Introduccion Al Derecho Parte i Version 2012

download Introduccion Al Derecho Parte i Version 2012

of 25

Transcript of Introduccion Al Derecho Parte i Version 2012

  • Apuntes de Introduccin

    al Derecho.

    Primera Parte Teora de la norma.

    Jorge Astudillo M.

    Escuela de Derecho (Via del Mar) Universidad Andrs Bello - 2012

  • 2 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    2

    PRIMERA PARTE: TEORA DE LA NORMA.

    I.- Notas introductorias.

    1.- El ser humano se desarrolla en el mundo y en la sociedad. Como dice el

    profesor Squella tanto la naturaleza como la sociedad constituyen algo as como el

    medio ambiente inevitable del hombre, que se trata de dos mbitos diferentes, lo

    cual quiere decir que el hombre tiene, por un lado, un medio natural y, por el otro,

    un medio social1.

    Algunos autores entienden que la sociedad es una realidad natural al ser

    humano, como Aristteles, otros en cambio sostienen que la sociedad es algo

    artificial y que es producto de una convencin, como sucede con los

    contractualistas. Sin embargo, con independencia de quien pueda tener la razn, no

    podemos desprendernos de la vida en sociedad.

    Un antiguo autor escriba:

    Nace el hombre, y nace sociable. La naturaleza se le presenta en el

    primer instante, lo acoge entre sus brazos, y lo entrega a la sociedad:

    sta lo recibe y lo coloca en el nmero de sus individuos. El mismo

    estado en que viene al mundo hace ver que no ha sido hecho para vivir

    solo. Su desnudez y falta de fuerzas estn manifestando la necesidad

    en que se halla2.

    No somos autrquicos, autosuficientes, necesitamos de los dems para

    desarrollarnos plenamente, ya sea en el plano material como espiritual.

    El ser humano necesita de los dems para alcanzar su mayor despliegue. Es

    muy difcil imaginar a un ser humano que no necesite de otros. Recordemos por

    ejemplo a Chuck Noland, interpretado por Tom Hanks en El Nufrago, quien ante la

    soledad que le consuma inventa un compaero con quien comunicarse, dando vida

    de esta manera al Sr. Wilson (un baln). Misma idea aparece en la pelcula Soy

    Leyenda, protagonizada por Will Smith. El protagonista Robert Neville

    constantemente entra a tiendas comerciales y entablaba conversaciones con otros

    clientes, en realidad maniques que cumplen para l un rol de personas con las que

    comunicarse.

    1 SQUELLA, Agustn. Introduccin al derecho. Santiago de Chile, Editorial Jurdica de Chile, 2008, p. 19. 2 VELA Y OLMO, Manuel. Historia filosfica de la sociedad humana. Espaa, Imprenta de don Benito Cano, 1797, p. 2.

  • 3 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    3

    Tal como recuerda Jorge Ivn Hbner las exigencias de su doble naturaleza,

    material y espiritual, llevan espontneamente a la persona humana a convivir con

    sus semejantes, formando la sociedad, a la que est ordenada como la parte al todo3.

    2.- La vida en sociedad genera conflictos y tensiones.

    Sabemos que los seres humanos no somos perfectos, que muchas veces

    buscamos satisfacer nuestros intereses personales dejando de lado el bienestar de los

    dems. Solamente el ser humano vivira alejado del conflicto y las disputas si viviera

    solo en el mundo o se convirtiera en una piedra o cualquier otra cosa carente de

    libertad.

    Dichoso el rbol, que es apenas sensitivo,

    y ms la piedra dura porque esa ya no siente,

    pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo,

    ni mayor pesadumbre que la vida consciente4.

    Ahora, es cierto que no podemos erradicar el conflicto de nuestras vidas, pero

    s podemos encontrar mecanismos de solucin al mismo. Los seres humanos usan

    distintas formas de dar solucin a las controversias sociales:

    a. La autotutela. Es una forma privada de dar solucin a los conflictos sociales

    y consiste en el uso de la fuerza por parte de las personas que en l se

    encuentran envueltos. Beatrix Kiddo en Kill Bill es un muy buen ejemplo de

    justicia por mano propia.

    b. La autocomposicin. En esta forma de solucin de conflictos cobra

    relevancia el acuerdo de las partes involucradas en l. Son manifestaciones de

    la autocomposicin el avenimiento, la conciliacin y la transaccin.

    c. El proceso. El proceso es el instrumento por medio del cual el Estado ejerce

    la funcin jurisdiccional. Esta forma de solucionar los conflictos sociales se

    caracteriza porque las partes en disputa se someten a lo que resuelva un

    tercero imparcial, el juez.

    II.- Las normas de conducta.

    Antes de continuar avanzando en nuestro estudio tenemos que hacer la

    siguiente advertencia: En una aproximacin muy elemental cabe decir que el

    Derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana. El Derecho no

    puede regular ni lo imposible ni lo necesario, sino slo aquello que las personas

    pueden o no hacer, esto es, su conducta libre (en un sentido meramente fctico de

    libertad). Sin embargo, es bastante obvio que la conducta humana no se rige slo por

    normas jurdicas, sino que responde a los ms variados estmulos y razones; religin,

    3 HBNER, Jorge Ivn. Introduccin al Derecho. Santiago de Chile, Editorial Jurdica de Chile, 7 Edicin, 2008, p. 86. 4 DARO, Rubn. Lo Fatal. http://www.los-poetas.com/a/dario1.htm.

  • 4 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    4

    moral, costumbres sociales, reglas de cortesa o simples modas representan otras

    tantas esferas de normatividad, ms o menos perfiladas y entrelazadas entre s, que

    tambin pretenden y de hecho consiguen muchas veces con mayor eficacia que el

    Derecho regular nuestro comportamiento5.

    Lo anterior debemos siempre tenerlo en consideracin, pues el derecho no es

    el nico orden normativo que aspira a regular la conducta humana dentro de la

    sociedad, quizs sea el ms importante, pero no es el nico. En las pginas que

    siguen estudiaremos las normas de conducta y los principales tipos de normas con

    las que a diario convivimos.

    1.- Concepto de norma de conducta.

    Segn el profesor Williams Benavente, la norma de conducta es una

    ordenacin de la conducta humana de acuerdo a un criterio de valor cuyo

    incumplimiento trae aparejada una sancin6.

    2.- Algunas caractersticas generales de las normas de conductas las podemos

    resumir en las siguientes consideraciones:

    i. Las normas de conducta tienen como finalidad dirigir el comportamiento

    humano. Es por ello que no se podran establecer normas de conducta que

    prohban a los perros morder al vecino, pero si al dueo del perro a fin de que

    tome todas las medidas para que ste no muerda a nadie.

    ii. La norma de conducta seala la conducta que debe ser. En otras palabras, la

    norma de conducta nos indica la forma como debemos comportarnos en

    sociedad. As por ejemplo, se nos dice que debemos pagar el impuesto, que es

    correcto socialmente saludar al vecino, que no debemos dejar de ir a misa los

    domingos, etc.

    iii. Lo anterior es muy importante, porque a diferencia de lo que mucha gente

    piensa, el que una norma de conducta prescriba un determinado

    comportamiento no necesariamente implica que el sujeto se comportar de

    esa manera.

    iv. Lo anterior se explica a partir de la libertad humana. Cmo los seres

    humanos somos libres es muy posible que no queramos acatar lo que nos

    ordena una norma de conducta.

    v. Ahora, l que una norma de conducta no se acate, por todos o por muchos

    miembros de la sociedad no significa que ella no sea vlida. Quizs de ella no

    podamos predicar la eficacia, pero si la validez. Hasta hace unos pocos aos

    en Chile se sancionaba como delito penal el adulterio, y esta norma era

    5 PRIETO, Luis. Apuntes de Teora del Derecho. Madrid, Editorial Trotta, 2 Edicin, 2007, p. 13. 6 WILLIAMS, Jaime. Lecciones de Introduccin al Derecho. Santiago de Chile, Ediciones Fundacin de Ciencias Humanas, 5 Edicin, 2008, p. 28.

