Introduccion Al Derecho. Postulados

2
TEORIA PURA DEL DERECHO De los siguientes postulados se elaborará el cuestionario del examen, son los puntos que se concretaron y explicaron durante las secciones y en específico el día de presentación de las exposiciones. 1. Que es Derecho? R: orden que regula la conducta de los hombres. 2. Que es imputación? R: es el resultado al no cumplimiento de la norma. 3. Diferencia entre derecho y naturaleza? R: al derecho le incumbe la imputación y a la naturaleza el causalismo. 4. Que es el animismo? R: es la interpretación que la sociedad le da a la naturaleza. 5. Ciencias causales: causa y efecto en la naturaleza. Vs. Ciencias Normativas: sometimiento a la norma en sociedad. 6. La libertad en sociedad es condicionada por la ley. 7. Normas categóricas: permiten o restringen, afirman o niegan. 8. Validez de la norma: ámbito espacial (donde), ámbito temporal (cuando), ámbito material (sobre qué hechos), ámbito personal (a quien). 9. El acto tiene efecto jurídico si tiene significado jurídico. 10. Pirámide de Kelsen: tratados internacionales, constitución, leyes, normas, resoluciones. 11. Norma jurídica: orden, permiso. Reglas de Derecho: descriptiva y social. 12. La moral es de fuero interno y el derecho es de fuero externo 13. El derecho se ocupa de regular los móviles de los actos humanos, y allí se relaciona con la moral. 14. El objeto material del derecho y la moral son la conducta humana, tienen como finalidad el bien del hombre; pero se distinguen en su objeto: para la moral el objeto es el bien humano y el derecho es el bien común. 15. Diferencias entre derecho y moral: bilateral-unilateral, externo-interno, heterónoma- autónoma, coercible -incoercible. 16. Diferencia entre juicio de valor y juicios de hecho: los de valor son supuestos- los de hecho objetivos. 17. Diferencia entre norma primaria, es la que encabeza la normatividad de un Estado, y norma secundaria debe ceñirse a la norma primaria. 18. Diferencia entre obligación jurídica y obligación natural, está en que a la primera le corresponde el reproche como sanción. 19. La obligación jurídica lleva el ingrediente de orden coactivo, sanción al incumplimiento. 20. Obligación + imputación= sanción. 21. Acto ilícito seguido de una sanción, establecida en norma jurídica que tiene fuerza coactiva por el establecimiento de la obligación. 22. Hecho ilícito, es la negación del derecho. 23. Responsabilidad individual: Dirigida contra el autor del acto ilícito. Responsabilidad colectiva: relaciona al autor del ilícito y los individuos que le coadyuvan. 24. Hecho ilícito y sanción se relacionan por la imputación. 25. Carácter normativo del derecho: actos de hombres + actos del derecho= conductas, que se someten a comprobación.

description

derecho primer semestre

Transcript of Introduccion Al Derecho. Postulados

Page 1: Introduccion Al Derecho. Postulados

TEORIA PURA DEL DERECHO

De los siguientes postulados se elaborará el cuestionario del examen, son los puntos que se

concretaron y explicaron durante las secciones y en específico el día de presentación de las

exposiciones.

1. Que es Derecho? R: orden que regula la conducta de los hombres.

2. Que es imputación? R: es el resultado al no cumplimiento de la norma.

3. Diferencia entre derecho y naturaleza? R: al derecho le incumbe la imputación y a la

naturaleza el causalismo.

4. Que es el animismo? R: es la interpretación que la sociedad le da a la naturaleza.

5. Ciencias causales: causa y efecto en la naturaleza. Vs. Ciencias Normativas: sometimiento

a la norma en sociedad.

6. La libertad en sociedad es condicionada por la ley.

7. Normas categóricas: permiten o restringen, afirman o niegan.

8. Validez de la norma: ámbito espacial (donde), ámbito temporal (cuando), ámbito material

(sobre qué hechos), ámbito personal (a quien).

9. El acto tiene efecto jurídico si tiene significado jurídico.

10. Pirámide de Kelsen: tratados internacionales, constitución, leyes, normas, resoluciones.

11. Norma jurídica: orden, permiso. Reglas de Derecho: descriptiva y social.

12. La moral es de fuero interno y el derecho es de fuero externo

13. El derecho se ocupa de regular los móviles de los actos humanos, y allí se relaciona con la

moral.

