Introduccion al derecho colombiano

182
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO AUXILIO PALACIO LOPERA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Colombia, 2006
  • Upload

    fco-fl
  • Category

    Law

  • view

    707
  • download

    1

Transcript of Introduccion al derecho colombiano

Page 1: Introduccion al derecho colombiano

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO

AUXILIO PALACIO LOPERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Colombia, 2006

Page 2: Introduccion al derecho colombiano

COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez PérezRector

Hernán Ospina AtehortúaVicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeación

José Jaime Díaz OsorioVicerrector Académico

Francisco Javier Acosta GómezSecretario General

INTRODUCCIÓN AL DERECHOAuxilio Palacio Lopera

Decana Facultad de Administración y Economía:Clara Inés Orrego Correa

Corrección de estilo:SOMOS PROFESIONALES LTDA.

Diseño:Colectivo Docente Facultad de Administración y Economía

Impresión:Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSMedellín – Colombia2006

Introducción al Derecho 2

Page 3: Introduccion al derecho colombiano

CONTENIDO

I GUÍA DIDACTICA

PRESENTACIÓN 8

1. FICHA TECNICA 10

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 11

3. OBJETIVOS 12

3.1. OBJETIVOS ESENCIALES 12

3.2. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS 12

4. UNIDADES TEMÁTICAS 13

5. METODOLOGÍA GENERAL 14

6. EVALUACIÓN INTEGRAL 15

II INTRUDUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN 17

JUSTIFICACIÓN 19

UNIDAD 1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES 22

1.1. DERECHO Y LIBERTAD 22

1.2. SOCIEDAD Y DERECHO 23

1.3. IMPORTANCIA DEL DERECHO 23

1.4. ACEPCIONES DEL VOCABLO DERECHO 24

1.4.1 Derecho como valor 24

1.4.2. Derecho como Ciencia del Derecho 25

1.4.3. Derecho como pretensión 25

Introducción al Derecho 3

Page 4: Introduccion al derecho colombiano

1.4.4. Derecho como norma o sistema de normas 25

1.4.5. Derecho como sinónimo o ideal de justicia 26

1.5. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO 26

1.5.1. Definición 26

1.5.2. Derecho como ciencia 28

1.5.3. Objeto del Derecho 30

1.5.4. Los fines del Derecho 34

1.5.5. La Justicia 35

1.5.6. Origen del Derecho 37

1.5.7. Fases del desarrollo del Derecho 38

1.5.8. Teorías sobre el origen del Derecho 40

1.5.9. Funciones del Derecho en la vida social 42

UNIDAD 2. ORDENAMIENTO JURÍDICO Y ESTADO DE DERECHO

LA NORMA JURÍDICA 44

2.1. LA NORMA JURÍDICA 44

2.2. CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA 46

2.3. ORDENAMIENTO NORMATIVO 48

2.4. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ORDEN JURÍDICO

EN COLOMBIA 49

2.5. NORMAS JURÍDICAS SUSTANCIALES Y NORMAS

PROCESALES 50

2.6. LEYES NATURALES Y NORMAS JURÍDICAS 50

2.6.1. Estado social de derecho 51

2.6.2 Estado de derecho 62

UNIDAD 3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y

DERECHOS HUMANOS 65

3.1. ANTECEDENTES REMOTOS Y PRÓXIMOS DE LA

CONSTITUCIÓN NACIONAL 65Introducción al Derecho 4

Page 5: Introduccion al derecho colombiano

3.2. PREÁMBULO 71

3.3. TÍTULO I. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 72

3.4. TÍTULO II. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y

LOS DEBERES 72

3.5. DERECHOS HUMANOS 74

3.5.1. Precedentes estructurales 74

3.5.2. Antecedentes políticos de los derechos humanos 75

3.5.3. La expansión de los postulados de los derechos humanos 77

3.5.4. La historia de los derechos humanos en el resto del mundo 79

3.5.5. Concepto de derechos humanos 80

3.5.6. Importancia de los derechos humanos 82

3.5.7. Los derechos fundamentales como derechos humanos 84

3.6. TÍTULO III. DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO 88

3.7. TÍTULO IV. DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 88

3.8. TITULO V. DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 89

3.9. TÍTULO VI. DE LA RAMA LEGISLATIVA 90

3.10. TÍTULO VIII. DE LA RAMA JUDICIAL 93

3.11. TÍTULO IX. DE LAS ELECCIONES Y DE LA

ORGANIZACIÓN ELECTORAL 94

3.12. TÍTULO X. DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL 95

3.13. TÍTULO XI. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 97

3.14. TÍTULO XII. EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA

HACIENDA PÚBLICA 98

3.15. TÍTULO XIII. DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN 101

3.16. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 101

Introducción al Derecho 5

Page 6: Introduccion al derecho colombiano

UNIDAD 4. LA ACCIÓN DE TUTELA 104

4.1. CONCEPTOS GENERALES 104

4.2. ORIGEN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA 107

4.3. DERECHOS PROTEGIDOS POR LA ACCIÓN DE TUTELA 109

4.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCIÓN DE TUTELA 110

4.5. OBJETO DE LA ACCIÓN DE TUTELA 111

4.6. OBJETO, CONTENIDO Y ALCANCE DE LA

ACCIÓN DE TUTELA 113

4.7. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA 113

4.8. MEDIDAS PROVISIONALES PARA PROTEGER UN DERECHO 115

4.9. SUJETOS LEGITIMADOS PARA EJERCER DE LA

ACCIÓN DE TUTELA 116

4.10. ¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE LA DE LA ACCIÓN DE TUTELA? 117

4.11. EL PROCEDIMIENTO EN LA ACCIÓN DE TUTELA 117

4.12. CONTENIDO DEL FALLO DE LA ACCIÓN DE TUTELA 120

4.13. CUMPLIMIENTO Y ALCANCE DEL FALLO DE TUTELA 121

4.14. LA IMPUGNACIÓN Y REVISIÓN DE LA ACCIÓN DE TUTELA 122

4.15. INCUMPLIMIENTO DE LOS FALLOS DE TUTELA 124

4.16. TUTELA CONTRA LOS PARTICULARES 126

5. ESTUDIO DE CASO 128

6. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 130

7. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 133

GLOSARIO 144

RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES 159

BIBLIOGRAFÍA 161

ANEXO 163

Introducción al Derecho 6

Page 7: Introduccion al derecho colombiano

Introducción al Derecho 7

Page 8: Introduccion al derecho colombiano

PRESENTACIÓN

“El Estado más perfecto es evidentemente aquel

en que cada ciudadano, sea el que sea, puede,

merced a las leyes, practicar lo mejor posible

la virtud y asegurar mejor la felicidad”

Aristó

teles

Bienvenido, estimado amigo, al programa que ha elegido como opción de

vida: Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria, y

bienvenido a la asignatura de Introducción al Derecho.

El acercamiento al conocimiento desde la modalidad a distancia constituye

un desafío y un avance de la educación actual, y una de las opciones en la

formación de profesionales idóneos, con capacidad para enfrentar los retos

que deben enfrentar los administradores de empresas de la Fundación

Universitaria Luis Amigó.

La complejidad del mundo actual, la necesidad de acceder a un trabajo, la

permanencia en él y otros factores dan lugar al nacimiento de la educación

a distancia, como respuesta a la formación de profesionales que con empeño

y tesón quieren salir adelante.

Serán la disciplina, el compromiso y la constancia en la elaboración de las

tareas aquí propuestas, lo que hará que cada estudiante se apropie de la

metodología implementada para la educación a distancia, siendo

investigadores propositivos, creativos e innovadores.

Introducción al Derecho 8

Page 9: Introduccion al derecho colombiano

En este diálogo con el derecho, se proponen unos textos que contribuirán al

proceso de formación de cada uno de los discentes de la universidad,

desde su papel como verdaderos ciudadanos, comprometidos no sólo con el

país, el departamento y el municipio, sino consigo mismos y con sus más

próximos. Ser, en consecuencia, un ciudadano de bien, constructor de una

Colombia en armonía y paz.

Las lecturas dan respuesta a la temática que debe abordar cada estudiante

en esta carrera para optar a su título profesional. La guía es el camino que

debe recorrer en este módulo, la forma como se hará, la bibliografía

complementaria, la evaluación que le dirá cómo van y cuáles son sus

avances en el aspecto jurídico.

Adelante, y sea cada estudiante, el artífice y constructor de una Colombia

más justa y ecuánime, desde el conocimiento y observancia del Derecho.

Introducción al Derecho 9

Page 10: Introduccion al derecho colombiano

1. FICHA TÉCNICA

CURSO INTRODUCCIÓN AL DERECHO

AUTOR AUXILIO PALACIO LOPERA

INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y

ECONOMÍA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PALABRAS CLAVE DERECHO, NORMA, JUSTICIA, ESTADO DE

DERECHO, ORDENAMIENTO JURÍDICO, LEY

ÁREA DE CONOCIMIENTO SOCIOHUMANÍSTA

CRÉDITOS 2 (DOS)

CIUDAD MEDELLÍN

FECHA NOVIEMBRE DE 2006

ACTUALIZACIÓN

ADICIÓN DE TEMAS

APROBADA POR

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

El mundo global y nuestra sociedad exigen al profesional moderno el

desarrollo de competencias y habilidades que permitan la solución oportuna

Introducción al Derecho 10

Page 11: Introduccion al derecho colombiano

y adecuada a los diferentes problemas que se presentan en las

organizaciones.

La Fundación Universitaria Luis Amigó, consciente de ello, ha generado

constantemente espacios que propician la formación integral de sus

estudiantes, partiendo del reconocimiento del “ser humano” como persona y,

sobre él, la técnica y el saber específico que exige la academia.

Por tal razón, el Administrador de Empresas egresado de la Fundación

Universitaria Luis Amigó es un profesional íntegro, ético y comprometido con

la sociedad en la búsqueda de alternativas viables para el mejoramiento

funcional de las organizaciones y la calidad de vida de sus integrantes.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO ESENCIAL

Introducción al Derecho 11

Page 12: Introduccion al derecho colombiano

Formar estudiantes conscientes de la importancia de su papel transformador

en el respeto a los derechos humanos, la formación ciudadana y la

construcción de una nueva Colombia, desde su campo de acción como

ciudadanos y profesionales de la FUNLAM, comprometidos con su patria.

3.2. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS

Identificar los conceptos clave de la temática, y emplearlos para mejorar su

calidad de desempeño haciendo uso de criterios jurídicos claros y coherente.

Caracterizar los conceptos fundamentales que hacen relación a la ciencia del

Derecho y su aplicación en el orden jurídico colombiano.

Aplicar los conocimientos generales de Introducción al Derecho para tomar

posición clara y concreta frente a los problemas cotidianos que cada

profesional debe abordar desde su campo disciplinar y, especialmente, en el

de la política y la organización del Estado.

Propiciar espacios de diálogo sobre los aspectos generales del régimen

jurídico colombiano y el papel del nuevo profesional de Administración de

Empresas con énfasis en Economía Solidaria.

4. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1:

Introducción al Derecho 12

Page 13: Introduccion al derecho colombiano

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

UNIDAD 2:

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EL ESTADO SOCIAL DE

DERECHO

UNIDAD 3:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y DERECHOS

FUNDAMENTALES

UNIDAD 4:

LA ACCIÓN DE TUTELA

5. METODOLOGÍA GENERAL

La modalidad a distancia encuentra su soporte en el Reglamento Estudiantil

y, por supuesto, el artículo 80 del mismo habla del logro de los objetivos,

Introducción al Derecho 13

Page 14: Introduccion al derecho colombiano

además del apoyo que debe ser el portafolio de desempeño; por tanto, en

esta modalidad, se tendrán en cuenta aquellos, para poder lograr el

desarrollo pleno del módulo.

En los encuentros presenciales, los estudiantes, previamente a éstos, harán

las lecturas pertinentes, las cuales serán ampliadas, clarificadas y discutidas

en compañía del asesor. De igual manera, se hará claridad con relación a

algunos términos que son muy específicos del campo jurídico, se

solucionarán todas las inquietudes que se tengan en cuanto a las

actividades, y/o ejercicios de retroalimentación, y ejercicios de evaluación

propuestos.

Las actividades se realizarán siguiendo el orden propuesto y el tema de cada

uno de ellos, en aras a que se vayan logrando uno a uno los objetivos

propuestos para el curso y para cada tema.

6. EVALUACIÓN INTEGRAL

A partir de la evaluación se pretende medir el rendimiento académico de

cada uno de los estudiantes, buscando siempre el mejoramiento de las

Introducción al Derecho 14

Page 15: Introduccion al derecho colombiano

competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, valorando así el

saber hacer en contexto y poder dar cuenta de los avances en este campo

del saber, donde se considerará, además, la parte de crecimiento personal,

como ciudadano comprometido con la creación de nuevos paradigmas, en la

construcción de un Estado democrático que propenda por la realización de

todos los asociados sin ningún distingo.

La evaluación será cualitativa, desde el primer día, teniendo en cuenta la

responsabilidad personal, la solidaridad, el nivel de compromiso con las

actividades asignadas, lo cual hará del estudiante un profesional

comprometido con las metas personales y las de su empresa o campo de

acción.

Introducción al Derecho 15

Page 16: Introduccion al derecho colombiano

INTRODUCCIÓN

Introducción al Derecho 16

Page 17: Introduccion al derecho colombiano

El Derecho, como parte de la cultura, es parte de la vida humana; es un

deber ser y, por tanto, implica valores. Desde este ángulo, el hombre, como

ser social por excelencia, buscará, con el cumplimiento de las normas que

son impuestas, desarrollar sus potencialidades dentro del grupo o comunidad

donde interactúa, tratando de no agredir a su congénere ni violentar la

convivencia, pues de lo contrario será sancionado al transgredir la norma.

Al presentar esta temática, se pretende proporcionar al estudiante los

conceptos elementales de los diferentes ordenamientos jurídicos, dado que

el derecho se nutre de los principios generales del Derecho, ubicados y

puestos en juego en las diferentes legislaciones de acuerdo con la realidad

social, económica y política de cada país. Igualmente, se plantean las

principales fuentes del Derecho y su servicio a éste, desde la regulación y

aplicación que cada ordenamiento hace de ellas, logrando solucionar en lo

posible todos los conflictos surgidos en cada pueblo, propendiendo, en

consecuencia, por la protección de los derechos fundamentales consagrados

en la Constitución Política y en la Carta de los derechos humanos.

Las relaciones jurídicas no surgen por espontánea generación, sino que

suponen las relaciones sociales. Las relaciones jurídicas suponen, como

sustratos, los factores físicos, síquicos, políticos, económicos y sociológicos

que constituyen el medio necesario de nacimiento de normas jurídicas, que

regularán el comportamiento de los asociados, todo, con un único sentido:

lograr la coherencia y la colaboración de todos los ciudadanos en la

búsqueda del bienestar social.

Es, entonces, el conocimiento y análisis detenido de los contenidos aquí

planteados, lo que logrará formar ciudadanos más comprometidos en el

establecimiento y mantenimiento del orden en un país democrático como el Introducción al Derecho 17

Page 18: Introduccion al derecho colombiano

nuestro. Seremos críticos en nuestro recorrido por el campo del Derecho,

descubriendo todos los conceptos que van a enriquecer nuestro quehacer

como profesionales que avanzamos hacia la formación y consolidación de

una disciplina que tiene su campo de aplicación dentro del mercado

colombiano y que proporcionará a una gran parte de la población la

participación y autogestión de su empresa como fuente primaria de solución

al problema, y lucha de supervivencia propia y de los suyos.

JUSTIFICACIÓN

Introducción al Derecho 18

Page 19: Introduccion al derecho colombiano

Estimado estudiante: la educación en Colombia, en las últimas décadas y a

partir de la promulgación y puesta en vigencia de la Constitución Política de

1991, ha cobrado mayor relevancia, dado que allí se plasmaron aspectos

que favorecen una pedagogía para el pueblo, la cual podemos detectar a la

luz de los fines propuestos en el preámbulo de la Norma de Normas, como le

llaman algunos cuando dice: ”… fortalecer la unidad de la nación y asegurar

a los integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el

conocimiento, la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y

participativo, que garantice un orden político, económico y social justo y

comprometido en impulsar la integración de la comunidad

latinoamericana…”. Lo anterior no puede ser ajeno a ningún colombiano,

dado que como buenos ciudadanos tenemos que conocer hasta donde sea

posible, y aún más, los alcances, derechos y garantías, al igual que los

deberes que se nos plantean dentro de esa Carta Magna, que fija el

derrotero jurídico en nuestra querida Colombia.

Consecuentes con la misión, la visión y la filosofía de la Universidad, y la

temática incluida en este módulo de Introducción al Derecho, sus conceptos

jurídicos fundamentales, se pretende dotar a los estudiantes de

Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria, de la

Fundación Universitaria Luis Amigó, de las herramientas necesarias que les

faciliten el conocimiento de las bases y principios rectores de la ciencia

jurídica, cuyo objetivo principal y único es lograr el desarrollo integral del

hombre, buscando que viva la ética, generando cambios que den respuesta

a las nuevas realidades que vive la sociedad colombiana, potenciando la

vivencia de los valores dentro de un humanismo cristiano que le permita,

desde su quehacer, SER persona y ciudadano con valores.

Introducción al Derecho 19

Page 20: Introduccion al derecho colombiano

Todo profesional de la FUNLAM se formará en la integralidad, será

competente para enfrentar el mundo globalizado y neoliberal que requiere la

sociedad de hoy, en la interpretación y solución adecuada de los problemas

de carácter jurídico que se le presenten en su cotidianidad; debe, por tanto,

tener claridad y precisión en el desempeño de su labor con criterios claros,

coherentes, éticos y humanos.

Introducción al Derecho 20

Page 21: Introduccion al derecho colombiano

1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL

DERECHO

Introducción al Derecho 21

Page 22: Introduccion al derecho colombiano

1.1. DERECHO Y LIBERTAD

El derecho es un imperativo de la vida en sociedad. Por tanto, en un Estado

social de derecho, la observación del orden jurídico es indispensable para

lograr entre las personas una convivencia pacífica y ordenada. El Derecho es

una exigencia de la sociedad humana. Así las cosas, si el Derecho es una

obra humana, sólo lo podremos entender a través de la indagación sobre lo

que él es, cuál es su objeto y cuáles son sus fines. El Derecho es un

fenómeno cultural, es decir, un hecho relacionado con un valor. Se puede

decir, entonces, que la idea básica del Derecho es la justicia. Hay una serie

de valores que son y han sido tratados a la luz de la estimativa jurídica y van

dando al Derecho un contenido valioso. El Derecho es espiritualidad, ya que

la personalidad humana es su fundamento. Por ello, se dice que el Derecho

es un regulador de conductas a partir de las normas.

La existencia implica libertad, y la libertad es signo del espíritu. Este, a su

vez, es existencia. La existencia es personal y en ella se da la dimensión

ontológica que es propia de la persona, la cual se entiende sólo en relación

con las demás existencias. Se presenta, en consecuencia, la coexistencia.

De lo anterior, podemos deducir que el Derecho es un complejo de forma de

vida social. A la idea de Derecho aparecen ligados los conceptos de

existencia, coexistencia, sociabilidad, y el respeto de la persona en su

dimensión trascendente.

Introducción al Derecho 22

Page 23: Introduccion al derecho colombiano

La idea del Derecho es la unidad de todos los valores jurídicos y tiene una

finalidad personalista en cuanto busca la dignidad de la persona y el respeto

a sus derechos.

1.2. SOCIEDAD Y DERECHO

El hombre es ser social por naturaleza. La sociedad es supuesto previo

fundamental en la existencia de la noción del Derecho. El Derecho tiene

sentido para el hombre en sociedad y esto porque únicamente el ser humano

puede llegar a descubrir el Derecho y a crearlo, porque sólo él posee razón.

Por tanto, toda sociedad organizada debe tener un Derecho que garantice la

convivencia pacífica de los asociados, permitiéndole a cada persona realizar

sus aspiraciones y hacerse grande, sin dañar a los otros.

1.3. IMPORTANCIA DEL DERECHO

La vida del hombre y su convivencia en sociedad son reguladas por el

Derecho desde el nacimiento, y aún desde antes, y se extiende hasta

después de la muerte. El cumplimiento de la norma se hace de una manera

espontánea cada vez que es observada por las personas, y en forma forzosa

cuando se viola, evento para el cual existe el proceso como instrumento por

el cual el Estado, a través del órgano jurisdiccional, resuelve los conflictos de

interés entre los asociados.

El Derecho interviene en la vida de los asociados y a través de su función

armonizadora y conciliadora logra un equilibrio en las relaciones de los

asociados entre sí. Por tanto, se concluye que el Derecho evita la anarquía,

impone el orden y soluciona los conflictos entre los integrantes de la

Introducción al Derecho 23

Page 24: Introduccion al derecho colombiano

sociedad, permitiendo una convivencia y coexistencia pacíficas, como

también el libre ejercicio de los derechos de cada persona.

El Derecho forma parte de la cultura, es vida humana objetivada, es un deber

ser. Implica valores como la justicia, el orden, la seguridad, la paz, el bien

común y, en general, todo lo relacionado con la organización de la vida

humana. Esta ordenación necesita que todos los actos que en ella se

desarrollen estén regidos por un sistema normativo que indique las

obligaciones y los derechos de las personas, lo cual constituye su forma más

sencilla. Así, en sentido primario, vemos cómo el Derecho implica un

conjunto de normas obligatorias en una comunidad y respaldadas con una

sanción en caso de ser transgredidas por los asociados.

1.4. ACEPCIONES DEL VOCABLO DERECHO

La palabra derecho es empleada en sentidos diversos. Veamos algunos de

ellos:

Derecho como

Valor

Ciencia del Derecho

Pretensión

Norma o sistema de normas

Introducción al Derecho 24

Page 25: Introduccion al derecho colombiano

1.4.1. Derecho como valor

En este caso, la palabra se emplea para designar impuestos. Se presenta

ello cuando se dice: derechos aduaneros. El término así empleado carece de

precisión técnica.

1.4.2. Derecho como ciencia del Derecho o Derecho concepto

Aquí el Derecho es considerado como criterio doctrinario. Por ello,

escuchamos decir: doctor en Derecho, Facultad de Derecho, estudiante de

Derecho. Esta acepción no es correcta, ya que debiera decirse, doctor,

estudiante o facultad de ciencias del derecho, o de ciencias jurídicas.

1.4.3. El Derecho como pretensión

En este caso se habla de derecho subjetivo o facultad jurídica, es decir, la

facultad o poder que tiene un sujeto, -bajo la protección legal- de realizar

determinados actos libremente y con exclusión de los demás. Ejemplo: El

derecho que tiene cada persona a tener propiedad, a testar, a valorar.

1.4.4. El Derecho como norma o sistema de normas

En este caso nos estamos refiriendo al derecho objetivo, porque es

considerado, en sí mismo, como objeto, e independientemente de los

sujetos sobre los cuales recae. Bajo esta acepción hablamos de un conjunto

de reglas de conducta que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.

Se habla, entonces, de Derecho civil, Derecho penal, Derecho romano,

Derecho peruano, etc.

Introducción al Derecho 25

Page 26: Introduccion al derecho colombiano

1.4.5. Derecho como sinónimo o ideal de justicia

La noción del derecho gobierna todas las manifestaciones jurídicas, y la

justicia no es sino la obediencia a esa noción de Derecho, elemento supremo

del orden social. No se puede decir que exista una identidad entre las

nociones de Derecho y la justicia.

1.5. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA "DERECHO"

La palabra derecho deriva de la voz latina directum, de dirigere, dirigir,

encauzar, y que significa lo que está conforme a la regla, a la norma.

1.5.1 Definición

Varias son las definiciones que se han dado sobre derecho. Las siguientes

son planteadas por Monroy Cabra en su texto Introducción al derecho,

retomadas de clásicos del derecho, veamos algunas.1

“Abelardo Torré define el derecho como sistema de normas coercitivas que

rigen la convivencia social.

Rafael Rojina Villegas, dice: el derecho es un conjunto de normas que

regulan la conducta humana, estatuyendo facultades, deberes y sanciones.

Conforme a Julien Bonnecase, el derecho es el conjunto de reglas de

conducta exterior que, consagradas o no expresamente por la ley en el

sentido genérico del término, aseguran efectivamente en un medio y época

1 MONROY CABRA, Marco G. Introducción al derecho. Santa Fe de Bogotá: Temis S.A., 1996, p.17-18.

Introducción al Derecho 26

Page 27: Introduccion al derecho colombiano

dados, la realización de la armonía social, fundado, por una parte, en las

aspiraciones colectivas o individuales, y, por otra, en una concepción aunque

sea poco precisa, de la noción de derecho.

Giorgio de Vecchio define el derecho como la coordinación objetiva de las

acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las

determina excluyendo todo impedimento.

Gustav Radbruch dice que el derecho es la realidad que tiene el sentido de

servir al valor jurídico, a la idea de derecho. La idea de derecho no puede ser

otra que la justicia.

Pascual Marín Pérez, sostiene que el derecho es la ordenación de las

relaciones sociales mediante un sistema de normas obligatorias fundadas en

principios éticos y efectivamente impuestas y garantizadas, o susceptibles de

serlo por la voluntad imperante en una comunidad organizada, que, a través

de las decisiones y de los hechos diversos en que tales normas se traducen,

regulan la organización de la sociedad y las relaciones de los individuos y

agrupaciones que viven dentro de ella, para asegurar el conseguimiento

armónico de los fines individuales y colectivos”.

Muchas definiciones podríamos tomar sobre el derecho. Pero de las

anteriores se deduce que el derecho es uno y lo único que cambia es el

ángulo desde el cual se le mira.

Así, el derecho puede ser mirado desde varios puntos de vista: divino,

natural, positivo, subjetivo. Pero todo el derecho supone la libertad del

hombre, la posibilidad de elegir que tiene, y su fin trascendente y valioso.

Además, no se puede olvidar que el derecho tiende a regular las conductas Introducción al Derecho 27

Page 28: Introduccion al derecho colombiano

humanas por medio de normas, buscando el máximo ideal, la realización de

la justicia.

1.5.2 El derecho como ciencia

Filósofos de la ciencia jurídica dicen que la ciencia es saber metódicamente

fundado y sistematizado; es saber buscando deliberadamente, con plena

conciencia del fin que se persigue y de los medios puestos en juego para

alcanzarlo.

Otros autores definen la ciencia como el conocimiento metódico cuyo

contenido es de gran certeza y de validez universal.

Se ha considerado que la fundamentación filosófica de las ciencias es tarea

de la epistemología o metodología de las ciencias, disciplina que se concibe

como parte de la lógica. Toda ciencia implica un saber metódicamente

fundado acerca de objetos. El objeto de cada ciencia en particular es una

construcción, elaborada a partir de la experiencia y buscando un fin de

conocimiento. En toda ciencia es necesario considerar la doctrina del ser y

del conocimiento de los objetos de experiencia primaria, de sus fines y

perspectiva, así como de los métodos y objetos de dicha ciencia.

La ciencia no es una acumulación de verdades, sino un conjunto de

verdades, ordenadas conforme a unos principios. Los métodos de

sistematización o investigación contribuyen a la fundamentación y

justificación del saber científico. Ello implica que el conocimiento metódico es

de una gran importancia en la tarea científica, por lo cual no hay ciencia sin

método que le ayude a probar la verdad de su noción científica.

Introducción al Derecho 28

Page 29: Introduccion al derecho colombiano

Se puede afirmar, en este orden de ideas, que el éxito de una disciplina

científica cualquiera, depende de la adopción de métodos adecuados a sus

objetos específicos, teniendo en cuenta que cada ciencia tiene su propio

objeto. Podemos clasificarlas según éste y hablaríamos entonces de:

- Ciencias de objetos ideales (Matemáticas y Lógica).

- Ciencias de objetos naturales (Física, Química, Geología).

- Ciencias de objetos culturales (Economía, Sociología y Derecho).

El Derecho está ubicado en las ciencias de objetos culturales, por lo cual

pertenece al campo de la cultura. Por tanto, posee un sentido, tiene un

contenido valioso y debe comprenderse como fenómeno espiritual.