  • 5 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    5

    totalmente vlida, pero nadie fue condenado por este delito, por lo tanto la

    norma de conducta no era eficaz.

    vi. Por su parte, todo aqul que se arriesga a no cumplir una norma de conducta

    debe asumir que esto puede hacerle merecedor de una sancin. El profesor

    Williams entiende por sancin aquel detrimento en la persona, bienes o

    situacin del incumplidor, segn la naturaleza y fines de la norma de que se

    trate7.

    3.- Las normas de conducta y las reglas tcnicas.

    Es importante no confundir las normas de conducta con las normas tcnicas.

    Para el profesor Squella es preferible utilizar la denominacin reglas tcnicas porque

    ellas se refieren no propiamente a deber de los sujetos, sino a necesidades que stos

    tienen que observar cuando se proponen un fin determinado. Por lo mismo, menos

    que un deber ser, indican un tener que8. Por ejemplo, si una persona quiere prender

    la televisin deber presionar el botn destinado a este fin. En consecuencia, la

    regla tcnica, por lo mismo no establece deberes ni obligaciones de conducta, sino

    que informa sobre los medios ms idneos para lograr un determinado fin en el uso

    de las cosas9.

    En definitiva, la norma es un precepto que rige la conducta con la finalidad

    de realizar un valor, o sea, un bien de inters para el individuo o para la comunidad.

    La regla, en cambio, es una prescripcin destinada a ejecutar con eficacia una

    determinada finalidad10.

    Siguiendo al mismo profesor Hbner11 podemos decir que las principales

    diferencias entre las normas de conducta y las reglas tcnicas se traducen en las

    siguientes:

    1. La norma presupone un juicio de valor, en cambio la regla un juicio de

    realidad.

    2. La norma ordena una conducta como algo intrnsecamente valioso, en

    cambio la regla prescribe el modo de obrar para alcanzar un fin prctico. Las

    reglas tcnicas son neutras moralmente hablando.

    3. La norma mira al valor de los fines, la regla mira a la eficacia de los

    resultados.

    4. La norma de conducta impone una obligacin, la regla tcnica sugiere la

    conveniencia de hacer algo de un modo determinado para alcanzar un fin.

    7 WILLIAMS, Jaime. Ob. Cit., p. 29. 8 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 39. 9 WILLIAMS, Jaime. Ob. Cit., p. 30. 10 HBNER, Jorge Ivn. Ob. Cit., p. 195. 11 dem.

  • 6 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    6

    4.- Qu tipos de normas de conducta existen?

    Ya sabemos que las normas de conductas son ciertas prescripciones que se

    dirigen a los seres humanos con el objeto de que estos realicen o dejen de realizar

    ciertos comportamientos a fin de que se cumplan ciertos fines que se estiman como

    deseables por parte del creador de las mismas. Tambin hemos dicho que no

    debemos confundir las normas de conducta con las reglas tcnicas. En este apartado

    nos corresponde dar una breve noticia de los distintos tipos de normas de conducta

    que coexisten en la sociedad.

    De esta manera, las principales normas de conducta que estudiaremos

    son:

    1. Las normas de trato social.

    2. Las normas morales.

    3. Las normas jurdicas.

    5.- Los distintos criterios para diferenciar las normas de conducta.

    A fin de poder entender e identificar correctamente cada una de estas normas de

    conducta estudiaremos una serie de criterios diferenciadores entre cada una de ellas.

    Tal como dice Agustn Squella, en cuanto a las caractersticas o propiedades de

    cada clase de normas, las identificaremos por referencia a cuatro parejas de

    criterios12:

    i. Exterioridad-Interioridad.

    ii. Autonoma-Heteronoma.

    iii. Unilateralidad-Bilateralidad.

    iv. Coercibilidad-Incoercibilidad.

    i.- La exterioridad frente a la interioridad.

    Una norma de conducta es exterior cuando ella regula nicamente las

    acciones efectivamente emitidas o exteriorizadas del sujeto obligado, sin alcanzar,

    por tanto, al fuero interno del sujeto y desentendindose de las motivaciones que

    ste pueda tener para actuar en uno u otro sentido13.

    Por su parte la norma de conducta es interior cuando ella regula no slo las

    acciones efectivamente emitidas o exteriorizadas del sujeto obligado sino que

    alcanza tambin su regulacin al fuero interno de ste y considera las motivaciones

    que pueda haber tenido para actuar en un sentido u otro14.

    12 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 47-52. 13 dem. 14 dem.

  • 7 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    7

    Por ejemplo, la norma que nos impone la obligacin de pagar un impuesto es

    exterior pues ella se tendr por cumplida en la medida que paguemos el impuesto

    respectivo, con independencia de la disposicin interna que nos mueva a cumplir

    con esta obligacin.

    Ahora, si pensamos en la norma religiosa que obliga a los catlicos a

    confesarse una vez al ao, debemos concluir que ella es una norma interior, pues

    para que se entienda por cumplida se requiere desde luego la realizacin de la

    conducta material de narrar los pecados al cura, pero adems el arrepentimiento y la

    firme voluntad de no volver a reincidir.

    ii.- La autonoma frente a la heteronoma.

    Las normas autnomas son aquellas producidas por el mismo sujeto que en

    definitiva resulta obligado por el contenido prescriptivo de la norma.

    Una norma de conducta es heternoma cada vez que, desde el punto de

    vista de su origen o procedencia, ella venga producida por un sujeto distinto de

    aquel o aquellos que le deben acatamiento, esto es, por una autoridad normativa que

    se sita fuera y por encima de los sujetos destinatarios de la norma15.

    Por ejemplo, si yo me propongo ser un buen amigo, estoy frente a una norma

    de conducta autnoma, pues ella es creada por el mismo sujeto que la deber

    cumplir. La norma que obliga al alumno llegar a la hora a clases es una norma

    heternoma pues ella ha sido establecida por el profesor, esto es, un sujeto distinto

    al alumno que la deber acatar.

    iii.- La unilateralidad frente a la bilateralidad.

    Una norma es unilateral cuando impone a un sujeto una determinada

    obligacin o deber sin conceder a un sujeto distinto del obligado la facultad de

    exigir el cumplimiento del deber de que se trate16. Por ejemplo, si me impongo como

    norma dar una donacin a los pobres todo el ao 2011, frente a esta prescripcin que

    me he auto-impuesto no existe ningn sujeto social facultado para exigirme su

    cumplimiento.

