Introducción al estudio del arte rupestre

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Seminario: Introducción al Estudio del Arte Rupestre Docente: Dra. Natalia M. Carden Fundamentación y objetivos El objetivo de este seminario es brindar un panorama amplio acerca del estudio del arte rupestre para que los estudiantes de grado se familiaricen con las principales líneas de análisis que existen actualmente para abordar este tipo de imágenes. Para tal propósito, se entiende que el estudio del arte rupestre debe estar dirigido a resolver interrogantes que conciernen a la arqueología, que a su vez se enmarca dentro de la antropología. De este modo, y apuntando hacia una integración de ambas disciplinas, la propuesta de este curso a través de sus distintos contenidos es evaluar críticamente cuales son los alcances y las limitaciones de distintos enfoques cuyo objetivo es el estudio antropológico del arte rupestre, incluyendo análisis netamente arqueológicos y estudios etnográficos de sociedades que aún continúan produciendo esta clase de cultura material. El seminario comienza con aspectos definitorios en torno al concepto de arte rupestre, para continuar en la segunda unidad con una breve síntesis acerca de distintos estudios del arte realizados desde la etnografía. Esta unidad se considera importante porque permite desde el inicio del seminario contemplar al arte rupestre en el marco de sociedades vivas y valorarlo como un fenómeno complejo que posee distintos niveles de significación y un alto potencial para evaluar sus implicaciones simbólicas. Esta perspectiva enriquece a las siguientes unidades, que están dedicadas al estudio arqueológico del arte rupestre e incluyen tópicos como la datación de este tipo de vestigio, los procesos de producción, las técnicas de registro en el campo, la implementación de planes de manejo y conservación

description

programa de seminario

Transcript of Introducción al estudio del arte rupestre

Page 1: Introducción al estudio del arte rupestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Seminario: Introducción al Estudio del Arte Rupestre

Docente: Dra. Natalia M. Carden

Fundamentación y objetivos El objetivo de este seminario es brindar un panorama amplio acerca del estudio

del arte rupestre para que los estudiantes de grado se familiaricen con las principales líneas de análisis que existen actualmente para abordar este tipo de imágenes. Para tal propósito, se entiende que el estudio del arte rupestre debe estar dirigido a resolver interrogantes que conciernen a la arqueología, que a su vez se enmarca dentro de la antropología. De este modo, y apuntando hacia una integración de ambas disciplinas, la propuesta de este curso a través de sus distintos contenidos es evaluar críticamente cuales son los alcances y las limitaciones de distintos enfoques cuyo objetivo es el estudio antropológico del arte rupestre, incluyendo análisis netamente arqueológicos y estudios etnográficos de sociedades que aún continúan produciendo esta clase de cultura material.

El seminario comienza con aspectos definitorios en torno al concepto de arte rupestre, para continuar en la segunda unidad con una breve síntesis acerca de distintos estudios del arte realizados desde la etnografía. Esta unidad se considera importante porque permite desde el inicio del seminario contemplar al arte rupestre en el marco de sociedades vivas y valorarlo como un fenómeno complejo que posee distintos niveles de significación y un alto potencial para evaluar sus implicaciones simbólicas. Esta perspectiva enriquece a las siguientes unidades, que están dedicadas al estudio arqueológico del arte rupestre e incluyen tópicos como la datación de este tipo de vestigio, los procesos de producción, las técnicas de registro en el campo, la implementación de planes de manejo y conservación de sitios con arte, la clasificación formal de las imágenes y, finalmente, una síntesis crítica acerca de distintas perspectivas teóricas mediante las cuales el arte rupestre puede ser abordado en la actualidad. Modalidad de evaluación

La cursada es cuatrimestral debiendo cumplirse un 80 % de asistencia. Las clases poseen una modalidad teórico-práctica. La cursada se aprobará mediante dos parciales y un ensayo final escrito. Para aprobar los parciales deben tener un mínimo de siete (7) como nota. El ensayo final debe tener relación con los temas impartidos en clase y se aprueba con nota mínima de siete (7).

