Introduccion al Derecho - Los Vicios de la Justicia

5
INTRODUCCION AL DERECHO TEMA: LOS VICIOS DE LA JUSTICIA INJUSTICIA, ARBITRARIEDAD E ILEGALIDAD NOMBRE: KENNETH SIMION LEDESMA VICUÑA DOCENTE: DR. RAUL PARRA VICUÑA CICLO: 1ro “B” PERIODO ACADEMICO: 2013 – 2014

Transcript of Introduccion al Derecho - Los Vicios de la Justicia

Page 1: Introduccion al Derecho - Los Vicios de la Justicia

INTRODUCCION AL DERECHO

TEMA:

LOS VICIOS DE LA JUSTICIA

INJUSTICIA, ARBITRARIEDAD E ILEGALIDAD

NOMBRE:

KENNETH SIMION LEDESMA VICUÑA

DOCENTE:

DR. RAUL PARRA VICUÑA

CICLO:

1ro “B”

PERIODO ACADEMICO:

2013 – 2014

Page 2: Introduccion al Derecho - Los Vicios de la Justicia

UCACUE – INTRODUCCION AL DERECHO Dr. Raúl Parra Vicuña

2 Realizado por: Kenneth Simión Ledesma Vicuña

CONTENIDO

CONTENIDO.............................................................................................................................. 2

LOS VICIOS DE LA JUSTICIA ....................................................................................................... 3

INJUSTICIA ............................................................................................................................ 3

Definición de injusticia ..................................................................................................... 3

Injusticia en el derecho ..................................................................................................... 3

ARBITRARIEDAD ................................................................................................................... 3

Definición de Arbitrariedad .............................................................................................. 3

Podríamos definir tres planos de lo arbitrario .................................................................. 4

En el primer plano,........................................................................................................ 4

El segundo plano, .......................................................................................................... 4

Y el tercer plano, ........................................................................................................... 4

ILEGALIDAD .......................................................................................................................... 4

Noción de la Ilegalidad ..................................................................................................... 4

Formas de Ilegalidad......................................................................................................... 4

La inconstitucionalidad: ................................................................................................ 4

La ilegalidad: ................................................................................................................. 5

Page 3: Introduccion al Derecho - Los Vicios de la Justicia

UCACUE – INTRODUCCION AL DERECHO Dr. Raúl Parra Vicuña

3 Realizado por: Kenneth Simión Ledesma Vicuña

LOS VICIOS DE LA JUSTICIA

INJUSTICIA

Definición de injusticia

Injusticia es la falta o ausencia de justicia, ya sea en referencia a un suceso, acto o situación de

hecho (statu quo).

Puede estar referida a un sujeto o a un grupo social. La injusticia y por extensión la justicia-

puede ser considerada de distinta forma según los sistemas jurídicos vigentes en los distintos

países.

En el Critón, Platón manifestó no saber qué es la justicia, pero sí que es la injusticia.

Injusticia en el derecho

El término se refiere generalmente a la ilegalidad, abuso, negligencia o mala conducta que no

ha sido corregida, o bien sancionada por el sistema legal y/o sistema judicial.

El mal uso y el abuso respecto puede deberse a un fallo sistémico en el ordenamiento jurídico

(vacío legal).

ARBITRARIEDAD

Definición de Arbitrariedad

La noción de arbitrariedad se basa en el concepto de imposición coercitiva es decir todo

aquello que es arbitrario es algo inapelable e insoslayable. Es decir, algo que se impone con el

valor de ley con mayúsculas al punto tal de que nadie puede sustraerse a ella.

Por el otro lado: cuando una fuerza sobrenatural o exterior a un sujeto determinado se le

impone a un conjunto de personas. Tal como la muerte, el destino, como fuerzas

sobrenaturales, la imposición de las instituciones sociales y las ideologías como imposiciones

arbitrarias exteriores a un sujeto.

Pero también podemos dar otro matiz de la arbitrariedad; por ejemplo, cuando uno asimila un

hecho desfavorable de la realidad de forma paranoide es decir atribuyéndole una

intencionalidad en contra de uno o cuando una persona supone que existe un destino escrito e

inamovible, tanto la realidad como el destino son elevados a la provistos con la condición de

arbitrariedad y por lo mismo considerados poderes arbitrarios.

Es decir, la arbitrariedad no respeta límites, voluntades ni individualidades. Tampoco se

somete al tiempo. La arbitrariedad siempre exige una acotación instantánea, por lo que lo

contrario a la arbitrariedad sería básicamente el respeto al otro.

Es un concepto amplio y que tiene innumerables consecuencias, Rousseau por ejemplo, dijo

allá por el siglo XVIII que la primera persona que cercó un predio y dijo: Esto es mío, fundó la

propiedad privada; lo cual puede verse como un origen de lo arbitrario, puesto que el planeta

en sí, no es de un particular sino de todos y ninguno a la vez.

En la historia de la humanidad podríamos decir incluso que cuando el derecho sustituye al

derecho natural, se instituye lo arbitrario como regla.