Los objetos del derecho han sido tomados desde las diferentes escuelas en

que se han matriculado los juristas y estudiosos del derecho. Para algunos,

el objeto está en la experiencia, es algo real, ubicado en el tiempo y en el

espacio. Para otros el objeto es la norma legal. Para otros más el objeto del

Derecho es el deber ser y para otros ese objeto es la conducta humana.

Sin entrar en un análisis detallado de cada una de las teorías planteadas con

acierto, y tomando elementos válidos de cada una de ellas, se puede concluir

que el Derecho aparece en la realidad como un conjunto orgánico y

sistemático de normas jurídicas, es decir, de normas que se imponen

obligatoriamente a la conducta humana en las relaciones sociales.

Introducción al Derecho 29

Page 30: Introduccion al derecho colombiano

El Derecho es ciencia, porque requiere estudios y conocimientos sin los

cuales no podrían ser determinados los propósitos que deben perseguir el

Derecho y su contenido.

El Derecho es arte, porque para transformar esos fines en normas precisas

es necesario utilizar reglas técnicas.

El Derecho es una técnica, ya que a través de él se toman los elementos

necesarios para elaborar, interpretar y aplicar la ley.

1.5.3 Objeto del Derecho

Tesis:

Positivista

Teoría pura del Derecho

Iusnaturalista

Sociológica

Marxista

Hoy en Colombia el objeto del Derecho es regular la conducta humana de los

asociados por medio de la norma jurídica.

Sobre el objeto del derecho los doctrinantes no se han puesto de acuerdo.

Cada uno habla de éste, según la teoría que maneja, dentro de la cual

encaja su pensamiento. Por ello es necesario dar una visión sobre las tesis

que lo han tratado así:

- Tesis positivista

Introducción al Derecho 30

Page 31: Introduccion al derecho colombiano

Para esta escuela, el Derecho tiene por objeto el estudio de las normas o

derecho positivo vigente, sin efectuar ningún tipo de consideraciones éticas o

metafísicas. Dentro de esta corriente se hace necesario distinguir el derecho

positivo de otros tipos de normas, como son los usos sociales y otros

preceptos independientes de aquél, que es el único verdadero derecho.

Ahora bien, intentando una definición positivista, decimos que consiste en

reglas establecidas para la guía de un ser inteligente, por otro ser inteligente

que tiene poder sobre él. Este poder radica en cabeza del soberano, el cual

puede estar conformado por una persona o reunión de personas que no

obedecen habitualmente un superior y que son obedecidas habitualmente

por una sociedad determinada. Hablamos de que el soberano puede ser una

persona o reunión de personas, bien por el sistema presidencial, o por el

parlamentario, como en el caso británico. La teoría aludida, al hablar de las

normas, se refiere a ellas en cuanto tengan el carácter de "positivas", no

interesándole si son buenas o malas.

- Tesis de la teoría pura del derecho

Dicha teoría fue planteada por Kelsen, quien plantea que el derecho debe

analizarse sin tener en cuenta aspectos morales o sociológicos. Expone el

autor citado que el derecho está compuesto de normas, las cuales deben

darse a conocer a través de enunciados conectados a un hecho plenamente

determinado. El derecho es una ciencia del deber ser, diferente a las demás

ciencias de la naturaleza que se rigen por el ser. Además, en esta teoría se

habla de que toda norma tiene una parte lícita y una ilícita en cuanto implica

una sanción. Kelsen no fundamenta la norma en el poder del Estado. Afirma

que las normas jurídicas son creadas por hombres determinados,

autorizados para ello en una norma anterior.Introducción al Derecho 31

Page 32: Introduccion al derecho colombiano

Estas normas jurídicas, tal como las venimos analizando, forman una

pirámide con puntos de apoyo en su vértice.

Es necesario considerar que el Derecho no pude prescindir de elementos

metafísicos y no se puede analizar como forma pura, sino en contacto con la

realidad social y, por tanto, con los factores constitutivos de esta.

El Derecho es un fenómeno social y todas las demás ciencias auxiliares o

complementarias sirven y dan su aporte para la elaboración de las normas.

- Tesis iusnaturalista

Se ha planteado un derecho natural compuesto de principios generales,

flexibles y que pretenden realizar la justicia referida a la realidad social. En el

mundo de hoy, la doctrina retorna a la indagación de la justicia material con

contenidos concretos. Se tiende a revitalizar, en el mundo de los valores, el

respeto a los derechos fundamentales de la persona humana, lo cual va

generando nuevas concepciones como la personalista, la ontología, la

filosofía de los valores, entre otras.

- Tesis sociológica del Derecho

Los militantes de esta corriente tienen en cuenta el fenómeno social, y

consideran el Derecho como fenómeno social. Han caído algunos estudiosos

del Derecho de esta escuela en la negación de los valores y en la

abundancia de descripciones objetivas de los datos experimentales. El

Derecho es ciencia descriptiva, el Derecho es ciencia valorativa. Debe

indagar por las realidades sociales y no olvidar los valores.

Introducción al Derecho 32

Page 33: Introduccion al derecho colombiano

- Tesis marxista

Se basa en las ideas de Marx y Engels. Afirman estos que el Derecho no es

una ciencia, sino un fenómeno social integrado al conjunto de la realidad

social. Pregonan, además, los citados señores, que la base de la sociedad

son las relaciones de producción, las cuales, a su vez, generan procesos

políticos, sociales y espirituales dentro de una época, que está delimitada

con claridad y lleva al hombre a asumir su vida acorde con ellas.

El marxismo es positivista y no acepta otra concepción del Derecho

existente.

Para los ponentes y sostenedores de esta teoría, el Derecho y el Estado son

instrumentos de la clase poderosa para someter y oprimir al más necesitado.

Es pertinente en este acápite considerar que el Derecho es una ciencia, que

el factor económico es necesario para conocer la realidad social de un

pueblo, pero que no es exclusivo. Por tanto, el Derecho debe tener en cuenta

la realidad socio-económico-política de cada Estado, pero buscando el ideal

de justicia, que es uno de sus fines.

De todas las teorías expuestas se deduce que el objeto del derecho es

regular la conducta de los asociados por medio de normas jurídicas y, por

tanto, se tendrán en cuenta todos los aspectos, pero con mesura.

1.5.4. Los fines del Derecho

Introducción al Derecho 33

Page 34: Introduccion al derecho colombiano

Muchos son los fines que persigue el Derecho; hacer mención a todos y cada

uno es imposible; algunos de los más importantes son:

- Garantizar la realización del bien

- Proporcionar seguridad

- Mantener equilibrio entre tradición y progreso

- Orden

- FIN ÚLTIMO: JUSTICIA

El Derecho constituye uno de los elementos espirituales de toda civilización,

al lado de la técnica, las ciencias, las artes y la religión. El Derecho

encuentra su soporte o base en los hechos de la naturaleza exterior y en los

hechos del hombre mismo, hechos que, a su vez, podríamos denominar

elemento material y elemento humano, respectivamente.

Dentro del elemento material podríamos hablar del aspecto geológico,

geográfico, sociológico y económico, y es un elemento fijo, que cambia

cuando el hombre con su trabajo llega a modificarlo. El elemento humano es

variable.

El fin del Derecho consiste en garantizar que se creen las condiciones que

permitan a los miembros del grupo la realización de su bien, el bien de todos,

el bien común a partir de la justicia, el orden y la seguridad. Para lo anterior,

se tratará de sostener una justa medida entre la tradición y el progreso. Por

tanto, se rechazarán la rutina y las variaciones demasiado bruscas.

Santo Tomás, hablando de las características de la ley, coloca la

persecución del bien común como fundamental. Por tanto, la tiranía no sería

justa, porque no está orientada hacia el bien común, pues, por el contrario, Introducción al Derecho 34

Page 35: Introduccion al derecho colombiano

busca la satisfacción del bien particular. De allí que las leyes humanas

pueden ser justas o injustas. Son justas cuando se inspiran en el bien

común; son injustas cuando el príncipe impone a sus súbditos el yugo de

leyes que no se inspiran en ese bien. Y así las cosas podríamos llamarlos

actos de violencia, mejor que leyes.

En conclusión, el bien supremo y primordial del derecho es la justicia. El

derecho tiene siempre por materia o por fin un elemento de justicia, que

discierne en el complejo de la vida social y reviste de su formalismo positivo.

1.5.5. La justicia

La palabra justicia tiene dos significados:

- En un sentido, indica la observancia y la aplicación fiel de un derecho

positivo. El Derecho deberá salvaguardarse, ante todo, contra interferencias

arbitrarias.

- En otro sentido, la justicia significa el objeto final del Derecho. La palabra

justicia está expresando que todo querer jurídico, sin excepción, se halla

supeditado a un pensamiento unitario fundamental, y es en este sentido

como hay que mirar el derecho que surge como producto histórico, así

obtenemos la pauta para reconocer o rechazar la razón fundamental de un

querer jurídico dado.

Es necesario precisar que el Derecho se distingue de la justicia ya que ésta

es sólo la finalidad primordial del Derecho.

Introducción al Derecho 35

Page 36: Introduccion al derecho colombiano

Platón, al hablar de la justicia, se refirió a ella diciendo que es la virtud

fundamental de la cual se derivan las demás virtudes, pues constituye el

principio armónico ordenador de éstas, el principio que determina el campo

propio de acción de cada una de ellas: de la prudencia o sabiduría para el

intelecto, de la fortaleza o valor para la voluntad, y de la templanza para los

apetitos y las tendencias.

Aristóteles definió la justicia en sentido estricto como la pauta para el

Derecho, como la expresividad de la virtud total o perfecta, de la cual dice

que consiste en una medida de proporcionalidad de los actos, la cual

representa el medio equidistante entre el exceso y el defecto.

Casi todas las tendencias filosóficas conciben la justicia como armonía,

proporcionalidad e igualdad. Por tanto, lo justo es lo que está de acuerdo con

la naturaleza humana, en lo que ésta tiene de universal y permanente.

Por último, del Vecchio dice que la justicia exige que todo sujeto sea

reconocido por los otros en aquello que vale, y que a cada uno le sea

atribuido por los otros aquello que le corresponde. La justicia, por tanto, es

valor jurídico supremo, pero no es el único valor, ya que los valores jurídicos

son analizados por la estimativa jurídica.

1.5.6. Origen del derecho

Introducción al Derecho 36

Page 37: Introduccion al derecho colombiano

HOMBRE + SOCIEDAD = DERECHO

Cuadro 1. Origen del Derecho. Autoría propia.

La forma originaria de existencia humana es la social. Esta vida en

agrupaciones sociales supone, aunque sea de modo primario, una

convivencia regulada por normas. En la sociedad primitiva y en el antiguo

derecho, la diferenciación entre el Derecho y no Derecho es confusa, ya que

moral y Derecho se confundían. Además, lo justo y lo injusto dependían de la

voluntad del rey sus decretos reales.

No es un secreto el hecho de que en los albores de la humanidad se hablara

de la ley del más fuerte, de la venganza privada y del predominio de

determinados grupos originarios ligados por vínculos de sangre o de otra

índole que constituían la primitiva tribu.

El derecho primitivo es esencialmente formalista, simbólico y religioso. La

religión no residía en los templos, sino en la casa. Cada cual tenía sus

dioses, cada Dios sólo protegía a una familia y sólo era Dios en una casa...

hogar, demonios, héroes, dioses, lares, todo se confundía.

La génesis del Derecho puede deducirse fácilmente, teniendo en cuenta que

cuando hubo hombres, nació la sociedad, y cuando hubo sociedad, nació el

Derecho. Por tanto, el Derecho supone la existencia de la sociedad. El

hombre es ser social, necesita vivir con sus semejantes, compartir intereses,

satisfacer necesidades, buscar metas. La desigualdad entre los hombres

originada en la carencia de bienes que alcanzaran para todos, propició el

nacimiento de los conflictos de intereses y las pugnas para lograr la posesión

del individuo de un bien que le diera la satisfacción de una necesidad. Por

Introducción al Derecho 37

Page 38: Introduccion al derecho colombiano

ejemplo: el alimento representa un bien que colma una necesidad biológica:

el hambre.

Para evitar la lucha por la consecución de los bienes y por la defensa de los

intereses, surge el Derecho como "orden" para lograr una pacífica y

ordenada coexistencia entre los hombres. Es en esta etapa cuando surgen

la norma y el Derecho, como disciplina normativa, para regular los límites

dentro de los cuales el individuo podía ejercer lícitamente su actividad, sin

detrimento o perjuicio de los demás. De lo anterior se deduce que el Derecho

aparece casi simultáneamente con el hombre, dado que no es posible la vida

humana fuera de la sociedad y, una vez formada ésta, se necesita de

parámetros que regulen las actividades de los asociados.

1.5.7. Fases del desarrollo del Derecho

Para Giorgio del Vecchio las posibles fases del desarrollo del Derecho son:

- Hordas

- Matriarcados - patriarcados

- Grupos gentilicios

- Grupos súper gentilicios

Las hordas

Eran conjuntos de hombres nómadas que no tenían un lugar fijo para vivir.

Su principal medio de subsistencia estaba constituido por la caza y la pesca.

Permanecían en un sitio mientras tenían alimento. Eran moradores de paso.

No conocieron la propiedad privada sobre la tierra. Vivían en la

Introducción al Derecho 38

Page 39: Introduccion al derecho colombiano

promiscuidad. El derecho se confundía con la norma religiosa, la moral, la

tradición y la costumbre.

Los matriarcados y los patriarcados

Durante esta fase del desarrollo del Derecho, los grupos humanos

trashumantes dejan de ser errabundos y se establecen en un lugar fijo, los

lazos familiares se tornan más fuertes, hay más identificación de las familias

y el parentesco de consanguinidad es más estable y firme, se va dando el

germen de la familia monogámica. Se abandona, por tanto, la promiscuidad.

El padre ya no abandona fácilmente a la mujer que le ha dado hijos, sino que

con ella forman un hogar, lo cual lleva a la consolidación de la familia por

medio de los vínculos de sangre. En esta etapa se presenta el culto al tótem,

y el Derecho sigue confundiéndose con las normas morales y religiosas,

siendo la autoridad del padre (patriarcado) o de la madre (matriarcado) la

que domina a todas las personas unidas por el vínculo de parentesco.

Los grupos gentilicios

Cuando a la familia se fueron uniendo otras familias o grupos de personas,

fue naciendo la gens o el clan. En estos grupos predominaron las

costumbres y las creencias religiosas. Los gobernaba el más anciano a quien

se le rendía culto aún después de muerto. El individuo tenía valor en cuanto

pertenecía a un grupo. El derecho seguía confundiéndose con preceptos

religiosos y morales. Existía la venganza colectiva y la ley del Talión. La

venganza colectiva fue sustituida por la compensación.

Los grupos súper-gentiliciosIntroducción al Derecho 39

Page 40: Introduccion al derecho colombiano

Los grupos fueron cada día unificándose más y le concedieron la autoridad a

un jefe, en torno al cual se formó una casta sacerdotal. El caudillo

desempeñaba las funciones de juez, legislador y guerrero. Con el correr de

los días se estableció la autoridad política, la autoridad del jefe, y el temor al

castigo divino y al humano fue el medio de presión para el cumplimiento de

las normas.

Las instituciones de los antiguos no se pueden entender sin pensar en sus

creencias. La comparación entre las creencias y las leyes muestran que una

religión primitiva instituyó la familia griega y la romana; estableció el

matrimonio y la autoridad paterna; fijó los grados de parentesco y consagró

el derecho de propiedad y el derecho de herencia. Esta misma religión,

después de ampliar y extender la familia, formó una asociación mayor: la

ciudad, en la cual se gobernó como en aquélla. De ellas surgieron las

instituciones y principios que hoy, ya evolucionados, rigen la convivencia

pacífica de los pueblos, usos y demás manifestaciones que tiene el Derecho.

1.5.8. Teorías sobre el origen del Derecho

Teoría teológica

Según esta teoría, el Derecho emanó de la divinidad y el hombre lo conoció a

través de la revelación. Uno de los más importantes exponentes de esta

teoría es Santo Tomás de Aquino, quien en su obra "Suma teológica"

sostiene que el derecho tiende a establecer el orden social, que debe ser

justo, es decir, debe establecer la justicia en la convivencia humana.

Teoría contractualistaIntroducción al Derecho 40

Page 41: Introduccion al derecho colombiano

Según esta teoría el origen del Derecho estaría en el contrato concertado

voluntariamente por los hombres para pasar del "estado de naturaleza" al

"estado de sociedad". Esta teoría se basa en la obra de Jean Jacques

Rousseau El contrato social, en la cual plantea que los hombres son libres e

iguales, así como buenos y felices. Este estado fue alterado por la institución

de la propiedad privada y la dominación política.

Teoría de la Escuela Histórica

Sostienen los seguidores de esta escuela que en todos los pueblos el

Derecho se ha formado fuera de la autoridad legislativa, bien en la

costumbre, bien en el derecho pretoriano, o bien en el Common Law.

Sostienen, además, que así como se ha comprobado que el lenguaje no ha

sido inventado por Dios ni creado por los hombres de mutuo acuerdo, sino

que ha ido transformándose en forma progresiva a través de los siglos, así

también la costumbre y el derecho se han producido y desenvuelto

gradualmente, sin la intervención de Dios o un pacto entre los hombres. Esta

teoría ha sido expuesta por los germanos Hugo Savigny y Puchta y Gustavo

Hugo.

Teoría de la Escuela Sociológica

Sostienen los seguidores de esta teoría que el Derecho es una

manifestación o producto social de la misma vida social. El principal expositor

es Emilio Durkheim, quien propone que el Derecho debe ser observado en

cuanto hace relación al fenómeno social, existente con independencia de las

conciencias individuales.

1.5.9. Funciones del Derecho en la vida socialIntroducción al Derecho 41

Page 42: Introduccion al derecho colombiano

El Derecho cumple una función de certeza y seguridad en la vida social. La

verdadera aspiración del Estado no es otra que la paz y la seguridad de la

vida. Por ello, el mejor Estado es aquel en que los hombres viven

armónicamente y cuyas leyes son respetadas.

El Derecho tiene la función de resolver conflictos de intereses. Los conflictos

de intereses no pueden ser resueltos por la fuerza, sino por la regulación

objetiva de las normas jurídicas. El orden jurídico reconoce, delimita y

protege de manera eficaz los intereses reconocidos como dignos de tutela.

Para cumplir sus fines, el Derecho organiza el poder político, esto es, el

poder del Estado, además lo legitima, limitándolo.

El Derecho debe reconocer y proteger la dignidad de la persona humana,

proponiéndose la efectiva protección de los derechos humanos (derechos

civiles, políticos, económicos, sociales y culturales).

Introducción al Derecho 42

Page 43: Introduccion al derecho colombiano

Introducción al Derecho 43

Page 44: Introduccion al derecho colombiano

2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EL ESTADO

SOCIAL DE DERECHO

2.1. LA NORMA JURÍDICA

Las normas, en general, expresan o señalan comportamientos deseables

(debidos, obligatorios) que los individuos a quienes van dirigidas están en

posibilidades de cumplir. Por tanto, el supuesto básico que da sentido a la

norma es la aceptación implícita de que la conducta prescrita es posible, sin

ser necesaria, para el sujeto que se demanda, y a esa posibilidad se le

denomina libertad.

El doctor Carlos Gaviria Díaz, en su libro titulado Temas de Introducción al

Derecho, retoma a Kant y habla de los imperativos, así: “Kant trata las

normas como leyes de libertad (del deber ser), por oposición a las leyes de la

necesidad (del ser) y asimila los mandatos de razón cuya fórmula se

denomina imperativo. Los imperativos son categóricos o hipotéticos según

prescriban una conducta evaluada, como buena en sí misma o buena en

vista de alguna finalidad ulterior. El imperativo categórico sería el que

representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como

objetivamente necesaria (es decir, buena de modo absoluto”.2

En términos sencillos cualquier definición de derecho debe llevar

caracterizarse por ser: una regla de conducta heteronóma – bilateral--externa

y coercible

2 GAVIRIA DÍAZ, Carlos. Temas de Introducción al derecho. Medellín Señal

Editora. 1992, p. 13.Introducción al Derecho 44

Page 45: Introduccion al derecho colombiano

Además, es necesario recordar que el objeto de la ciencia del derecho son

las normas jurídicas.

El Derecho es un sistema jerárquico de normas. Una norma jurídica tiene

ámbito de validez espacial, temporal y personal y está ubicada

jerárquicamente con respecto a las demás normas jurídicas. El objeto de la

ciencia del Derecho son las normas jurídicas. Teniendo en cuenta que el

Derecho es esencialmente normativo, es necesario definir la norma jurídica.

La norma jurídica es la formulación técnica de un esquema construido

conforme a una valoración de justicia, dada por el legislador a un problema

histórico concreto.

De esta definición se deduce que en toda norma jurídica hay un dato jurídico,

una valoración de justicia, y una construcción de una solución formulada

técnicamente.

La norma jurídica, según la escuela tradicional, ha sido concebida como un

juicio categórico, que implica un mandato u orden. Estos juicios pueden tener

forma positiva o negativa. No pueden llevar ninguna condición. Los

tradicionalistas han definido la norma jurídica como una regla de conducta

heterónoma bilateral, externa y coercible.

El tratadista Hans Kelsen, al referirse a la norma jurídica, dice: "La regla del

Derecho, usado el término en sentido descriptivo, es un juicio hipotético que

enlaza ciertas consecuencias a determinadas condiciones". Esta es la forma

lógica que tienen también las leyes naturales. Lo mismo que la ciencia

jurídica, la de la naturaleza describe su objeto en proposiciones que

ostentan el carácter de juicios hipotéticos. Y, como en la proposición jurídica, Introducción al Derecho 45

Page 46: Introduccion al derecho colombiano

la ley natural enlaza, igualmente, como condición y consecuencia, dos

hechos físicos. En este caso, la condición es la causa; la consecuencia, el

efecto. La forma fundamental de la ley natural es la causalidad. La diferencia

entre la regla del Derecho y la ley de la naturaleza consiste en que la

primera se refiere a seres humanos y a su conducta, en tanto que la segunda

se refiere a los objetos y a sus reacciones.

Para Carlos Cossio, citado por MONROY CABRA, Marco G. en su obra

Introducción al derecho, las normas jurídicas no son órdenes ni tampoco

juicios hipotéticos, sino "juicios disyuntivos". 3

2. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

a. De acuerdo al sistema al que pertenecen:

- Nacionales

- Extranjeras

- De Derecho uniforme

b. De acuerdo con la fuente:

- Legislativas

- Consuetudinarias

- Jurisprudenciales

c. De acuerdo con el ámbito espacial de validez:

- Generales

- Especiales

d. De acuerdo con el ámbito temporal de validez:

- De vigencia indeterminada

- De vigencia determinada

3 MONROY CABRA, Marco G. Introducción al derecho. Santa Fe de Bogotá: Temis S.A., 1996, p. 73.

Introducción al Derecho 46

Page 47: Introduccion al derecho colombiano

e. De acuerdo con el ámbito material de validez:

- De Derecho público

- Constitucionales

- Administrativas

- Penales

- Procesales

- Internacionales

- Industriales

- Agrarias

- De derecho privado

- Civiles

- Mercantiles

f. De acuerdo con el ámbito personal de validez:

- Genéricas

- Individualizadas

g. De acuerdo con su jerarquía:

- Constitucionales

- Ordinarias

- Reglamentarias

- Individualizados

h. De acuerdo con su cualidad:

- Positivas o permisivas

- Prohibitivas o negativas

2.3. ORDENAMIENTO NORMATIVO

Introducción al Derecho 47

Page 48: Introduccion al derecho colombiano

Dentro del estudio del ordenamiento normativo es necesario que hablemos

de dos conceptos a saber: (1) Estructura vertical de ese ordenamiento; (2)

Unidad del orden jurídico. Analicemos cada uno de ellos. El primer concepto,

de acuerdo con Kelsen y Merkel, es como una pirámide. El orden vertical

puede ser recorrido de abajo hacia arriba, empezando con los actos

administrativos y los contratos y terminando con la Constitución, teniendo

siempre presente que la norma inferior estará de acuerdo con la norma

superior, ya que la consecuencia directa de estar incluida aquélla en ésta es

la vigencia de la norma. Es necesario saber que existe una jerarquía de los

distintos grados del proceso creador del derecho. Existe una norma

fundamental en la cual se basa la unidad del orden jurídico: la Constitución.

En nuestro ordenamiento jurídico colombiano se consagra la jerarquía de las

normas. En ella se basan la acción y la excepción de la inconstitucionalidad,

cada vez que, por cualquier motivo, una ley o decreto violen la Constitución

nacional.

En cuanto a la unidad del orden jurídico, es necesario que partamos

definiendo el ordenamiento jurídico como el conjunto de normas jurídicas, y

en cuanto al orden jurídico decimos que él podrá ser interno o internacional.

Al respecto hablaremos de cada uno independiente del otro, pues son

diferentes sus fuentes, sus sujetos y los demás elementos que los integran.

Lo anterior es bien lógico ya que no pueden existir dos órdenes igualmente

válidos y que la distinción entre los órganos del Estado no se justifica. En un

sistema monista se parte de la base de la unidad del conjunto de normas

jurídicas. Se acepta el principio de la subordinación, según el cual todas las

normas jurídicas se encuentran subordinadas las unas a las otras, en un

orden rigurosamente jerárquico.Introducción al Derecho 48

Page 49: Introduccion al derecho colombiano

2.4. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ORDEN JURÍDICO EN

COLOMBIA

Nuestro sistema jurídico colombiano está constituido en forma jerárquica. De

ello se colige que cada norma es fuente formal de validez de otra norma que

generalmente es inferior. El orden jurídico y su estructura jerárquica, en

orden descendente en Colombia, es el siguiente:

Cuadro 2. Pirámide Kelseniana. Hans Kelsen.

2.5. NORMAS JURÍDICAS SUSTANCIALES Y NORMAS

PROCESALES

Introducción al Derecho 49

ConstituciónNacional

Decretos del Presidente

Ordenanzas

Decretos y Resoluciones del Gobernador

Acuerdos de los Concejos Municipales

Decretos de los Alcaldes

La Costumbre Jurídica

Normas Jurídicas Individuales

Sentencias Judiciales

Resoluciones de Tribunales Administrativos

Ley

Page 50: Introduccion al derecho colombiano

En todo ordenamiento jurídico es necesario hacer claridad sobre los dos

conceptos enunciados: las primeras, normas jurídicas, hacen relación al

reconocimiento de los derechos subjetivos de las personas. Ellas imponen

una obligación, materializan los derechos. Las segundas, normas procesales,

denominadas también instrumentales, establecen los requisitos para hacer

efectivo el cumplimiento de las normas sustanciales. Las normas procesales

son de orden público y de riguroso e imperativo cumplimiento por el juez y

las partes en litigio. Podríamos afirmar que las normas procesales son

normas medio, por cuanto sirven para la aplicación de las normas objetivas

materiales.

2.6. LEYES NATURALES Y NORMAS JURÍDICAS

Las leyes naturales son los juicios enunciativos cuya finalidad radica en

señalar las relaciones invariables que existen en la naturaleza. Ellas

gobiernan el universo y hacen relación a la necesidad en ciertos hechos: al

empirismo por conducto de la inducción.

Las leyes naturales se caracterizan por:

- Establecer relaciones de causalidad

- Se refieren siempre a lo que es, olvidando el deber ser.

- Enuncian relaciones constantes y necesarias entre los fenómenos

naturales.

Las leyes naturales son válidas cuando son verdaderas.

Introducción al Derecho 50

Page 51: Introduccion al derecho colombiano

2.6.1. Estado social de derecho

Origen del Estado social de derecho

Estado Social de Derecho es el resultado de varios factores que, en orden

cronológico, le dieron origen así:

Las luchas de la clase trabajadora

Como consecuencia de la convergencia de la ideología liberal-capitalista y de

la 1ª Revolución Industrial, surgió un nuevo tipo de trabajador, el obrero

industrial, y una nueva clase trabajadora, el proletariado, así denominado por

Marx, el cual, debido sobre todo a la aplicación de los principios económicos

y políticos del liberalismo, fue objeto de una superexplotación, que en

muchos casos llegó a situaciones peores que la de la misma esclavitud. Esta

situación trajo como consecuencia las luchas de la clase trabajadora y de

otros movimientos políticos que cuestionaron fuertemente al sistema

capitalista y al Estado liberal de derecho, al cual se le fueron introduciendo

cambios que culminaron con el surgimiento de dos nuevos tipos o formas de

Estado: el Estado socialista marxista y el Estado social de derecho.