Unidad 1: Hacia una definición de Arte RupestreArte rupestre: pictografías, petroglifos y geoglifos, discusión en torno al

concepto de arte y su aplicación a las manifestaciones rupestres, estética y arte rupestre, definiciones de arte rupestre según distintos marcos de referencia.

Page 2: Introducción al estudio del arte rupestre

Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (ed.) Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Buenos Aires. Ediciones Búsqueda.

Bednarik, R. 2007. Rock art science: the scientific study of palaeoart. Aryan Books International (segunda edición), Nueva Delhi. (Capítulo 1).

Fiore, D. 1996. El arte rupestre como producto complejo de procesos económicos e ideológicos: una propuesta de análisis. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología 9: 239-259. UNED. Madrid.

Heyd, T. 2003-2004. Estética del arte rupestre: trazo en la roca, marca del espíritu, ventana al paisaje. Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17: 213-230.

Layton, R. 1991. The anthropology of art. Elek. Londres. (Capítulo 1)Morphy, H. 1994. The anthropology of art. En T.Ingold (ed.) Companion Encyclopedia

of Anthropology: 648-685. Routledge. Londres.Schobinger J. y C. Gradin. 1985. Arte Rupestre de la Argentina. Cazadores de la

Patagonia y Agricultores Andinos. Madrid. Ediciones Encuentro. Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek.

(Capítulo 1: 1-15).Whitley, D. 2005. Putting the Art back in rock art. Before Farming 2005/3, artículo 4 (versión online).

Unidad 2: La etnografía del arte rupestre Métodos informados para el estudio del arte rupestre, etnografía y análisis del

simbolismo del arte rupestre: ejemplos australianos, sudafricanos y norteamericanos, totemismo, chamanismo y arte rupestre, uso de analogías: posibilidades y limitaciones, el modelo neuropsicológico: alcances y críticas.

Blundell, V 1980. Hunter gatherer territoriality: ideology and behavior in northwest Australia. Etnohistory 27 (2): 103-117.

Doring, J. 2000. Gwion Gwion. Secret and sacred pathways of the Ngarinyin aboriginal people of Australia. Könemann. Colonia.

Flood, J. 2004. Linkage between rock art and landscape in Australia. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 182-200. Cambridge. Cambridge University Press.

Grove, M. J. 2003. Woman, man, land. An example from Arnhem Land, North Australia. Before Farming 2003/2, artículo 6, (version online).

Helvenston, P. y P. Bahn. 2005. Waking the Trance Fixed. Wasteland Press. Kentucky.Helvenston, P. y P. Bahn. 2006. Archaeology or mythology? The “three stages of

trance” model and South African rock art. Cahiers de l’ AARS 10: 111-126.Layton, R. 1989. The political use of Australian Aboriginal body painting and its

archaeological implications. En: I. Hodder (ed.), The meanings of things. Material culture and symbolic expression, pp. 1-11. Londres. One World Archaeology. Harper Collins Academic.

Layton, R. 2000. Shamanism, totemism and rock art: Les Chamanes de la Prehistoire in the context of Rock Art Research. Cambridge Archaeological Journal 10: 169-186.

Lewis Williams, D. 1980. Ethnography and Iconography: aspects on Southern San thought and art. Man 15: 467-482.

Lewis Williams, D. 1991. Wrestling with analogy: a methodological dilemma in Upper Palaeolithic art research. Proceedings of the Prehistoric Society 57, 1: 149-162.

Page 3: Introducción al estudio del arte rupestre

Lewis Williams, D. 1994. Rock Art and Ritual: Southern Africa and beyond. Complutum 5: 277-289.

Lewis Williams, D. 2001. Brainstorming Images: Neuropsychology and Rock Art Research. En D. Whitley (ed) Handbook of Rock Art Research, pp. 332-357. Altamira Press. California.

Lewis Williams, D. 2001. Southern African shamanistic rock art in its social and cognitive contexts. En N. Price (ed). The Archaeology of Shamanism: 17-39. Routledge. Londres.

Lewis Williams, D. 2003. Putting the record straight: rock art and shamanism. Antiquity 165-170.