14. El objeto material del derecho y la moral son la conducta humana, tienen como finalidad

el bien del hombre; pero se distinguen en su objeto: para la moral el objeto es el bien

humano y el derecho es el bien común.

15. Diferencias entre derecho y moral: bilateral-unilateral, externo-interno, heterónoma-

autónoma, coercible -incoercible.

16. Diferencia entre juicio de valor y juicios de hecho: los de valor son supuestos- los de hecho

objetivos.

17. Diferencia entre norma primaria, es la que encabeza la normatividad de un Estado, y

norma secundaria debe ceñirse a la norma primaria.

18. Diferencia entre obligación jurídica y obligación natural, está en que a la primera le

corresponde el reproche como sanción.

19. La obligación jurídica lleva el ingrediente de orden coactivo, sanción al incumplimiento.

20. Obligación + imputación= sanción.

21. Acto ilícito seguido de una sanción, establecida en norma jurídica que tiene fuerza

coactiva por el establecimiento de la obligación.

22. Hecho ilícito, es la negación del derecho.

23. Responsabilidad individual: Dirigida contra el autor del acto ilícito. Responsabilidad

colectiva: relaciona al autor del ilícito y los individuos que le coadyuvan.

24. Hecho ilícito y sanción se relacionan por la imputación.

25. Carácter normativo del derecho: actos de hombres + actos del derecho= conductas, que se

someten a comprobación.

Page 2: Introduccion Al Derecho. Postulados

26. Sociología Jurídica: hechos jurídicos devenidos de la causa y efecto del comportamiento

humano.

27. Validez: obediencia y aplicación.

28. Derecho natural sobre el derecho positivo, el primero de creación sobre humana y

absolutamente justo, el segundo de creación humana e imperfecta.

29. Derecho natural: inmutable, principio de causalidad. Derecho positivo: variable, recurre a

la imputación.

30. Elementos de la relación jurídica: derechos personales y reales, derechos creditorios,

derecho objetivo y subjetivo.

31. Perona física o natural: tienen derechos subjetivos. La persona jurídica: ente compuesto

por personas físicas, pero con responsabilidades objetivas.

32. Deber jurídico: obligación de una conducta. Derecho subjetivo: exigencia de

cumplimiento.

33. Una pluralidad de normas son unidad cuando su validez reposa en una norma suprema:

única, fundamental.

34. Orden jurídico sistema dinámico de normas.

35. La validez de la norma no depende de su contenido, depende del método para su creación

y su relación con la norma suprema.

36. En la fase pre legislativa debe determinase el efecto esperado en la etapa post legislativa.

37. Eficacia de un orden jurídico se da cuando el hecho obedece a una realidad social.

38. Derecho internacional superior al orden nacional.

39. La norma solo se invalida hasta que un tribunal lo anule.

40. Interpretación individual de la norma se da con la sentencia.

41. La norma inferior se basa en la norma superior, no le sobre pasa.

42. Interpretación dentro de los vacíos de la norma.

43. Métodos de interpretación: son solución posible pero no única.

44. Derecho público: relación entre entes del estado, y entre entes del estado y particulares.

Ejemplo: constitucional, administrativo, tributario, financiero, penal.

45. Derecho Privado: relación entre particulares. Ejemplo: familia, civil, laboral, comercial.

46. La fuente del derecho internacional se da en la costumbre: consuetudinaria.

47. El derecho internacional convencional se subordina al derecho internacional general.

48. El derecho internacional establece con sus normas responsabilidades, obligaciones y

derechos subjetivos entre los Estados.

49. Las órdenes jurídicas nacionales establecen responsabilidades y obligaciones para los

individuos.

50. Los tratados establecen como sanciones las guerras y las represalias.

51. Pacta sunt servanda: obligación de cumplimiento y respeto de los convenios.

52. Límites del derecho internacional a la validez del derecho nacional: territorio, persona,

temporal.

53. El Estado como órgano de derecho internacional, es una persona jurídica que se

compromete con otra a través de un tratado.

54. El desarrollo del derecho internacional conlleva a políticas jurídicas sin nociones erróneas,

no viciadas por intereses erróneos.