    Por su parte, la norma de conducta es bilateral si junto con imponer a un

    sujeto una determinada obligacin o deber concede a otro distinto del obligado la

    facultad de exigir el cumplimiento del deber de que se trate17. As, si me acomodo en

    el primer asiento del bus, destinado para personas con discapacidad o de la tercera

    edad, es perfectamente posible que el chofer u otro pasajero que me conminen a

    ceder el asiento a una persona que se encuentre en algunas de estas circunstancias.

    15 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 47-52. 16 dem. 17 dem.

  • 8 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    8

    iv.- La coercibilidad frente a la incoercibilidad.

    La coercibilidad apunta a la legtima posibilidad de hacer uso de la fuerza

    socialmente organizada para obtener el cumplimiento de una norma o para lograr la

    concrecin de una sancin cuando la norma ya se ha infringido. La coaccin en

    cambio se refiere al uso actual y concreto de la esta fuerza legtima.

    De esta manera las normas de conducta son coercibles cuando frente a su no

    acatamiento por parte del sujeto obligado existe la posibilidad de impetrar su

    cumplimiento con el auxilio de la fuerza pblica. En cambio, una norma de conducta

    es incoercible cuando no se puede obtener su cumplimiento por medio del auxilio

    de la fuerza pblica.

    Por ejemplo, nunca se podra hacer uso de la fuerza pblica organizada, y de

    esta manera, lograr que a travs de carabineros saludemos al vecino todas las

    maanas, pero s mediante el auxilio de la fuerza pblica podemos ser obligados a

    entregar el departamento que hemos arrendado y que una sentencia judicial nos ha

    ordenado a entregar.

    6.- Estudio de las principales norma de conducta.

    i.- Las normas de trato social.

    El profesor Squella las define como prescripciones, originadas al interior de

    un grupo social determinado, que tienden a la realizacin de ciertos fines como la

    urbanidad, el decoro, la cortesa y otros semejantes, en la que la inobservancia de los

    deberes impuestos se traduce en un tipo difuso de sancin, consistente en el rechazo

    o repudio del grupo de que se trate hace en la persona del infractor, rechazo o

    repudio que, segn el tipo e importancia de la norma de trato social infringida,

    adoptar diversas modalidades de expresin que tendrn tambin, segn los casos,

    diferentes grados de intensidad18.

    Jaime Williams sostiene que este tipo de normas son prescripciones de

    conducta de carcter general aprobadas por el grupo social mediante usos y

    costumbres19.

    En la creacin de este tipo de normas de conducta la costumbre juega un rol

    fundamental. El Diccionario de la Real Academia en su primera acepcin dice que

    costumbre es el hbito, modo habitual de obrar o proceder establecido por

    tradicin o por la repeticin de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza

    de precepto. En efecto, muchas normas de trato social son el producto de aos de

    repeticin por parte de los miembros de una comunidad de determinados actos que

    18 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 53. 19 WILLIAMS, Jaime. Ob. Cit., p. 46.

  • 9 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    9

    en algn momento se transforman en una exigencia normativa. Por ejemplo, saludar

    al vecino.

    Ahora bien, como este tipo de normas se encuentran muy ligadas a las

    costumbres sociales, en la medida que stas cambian este tipo de normas tambin lo

    hacen, ya sea desapareciendo algunas o apareciendo nuevas. Por ejemplo, hasta hace

    algunos aos exista la norma de no entrar con sombrero o gorro a una sala de clases,

    una iglesia o al momento de sentarse a comer, hoy no hacerlo ya no se mira como

    algo que atenta contra la urbanidad y el decoro, lo mismo sucede con otras prendas

    de vestir. Por el contrario, hace unos aos atrs no se pensaba en lo mal educada que

    poda ser una persona por contestar el telfono dentro del cine, en cambio, hoy con

    la masificacin de los mviles, esta actitud no es bien vista socialmente.

    De acuerdo a los criterios de diferenciacin estudiados podemos caracterizar

    este tipo de normas de conducta como normas exteriores, heternomas, bilaterales e

    incoercibles.

    Son normas exteriores pues ellas regulan solamente las conductas que el

    sujeto a efectuado y se pueden dar por cumplidas sin importar la disposicin interna

    del sujeto. En otras palabras, cumplo con la norma de trato social slo con saludar al

    vecino, con independencia de si tengo o no ganas de hacerlo.

    Tambin son normas heternomas. Ellas tiene su origen en el grupo social

    respectivo y no en decisiones individuales de los sujetos normativos que deben

    observarlas. Adems, estos ltimos se encuentran vinculados a este tipo de normas

    por el solo hecho de pertenecer o de relacionarse con el grupo de que se trate, sin

    que su consentimiento o acuerdo pueda ser visto como una condicin para la validez

    u obligatoriedad de las normas20.

    En un primer momento podramos decir que este tipo de normas son

    unilaterales, porque frente al deber que la norma impone no existe sujeto alguno

    facultado para exigir su cumplimiento, sin embargo, me parece que esta opcin es

    un poco apresurada. Como dice Agustn Squella21 si bien es cierto que este tipo de

    normas nos imponen deberes para con el resto de la comunidad y en principio el

    resto del grupo social no est facultado para exigir su cumplimiento, entendiendo

    facultad en sentido estricto, si se puede representar e incluso a veces hasta exigir el

    cumplimiento de la normas al sujeto infractor. De esta manera, si una persona se

    encuentra hablando por celular en el cine parece del todo lgico y aceptado que los

    dems clientes le soliciten que deje de hacerlo y si no lo hace llamar a algn

    empleado a fin de que le solicite cese en su conducta. O pensemos por ejemplo en un

    examen oral de derecho, donde tradicionalmente el alumno debe concurrir vestido

    20 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 58. 21 dem.

  • 10 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    10

    formal. En este caso si un alumno llega con jeans la comisin, sta podra

    representarle el hecho y exigirle que a lo menos se ponga una corbata.

    Como se puede apreciar no resulta tan claro que las normas de trato social

    sean del todo unilaterales. Quizs si lo que podra decirse es que en las normas de

    trato social hay tanto una dimensin de unilateralidad como de bilateralidad. De

    bilateralidad, claramente, en cuanto se trata de normas cuyos deberes representan

    obligaciones que reconocemos para con los dems, no para con nosotros mismos, y

    de unilateralidad, a la vez, si se trata de normas cuyo cumplimiento los dems no

    estn en posicin de exigirnos, sino slo de representarnos22.

    Por ltimo, las normas de trato social son incoercibles, pues ante su

    incumplimiento no existe la posibilidad de hacer uso de la fuerza pblica ni para

    hacer efectivas las sanciones correspondientes.

    ii.- Las normas morales.

    No es correcto tomar la moral como un orden normativo unitario, pues como

    seala Squella23 existen a lo menos tres mbitos de la moral. As podemos distinguir

    entre:

    a. La moral personal.

    b. La moral Social.

    c. La moral de los sistemas filosficos y religiosos.

    a.- La moral personal es aquella que se encuentra configurada por las ideas de bien

    o mal que cada uno de nosotros sustenta a partir de su experiencia de vida, estudios,

    creencias, etc.

    b.- La moral social es la que se configura a partir de las ideas que acerca de lo bueno

    y lo malo estn presentes en una sociedad determinada y en un momento

    determinado y que se expresa en un conjunto de exigencias de orden moral que el

    grupo social de que se trate dirige a sus miembros24.

    c.- La moral de los sistemas religiosos y filosficos es aquella que se construye a

    partir del mensaje y testimonio de los fundadores de una religin o de las

    enseanzas que emanan grandes pensadores o filsofos. Este tipo de moral se

    expresan en mximas, principios y normas por las que rigen su conducta moral las

    personas que adhieren al credo religioso o filosfico de que se trate.