El Estado socialista marxista

Aparte del movimiento obrero, la situación de pobreza, miseria y explotación

generó un conjunto de críticas, principalmente por parte de Karl Marx y

Federico Engels que en 1848 publicaron el Manifiesto comunista que planteó

la inevitabilidad de la sociedad socialista como fase de tránsito hacia la

sociedad comunista.

Introducción al Derecho 51

Page 52: Introduccion al derecho colombiano

Estas ideas socialistas lograron materializarse con el triunfo de Lenin y

Trotsky en Rusia, con la Revolución de abril de 1917 que implantó la Unión

de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y un nuevo tipo de Estado: el

Estado socialista, que le atribuye al Estado las funciones más importantes de

la sociedad y cuya sola existencia significaba, en sí mismo, una crítica al

Estado liberal de tipo capitalista.

Es decir, a partir de 1917 se inició una lucha por la hegemonía mundial entre

los dos tipos de Estado, lucha que pasó por varias fases.

Esta lucha entre los dos sistemas terminó, si se puede decir así, en 1989,

con el "derrumbe del Muro de Berlín", pero lo que no se puede negar es que

la existencia de este tipo de Estado fue uno de los factores que contribuyeron

a la reforma del Estado liberal burgués y a la transformación de este, en

mayor o menor medida, en Estado Social de Derecho.

La revolución mexicana

La revolución mexicana, que se inició en 1910 y que culminó en 1917 con

una nueva Constitución, también hizo su aporte a la gestación del Estado

Social de Derecho, ya que ésta fue la primera en el mundo que consagró los

derechos sociales de los trabajadores asalariados, y los derechos de los

campesinos.

La crisis económica del capitalismo de 1929

Este es otro de los factores que influyeron en el nacimiento del moderno

Estado social de derecho. Las crisis cíclicas del sistema capitalista son,

quizás, uno de los aspectos más estudiados por K. Marx, quien afirma que el

capitalismo pasa por fases cíclicas de expansión-depresión. En el siglo XX

hubo dos grandes crisis del sistema capitalista en el ámbito mundial: el

"crack" de 1929 que justamente dio paso primero al New Deal (Nuevo Trato) Introducción al Derecho 52

Page 53: Introduccion al derecho colombiano

de Roosvelt, al "Estado de bienestar" (Welfare State) y al Estado social de

derecho y la crisis de 1970, que paradójicamente dio origen al

neoliberalismo, que está desmontando el Estado social de derecho. Esta

segunda crisis del capitalismo en el siglo XX la analizaremos más adelante,

cuando hablemos de los planes de ajuste estructural.

Los partidos social demócratas

Este es otro de los factores que contribuyeron en forma determinante a la

gestación del Estado Social de Derecho. Con motivo de las disputas internas

entre Lenin y Kautsky principalmente, Lenin divide el movimiento socialista,

con el propósito de promover la revolución mundial. La consecuencia fue la

creación de dos vertientes en el movimiento socialista: la vertiente

socialdemócrata, y la vertiente comunista.

La socialdemocracia abandona la vía revolucionaria y se convierte en

reformista.

La concepción del Estado de la socialdemocracia es la de promotor del

desarrollo, y su programa plantea la lucha por construir sociedades donde

haya democracia política y democracia económica, desarrollar y extender la

propiedad pública, sobre todo en las áreas o sectores estratégicos, y

desarrollar formas de propiedad social tales como cooperativas de

producción y de consumo.

Características del Estado social de derecho

Introducción al Derecho 53

Page 54: Introduccion al derecho colombiano

El Estado de bienestar es un sistema basado en un contrato social, escrito y

tácito, que garantiza la seguridad social, individual y colectiva, que promueve

la justicia social y que propone fórmulas eficaces de solidaridad entre los

hombres y las generaciones.

El contenido del contrato social implícito o explícito en el Estado de bienestar

tienen en cuenta aspectos como: derecho al trabajo, lucha contra la pobreza,

el cubrimiento de los riesgos sociales, y la igualdad de oportunidades.

Estado social de derecho no es lo mismo que Estado de bienestar

El concepto de Estado de bienestar comienza a adquirir relevancia en los

países en proceso de industrialización en Europa y Norteamérica, desde el

momento en que el Estado comienza decididamente a intervenir en la

sociedad a fin de corregir, tanto los desajustes económicos como las

desigualdades sociales producidos por el capitalismo. Las siguientes

medidas contribuyeron a la consolidación del concepto:

El perfeccionamiento de los sistemas de seguridad social

El desarrollo de la tributación progresiva.

La asunción de políticas fiscales y monetarias (acordes con el modelo

keynesiano).

Sin embargo, el Estado de bienestar es un concepto definido de política

económica y social, delimitado por notas económicas y sociales. El Estado

Social de Derecho, por el contrario, es un concepto más amplio al integrar en

su seno aspectos políticos, ideológicos, y jurídicos. En este sentido podemos

afirmar con García Pelayo que "… la idea y el concepto de Estado Social de

Derecho se extiende a aspectos más generales que hacen de él una forma

Introducción al Derecho 54

Page 55: Introduccion al derecho colombiano

política concreta sucesora del Estado Liberal de Derecho, aunque no en

contradicción irresoluble con él.

“El Estado social de derecho es un concepto elaborado conscientemente,

pues persigue dar una dirección racional al proceso histórico; programático,

al implicar un programa de acción; y proyectivo, en la medida que intenta

guiar al Estado, anteponiéndose y moldeando a los acontecimientos, en

atención a una estrategia construida en función de la realización de valores".

Dimensiones del Estado social de derecho

Aspecto político

El Estado es un ente que debe perfeccionar la democracia: "Para

perfeccionar la democracia el Estado debe ser un ente organizador y para

ello debe hacerla participativa. El Estado en tal sentido, debe promover, por

ejemplo, la organización de las Juntas o Comités de Vecinos, de usuarios o

de consumidores, tal como ha promovido y alentado las organizaciones

gremiales, sindicales, profesionales y de industriales y de comerciantes". 4

La soberanía reside en el pueblo y éste debe ejercerla. Pero para ello debe

dejar de ser masa y convertirse realmente en pueblo. Este es el reto del

Estado Social de Derecho, organizar al pueblo y ese es el temor tradicional

del populismo y de la social democracia criolla. El Estado debe ser un ente

promotor de libertades: "Cuando hablamos del Estado de libertades en el

mundo contemporáneo, se destaca su contenido material de libertades

económicas y sociales, además de las políticas e individuales”.5

4 Consulta en Internet. www.google.com.co/ Durán, Victor Manuel. Estado Social de derecho. 2 de octubre de 20065 Consulta en Internet. www.google.com.co/ Durán, Victor Manuel. Estado Social de derecho. 2 de octubre de 2006

Introducción al Derecho 55

Page 56: Introduccion al derecho colombiano

El Estado Social de derecho es un Estado democrático. La democracia

entendida en dos sentidos armónicamente interrelacionados: democracia

política como método de designación de los gobernantes; y democracia

social como la realización del principio de igualdad en la sociedad.

Aspecto económico

La mayoría de los constitucionalistas promotores y defensores del Estado

social de derecho están de acuerdo en que éste tiene las siguientes tareas

en el campo económico:

- El Estado es un ente regulador en el sentido de que al mismo le

corresponde establecer las reglas de juego de la economía privada, para

garantizar a todos el ejercicio de la libertad económica.

- El Estado es un ente de control del ejercicio de la libertad económica para

proteger a los débiles económicos.

- El Estado es un ente de fomento en el sentido de que, al protegerse

constitucionalmente, protege la iniciativa privada, el Estado debe promover,

estimular, fomentar el desarrollo de actividades económicas por el sector

privado.

En el Estado social de derecho el Estado dirige no solo el proceso

económico sino que tiene como fin el desarrollo integral, es decir, el

desarrollo económico, político, social y cultural. Este fin del Estado tiene ya

rango constitucional en la mayoría de los países.

Aspecto social

El Estado social de derecho es que procura satisfacer, por intermedio de su

brazo administrativo, las necesidades vitales básicas de los individuos, sobre

todo de los más débiles. Distribuye bienes y servicios que permiten el logro

Introducción al Derecho 56

Page 57: Introduccion al derecho colombiano

de un estándar de vida más elevado, convirtiendo los derechos económicos y

sociales en conquistas en permanente realización y perfeccionamiento.

Además es el Estado de la integración social en la medida en que pretende

conciliar los intereses de la sociedad.

Principios fundamentales en el Estado social de derecho

A. La nueva concepción de los derechos fundamentales. El Estado social de

derecho liga, en los textos constitucionales, los derechos fundamentales

individuales, herencia del liberalismo, con los derechos económicos y

sociales. Estos derechos fundamentales económicos y sociales se

convierten, de alguna manera, en programas de acción. Los derechos

fundamentales económicos y sociales derivan de la Constitución y no de la

ley.

B. La protección de los derechos fundamentales: La necesidad de protección

del sistema de derechos fundamentales ha visto aparecer instituciones que

se constituyen en sus defensores permanentes.

C. La nueva concepción de la división de poderes. En la práctica y aún en

algunos textos constitucionales el poder legislativo ha perdido su poder

monopólico y cada vez delega más funciones al poder ejecutivo, que actúa y

legisla a través de decretos ley.

Dada la naturaleza simbiótica del Estado Social, los poderes sociales se han

convertido en poderes políticos. Tal poder político se encauza en el Estado

Social de Derecho a través de los partidos políticos y de los grupos de

interés.

Estado social de derecho en ColombiaIntroducción al Derecho 57

Page 58: Introduccion al derecho colombiano

Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, la sociedad avanza

en la construcción de un Estado social de derecho en razón de su valor como

pacto social y como una propuesta de paz frente a la aguda situación de

violencia de la década de los ochenta, debido entre otros factores a la

monopolización del poder, la exclusión e intolerancia social y política, la

represión estatal y las demandas sociales insatisfechas.

El Estado social de derecho, promulgado por la Constitución de 1991,

redefine las relaciones entre el poder central y las regiones, y se convierte en

un Estado participativo donde prevalece lo regional sobre lo nacional, se

reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación y hay un presupuesto de

inversión social. Lo decretado en el artículo 1º de la Carta, ampliado y

respaldado a lo largo del texto fundamental, tiene entonces una importancia

sin precedentes en el contexto del constitucionalismo colombiano, en cuanto

incorpora la nación al llamado constitucionalismo moderno y es el único

pacto pluralista en la historia del país.

La incidencia del Estado social de derecho en la organización sociopolítica

del Estado colombiano puede describirse desde dos puntos de vista:

cuantitativo y cualitativo. Lo primero debe tratarse necesariamente bajo el

tema del Estado de bienestar y lo segundo bajo el tema del Estado

constitucional democrático. Las delimitaciones entre ambos conceptos no

son tajantes, pues cada uno de ellos hace alusión a un aspecto específico de

un mismo asunto. Su complementariedad es evidente:

- El Estado de bienestar surge como una respuesta a las demandas sociales

hechas por todos los movimientos populares en la lucha por las

reivindicaciones de sus derechos económicos, políticos, sociales, culturales y

civiles. Desde este punto de vista, el Estado social de derecho puede Introducción al Derecho 58

Page 59: Introduccion al derecho colombiano

definirse como el que garantiza estándares mínimos de salarios,

alimentación, salud, habitación, educación y participación activa asegurados

para todos los ciudadanos, con la idea de derechos y no de simple caridad o

de servicio.

- Por su parte, el Estado constitucional democrático ha sido la respuesta

jurídico-política derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dicha

respuesta está fundada en nuevos valores, derechos consagrados por la

integridad de los derechos humanos, y se manifiesta institucionalmente a

través de la creación de mecanismos de democracia participativa, y de

control político y jurídico.

Como puede observarse, hoy, después de varios años, el término «social» lo

viene utilizando el Estado colombiano como una simple muletilla retórica, lo

que se transforma en un elegante toque de filantropía a la idea tradicional del

Derecho y del Estado.

Diferencia entre Estado de derecho y Estado social de derecho

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de

República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de

la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la

integran y en la prevalencia del interés general", reza el primer artículo de la

Constitución.

Dicha norma implicó un cambio profundo sobre la concepción estatal, desde

los puntos de vista jurídico y político, teniendo en cuenta que en la

Constitución de 1886 se hablaba de un "Estado de derecho".

La expresión Estado social de derecho significa que el pueblo de Colombia,

en uso de la soberanía, a través de los constituyentes en representación del Introducción al Derecho 59

Page 60: Introduccion al derecho colombiano

pueblo, decidió una forma específica de Estado olvidándose de las demás.

Se trata de un tema supremamente rico y lleno de implicaciones que, aunque

darían para escribir textos enteros, se presentará de manera sintética

intentando reunir todos los elementos importantes de la discusión a su

alrededor.

En la filosofía política se habla de la concepción del ser humano frente al

Estado y el tipo de relación existente entre ellos, y las implicaciones que de

ello se desprenden son variadas: en lo social, lo económico, lo moral, etc. Al

efecto, conocemos liberalismo y socialismo. Al primero lo situamos a la

derecha y al segundo, a la izquierda; se dice que el uno es de corte

netamente individualista, y de corte netamente colectivista el otro. Al uno le

interesa el sujeto libre del Estado; al segundo, el Estado, mientras deba

existir le ha comprometido en su desarrollo. Cada tipo de Estado de estos

tiene, como se insinuó antes, sus núcleos de concepciones en los órdenes

moral, político, social y económico. Para mediar entre estos dos extremos se

creó una tercería que es precisamente el Estado socialdemócrata, situado en

el centro.

El Estado social de derecho es un Estado de tipo democrático, caracterizado

por el reconocimiento de derechos de índole tanto individualista como de

derechos de orden colectivista (económicos, sociales, culturales); con una

idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social;

con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles,

fundamentalmente en el orden económico, que no puede serle válidamente

velado; con una idea de igualitarismo, con intervenciones necesarias y no

siempre obligatorias.

Introducción al Derecho 60

Page 61: Introduccion al derecho colombiano

Se denomina social porque es intervencionista, porque no se interesa sólo

por el individuo, sino también por la colectividad; y sus contenidos y

acciones, en los distintos campos de la vida social, se dirigen desde allí.

Habrá un eco de esta caracterización cuando el final del artículo que se

analiza diga que prevalece el interés general sobre el particular. El Estado

social hoy es, por antonomasia, democrático y pluralista, pero podría

pensarse lo social de una manera diferente. Tal cuestión ocurrió con motivo

de la expedición de la Constitución de 1886, o con la expedición de la

Constitución de Rojas Pinilla en 1957, donde la idea de la Nación, de la

soberanía en la Nación, prevaleció sobre una concepción de la soberanía

popular. Allí se uniformó la sociedad, se la homogeneizó.

El tipo de Estado que pensó nuestro constituyente era el estado benefactor,

que es social y democrático, pero que venía cayendo en desgracia ante el

empuje del neoliberalismo en el mundo. Hoy, conforme se establece en

muchos lugares de la Carta de 1991, se tiene una concepción pluralista,

democrática, que hace parte de la caracterización del Estado social de

derecho.

Para De la Calle Lombana 6, el Estado social de derecho reconoce todas las

libertades esenciales, pero agrega los temas de equidad social, inclusión,

igualdad y derechos económicos y sociales. "El fin del Estado es su actividad

para acabar con la desigualdad".

2.6.2. Estado de derecho

6 ENTREVISTA de Caracol noticias con Humberto de la Calle Lombana. Bogotá, 29 de junio de 1996.

Introducción al Derecho 61

Page 62: Introduccion al derecho colombiano

El Estado de derecho, según Carlos Gaviria Díaz, ex presidente de la Corte

Constitucional 7, es un conjunto de normas para el ejercicio institucional en el

que poco importan las personas que conforman un país. Para el ex ministro

Humberto de la Calle Lombana, dicha figura "es la simple expresión

democrática donde se respetan las libertades esenciales para la vida política,

lo que implica un Estado bastante neutro". 8

Para el congresista Gustavo Petro, el Estado de derecho supone una

sociedad igualitaria donde las diferencias sociales son relativamente

pequeñas. "Como la distribución de la riqueza es relativamente equitativa, se

construyen reglas de juego democrático donde cada ciudadano tiene casi la

misma capacidad para participar". 9

Pero las diferencias entre el Estado de derecho y el Estado social de derecho

van mucho más allá de una definición, por cuanto se ha sostenido por

doctrinantes y estudiosos del derecho que en el primero se reconoce que la

sociedad no es igualitaria, y para poder hablarse del segundo se hace

necesaria la igualdad.

Estado de derecho puede incluir muchos tipos de Estados. Hablar de

Estado de derecho es entronizar una categoría en la que ha sido incluida otra

característica importante del Estado moderno. Se habla de la introducción de

la problemática de lo que se ha denominado como el gobierno de las leyes,

en contraposición al gobierno de los hombres. Es decir, no gobiernan los

individuos, se gobierna de acuerdo con lo establecido en las normas. El 7 ENTREVISTA de Caracol noticias con Carlos Gaviria Díaz, ex presidente de la Corte Constitucional. Bogotá, 29 de junio de 1996.

8 ENTREVISTA de Caracol noticias con Humberto de la Calle Lombana. Bogotá, 29 de junio de 19969 ENTREVISTA de Caracol noticias con Gustavo Petro. Bogotá, 29 de junio de 1996.

Introducción al Derecho 62

Page 63: Introduccion al derecho colombiano

Estado de derecho se sujeta a la propia normativa que emite, en tanto las

autoridades, los gobernantes lo hacen supeditados a esas mismas normas.

El Estado se sujeta al Derecho. Es una concepción liberal, contraria a otro

tipo de estados que puedan concebirse, fundamentalmente situados en ese

intermedio, entre los extremos. Podría pensarse en una monarquía, o en un

socialismo en que las autoridades colectivistas sujetan todas sus decisiones

al derecho que se ha establecido. Es que el liberalismo y el socialismo

clásicos aunque representan dos extremos también comparten o pueden

compartir una serie de ideas: así en los dos se tiene en cuenta la idea de la

democracia, la idea del progreso humano, la igualdad de todos, entre otras.

Así, antes de la Constitución de 1991, el Estado colombiano estaba

conformado como un Estado de derecho centralizado con sujeción al

ordenamiento jurídico, en donde se pretendía garantizar libertades

individuales, en detrimento de los derechos sociales y colectivos.

Introducción al Derecho 63

Page 64: Introduccion al derecho colombiano

3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y

DERECHOS HUMANOS

Introducción al Derecho 64

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

PARTE DOGMÁTICA

PREÁMBULO PRINCIPIOS DERECHOS

PARTE ORGÁNICA

ESTADO

HABITANTES TERRITORIOPODER

JUDICIALEJECUTIVALEGISLATIVAÓRGANOSMECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

ELECTORAL DE CONTROL

PROCURADURÍA CONTRALORÍA

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

REG. ECONÓMICO Y HACIENDA PÚBLICA

REFORMA CONSTITUCIONALL

Page 65: Introduccion al derecho colombiano

Cuadro 3. Estructura orgánica de la Constitución. Autoría propia.

3.1. ANTECEDENTES REMOTOS Y PRÓXIMOS DE LA

CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución es un conjunto de normas que define cómo se organizan la

autoridad y el gobierno, como se expiden las leyes y vela por su

cumplimiento, a la vez define un modelo de Estado y de sociedad deseados.

La Constitución es la norma de normas que rige la vida de los asociados. Es,

además, la Carta Magna.

Introducción al Derecho 65

Page 66: Introduccion al derecho colombiano

En Colombia, la Constitución se ha reformado en su devenir histórico a

través de diferentes mecanismos, a saber: la Asamblea Nacional

Constituyente, el Congreso y el plebiscito.

En diciembre 17 del año 1819 el Congreso de Angostura dirigido por

Francisco Antonio Zea, dicta la ley Fundamental de la República de

Colombia, conformada en ese entonces por los departamentos de

Venezuela, Cundinamarca y Quito.

En 1821 se expidió la Constitución por parte del Congreso, en Villa del

Rosario de Cúcuta. Sus ideas centrales hacían relación al sistema político

centralista, al carácter popular y representativo del gobierno, a la división del

poder público en sus tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial.

En 1822 se realizó la primera Asamblea Constituyente, llamada Convención

de Ocaña. Esta fue un fracaso ya que se dio el retiro de los Bolivarianos.

En 1813, luego de la disolución de la Gran Colombia, se efectuó la segunda

Asamblea Nacional Constituyente y allí se sancionó la Constitución de la

Nueva Granada. Sus ideas básicas eran: el centralismo, la abolición de los

departamentos, la creación de las provincias, la imposición de la religión

católica como única, el debilitamiento del poder ejecutivo nacional dado que

se dio poder amplio a las provincias.

En 1853 el Congreso modificó la Constitución en varios aspectos: se inició el

federalismo, se dio la separación entre la iglesia y el Estado, se dio la libertad

de cultos, se facultó al pueblo para elegir gobernadores, magistrados y

procurador, se dio la libertad de esclavos, de prensa, opinión y pensamiento.

En 1858, el Congreso dio a la nación el nombre de Confederación

Granadina, desde luego, con un sistema político federal.Introducción al Derecho 66

Page 67: Introduccion al derecho colombiano

En 1863 aparece la tercera Asamblea Nacional Constituyente, conocida con

el nombre de Convención Constituyente de Rionegro. Allí todos los Estados

fueron declarados soberanos e independientes, y se dio al país el nombre de

Estados Unidos de Colombia.

En 1885, surgió la cuarta Asamblea Nacional Constituyente, a través del

Consejo Nacional de Delegatarios (18 miembros, 2 por cada Estado). Se dio

al país el nombre de República de Colombia, aparecieron nuevamente los

departamentos dirigidos por gobernadores, se dio la centralización política y

la descentralización administrativa, se fortaleció el poder ejecutivo, el

congreso se formó bajo el sistema bicameral, se crearon mecanismos para la

defensa de derechos civiles y garantías sociales, se restablecieron las

relaciones Estado- Iglesia, se facultó al presidente para declarar el estado de

sitio en caso de perturbación del orden público.

En 1905, se realizó la quinta Asamblea Nacional Constituyente convocada

por Rafael Reyes. En ella se amplió el período presidencial a 10 años, se

suprimieron la vicepresidencia y el Consejo de Estado, se otorgó

representación a las minorías en las elecciones populares.

En 1910 Ramón González Valencia convocó a la sexta Asamblea Nacional

Constituyente. Sus principales ideas fueron: elección directa del presidente

por un período de cuatro años, sin reelección para el período siguiente; se

suprimió la pena de muerte, la inaplicabilidad de las leyes que contraríen la

Carta Magna, encargando la guarda de ella a la Corte Suprema de Justicia.

En 1936, durante el gobierno de Alfonso López P., se reformó la

Constitución, en los siguientes puntos: voto universal y directo para Introducción al Derecho 67

Page 68: Introduccion al derecho colombiano

corporaciones legislativas y presidente, intervención del Estado en la

economía, derecho a la huelga salvo en los servicios públicos, libertad de

enseñanza.

En 1945, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, se reformó la

Constitución así: se otorgó ciudadanía a la mujer pero sin derecho al voto, y

se crearon las comisiones permanentes en las Cámaras.

En 1957 cuando el país era gobernado por una junta militar, mediante

plebiscito se dio una reforma a la Constitución. Sus cambios más importantes

fueron: adopción del sistema de Frente Nacional, implantación de la paridad

política en los cargos administrativos, legislativos y judiciales, concesión a la

mujer de los derechos políticos, dio el carácter de vitalicio a los magistrados

y consejeros de Estado.

En 1968 el Congreso reformó la Constitución. Las principales reformas se

dieron en cuanto al fortalecimiento de la autoridad presidencial, unidad de los

proyectos de ley, variación en el régimen del estado de sitio, modificación a

las estructuras de departamentos y municipios y desmonte gradual del

Frente Nacional, entre otras.

En 1975 se concedió el derecho de ciudadanía a los 18 años; en 1977 se

creó la figura del Designado; en 1986, mediante acto legislativo, se creó la

elección popular de alcaldes para períodos de 2 años; se establecieron,

además, las consultas populares en los municipios.

En 1991 se convocó la octava Asamblea Nacional Constituyente.

Introducción al Derecho 68

Page 69: Introduccion al derecho colombiano

El 9 de diciembre de 1990 se realizaron las elecciones de 70 constituyentes

de las diversas fuerzas políticas, cívicas, indígenas, religiosas y sindicales

del país. La Asamblea Nacional Constituyente se instaló el 5 de febrero de

1991, presidida en forma colegiada entre las fuerzas más representativas

(Partido Liberal, Movimiento de Salvación Nacional y M-19), se fueron

presentando los proyectos, luego las ponencias, y se organizó el trabajo por

comisiones. En el mes de mayo los temas que habían sido aprobados por las

comisiones se llevaron a la plenaria de la Asamblea para su discusión y

aprobación en la primera vuelta. Luego se llevaron a cabo las plenarias

finales, las cuales se caracterizaron por la ausencia de discusión y análisis

ya que el tiempo era poco. En julio 4 fue aprobada la nueva carta política de

los colombianos: Constitución Política de 1991.

La reforma contenida en la nueva Constitución tiende a mejorar las

costumbres políticas de los colombianos, al plasmar en sus normas,

restricciones a las prácticas corruptas del pasado y creando instituciones que

le brindan a los ciudadanos mayores posibilidades de participación directa en

la toma de decisiones políticas en bien del país.

La Constitución de 1991 constituye una verdadera revolución jurídica. Le

permite a los ciudadanos participar en la conformación, ejercicio y control del

poder político, facultándoles para fundar medios masivos de comunicación

para expresar y difundir sus opiniones; elegir y ser elegidos, participar en

plebiscitos, referendos, consultas populares, cabildos abiertos, constituir

partidos, movimientos y agrupaciones políticas; revocar el mandato de los

elegidos; tener iniciativa en las corporaciones públicas, en las juntas

administradoras locales, en las disposiciones referentes a la conservación y

defensa del medio ambiente; y reclamaciones en cuanto a la prestación de

los servicios públicos.Introducción al Derecho 69

Page 70: Introduccion al derecho colombiano

En cuanto al régimen del ejecutivo se presentaron innovaciones y cambios

tales como: el Presidente de la República no nombrará más a los

gobernadores, éstos serán elegidos por el pueblo. Se le redujo el poder fiscal

sobre las regiones; se le redujo su poder en los estados de excepción, pues

no podrá mantenerse en forma indefinida el estado de sitio, el cual será por

180 días prorrogables al vencerse, con voto favorable del Congreso; además

se le recorta su autoridad monetaria, porque la Junta Monetaria cambia en

cuanto a su conformación, función que entra a ser ejercida por la junta

directiva del Banco de la República.

En lo concerniente al Congreso tenemos los siguientes cambios: se

estableció la moción de censura del Congreso a los ministros, se le

devolvieron algunas potestades en materia de iniciativa legislativa en algunas

materias económicas, en la determinación del plan , se suprimieron los

auxilios parlamentarios, el turismo; se regularon las inhabilidades y

limitaciones para ejercer cargos públicos; se redujo el número de

congresistas; se agilizó el trámite de las leyes al permitir que las comisiones

de ambas cámaras sesionen conjuntamente; se permitió la intervención de

los ciudadanos en la presentación de proyectos de ley, o reforma

constitucional o para solicitar un referendo derogatorio de una ley del

Congreso: la elección de senadores por circunscripción nacional única; para

la Cámara se continuó con la elección por departamentos.

En cuanto a la justicia los principales cambios se dieron así: la Corte

Suprema de Justicia ya no tendrá control constitucional, éste lo tendrá la

figura nueva que se crea, denominada Corte Constitucional. Del sistema

inquisitorio, se pasa al acusatorio, función que es ejercida por la Fiscalía de

la Nación. El cambio en la Contraloría, donde se elimina el control previo por Introducción al Derecho 70

Page 71: Introduccion al derecho colombiano

el control de gestión. Eliminación de la composición política paritaria-

bipartidista de la Corte Suprema de Justicia. Se crea la figura de Defensor

del Pueblo.