Lewis Williams, D. 2004. Neuropsychology and Upper Palaeolithic Art: observations on the progress of altered states of consciousness. Cambridge Archaeological Journal 14, 1: 107-111.

Lewis Williams, D. 2006. Shamanism: a contested concept in archaeology. Before Farming 2006/4, artículo 1, (version online).

Lewis Williams, D. y T. Dowson. 1988. The signs of all times: entoptic phenomena in Upper Palaeolithic art. Current Anthropology 24: 201-245.

Llamazares, A. M. 2004. Arte chamánico: visiones del universo. En A. M Llamazares y C. Martínez Sarasola (eds). El lenguaje de los Dioses. Arte, Chamanismo y Cosmovisión Indígena en Sudamérica, pp. 67-125. Biblos. Buenos Aires.

Mulvaney, K. 2003. Transformations - rock walls to canvas: representations of totemic geography in Aboriginal Australia. Before Farming 2003/2, artículo 5, (version online).

Ouzman, S. 1998. Towards a mindscape of landscape as expression of world understanding. En: C. Chippindale y P. Taçon (eds.), The Archaeology of Rock Art, pp. 31-41. Cambridge. Cambridge University Press.

Schobinger, J. 1997. El arte rupestre del área andina como expresión de ritos y vivencias shamánicas o iniciáticas. En J. Schobinger (ed), Shamanismo Sudamericano, pp. 45-67. Ediciones Continente. Buenos Aires.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1978. Beyond the Milky Way: Hallucinatory Imagery of the Tukano Indians. Latin American Center Publication, University of California, Los Angeles.

Taçon, P. y C. Chippindale 1998. Introduction. En C. Chippindale y P. Taçon (eds) The Archaeology of Rock Art: 1-10. Cambridge University Press. Cambridge.

Tilley, C. 1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Oxford. Berg. Capítulo 2.

Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 6: Symbolic and ethnographic interpretation: 79-107).

Whitley, D. 1998. Finding rain in the desert. Landscape, gender and far western North American rock art. En: C. Chippindale y P. Taçon (eds.), The Archaeology of Rock Art, pp. 11-29. Cambridge. Cambridge University Press.

Whitley, D., J. Loubser y D. Hann. 2004. Friends in low places: rock art and landscape on the Modoc plateau. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 217-238. Cambridge. Cambridge University Press.

Unidad 3: La arqueología del arte rupestre

3.1. El enfoque arqueológico para el estudio del arte rupestre, métodos formales, datación del arte rupestre: métodos absolutos y relativos, procesos de producción de arte rupestre.

Page 4: Introducción al estudio del arte rupestre

Álvarez, M. y D. Fiore. 1995. Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados con arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 16: 215-239.

Aschero, C. 1985. Notas sobre el uso de pigmentos minerales en el sitio CCP-5, Prov. de Santa Cruz, Argentina. En: C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro (eds.), Estudios en Arte Rupestre, pp. 13-24. Santiago de Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (ed.) Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Buenos Aires. Ediciones Búsqueda.

Bednarik, R. 2007. Rock art science: the scientific study of palaeoart. Aryan Books International (segunda edición), Nueva Delhi. (Capítulos 4 y 7).

Boschín, M.T., A. M. Seldes, M. Maier, R.M. Casamiquela, R.E. Ledesma y G.E. Abad. 2002. Análisis de las fracciones inorgánica y orgánica de pinturas rupestres y pastas de sitios arqueológicos da la Patagonia Septentrional argentina. Zephyrus 55: 183-198.

Fiore, D. 2007. The economic side of rock art: concepts on the production of visual images. Rock Art Research 24 (2): 149-160.

Petitt, P. y A. Pike. 2007. Dating European Palaeolithic cave art: progress, prospect, problems. Journal of Archaeological Method and Theory 14 (1): 27-47.

Taçon, P. y C. Chippindale 1998. Introduction En C. Chippindale y P. Taçon (eds) The Archaeology of Rock Art: 1-10. Cambridge University Press. Cambridge.

Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 4: Rock art dating: 53-70. Capítulo 10: Archaeology, Anthropology and rock art: 163-165).

Whitley, D. y R. Dorn. Rock art chronology in eastern California. World Archaeology 19 (2): 150-164.

