculo, el conjunto de hombres discpulos de Cristo, unidos en la comunidad cristiana y constituidos en sociedad presidida por sus legtimos Pastores. Esta realidad histrica es la que tiene una estructura jurdica.Como vimos anteriormente all donde encontramos una realidad social, all hay Derecho que es dimensin peculiar de esa realidad social: ubi societas, ibi ius.Pero el Derecho en la Iglesia no se explica slo por su aspecto societario y jerrquico (existencia de potestas); no es suficiente la aplicacin del principio filosfico-jurdico ubi sicietas ibi ius. Se explica, sobre todo, por la dimensin de justicia inherente al total misterio de la Iglesia. (La Palabra y los sacramentos).

V. DIVISIN DEL DERECHO Podemos dividir al derecho: 1. En razn del sujeto: 1.1. Subjetivo: Facultad de la persona de tener, hacer, omitir o exigir algo como propio; aunque no est siendo puesta en acto. 1.2. Objetivo: Lo que pertenece a un hombre como suyo por justicia y que est siendo puesto en acto. 1.3. Normativo. Expresin en frmulas. Regla que seala el ordenamiento de los derecho subjetivos. 2. En razn del autor: 2.1. Divino. Tiene como autor al mismo Dios. Se divide en: a) derecho divino natural, que surge de la voluntad de Dios que se manifiesta a travs de la naturaleza.. Ejemplo: No matar, y b) derecho divino positivo, proviene de Dios que se ha manifestado a travs de la revelacin. Ejemplo: el declogo. 2.2. Humano. Puede ser: a) eclesistico, que tiene como autor a la Iglesia, constituida por su fundador (Jesucristo) como comunidad carismtica e institucin organizada y b) civil, que tiene como autor a los representantes legtimos de la sociedad civil y a ella est dirigido. El derecho o toda autoridad viene de Dios por tanto ambos derechos el humano y el divino no se han de contradecir. De aqu que la Iglesia utiliza el principio de subsidiariedad que consiste en complementar las leyes cannicas con las civiles, siempre y cuando stas ltimas no contradigan el derecho divino.VI. EL ORDENAMIENTO CANNICOEn la Iglesia el ordenamiento cannico: es un conjunto de normas, pero no solo es eso; es sobre todo un sistema de relaciones jurdicas, un complejo de vnculos que unen a los fieles y los sitan en una determinada posicin (situacin jurdica) dentro del cuerpo social de la Iglesia y en orden a sus fines, al tiempo que comprende aquel conjunto de factores que crean las indicadas relaciones, organizan la jerarqua o simplemente valoran o regulan las conductas de los fieles.VII. EL CORPUS IURIS CANONICI. Compilacin formada de seis grandes colecciones: el decreto de Graciano (1140), las Decretales, de Gregorio IX (1234), el Liber Sextum, de Bonifacio VIII (1298), las Clementinas (1314), las Extravagantes, de Juan XXII (1325), las Extravagantes communes (1500). Esta compilacin fue impresa por primera vez en 1500, por el editor parisiense Jean Cahpuis, y reeditada en Roma en 1582 por orden de Gregorio XIII, despus de una cuidadosa revisin. Este Corpus fue la fuente principal del derecho cannico hasta la publicacin del cdigo en 1917.1. El Decreto de Graciano (1140)2. Las Decretales, de Gregorio IX (1234)3. El Liber Sextum, de Bonifacio VIII (1298) 4. Las Clementinas (1314)5. Las Extravagantes, de Juan XXII (1325)6. Las Extravagantes communes (1500)VIII. HISTORIA DEL DERECHO CANNICO1. EDAD APOSTLICALos apstoles y los ancianos de Jerusaln, para dirimir la cuestin de los judaizantes, fueron conscientes de que podan dar disposiciones vlidas tambin para los hermanos de Antioqua y ejercieron un verdadero poder legislativo (Cf. He 15,23-28).Pablo era consciente de que poda hacerse intrprete autorizado del derecho divino positivo (Cf. 1Cor 7,10-11) y de que poda dar disposiciones autoritativas tambin sobre materias que el Seor no haba regulado directamente (Cf. 1Cor 7,12-19.25-40), seguro de que estaba asistido por el Espritu de Dios (Cf. 1Cor 7,40b).En este sentido pueden interpretarse tambin las instrucciones dadas por el autor de las cartas pastorales.Desde el siglo I se desarroll en la Iglesia una actividad recopilatona de normas que nos muestra cmo desde el principio la actividad jurdica en la Iglesia era muy intensa y abarcaba materias parecidas a las de hoy.Podemos dividir estas colecciones de normas en perodos.