    22 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 59. 23 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 66-68. 24 dem.

  • 11 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    11

    En cuanto a las caractersticas de las normas de conducta que emanan de

    la moral personal podemos decir que ellas son interiores, autnomas, unilaterales e

    incoercibles.

    Este tipo de normas son interiores pues que regulan tanto las conductas

    exteriorizadas como la disposicin interna del sujeto obligado por ellas, de esta

    manera, para darlas por cumplidas se precisa no solo la adecuacin de la conducta a

    la norma sino que el sujeto debe querer cumplirlas. Adems, estas normas son

    autnomas pues ellas representan la sujecin al querer propio del sujeto. Pero

    tambin, en la medida que frente al deber que estas normas imponen no existe un

    sujeto facultado para exigir su cumplimiento se trata de normas unilaterales. Por

    ltimo se trata de normas incoercibles pues respecto de ellas no cabe la legtima

    posibilidad del uso de la fuerza pblica para impetrar su cumplimiento.

    Las normas de conductas de la moral social son normas exteriores,

    heternomas, bilaterales e incoercibles.

    Se trata de normas exteriores porque ellas regulan solamente los

    comportamientos que han sido emitidos por los sujetos obligados por ellas y

    respecto de ellas resulta irrelevante la disposicin interna del individuo en orden a

    su cumplimiento. De esta manera ellas se tienen por cumplidas solamente por hacer

    o no hacer lo que la norma prescribe. Tambin son normas heternomas, pues ellas

    son creadas en el seno de un grupo social determinado y no por el sujeto obligado

    por las mismas. Sostiene el profesor Squella que este tipo de normas son bilaterales

    porque imponen deberes a los sujetos no frente a s mismos ni a la idea de

    perfeccin moral que cada uno de ellos pueda tener, sino frente a los dems y a la

    idea de bien moral que prevalezca al interior del grupo, de modo que los sujetos

    distintos del obligado cuentan con la posibilidad de exigir de ste la observancia de

    las normas de que se trate25. Finalmente, se trata de normas incoercibles puesto que

    respecto de ellas no existe la posibilidad de uso legtimo de la fuerza.

    Las normas morales que provienen de los sistemas religiosos y filosficos

    se caracterizan por ser interiores, heternomas, unilaterales e incoercibles.

    iii.- Las normas jurdicas.

    El concepto de norma jurdica se construye con los siguientes elementos:

    a. Las normas jurdicas son normas de conducta.

    b. Al igual que las otras normas de conducta regula la vida del ser humano

    social.

    c. Son producidas principalmente por actos de autoridad estatal.

    25 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 70.

  • 12 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    12

    d. Respecto de ellas existe la legtima posibilidad del uso de la fuerza

    pblica.

    Tomando en consideracin estos elementos es posible proponer algunos

    conceptos de normas jurdicas.

    As, el profesor Squella dice que las normas jurdicas regulan la conducta de

    los hombres que viven en sociedad, provienen de actos de produccin normativa que

    son ejecutados comnmente por autoridades normativas a las que otras normas

    jurdicas del respectivo ordenamiento otorgan competencia para la ejecucin de

    tales actos de produccin normativa, cuyo cumplimiento, adems, se encuentra

    garantizado por la legtima posibilidad del uso de la fuerza socialmente organizada,

    y que, por ltimo, apuntan a la realizacin de ciertas aspiraciones de orden, paz y

    seguridad que los hombres desarrollan en cuanto viven en sociedad26.

    Desde una perspectiva sustancial, Jaime Williams, dice que las normas

    jurdicas son una ordenacin racional y coercible del comportamiento social

    valorado segn un criterio de justicia27. Y, desde un punto de vista meramente

    formal la norma jurdica puede ser definida como una regulacin del

    comportamiento humano de carcter imperativo, externo, bilateral, heternomo y

    coercible28.

    Por su parte, otros profesores han dicho que las normas jurdicas son:

    prescripciones obligatorias de conducta dictadas por va de autoridad que regulan

    el comportamiento exteriorizado de los sujetos que viven en sociedad,

    imponindoles deberes y confirindoles facultades correlativas a esos deberes, que

    se dirigen a la obtencin de fines tales como la paz social, la seguridad jurdica y la

    justicia, cuya observancia est garantizada por la legtima posibilidad de hacer uso

    de la fuerza socialmente organizada.

    Las normas jurdicas reconocen las siguientes caractersticas:

    a. Son normas preferentemente exteriores.

    b. Son normas preferentemente heternomas.

    c. Son normas bilaterales.

    d. Son normas coercibles.

    a.- La exterioridad de las normas jurdicas.

    Las normas jurdicas son exteriores porque ellas regulan solamente la

    conducta efectivamente manifestada por los sujetos obligados por la misma. En

    realidad, al derecho no le interesa la disposicin interna del sujeto obligado en orden

    26 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 71. 27 WILLIAMS, Jaime. Ob. Cit., p. 54. 28 dem.

  • 13 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    13

    a cumplir el mandato normativo con total conformidad y convencimiento. As por

    ejemplo, a Servicios de Impuestos Internos no le preocupa que paguemos nuestros

    impuestos y contribuciones plenamente convencidos de que con ellos estamos

    contribuyendo al logro del Bien Comn, slo le interesa que paguemos.

    a.1.- Salvedades a la exterioridad.

    Cuando hablamos de salvedades a la exterioridad nos estamos refiriendo que en

    algunos casos excepcionales al derecho si le puede interesar lo que sucede en el fuero

    interno de los individuos. Veamos algunos casos:

    a. En materia penal. El artculo 1 del Cdigo Penal dice que delito es toda

    accin u omisin voluntaria penada por la ley, y el artculo 2 del mismo

    cuerpo legal expresa que las acciones u omisiones que cometidas con dolo o

    malicia importaran un delito, constituyen un cuasidelito si slo hay culpa en

    quien las comete. Y esto no deja de ser importante, porque de probarse que

    el sujeto infractor no actu con dolo sino que solamente con culpa, ser

    juzgado y condenado por un cuasi delito, con una pena mucho menor. Como

    se puede apreciar, en esta hiptesis al derecho no le es nada de indiferente la

    disposicin interna del sujeto obligado por la norma penal.

    b. En material civil. El Cdigo Civil define el domicilio en el artculo 59 como

    la residencia acompaada real o presuntivamente del nimo de permanecer

    en ella. As, para determinar cul es el domicilio de una persona interesa

    conocer su disposicin interna de permanencia. Por su parte, el artculo 700

    del mismo Cdigo define la posesin como la tenencia de una cosa

    determinada con nimo de seor o dueo. Para que una persona sea

    considerada poseedor es preciso que concurra un elemento objetivo, cual es

    la tenencia de una cosa y un elemento subjetivo, el animus, la conciencia, el

    convencimiento de dueo. Y como bien sabemos, acreditar la calidad de

    poseedor de una cosa tiene una gran trascendencia pues la posesin es un

    requisito para adquirir el dominio de las cosas, pero adems, el ordenamiento

    jurdico entrega un cmulo de medidas protectoras al poseedor.

    b.- Las normas jurdicas son preferentemente heternomas.