3.2. Trabajo de campo, manejo y conservación de sitios con arte rupestre: técnicas de registro de datos en el campo: fotografías, calcos, dibujos, registro 3D, fichas prediseñadas, estrategias y planes orientados al manejo y a la conservación de sitios con arte rupestre.

Bednarik, R. 2007. Rock art science: the scientific study of palaeoart. Aryan Books International (segunda edición), Nueva Delhi. (Capítulos 5 y 6).

Belleli, C. 2006. Arqueología y patrimonio. Una historia de usos y abusos en el valle medio del río Chubut (Patagonia argentina). En D. Fiore y M. Podestá (eds) Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, pp. 251- 262. World Archaeological Congreso, Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.

Belelli, C. y M. Podestá 2006. Integración de sitios con arte rupestre a emprendimientos ecoturísticos en la Patagonia. El caso del valle del río Manso inferior. En D. Fiore y M. Podestá (eds) Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, pp. 237-250. World Archaeological Congreso, Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.

Fritz, C. y G. Tosello. The hidden meaning of forms: methods of recording palaeolithic parietal art. Journal of Archaeological Method and Theory 14 (1): 48-80.

Page 5: Introducción al estudio del arte rupestre

Gunn, R.G. y R.L. Whear. 2007. The Jawoyn Rock Art and Heritage Project. Rock Art Research 24 (1): 5-20.

Hernández Llosas, 1985. Diseño de investigación y documentación de arte rupestre argentino. FECIC. Buenos Aires.

Loendorf, L. 2001. Rock art recording. En D. Whitley (ed.) Handbook of Rock Art Research:55-79. AltaMira Press. Oxford.

Marymor, L. 2001. ARARA guidelines for managers of rock art sites on public lands. ARARA.

Onetto, M. 2006. Experiencias de la gestión de un sitio del Patrimonio Mundial en Argentina: mitos y realidades. Cueva de las Manos, Río Pinturas. En D. Fiore y M. Podestá (eds) Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, pp. 263-268. World Archaeological Congreso, Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.

Sanger, K. y C. Meighan. 1990. Discovering prehistoric rock art. A recording manual. Wormwood Press. California. (unidad 4)

Sánchez Proaño, M. y A. B. Sánchez. 2000. Una estrategia de documentación visual. En M. Podestá y M. De Hoyos (eds) Arte en las Rocas, pp. 207-211. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 2: Rock art fieldwork: 17-42; Capítulo 9: Management and Conservation: 151-161).

3.3. Clasificación de imágenes: unidades de análisis para el análisis cualitativo: tipologías de elementos y motivos, representaciones, signos, símbolos, temas, composiciones, estilos y sus connotaciones teóricas, análisis cuantitativos.

Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (ed.) Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Buenos Aires. Ediciones Búsqueda.

Aschero, C. 1997. De cómo interactúan emplazamientos, conjuntos y temas. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael XVI: 17-28.

Carden, N. 2009. Prints on the rocks: a study of the track representations of Piedra Museo locality (Southern Patagonia). Rock Art Research 26 (1): 29-43.

Consens, M. 1986. San Luis. El arte rupestre de sus sierras. Dirección Provincial de Cultura. San Luis. (Tomo 1, anexo 2).

Gradin, C. 1978. Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial 1: 120-133.

Hernández Llosas, 1985. Diseño de investigación y documentación de arte rupestre argentino. FECIC. Buenos Aires.

Jung, C. 1978. Approaching the Unconscious. En: C. Jung (ed.), Man and his Symbols, pp. 1-95. Londres. Picador.

Magariños de Morentin, J. 2002. La (s) semiótica (s) de la imagen visual. http://www.centro-de-semiotica.com.ar/vision.html#LA(S).

Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 3: Classification: 43-52).

Womack, M. 2005. Symbols and Meaning. A Concise Introduction. Oxford. Altamira Press.

Page 6: Introducción al estudio del arte rupestre

Unidad 4: Perspectivas teórico-metodológicas para el tratamiento arqueológico del arte rupestre

4.1. El enfoque histórico cultural: estudios estilísticos y cronológicos; estilo, territorio y etnicidad, la sacralidad del arte rupestre y del paisaje.