3.2 PREÁMBULO

“El pueblo colombiano como titular del poder soberano, máximo poder,

dentro del cual se desarrolla y autodetermina una comunidad que busca el

desarrollo de una escala axiológica que dé vida a un Estado Social de

Derecho, a través de sus representantes a la Asamblea Nacional

Constituyente de 1990, invocando la protección de Dios y teniendo en cuenta

el fortalecimientos de la unidad de la Nación; la protección a la vida; la

existencia de un orden político, económico y social justo, y una verdadera

integración con los países vecinos; decreta, sanciona y promulga”.

Se hace relación a aspectos fundamentales de la Carta constitucional, toda

vez que el pueblo, poseedor del poder máximo, y como constituyente

primario u originario, tiene poder para organizar sus normas buscando a

través de la invocación a Dios la realización de los fines del Estado, los

cuales deben ir encaminados a propiciar a cada individuo el desarrollo de su

vida y demás derechos que le hacen vivir a plenitud, lográndose una

convivencia participativa y democrática.

La integración latinoamericana es un propósito ya planteado en los

diferentes tratados y proyectos continentales que se tienen desde la época

del Libertador.

3.3. TÍTULO I. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Introducción al Derecho 71

Page 72: Introduccion al derecho colombiano

En los artículos del 1 al 10 de la constitución Política de Colombia se define:

el tipo de Estado que se pretende, un Estado social de derecho, organizado

en República Unitaria, tal como se planteaba en la Constitución de 1886; se

habla de la descentralización, del desarrollo de una democracia participativa

y pluralista que descansa sobre un principio fundamental, el cual es el

respeto de la dignidad humana; los fines esenciales del Estado, las funciones

de las autoridades de la República; la forma como el pueblo, constituyente

primario, ejerce la soberanía; la aplicación de la Constitución y el

sometimiento a ella de los colombianos y extranjeros; el reconocimiento de

los derechos inalienables de la persona; la responsabilidad de los

particulares y los servidores públicos ante las autoridades por la violación de

las normas constitucionales; el reconocimiento y protección a las culturas

étnicas; la protección a las riquezas culturales y naturales de la Nación; las

relaciones internacionales; el idioma oficial de Colombia.

3.4. TÍTULO II. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS

DEBERES

CAPÍTULO 1. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Se hace en este acápite de la Constitución una enumeración de los derechos

primarios del hombre, tomando como primero y principal el derecho a la vida,

el cual se había ya señalado en el artículo 2 de manera expresa e,

implícitamente, en el artículo 5, ya enunciados. Se habla, entonces, de la

protección a la vida, prohibiendo la desaparición forzada, las torturas o penas

crueles, inhumanas o degradantes; plantea la igualdad de las personas ante

la ley, la creación de condiciones para hacer efectiva esa igualdad; enuncia y

Introducción al Derecho 72

Page 73: Introduccion al derecho colombiano

evalúa los mecanismos para proteger el derecho a la intimidad, al libre

desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, de cultos, de

expresión y difusión de pensamiento y opinión; derecho a la honra y la paz;

derecho a la presentación de peticiones respetuosas; derecho a circular

libremente por el territorio colombiano; derecho al trabajo, libertad para

escoger profesión u oficio; libertad de enseñanza, aprendizaje y cátedra;

derecho a la libertad, al debido proceso; derecho de asilo; derecho a la libre

asociación, a la formación de sindicatos; derecho a la participación en la

conformación, ejercicio, y control del poder político; prohibición de la pena de

destierro y de prisión perpetua; igualmente prohibición de confiscación de

bienes y la extradición de colombianos por nacimiento; y en el artículo 41 se

hace relación a la obligatoriedad en todas las instituciones educativas,

oficiales, o privadas, del estudio de la Constitución y la instrucción cívica.

Este último no es un derecho fundamental como tal; se trata del

conocimiento de estos para que así cada ciudadano colombiano pueda

defender y hacer uso de los derechos que le está confiriendo la Carta

Constitucional pudiendo así desarrollarse y vivir a plenitud.

Pero aquí se hace necesario volver la mirada sobre los derechos

fundamentales, sus precedentes estructurales, su origen, divulgación y

conceptos, entre otros.

3.5. DERECHOS HUMANOS

Introducción al Derecho 73

Page 74: Introduccion al derecho colombiano

Cuadro4. Clasificación de los derechos humanos. Autoría propia.

3.5.1 Precedentes estructurales

La democracia es el contexto por excelencia de la cultura de los derechos

humanos, es la exaltación del ser humano en el ejercicio de la triple

dimensión de poder: como individuo, como sociedad y como Estado.

Supone su identidad como ser individual, social y político. En la polis griega

esta identidad era evidente. La sociabilidad era parte esencial del ser

humano y su existencia individual estaba fatalmente ligada a la ciudad-

Estado. De esta íntima relación surge la definición aristotélica del hombre

como animal político.

La democracia concebida por los filósofos demo liberales parte de la

consagración del ser individual como centro del poder. Es la instauración del

privilegio del individuo como titular de los derechos naturales anteriores al Introducción al Derecho 74

Primera Generación

IndividualesCívicosPolíticos

Segunda Generación

SocialesEconómicosCulturales

Tercera Generación

ColectivosMedio Ambiente

Page 75: Introduccion al derecho colombiano

Estado y depositario del poder, pero olvidó la identidad originaria del

individuo con la sociedad y el Estado. Estas relaciones se vuelven adjetivas

y se regulan por la noción de contrato social. Así mismo, la democracia

moderna se funda en la desacralización de la razón y del poder y en la

autoridad del orden jurídico para regular la conducta social en general.

En la democracia, el Estado se articula a través de un sistema de leyes

referidas a su organización política, jurídica y administrativa y al

ordenamiento de la vida social. El respeto a la legalidad garantiza la armonía

entre las diferentes instituciones del Estado. Hernando Londoño Jiménez, al

hablar de derechos humanos retoma lo dicho por Montesquieu, en su libro

El espíritu de las leyes, cuando dice “el principio de la democracia se

corrompe, no sólo cuando se pierde el sentido de la igualdad, sino también

cuando se adquiere el principio de la igualdad extremada, y cuando cada uno

quiere ser igual a aquellos a quienes escogió para gobernar”. Dice también

que “cuando los principios del gobierno se corrompen, las mejores leyes se

transforman en malas y se vuelven contra el Estado”.10

3.5.2. Antecedentes políticos de los derechos humanos

Políticamente hablando, los antecedentes más significativos de la Carta

internacional de los derechos humanos los encontramos en Inglaterra. La

Carta Magna consagra los derechos que la nobleza feudal impuso a Juan sin

Tierra. Es la primera limitación al poder real en la cual lo nobles hacen valer

derechos de su clase. Después aparecen el Habeas Hábeas Act, votado en

1679, mediante el cual se protege la libertad individual contra arrestos y

detenciones arbitrarias, y la declaración de derechos –The Hill of Rignts-, que

10 Londoño Jiménez Hernando Derechos humanos y justicia penal. Santa Fe de Bogotá: Temis S.A., 1988, p. 276.

Introducción al Derecho 75

Page 76: Introduccion al derecho colombiano

contiene postulados como el derecho de petición al rey, la libertad de

expresión, la libertad para elegir a los miembros del parlamento, la ilegalidad

de las leyes emitidas sin el consentimiento del parlamento.

Aparece luego la revolución norteamericana, liderada por las colonias

inglesas de Norteamérica, las cuales proclaman un catálogo de derechos

que se convierten en los principios fundamentales de la federación de

Estados que se reunieron para proclamar su independencia frente a la

corona de Inglaterra. La proclamación de la Declaración de Filadelfia es la

primera reivindicación de derechos fundamentales, inalienables e inherentes

a los seres humanos, y fundados en la ley natural. Entre ellos encontramos

el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, el derecho a participar en

el ejercicio del poder legislativo, el derecho a ser juzgado en el lugar de su

domicilio y el derecho a presentar peticiones respetuosas al rey. En

Norteamérica como en la Grecia clásica, la esclavitud fue la base social de la

consagración de los derechos naturales.

De América pasamos a Francia. La Revolución Francesa fue el hecho

político culminante de este proceso. Con ella las concepciones de la filosofía

demoliberal se hacen realidad política e ideológica. Citamos dos legados de

gran importancia para la historia de los derechos humanos: el decreto del 1°

de agosto de 1789 de la Asamblea Nacional, sobre la abolición de los

privilegios feudales y la proclamación de la Declaración de los derechos del

hombre y del ciudadano. Varios proyectos de Declaración se debatieron

durante el proceso revolucionario. Los tres más importantes fueron la

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano del 26 de agosto de

1789, otro proyecto de Declaración de 1791 y la Declaración de derechos y

deberes del hombre y del ciudadano del 22 de agosto de 1795.

Introducción al Derecho 76

Page 77: Introduccion al derecho colombiano

La Declaración de 1789 la consagra la historia como la primera en aceptar la

universalidad de la soberanía individual y de los principios de libertad e

igualdad como fundamentos de la naturaleza humana. Ella es el producto de

intensos debates en el seno de la Asamblea Constituyente, en los cuales se

enfrentaron jacobinos, girondinos y radicales que pretendían llevar el

concepto de la igualdad jurídica a la igualdad social y económica.

3.5.3. La expansión de los postulados de los derechos humanos

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano fue el punto de

referencia para el desarrollo de todos los movimientos republicanos que vivió

la Europa de la época. El siglo XIX es testigo de la confrontación político-

ideológica que culmina con la abolición de los regímenes monárquicos

europeos, la instauración de las ideas republicanas de la revolución industrial

y del desarrollo del capital fundado en la ley de la oferta y la demanda. Se

presenta, entonces, una dicotomía entre el capital y el trabajo y el suministro

de las materias primas provenientes de las colonias.

El legado universal de la Declaración tiene su mayor impacto en los

movimientos independentistas de las colonias hispanoamericanas.

Desde el punto de vista formal, la Declaración de los derechos del hombre y

del ciudadano es el fundamento para la afirmación del individuo como sujeto

de derechos que se ha consagrado en las Constituciones contemporáneas.

No sucedió lo mismo con su influencia en las relaciones sociales. El

desarrollo del sistema de producción capitalista, acompañado de la

concentración del capital y la progresiva pauperización de pueblos y

comunidades marginados de sus beneficios, no fue el contexto propicio para

la eliminación de las desigualdades en las relaciones sociales. Introducción al Derecho 77

Page 78: Introduccion al derecho colombiano

La revolución socialista inicia el siglo XX y se caracteriza por la ambivalencia

del desarrollo político y social de las sociedades industrializadas. Europa no

logró consolidar su equilibrio político y las potencias presentaron una suma

de intereses encontrados que finalmente las condujeron a las

confrontaciones bélicas que, con intervalo de dos décadas, tuvo que padecer

ese continente y que hicieron de él un lugar de inestabilidad política y de

desconocimiento de los derechos y libertades que constituían el legado de la

Revolución Francesa.

Al concluir la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles de 1919 creó

la Sociedad de las Naciones con la misión de establecer un nuevo orden

internacional fundado en la justicia y el desarrollo de la cooperación entre los

países en todos los campos, de prevenir y reprimir todas las guerras,

garantizar la paz y la seguridad internacionales y favorecer el progreso

cultural y social. Estos propósitos se quedaron como anhelo formal porque

muy pronto la Segunda Guerra Mundial azotó al continente de 1939 a 1945 y

produjo uno de los más grandes genocidios que ha conocido la humanidad.

En 1945 surge la Organización de las Naciones Unidas con la aprobación de

su Carta fundamental en la ciudad de San Francisco. En ella se sientan las

bases para la consolidación de la paz, el respeto a la dignidad de la persona

humana y la vigencia de los derechos humanos. El desarrollo de los pueblos

y el establecimiento de las condiciones para la realización de los derechos

humanos en todos los confines de la comunidad internacional son los

presupuestos necesarios para alcanzar los propósitos consagrados en la

Carta de las Naciones Unidas. El primer paso fue la proclamación de la

Declaración universal de los derechos humanos, el 10 de diciembre de 1948,

en París.Introducción al Derecho 78

Page 79: Introduccion al derecho colombiano

3.5.4 La historia de los derechos humanos en el resto del mundo

La historia de los derechos humanos para el resto del mundo tiene una

trayectoria inversa a la del recorrido realizado desde la visión eurocéntrica.

La dinámica histórica de esos pueblos tiene el carácter de negociación de

sus culturas para ser incorporados al modelo europeo. El proceso de

negociación e incorporación se inicia en la segunda mitad del siglo XV con

los descubrimientos geográficos y científicos que permitieron el encuentro

internacional llevado a cabo por los navegantes portugueses, italianos y

españoles descubridores de los nuevos continentes.

El proceso de dominación colonial fue para Europa la época del ascenso de

la razón a la universalidad del saber y del poder, para consolidarse como

principio hegemónico en la fundamentación del conocimiento y de la política,

así como la fe cristiana impuso su hegemonía en la conciencia religiosa de

los pueblos dominados. Para los pueblos originarios de los nuevos

continentes la historia de los derechos humanos es la historia de la

dominación y de la negación del derecho a la continuidad de sus culturas y la

pérdida de la autonomía para conducir sus propios destinos. Para el hombre

americano, africano y asiático la universalización de la cultura fundada en la

hegemonía de la razón constituyó la muerte de sus propios referentes

socioculturales, el ocultamiento del ser autóctono y el inicio de un proceso de

incorporación al ser de Occidente. Las culturas originarias se hacen actores

de los derechos humanos como seres incorporados contra su voluntad, al

modelo occidental.

África vio desaparecer el valor de su raza y sufrió la más terrible de las

tragedias que puede experimentar un ser humano, cual es la pérdida de su Introducción al Derecho 79

Page 80: Introduccion al derecho colombiano

dignidad de pueblos organizados como monarquías para ser reducidos a la

esclavitud.

Las milenarias culturas asiáticas también sufrieron el ocultamiento de su ser

y la negociación de su autonomía política y administrativa en ese proceso de

universalización del modelo occidental. La dominación colonial se instaló en

la India, en el mundo árabe, en los imperios asiáticos de la China y ejerció su

influencia en milenarias culturas como la del Japón. La sabiduría de las

civilizaciones orientales hizo posible la conservación de su saber a pesar de

la imposición de un paradigma que, antes que enseñar, tenía mucho que

aprender del conocimiento perenne de los sabios orientales.

3.5.5. Concepto de derechos humanos

Son múltiples las definiciones que encontramos sobre derechos humanos;

estas van desde las más sencillas y superficiales hasta las más complejas y

enredadas.

Veamos algunas:

Son valores de convivencia fundados en la dignidad humana, la razón y la

justicia. Conforman la conciencia del individuo y de la comunidad e implican

el reconocimiento de unas condiciones mínimas de orden material y

espiritual, que deben ser garantizadas a todas las personas.

Son derechos que consideran que todos los hombres y las mujeres son

iguales por naturaleza y, por tanto, independientemente de su nacionalidad,

raza, religión o idioma, tienen los mismos derechos en tanto son seres

humanos.

Introducción al Derecho 80

Page 81: Introduccion al derecho colombiano

La palabra “derecho”, en latín ius, en francés droit, en ingles law right, no

posee un equivalente en todas las lenguas. Los términos existentes tienen

diversos matices de significación: pueden referirse a lo correcto, a lo que es

lícito, también remiten a “derechos subjetivos”, llamados así porque son

derechos de alguna persona.

Los derechos se expresan en las prácticas sociales; a veces toman forma de

actos lingüísticos y generan deberes u obligaciones correlativos entre

determinadas personas. Las obligaciones, si no se cumplen, permiten

alguna instancia de reclamo.

Algunos estudios realizados sobre el tema han propuesto el análisis de tres

modelos de sociedades en las que habría distintas nociones de derechos

humanos así:

Una sociedad en la que solo se habla de obligaciones, como en las antiguas

sociedades patriarcales. No hay derechos generales de las personas o

establecidos por la ley, aunque en la práctica se conceden derechos

especiales o personales, tales como una promesa, un préstamo. Estos

derechos personales son otorgados, reclamables y tienen un destinatario.

Otro modelo de sociedad es aquel donde se plantean los derechos generales

como legales, pero sólo para referirse a propiedades específicas y roles de

algunas personas.

El tercer tipo de sociedad es aquel en el que todos los hombres y las

mujeres, independientemente de sus propiedades, tienen derechos por ser

seres humanos. En este sentido hablamos de derechos humanos.

Introducción al Derecho 81

Page 82: Introduccion al derecho colombiano

3.5.6 Importancia de los derechos humanos

El derecho al desarrollo es, a la vez, un derecho humano individual y

colectivo que no puede ser entendido más que en su estrecha

interdependencia con el conjunto de derechos humanos, comprendidos,

tanto los derechos civiles y políticos, como los derechos culturales, sociales

y económicos. El derecho al desarrollo no sólo es un derecho fundamental

sino también una necesidad esencial del ser humano que responde a las

aspiraciones de los individuos y de los pueblos de asegurarse en mayor

grado la libertad y la dignidad. El goce de todos los derechos constituye a la

vez la condición y la finalidad del derecho al desarrollo. Esa

interdependencia quedó reflejada en la Declaración y Programa de Acción de

Viena, aprobado en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en junio

de 1993, que proclama que “la democracia, el desarrollo y el respeto de los

derechos humanos y las libertades fundamentales son interdependientes y

se refuerzan entre sí”.

Hace más de cincuenta años la Carta de las Naciones Unidas reconoció la

interdependencia entre el desarrollo social y la justicia social como elementos

indispensables para la consecución y mantenimiento de la paz y la seguridad

en el interior de las naciones y entre ellas.

Pese a la existencia de abundantes instrumentos internacionales de

derechos humanos, la realidad de los hechos exige un análisis de los

problemas actuales que impiden su plena realización y comprometen el

futuro y el sueño de un mundo en paz. Tal como escribiera Espinosa en su

Tratado político, hace más de trescientos años, “la paz no es la simple

ausencia de guerra”. La paz en su concepción positiva implica la

construcción de la justicia en las relaciones entre las sociedades y el Introducción al Derecho 82

Page 83: Introduccion al derecho colombiano

reconocimiento de la igualdad en dignidad de todos los pueblos y todas las

culturas. Por otro lado, es sinónimo del respeto de los derechos humanos y

de las libertades fundamentales, de la libre determinación de los pueblos,

del bienestar y del desarrollo no sólo económico o social sino

fundamentalmente humano. La paz entraña un proceso de progreso, de

justicia y de respeto mutuo entre los pueblos, destinado a garantizar la

edificación de una sociedad internacional en la que cada cual pueda gozar

de la parte de los recursos que le corresponde, como así se expresa en el

artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El respeto de los derechos humanos resulta esencial para el progreso y el

desarrollo social económico. Sin embargo, en el mundo de hoy, los derechos

fundamentales, como la vida, la libertad y la seguridad física de una persona,

se hallan bajo la amenaza constante de las fuerzas de la represión, el odio

étnico y la explotación. Junto a esta amenaza hay que unir otras como el

deterioro medioambiental, la escasez de alimentos, los desastres naturales,

el problema demográfico, la debilidad de los Estados, los conflictos étnicos y

religiosos, el desempleo, la criminalidad internacional y la desintegración

social.

EL DESEO DE PAZ, CLAVE PARA UNA NUEVA CULTURA

3.5.7 Los derechos fundamentales como derechos humanos

Es necesario aclarar la diferencia entre derechos humanos y derechos

fundamentales. En la teoría jurídica contemporánea se tiende a un primer

consenso lingüístico al respecto: se ha concertado llamar derechos

fundamentales a los derechos humanos que han adquirido la positivación

necesaria en el ordenamiento jurídico nacional, preferentemente en el orden

constitucional, y que, por lo tanto, logran un alto grado de certeza y Introducción al Derecho 83

Page 84: Introduccion al derecho colombiano

posibilidad garante efectiva, propias de lo que tradicionalmente se conoce

con la expresión derecho subjetivo. Son derechos constitucionalizados

mediante una técnica especial de reconocimiento, definición y protección.

Así las cosas, la fundamentalidad de un derecho debe pasar el test de la

positivación interna, es decir, la inclusión en el catálogo o Carta de derechos

de una Constitución11.

En los usos lingüísticos jurídicos, políticos e incluso comunes de nuestro

tiempo, el término “derechos humanos” aparece como un concepto de

contornos más amplios e imprecisos que la noción de los “derechos

fundamentales”. Los derechos humanos suelen venir entendidos como un

conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,

concretan la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser

reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos nacional e

internacional, en tanto que con la noción de los derechos fundamentales se

tiende a aludir a aquellos derechos humanos garantizados por el

ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su

normativa constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada.

Los derechos humanos abarcan aquellas exigencias que debiendo ser objeto

de positivación no lo han sido. Los derechos fundamentales poseen un

sentido más preciso y estricto, ya que tan solo describen el conjunto de

derechos y libertades jurídica e institucionalmente reconocidos y

garantizados por el derecho positivo. Se trata siempre, por tanto, de

derechos delimitados espacial y temporáneamente, cuya denominación

responde a su carácter básico o fundante del sistema jurídico político del

Estado de derecho.11 CHINCHILLA Herrera, Tulio Elí. ¿Qué son y cuales son los Derechos Fundamentales?. Bogotá,. Edit. Temis. 1999. pág. 58

Introducción al Derecho 84

Page 85: Introduccion al derecho colombiano

CAPÍTULO 2. DE LOS DERECHOS SOCIALES ECONÓMICOS Y

CULTURALES

Se plasman en este aparte de la Carta Constitucional los derechos que

hacen relación a la familia como célula fundamental de la sociedad y, la vez,

el Estado y la misma sociedad, garantizarán la protección de ésta. Se

plantea la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer y el hombre.

Enumera los derechos de los niños, los cuales son retomados por el Código

del Menor; aclara la Carta Magna que estos derechos de los niños

prevalecen sobre los derechos de los demás y, a su vez, encomienda la

guarda y protección de los mismos a la familia, la sociedad y el Estado. Se

plasman los derechos de los adolescentes, de las personas de la tercera

edad, de los disminuidos físicos, sensoriales y síquicos. Reconoce además la

Constitución, el derecho a la seguridad social, a la salud, a la vivienda, a la

recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre; al

trabajo en igualdad de oportunidades, a la negociación colectiva, a la huelga,

salvo en los servicios públicos definidos por el legislador, a la propiedad

privada aunque en ocasiones ésta debe ceder en bien del interés social.

La nueva Constitución entra a proteger: la propiedad intelectual, las

donaciones, intervivos y testamentarias; los bienes de uso público; los

parques naturales; las tierras comunales de los grupos étnicos; el patrimonio

arqueológico de la nación; a los trabajadores agrarios; la producción de

alimentos, eventos en los cuales el Estado ofrecerá créditos y condiciones

especiales que tendrán como fin único el aprovechamiento de los recursos

del país.

Introducción al Derecho 85

Page 86: Introduccion al derecho colombiano

En los derechos consagrados en el capítulo 2 se toma la educación como

derecho de la persona y servicio público del Estado que tiene una función

social; dentro de este tema se conceden a los particulares facultades para

fundar establecimientos educativos; se garantiza la autonomía universitaria,

se protege la libre expresión artística y cultural así como también la actividad

periodística, el espectro electromagnético como bien público y la televisión.

CAPÍTULO 3. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

Dentro de este capítulo se incluyen varias materias y algunas de ellas

nuevas, bajo la denominación de “Derechos Colectivos”. Entiéndase estos

como el conjunto de derechos individuales similares que tienen un número

indefinido de personas dentro de la comunidad. Los derechos colectivos

entonces son los ofrecidos a la comunidad como bienes y servicios.

En el capítulo en comento se estipula: el control de calidad de bienes y

servicios ofrecidos y prestados a la comunidad por el Estado y que se

regularán conforme a la ley; el derecho a gozar de un ambiente sano. Se

planificará el manejo y buen aprovechamiento de los recursos naturales, y

conservación del ecosistema; regula el comercio, fabricación y posesión de

armas químicas, biológicas y nucleares; establece la protección de la

integridad del espacio público.

CAPÍTULO 4. DE LA PROTECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

Se plantea el grandioso postulado de la buena fe en todas las actuaciones

tanto de los particulares como de las autoridades públicas, norma que no se

encontraba plasmada en la Constitución de 1986. Acorde con este principio,

se tiene que las autoridades públicas, cuando una actividad o un derecho Introducción al Derecho 86

Page 87: Introduccion al derecho colombiano

han sido reglamentados en forma general, éstas no podrán exigir requisitos

adicionales para su ejercicio.

Se consagra la acción de tutela, figura nueva en la carta máxima de los

colombianos y que es complementaria de otras acciones y medios de

defensa como la acción pública de inexequibilidad, la excepción de

inconstitucionalidad, entre otras.

El objetivo de la acción de tutela es la protección inmediata de los derechos

del ciudadano planteados en la Constitución, artículo 5, tema que

analizaremos en forma más detenida en la unidad 4 de este módulo.

Además, se regulan las acciones populares y demás recursos y acciones, así

como sus procedimientos, todo con un fin único, la protección de los

derechos individuales, de grupo o colectivos frente a la acción u omisión de

la autoridad pública.

Por último, el capítulo habla de la responsabilidad patrimonial del Estado y de

los tratados y convenios internacionales que reconocen los derechos

humanos.

CAPÍTULO 5. DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

Correlativamente a los derechos fundamentales, la Carta constitucional

establece un conjunto de deberes de la persona, lo cual implica una

limitación de dichos derechos a favor de la comunidad nacional; por ello

enumera los deberes de la persona y del ciudadano.

3. 6. TÍTULO III. DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO

Introducción al Derecho 87

Page 88: Introduccion al derecho colombiano

En este aparte, y en cuatro capítulos, a saber: de la nacionalidad, de la

ciudadanía, de los extranjeros y del territorio, se señalan las características y

clases de nacionales colombianos; la nacionalidad, adquisición y pérdida; la

ciudadanía y sus elementos; la condición de los extranjeros en nuestro país;

la delimitación de los límites del Estado colombiano y los bienes públicos

pertenecientes a la Nación.

3.7 TÍTULO IV. DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Se enuncian los mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su

soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo

abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley

reglamentará cada una de las instituciones nombradas.

Sobre los partidos y los movimientos políticos, la Carta Constitucional

autoriza la creación, organización y puesta en marcha del pluripartidismo y la

libertad de afiliación a ellos. Señala igualmente los trámites y entidad que les

concederá a éstos la personería jurídica, su forma de funcionamiento y el

aporte financiero con que contribuirá el Estado.

3.8 TÍTULO V. DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

En dos capítulos nominados así: De la estructura del Estado y De la función

pública, se enumeran las ramas del poder público, los órganos que integran

cada una de ellas, sus funciones, la colaboración entre todos los órganos

estatales con un propósito único: el cumplimiento de los fines del Estado.

Introducción al Derecho 88

Page 89: Introduccion al derecho colombiano

Es así como el Congreso de la República reforma la Constitución, hace las

leyes, y ejerce control político sobre el gobierno y la administración. El

Presidente de la República es el jefe del Estado, jefe del gobierno y suprema

autoridad administrativa. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de

Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la

Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces administran justicia,

así como lo hará en su campo la justicia penal militar.

Se habla de los órganos de control: Ministerio Público y Contraloría General

de la Nación. Allí se encuentran, en forma clara y detallada, los requisitos

para el desempeño de estos cargos, las funciones y demás atribuciones de

orden legal.

Se señalan los parámetros esenciales para el ejercicio de la función pública,

ya que en un Estado social de derecho toda función deberá estar

reglamentada, exigiendo las calidades necesarias para el desempeño

correcto de cualquier cargo ya público, ya privado que tenga como encargo

la prestación de un servicio público. Se establecen, además, los requisitos,

inhabilidades y prohibiciones de los servidores públicos.

Introducción al Derecho 89

Page 90: Introduccion al derecho colombiano

Cuadro 5. Autoría propia.