2. COLECCIONES ANTERIORES AL "CORPUS IURIS CANONICI"2.1. Colecciones pseudoapostlicas (ss.II-V) Doctrina Duodecim Apostolorum o Didach (ss. I-II): con tiene preceptos morales, normas litrgico-sacramentales y normas sobre la jerarqua. Didascalia (s. 111): su contenido es similar al de la Didach, pero ofreciendo el testimonio de una disciplina ms articulada en el episcopado. Traditio Apostolica S. Hippolyti (220 aprox.): contiene el ritual romano de la ordenacin de todos los grados y ministerios en la Iglesia primitiva y trata de varias instituciones eclesisticas. Constitutiones Apostolicae (ss. IV-V): es una coleccin de normas relativas a las costumbres y a la liturgia; depende de las recopilaciones anteriores, pero contiene tambin algunas herejas. Canones 85 Apostolici (s. IV): forman la ltima parte de las Constitutiones Apostolicae y tratan de las obligaciones, de las cualidades de la ordenacin de los clrigos, de los delitos y de las penas. Hay varios cnones que provienen de los snodos orientales de los cuatro primeros siglos.2.2. Colecciones de la unidad catlica-regional (ss. V-VI)Del siglo y en Oriente proceden las colecciones de leyes eclesisticas y de leyes civiles juntamente.Tambin en frica existen colecciones de concilios regionales y provinciales.En Espaa se recogen tambin los cnones de los concilios orientales, los cnones de Galia, de Afrecha y de Roma.En Francia se recogen a su vez los cnones de Oriente, de Espaa y de Roma.En Italia aparece el llamado renacimiento gelasiano, que va de Gelasio I (492-496) al papa Hormisdas (5 14-523). Es un hecho muy importante porque confluyen en Roma todas las recopilaciones regionales. Las recopilaciones ms importantes son: la Versio Hispano: anterior al renacimiento gelasiano, contiene los cnones de los primeros concilios; la Versio Prisca, parecida a la anterior; la Collectio Dionysiana: recopilada en Roma en el siglo VI por el monje escita Dionisio; contiene los cnones de los primeros concilios, a los que se aade una serie de decretales; tuvo mucha importancia y autoridad; se redactaron tres ediciones entre el 497 y el 523; Adriano I se la ofreci completa a Carlomagno y lleg a tener un carcter oficial; se la llam Collectio Dionysio-Hadriana en Francia se conoci con el nombre de Liber canonuni2.3. Colecciones de la diversidad nacional-regional (ss. VI-VIII)En el siglo VI, debido a la formacin y consolidacin de los reinos germnicos, se cae en un fuerte particularismo regional-nacional. La jerarqua eclesistica se debilita y en algunas partes ya casi no funciona.Donde funciona todava sigue influyendo la Dionusiana. En el siglo VII se agudiza el particularismo, en cuanto que en el derecho eclesistico entran cada vez ms los diversos derechos germnicos, muy diferentes a veces entre s.En Italia se producen recopilaciones menos importantes, pero que aaden nuevos textos, o bien recopilaciones de Formulae, segn las cuales se escriban las actas de los papas o de la curia romana. En Oriente se observa una omisin sistemtica de los cnones occidentales y se recogen slo los africanos. Las decretales de los papas no se traducen ni se divulgan. Es importante la Collectio Truhana del siglo VII, ya que fija las fuentes del derecho.En este perodo es notable la funcin que desempe la Iglesia de Espaa. A pesar de la invasin y de la persecucin por parte de los visigodos arrianos, se conserv la disciplina antigua romana, universal, mediante todas las colecciones anteriores al regionalismo. En el 586 se produce la conversin de los visigodos al catolicismo; y as pues, se vio favorecida la unidad legislativa por el restablecimiento de la jerarqua.Este fenmeno de Espaa es importante, ya que en las dems naciones el influjo de los derechos germnicos, que tuvo como consecuencia el fraccionamiento de la disciplina eclesistica, llev a un debilitamiento de la autoridad de la jerarqua eclesistica, y por tanto a una sumisin progresiva de la Iglesia a la autoridad civil. El concilio Toledano IV (633) tuvo como resultado la redaccin de la Collectio Hispana, que es una coleccin tcitamente oficial, ya que tiene como autor a la misma jerarqua. Luego fue reconocida por Alejandro III (1159-1181) como Corpus canonum authenticum Ecclesiae Hispanae. Este reconocimiento fue confirmado luego por Inocencio III (1198-1216).Al mismo tiempo se desarroll el derecho de la Iglesia en las islas clticas y en Bretaa. Es un derecho consuetudinario, basado en una disciplina contraria a la de la Iglesia romana por falta de relaciones y en una rgida conservacin de tradiciones locales en oposicin a los sajones, que haban invadido las islas clticas. Los monasterios son el centro de la vida religiosa y civil del pas, y esto aumenta la confusin, el fraccionamiento y el subjetivismo del derecho en aquellas zonas.Son de este perodo los Libri paenitentiales, que tanto influjo tendrn en toda la Iglesia en lo que atae a la disciplina de la penitencia con la venida de los monjes celtas al continente despus de la invasin de los sajones y de los vikingos.En Galia se consigue la unidad poltica con el reino de los francos. pero se observa un debilitamiento de la autoridad eclesistica; por eso los vnculos entre las mismas Iglesias de la Galia son muy lbiles. Las relaciones con Roma son escassimas. Se conserva el ius antiquum como sustrato, pero queda corrompido por el aadido de leyes, con lo que se llega a tal particularismo que cada Iglesia tiene su liber canonum.2.4. Colecciones del renacimiento franco (ss. VIII-IX)Con la aparicin del feudalismo se tiene una fuerte instrumentalizacin de la Iglesia por parte de los primeros prncipes carolingios. Por causa de esto la jerarqua se debilita cada vez ms el clero, en general, cae en una depravacin cada vez mayor.Se observa un conflicto estridente entre la confusin y la anarqua que reina en el mbito eclesistico y la exigencia por parte va de Pipino el Breve de dar mayor unidad y orden a todo el reino. Se ve que un medio para realizar este intento sera la reforma de la disciplina y de las costumbres, tanto del clero como de los fieles, por medio de una unificacin del derecho y de las colecciones. Por esto se quiere volver al derecho autntico, antiguo, universal, pontificio. aadiendo los elementos de la sana tradicin glica y de la insular que se haba introducido con la venida de los monjes celtas.En el 742 comienza una serie de concilios reformatorios.De este perodo es la Dionysio-Hadriana, de la que ya hemos hablado; otra coleccin es la Dacheriana: expresa el espritu de la reforma carolingia, que se expone en el prefacio de la misma. Indica adems la autenticidad de los textos. Utiliza textos universales, y particulares slo cuando faltan los primeros.Sin embargo, la reforma carolingia obtiene slo en parte sus efectos. En realidad, la jerarqua, debido al sistema patrimonial que se haba establecido con las iglesias privadas y con las investiduras laicas, estaba demasiado radicalmente secularizada y corrompida, sometida por completo al arbitrio del poder secular.Resulta insuficiente recurrir al ius antiquum por la oposicin de los prncipes feudales a la reforma. Los papas de entonces, demasiado dbiles, no supieron intervenir con nuevas normas.Dada esta situacin y dada la finalidad que se quiere alcanzar, se desarrolla la llamada recopilacin espuria. Se forma en Francia una oficina, no sabemos en qu lugar, con muchos empleados, con la finalidad de recoger de todos los monasterios y los archivos de Francia documentos que pudieran desatar los vnculos que sometan a la Iglesia a la potestad secular, establecer slidamente la jerarqua y la organizacin eclesistica, obligar a los clrigos a la estricta observancia de su sagrado oficio, reformar las costumbres de los laicos.Se recurre entonces a aquellas normas que restauran la disciplina antigua: los antiguos concilios de Oriente y de Occidente, las decretales de los papas, el derecho romano, las capitulares, la Sagrada Escritura, los santos padres. En este sentido se puede llamar reforma romana, ya que de manera particular propugna y transmite la disciplina de la Iglesia occidental. Sin embargo, cuando no se encuentran documentos autnticos tiles para la consecucin de los fines que se proponen, se alteran algunos de los documentos encontrados o se hacen ex novo.Toda esta actividad se desarrolla entre el 845 y el 857 o, todo lo ms, entre el 847 y el 852. Pero hay que reconocer que con este fenmeno se tiene un nuevo perodo de la historia de las fuentes del derecho eclesistico, ya que a travs de estos documentos falsos se subrayan precisamente algunas de las instituciones ya afirmadas por colecciones anteriores.Recordemos los Capitularia Benedicti Levtiae y las Decretales pseudo-Isidorianae que contienen el famoso espreo de la Donatio Constantini.2.5. Colecciones entre la reforma carolingia y la reforma gregoriana (ss. IX-X1)Aumentan los apcrifos y con ellos aumenta la confusin, dado que el recurso a los mismos no logr sanar los males por los que se utilizaban.Los monjes de Cluny se hacen promotores de una reaccin contra la incertidumbre de la disciplina eclesistica y la depravacin generalizada.Es el comienzo de la reforma gregoriana el que promover la potestad suprema universal de los papas como solucin a los problemas de la poca, junto con un vivo renacimiento espiritual.Es importante el Decretum Burchardi Wormatiensis: asienta los principios bsicos de la nueva reforma. De hecho es obra de la reforma episcopal en Alemania. Es una coleccin universal, bien ordenada, prctica.2.6. Colecciones de la reforma gregoriana (s. x)Los principios fundamentales de la reforma gregoriana son abolicin de las investiduras laicas, lucha contra la simona, con carcter universal, reivindicacin de la autoridad suprema universal, retorno a la antigua disciplina y a la tradicin, uso solamente de textos antiguos autnticos (pero entre ellos estn tambim las decretales pseudo-lsidorianas, que se consideraban entonces genuinas), lucha contra los textos espreos, rechazo de los textos de la autoridad inferior contrarios a los de la autoridad suprema, juicio de la Santa Sede sobre la autoridad de los textos, lucha c injerencia de la autoridad civil.De este perodo son: El Dietatus Papae Gregorii VII: es un ndice de los derechos de la Santa Sede, con la indicacin de los textos probatorios La Collectio 74 titulorum: fue el Liber annualis de la curia romana y de los papas. Es la segunda coleccin oficial de la Sede, a pesar de que no es autntica.