    Las normas jurdicas son heternomas pues ellas son producidas por sujetos

    distintos a aquellos que se vern obligados por las mismas. Sin embargo, la

    heteronoma de las normas jurdicas tambin reconoce algunas salvedades o ms

    bien atenuaciones. Es decir, hay casos que de alguna manera el sujeto obligado por la

    normas, de todas formas participa en su elaboracin.

  • 14 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    14

    b.1.- Salvedades a la heteronoma.

    a. Desde un punto de vista del rgimen democrtico. En Esencia y Valor

    de la Democracia, Hans Kelsen plantea que el fundamento de la

    democracia se puede encontrar en los valores de libertad e igualdad como

    instintos primarios de la vida social. De esta manera, plantea el autor

    austraco que "en primer lugar, la protesta contra la coaccin resultante

    del estado social, la reaccin contra la voluntad extraa, ante la cual la

    propia tiene que doblegarse, y la retorsin contra la heteronoma. Es la

    misma naturaleza la que en su ansia de libertad se subleva contra la

    sociedad"29.

    Segn Agustn Squella, lo anterior, "se trata de lo que el autor austraco

    califica como libertad natural, la cual se dirige sin ms a la eliminacin de

    la autoridad y del estado. Para echar mano de una terminologa de uso

    ms frecuente en la actualidad, podemos decir, por nuestra parte, que se

    trata de la idea de la libertad negativa"30.

    En otras palabras, el instinto primario de libertad del ser humano hace

    que de alguna manera le repugne ver restringida su autonoma, lo que se

    viene a acentuar con la idea de igualdad. En efecto, sostiene Kelsen que

    "el peso de la voluntad ajena, impuesto por el orden social, es tanto ms

    abrumador cuanto ms intensamente se manifiesta en el hombre la

    conciencia del propio valer al rechazar la superioridad de los dems, y

    mientras ms profundamente alientan contra el seor o el imperante los

    sentimientos de los sbditos: -l es un hombre como yo, y todos somos

    iguales. De dnde emana su derecho a mandarme? - As, la idea

    absolutamente negativa y anti heroica de la igualdad presta base a la

    aspiracin, tambin negativa, hacia la libertad"31.

    Pero hay ms, la vida en sociedad es una realidad de la que el hombre no

    puede escapar. Como bien dice el profesor Squella, "establecidos los dos

    puntos anteriores, a saber, por una parte que el hombre reconoce como

    instintos primarios los de igualdad y libertad -que presuponen la

    ausencia de autoridad y de coaccin- y, por otra, que el hombre no puede

    vivir sino en alguna forma de asociacin con los dems -lo cual supone

    organizacin del poder y normas de validez objetiva para todos-cmo

    29 KELSEN, Hans. Esencia y Valor de la Democracia. Madrid, Ediciones Guadarrama, Coleccin Universitaria de Bolsillo, Punto Omega, 1977, p. 15. 30 SQUELLA, Agustn. Filosofa del Derecho. Santiago de Chile, Editorial Jurdica de Chile, 2003, p. 252. 31 KELSEN, Hans. Ob. Cit., p. 15-16.

  • 15 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    15

    conciliar, entonces, dichos instintos con esta exigencia de vida en

    sociedad?"32.

    Para esta interrogante la respuesta es muy simple, pues es necesario

    buscar una forma de gobierno que permita armonizar los instintos

    primarios de libertad e igualdad con la necesidad de la vida social. Y para

    ello se debe buscar el mecanismo que logre atenuar en la mayor medida

    de lo posible las decisiones heternomas: Y esta forma de gobierno es la

    democracia.

    En otras palabras, la democracia permite que las personas puedan

    participar ya sea directa o indirectamente en la adopcin de las

    decisiones sociales fundamentales, permitiendo de esta manera

    disminuir la heteronoma en la creacin de las normas de conductas,

    especialmente las jurdicas, y con ello salvaguardar la libertad del

    hombre.

    b. Salvedad desde una perspectiva social. Tal como ensea el profesor

    Squella para explicar esta salvedad es necesario distinguir entre validez y

    eficacia. Por validez de una norma jurdica se entiende la existencia de

    sta y su consiguiente pretensin de obligatoriedad de cara tanto a los

    sujetos imperados que deben obedecerla cuanto a los rganos

    jurisdiccionales que deben aplicarla en sus consecuencias coactivas cada

    vez que uno de aquellos sujetos se desve de lo establecido por la

    norma33. La eficacia de la norma jurdica apunta a otra cosa, al hecho que

    la norma, en la prctica sea efectivamente obedecida y aplicada.

    De esta manera, tal como lo habamos sealado en pginas anteriores, la

    norma es vlida cuando ella se encuentra vigente en el ordenamiento

    jurdico y por tanto no ha sido derogada y es eficaz cuando ella es acatada

    y aplicada en la prctica.

    Es as como, dice Squella, puede surgir una salvedad a la heteronoma

    segn sea la actitud que se adopte frente a la pregunta que inquiere

    acerca de cul es la relacin entre validez y eficacia34.

    Hay dos alternativas posibles, a saber: por un lado decir que la eficacia es

    el fundamento de la validez de las normas jurdicas o sealar que esto no

    es as.

    Por lo tanto, si aceptamos que una norma es vlida porque ella es a su vez

    eficaz, surge la heteronoma social. De acuerdo a este punto de vista, 32 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 253. 33 SQUELLA, Agustn. Introduccin al Derecho, p. 80. 34 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 81.

  • 16 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    16

    sera el obedecimiento de la norma, su aceptacin por parte de los

    correspondientes sujetos imperados, la sujecin de stos, en fin, a su

    propio querer, lo que permitira que una norma jurdica llegara a ser

    vlida35.

    c. Tambin es posible encontrar una salvedad de carcter moral a la

    heteronoma de las normas jurdicas. Es el caso de la llamada objecin de

    conciencia.

    La libertad de conciencia implica, desde un punto de vista positivo, el

    derecho que tienen las personas de obrar de acuerdo a los mandatos de su

    fuero interno, de acuerdo a sus creencias, valores y convicciones. Ahora

    bien, este derecho desde un punto de vista negativo, implica el derecho

    de todo ser humano a no ser obligado a actuar en contra de los

    postulados que emanan de sus ms ntimas creencias y convicciones.

    Surge por tanto, de ac el derecho a la objecin de conciencia.

    En consecuencia, diremos que la objecin de conciencia es la posibilidad

    de negarse a realizar un acto que se considera inmoral, sin por ello

    incurrir en las sanciones previstas por el ordenamiento jurdico para los

    infractores de esos deberes36.

    El tema de la objecin de conciencia es delicado, complejo, porque el

    aceptarla implica aceptar en definitiva que una persona pueda excusarse

    legtimamente de cumplir con deberes que la vida social pueda imponer.

    Por otro lado, el reconocimiento de este derecho no debe ser una fuente

    de abusos, permitiendo que cualquier persona pueda esconderse detrs

    de los supuestos postulados de su conciencia para eludir sus

    obligaciones. Tampoco se debe permitir que cualquier obligacin pueda

    ser excusada por este medio. As por ejemplo, es inaceptable que alguien

    se niegue a pagar sus impuestos, porque este acto contradice sus ms

    ntimas convicciones o a respetar las reglas que regulen la velocidad

    porque se cree Dominic Toretto en Rpido y Furioso.