Page 4: Introduccion al Derecho - Los Vicios de la Justicia

UCACUE – INTRODUCCION AL DERECHO Dr. Raúl Parra Vicuña

4 Realizado por: Kenneth Simión Ledesma Vicuña

Podríamos definir tres planos de lo arbitrario

Lo que realmente es arbitrario; lo que se eleva a condición de ley universal, y aquello que sin

ser arbitrario es visto como tal.

En el primer plano,

Tendríamos que incluir todo aquello que tenga que ver con accidentes, el destino, la

muerte, etc. Pero, como ninguno de estos factores contingentes tienen una intencionalidad

para ejercer su poder arbitrariamente sobre nosotros, tendríamos que considerar que por

más que se lo suela tomar como arbitrariedades no lo son más que metafóricamente

hablando.

El segundo plano,

Nos encontramos con cualquier tipo de cosa que se eleve a condición de ley universal, justa

o injusta, beneficiosa o no, es arbitraria ya que se ejerce sobre todos sin preocuparse por

las particularidades. La famosa frase "paga justo por pecador" es una muestra de este tipo

de arbitrariedad, que es por cierto, la arbitrariedad misma.

Y el tercer plano,

Es lo que llamamos, la percepción paranoide, de lo exterior o interior a uno. Todo aquello

que no entendemos o que no nos resulta familiar por ejemplo es considerado

paranoicamente como si fuese un poder en contra de uno. Un síntoma por ejemplo, no se

impone porque tenga una intencionalidad en contra nuestra pero nos tiraniza y nos obliga a

obedecer su mandato coercitivamente por eso es visto como un ejercicio de arbitrio. Los

dichos por nadie, repetidos por todos; (de lo que hablamos en Ayúdame durante una

semana completa) son el caso contrario, imposiciones arbitrarias que son naturalizadas por

pertenecer a la familiaridad de lo cotidiano.

ILEGALIDAD

Noción de la Ilegalidad

El principio de legalidad es aquel según el cual toda actividad del estado debe estar conforme

con el Derecho de Estado. Por lo tanto la ilegalidad es la violación del principio de legalidad por

una autoridad administrativa cuyo acto se vicia.

Formas de Ilegalidad

La inconstitucionalidad:

Esta se subdivide en;

La inconstitucionalidad de actos administrativos:

Son aquellos actos que se encuentran viciados de inconstitucionalidad cuando la autoridad

administrativa que los dicto ha infringido algún precepto, principio o garantía

constitucional.

La usurpación de funciones:

La constitución y las leyes definen las atribuciones del poder público y a ellas debe sujetarse

su ejercicio. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos. Existen dos tipos de

Page 5: Introduccion al Derecho - Los Vicios de la Justicia

UCACUE – INTRODUCCION AL DERECHO Dr. Raúl Parra Vicuña

5 Realizado por: Kenneth Simión Ledesma Vicuña

usurpación de funciones: la usurpación de la autoridad y la usurpación de funciones

propiamente dicha.

• La usurpación de autoridad:

El usurpador de autoridad es aquel que la ejerce y realiza sin ningún tipo de

investidura, ni regular ni prescrita.

• La usurpación de funciones:

Existe, por otra parte, usurpación de funciones cuando una autoridad perteneciente a

una de las ramas del Poder Público usurpa funciones correspondientes a otra rama del

mismo Poder Público.

La ilegalidad:

A continuación como los vicios de forma y la contrariedad al Derecho en general pueden viciar

los actos administrativos.

La extralimitación de atribuciones:

En materia administrativa la invasión o interferencia de un funcionario administrativo se

supone en atribuciones que no les corresponden y que están atribuidas específicamente a

otra autoridad administrativa. La diferencia con la usurpación de funciones es que esta

emana de la violación de lo contemplado por la carta magna en cuanto a las funciones

administrativa y la extralimitación de funciones es de orden legal, más no constitucional.

El abuso o exceso de poder:

Este abuso de poder puede cometerlo cualquier funcionario aun en el caso de dar

cumplimiento estricto de la norma escrita, porque en la aplicación de esta norma legal bien

puede haber tergiversado los presupuestos de hecho que autorizan la actuación del

funcionario.

La desviación de poder:

Se da en aquellos actos que a pesar se conservarse siempre formal y aparentemente

siempre dentro de los límites de las facultades discrecionales, estas son usadas para fines

distintos de aquellos para los cuales fueron atribuidas al funcionario esas facultades.

No se puede confundir el abuso de poder con la desviación de poder, pues la primera

consiste únicamente en hacer uso indebido del poder y el segundo se caracteriza más que

en ningún otro aspecto el llamado “tergiversamiento”, es decir, la administración sin violar

una norma legal realiza un acto que altere la verdad.

El vicio de forma:

Se dice que cuando la ley crea formas especiales para el cumplimiento del acto

administrativo, quiere decir que debe estará rodeado de todas aquellas garantías

necesarias para que pueda producir su efecto. Cuando la ley no establece estas formas

especiales para el acto, sino que únicamente establece la facultad de la Administración

Publica puede hacerse en las condiciones que juzgue más conveniente y racional el

funcionario público siempre que esta forma de expresión demuestre claramente la

voluntad de la Administración.