2.7. Colecciones de la reforma gregoriana evolucionada (s.XI)A pesar de la actividad de la reforma, siguen teniendo vigor las colecciones antiguas en lo que no se refiere a materias que contienen directamente la reforma. Adems, muchos textos de la reforma son considerados como demasiado rgidos y sufren progresivas modificaciones. Esto se verifica tambin porque los papas que sucedieron a Gregorio VII prosiguieron la lucha de forma ms diplomtica (especialmente Urbano II) y, una vez ganada la batalla principal, la que se dio contra las investiduras laicas, se inclinaron por un arreglo y una transaccin del conflicto.Se introducen entonces nuevas colecciones que siguen con menor rigor los principios de seleccin de los textos. Vuelven a aparecer textos espreos o alterados.De este perodo son las Collectiones Ivonis Carnuiensis: Tripartita; Decretum: Panormia.

2.8. Escritos y colecciones que preparan el Decreto de Graciano (ss. XI-XII)Frente a las muchas discordancias entre las colecciones que corran y las discordancias dentro de las mismas colecciones, surgen algunos intentos de conciliacin de los textos.Los criterios que empiezan a seguirse son los de escoger los textos ms genuinos, ms perfectos y ms aceptados por los papas. La misma interpretacin de los textos empieza a hacerse ms atenta y cientfica. Respecto a la conciliacin de los textos se sigue el criterio de la distincin entre leyes necesarias e inmutables y leyes contingen tes y mudables, entre leyes de autoridades superiores y de autorida des inferiores, y sobre todo entre ley y dispensa.La ciencia cannica empieza a utilizar el mtodo escolstico introducido por Abelardo, que se aplica tambin para el estudio del derecho romano, que vuelve a florecer con la escuela de Bolonia. Se establece un vnculo entre el derecho cannico y la teologa.