    Pero en fin, volviendo a lo nuestro, cada vez que se acepta la objecin de

    conciencia dentro de un ordenamiento jurdico estamos frente a una

    salvedad a la heteronoma de las normas jurdicas, pues sobre ellas se

    impone la autonoma moral del sujeto.

    35 dem. 36 GARCA-HUIDOBRO, Joaqun. Derecho y Derechos Humanos. El Derecho de Libertad Religiosa y los otros Derecho vinculados a la Racionalidad. En Lecciones de Derechos Humanos. Valparaso, EDEVAL, 1997, p. 201-214

  • 17 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    17

    d. Finalmente es posible distinguir una salvedad jurdica a la

    heteronoma de las normas jurdicas. Pues bien, los actos jurdicos y la

    costumbre jurdica atenan en forma importante la heteronoma propia

    de las normas jurdicas.

    As, en los actos jurdicos, especialmente en los contratos, las normas que

    obligan a los sujetos en principio son creadas en virtud del principio de la

    autonoma de la voluntad. Como dice Squella stos constituyen tambin

    una fuente formal del derecho de carcter autnomo, puesto que las

    normas que se producen por su intermedio resultan ser expresin de

    voluntad de los sujetos que quedan imperados por ellas37.

    En el caso de la costumbre jurdica, las normas jurdicas que de ella

    emanan son producto de la repeticin constante y uniforme de los

    mismos sujetos destinatarios de las mismas.

    Cuadro Esquemtico de las distintas normas de conducta y sus caractersticas.

    Norma Interioridad-Exterioridad

    Autonoma-Heteronoma

    Unilateralidad-Bilateralidad

    Coercibilidad-Incoercibilidad

    De trato social Exteriores Heternomas Unilaterales y Bilaterales

    Incoercibles

    Normas Morales

    Moral Personal Interiores Autnomas Unilaterales Incoercibles Moral Social Exteriores Heternomas Bilaterales Incoercibles Moral de los

    sistemas religiosos y filosficos

    Interiores Heternomas Unilaterales Incoercibles

    Normas jurdicas

    Preferentemente exteriores

    Preferentemente heternomas

    Bilaterales Coercibles

    37 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 85.

  • 18 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    18

    III.- El derecho.

    1.- Los distintos significados de la palabra derecho. Jos Ferrater Mora en su

    Diccionario de Filosofa38 nos da cuenta con meridiana claridad de la versatilidad de

    la palabra derecho.

    As en primer lugar, por derecho se entiende lo que est conforme a algo o,

    mejor dicho, lo que est de acuerdo con una regla, lo que la acata o cumple sin

    desviaciones, rodeos o vacilaciones.

    Adems, para algunos, lo que es de derecho es lo que es justo; otros afirman

    la independencia mutua de la justicia y el Derecho, y otros, finalmente, llegan a

    subordinar al Derecho la justicia, sosteniendo que algo es justo porque se ajusta al

    Derecho.

    Desde otro punto de vista, el derecho se opone, por una parte, al deber en el

    sentido de que mientras el primero corresponde a lo que puede ser exigido, el

    segundo se refiere a lo que debe cumplirse.

    Por otra parte, lo que es de derecho se opone a lo que existe de hecho,

    entendiendo por el primero lo que debe ser de una manera determinada, lo que

    funciona en virtud de normas, y por el segundo lo que es as, prescindiendo de que

    deba o no serlo.

    Lo que es de derecho se entiende, finalmente, en muy diversos sentidos, pero

    alude casi siempre a lo que moralmente debe ser una cosa, en cuyo caso lo que

    ocurre conforme al derecho se opone en ocasiones a lo que transcurre conforme a la

    Naturaleza.

    Como se puede observar la palabra derecho puede tener muchos significados,

    pero desde luego que no todos ellos nos sirven para dar cuenta del derecho como

    fenmeno social que rige la convivencia humana.

    2.- Sobre el concepto de derecho.

    El profesor Pablo Lucas Verd define el derecho en los siguientes trminos:

    El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana, en la

    sociedad, que se inspira en postulados de justicia39.

    Uno de los mritos de esta definicin de derecho es que no solamente lo

    circunscribe a las normas de conductas que hemos denominado normas jurdicas,

    38 FERRATER MORA, Jos. Diccionario de Filosofa, Tomo I. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 5 Edicin, 1964, p. 421. 39 LUCAS VERD, Pablo y LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, Pablo. Manual de Derecho Poltico, Volumen I, Introduccin y Teora del Estado. Madrid, Editorial Tecnos, 3 Edicin, 1994, p. 17.

  • 19 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    19

    sino que tambin incluye en este concepto la idea de institucin. Y esto es

    sumamente coherente para explicar, la existencia de normas que no pueden ser

    consideradas como normas de conducta, pero s como preceptos de ordenacin

    institucional.

    As por ejemplo, pensemos en el enunciado que prescribe que no podemos

    fumar en un colegio y en el que seala que el Estado de Chile es unitario. Ser

    posible decir que ambas son prescripciones de la conducta humana? Claramente no,

    al menos directamente.

    Por tanto, si definimos derecho exclusivamente sobre la base de normas

    jurdicas consideradas estas como normas de conducta, estaramos dejando fuera del

    concepto a todas aquellos enunciados que no contienen prescripciones de

    conductas. En cambio, si decimos que el derecho es un orden normativo e

    institucional como lo plantea el jurista espaol, estamos siendo mucho coherentes

    con la realidad.

    Por su parte vamos a decir que institucin es una entidad social inspirada en

    una idea que pretende realizar, alcanza cierta permanencia, suscita adhesin

    suficiente, cuenta con medios adecuados y cumple una determinada funcin. As, el

    Estado, institucin mxima, por su carcter general y englobante, las Comunidades

    Autnomas, las provincias, los municipios, la Universidad, la familia, etc.40.

    Como sostiene el autor, las normas y las instituciones ofrecen una imagen

    casi plenaria del derecho en la medida que es inconcebible un ordenamiento jurdico

    unidimensional slo compuesto de normas o slo integrado por instituciones41.

    Como se puede concluir, para los efectos de este curso no hemos adoptado

    un concepto de derecho construido exclusivamente por normas jurdicas. Un

    concepto de esta naturaleza debera decir en principio: Que el derecho es el

    conjunto armnico de normas jurdicas que regulan la vida del ser humano en

    sociedad. Ahora, la posicin que hemos adoptado desde luego no excluye la

    evidencia que el derecho como orden jurdico se compone por una gran cantidad de

    estas normas de conducta que hemos llamado normas jurdicas.

    3.- El concepto de derecho en Hans Kelsen y Herbert Hart. Y algo de Dworkin.

    Sobre el concepto de Derecho en Kelsen. Segn el profesor Squella42, para

    construir una definicin de derecho, el autor austriaco se debe comenzar esta tarea a

    partir del estudio del uso lingstico. En otras palabras, se pregunta qu significado

    tiene la palabra Recht, Law, Droit, Diritto y Derecho y qu cosas ellas

    tienen en comn, o sea, se pregunta en definitiva si los fenmenos sociales que han

    40 dem. 41 dem. 42 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 121-127.