3.9. TÍTULO VI. DE LA RAMA LEGISLATIVA

El Presidente de la República, como máxima autoridad ejecutiva, se obliga

para con el pueblo colombiano a proteger sus derechos y garantías; por ello,

como jefe del Estado, jefe del gobierno y suprema autoridad administrativa

organizará en todos los sentidos los diferentes estamentos estatales,

efectuando las asignaciones respectivas, creando los cargos

correspondientes y funciones específicas a cada uno para lograr la buena

prestación de los servicios públicos y poder lograr la consecución de los fines

propuestos en el artículo dos de la Constitución Nacional.

Introducción al Derecho 90

ESTRUCTURA DEL ESTADO

RAMAS DEL PODER PÚBLICO ÓRGANOS.

Legislativa Ejecutiva Judicial. Control Electoral

Page 91: Introduccion al derecho colombiano

El Presidente desarrollará, con base en el mandato constitucional, funciones

como jefe del gobierno en relación con el Congreso, tales como: concurrir a

la formación de leyes, presentar proyectos por intermedio de los ministros,

pudiendo de igual forma objetarlos; además, debe sancionarlos. Convocará

al Congreso a sesiones extraordinarias, enviará a la Cámara de

Representantes el proyecto de presupuesto de rentas y gastos; y presentará

los informes que se le soliciten y no demanden reserva.

La Asamblea Nacional Constituyente retoma la figura del vicepresidente, el

cual será designado mediante votación directa del pueblo; además, incorpora

al vicepresidente en la rama ejecutiva, como funcionario conocedor de los

negocios del Ejecutivo y no lo deja marginado como lo era el designado. Se

fijan las calidades de éste y sus funciones.

El capítulo cuarto del título que venimos comentando regula lo pertinente a

los Ministerios y a los Departamentos Administrativos. Estos en unión del

Presidente, conforman el gobierno nacional, y así decimos que, en cada

negocio en particular, el gobierno está constituido por el Presidente y el

ministro o director del Departamento correspondiente.

Se plantean de igual manera las calidades exigidas para su designación, su

condición de jefes de la administración en su respectiva dependencia, sus

obligaciones en el ejercicio de la función pública, su responsabilidad en los

ámbitos nacional, departamental y municipal ya que la delegación exime de

responsabilidad al delegante.

Se definen y crean pautas sobre los estados de excepción, antiguamente

denominados estados de sitio y emergencia económica, social y ecológica.

El primero de los Estados hace relación al estado de guerra exterior y en ese Introducción al Derecho 91

Page 92: Introduccion al derecho colombiano

caso el Congreso adquiere la plenitud de la capacidad legislativa, para

reformar o derogar mediante la mayoría calificada de los tercios de los

miembros de una u otra cámara, los derechos legislativos dictados por el

gobierno, sin que se tengan en cuenta las limitaciones del artículo 154.

El artículo 113 contempla la figura denominada conmoción interior,

concebida por una institución de emergencia en el marco del Estado de

derecho y se definen de igual manera los mecanismos tendientes al

restablecimiento del orden jurídico afectado. La Asamblea Nacional

Constituyente, queriendo evitar que sus declaraciones fuesen indefinidas,

estableció un término de duración, no mayor de 90 días. Sin embargo, este

término se hizo prorrogable hasta por dos períodos iguales, lo cual indica que

el estado de excepción puede prorrogarse hasta por 270 días.

Se define la fuerza pública como institución encargada de defender la

independencia nacional y las instituciones públicas. La Constitución delimita

su conformación así: la fuerza pública estará integrada en forma exclusiva

por las fuerzas militares, la policía nacional. Las fuerzas militares tendrán

como finalidad la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del

territorio nacional y del orden constitucional. Dice, además, la Constitución

que la ley reglamentaria determinará las pautas para su organización y

desempeño de sus funciones.

Por último, este título habla de las relaciones internacionales y de las

responsabilidades del Estado en todo lo que a ellas se refiere.

Introducción al Derecho 92

Page 93: Introduccion al derecho colombiano

Cuadro 6. Estructura de la rama legislativa. Autoría propia.

3.10. TÍTULO VIII. DE LA RAMA JUDICIAL

Se establece la administración de justicia como una función pública, ya que

se trata de una de las tres funciones del Estado. Se le brinda autonomía e

independencia en sus decisiones, característica que nos lleva a concluir que

la separación de las funciones del Estado es un hecho.

Trata este título cada una de las entidades que conforman la jurisdicción

ordinaria, la jurisdicción contencioso administrativa, la jurisdicción

Introducción al Derecho 93

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

SENADO DE LA REPÚBLICARepresentación nacional

CÁMARA DE REPRESENTANTES

RAMA LEGISLATIVA

REFORMAR LA CONSTITUCIÓN TRAMITAR PROYECTOS DE LEY HASTA ARCHIVARLOS

O APROBARLOSEJERCER CONTROL POLÍTICO SOBRE EL GOBIERNO

Y LA ADMINISTRACIÓN.

Page 94: Introduccion al derecho colombiano

constitucional, las jurisdicciones especiales, la Fiscalía General de la Nación

y el Consejo Nacional de la Judicatura pautando su conformación, calidades

para aspirar y pertenecer a cada una de estas funciones, responsabilidades y

papel a desempeñar para lograr llevar a todos los ciudadanos una excelente

y óptima prestación del servicio, garantizando así el derecho de acceso a la

justicia, al debido proceso y demás garantías que la Carta Magna da a los

colombianos.

Cuadro 7. Estructura rama legislativa. Autoría propia.

3.11. TÍTULO IX. DE LAS ELECCIONES Y DE LA

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

La Constitución de 1991 regula el tema de las elecciones y la organización

electoral mucho más cuidadosa y determinante que las Constituciones

Introducción al Derecho 94

Corte ConstitucionalCorte Suprema de JusticiaConsejo de EstadoConsejo Superior de la JudicaturaTribunalesJueces.Justicia Penal Militar.

Fiscalía General de la Nación

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Page 95: Introduccion al derecho colombiano

anteriores. El fin fue renovar y fortalecer las bases democráticas de la

institucionalidad colombiana, abriendo, así, múltiples senderos a la

democracia participativa. Por primera vez en el sistema político colombiano

se establece lo que la doctrina denomina mandato imperativo, evento éste en

que el elegido adquiere con sus electores mandantes el compromiso de

ejecutar el programa de gobierno que presentó al inscribir su candidatura.

Tiene también cabida aquí el nuevo mecanismo de participación democrática

denominado revocatoria del mandato. Se reglamentan y diseñan todas las

estrategias para el ejercicio del voto como un derecho; las corporaciones

públicas, las fechas para su selección y se incluye en la Carta Constitucional

y en capítulo separado lo relacionado con las autoridades electorales,

asignándoles sus funciones, tanto al Consejo Nacional Electoral como al

Registrador Nacional del Estado Civil.

3.12. TÍTULO X. DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL

Se determinan en este aparte de la Constitución Nacional, como funciones

públicas a cargo de la Contraloría, el control fiscal, que comprende la gestión

fiscal de la administración de los particulares que manejan fondos o bienes

de la Nación. Delimita las funciones del Contralor General de la República;

se faculta a la ley para organizar sistemas de participación ciudadana que

permitan vigilar la gestión pública en los diversos niveles administrativos; se

señala la forma como se llevará a efecto la cuestión fiscal en los

departamentos, distritos y municipios y la persona encargada, al igual que el

método o sistema de aplicación.

En su capítulo segundo este título habla del Ministerio Público. Dice que el

Procurador General de la Nación es su supremo director. Señala todo lo

Introducción al Derecho 95

Page 96: Introduccion al derecho colombiano

relacionado con su nombramiento, su período, sus funciones directivas y las

delegables, y la estructura de la Procuraduría General de la Nación y los

diferentes agentes del Ministerio Público. Se ubica, además, la nueva figura

del Defensor del Pueblo dentro del Ministerio Público, y se le asignarán

funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. El

artículo 283 dispone que la ley será la encargada de determinar todo lo

relativo a la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, y en

efecto así se hizo, ya que la ley 24 de 1.992 entró a reglamentar esta

institución.

Cuadro 8. Autoría propia.

Introducción al Derecho 96

- Ministerio Público - Procurador General de la Nación - Defensor del Pueblo - Procuradores delegados y agentes del Ministerio Público. - Personeros municipales.

Fiscalía General de la Nación

FUNCIONES

Promoción y Guarda de los DDHH.Protección del Interés Público.Vigilancia de la conducta oficial.

Vigilancia de la gestión fiscal.Control de resultado de la administración.

Page 97: Introduccion al derecho colombiano

3.13. TÍTULO XI. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Las entidades territoriales son los departamentos, los distritos, los municipios

y los territorios indígenas. La ley reglamentará su creación, siempre y cuando

llenen los requisitos que exigen la misma ley y la Constitución.

La Carta Prima les asigna la autonomía necesaria para la gestión de sus

intereses. Regula la Constitución la formación de las corporaciones públicas,

de las entidades territoriales, les impone prohibiciones, delimita las funciones

de los encargados de regir los destinos de las diferentes entidades,

gobernadores y alcaldes quienes podrán administrar sus asuntos, planificar y

desarrollar toda actividad económica y social sin desbordar el ámbito

constitucional.

Las Asambleas y los Concejos tendrán como fin único el cumplir las

funciones que les señalan la Constitución y la ley, en beneficio del pueblo,

dueño absoluto del poder que delegaron en ellos con su voto.

En cada departamento el gobernador, al igual que en cada municipio el

alcalde, serán los jefes de la administración y representantes legales de sus

departamentos y municipios; son los agentes del Presidente de la República

para el mantenimiento del orden público y para la ejecución de la política

económica general, así como para aquellos asuntos que mediante convenios

con la Nación se acuerden. Las calidades, requisitos, inhabilidades e

incompatibilidades de los alcaldes y gobernadores serán determinados por la

ley. Lo más importante dentro de los temas de este título es la disposición

que consagra la elección popular de gobernadores para un período de tres

años, con lo cual se rompe de manera clara el centralismo radical de la

Constitución de 1986.

Introducción al Derecho 97

Page 98: Introduccion al derecho colombiano

El capítulo cuarto de este título hace relación a los distritos de Santa fe de

Bogotá, el distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias y el distrito

cultural e histórico de Santa Marta; cada uno de ellos tendrá un régimen

político, fiscal, administrativo de acuerdo con lo postulado en la Constitución

y las leyes especiales para ellos. Se habla, además, de la conformación de

las entidades territoriales indígenas, sus regimenes de administración y

explotación de recursos naturales.

3.14. TÍTULO XII. DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA

HACIENDA PÚBLICA

En su primer capítulo, este título nos habla de bienes pertenecientes al

Estado, el subsuelo y los recursos naturales no renovables. Se consagra la

libertad económica, base del sistema de libre empresa, generado por la

iniciativa de los particulares; igualmente, la libre competencia, que es un

principio básico de operación y se reconoce, a la vez, como un derecho para

todos; por ello, para tutelarlo, se impone al Estado la obligación de impedir

que se restrinja la libertad económica.

La dirección general de la economía estará a cargo del Estado, e

intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos

naturales, en el uso del suelo, en la producción, utilización y consumo de los

bienes y servicios públicos y privados. Además, intervendrá de manera

especial en dar pleno empleo a los recursos humanos asegurando así una

mejor calidad de vida de los colombianos.

Introducción al Derecho 98

Page 99: Introduccion al derecho colombiano

Regula la Constitución la actividad bursátil, aseguradora, los monopolios y la

forma de imponer contribuciones fiscales o parafiscales en el tiempo de paz.

El capítulo segundo señala todo lo relacionado con el Plan Nacional de

Desarrollo, conformado por una parte general y un plan de inversiones de las

entidades públicas del orden nacional. Cada entidad territorial elaborará y

adaptará su plan de desarrollo, el cual debe asegurar el uso eficiente de sus

recursos. Habrá un Consejo Nacional de Planeación y se fija su

conformación y funciones. La misma Constitución ordena que, de acuerdo

con la ley, los organismos departamentales de planeación harán la

evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de

desarrollo e inversión en sus departamentos y municipios.

En lo que respecta al presupuesto, se preceptúa que no podrá hacerse

ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las

asambleas departamentales o por los concejos distritales o municipales, ni

transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo presupuesto. La

ley fijará la distribución del situado fiscal. El gobierno anualmente formulará

el Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones, el cual debe estar acorde

con el Plan Nacional de Desarrollo. Dicho presupuesto será presentado por

el gobierno al Congreso para su aprobación; si éste no lo expide a tiempo,

regirá el presentado por el gobierno.

Además de lo señalado por la Constitución la Ley Orgánica de Presupuesto

regulará todo lo que tiene que ver con la programación, aprobación,

modificación y ejecución del presupuesto de la Nación, y de las diferentes

entidades territoriales.

Introducción al Derecho 99

Page 100: Introduccion al derecho colombiano

La contabilidad general de la Nación será llevada por un funcionario

perteneciente a la rama ejecutiva, denominado Contador General, y la ley le

fijará sus funciones.

El capítulo quinto de este título en comento habla de la finalidad social del

Estado y de los servicios públicos. Se define, además, en forma clara y

específica, el concepto de Estado social de derecho. Las funciones

tradicionales se quedaron cortas ante las necesidades contemporáneas,

donde la ciudadanía demanda del Estado no sólo seguridad sino también

bienestar para todos. En términos sociales, el bienestar se materializa a

través del adecuado suministro de agua potable, alcantarillado, energía, gas,

teléfono, educación y servicio de seguridad social, aunque al propio tiempo

disperse la seguridad necesaria para lograr los fines del Estado y una

convivencia pacífica. Para el logro de estos objetivos, la ley fijará las

competencias y responsabilidades relativas a la prestación de servicios

públicos, su cobertura, calidad, financiación, régimen tarifario, además

ejercerá el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los presten.

En cuanto tiene que ver con la Banca Central, el Banco de la República

ejercerá las funciones de ésta. Es una persona jurídica de derecho público,

con autonomía administrativa, patrimonial y técnica. El artículo 371 le asigna

sus funciones, la cuales se ejercerán teniendo en cuenta la política

económica general. Sus demás funciones serán reguladas por el Congreso.

El Presidente de la República ejercerá la inspección, vigilancia y control del

Banco. Éste con autorización del Congreso podrá delegar total o

parcialmente sus atribuciones en la Superintendencia Bancaria.

Introducción al Derecho 100

Page 101: Introduccion al derecho colombiano

3.15. TÍTULO XIII. DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Este último título de la Carta Constitucional expedida en el año 1991 delimita

las formas de las cuales se puede reformar la Constitución así:

- Por el Congreso.

- Por una Asamblea Nacional Constituyente.

- Por el pueblo mediante referendo.

El artículo 375 hace una enumeración taxativa de las personas que tienen la

iniciativa de reforma y, además, reglamenta su trámite y el quórum necesario

para decidir.

Puede el Congreso, mediante ley aprobada por la mayoría absoluta,

convocar al pueblo para que decida si convoca o no a una Asamblea

Constituyente, fijando la ley su composición y período.

La presente Constitución entró en vigencia el 7 de julio de 1991 día en el cual

se promulgó su texto, aunque el día 20 de julio también se publicaron

algunos artículos que habían sido omitidos, cobrando por tanto vigencia

desde esa misma fecha. Algunas correcciones se dieron en septiembre 25

del año 1991, cobrando vigencia desde dicha fecha.

3.16. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Estas normas de carácter transitorio hacen relación a temas que debían

regularse en forma inmediata tales como: convocatoria a elecciones

generales del Congreso, a la apertura de inscripción de cédulas para el

Introducción al Derecho 101

Page 102: Introduccion al derecho colombiano

ejercicio del voto, creación de la comisión especial o congresito y asignación

expresa de sus funciones. Se fija el tiempo de trabajo de éste. Consagra la

elección popular de gobernadores determinando la fecha, (octubre 27 de

1992); fija la duración de las funciones de los alcaldes, concejales y

diputados elegidos en 1992. Se enfatiza taxativamente cómo estará

conformada la Primera Corte Constitucional, que tendrá un período de un

año, estableciendo inhabilidades, y normas a las cuales deben someterse.

Regula lo atinente a la Fiscalía General de la Nación, y sus diferentes

dependencias, al Consejo Nacional Electoral y otras instituciones de carácter

legal y constitucional que tienen a su cargo la prestación de los servicios

estatales.

Es necesario aclarar que de estas normas transitorias que son en total 59

artículos, ya varios agotaron sus efectos, aún hay otros que se conservan e

irán desapareciendo con el transcurso del tiempo.

Esta visión de la Constitución será ampliada con la lectura detenida del

articulado que la conforma, buscando profundizar en los preceptos

constitucionales que rigen nuestra convivencia como ciudadanos

responsables de forjar un país armónico, justo, autónomo y con posibilidad

de una convivencia pacífica que garantice la vida digna de los asociados.

Introducción al Derecho 102

Page 103: Introduccion al derecho colombiano

Introducción al Derecho 103

Page 104: Introduccion al derecho colombiano

4. ACCIÓN DE TUTELA

4.1. CONCEPTOS GENERALES

Los derechos y libertades fundamentales están protegidos en todas los

sistemas constitucionales, no sólo con los recursos procesales generales,

sino con recursos especiales sumarios y breves cuyo origen se remonta a la

Carta Magna de la Gran Bretaña. Este recurso al que aludimos tiene como

objetivo específico garantizar, mediante procedimientos ágiles y sencillos, y

ante la rama judicial, los derechos y libertades fundamentales, también

denominados derechos civiles y políticos.

La acción de tutela como recurso es esencialmente una garantía del derecho

interno reconocido hoy, de igual manera, en el derecho internacional. Al

respecto la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reza:

“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales

nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus

derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”.

De igual manera, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de

las Naciones Unidas, de 1966, contempló el llamado recurso efectivo, que no

es otro, en esencia, que la acción de tutela. La Convención Americana de

Derechos humanos de 1969 contempló, asimismo, tal derecho, contempla

que toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido ante los jueces

o tribunales competentes, a fin de que le brinden protección cuando por

cualquier hecho o acto se le violen sus derechos fundamentales reconocidos

por la Constitución.

Introducción al Derecho 104

Page 105: Introduccion al derecho colombiano

Se desprende de lo anterior que, en el Estado constitucional, todos los

derechos constitutivos de la protección de la libertad humana deben

encontrar pleno amparo, y para ello debe hacerse uso del recuso técnico-

jurídico correspondiente. Encuentra aquí, pues, toda persona, cuya libertad

constitucional haya sido o esté en peligro de ser vulnerada, un remedio que

le permita, en forma rápida y expedita, recurrir al Estado para hacer cesar

inmediatamente la indebida restricción de cualquiera de sus derechos

constitucionales.

En América Latina, los diferentes países han creado y desarrollado

instrumentos procesales especiales para tutelar en forma directa los

derechos fundamentales, es el caso del amparo mexicano, el mandato de

seguranza en Brasil, y la acción popular pública contra leyes

inconstitucionales. Algunos países como Ecuador, Guatemala y Perú han

adoptado el sistema europeo, creando tribunales constitucionales para el

control constitucional.

Nuestro país, en su Constitución de 1991 en sus artículos 239-245, creó la

Corte Constitucional, y en el artículo 86, la acción de tutela para reclamar

ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento

preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la

protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,

cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción u

omisión de cualquier autoridad pública.

De igual manera, la Constitución Política, al hablar de las competencias de

la Corte Constitucional, en su artículo 241, le confía la guarda de la

integridad y supremacía de la Constitución; para ello le asigna las siguientes

funciones: Introducción al Derecho 105

Page 106: Introduccion al derecho colombiano

Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los

ciudadanos contra los actos reformatorios de Constitución, cualquiera sea su

origen, sólo por vicios en su formación.

Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los

ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios

de procedimiento en su formación.

Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los

ciudadanos contra los decretos con fuerza de Ley dictados por el gobierno

con fundamento en los artículos 150, numeral 10, y 341 de la Constitución,

por su contenido material o por vicios de procedimiento en su formación.

Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la

constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea

constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de procedimiento

en su formación.

Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las

consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por

vicios de procedimiento en su convocatoria y realización.

En ese mismo sentido los ciudadanos pueden acudir a la Corte

Constitucional, a fin de impugnar los decretos legislativos que llegare a dictar

el gobierno en uso de sus facultades cuando el país se encuentre en las

diferentes situaciones consagradas en los estados de excepción planteados

en los artículos 212 y siguientes de la Carta Magna.

Introducción al Derecho 106

Page 107: Introduccion al derecho colombiano

4.2. ORIGEN DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA

En el proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia,

liderado por el Presidente César Gaviria Trujillo, se presentó ante la

Asamblea Nacional Constituyente, bajo el nombre de “derecho de amparo”,

un instrumento totalmente nuevo al ordenamiento jurídico constituciona.

Inatrumento tomado del derecho mexicano, atribuyéndole, en consecuencia,

un único fin: la protección procesal de los derechos constitucionales. Por

tanto, a figura de la acción de tutela en Colombia es una figura tomada de

La Constitución de México.

Claro que sus orígenes se remontan a Roma, allí la tutela era una institución

de carácter civil, consagrada a favor de las personas que no podían dirigirse

a sí mismas, o administrar completamente sus negocios, y que no se

encontraban bajo la potestad del padre o el marido que pudiera brindarles la

protección debida.

En la parte motiva, el gobierno colombiano expuso que con este mecanismo

no se creaba un recurso extraordinario, tampoco pretendía sustituir la

justicia ordinaria y contencioso-administrativa. Su función sería la de

garantizar que los derechos y libertades constitucionales recibieran una

efectiva protección.

Así las cosas, continúa la exposición de motivos diciendo ”Cualquier

persona podrá solicitar, en todo momento y lugar, por sí mismo o por quien la

represente, ante una autoridad judicial, el amparo de sus derechos

constitucionales directamente aplicables cuando sean violados o

amenazados por actos, hechos u omisiones de cualquier autoridad pública”.

Introducción al Derecho 107

Page 108: Introduccion al derecho colombiano

El amparo abarcaría los derechos fundamentales, teniendo en cuenta que

éstos son los que se encuentran en el capítulo I del título II de la

Constitución.

¿Por qué se le cambió el nombre de amparo a la institución presentada por

el gobierno para proteger los derechos y libertades fundamentales?

Se colige de los motivos expuestos por los distintos integrantes de la

comisión, en sus debates al respecto, que usar la expresión acción de tutela,

para presentar una figura específica para el modelo colombiano, debería, de

acuerdo con el sistema de control de legalidad y constitucionalidad, y demás

principios generales de la Carta Magna, y así el propósito de aquélla era

perfectamente claro y diferenciable.

Una vez presentado el proyecto, y luego de ser aprobado, viene su

reglamentación, la cual se logra en el decreto legislativo 2591 de 1991,

decreto que es aprobado por una gran mayoría de la comisión de treinta y

seis miembros elegidos por cuociente electoral por la Asamblea Nacional

Constituyente.

No queda la menor duda de que, al crearse la acción de tutela, se estaba

frente a una de las instituciones procesales más trascendentales y que con

ella se brindaba la protección más importante de los derechos y libertades

fundamentales en toda la historia constitucional de nuestra República de

Colombia, institución que fuera incorporada a la nueva Constitución y que

tuviera como función principal poner fin a los abusos y arbitrariedades que se

contemplaban en la ya desaparecida Constitución de 1886.

Introducción al Derecho 108

Page 109: Introduccion al derecho colombiano

Reglamentada en forma adecuada en su procedimiento y en el campo de su

aplicación, la acción de tutela se convierte, entonces, en un instrumento

enervante de las decisiones judiciales, cuyo fin es garantizar la demanda

social de estabilidad y seguridad proveniente de la aplicación jurisdiccional

de la Ley.

El decreto 2591 de 1991, reglamentario de la acción de tutela, se ajusta a la

Constitución Política de Colombia, por dos razones fundamentales a saber:

Primera. El artículo 86 prevé la tutela contra actos y omisiones de cualquier

autoridad pública, incluso la judicial, y, además, le confía a la Corte

Constitucional, como última instancia, la revisión del fallo de tutela dictado

por el juez competente.

Segunda. El artículo 241 de la Carta Constitucional le confiere, a la Corte

Constitucional, como una de sus funciones, ”la guarda de la integridad y

supremacía de la Constitución”; por tanto, la facultad de “revisar en forma

que determine la Ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de

tutela de los derechos constitucionales”.

4.3 DERECHOS PROTEGIDOS POR LA ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela garantiza los derechos constitucionales fundamentales,

pero si en algún evento se falla una tutela donde se hace alusión a un

derecho no contemplado expresamente en la Constitución como

fundamental, pero cuya naturaleza permita su tutela para casos concretos,

la Corte Constitucional le dará prelación en la revisión a dicha decisión.

Introducción al Derecho 109

Page 110: Introduccion al derecho colombiano

4.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCIÓN DE

TUTELA

Publicidad. En virtud del cual las autoridades correspondientes deben dar a

conocer sus decisiones mediante la comunicación, notificación y/o

publicación debida y de acuerdo con lo establecido en la Ley.

Prevalencia del derecho sustancial. Principio que encuentra asidero jurídico

en el artículo 228 de nuestra Carta Magna; allí se plasman los lineamientos

esenciales para afirmar que el derecho sustancial prima sobre el derecho

adjetivo o procesal. La administración de justicia es una función pública. Sus

decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y

permanentes con las excepciones contempladas en la Ley y en ellas

prevalecerá el derecho sustancial.

Economía procesal. Para lo cual no debe el juzgador apartarse de las

normas del procedimiento en cuanto a la agilidad que debe dársele a este

trámite, en la toma de decisiones ya que se deben adelantar en el menor

tiempo posible y con la menor cantidad de gastos para quienes intervienen

en el proceso. Se hará exigencia de los documentos estrictamente

necesarios.

Celeridad. Principio en el que se apuntala las autoridades para dar impulso

oficioso a los procedimientos que surjan en los casos de acción de tutela;

pues podrán suprimir trámites innecesarios, utilizarán formularios para

actuaciones en serie cuando la naturaleza de la acción lo haga posible.

Introducción al Derecho 110

Page 111: Introduccion al derecho colombiano

Eficacia. Con base en éste, se deberá tener en cuenta que los

procedimientos deben lograr su finalidad, quitando de oficio los obstáculos

puramente formales, y evitar decisiones inhibitorias.

4.5. OBJETO DE LA ACCIÓN DE TUTELA

Está plenamente determinado en el artículo 1 del decreto 2591 de 1991, el

cual transcribió el artículo 86 de la Constitución Política del año 1991 que

reza: “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces,

en todo momento y lugar, mediante un proceso preferente y sumario, por sí

misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus

derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten

vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad

pública o de los particulares en los casos que señala este decreto. Todos los

días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela”.

Se desprende, en consecuencia, de este artículo la esencia del objeto de la

acción de tutela como institución procesal especial a fin de brindar protección

de los derechos fundamentales de la persona cuando los mismos sean

vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad

pública; sólo es necesario que exista una amenaza para que el agraviado

pueda invocar la tutela ante un juez de la República, sin esperar que se haya

dado la consumación de la violación.

El doctor Pedro Pablo Camargo, en su obra Manual de la acción de tutela,

analiza el artículo 86 de la Constitución Política del año 91 y resalta en él los

siguientes elementos, así:

Introducción al Derecho 111

Page 112: Introduccion al derecho colombiano

1. Persona: Se entiende como tal exclusivamente la persona natural o física.

Sólo ésta, por tanto podrá ser sujeto único de los derechos humanos, aunque

la Corte Constitucional abrió también la posibilidad de que las personas

jurídicas pudieran interponer la acción de tutela para hacer valer sus

derechos constitucionales fundamentales.

2. Autoridad pública: Se contempla en este término a todas las autoridades

administrativas de los niveles nacional, departamental y municipal y de

cualquiera de las ramas del poder público.

3. Amenaza o vulneración de los derechos Constitucionales fundamentales:

Se contemplan dos eventos: la amenaza de vulneración y el acto consumado

de vulneración. La vulneración del derecho fundamental precisa de una

verificación objetiva que corresponde efectuar a los jueces de tutela. La

amenaza contempla aspectos subjetivos y objetivos que ayudan a la

configuración no tanto de las intenciones de la autoridad pública, sino a la

obtención de los resultados de la acción u omisión sobre el ánimo de la

persona presuntamente afectada.