3. FORMACIN DEL "CORPUS IURIS CANONICI"A ejemplo de las Pandectas de la Codificacin de Justiniano, que acababa de recuperarse, se siente la necesidad de una unificacin de la disciplina eclesistica para poner fin a la incertidumbre de la misma y a no pocos abusos. Esa unificacin tena que ser interna: conciliacin de las normas diversas y en parte opuestas; y tambin externa: unidad de recopilacin de la masa de normas dispersas por las varias colecciones.3.1. "Decreto" de Graciano (1140)Esta obra fue realizada por el monje Graciano, maestro de teologa en Bolonia (muerto antes del 1160). Utiliza la ayuda de sus discpulos en el monasterio de los santos Flix y Nabor en donde viva -especialmente de Paucapalea-, que continuaran su obra, aadindole incluso las llamadas Paleae.La intencin de Graciano es la de recoger los textos que en diversos tiempos y regiones determinaron la disciplina eclesistica y darles a todos unidad segn reglas de seleccin, de interpretacin y de conciliacin elaboradas sistemticamente mediante una aplicacin universal, general, sistemtica, homognea, total, de forma que se obtenga un cuerpo coherente y orgnico de normas que puedan aplicarse siempre y en todas partes.De aqu nace la Concordia discordantium canonum o Decretum, que marca el verdadero comienzo de la ciencia cannica. Conviene, sin embargo, tener muy en cuenta que el derecho cannico no surge con Graciano, sino su estudio cientfico: ensea a deducir de los textos antiguos su sentido genuino, a aplicar las normas antiguas a las exigencias contemporneas, a resolver las controversias y a suplir las lagunas.Pero el Decretum tiene que considerarse como obra privada, ya que nunca fue aprobado como Codex authenticus.3.2. Colecciones entre el "Decreto" y las "Decretales" de Gregorio IX (1191-1226)Despus del Decreto se produjo un gran florecimiento de la ciencia y de las instituciones de derecho cannico, bien sea por el ejercicio efectivo del primado de jurisdiccin por parte de los papas, bien por la gran autoridad doctrinal que va asumiendo cada vez ms la escuela de Bolonia. En ella se desarrollan las Glossae al Decreto y a las nuevas Decretales pontificias que van saliendo.Empiezan a aparecer las llamadas Collectiones Exiravagantium:colecciones de decretales pontificias.Entre ellas tenemos: Compilatio I antiqua (1191): recoge las normas omitidas por Graciano y las emanadas despus del Decreto. Compilatio II antiqua (1210-1212): recoge las decretales anteriores a Inocencio III. Compilatio III antiqua (1210): decretales de Inocencio III. Es la primera coleccin redactada por orden del papa y promulgada autnticamente por l a travs de la comunicacin a la escuela de Bolonia. Quedan derogadas las colecciones privadas de las decretales de Inocencio III. Compilatio IV antiqua (1215-1216): es una recopilacin que sigue siendo privada. Compilatio V antiqua (l226): es una recopilacin autntica; el papa Honorio III mand incluso que se utilizara en las escuelas y en los juicios.3.3. "Decretales" de Gregorio IX (1234)Se desarrolla mucho el ius decretalium, pero con numerosas repeticiones, abrogaciones, derogaciones, con perjuicio de la aplicacin del derecho y del estudio en las escuelas. Adems aumenta ms an la confusin del uso, todava vigente, de las viejas recopilaciones.Se siente entonces la necesidad de una recopilacin universal, nica, exclusiva, autntica, que ofrezca de forma compendiada todo el ius decretalium y que proceda de la autoridad legislativa, no ya de las escuelas.Con esta intencin nace el Liber Extra, llamado actualmente Decretales de Gregorio IX: no es una mera recopilacin, sino una nueva redaccin del derecho.3.4. "Liber VI Bonifacii VIII" (1298)Debido a la invasin en los tribunales y en las escuelas de colecciones autnticas y privadas de las decretales posteriores al Liber Extra, se hizo necesaria esta nueva recopilacin. Es una recopilacin universal, nica, exclusiva, autntica, en cuanto que fue promulgada a travs de la comunicacin a las escuelas de Bolonia, Pars y Salamanca. Tiene una ndole ms abstracta y general; por eso mismo es ms parecida a las codificaciones modernas.3.5. "Clementinae" (1317)En este perodo se hizo necesaria una intensa actividad legislativa por la evolucin y la incertidumbre en que se movan varias instituciones cannicas, por la defensa de la libertad de la Iglesia y de las personas en la Iglesia, por la reforma de las costumbres, etc.Clemente V promueve esta recopilacin, pero muere antes de su promulgacin, que fue hecha por Juan XXII con el envo de la misma a Bolonia, Pars y Salamanca. Es autntica, nica, universal, pero no exclusiva.Es la ltima coleccin autntica hasta el Liber primus Bullarum de Benedicto XIV, en el siglo XVIII, pues una vez asentado el fundamento autntico del derecho puede dejarse la iniciativa a los privados.3.6. "Collectiones extravagantes" (fin s. XV)Sucesivamente se fueron aadiendo a lo que es considera do como el Corpus Juris Canonici todas las decretales posteriores a las Clementinae: Extravagantes Ioannis XXII; Extravagantes communes. Estas colecciones son privadas y cada una conserva su propio valor.

4. DEL "CORPUS IURIS CANONICI" AL "CODEX IURIS CANONICI (ss. XVI-XX)Despus de la formacin del Corpus luris Canonici no hace ninguna otra coleccin comprensiva de las fuentes legislativas de la Iglesia. Las colecciones posteriores al Corpus tienen una ndole no sistemtica. Entre ellas recordamos:Los Bullaria, que por iniciativa privada y en varias ediciones recogen las constituciones y las decretales pontificias. De las actas de algunos pontfices se hacen tambin ediciones oficiales (Benedicto XIV, Gregorio XVI, Po IX, Len XIII, Po X).Las colecciones de los cnones de los concilios, ecumnicos o particulares. Entre stas tiene especial importancia la relativa del concilio de Trento.Las colecciones de decreta, responsa, decisiones de las congregaciones romanas, de los tribunales y de los oficios de la curia romana. Entre estas colecciones es especialmente importante la 1a. Congregacin del concilio, que tena la facultad de interpretar autnticamente los cnones del concilio de Trento. Tambin sern importantes las colecciones de la Congregacin de Ritos y de las decisiones de la Rota Romana.-- Las Acta Sanctae Sedis: son el peridico --oficial desde 23 de mayo de 1904- que de 1865 al 1908 publica, como medio promulgacin, las actas pontificias y de la curia romana.Las Acta Apostolicae Sedis: son el Commentarium officiale de la Santa Sede, que desde 1909 sustituy a las Acta Sane Sedis.