  • 20 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    20

    sido designados con estas palabras en distintos tiempos y pocas presentan o no

    cosas comunes por las cuales puedan ser distinguidos de otros fenmenos sociales.

    Partiendo de esta base, la respuesta de Kelsen es afirmativa, es decir, estos

    fenmenos si tienen algunos elementos en comn. El primer elemento comn es que

    todos estos fenmenos sociales que han sido designados con la palabra Derecho

    aparecen siempre como ordenamientos de la conducta humana.

    En segundo lugar, el derecho como ordenamiento de la conducta humana,

    regula precisamente el comportamiento de los seres humanos y aspira a dirigir este

    mismo comportamiento en determinadas direcciones, ya sea ordenando ciertas

    conductas positivas o proscribiendo otras que se consideran negativas.

    Adems, nos recuerda el profesor Squella explicando a Kelsen, que una nota

    comn a todos los fenmenos sociales que se acostumbra a denominar derecho, se

    encuentra en la circunstancia de que el derecho regula la conducta de los seres

    humanos en cuanto sta se refiere, inmediata o mediatamente, a otro u otros seres

    humanos.

    Otro elemento en comn que encontramos en los rdenes sociales

    denominados derechos es la coactividad. Es decir, es propio del derecho ordenar

    determinadas conductas, o prohibirlas bajo la amenaza de un acto coactivo, una

    sancin.

    As, es en cuanto orden propiamente coactivo, que el derecho se diferencia de

    otros rdenes sociales que, si bien reaccionan igualmente con algn tipo de sancin

    ante las conductas discrepantes, no es posible ni legtimo, aplicar sanciones por

    medio del uso de la fuerza socialmente organizada.

    En conclusin lo que permite diferenciar al derecho de otros rdenes

    normativos es esta ltima caracterstica. Dadas as las cosas, no es de extraar que

    el sabio austriaco entienda al derecho como un orden coactivo.

    Ahora, que el derecho sea un orden coactivo, y slo un orden coactivo de la

    conducta humana, presenta la dificultad de no poder explicar cmo resulta posible

    hallar enunciados que no son normas estrictamente hablando, esto es normas de

    conducta que prescriben comportamientos de manera coactiva.

    Frente a este panorama Kelsen reconoce la existencia de estos enunciados no

    normativos y para referirse a ellos habla de las normas jurdicas no

    independientes. Este tipo de normas obligan a una determinada conducta, aunque

    dejan entregado a otra norma el cometido de estatuir la sancin para el caso de no

    ser observada por la primera. Adems quedan incluidas dentro de esta categora

    aquellas que permiten una conducta a ciertos sujetos en determinadas

    circunstancias, y que, como tales, no prescriben un comportamiento, ni tampoco lo

  • 21 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    21

    prohben, sino meramente lo franquean como posible o tolerado desde un punto de

    vista jurdico. En este ltimo caso nos estamos refiriendo a las normas permisivas.

    Tambin son normas jurdicas no independientes todas las normas

    derogatorias y aquellas que facultan la produccin normativa, como son las llamadas

    normas de competencia, como las normas constitucionales que autorizan al

    legislador a dictar leyes. Son tambin normas jurdicas no independientes las

    normas que definen conceptos jurdicos o que interpretan otras normas.

    Finalmente dice Kelsen, que son normas de esta naturaleza aquellas

    producidas por los propios sujetos de derecho cuando celebran determinados

    negocios jurdicos, en la medida que establecen derechos y obligaciones recprocos,

    sin concebir sanciones sino que haciendo una remisin a las sanciones jurdicas

    contenidas en las normas jurdicas generales.

    La principal caracterstica de este tipo de normas es que ellas no pueden ser

    entendidas por s solas, sino en conjuncin con otras normas jurdicas del respectivo

    ordenamiento jurdico. Por ejemplo, pensemos en la norma que permite salir del

    pas, slo la podemos entender en relacin con la norma que autoriza a alguna

    autoridad a prohibir la salida de algn ciudadano por causas justificadas.

    Como dice el profesor Squella una de las dificultades de una concepcin

    normativista del derecho, consiste, como acabamos de ver, en la presencia en todo

    derecho de enunciados que, como los que Kelsen llama normas jurdicas no

    independientes, propiamente no prescriben comportamientos bajo amenaza de

    sanciones coactivas, sino que cumplen otras funciones jurdicas relevantes e

    indispensables al interior de todo ordenamiento jurdico desarrollado, tales como

    permitir, otorgar competencias, derogar, definir conceptos, e interpretar43.

    Sobre el concepto de Derecho en Herbet Hart44. Para Hart el derecho es

    una realidad normativa compleja, compuesta por reglas primarias y secundarias.

    Explica el profesor Squella45 que Hart parte de la constatacin de que en el derecho

    es posible identificar variedades de normas jurdicas, las que las incluye en las

    llamadas normas primarias y secundarias. En la obra de Hart a las reglas primarias se

    les denomina normas de obligacin o de deber y las reglas secundarias seran todas

    aquellas que no imponen propiamente deberes ni obligaciones a las personas.

    Hart entonces llama reglas primarias a todos aquellos enunciados que

    establecen directamente obligaciones y deberes, entendiendo que una norma

    impone obligaciones cuando la exigencia general a favor de la conformidad es

    43 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 127. 44 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 127-134. 45 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 131.

  • 22 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    22

    insistente, y la presin social ejercida sobre quienes se desvan o amenazan con

    hacerlo es grande.

    Adems, estas reglas primarias reconocen las siguientes caractersticas. En

    primer lugar se les reputa importantes porque se las cree necesarias para la

    preservacin de la vida social y en segundo lugar, porque se reconoce generalmente

    que la conducta exigida por estas normas, aunque pueda beneficiar a otro, puede

    tambin hallarse en conflicto con lo que la persona obligada por ellas tiene el deseo o

    el impulso de hacer.

    Ahora bien, ensea Squella, estas reglas primarias presentan a lo menos las

    siguientes carencias que requieren ser corregidas, y lo son precisamente por lo que

    Hart llama reglas secundarias. Estas carencias son:

    1. La falta de certeza. Tienen falta de certeza porque ellas no tienen una marca

    comn identificatoria, de que no que proveen rganos ni procedimientos

    explcitos para la certificacin de su existencia, ni para solucionar las dudas

    acerca de cules son, ni para determinar el alcance preciso que haya de

    drseles46.

    2. Su carcter Esttico. Esto quiere decir que este tipo de normas se van

    produciendo y sustituyendo por un proceso social lento y difuso, mediante

    el cual ciertas lneas de conducta consideradas en un principio optativas,

    pasan luego a ser habituales y, finalmente, obligatorias47.

    3. Las reglas primarias acusan finalmente, una ineficiencia en la difusa presin

    social ejercida para hacerlas cumplir, puesto que, al faltar un rgano

    autorizado para ello, no se podr determinar en forma definitiva cundo han

    sido violadas y qu castigo debe aplicarse al sujeto infractor48.

    Estas deficiencias son subsanadas dice Hart por las reglas secundarias. Y

    existen tres tipos de reglas secundarias: a) Las reglas de reconocimiento b) Las

    reglas de cambio y c) las reglas de adjudicacin.