Gradin, C. 1976. Parapetos de piedra y grabados rupestres en la Meseta del Lago Buenos Aires. Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, II (1-4), pp. 315-337. San Rafael.

Gradin, C. 1989. Los grabados rupestres del Cerro Yanquenao en la provincia del Chubut. Publicación del gobierno de la provincia del Chubut. Rawson.

Menghin, O. 1952. Las pinturas rupestres de la Patagonia. RUNA V: 5-22.Menghin, O. 1957. Estilos del Arte Rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica I: 57-87.Schobinger, J. 1956. El Arte Rupestre de la provincia del Neuquén. Anales de

Arqueología y Etnología XII: 115-227. Schobinger J. y C. Gradin. 1985. Arte Rupestre de la Argentina. Cazadores de la

Patagonia y Agricultores Andinos. Madrid. Ediciones Encuentro.

4.2. Las imágenes rupestres como signos: la mirada desde el estructuralismo, la semiótica y el post-procesualismo, la cultura material como texto y como metáfora.

Berenguer, J y J. L. Martínez. 1986. El Río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 1: 79-99.

Berenguer, J y J. L. Martínez. 1989. Camelids in the Andes: rock art environment and myths. En: H. Morphy (ed.), Animals into Art, pp. 390-416. Londres. One World Archaeology 7. Unwin Hyman.

Conkey, M. 1989. The structural analysis of Palaeolithic art. En C.C. Lamberg Karlovsky (ed.) Archaeological thought in America: 135-154. Cambridge University Press. Cambridge.

Laming-Emperaire, A. 1962. La signification de l’art rupestre paléolithique. Éditions A. & J. Picard & Cie. Paris.

Leroi-Gourhan, A. 1965. Prehistoire de l’art occidental. París, Màzenou.Leroi-Gourhan, A. 1983. Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal

paleolítico. Ediciones Encuentro. Madrid.Llamazares, A.M. 1986. Hacia una definición de semiosis. Reflexiones sobre su

aplicabilidad para la interpretación del arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología XI: 1-28.

Magariños de Morentin, J. 2002. La (s) semiótica (s) de la imagen visual (enero 2007). http://www.centro-de-semiotica.com.ar/vision.html#LA(S). (2005).

Tilley, C. 1991. Material Culture and Text. The Art of Ambiguity. Londres. Routledge. (Capítulo 9).

Tilley, 1994. Design, structure and narrative in southern Scandinavian rock art. Institute of Archaeology Bulletin. University Collage of London 31: 61-87.

4.3. Perspectivas materialistas desde el procesualismo: el arte rupestre como información y como artefacto, modelos de interacción social, etnoecología.

Page 7: Introducción al estudio del arte rupestre

Aschero, C. A. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (ed.) Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Buenos Aires. Ediciones Búsqueda.

Aschero, C. 1996. ¿Adonde van esos guanacos? En J. Gómez Otero (ed.) Arqueología. Solo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 153-162. Puerto Madryn. CENPAT-CONICET.

Aschero, C. 1997. De cómo interactúan emplazamientos, conjuntos y temas. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael XVI: 17-28.

Belardi, J. B. 2004. Mas vueltas que una greca En M.T. Civalero, P.M. Fernández y A. G. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea, pp. 591-603. Buenos Aires. INAPL.

Belardi, J. B. y R. A. Goñi. 2002. Distribución Espacial de Motivos Rupestres en la Cuenca del Lago Cardiel (Patagonia Argentina). Boletín de la SIARB 16: 29-38.

Belardi, J. B. y R. A. Goñi. 2006. Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En: D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre, pp. 85-94. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, World Archaeological Congress.

Faulstich, P. 2003. Dreaming the country and burning the land: rock art and ecological knowledge. Before Farming 2003/3, artículo 3, (version online).