5. EL "CODEX IURIS CANONICI"5.1. El Cdigo de 1917 (CIC 1917)La multiplicidad de las leyes cannicas y la dificultad su consulta y aplicacin hacan necesaria una revisin y una reordenacin de toda la materia.Ya en el concilio Vaticano I se haban hecho algunas peticiones en este sentido.Ms tarde, Po IX y Len XIII haban reordenado ntegramente algunas materias e instituciones.Po X, con el motu proprio, Arduum Sane, del 19 de marzo de 1904, instituy una comisin para la redaccin del Cdigo. Los trabajos duraron doce aos, y el da de Pentecosts de 1917 (27 de mayo) Benedicto XV promulg con la bula Providentissima Mater el Codex luris Canonici, que entr en vigor para toda la Iglesia el da de Pentecosts de 1918 (19 de mayo).El Codex tuvo una larga y compleja elaboracin, que se des arroll bajo la gua de un insigne jurista como el cardenal Pedro Gasparri, que fue primer secretario y luego presidente de la comisin cardenalicia nombrada por Po X para la preparacin y redaccin del Codex. Esta comisin, dividida en subcomisiones, examin los postulados que en carta del 25 de marzo de 1904 se haban pedido a todos los obispos, y teniendo presentes los esquemas pro puestos por varios redactores sobre los diversos temas formulados en breves cnones, que comprendan solamente la parte dispositiva (tal como se poda deducir de las leyes vigentes contenidas en el Corpus luris Canonici, en las actas del concilio de Trento, de los sumos pontfices, de las congregaciones romanas y tambin de los tribunales eclesisticos, con las innovaciones que se consideraban oportunas), traz un primer esquema completo de las disposiciones, discutidas en cada caso y determinadas estructuralmente. Este es quema fue enviado luego a los obispos, a los abades nullius, a los superiores de las rdenes religiosas, a los peritos, con una invitacin para que sugirieran enmiendas. Estas enmiendas fueron valoradas por la comisin, que elabor un nuevo esquema predefinitivo, que fue una vez ms revisado y discutido en cada una de sus partes hasta llegar a la aprobacin de la redaccin definitiva.El Codex es slo para la Iglesia latina y no obliga a la Iglesia oriental, a excepcin de aquellas materias que por su naturaleza se, refieren tambin a esta ltima (can. 1).El Codex es ley nica, autntica, exclusiva, estable y universal. Benedicto XV, con el motu proprio Cum iuris, del 15 de septiembre de 1917, instituy una comisin para la interpretacin autntica del Cdigo. Las responsa de esta Comisin, publicadas en las "AAS", tienen el mismo valor jurdico que las normas contenidas en el Codex.5.2. El Cdigo de 1983 (CIC 1983)Pertenece a la naturaleza misma del derecho cannico evolucionar y adaptarse a las nuevas exigencias pastorales; incluso despus de la codificacin contina una rica produccin de normas.El 25 de enero de 1959 Juan XXIII anuncia el snodo y el concilio ecumnico como un punto de partida para la del Cdigo. En 1963 el mismo Papa anuncia la creacin de la comisin de la reforma del Cdigo, que debera comenzar sus trabajos del concilio. En 1964 Pablo VI nombr 70 consultores.Desde la primera sesin de los consultores en 1965 5 problema de si haba que redactar dos Cdigos (uno para la Iglesia latina y otro para las Iglesias orientales), junto con un fundamental, o uno solo. Se opt por la primera solucin.En el snodo de los obispos de 1967 se expusieron los principios directivos para el trabajo de la comisinLa reforma del Cdigo se haba hecho todava ms y necesaria despus del Vaticano II, para lograr que la Iglesia reflexionase, incluso en su dimensin jurdica, el espritu eminentemente pastoral del concilio y mostrase ms visiblemente la imagen que en el presente perodo de la historia tiene la Iglesia de s misma y que ha intentado expresar en los decretos conciliares.Despus del concilio hubo una rica produccin de normas transitorias para aplicar los decretos conciliares, que abrogaron cnones del CIC 1917 y que fueron la base para la redaccin del nuevo Cdigo.Despus de los primeros esbozos de esquemas entre el 1963 y el 1972, las subcomisiones redactaron tres esquemas (1977, 1980 y 1982), de los que los dos primeros fueron enviados a estudio de los obispos, abades nullius, superiores religiosos, peritos, etc. El tercero (1982) fue redactado despus de la sesin plenaria de 1981, compuesta de cardenales y obispos de todo el mundo.Al mismo tiempo se extendi la Lex Ecclesiae Fundamentalis.El texto A de 1966 fue rechazado por la comisin centra. El texto B fue aprobado sustancialmente en 1967.La elaboracin de la LEF fue aprobada adems por el snodo de los obispos en 1967 y por la comisin para la revisin del Cdigo en 1968. En 1969 el texto C o textus prior fue sometido al parecer de la comisin para la reforma del Cdigo, al de la Congregacin para la doctrina d la fe y al de la comisin teolgica. Tomando nota de las observaciones recibidas, se redact en 1970 el textus emendatus, que se someti al examen de todo el episcopado. En 1971 se hizo pblico al snodo de los obispos. De 1.313 respuestas a la pregunta de si los obispos crean oportuna la redaccin de una LEF, hubo 593 placet, 462 placet iuxta modum y 251 non placet; al contrario, a la pregunta de si gustaba el esquema redactado, hubo 61 placet, 798 placet iuxta modum y 422 non placet. Finalmente, el papa Juan Pablo II decidi no promulgar la LEF y que parte de ella se integrara en el Cdigo, cuya promulgacin se tuvo el 25 de enero de 1983 con la constitucin apostlica Sacrae disciplinae leges. Despus de diez meses de vacatio legis, el Cdigo entr en vigor el 27 de noviembre de 1983. Al ao siguiente se nombr la comisin de interpretacin autntica, que se convirti luego en el Pontificio Consejo para la interpretacin del texto de las leyes (Cf. n. 738)