    Las reglas de reconocimiento son reglas que permiten identificar

    incontrovertiblemente las reglas primarias. Las reglas de cambio son las que

    facultan a un individuo o grupo de personas para introducir nuevas normas

    jurdicas, as como para modificarlas, sustituirlas o dejarlas sin efecto en el futuro. Y

    las reglas de adjudicacin son las que facultan a alguien para determinar, bajo la

    forma de autoridad, si en una ocasin determinada se ha trasgredido o no una regla

    primaria.

    46 SQUELLA, Agustn. Ob. Cit., p. 132. 47 dem. 48 dem.

  • 23 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    23

    En definitiva, y tal como seala Manuel Atienza la concepcin normativista

    del Derecho que defiende Herbert Hart a comienzos de los sesenta puede

    considerarse como una superacin de los planteamientos kelsenianos. Por un lado,

    Hart muestra que, si se acepta la teora de Kelsen, es muy difcil, sino imposible,

    llegar a formular una norma jurdica completa, de modo que esta teora resulta de

    escasa utilidad. Adems, Kelsen parece contemplar el Derecho desde el punto de

    vista del trasgresor de la norma, olvidando que, en muchos casos, el Derecho resulta

    ntimamente aceptado por sus destinatarios. Y, lo que constituye la crtica ms

    importante, la concepcin de Kelsen, centrada en normas que establecen

    obligaciones y prohibiciones, no permiten explicar normas que confieren poderes, a

    las que Hart atribuye una especial importancia49.

    Ronald Dworkin, dirige una aguda crtica a Hart, pues seala que el

    Derecho no puede simplemente verse reducido a un conjunto de reglas. Es ms, el

    propio Dworkin lo dice directa y claramente: Me propongo llevar un ataque general

    contra el positivismo y, cuando sea necesario dirigirlo contra un blanco en

    particular, usar como tal la versin de H.L. A. Hart50.

    El Derecho tambin est compuesto por principios. Estos principios pueden

    ser de dos tipos: Los principio llamados los policies, que son normas que fijan

    objetivos de carcter econmico, social o polticos y los principios propiamente tal

    o principios en sentido estricto, que no son ms que exigencias de tipo moral, de

    las que se desprenden derechos.

    Ilustrativamente Atienza sostiene que lo que caracteriza a los principios

    frente a las reglas es que, mientras stas ltimas pueden aplicarse en la forma todo-

    nada, los principios tienen una dimensin de peso: cuando se aplican para resolver

    un caso, deben ser ponderados entre s, y el caso resuelto segn el peso relativo

    atribuido a los diversos principios concurrentes. Adems, a diferencia de las reglas,

    los principios no forman parte del sistema jurdico por su origen o fuente, sino por

    razn de su contenido, lo que significa, en definitiva, negar la tesis positivista de la

    separacin entre el Derecho y la moral51.

    4.- Distintas acepciones de la palabra derecho desde un punto de vista de la

    ciencia jurdica.

    Se distinguen las siguientes acepciones:

    a) Derecho Objetivo.

    b) Derecho Subjetivo. 49 ATIENZA, Manuel. Tres lecciones de Teora del Derecho. Alicante, Editorial Club Universitario, 2000, p. 93-94. 50 DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona, Editorial Ariel S.A., 5 Reimpresin, 2002, p. 72. 51 ATIENZA, Manuel. Ob. Cit., p. 97.

  • 24 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    24

    c) Derecho como disciplina del obrar humano.

    d) Derecho como ideal de justicia.

    El Derecho Objetivo. Es el conjunto de normas jurdicas vigentes en una

    sociedad que regulan la conducta humana y organizan las instituciones.

    El derecho subjetivo. Desde esta perspectiva el derecho toma la forma de

    una facultad. As el derecho subjetivo es una potestad amparada por el derecho en

    virtud de la cual un sujeto puede exigir a otro un comportamiento determinado.

    Es muy importante esta distincin porque entre el Derecho Objetivo y el

    derecho subjetivo existe una estrecha vinculacin. En efecto, los derechos subjetivos

    que tenemos los sujetos emanan precisamente del Derecho Objetivo.

    As por ejemplo, si revisamos el Cdigo Civil encontraremos como el

    legislador se ha preocupado de regular con detalle el contrato de compraventa.

    Producto de esta regulacin surge que el vendedor tiene derecho a que se le pague el

    precio por la cosa vendida y el comprado tiene el derecho a que se le haga entrega de

    esta cosa. Pues bien, esta regulacin es Derecho Objetivo.

    Ahora si aplicamos toda esta normativa a un caso concreto, si Juan le ha

    vendido su casa a Pedro, ste tiene el derecho de cobrar el precio pactado y Pedro a

    exigir que se le entregue la cosa. Este derecho concreto de Juan y Pedro se miran

    como derecho subjetivo.

    El derecho tambin puede ser entendido como disciplina. En este caso

    hablamos de aquella actividad intelectual que toma el derecho como su objeto de

    estudio. Cuando hablamos de una Facultad o Escuela de Derecho estamos

    adoptando esta acepcin de la palabra.

    Finalmente el derecho puede ser entendido como ideal de justicia. El

    derecho, como se comprender, salvo que adoptemos una postura iusnaturalista, no

    puede ser entendido como sinnimo de justicia, pues muchas veces las normas

    jurdicas que integran el derecho no aspiran precisamente a lograr este valor. Lo

    anterior, es ms evidente an en las sociedades multiculturales en donde lo que se

    debe entender por justo e injusto no siempre coincide. As, si derecho sinnimo de

    justicia tendramos que admitir que es justo que no se acepte en matrimonio entre

    homosexuales, cuestin que como se sabe es a lo menos controvertida.

    Bibliografa consultada y utilizada en esta Primera Parte.

    1. ATIENZA, Manuel. Tres lecciones de Teora del Derecho. Alicante, Editorial Club Universitario, 2000.

  • 25 Apuntes de Introduccin al Derecho.

    25

    2. DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona, Editorial Ariel S.A., 5 Reimpresin, 2002.

    3. FERRATER MORA, Jos. Diccionario de Filosofa, Tomo I. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 5 Edicin, 1964.

    4. GARCA-HUIDOBRO, Joaqun. Derecho y Derechos Humanos. El Derecho de Libertad Religiosa y los otros Derecho vinculados a la Racionalidad. En Lecciones de Derechos Humanos. Valparaso, EDEVAL, 1997.

    5. HBNER, Jorge Ivn. Introduccin al Derecho. Santiago de Chile, Editorial Jurdica de Chile, 7 Edicin, 2008.

    6. KELSEN, Hans. Esencia y Valor de la Democracia. Madrid, Ediciones Guadarrama, Coleccin Universitaria de Bolsillo, Punto Omega, 1977.

    7. LUCAS VERD, Pablo y LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, Pablo. Manual de Derecho Poltico, Volumen I, Introduccin y Teora del Estado. Madrid, Editorial Tecnos, 3 Edicin, 1994.

    8. PRIETO, Luis. Apuntes de Teora del Derecho. Madrid, Editorial Trotta, 2 Edicin, 2007.

    9. SQUELLA, Agustn. Filosofa del Derecho. Santiago de Chile, Editorial Jurdica de Chile, 2003.

    10. SQUELLA, Agustn. Introduccin al derecho. Santiago de Chile, Editorial Jurdica de Chile, 2008.

    11. VELA Y OLMO, Manuel. Historia filosfica de la sociedad humana. Espaa, Imprenta de don Benito Cano, 1797.