4. La acción u omisión. Se entendie por acción todo acto o hecho de la

autoridad pública y por omisión el no cumplimiento oportuno o eficaz de un

deber legal por parte de la autoridad pública competente.

5. Procedimiento breve y sumario: breve, resuelto en forma rápida como lo

prevé el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia en diez (10) días

hábiles.

6. Restablecimiento del derecho fundamental violado: por cuanto la acción de

tutela es la acción judicial de cualquier persona vulnerada o amenazada en Introducción al Derecho 112

Page 113: Introduccion al derecho colombiano

sus derechos fundamentales, para que se restablezca el derecho violado o

se le impida la vulneración de ese derecho fundamental.

4.6. OBJETO, CONTENIDO Y ALCANCE DE LA ACCIÓN DE

TUTELA

En el decreto 2591 de 1991 y en el capítulo I se relacionan aspectos básicos

y trascendentales de la acción de tutela. Entre ellos se hará mención a su

objeto, derechos protegidos, principios, derechos tutelado, procedencia,

causales de improcedencia, medidas provisionales para proteger un derecho,

la tutela como mecanismo transitorio, legitimidad e interés, caducidad,

contenido de la solicitud, trámite preferencial, notificaciones, restablecimiento

inmediato, de la prueba, protección del derecho tutelado, indemnización y

costas, contenido del fallo, impugnación, revisión por la Corte Constitucional,

entre otros. En el capítulo II se aborda todo lo relacionado con la

competencia, teniendo en cuenta la primera instancia y la recusación. En el

capítulo III se consagra lo relacionado a la tutela contra particulares, su

procedencia, trámite y protección alternativa. En el capítulo IV, se plasma

todo lo atinente a la tutela y al Defensor del Pueblo. En el quinto y último

capitulo se hace referencia a las sanciones.

4.7. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA

Como lo hemos venido diciendo, la acción de tutela procede en los

siguientes casos:

Introducción al Derecho 113

Page 114: Introduccion al derecho colombiano

Contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, que haya violado,

viole o amenace violar cualquiera de los derechos Constitucionales

fundamentales que tiene cada persona.

Contra acciones u omisiones de los particulares, de acuerdo con lo

estipulado en el capítulo III, artículo 42 del decreto 2591 de 1991 que

reglamenta la acción de tutela.

Para impedir que las autoridades públicas, teniendo en cuenta la rama

judicial, mediante vías de hecho, vulneren o amenacen los derechos

fundamentales.

Es menester, recordar que la Corte Constitucional, en reiteradas ocasiones,

ha dicho: ”La acción de Tutela está encaminada a la protección inmediata de

los derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos

resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier

autoridad pública o de los particulares en los casos que señala el Decreto. La

vulneración lleva implícito el concepto de daño o perjuicio. Se vulnera un

derecho cuando el bien jurídico que constituye su objeto es lesionado. Se

amenaza el derecho cuando ese mismo bien jurídico, sin ser destruido, es

puesto en trance de sufrir mengua. En el primer caso la persona afectada ya

ha sido víctima de la realización ilícita. En el segundo, por el contrario, la

persona está sujeta a la inmediata probabilidad de un daño” (Sentencia

T-001, abril 3 de 1992).

La acción de tutela, acorde con lo planteado en el artículo 6º del decreto

2591 de 19991, no procede en los siguientes casos:

Introducción al Derecho 114

Page 115: Introduccion al derecho colombiano

Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que

aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio

irremediable.

Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el derecho del Hábeas

Corpus, derecho consagrado en el artículo 30 de la Constitución Política de

1991.

Cuando se pretenda proteger los derechos colectivos tales como la paz y los

mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política

Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño

consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del

derecho.

Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.

4.8. MEDIDAS PROVISIONALES PARA PROTEGER UN

DERECHO

El juez de tutela, desde que aborde su conocimiento y cuando lo considere

necesario y urgente, podrá dictar medidas provisionales para proteger el

derecho, y suspenderá la aplicación del acto concreto que lo amenace o

vulnere. Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la

ejecución o la continuidad de la ejecución para evitar perjuicios ciertos e

inminentes al interés público. Igualmente de oficio o a petición de parte, el

juez puede dictar cualquier medida de conservación o seguridad tendiente a

Introducción al Derecho 115

Page 116: Introduccion al derecho colombiano

proteger el derecho o a evitar que se produzcan otros daños como

consecuencia de los hechos realizados, de acuerdo con el caso concreto.

4.9. SUJETOS LEGITIMADOS PARA EJERCER LA ACCIÓN

DE TUTELA

La acción de tutela puede ser instaurada, en todo momento y lugar, por

cualquier persona que sienta vulnerado o amenazado uno de sus derechos

fundamentales en los siguientes casos:

En forma directa quien sienta vulnerados o amenazados uno o varios de sus

derechos fundamentales, haciéndolo por sí misma.

Cualquier persona que sienta vulnerados o amenazados sus derechos

fundamentales a través de un representante, para lo cual conferirá poder

debidamente autenticado.

Otra persona, en este caso un tercero, como se ha planteado en los Pactos

Internacionales de derechos Humanos, como agente de derechos ajenos

cuando el titular de ello no esté en condiciones de promover su propia

defensa.

El Defensor del Pueblo a nombre de cualquier ciudadano que se lo solicite, y

que se halle en situación de desamparo o indefensión. También podrá

ejercerla los personeros municipales, en aquellos lugares donde no se tiene

la figura del Defensor del Pueblo.

Introducción al Derecho 116

Page 117: Introduccion al derecho colombiano

4.10. ¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE LA ACCIÓN DE TUTELA?

De acuerdo con lo prescrito en el decreto que reglamenta la acción de tutela,

ésta se dirige contra la autoridad pública o el representante del órgano que

presuntamente violó o amenazó el derecho fundamental de la persona y/

ciudadano. Si uno u otro hubiesen actuado en cumplimiento de órdenes o

instrucciones impartidas por un superior, o con su autorización o aprobación,

la acción se entenderá dirigida contra ambos, sin perjuicio de lo que se

decida en el fallo. De ignorarse la identidad de la autoridad pública, la acción

se tendrá por ejercida contra el superior.

Quien tuviere un interés legítimo en el resultado del proceso podrá intervenir

en él como coadyuvante del actor o de la persona o autoridad pública contra

quien se hubiere hecho la solicitud.

De cualquier manera, es preciso aclarar que el coadyuvante o interviniente a

favor o en contra del actor tendrá facultades restringidas, por cuanto no

puede impugnar el fallo, ya que es sólo una facultad del accionante, de su

representante, de su agente oficioso o del Defensor del Pueblo, y de otra

parte, la autoridad pública responsables o su representante correspondiente

de acuerdo con la entidad correspondiente.

4.11. EL PROCEDIMIENTO EN LA ACCIÓN DE TUTELA

El contenido de la acción de tutela goza de la informalidad. No tiene

formalidad ni rito alguno. Por fortuna los jueces se han descomplicado y cada

vez se reduce más el proceso para defender los derechos fundamentales

constitucionales a través de este mecanismo.

Introducción al Derecho 117

Page 118: Introduccion al derecho colombiano

La norma nos dice que la acción puede ser ejercida sin ningún tipo de

formalidad o autenticación, por memorial, telegrama u otro medio de

comunicación que se manifieste por escrito; no será necesario actuar por

apoderado, no hay un modelo exclusivo.

La acción de tutela podrá solicitarse de forma escrita o verbal.

En la solicitud de tutela se deberá expresar, con la mayor claridad posible: la

acción o la omisión que la motiva; el derecho que se considera violado o

amenazado, o el agravio; el nombre de la autoridad pública, si fuere posible,

o del órgano autor de la amenaza o agravio; y la descripción de los demás

hechos relevantes para decidir la solicitud. No es necesario citar la norma

que protege el derecho violado o amenazado. Será necesario citar en la

solicitud el nombre y lugar de residencia del solicitante.

Cuando nos encontremos frente a un caso de urgencia, o cuando el

solicitante no sepa escribir o sea menor de edad, la acción podrá ser ejercida

verbalmente; en este caso, el juez está en la obligación de atender

inmediatamente al solicitante, pero, sin poner en peligro el goce efectivo del

derecho, podrá exigir su posterior presentación personal para recoger una

declaración que facilite proceder con el trámite de la solicitud, u ordenar al

secretario levantar el acta correspondiente sin formalismo alguno. El juez

establecerá en el mismo momento, con la ayuda del solicitante, cuál es la

acción u omisión que motiva dicha acción, el derecho que se considera

violado o amenazado, el nombre de la autoridad pública responsable, una

descripción sencilla pero clara de las circunstancias que rodean los hechos y

el nombre y dirección del solicitante.

Introducción al Derecho 118

Page 119: Introduccion al derecho colombiano

En el evento que la acción sea presentada por escrito, el peticionario o

solicitante goza de un término de tres (3) días para corregir la solicitud, en

caso de que así lo exija el juez de conocimiento. Lo anterior por cuanto,

cuando se realiza en forma oral, el Juez hará las correcciones pertinentes al

momento que recibe del solicitante la información.

La tramitación de la tutela estará a cargo del juez, del presidente de la sala o

magistrado a quien éste designe, en turno riguroso, y será sustanciada con

prelación para lo cual se pospondrá cualquier asunto de naturaleza diferente,

salvo el de hábeas corpus. Los plazos son perentorios o improrrogables.

La solicitud de acción de tutela debe someterse a reparto inmediatamente

Por mandato constitucional, no podrán transcurrir más de diez (10) días entre

la presentación de la solicitud y el fallo de ésta; los días se contarán días

hábiles. De igual manera, se prevén sanciones para el Juez que sobrepase

este término.

Las providencias que se dicten se notificarán a las partes o intervinientes, por

el medio que el juez considere más expedito, rápido y eficaz.

El juez que conozca de la solicitud podrá tutelar el derecho, prescindiendo de

cualquier consideración formal y sin ninguna averiguación previa, siempre y

cuando el fallo se funde en un medio de prueba del cual se pueda deducir

una grave e inminente violación o amenaza del derecho.

El juez podrá requerir informes al órgano o a la autoridad contra quien se

hubiere hecho la solicitud y pedir el expediente administrativo o la

Introducción al Derecho 119

Page 120: Introduccion al derecho colombiano

documentación donde consten los antecedentes del asunto. La omisión

injustificada de enviar esas

pruebas al juez acarreará responsabilidad.

El plazo para informar será de uno a tres días, y se fijará según sea la índole

del asunto, la distancia y la rapidez de los medios de comunicación.

Los informes se considerarán rendidos bajo juramento.

4.12. CONTENIDO DEL FALLO DE TUTELA

Según la norma establecida para la acción de tutela, podrán presentarse

varias formas de fallo que el juez puede dictar en el trámite de la acción de

tutela, veamos:

Fallo de restablecimiento inmediato del derecho.

Fallo de convencimiento respecto de la situación litigiosa.

Fallo de protección del derecho tutelado.

Fallo con prevención a la autoridad.

Puede en la acción de tutela el juez fijar indemnizaciones y costas, no porque

ese sea el fin de la tutela; recordemos que el fin primordial de la acción de

tutela es la protección inmediata de los derechos fundamentales. La

indemnización sólo es posible que sea decretada cuando sí se concede la

tutela, por tanto, la indemnización es accesoria, pues, prosperará si prospera

la petición principal, o sea el juez ha encontrado que la tutela es procedente

y, además, se han encontrado las razones de hecho y de derecho para llegar

a su fallo.

Introducción al Derecho 120

Page 121: Introduccion al derecho colombiano

Toda acción de tutela deberá ser tramitada dentro de los diez (10) días

siguientes a la presentación de la solicitud. El juez dictará el fallo, el cual

deberá contener:

1. La identificación del solicitante.

2. La identificación del sujeto o sujetos de quien provenga la amenaza o

vulneración.

3. La determinación del derecho tutelado.

4. La orden y la definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de

hacer efectiva la tutela.

5. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún

caso podrá exceder de 48 horas.

6. Cuando la violación o amenaza de violación derive de la aplicación de una

norme incompatible con los derechos fundamentales, la providencia judicial

que resuelva la acción interpuesta deberá además ordenar la inaplicación de

la norma impugnada en el caso concreto.

Es de anotar que el contenido del fallo no podrá ser inhibitorio.

El fallo se notificará por telegrama o por otro medio expedito que asegure su

cumplimiento, a más tardar al día siguiente de haber sido proferido.

4.13. CUMPLIMIENTO Y ALCANCE DEL FALLO DE TUTELA

El artículo 27 del decreto 2591 de 1991 hace relación al cumplimiento del

fallo de tutela, por lo tanto, proferido el fallo que conceda la tutela, la

autoridad responsable del agravio deberá cumplirla sin demora.

Introducción al Derecho 121

Page 122: Introduccion al derecho colombiano

Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se

dirigirá al superior del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y

abra el correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas

otras cuarenta y ocho horas, ordenará abrir proceso contra el superior que no

hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las

medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por

desacato al responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia. Lo

anterior sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario en su caso.

De todas maneras, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el

caso concreto y mantendrá la competencia hasta que esté completamente

restablecido el derecho o eliminadas las causas de la amenaza.

El cumplimiento del fallo de tutela no impedirá que se proceda contra la

autoridad pública, si las acciones u omisiones en que incurrió generaren

responsabilidad.

La denegación de la tutela no puede invocarse para excusar las

responsabilidades en que haya podido incurrir el autor del agravio.

4.14. LA IMPUGNACIÓN Y REVISIÓN EN LA ACCIÓN DE

TUTELA

El fallo de tutela podrá ser impugnado por las por las partes dentro de los

tres (3) días siguientes a la notificación de éste, así:

Por el solicitante, su representante o apoderado, por el agente oficioso, o por

el Defensor del Pueblo.

Por la autoridad pública o por el representante del órgano correspondiente.

Introducción al Derecho 122

Page 123: Introduccion al derecho colombiano

Cuando no se presente la impugnación, el fallo será enviado al día siguiente

a la Corte Constitucional para su revisión, la cual no es obligatoria sino

eventual.

La segunda instancia para el trámite de la impugnación de un fallo de tutela

se surtirá ante el superior jerárquico del juez de conocimiento en primera

instancia; presentada debidamente la impugnación, el juez a-quo (el que

dictó el fallo de tutela) remitirá el expediente dentro de los dos días

siguientes al superior jerárquico. Para entender la segunda instancia, se

tiene establecido, según la ley, que los tribunales judiciales de distrito son

segunda instancia de los jueces de circuito; los jueces de circuito son la

segunda instancia de los jueces civiles municipales.

La impugnación es un mecanismo para solicitar y conseguir la revocatoria, o

modificación de un fallo de primera instancia.

La Constitución Política, en su artículo 86, confiere a la Corte Constitucional

la revisión eventual de los fallos de tutela, los cuales deberán ser enviados

en los términos establecidos, y podrán igualmente ser remitidos por el juez

de conocimiento dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria del

fallo de segunda instancia, de igual manera, para su eventual revisión. La

revisión eventual, como lo dice el mismo término, en muy pocas ocasiones

se da; la verdad es que casi nunca se da dicha revisión.

Introducción al Derecho 123

Page 124: Introduccion al derecho colombiano

4.15. INCUMPLIMIENTO DE LOS FALLOS DE TUTELA

El Decreto reglamentario de la acción de tutela en su capítulo V prevé las

sanciones al incumplimiento de las decisiones del fallo de tutela, y se habla

del DESACATO.

Se contemplan sanciones para quien incumpla o no acate una orden judicial,

al igual para jueces y magistrados que no cumplan los términos dentro de los

cuales debe dársele trámite a la solicitud de tutela y a quien incumpla sus

funciones en el respectivo trámite.

Así las cosas, se colige que las sanciones contempladas en la ley son:

1. Desacato. La persona que incumpla una orden proferida por un juez

como consecuencia de una acción de tutela estará ante incurrirá en

desacato, conducta sancionable con arresto hasta de seis meses y multa

hasta de 20 salarios mínimos mensuales

La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental y

será consultada al superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres días

siguientes si debe revocarse la sanción.

2. Sanciones penales. El que incumpla el fallo de tutela o el juez que

incumpla las funciones que le son propias de conformidad con este decreto

incurrirá, según el caso, en fraude a resolución judicial, prevaricato por

omisión o en las sanciones penales a que hubiere lugar.

Introducción al Derecho 124

Page 125: Introduccion al derecho colombiano

También incurrirá en la responsabilidad penal a que hubiere lugar quien

repita la acción o la omisión que motivó la tutela concedida mediante fallo

ejecutoriado en proceso en el cual haya sido parte.

Lo anterior está encaminado a poner término definitivo a la violación de los

derechos constitucionales fundamentales del ofendido por la repetición de

actos u omisiones de las autoridades públicas o de los particulares en todos

aquellos casos en que la acción de tutela es procedente; es por ello que se

establece que el juez de conocimiento de la acción de tutela está en la

obligación de prevenir a la autoridad para evitar la repetición de la acción u

omisión a prevenir a la autoridad en cuanto al cumplimiento del fallo.

3. Sanción a la actuación temeraria. Es un requisito consagrado en la norma

que quien interponga la acción de tutela deberá manifestar, bajo la gravedad

de juramento, que no ha presentado otra respecto a los mismos hechos y

derechos, por cuanto de hacerlo se hará acreedor a las consecuencias

penales del falso testimonio. En consonancia con lo anterior cuando, sin

motivo expresamente justificado, la misma acción de tutela sea presentada

por la misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales, se

rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes.

Podemos entonces concluir que una persona no puede utilizar más de una

vez la acción de tutela para obtener la protección de los mismos derechos,

por los mismos hechos y motivos.

4. Sanción a abogados por actuación temeraria. El abogado que promoviere

la presentación de varias acciones de tutela respecto de los mismos hechos

y derechos será sancionado con la suspensión de la tarjeta profesional al

Introducción al Derecho 125

Page 126: Introduccion al derecho colombiano

menos por dos años. En caso de reincidencia, se le cancelará su tarjeta

profesional, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar.

4.16. TUTELA CONTRA LOS PARTICULARES

La acción de tutela procede contra las acciones u omisiones de los

particulares, lo cual podrá presentarse en los casos planteados en el artículo

42 del decreto 2591 de 1991.

Algunos de estos casos son:

Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de

la prestación del servicio público de salud {para proteger los derechos a la

vida, a la intimidad, a la igualdad y a la autonomía}.

Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de

la prestación de servicios públicos domiciliarios.

Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra

quien la controla efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que

motivó la acción, siempre y cuando el solicitante tenga una relación de

subordinación o indefensión con tal organización.

Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace

violar el artículo 17 de la Constitución.

Introducción al Derecho 126

Page 127: Introduccion al derecho colombiano

Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la

solicitud en ejercicio del habeas data, de conformidad con lo establecido en

el artículo 15 de la Constitución.

Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En

este caso se deberá anexar la transcripción de la información o la copia de la

publicación y de la rectificación solicitada que no fue publicada en

condiciones que aseguren la eficacia de la misma.

Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas,

en cuyo caso se aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas.

Cuando la solicitud sea para tutelar {la vida o la integridad de} quien se

encuentre en situación de subordinación o indefensión respecto del particular

contra el cual se interpuso la acción. Se presume la indefensión del menor

que solicite la tutela.

El trámite será el establecido en la ley, salvo que se estipule otra cosa.

El Defensor del Pueblo podrá interponer acciones de tutela en nombre de

cualquier persona que se los solicite o que esté en situación de desamparo

e indefensión, en este caso será parte en el proceso. Esta función la puede

ejercer a través de asesores o asistentes. Además, cuenta con la ayuda del

Personero municipal y distrital en quienes puede plenamente delegar su

función y son los veedores de los derechos humanos.

Introducción al Derecho 127

Page 128: Introduccion al derecho colombiano

5. ESTUDIO DE CASO

En abril del año 2005, tres senadores de la republica en su campaña

electoral, prometieron a los jóvenes de tres departamentos salud y educación

totalmente gratuita si votaban por ellos. Eran 1.000 jóvenes. Una vez fueron

elegidos presentaron el proyecto de ley al congreso, no si antes haber

entregado grandes sumas de dinero a algunos de los congresistas que

conformaban dichas condiciones, para que votaran a favor.

En efecto el proyecto se aprobó, sin haber sido radicado en la secretaria del

congreso y solo se realizo un debate, el presidente lo sanciono y no se

publico. Estos congresistas otorgaron unas credenciales a los estudiantes,

para que se matricularan y tuviesen su salud.

Además uno de estos congresistas le consiguió puesto a un primo en el

Instituto de los Seguros Sociales de Antioquia, con la condición de que

recibiera papeles a quienes tuviesen el derecho de pensión y le cobrase a

cada ciudadano por las vueltas $1.000.000,oo, para reponer el dinero

gastado en la campaña.

Un ciudadano que se entero de estos procederes y muy preocupado le

informo al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) quienes se

pusieron a la expectativa, concibieron un operativo realizaron una

investigación y descubrieron todo lo planeado y realizado por los

congresistas y el empleado del Instituto de los Seguros Sociales de

Antioquia.

Introducción al Derecho 128

Page 129: Introduccion al derecho colombiano

Con base en lo expuesto, analice y responda las siguientes preguntas:

¿Qué principios constitucionales se están violando?

¿Qué pueden hacer los demás jóvenes del país para hacer efectivos los

principios de un Estado social de derecho?

¿En el caso anterior se siguieron todos los pasos para la formación de la ley

en Colombia?

¿Qué tipo de sanción debe darse a los congresistas?

¿Está el empleado del Instituto de los Seguros Sociales cometiendo algún

delito? Si su respuesta es afirmativa, cual?

¿Quién puede presentar proyectos de ley en Colombia?

¿Si estuvieras dentro de los estudiantes que recibieron el beneficio de salud

y educación a sabiendas de que la constitución no lo permite, que harías

para defender El principio de la igualdad?

¿Pueden los congresistas en Colombia realizar este tipo de campañas?

¿Por qué es importante la conservación del Estado Social de Derecho?

¿Cuál es tu papel como ciudadano en la construcción de una Colombia mas

democrática?

Introducción al Derecho 129

Page 130: Introduccion al derecho colombiano

6. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO

Con éstas se pretende indagar sobre los conocimientos previos que cada

estudiante posee sobre lo que es el Derecho y los conocimientos que

acredite sobre Constitución Política de Colombia.

UNIDAD 1: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

La norma es un imperativo de la vida en sociedad. Todas las culturas han

demandado la necesidad de ellas para lograr el orden y la armonía, de lo

contrario se estaría frente a la anarquía.

En consecuencia, ¿Qué puede decir acerca de la ciencia del Derecho?

1. Intente definir los siguientes conceptos:

Norma.

Ley.

Derecho.

2. Elabore un texto argumentativo sobre la Importancia del Derecho en la

vida de toda sociedad.

UNIDAD 2: ORDENAMIENTO JURÍDICO Y ESTADO SOCIAL DE

DERECHO

El Derecho, como parte de la cultura, es parte de la vida humana, es un

deber ser y, por tanto, implica valores; desde esta visión, el hombre como ser

social por excelencia buscará, con el cumplimiento de las normas que son

impuestas, desarrollar sus potencialidades dentro del grupo o comunidad

Introducción al Derecho 130

Page 131: Introduccion al derecho colombiano

donde interactúa, viviendo sin agredir al otro, sin violentar la convivencia,

pues de lo contrario será sancionado al transgredir la norma.

1. ¿Qué podría decir del ordenamiento jurídico colombiano y su estructura?

2. El artículo 1 de la Constitución Política de Colombia reza:”Colombia es un

Estado social de derecho…”. ¿Cómo explica este enunciado?

3. ¿Cuál es la importancia del Estado social de derecho?

UNIDAD 3: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y DERECHOS

FUNDAMENTALES

La Constitución Política de Colombia, producto de un proceso

político/jurídico, que en el año 1990 llevó a miles de colombianos a las urnas,

es, hoy, Norma de Normas, que rige la vida de de todos los colombianos. El

pueblo como “Constituyente Primario” depositó en la Asamblea Nacional

Constituyente su poder soberano para que se le hiciesen las reformas

necesarias a la Constitución vigente al momento.

1. ¿Cómo define usted, “Constituyente Primario”?

2. ¿En qué consiste una Asamblea Nacional Constituyente?

3. ¿Cuáles son los derechos fundamentales más conocidos en su entorno?

UNIDAD 4. ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela está consagrada en el artículo 86 y siguientes de la

Constitución Política de Colombia, como un mecanismo para la protección

inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, cuando se hallen

vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad

pública.Introducción al Derecho 131

Page 132: Introduccion al derecho colombiano

1. Construya un ensayo sobre las bondades jurídicas de la acción de tutela.

2. Narre un hecho conocido donde se haya instaurado una acción de tutela,

enuncie el derecho vulnerado o amenazado y el fallo del Juez.

3. ¿Cuáles son los derechos constitucionales fundamentales más vulnerados

en nuestro país y cuál cree sean las razones para ello?

Introducción al Derecho 132

Page 133: Introduccion al derecho colombiano

7. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

A partir de éstas se implementan estrategias de apropiación de los conceptos

clave de cada temática y del espíritu de las normas constitucionales en un

Estado de derecho, a través de los diferentes talleres, la creación de

ensayos, textos argumentativos, la realización de mapas conceptuales y los

diferentes tipos de evaluaciones.

UNIDAD 1: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

1. Con base en las diferentes acepciones y definiciones de derecho

planteadas en el módulo elabore su propia definición de derecho, explique

brevemente.

2. De acuerdo con el objeto de estudio, las ciencias son clasificadas en

ciencias de objetos ideales, ciencias de objetos naturales, ciencias de

objetos culturales, y en esta última ubicamos al derecho. Elabore un texto

argumentando el porqué de la ubicación del derecho allí.

3. La teoría contractualista sobre el origen del derecho fue planteada por

Juan Jacobo Rousseau y dice: ”… los hombres son libres e iguales así como

buenos y felices”. ¿Está de acuerdo con dicho planteamiento? Sí - No.

Explique su respuesta.

UNIDAD 2: ORDENAMIENTO JURÍDICO Y ESTADO SOCIAL DE

DERECHO

1. ¿Cuáles son las diferencias entre norma, ley, derecho y moral?

2. ¿Cuáles son los pasos en la formación de una ley?

Introducción al Derecho 133

Page 134: Introduccion al derecho colombiano

3. ¿Qué importancia tiene la norma en la vida social de un país organizado

en forma de “República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus

entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el

respeto de la dignidad humana…”. (Artículo 1 de la Constitución Política de

Colombia).

4. En el siguiente cuento seleccionar diez proposiciones que expliquen la

esencia del Estado y susténtelas de acuerdo con su pensamiento.

5. ¿Qué derechos fundamentales constitucionales se estarían violando en el

cuento? Sustente su respuesta.

EL SUEÑO DEL PONGO

Cuento quechua

Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era

siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era

pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas,

viejas.

El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el

hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.

-¿Eres gente u otra cosa?- le preguntó delante de todos los hombres y

mujeres que estaban de servicio.

Humillándose, el pongo no contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se

quedó de pie.

-¡A ver!- dijo el patrón, -por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá

manejar la escoba, con esas sus manos que parece que no son nada.

¡Llévate esta inmundicia!- ordenó al mandón de la hacienda.Introducción al Derecho 134

Page 135: Introduccion al derecho colombiano

Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió

al mandón hasta la cocina.

El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran, sin embargo, como

las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien.

Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían

de verle así, otros lo compadecían.

“Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos,

el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera viéndolo.

El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio.

Todo cuanto le ordenaban, cumplía. “Sí papacito; sí mamacita”, era cuanto

solía decir.

Quizá a causa de tener cierta expresión de espanto, y por tan haraposa y

acaso, también, porque no quería hablar, el patrón sintió un especial

desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían

para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el

patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre; lo

sacudía como a un trozo de pellejo.

Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya

estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara.

-Creo que eres perro. ¡Ladra!- le decía.

El hombrecito no podía ladrar.Introducción al Derecho 135

Page 136: Introduccion al derecho colombiano

-Ponte en cuatro patas- le ordenaba entonces.