SACRAE DISCIPLINAE LEGIS Por esta constitucin apostlica su Santidad Juan Pablo II dispone la promulgacin del nuevo Cdigo de Derecho cannico el da 25 de Enero de 1983.* En 1959 Juan XXIII anunci la renovacin del CIC de 1917, su voluntad de celebrar un Snodo de la dicesis romana y de convocar un Concilio ecumnico.* "El Cdigo, no slo por su contenido, sino por su gnesis, lleva la inspiracin de ese Concilio" (Vaticano II)* Se ha invitado a colaborar en la preparacin del nuevo Cdigo a los Obispos y a los Episcopados""Adems, en todas las fases de esta labor han participado tambin peritos, es decir, personas especializadas en doctrina teolgica, en historia y sobre todo en derecho cannico, convocados de todas las naciones del mundo"* "este acto (de promulgacin) dimana de mi autoridad de Pontfice y por ello reviste naturaleza primacial * "Este Cdigo debe considerarse como fruto de una cooperacin colegial originada de la convergencia de esfuerzos que han ofrecido personas expertas es instituciones de toda la Iglesia"* La Tradicin legislativa en la Iglesia encuentra su fuente en el Antiguo y Nuevo Testamento. Jesucristo no aboli sino que complet la Ley (Mt V, 17) "Por tanto, aunque San Pablo, al explicar el misterio pascual, ensee que la justificacin no procede de las obras de la ley sino de la fe (Rom III, 28; Gal II, 16) no excluye por ello la fuerza vinculante del Declogo (cfr. Rom XIII, 8-10; Gal V, 13-25; VI, 2), ni niega la importancia del orden disciplinario en la Iglesia de Dios (cfr. 1 Cor V y VI)"* "Siendo esto as, parece claro que el fin del Cdigo no es el de suplantar, en la vida de la Iglesia, la fe de los fieles, su gracia, sus carismas y, sobre todo su caridad. Por el contrario, el Cdigo tiende ms bien a generar en la sociedad eclesial un orden que, dando la primaca al amor, a la gracia, y al carisma, facilite al tiempo su ordenado crecimiento en la vida, tanto de la sociedad eclesial, como de todos los que a ella pertenecen"* La novedad del Concilio Vaticano II queda reflejada en la novedad del Cdigo. - Iglesia como Pueblo de Dios - Autoridad jerrquica como servicio - Comunin: Iglesia particular y universal; colegialidad y primado - Participacin, a su modo, de todos los fieles en el triple oficio de Cristo (sacerdote, profeta y rey) - Afn de la Iglesia en el ecumenismo* "Un Cdigo de Derecho Cannico es completamente necesario para la Iglesia. Al estar constituida como cuerpo social y visible, necesita unas normas que pongan de manifiesto su estructura jerrquica y orgnica, y que ordenen debidamente el ejercicio de los poderes confiados a ella por Dios, especialmente el de la potestad sagrada y el de la administracin de los sacramentos, de forma que las relaciones mutuas de los fieles se lleven a cabo conforme a una justicia fundada en la caridad, determinando y asegurando los derechos de los particulares, y por ltimo, para que las iniciativas comunitarias que se toman para mayor perfeccin de la vida cristiana, sean apoyadas, protegidas y promovidas por las leyes cannicas".

LIBER I. DE NORMI GENERALIBUS (can 1-203)

AMBITO DE LA EFICACIA DEL CODIGO-83 (cc. 1-6)Con referencia al derecho precedenteEl Cdigo de Derecho Cannico se refiere slo a la Iglesia latina (can. 1).

SE DECLARA LA EFICACIA DEL CIC 83 CON REFERENCIA A: Derecho litrgico: En general, no define los ritos que hay que observar en las celebraciones litrgicas; por tanto, las normas litrgicas, emanadas antes de la promulgacin[footnoteRef:2] del mismo, siguen en vigor, a no ser que sean contrarias a los cnones (can. 2). [2: PROMULGACION DE LA LEY. Acto de la autoridad legislativa que consiste en poner oficialmente en conocimiento de los fieles el texto autntico de una ley nueva que deben observar. La promulgacin "crea" -jurdicamente- la ley.]

A los concordatos: Finalmente, los cnones del Cdigo no abrogan los concordatos estipulados entre la Santa Sede y las naciones u otras sociedades polticas ni las derogan (can. 3). A los derechos adquiridos, privilegios e indultos: Los derechos adquiridos, as como los privilegios hasta ahora concedidos por la Sede Apostlica, tanto a personas fsicas como jurdicas, que estn en uso y no hayan sido revocados, permanecen intactos, a no ser que sean revocados expresamente por los cnones de este Cdigo (can 4). Al derecho Consuetudinario[footnoteRef:3]: Las costumbres universales o particulares actualmente vigentes y contrarias a estos cnones quedan totalmente suprimidas si se reprueban en los cnones de este Cdigo, y no se ha de permitir que revivan en el futuro; [3: Derecho consuetudinario,trminousadoparareferirse al grupo de normas y reglas de carcter jurdico no escritas.]

las otras quedan tambin suprimidas, a no ser que: en el Cdigo se establezca expresamente otra cosa, o bien sean centenarias o inmemoriales, las cuales tambin pueden tolerarse cuando, ponderadas las circunstancias de los lugares y de las personas, juzga el Ordinario que no es posible suprimirlas (can 5 1).Consrvense las costumbres extralegales, tanto universales como particulares, que estn actualmente vigentes (can 5 2).

Al derecho escrito, desde la entrada en vigor de este Cdigo, se abrogan:

1. el Cdigo de Derecho Cannico promulgado el ao 1917;2. las dems leyes, universales o particulares, contrarias a las prescripciones de este Cdigo, a no ser que, acerca de las particulares, se establezca expresamente otra cosa;3. cualesquiera leyes penales, universales o particulares, promulgadas por la Sede Apostlica, a no ser que se reciban en este mismo Cdigo;4. las dems leyes disciplinares universales sobre materias que se regulan por completo en este Cdigo (can 6 1).En la medida en que reproducen el derecho antiguo, los cnones de este Cdigo se han de entender teniendo tambin en cuenta la tradicin cannica (can 6 2).