Gamble, C. 1982. Interaction and alliance in Palaeolithic Society. Man 17: 92-107.Hartley, R. J. 1992. Rock Art on the Northern Colorado Plateau: Variability in Content

and Context. Aldershot. Avebury.Hartley, R. J. y Wolley Vawser, A.M. 1997. Spatial behaviour and learning in the

prehistoric environment of the Colorado River drainage (South-Eastern Utah), western North America, En P. Faulstich (ed.), Rock art as visual ecology, pp. 185-211. Tucson. American Rock Art Research Association.

Jochim, M. 1983. Palaeolithic cave art in ecological perspective. En: G. Bailey (ed.), Hunter-Gatherer Economy in Prehistory, pp. 212-219. Cambridge. Cambridge University Press.

4.4. Dimensiones ideacionales del paisaje: el arte rupestre como articulador de aspectos ecológicos, políticos y simbólicos de las sociedades humanas; identidad y territorialidad, los paisajes sagrados, críticas a la concepción occidental de paisaje.

Arsenault, D. 2004 a. Rock art, landscape, sacred places: attitudes in contemporary archaeological theory. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 69-84. Cambridge. Cambridge University Press.

Arsenault, D. 2004 b. From natural settings to spiritual places in the Algonkian sacred landscape: an archaeological, ethnohistorical and ethnographic analysis of Canadian Shield rock art sites. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 289-317. Cambridge. Cambridge University Press.

Blundell, G. y B. Smith 2004. Dangerous ground: a critique of landscape in rock art studies. En En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 239-262. Cambridge. Cambridge University Press.

Bradley, R. 2000. An Archaeology of Natural Places. Londres. Routledge. Bradley, R; F. Criado Boado y R. Fábregas Valcarce. 1994. Los petroglifos como forma

de apropiación del espacio: algunos ejemplos gallegos. Trabajos de Prehistoria. 51 (2): 159-168.

Page 8: Introducción al estudio del arte rupestre

Carden, N. 2007. Paisajes rituales y laberintos: relaciones entre dos sitios con grabados rupestres en Piedra Museo, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 43-60.

Carden, N. 2008. Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. (Capítulo 3: Aspectos Teóricos; Capítulo 12: Conclusiones).

Carden, N.2008. Territories of hunter-gatherers and the ritual dimension of landscape: the Central Patagonian Plateau (Argentina). Before Farming 2008/1, artículo 1 (version online).

Curtoni, R. 2006. Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores-recolectores pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 133-160.

Díaz-Andreu, M. 2001. Marking the Landscape. Iberian Post-Palaeolithic art, identities and the sacred. En: G. Nash y C. Chippindale (eds.), European Landscapes of Rock Art, pp. 158-175. Londres. Routledge.

Jordan, P. 2001. The materiality of Shamanism as a “worldview”: Praxis, artifacts and landscapes. En: N. S. Price (ed.), The Archaeology of Shamanism, pp. 87-104. Londres. Routledge.

Taçon, P. 1999. Identifying Ancient Sacred Landscapes in Australia: from Physical to Social. En: W. Ashmore y B. Knapp (eds.), Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives, pp. 33-56. Oxford. Blackwell Publishers.

Taçon, P. y S. Ouzman. 2004. Worlds within stone: the inner an outer rock-art landscapes of northern Australia and southern Africa. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art. Looking at Pictures in Place, pp. 39-68. Cambridge. Cambridge University Press.

Tilley, C. 1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Oxford. Berg. Capítulo 1.

Troncoso, A. 2005. Genealogía de un entorno rupestre en Chile central: un espacio, tres paisajes, tres sentidos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10 (1): 35-53.

4.5. Otros enfoques: la arqueología cognitiva, los estudios arqueoastronómicos y el análisis de las propiedades no visibles del arte rupestre.

Mithen, S. 1990. Thoughtful Foragers: A Study of Prehistoric Decision Making. Cambridge. Cambridge University Press.

Montelle, Y. P. 2003. Rock art as mapping. Before Farming 2003/2, artículo 4 (version online)

Ouzman, S. Seeing is deceiving: rock art and the non visible. World Archaeology 33 (2): 237-256.

Vilches, F. 2005. Espacio terrestre y celeste en el arte rupestre de Taira. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10 (1): 9-34.

Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 8: Other formal approaches: 123-150).