El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.

-Trota de costado, como perro- seguía ordenándole el hacendado.

l hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.

El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.

-¡Regresa!- le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del

gran corredor.

El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.

Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María,

despacio, como viento interior en el corazón.

-¡Alza las orejas ahora, vizcacha. ¡Vizcacha eres!- mandaba el señor al

cansado hombrecito. -Siéntate en dos patas; empalma las manos.

Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de

alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos

animalitos, cuando permanecen quietos, orando sobre las rocas. Pero no

podía alzar las orejas.

Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al

hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor.Introducción al Derecho 136

Page 137: Introduccion al derecho colombiano

-Recemos el padrenuestro- decía luego el patrón a sus indios, que

esperaban en fila.

El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el

lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.

En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al

caserío de la hacienda.

-¡Vete!, pancita- solía ordenar, después, el patrón al pongo.

Y así todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de

la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de

sus iguales, los colonos.

Pero… una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba

colmado de toda la gente de la hacienda, el patrón empezó a mirar al pongo

con sus densos ojos, ese, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro

seguía un poco espantado.

-Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte- dijo.

El patrón no oyó lo que oía.

-¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro?- preguntó.

-Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte- repitió

el pongo.Introducción al Derecho 137

Page 138: Introduccion al derecho colombiano

-Habla… si puedes- contestó el hacendado.

-Padre mío, señor mío, corazón mío- empezó a hablar el hombrecito. -Soñé

anoche que habíamos muerto los dos, juntos; juntos habíamos muerto.

-¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio- le dijo el gran patrón.

-Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos,

juntos; desnudos ante nuestro gran Padre San Francisco.

-¿Y después? ¡Habla!- ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la

curiosidad.

-Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco

nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué

distancia. A ti y a mí nos examinaba, pensando, creo, el corazón de cada uno

y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas

esos ojos, padre mío.

-¿Y tú?

-No puedo saber cómo estuve, gran señor. Ya no puedo saber lo que valgo.

-Bueno. Sigue contando.

-Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: “De todos los ángeles,

el más hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel

pequeño, traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de miel de chancaca

Introducción al Derecho 138

Page 139: Introduccion al derecho colombiano

(nombre dado en Perú, Chile, Bolivia y Argentina a la panela) más

transparente.

-¿Y entonces?- preguntó el patrón.

Los indios siervos oían, oían, al pongo, con atención sin cuenta pero

temerosos.

-Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden,

apareció un ángel, brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de

nuestro padre, caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro

pequeño, bello, de luz suave como resplandor de las flores. Traía en las

manos una copa de oro.

-¿Y entonces?- repitió el patrón.

-Ángel mayor, cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro;

que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del

hombre. Diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso levantó

la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las

uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu

cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.

-Así tenía que ser- dijo el patrón, y luego preguntó:

-¿Y a ti?

Introducción al Derecho 139

Page 140: Introduccion al derecho colombiano

-Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro gran Padre San Francisco volvió a

ordenar: “Que de todos los ángeles del cielo venga el de menos valer, el más

ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento humano”.

-¿Y entonces?

-Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le

alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro

gran Padre; llegó bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las

manos un tarro grande. “Oye viejo -ordenó nuestro gran Padre a ese pobre

ángel-, embadurna el cuerpo de ese hombrecito con el excremento que hay

en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo

como puedas. ¡Rápido!”. Entonces, con sus manos nudosas, el ángel viejo,

sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como

se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidados. Y al parecer

avergonzado, en la luz del cielo, apestando…

-Así mismo tenía que ser- afirmó el patrón -¡Continúa! ¿O todo concluye allí?

-No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro

modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro gran Padre San Francisco, él

volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti, ya a mí, largo rato. Con sus

ojos que colmaba el cielo, no se hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la

noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: “Todo cuanto los

ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámase el uno al

otro! Despacio, por mucho tiempo”. El viejo ángel rejuveneció a esa misma

hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le

encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

Introducción al Derecho 140

Page 141: Introduccion al derecho colombiano

Del libro “El sueño del pongo y canciones quechuas tradicionales”, de José

Maria Arguedas, Editorial Universitaria, S. A. Santiago, 1969.

UNIDAD 3: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y

DERECHOS FUNDAMENTALES

1. De acuerdo con su criterio en una escala de uno a cinco ordene, su según

su importancia, los siguientes derechos fundamentales, justifique su

respuesta con argumentos claros: derecho al libre desarrollo de la

personalidad, a una familia, a una vivienda digna, a la vida, a la salud.

2. Luego de leer el enunciado propuesto para cada pregunta, marque con

una X la respuesta correcta.

2.1. Corresponde de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los

delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales

competentes:

a. Al juez penal.

b. Al veedor público

c. A la Fiscalía General de la Nación.

d. Al Presidente de la República.

e. Al Contralor Público.

2.2. Se requiere según mandato constitucional ser colombiano de

nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de 30 años para ocupar el cargo

de:

a. Fiscal General de la Nación.

b. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.Introducción al Derecho 141

Page 142: Introduccion al derecho colombiano

c. Juez de la República.

d. Presidente del Senado.

e. Presidente de la República.

2.3. Son todas funciones del Presidente de la República, menos:

a. Sancionar y promulgar leyes.

b. Nombrar los Ministros de los Despachos.

c. Reformar la Constitución.

d. Dirigir la Fuerza Pública.

e. Garantizar los derechos y libertades de los colombianos.

2.4. El Ministerio Público y la Contraloría General de la República son:

a. Órganos legislativos.

b. Órganos ministeriales.

c. Órganos judiciales.

d. Órganos de elección popular

e. Órganos de control

2.5. Las sesiones del Congreso serán instaladas y clausuradas conjunta y

públicamente por:

a. El Presidente del Congreso.

b. El Presidente del Senado.

c. El Presidente de la República.

d. Los tres anteriores.

e. Ninguno de los anteriores.

3. Elabore un ensayo sobre el Defensor del Pueblo.

Introducción al Derecho 142

Page 143: Introduccion al derecho colombiano

4. Realice un ejercicio de investigación sobre cinco (5) reformas importantes

a la Constitución Política de Colombia, especificando quién las ha realizado.

UNIDAD 4: ACCIÓN DE TUTELA

1. Elabore un mapa conceptual con los principales elementos de la acción de

tutela.

2. María Martínez, labora en la Compañía T. Ella está vinculada mediante

contrato a término indefinido, su empleador la tiene afiliada a salud, riesgos

profesionales, y pensiones. En los últimos días ha sufrido quebrantos de

salud. El médico general la ha enviado al especialista, quien le ordenó unos

exámenes muy costosos, la EPS no quiere autorizarlos, pues adeuda una

alta suma de dinero a los laboratorios. Ella busca su ayuda por cuanto debe

interponer una acción de tutela. Redacte el escrito que María presentará al

Juez.

3. Redacte tres casos diferentes en los cuales se dé la vulneración de los

derechos constitucionales fundamentales y sea procedente la acción de

tutela.

Introducción al Derecho 143

Page 144: Introduccion al derecho colombiano

8. GLOSARIO

ABROGACIÓN: Es la derogación total de una ley. Antiguamente se

distinguía la abrogación de la derogación. La primera abolía totalmente la ley,

y la segunda, sólo parcialmente.

ABSOLUCIÓN: La sentencia o resolución por la cual termina el juicio o

proceso declarando al demandado libre de la demanda, o al reo, libre de la

acusación que se le ha formulado. La absolución canónica hace relación al

acto de levantar censuras y reconciliar con la iglesia a un excomulgado.

ABSOLUTISMO: Sistema de gobierno en que los poderes se hallan unidos

sin limitaciones en una sola persona, generalmente el monarca.

ACÁPITE: Hace relación a un capítulo, parte de éste. Termina con punto

aparte. Párrafo.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Mecanismo que tienen los

ciudadanos para demandar las leyes y decretos, leyes por vicios de fondo o

forma y de los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su

origen, sólo por vicios de origen en su formación. Se presenta ante la Corte

Constitucional, institución encargada de velar por la integridad y supremacía

de la Carta.

ACCIÓN POPULAR: Consiste en que una cualesquiera de las personas

pertenecientes a un grupo de afectados se encuentra legitimada activamente

para defender la totalidad de los intereses del grupo. Se protegen derechos e

intereses colectivos que se relacionen con el patrimonio, la seguridad, el

Introducción al Derecho 144

Page 145: Introduccion al derecho colombiano

espacio, la salud pública, la moralidad pública y la libre competencia

económica.

ACCIONANTE: El que entabla o prosigue una acción. El que la ejercita.

ACÉFALO: Sin cabeza, falto de cabeza. Se aplica al Estado, a la sociedad,

asociación, partido, tribunal, comunidad que, por cualquier causa, carece de

jefe o de la persona que la rige o gobierna.

ACREEDOR: El que tiene acción o derecho para pedir alguna cosa,

especialmente el pago de una deuda o exigir el cumplimiento de una

obligación.

ADSCRIBIR: Destinar, agregar a una persona al servicio de un cargo o

cuerpo.

AGRAVANTE: Lo que torna más grave algún hecho o cosa.

ALBACEA: El que tiene a su cargo cumplir y ejecutar lo que el testador ha

ordenado en su testamento.

ANTIJURIDICIDAD: Elemento esencial del delito, cuya fórmula es el valor

que se concede al fin perseguido por la acción criminal en contradicción con

aquel otro garantizado por el derecho.

ARGUCIA: Sutiliza, sofisma, argumentación falsa para engañar a una

persona y lograr provecho en un negocio o pleito.

Introducción al Derecho 145

Page 146: Introduccion al derecho colombiano

ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Grupo de personas reunidas para redactar o

corregir una constitución.

BICAMERAL: Sistema parlamentario y de organización general política de un

pueblo que establece la dualidad de cámaras para el ejercicio del poder

legislativo; por lo general, una de diputados, elegida por sufragio popular

directo, y otra de senadores, con métodos diversos de nombramiento y

elección. Este régimen se contrapone al unicameral, donde una sola

asamblea, soberana por tanto, ejerce la función legislativa.

CÁMARA: Cada uno de los cuerpos colegisladores representativos en el

sistema bicameral o de dualidad de asamblea. Se suelen distinguir con las

denominaciones de cámara alta y cámara baja, o de senadores o diputados.

CANON: Regla, norma, modelo. Precepto, lista, catálogo. La pensión que se

paga, en reconocimiento del dominio directo de algún predio, por la persona

que tiene el dominio útil del mismo.

CAUCIÓN: Seguridad dada por una persona a otra, de que cumplirá lo

convenido o pactado, lo obligatorio, aun sin el concurso espontáneo de su

voluntad.

CIUDADANÍA: Cualidad de ciudadano de un Estado: vínculo político-jurídico,

que une a un individuo con la organización estatal. Conjunto de derechos y

obligaciones políticas.

CODIFICACIÓN: La reunión de las leyes de un Estado, relativas a una rama

jurídica determinada, en un cuerpo orgánico, sistemático y con unidad

Introducción al Derecho 146

Page 147: Introduccion al derecho colombiano

científica. Es un sistema legislativo mediante el cual el derecho positivo de un

pueblo se organiza y se distribuye en forma regular.

CÓDIGO: Colección sistemática de leyes. Ley única que, con plan, sistema y

método, regula alguna rama del derecho positivo.

CONFISCAR: Apropiarse el Estado de los bienes de una persona.

Decomisar, incautar, usurpar y embargar.

CONSTITUCIÓN: Acción o efecto de constituir. Formación o establecimiento

de una cosa o un derecho. Ordenamiento, disposición. Esta voz pertenece

de modo especial al derecho

CONSUETUDINARIO: Lo habitual o de costumbre. Dícese del derecho no

escrito.

CONTENCIOSO: En general litigioso, contradictorio. El juicio seguido ante

juez competente sobre derechos o cosas que disputan entre sí varias partes

contrarias.

Contenciosa, es la jurisdicción de los tribunales que deben decidir

contradictoriamente, en contraposición a los juicios de carácter administrativo

y a los actos de la jurisdicción voluntaria.

CONTRAVENCIÓN: Falta que se comete al no cumplir lo ordenado.

Trasgresión de la Ley.

Introducción al Derecho 147

Page 148: Introduccion al derecho colombiano

CONTROL FISCAL: Función pública ejercida por la Contraloría General de la

República, consistente en vigilar la gestión fiscal de la administración y de los

particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la nación.

CONTROL POLÍTICO: Función del gobierno sobre el Congreso y la

Administración, que conllevan no sólo a citar a ministros para que rindan

informes, sino a expedir mociones de censura que conllevan a la separación

del cargo del funcionario administrativo.

CULPA: Cualquier falta, voluntaria o no, de una persona que produce un mal

o daño, en cuyo caso, culpa equivale a causa.

DECRETO: Resolución, mandato, decisión de una autoridad sobre un

asunto, negocio o materia de su competencia.

DEFENSOR DEL PUEBLO: Persona que ha recibido el encargo de velar por

la promoción, promulgación y la defensa de los derechos humanos. Es el

encargado de las investigaciones y las sanciones al incumplimiento de ellas.

DELITO: Proviene del latín delíctum, expresión de un hecho antijurídico y

doloso castigado con una pena. En general, culpa, crimen, quebramiento de

una ley.

DEMANDA: Petición, solicitud, súplica, ruego. Petición formulada en un juicio

por una de las partes. Procesalmente, en su acepción principal para el

derecho, es el escrito por el cual el actor o demandante ejercita en un juicio

civil una o varias acciones o entabla recursos en la jurisdicción contencioso-

administrativa.

Introducción al Derecho 148

Page 149: Introduccion al derecho colombiano

DEMANDADO: Aquel contra el cual se pide algo en un juicio.

DEMANDANTE: Quien demanda, pide, insta o solicita, el que entabla una

acción judicial, el que pide algo en un juicio.

DENEGACIÓN DE JUSTICIA: Actitud contraria a los deberes que las leyes

procesales imponen a los jueces y magistrados en cuanto a resoluciones,

plazos y trámites.

DENEGAR: Rehusar, no conceder lo pedido o solicitado. Rechazar, negar.

DEROGACIÓN: Abolición, anulación o revocación de una norma jurídica por

otra posterior, procedente de autoridad legítima.

DESCENTRALIZACIÓN: Acción de transferir a diferentes corporaciones o

personas parte de la autoridad antes ejercida por el gobierno supremo del

Estado. Sistema administrativo que deja en mayor o menor libertad a las

corporaciones provinciales o municipales para la gestión de los servicios

públicos y otras actividades dentro de la esfera de su jurisdicción territorial.

DICTADURA: Dignidad y cargo de dictador. Duración de este ejercicio de

poder. Gobierno unipersonal que, invocando el patriotismo o el interés

público, ejerce inconstitucionalmente el poder, acumulando las funciones

legislativas y ejecutivas, y sojuzgando a los tribunales o nombrando y

removiendo libremente a jueces y magistrados.

DICTAMEN: Opinión, consejo o juicio que en determinados asuntos debe

oírse por los tribunales, corporaciones, autoridades. Informe u opinión que

Introducción al Derecho 149

Page 150: Introduccion al derecho colombiano

expone un letrado, a petición del cliente, acerca de un problema jurídico o

sometido a su consideración.

DIRIMIR: Deshacer, disolver, desunir o desatar. Aplícase singularmente en

materias matrimoniales. Decidir, resolver, terminar o concluir una

controversia estableciendo una mayoría o mediante una fórmula

conciliadora.

DOLO: Engaño, fraude, simulación.

En derecho civil: Voluntad maliciosa que persigue deslealmente el beneficio

propio o el daño de otro al realizar cualquier acto o contrato, valiéndose de

argucias y sutilezas o de la ignorancia ajena, sin intervención de la fuerza ni

de amenazas. Incumplimiento malintencionado de las obligaciones

contraídas, ya sea por omisión de prestaciones, mora en el pago, o

innovaciones unilaterales.

En derecho mercantil. Toma los principios teóricos de dolo algo atenuados

por el impulso lucrativo que predomina en el comercio.

En derecho penal: Constituye la resolución libre y consciente de realizar

voluntariamente una acción u omisión prevista y sancionada por la ley.

En derecho procesal: La mala fe de los litigantes puede ser bastante para

condenar en costas. También son manifestaciones de dolo, el falso

testimonio, el cohecho, la prevaricación, etc., ya causa de sanciones

penales.

EDICTO: Del latín edicere, que significa prevenir alguna cosa. Es el

mandato, orden o decreto de una autoridad, llamamiento o notificación de

índole pública hecha por un juez o tribunal, mediante escritos ostensibles en

los estrados del juzgado, audiencia o corte y publicado en los periódicos Introducción al Derecho 150

Page 151: Introduccion al derecho colombiano

oficiales o de gran circulación, con objeto de citar a personas inciertas como

de domicilio desconocido. También significa bando, y entonces constituye

una disposición por lo general transitoria y severa, que se fija por escrito en

parajes públicos. Comunicación de alguna noticia o hecho cuya divulgación

interesa a la autoridad. Los edictos se denominan administrativos,

eclesiásticos, gubernativos, judiciales, de policía, etc.

EJECUTORIA: Título o diploma que acredita legalmente la nobleza de una

persona o de una familia. Timbre o acción gloriosa. Sentencia firme.

Documento público y solemne donde consta un fallo de tal naturaleza.

EMERGENTE: Del latín emergens, salir, brotar. Lo que nace, sale y tiene

principio de otra cosa, como daño emergente, que se refiere al deterioro,

perjuicio o detrimento que las cosas o bienes sufren.

EMPLAZAMIENTO: El requerimiento o convocatoria que se hace a una

persona por orden de un juez, para que comparezca en el tribunal dentro del

término que se le designe, con el objeto de poder defenderse de los cargos

que se le hacen, oponerse a la demanda, usar su derecho o cumplir lo que

se le ordene.

La diferencia principal entre emplazamiento y citación reside en que esta

señala día y hora para presentarse ante la autoridad judicial, mientras el

emplazamiento no fija sino el plazo hasta el cual es lícito acudir al

llamamiento del tribunal.

EQUIDAD: La equidad es la sombra del derecho, por su etimología, del latín

equitas, igualdad. La equidad implica la idea de relación y armonía entre una

cosa y aquello que le es propio y se adapta a su naturaleza intima.Introducción al Derecho 151

Page 152: Introduccion al derecho colombiano

ERARIO: Fisco o tesoro nacional. Lugar donde se guarda el tesoro público.

Hacienda pública.

ESPÍRITU DE LA LEY: Sentido genuino de un precepto legal, en

contraposición a la letra estricta de su texto. Se recurre a él mediante

interpretaciones generosas o forzadas, para aplicaciones equitativas de la

legislación o como recurso extremo para proteger a un reo o amparar a un

litigante.

ESTADO: Situación en que se encuentra una persona, cosa o asunto. La

realidad en un momento dado. Clases o jerarquías de una sociedad política.

Condición de la persona con relación al matrimonio. Brazo principal de la

constitución de un pueblo. Cuerpo político de una nación. Hacienda pública o

fisco nacional. Origen general del derecho.

ESTADO DE EXCEPCIONES: Mecanismos constitucionales, destinados a

conjurar situaciones de anormalidad, o crisis, generadas por causas

diferentes: los estados de guerra exterior y de conmoción interna, que en la

Constitución derogada se encontraban englobados bajo la figura del estado

de sitio, y el Estado de emergencia económica, social y ecológica. Régimen

restrictivo de las libertades públicas.

ESTADO DE FACTO: Estado donde el gobierno está desprovisto de

titularidad jurídica a causa de su origen irregular (golpe de Estado,

revolución).

ESTAMENTO: Cada uno de los estamentos o cuerpos colegiados. Partes de

una institución. En España se denominaba así a cada uno de los ordenes Introducción al Derecho 152

Page 153: Introduccion al derecho colombiano

sociales o estados que concurrían a las cortes: el estado eclesiástico, el de la

nobleza, el de los caballeros y el de las universidades.

EXHORTO: Despacho que libra un juez o tribunal a otro de su misma

categoría, para que mande dar cumplimiento a lo que se pide, practicando

las diligencias en el mismo interesadas.

FINIQUITAR: Terminar una operación de dinero o bienes. Saldar una cuenta.

FISCO: Erario o tesoro público. Hacienda pública o nacional.

FORMALIZAR: Ultimar o dar forma última a alguna cosa. Atenerse a las

solemnidades legales, revistiendo el acto o contrato de los requisitos

pertinentes.

FUENTES DE DERECHO: Principio, fundamento u origen de las normas

jurídicas y, en especial, del derecho positivo o vigente, en determinado país y

época.

HÁBEAS CORPUS: Palabras Latinas, y ya españolas y universales, que

significan literalmente “que traigas tu cuerpo” o “que tengas tu cuerpo”. Con

estos dos vocablos comienza la famosa ley inglesa, votada por el Parlamento

en 1679, como garantía suprema de la libertad individual, en los regímenes

de derecho y democracia.

HECHO: Acción, acto humano. Suceso, acontecimiento. Caso que es objeto

de una causa o litigio.

Introducción al Derecho 153

Page 154: Introduccion al derecho colombiano

HERMENÉUTICA: Ciencia que interpreta los textos escritos y fija su

verdadero sentido. Arte, ciencia de interpretar los textos legales.

HOMOLOGACIÓN: Confirmación judicial de determinados actos de las

partes, para la debida constancia y eficacia. Firmeza que al laudo arbitral

concede al transcurso del término legal sin impugnar el fallo de árbitros.

ILEGAL: Contrario a la ley. Prohibido por ella. Ilegítimo.

ILÍCITO: Lo prohibido por la ley a causa de oponerse a la justicia, a la

equidad, a la razón o a las buenas costumbres.

INDEMNIZAR: Resarcir los daños y perjuicios.

INHABILIDAD: Carencia de habilidades o de requisitos para desempeñar un

cargo, bien por nombramiento popular o de un ente con jurisdicción o mando.

INICIATIVA DE LAS LEYES: Facultad de proponer las leyes que deben ser

discutidas y aprobadas por el poder legislativo.

JUDICIAL: Atinente a la administración de justicia. Hecho en justicia o por su

autoridad.

JUEZ: El que posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar, y

ejecutar el fallo en un pleito o causa. Es quien decide interpretando la ley, o

ejerciendo su arbitrio la contienda suscrita o el proceso promovido.

JURISDICCIÓN. Genéricamente, autoridad, potestad, dominio, poder,

conjunto de atribuciones que corresponden en una materia y en cierta esfera Introducción al Derecho 154

Page 155: Introduccion al derecho colombiano

territorial. Poder para gobernar y aplicar las leyes. Territorio en que un juez o

tribunal ejerce sus funciones de autoridad.

LEGISLACIÓN: Conjunto o cuerpo de leyes que integran el derecho positivo

vigente en un Estado.

LEGISLATURA: Tiempo en que funcionan los cuerpos legislativos.

LITIGIO: Pleito. Juicio ante juez o tribunal. Disputa, contienda. Altercación de

índole judicial.

NACIONAL: Natural de la nación como oposición a extranjero, y dotado en

consecuencia de la plenitud de derechos políticos, civiles y sociales que la

constitución y las leyes de cada país otorguen.

NACIONALIDAD: Vínculo jurídico y político existente entre un Estado y los

miembros del mismo.

NORMA: Regla de conducta. Precepto. Ley. Regla de conducta cuyo fin es el

cumplimiento de un precepto legal.

ORDENAMIENTO: Colección o cuerpo de leyes. Determinación oficial de las

fuentes del derecho.

PARLAMENTARIO: Referente a un parlamento político o judicial. Diputado,

senador o cualquier otro representante o miembro de un parlamento, como

poder legislativo más o menos sincero.

Introducción al Derecho 155

Page 156: Introduccion al derecho colombiano

PLEBISCITO: Apelación al pueblo para que libremente escoja y determine su

rumbo, a través de él los ciudadanos podrán aprobar o no un asunto

concreto que se someta a su consideración. Por medio de este proceso

democrático se somete a decisión del pueblo un tema específico de orden

nacional.

POLÍTICA: Arte de gobernar, dictando leyes y haciéndolas cumplir,

promoviendo el bien público y remediando las necesidades de los

ciudadanos y habitantes de un país.

QUÓRUM: Voz latina, ya castellana y significa “los que”, “los cuales”.

Número de personas necesarias para tomar una decisión en una asamblea o

grupo.

RECURSO: Medio, procedimiento extraordinario, solicitud, petición escrita.

Reclamación que concedida por la ley o reglamento, formula quien se cree

perjudicado o agraviado por la providencia de un juez o tribunal, ante el

mismo o el superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque.

REFERENDO: Procedimiento de la democracia en virtud del cual el pueblo

da su consentimiento para aprobar o derogar una ley, para validar o no una

reforma constitucional. En el referendo se aplican los principios de una

democracia participativa directa.

RETROACTIVIDAD: Efecto, eficacia de un hecho o disposición presente

sobre el pasado. Por autoridad de derecho, extenderse una ley a hechos

anteriores a su promulgación. Cuando una ley nueva se aplica a hechos ya

consumados.

Introducción al Derecho 156

Page 157: Introduccion al derecho colombiano

SENTENCIA: Dictamen, opinión, parecer propio. Decisión extrajudicial de la

persona a quien se encomienda resolver una controversia, duda o dificultad.

Resolución judicial de una causa. Fallo en la cuestión principal de un

proceso. El más solemne de los mandatos de un juez o tribunal por oposición

a auto o providencia. Sentencia procede del latín sentiendo. La sentencia

puede ser: absolutoria, colectiva, congruente, de remate, definitiva,

ejecutoriada, extra, política, indeterminada, interlocutoria y nula.

TERRITORIALIDAD: Peculiar consideración jurídica de las cosas dentro del

territorio de un Estado que estatuye sobre ellas. Ficción jurídica que estima

parte del territorio nacional, los buques de guerra, aún en aguas

jurisdiccionales de otro país, y los domicilios de los agentes diplomáticos,

exentos de la ley local si es la extranjera.

TERRITORIO: Del latín terra. Parte de la superficie terrestre sometida a la

jurisdicción de un Estado, provincia, región o municipio. Término

jurisdiccional.

TESTAR: Hacer testamento. Formular una declaración de última voluntad.

Tachar. Denunciar algo y solicitar su embargo.

TEXTO LEGAL: Conjunto de disposiciones generales, obligatorias, dadas por

autoridades de derecho o de hecho, reunidas con cierto método y que

integran un código o una ley importante, aunque por extensión quepa

denominar texto legal a la referencia que se haga de cualquier ley.

USOS CONVENCIONALES: Prácticas o cláusulas reiteradas en los actos y

contratos que contemplan la voluntad expresada por las partes, o la

interpretan, por la autoridad de la reiteración en casos semejantes.Introducción al Derecho 157

Page 158: Introduccion al derecho colombiano

VACATIO LEGIS: Locución latina. Vacación de la ley. Plazo, inmediatamente

posterior a su publicación y durante la cual no es obligatoria.

Introducción al Derecho 158

Page 159: Introduccion al derecho colombiano

9. RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cuál es el organismo encargado de la creación de la ley?

En Colombia el órgano encargado de crear la Ley es el congreso de la

República, el cual está compuesto por el Senado y la Cámara de

Representantes.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Procuraduría General de la Nación y

Contraloría General de la República?

La Procuraduría General de la Nación vigila el cumplimiento de la

Constitución, las leyes, las decisiones judiciales, los actos administrativos y

protege los derechos humanos de los ciudadanos; la Contraloría General de

la República vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares

que manejan los bienes o fondos de la Nación.

3. ¿Quién reforma la Constitución Política de un país?

La Constitución Política puede ser reformada por el Congreso, por una

asamblea constituyente, o por el pueblo mediante un referendo. El referendo

es un mecanismo de participación ciudadana contemplado en el artículo 103

de la Carta Magna.

4. ¿Ante quién se interpone una acción de tutela?

La acción de tutela se interpone ante cualquier juez de la república, sea

promiscuo, civil, penal, laboral, en todo momento y en cualquier lugar.

Introducción al Derecho 159

Page 160: Introduccion al derecho colombiano

5. ¿Qué es jurisprudencia?