SE DECLARA QUE:El sujeto pasivo del CIC-83: Es la Iglesia latina y no aquella Oriental (can 1).El objeto considerado negativamente: No son los ritos y las ceremonias (can 2). No son las materias definidas con especiales concordatos (can 3). No son los derechos adquiridos, privilegios ni indultos concedidos por la Sede Ap. (can 4).El objeto considerado positivamente: El viejo derecho consuetudinario, sea universal o particular: las costumbres contrarias a estos cnones quedan totalmente suprimidas si se reprueban en los cnones de este Cdigo, y no se ha de permitir que revivan en el futuro. Pero si son centenarias o inmemoriales, las cuales tambin pueden tolerarse cuando, ponderadas las circunstancias de los lugares y de las personas, juzga el Ordinario que no es posible suprimirlas (can 5 1). Consrvense las costumbres extralegales, tanto universales como particulares, que estn actualmente vigentes (can 5 2). El antiguo derecho escrito: Con referencia al valor jurdico (can 6 1) Con referencia al valor interpretativo (can 6 2)Los primeros 6 cnones delimitan el mbito del CIC en lo que se refiere a las personas, cosas y algunos derechos y particularmente con referencia al derecho precedente.1. Con referencia a las personasObliga solamente a la Iglesia latinaObliga a las Iglesias orientales solamente cuando se trata de materias que por su naturaleza tocan tambin a las Iglesias Orientales: leyes dogmticas (cc. 330,331,375), leyes que tienen que ver con el derecho divino (can 113), decretos de condenas de errores, decretos disciplinares que hacen mencin de las Iglesias Orientales (can 1015 2). 2. Con referencia a las cosasNo reguarda a las leyes litrgicas, salvo cuando alguna de ellas sea contraria a los cnones del Cdigo.3. Con referencia al derecho No abroga lo que est en los distintos concordatos No abroga los derechos adquiridos, privilegios, indultos Las costumbres segn la ley se conservan Las costumbres extralegales tanto universales como particulares, que estn actualmente vigentes se conservan. Las costumbres universales o particulares actualmente vigentes contrarias y reprobadas quedan totalmente abrogadas (suprimidas) si se reprueban en los cnones de este Cdigo, y no se ha de permitir que revivan en el futuro; Las costumbres contra la ley pero no reprobadas quedan tambin abrogadas, a no ser que en el Cdigo se establezca expresamente otra cosa, o bien sean centenarias o inmemoriales, las cuales tambin pueden tolerarse cuando, ponderadas las circunstancias de los lugares y de las personas, juzga el Ordinario que no es posible suprimirlas.----------------------------------------Derechos adquiridos: requieren de un hecho jurdico personal con el cual se adquiere el derecho adquirido y perpetuo. Privilegio: Exencin de una obligacin o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesin de un superior o por determinada circunstancia propia. (Constituye un favor perpetuo, gratuito contra la ley).Indulto: Gracia por la cual se remite total o parcialmente o se conmuta una pena. || 2. Gracia que excepcionalmente concede el jefe del Estado, por la cual perdona total o parcialmente una pena o la conmuta por otra ms benigna.

LAS LEYES ECLESIASTICAS (cc. 7-22)NOCIONES GENERALESDEFINICIN: La ley es un mandato obligatorio, razonable, comn, estable, promulgado a una comunidad dado por quien tiene jurisdiccin eclesistica sobre ella.Cualidades comunes de las leyes1. Honesta: conforme a la ley divina, natural y positiva, conforme a la religin, a la justicia. 2. Posible: fsicamente y moralmente, pues en caso contrario no podra obligar.3. Necesaria o til: el legislador tiene el poder de aportar solamente los medios necesarios o tiles para conseguir el fin social que se propone.4. Perpetua: o sea que la ley tiene que ser estable. Se requiere la perpetuidad negativa (duracin indefinida) ausencia de lmites temporales; no se requiere la perpetuidad positiva (duracin infinita).5. Clara: expresada en forma breve y fcilmente comprensible, porque, quod non est clarum non est ius; leges ad mnibus intelligi debent.6. Obligatoria: para todos.Cualidades especiales de las leyes1. Territorialidad: (eficacia en el espacio) Son territoriales las leyes que inmediatamente tienen que ver con el territorio y mediatamente con las personas: estas no obligan fuera del territorio. Cada ley se presume territorial sino consta.2. Personalidad: son personales las leyes que inmediatamente reguardan a las personas y mediatamente el territorio: leyes sobre el celibato, rezo de la Liturgia de las Horas, etc. Son leyes mixtas aquellas que inmediatamente reguardan el territorio y mediante el territorio todas las personal que en el moran: obligan a la persona y la siguen a donde sea que se encuentre. 3. Irretroactividad[footnoteRef:4]: ( LA EFICACIA EN EL TIEMPO) Las leyes son para los hechos futuros, no para los pasados, a no ser que en ellas se disponga algo expresamente para stos (can 9). Se llaman irretroaccitvas aquellas que tienen que ver exclusivamente con el futuro. Retroactivas son aquellas que tienen que ver con el pasado: leyes declarativas o penales favorables. [4: Falta de retroactividad. Retroactivo, va. (Del lat. retroactum, supino de retroagre, hacer retroceder). adj. Que obra o tiene fuerza sobre lo pasado.]

4. Irritabilidad o inhabilidad: son irritantes o inhabilitantes exclusivamente aquellas que prevn el acto irrito (nulo) o la persona inhbil (can 10).LA DIVISIN DE LAS LEYESLa ley puede ser considerada con respecto al territorio, a las personas, a la norma y a los efectos. TERRITORIO Universal, si se extiende a todo el territorio de la Iglesia. Particular, si se extiende a un territorio determinado: dicesis, provincia, regin eclesistica etc. PERSONAS General, cuando obliga a todos los miembros de la Iglesia Especial, cuando alguna clase de personas: clrigos religiosos. Territoriales, cuando obliga solo en el territorio del legislador. Y se presume siempre como territorial. Personal, si toca directamente a la persona y la obliga donde se encuentre.