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias o fallos, dictados por los

órganos judiciales: tribunales, jueces, Corte Suprema de Justicia, sobre un

mismo tema, y orientadas en un mismo sentido, y donde se ha aplicado una

serie de principios y normas, que sirven para orientar la decisión de casos

similares.

6. ¿Qué es delito?

Es una conducta típica, antijurídica y culpable.

7. ¿Qué ocurre cuando una ley no respeta los principios constitucionales?

Cuando ello ocurre se procede a demandarla por inconstitucional ante la

Corte Constitucional que es la instancia encargada de velar por la protección

de la Constitución Política de nuestro país.

Introducción al Derecho 160

Page 161: Introduccion al derecho colombiano

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

BETANCUR J., Carlos. Constitución Política de Colombia. Medellín: Señal

Editora, 1991.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental.

Primera edición. Buenos Aires: Heliasta S. L. R., 1979.

KELSEN, Hans. Teoría general del derecho y del Estado. 3ª. Ed. México:

UNAM. 1969.

LLERAS DE LA FUENTE, Carlos y otros. Interpretación y génesis de la

Constitución Política de Colombia. Santa Fe de Bogotá. 1992.

NARANJO MESA, Wladimiro. Teoría constitucional e instituciones políticas.

2a. edición. Bogota. Temis, 1987.

SAA VELASCO, Ernesto. Teoría constitucional general. Ediciones

Jurídicas.1996

YOUNES MORENO, Diego. Derecho constitucional colombiano. Biblioteca

Jurídica Dike. 1ª. Ed. 1993.

Decreto 2591 de 1991.

Introducción al Derecho 161

Page 162: Introduccion al derecho colombiano

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

GAVIRIA DÍAZ, Carlos. Temas de introducción al derecho. 1ª. Ed. Medellín.

Señal Editora. 1992.

GÓMEZ SIERRA, Francisco. Constitución Política de Colombia. Ed. Leyer.

Decimaquinta edición. 2003

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción al derecho. 8a edición.

Bogotá: Temis, 1990.

Introducción al Derecho 162

Page 163: Introduccion al derecho colombiano

ANEXO A

DECRETO 2591 DE 1991

(Noviembre 19)

Diario Oficial No. 40.165, del 19 de noviembre de 1991

Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de

la Constitución Política.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de las facultades que le confiere el literal b) del artículo transitorio

5 <385> de la Constitución Nacional oída y llevado a cabo el trámite de que

trata el artículo transitorio 6, ante la Comisión Especial,

DECRETA:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES Y PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 1o. OBJETO. Toda persona tendrá acción de tutela para

reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un

procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su

nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales

fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados

por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares

en las casos que señale este Decreto. Todos los días y horas son hábiles

para interponer la acción de tutela.

Introducción al Derecho 163

Page 164: Introduccion al derecho colombiano

La acción de tutela procederá aun bajo los estados de excepción. {Cuando la

medida excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por lo

menos para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones

que la Constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley

estatutaria de los estados de excepción}.

ARTÍCULO 2o. DERECHOS PROTEGIDOS POR LA TUTELA. La acción de

tutela garantiza los derechos constitucionales fundamentales. {Cuando una

decisión de tutela se refiere a un derecho no señalado expresamente por la

Constitución como fundamental, pero cuya naturaleza permita su tutela para

casos concretos, la Corte Constitucional le dará prelación en la revisión a

esta decisión}.

ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS. El trámite de la acción de tutela se desarrollará

con arreglo a los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial,

economía, celeridad y eficacia.

ARTÍCULO 4o. INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS TUTELADOS. Los

derechos protegidos por la acción de tutela se interpretarán de conformidad

con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por

Colombia.

ARTÍCULO 5o. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA. La acción de

tutela procede contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, que

haya violado, viole o amenace violar cualquiera de los derechos de que trata

el artículo 2º de esta ley. También procede contra acciones u omisiones de

particulares, de conformidad con lo establecido en el capitulo III de este

derecho. La procedencia de la tutela en ningún caso está sujeta a que la

Introducción al Derecho 164

Page 165: Introduccion al derecho colombiano

acción de la autoridad o del particular se haya manifestado en un acto

jurídico escrito.

ARTÍCULO 6o. CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DE LA TUTELA. La

acción de tutela no procederá:

1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que

aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio

irremediable. La existencia de dichos medios será apreciada en concreto, en

cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el

solicitante}.

2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de habeas

corpus.

3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los

demás mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior

no obsta para que el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o

violados en situaciones que comprometan intereses o derechos colectivos

siempre que se trate de impedir un perjuicio irremediable.

4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño

consumado, salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del

derecho.

5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.

ARTÍCULO 7o. MEDIDAS PROVISIONALES PARA PROTEGER UN

DERECHO. Desde la presentación de la solicitud, cuando el juez

expresamente lo considere necesario y urgente para proteger el derecho,

suspenderá la aplicación del acto concreto que lo amenace o vulnere.

Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la ejecución o

la continuidad de la ejecución, para evitar perjuicios ciertos e inminentes al Introducción al Derecho 165

Page 166: Introduccion al derecho colombiano

interés público. En todo caso el juez podrá ordenar lo que considere

procedente para proteger los derechos y no hacer ilusorio el efecto de un

eventual fallo a favor del solicitante.

La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquél contra

quien se hubiere hecho la solicitud por el medio más expedito posible.

El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier medida

de conservación o seguridad encaminada a proteger el derecho o a evitar

que se produzcan otros daños como consecuencia de los hechos realizados,

todo de conformidad con las circunstancias del caso.

El juez podrá, de oficio o a petición de parte, por resolución debidamente

fundada, hacer cesar en cualquier momento la autorización de ejecución o

las otras medidas cautelares que hubiere dictado.

ARTíCULO 8o. LA TUTELA COMO MECANISMO TRANSITORIO. Aún

cuando el afectado disponga de otro medio de defensa judicial, la acción de

tutela procederá cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un

perjuicio irremediable.

En el caso del inciso anterior, el juez señalará expresamente en la sentencia

que su orden permanecerá vigente sólo durante el término que la autoridad

judicial competente utilice para decidir de fondo sobre la acción instaurada

por el afectado.

En todo caso el afectado deberá ejercer dicha acción en un término máximo

de cuatro (4) meses a partir del fallo de tutela.

Si no la instaura, cesarán los efectos de éste. Introducción al Derecho 166

Page 167: Introduccion al derecho colombiano

Cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un daño

irreparable, la acción de tutela también podrá ejercerse conjuntamente con la

acción de nulidad y de las demás procedentes ante la jurisdicción de lo

contencioso administrativo. En estos casos, el juez si lo estima procedente

podrá ordenar que no se aplique el acto particular respecto de la situación

jurídica concreta cuya protección se solicita, mientras dure el proceso

.

ARTÍCULO 9o. AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA. No será

necesario interponer previamente la reposición u otro recurso administrativo

para presentar la solicitud de tutela. El interesado podrá interponer los

recursos administrativos, sin perjuicio de que ejerza directamente en

cualquier momento la acción de tutela.

El ejercicio de la acción de tutela no exime de la obligación de agotar la vía

gubernativa para acudir a la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

ARTÍCULO 10. LEGITIMIDAD E INTERÉS. La acción de tutela podrá ser

ejercida, en todo momento y lugar, por cualquiera persona vulnerada o

amenazada en uno de sus derechos fundamentales, quien actuará por sí

misma o a través de representante. Los poderes se presumirán auténticos.

También se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los

mismos no esté en condiciones de promover su propia defensa. Cuando tal

circunstancia ocurra, deberá manifestarse en la solicitud.

También podrá ejercerla el Defensor del Pueblo y los personeros

municipales.

Introducción al Derecho 167

Page 168: Introduccion al derecho colombiano

ARTÍCULO 11. CADUCIDAD. <Artículo INEXEQUIBLE>

ARTÍCULO 12. EFECTOS DE LA CADUCIDAD. <Artículo INEXEQUIBLE>

ARTÍCULO 13. PERSONAS CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA ACCIÓN E

INTERVINIENTES. La acción se dirigirá contra la autoridad pública o el

representante del órgano que presuntamente violó o amenazó el derecho

fundamental. Si uno u otro hubiesen actuado en cumplimiento de órdenes o

instrucciones impartidas por un superior, o con su autorización o aprobación,

la acción se entenderá dirigida contra ambos, sin perjuicio de lo que se

decida en el fallo. De ignorarse la identidad de la autoridad pública, la acción

se tendrá por ejercida contra el superior.

Quien tuviere un interés legítimo en el resultado del proceso podrá intervenir

en él como coadyuvante del actor o de la persona o autoridad pública contra

quien se hubiere hecho la solicitud.

ARTÍCULO 14. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. Informalidad. En la

solicitud de tutela se expresará, con la mayor claridad posible, la acción o la

omisión que la motiva, el derecho que se considera violado o amenazado o

del agravio, y la descripción de las demás circunstancias relevantes para

decidir la solicitud. También contendrá el nombre h lugar de residencia del

solicitante.

No será indispensable citar la norma constitucional infringida, siempre que se

determine claramente el derecho violado o amenazado.

La acción podrá ser ejercida, sin ninguna formalidad o autenticación, por

memorial, telegrama u otro medio de comunicación que se manifieste por

escrito, para lo cual se gozará de franquicia. No será necesario actuar por

medio de apoderado.Introducción al Derecho 168

Page 169: Introduccion al derecho colombiano

En caso de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de

edad, la acción podrá ser ejercida verbalmente. El juez deberá atender

inmediatamente al solicitante, pero, sin poner en peligro el goce efectivo del

derecho, podrá exigir su posterior presentación personal para recoger una

declaración que facilite proceder con el trámite de la solicitud, u ordenar al

secretario levantar el acta correspondiente sin formalismo alguno.

ARTÍCULO 15. TRÁMITE PREFERENCIAL. La tramitación de la tutela estará

a cargo del juez, del presidente de la sala o magistrado a quien éste designe,

en turno riguroso, y será sustanciada con prelación para lo cual se

pospondrá cualquier asunto de naturaleza diferente, salvo el de habeas

corpus.

Los plazos son perentorios o improrrogables.

ARTÍCULO 16. NOTIFICACIONES. Las providencias que se dicten se

notificarán a las partes o intervinientes, por el medio que el juez considere

más expedito y eficaz.

ARTÍCULO 17. CORRECCIÓN DE LA SOLICITUD. Si no pudiere

determinarse el hecho o la razón que motiva la solicitud de tutela se

prevendrá al solicitante para que la corrija en el término de tres días, los

cuales deberán señalarse concretamente en la correspondiente providencia,

Si no las corrige, la solicitud podrá ser rechazada de plano.

Si la solicitud fuere verbal, el juez procederá a corregirla en el acto, con la

información adicional que le proporcione el solicitante.

Introducción al Derecho 169

Page 170: Introduccion al derecho colombiano

ARTÍCULO 18. RESTABLECIMIENTO INMEDIATO. El juez que conozca de

la solicitud podrá tutelas el derecho, prescindiendo de cualquier

consideración formal y sin ninguna averiguación previa, siempre y cuando el

fallo se funde en un medio de prueba del cual se pueda deducir una grave e

inminente violación o amenaza del derecho.

ARTÍCULO 19. INFORMES. El juez podrá requerir informes al órgano o a la

autoridad contra quien se hubiere hecho la solicitud y pedir el expediente

administrativo o la documentación donde consten los antecedentes del

asunto. La omisión injustificada de enviar esas pruebas al juez acarreará

responsabilidad.

El plazo para informar será de uno a tres días, y se fijará según sea la índole

del asunto, la distancia y la rapidez de los medios de comunicación.

Los informes se considerarán rendidos bajo juramento.

ARTÍCULO 20. PRESUNCIÓN DE VERACIDAD. Si el informe no fuere

rendido dentro del plazo correspondiente, se tendrán por ciertos los hechos y

se entrará a resolver de plano, salvo que el juez estime necesaria otra

averiguación previa.

ARTÍCULO 21. INFORMACIÓN ADICIONAL. Si del informe resultare que son

ciertos los hechos, podrá ordenarse de inmediato información adicional que

deberá rendirse dentro de tres días con las pruebas que sean

indispensables. Si fuere necesario, se oirá en forma verbal al solicitante y a

aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud, de todo lo cual se levantará

el acta correspondiente de manera sumaria.

Introducción al Derecho 170

Page 171: Introduccion al derecho colombiano

En todo caso, el juez podrá fundar su decisión en cualquier medio probatorio

para conceder o negar la tutela.

ARTÍCULO 22. PRUEBAS. El juez, tan pronto llegue al convencimiento

respecto de la situación litigiosa, podrá proferir el fallo, sin necesidad de

practicar las pruebas solicitadas.

ARTÍCULO 23. PROTECCIÓN DEL DERECHO TUTELADO. Cuando la

solicitud se dirija contra una acción de la autoridad el fallo que conceda la

tutela tendrá por objeto garantizar al agraviado el pleno goce de su derecho,

y volver al estado anterior a la violación, cuando fuere posible.

Cuando lo impugnado hubiere sido la denegación de un acto o una omisión,

el fallo ordenará realizarlo o desarrollar la acción adecuada, para lo cual se

otorgará un plazo prudencial perentorio. Si la autoridad no expide el acto

administrativo de alcance particular o lo remite al juez en el término de 48

horas, éste podrá disponer lo necesario para que el derecho sea libremente

ejercido son más requisitos. Si se hubiere tratado de una mera conducta o

actuación material, o de una amenaza, se ordenará su inmediata cesación,

así como evitar toda nueva violación o amenaza, perturbación o restricción.

En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso

concreto.

ARTÍCULO 24. PREVENCIÓN A LA AUTORIDAD. Si al concederse la tutela

hubieren cesado los efectos del acto impugnado, o éste se hubiera

consumado en forma que no sea posible restablecer al solicitante en el goce

de su derecho conculcado, en el fallo se prevendrá a la autoridad pública

para que en ningún caso vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que Introducción al Derecho 171

Page 172: Introduccion al derecho colombiano

dieron mérito para conceder la tutela, y que, si procediere de modo contrario,

será sancionada de acuerdo con lo establecido en el artículo correspondiente

de este decreto, todo sin perjuicio de las responsabilidades en que ya

hubiere incurrido.

El juez también prevendrá a la autoridad en los demás casos en que lo

considere adecuado para evitar la repetición de la misma acción u omisión.

ARTÍCULO 25. INDEMNIZACIONES Y COSTAS. Cuando el afectado no

disponga de otro medio judicial, y la violación del derecho sea manifiesta y

consecuencia de una acción clara e indiscutiblemente arbitraria, además de

lo dispuesto en los dos artículos anteriores, en el fallo que conceda la tutela

el juez, de oficio, tiene la potestad de ordenar en abstracto la indemnización

del daño emergente causado si ello fuere necesario para asegurar el goce

efectivo del derecho así como el pago de las costas del proceso. La

liquidación del mismo y de los demás perjuicios se hará ante la jurisdicción

de lo contencioso administrativo o ante el juez competente, por el trámite

incidental, dentro de los seis meses siguientes, para lo cual el juez que

hubiere conocido de la tutela remitirá inmediatamente copia de toda la

actuación.

La condena será contra la entidad de que dependa el demandado y

solidariamente contra éste, si se considera que ha mediado dolo o culpa

grave de su parte, todo ellos sin perjuicio de las demás responsabilidades

administrativas, civiles o penales en que haya incurrido.

Si la tutela fuere rechazada o denegada por el juez, éste condenará al

solicitante al pago de las costas cuando estimare fundadamente que incurrió

en temeridad. Introducción al Derecho 172

Page 173: Introduccion al derecho colombiano

ARTÍCULO 26. CESACIÓN DE LA ACTUACIÓN IMPUGNADA. Si, estando

en curso la tutela, se dictare resolución, administrativa o judicial, que

revoque, detenga o suspenda la actuación impugnada, se declarará fundada

la solicitud únicamente para efectos de indemnización y de costas, si fueren

procedentes.

El recurrente podrá desistir de la tutela, en cuyo caso se archivará el

expediente.

Cuando el desistimiento hubiere tenido origen en una satisfacción

extraprocesal de los derechos reclamados por el interesado, el expediente

podrá reabrirse en cualquier tiempo, si se demuestra que la satisfacción

acordada ha resultado incumplida o tardía.

ARTÍCULO 27. CUMPLIMIENTO DEL FALLO. Proferido el fallo que conceda

la tutela, la autoridad responsable del agravio deberá cumplirla sin demora.

Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se

dirigirá al superior del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y

abra el correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas

otras cuarenta y ocho horas, ordenará abrir proceso contra el superior que no

hubiere procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las

medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez podrá sancionar por

desacato al responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia.

Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario en su caso.

En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso

concreto y mantendrá la competencia hasta que esté completamente

restablecido el derecho o eliminadas las causas de la amenaza. Introducción al Derecho 173

Page 174: Introduccion al derecho colombiano

ARTÍCULO 28. ALCANCES DEL FALLO. El cumplimiento del fallo de tutela

no impedirá que se proceda contra la autoridad pública, si las acciones u

omisiones en que incurrió generaren responsabilidad.

La denegación de la tutela no puede invocarse para excusar las

responsabilidades en que haya podido incurrir el autor del agravio.

ARTÍCULO 29. CONTENIDO DEL FALLO. Dentro de los diez días siguientes

a la presentación de la solicitud el juez dictará fallo, el cual deberá contener:

1. La identificación del solicitante.

2. La identificación del sujeto o sujetos de quien provenga la amenaza o

vulneración.

3. La determinación del derecho tutelado.

4. La orden y la definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de

hacer efectiva la tutela.

5. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún

caso podrá exceder de 48 horas.

6. Cuando la violación o amenaza de violación derive de la aplicación de una

norme incompatible con los derechos fundamentales, la providencia judicial

que resuelva la acción interpuesta deberá además ordenar la inaplicación de

la norma impugnada en el caso concreto.

PARÁGRAFO. El contenido del fallo no podrá ser inhibitorio.

ARTÍCULO 30. NOTIFICACIÓN DEL FALLO. El fallo se notificará por

telegrama o por otro medio expedito que asegure su cumplimiento, a más

tardar al día siguiente de haber sido proferido.

Introducción al Derecho 174

Page 175: Introduccion al derecho colombiano

ARTICULO 31. IMPUGNACIÓN DEL FALLO. Dentro de los tres días

siguientes a su notificación el fallo podrá ser impugnado por el Defensor del

Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o el representante del órgano

correspondiente, sin perjuicio de su cumplimiento inmediato.

Los fallos que no sean impugnados serán enviados al día siguiente a la Corte

Constitucional para su revisión.

ARTÍCULO 32. TRÁMITE DE LA IMPUGNACIÓN. Presentada debidamente

la impugnación el juez remitirá el expediente dentro de los dos días

siguientes al superior jerárquico correspondiente.

El juez que conozca de la impugnación, estudiará el contenido de la misma,

cotejándola con el acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio o a

petición de parte, podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas y

proferirá el fallo dentro de los 20 días siguientes a la recepción del

expediente. Si a su juicio, el fallo carece de fundamento, procederá a

revocarlo, lo cual comunicará de inmediato. Si encuentra el fallo ajustado a

derecho, lo confirmará. En ambos casos, dentro de los diez días siguientes a

la ejecutoria del fallo de segunda instancia, el juez remitirá el expediente a la

Corte Constitucional, para su eventual revisión.

ARTÍCULO 33. REVISIÓN POR LA CORTE CONSTITUCIONAL. La Corte

Constitucional designará dos de sus magistrados para que seleccionen, sin

motivación expresa y según su criterio, las sen ARTÍCULO 34. DECISIÓN

EN SALA. La Corte Constitucional designará los tres magistrados de su seno

que conformarán la Sala que habrá de revisar los fallos de tutela de

conformidad con el procedimiento vigente para los tribunales del Distrito

Introducción al Derecho 175

Page 176: Introduccion al derecho colombiano

Judicial. {Los cambios de jurisprudencia deberán ser decididos por la Sala

Plena de la Corte, previo registro del proyecto de fallo correspondiente}.

ARTÍCULO 35. DECISIONES DE REVISIÓN. Las decisiones de revisión que

revoquen o modifiquen el fallo, unifiquen la jurisprudencia constitucional o

aclaren el alcance general de las normas constitucionales deberán ser

motivadas. Las demás podrán ser brevemente justificadas.

La revisión se concederá en el efecto devolutivo, pero la Corte podrá aplicar

lo dispuesto en el artículo 7 de este Decreto.

ARTÍCULO 36. EFECTOS DE LA REVISIÓN. Las sentencias en que se

revise una decisión de tutela sólo surtirán efectos en el caso concreto y

deberán ser comunicadas inmediatamente al juez o tribunal competente de

primera instancia, el cual notificará la sentencia de la Corte a las partes y

adoptará las decisiones necesarias para adecuar su fallo a lo dispuesto por

ésta.

CAPÍTULO II.

COMPETENCIA

ARTÍCULO 37. PRIMERA INSTANCIA. Son competentes para conocer de la

acción de tutela, a prevención, los jueces o tribunales con jurisdicción en el

lugar donde ocurriere la violación o la amenaza que motivaren la

presentación de la solicitud.

El que interponga la acción de tutela deberá manifestar, bajo la gravedad del

juramento, que no ha presentado otra respecto de los mismos hechos y

Introducción al Derecho 176

Page 177: Introduccion al derecho colombiano

derechos. Al recibir la solicitud, se le advertirá sobre las consecuencias

penales del falso testimonio.

De las acciones dirigidas contra la prensa y los demás medios de

comunicación serán competentes los jueces de circuito del lugar.

ARTÍCULO 38. ACTUACIÓN TEMERARIA. Cuando, sin motivo

expresamente justificado, la misma acción de tutela sea presentada por la

misma persona o su representante ante varios jueces o tribunales, se

rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes.

El abogado que promoviere la presentación de varias acciones de tutela

respecto de los mismos hechos y derechos, será sancionado con la

suspensión de la tarjeta profesional al menos por dos años. En caso de

reincidencia, se le cancelará su tarjeta profesional, sin perjuicio de las demás

sanciones a que haya lugar.

ARTÍCULO 39. RECUSACIÓN. En ningún caso será procedente la

recusación. El juez deberá declararse impedido cuando concurran las

causales de impedimento del Código de Procedimiento Penal so pena de

incurrir en la sanción disciplinaria correspondiente. El juez que conozca de la

impugnación del fallo de tutela deberá adoptar las medidas procedentes para

que se inicie el procedimiento disciplinario, si fuere el caso.

ARTÍCULO 40. COMPETENCIA ESPECIAL. <Artículo INEXEQUIBLE>

ARTÍCULO 41. FALTA DE DESARROLLO LEGAL. No se podrá alegar la

falta de desarrollo legal de un derecho fundamental civil o político para

impedir su tutela. Introducción al Derecho 177

Page 178: Introduccion al derecho colombiano

CAPÍTULO III.

TUTELA CONTRA PARTICULARES

ARTÍCULO 42. PROCEDENCIA. La acción de tutela procederá contra

acciones u omisiones de particulares en los siguientes casos:

1. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado

de la prestación del servicio público de educación (para proteger los

derechos consagrados en los artículos 13, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 27, 29, 37,

y 38 de la Constitución)

2. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado

de la prestación del servicio público de salud {para proteger los derechos a la

vida, a la intimidad, a la igualdad y a la autonomía}.

3. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado

de la prestación de servicios públicos domiciliarios.

4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra

quien la controla efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que

motivó la acción, siempre y cuando el solicitante tenga una relación de

subordinación o indefensión con tal organización.

5. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace

violar el artículo 17 de la Constitución.

6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la

solicitud en ejercicio del habeas data, de conformidad con lo establecido en

el artículo 15 de la Constitución.

7. Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En

este caso se deberá anexar la transcripción de la información o la copia de la

publicación y de la rectificación solicitada que no fue publicada en

condiciones que aseguren la eficacia de la misma.

Introducción al Derecho 178

Page 179: Introduccion al derecho colombiano

8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones

públicas, en cuyo caso se aplicará el mismo régimen que a las autoridades

públicas.

9. Cuando la solicitud sea para tutelar {la vida o la integridad de} quien se

encuentre en situación de subordinación o indefensión respecto del particular

contra el cual se interpuso la acción. Se presume la indefensión del menor

que solicite la tutela.

ARTÍCULO 43. TRÁMITE. La acción de tutela frente a particulares se

tramitará de conformidad con lo establecido en este Decreto, salvo en los

artículos 9, 23 y los demás que no fueren pertinentes.

ARTÍCULO 44. PROTECCIÓN ALTERNATIVA. La providencia que inadmita

o rechace la tutela deberá indicar el procedimiento idóneo para proteger el

derecho amenazado o violado.

ARTÍCULO 45. CONDUCTAS LEGÍTIMAS. No se podrá conceder la tutela

contra conductas legítimas de un particular.

CAPÍTULO IV.

LA TUTELA Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO

ARTÍCULO 46. LEGITIMACIÓN. El Defensor del Pueblo podrá, sin perjuicio

del derecho que asiste a los interesados, interponer la acción de tutela en

nombre de cualquier persona que se lo solicite o que esté en situación de

desamparo e indefensión.

Introducción al Derecho 179

Page 180: Introduccion al derecho colombiano

ARTÍCULO 47. PARTE. Cuando el Defensor del Pueblo interponga la acción

de tutela será, junto con el agraviado, parte en el proceso.

ARTÍCULO 48. ASESORES Y ASISTENTES. El Defensor del Pueblo podrá

designar libremente los asesores y asistentes necesarios para el ejercicio de

esta función.

ARTÍCULO 49. DELEGACIÓN EN PERSONEROS. En cada municipio, el

personero en su calidad de defensor en la respectiva entidad territorial podrá,

por delegación expresa del Defensor del Pueblo, interponer acciones de

tutela o representarlo en las que éste interponga directamente.

ARTÍCULO 50. ASISTENCIA A LOS PERSONEROS. Los personeros

municipales y distritales podrán requerir del Defensor del Pueblo la asistencia

y orientación necesarias en los asuntos relativos a la protección judicial de

los derechos fundamentales.

ARTÍCULO 51. COLOMBIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR. El

colombiano que resida en el exterior, cuyos derechos fundamentales estén

siendo amenazados o violados por una autoridad pública de la República de

Colombia, podrá interponer acción de tutela por intermedio del Defensor del

Pueblo, de conformidad con lo establecido en el presente decreto.

CAPÍTULO V

SANCIONES

ARTÍCULO 52. DESACATO. La persona que incumpliere una orden de un

juez proferida con base en el presente decreto incurrirá en desacato

sancionable con arresto hasta de seis meses y multa hasta de 20 salarios Introducción al Derecho 180

Page 181: Introduccion al derecho colombiano

mínimos mensuales salvo que en este decreto ya se hubiere señalado una

consecuencia jurídica distinta y sin perjuicio de las sanciones penales a que

hubiere lugar.

La sanción será impuesta por el mismo juez mediante trámite incidental y

será consultada al superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres días

siguientes si debe revocarse la sanción. La consulta se hará en el efecto

devolutivo.

ARTÍCULO 53. SANCIONES PENALES. El que incumpla el fallo de tutela o

el juez que incumpla las funciones que le son propias de conformidad con

este Decreto incurrirá, según el caso, en fraude a resolución judicial,

prevaricato por omisión o en las sanciones penales a que hubiere lugar.

También incurrirá en la responsabilidad penal a que hubiere lugar quien

repita la acción o la omisión que motivó la tutela concedida mediante fallo

ejecutoriado en proceso en el cual haya sido parte.

ARTÍCULO 54. ENSEÑANZA DE LA TUTELA. En las instituciones de

educación se impartirá instrucción sobre la acción de tutela, de conformidad

con lo establecido en el artículo 41 de la Constitución.

ARTÍCULO 55. VIGENCIA. El presente decreto rige a partir de la fecha de su

publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Santa Fe de Bogotá D. C., a los 19 días de noviembre de 1991.

Introducción al Derecho 181

Page 182: Introduccion al derecho colombiano

CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO

El Ministro de Gobierno,

HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA

El Ministro de Justicia,

FERNANDO CARRILLO FLOREZ

Introducción al Derecho 182