NORMA Comn, si constituye la regla que se ha de observar ordinariamente; tiene que ver indistintamente con todos los sbditos. Propia, si constituye la excepcin: (el privilegio).EFECTOS Preceptivas, cuando manda hacer, dar, omitir cualquier cosa: participar en las misas festivas, confesarse al menos una vez al ao, etc. Prohibitivos, si prohbe cualquier cosa: abstenerse de comer carne, de contraer matrimonio. Permisivas, si permite cualquier cosa: recibir la hostia consagrada en la mano, predicar, confesarse, etc. Moral, obliga bajo pecado. Penal, se conmina una pena contra los transgresores de la ley: si es puramente penal obliga solo a la pena, si es penal mixta si obliga a la pena bajo pecado. Irritante, si rinde nulo el acto por si nulo: la forma del matrimonio. Inhabilitante, si rinde inhbil a la persona por s capaz, por derecho natural a realizar un acto: por ejemplo, la ley sobre la inhabilidad de contraer matrimonio del raptor con la raptada.LA LEY SE DIFERENCIADEL CONCILIO: la ley presupone necesariamente la relacin de subordinacin entre el sujeto activo y aquel pasivo y genera la obligacin en esto; el concilio no presupone necesariamente la relacin de subordinacin y no genera alguna obligacin del sujeto pasivo.DEL PRECEPO: La ley proviene de los rganos del poder legislativo, viene emanada por el bien comn, y es por su naturaleza perpetua;El precepto proviene de los rgano del poder ejecutivo, viene dado tambin para el bien privado, si viene dado para el bien comn no es perpetuo.DE LOS ESTATUTOS:La ley proviene del poder jurisdiccional, viene emanada por rganos individuales o colegiales; los estatutos vienen emanados en fuerza de la potestad dominativa, vienen emanados por personas exclusivamente colegiales.DE LOS DECRETOS:La ley viene emanada para cosas importantes, es comn y perpetua; el decreto viene emanado para cosas de menor importancia, es particular, universal y temporal;Decreto de ley: es un mandato obligatorio comn emanado por el poder ejecutivo: es de carcter provisorio;Decreto legislativo: es un mandato obligatorio, o sea es una ley emanada por el poder ejecutivo por una delega. DE LAS INSTRUCCIONES: La ley impone: hacer, omitir, dar, cumplir una pena. Las instrucciones contienen normas prcticas para asegurar la obligacin impuesta por la ley.

PROMULGACIN DE LA LEYES(cc. 7-9, 291 1, 335 2, 362)MEDIOS DE PROMULGACIN:VACACIN DE LA LEY:MATERIA DE LA LEY:SUGETO ACTIVO:

Pbro. Luis Ernesto Rodrguez Cdigo de derecho cannicoManual fides sapientia: derecho cannico I y II LIBRO IDE LAS NORMAS GENERALESLa leyCanon 1 6 lo que se acepta y lo que no se acepta. Son para decir que sigue o no vigente y las circunstancias por las cuales si o no. Que dicen que hay una ley antigua y una que viene, el mismo cdigo lo determina. Dos palabras bases: abrogar y derogar. Buscar en diccionario y hacer un glosario. Ttulo IDe las leyes eclesisticasCanon 7. La ley queda establecida cuando se promulga. Canon 8. Promulgar es publicar, esta ley puede ser universal o particular. Los tiempos son claves, las leyes no entran en vigor en el momento que se publican sino tres o ms meses para que se conozcan, la conferencia episcopal de El Salvador usa el Diario Oficial pare publicar. Las leyes particulares entran en vigor un mes despus de la promulgacin o en su defecto segn sea la necesidad. La irretroactividad de la ley las leyes son para aplicar al presente no al pasado al menos que la misma ley lo diga. C. 11 la ley obliga a todos los bautizados, los recibidos mediante un acto formal y en tercer lugar obliga a los que tienen uso de razn. Cuando alguien se va de la iglesia tiene que hacerlo mediante un actor formal. C. 12 no determina el territorio sino que es universal en obligacin. C. 13 leyes territoriales no para personas, no en singular sino una dicesis por ejemplo.C.14 cmo comportarse cuando hay duda en una ley. C. 15 ignorancias igual acta la ley. C.16 interpretacin de la ley.C. 17 que se pretende con esta ley.C. 18 segn los casos se debe hacer una interpretacin estricta sin dar lugar a equivocarse. C. 19 laguna legis as se le llama porque cuando hay una falta de la ley que responda a determinadas materias, Qu hacer?1. ir a las leyes de los casos semejantes. O parecidos. 2. ir a los principios generales aplicados con equidad cannica. 3. opinin comn y constante de los doctores cannicos. C. 20 abrogar y derogar, la ley posterior es la que est desde siempre, dos leyes la precedente y ley posterior. La ley universal no deroga en nada el derecho particular ni especial. Porque la particular y especial vienen siendo como excepciones, una gracia establecida.Ejemplo de ley particular: que el vicario asuma las cosas de la parroquia. C. 21 que sean coherentes las cosas que se van a recibir.C. 22 se le conoce como canonizacin de las leyes.

Ttulo IIDe las costumbres C. 23 la costumbre puede convertirse en ley. Introducida por los fieles y pedida por los fieles y aprobada por el legislador. C. 24 ninguna costumbre puede convertirse ley si va en contra de la ley. C. 25 comunidad capaz de asumir, vivir y trasmitir C. 26 tiempos C. 27

Ttulo IIIDe los decretos generales de las instrucciones: explica cmo se deben aplicar las leyes.

Libro IIDE LA CONSTITUCION GERARQUICA DE LA IGLESIA 27