Introduccion Al Estudio Historico

3
Colegio Santa María de Cervellón Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Guía nº 2 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA. La historia es una ciencia social que se dedica al estudio del pasado del hombre, utilizando para aquello métodos de investigación que son propios de el. El estudio de la historia se rige por un método de trabaja que en sus inicios (siglo XIX) se asemejo mucho al aplicado en las ciencias naturales. La historia es el estudio del pasado. Pero dicho así es muy extenso. Entonces, tenemos que segmentarlo para poder estudiarlo mejor, más profundamente. A ese proceso de segmentar el pasado, lo denominamos periodización, dividimos el pasado en etapas. Estos períodos no surgen arbitrariamente, sino que deben tener ciertas características especiales o particulares que los definan (…) en historia, cuando establecemos un período, definimos con él las categorías que determinan sus características principales, que son los elementos que diferencian a un periodo de otro. Los historiadores clásicos distinguieron dos categorías básicas, más allá del empleo de las épocas o grandes períodos, para dividir el tiempo histórico y sistematizar su estudio. Estas categorías fueron el acontecimiento y el proceso. El acontecimiento es un hecho simple y concreto, que genera consecuencias históricas. Un ejemplo es el Descubrimiento de América, un hecho concreto, es la llegada de los españoles a la isla de San salvador el 12 de Octubre de 1942. El proceso, en cambio, se refiere a una serie de acontecimientos, que se da en un período determinado de tiempo. Estos acontecimientos deben ser de una misma naturaleza (por ejemplo, acontecimientos económicos, políticos o culturales), que definen a su vez, la naturaleza del proceso. El tiempo de duración de un proceso es variado, pueden ser de corta duración (5 a 20 años), procesos de mediana duración (más de 30 años). Incluso, se habla de procesos “seculares”, es decir, procesos que duran un siglo o aún más. Otro tipo de periodización del tiempo histórico es aquella que distingue entre estructura y la coyuntura, que fue ideado por el historiador francés Fernand Broudel. Estos conceptos fueron sacados de la biología; por ejemplo, la pierna es una estructura y la rodilla una coyuntura. Podríamos decir; que la rodilla pertenece a la pierna, pero también la modifica en partes estructurales (por ejemplo el muslo y la pantorrilla). En historia la coyuntura vendría siendo como el cúmulo de acontecimientos, que en un período relativamente breve (entre días y 10 años), tiene la capacidad de desviar, modificar, o incluso “revolucionar” el sentido de la historia. Por ejemplo, una revolución política como la revolución francesa (1789-1799). La coyuntura generalmente se asocia a un fenómeno revolucionario, no sólo en lo político, sino también en lo técnico, en lo económico, en el ámbito del pensamiento o del conocimiento, etc.

Transcript of Introduccion Al Estudio Historico

Page 1: Introduccion Al Estudio Historico

Colegio Santa María de CervellónDepartamento de Historia y Ciencias Sociales.Guía nº 2

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA.

La historia es una ciencia social que se dedica al estudio del pasado del hombre, utilizando para aquello métodos de investigación que son propios de el. El estudio de la historia se rige por un método de trabaja que en sus inicios (siglo XIX) se asemejo mucho al aplicado en las ciencias naturales.

La historia es el estudio del pasado. Pero dicho así es muy extenso. Entonces, tenemos que segmentarlo para poder estudiarlo mejor, más profundamente.

A ese proceso de segmentar el pasado, lo denominamos periodización, dividimos el pasado en etapas. Estos períodos no surgen arbitrariamente, sino que deben tener ciertas características especiales o particulares que los definan (…) en historia, cuando establecemos un período, definimos con él las categorías que determinan sus características principales, que son los elementos que diferencian a un periodo de otro.

Los historiadores clásicos distinguieron dos categorías básicas, más allá del empleo de las épocas o grandes períodos, para dividir el tiempo histórico y sistematizar su estudio. Estas categorías fueron el acontecimiento y el proceso.

El acontecimiento es un hecho simple y concreto, que genera consecuencias históricas. Un ejemplo es el Descubrimiento de América, un hecho concreto, es la llegada de los españoles a la isla de San salvador el 12 de Octubre de 1942.

El proceso, en cambio, se refiere a una serie de acontecimientos, que se da en un período determinado de tiempo. Estos acontecimientos deben ser de una misma naturaleza (por ejemplo, acontecimientos económicos, políticos o culturales), que definen a su vez, la naturaleza del proceso.

El tiempo de duración de un proceso es variado, pueden ser de corta duración (5 a 20 años), procesos de mediana duración (más de 30 años). Incluso, se habla de procesos “seculares”, es decir, procesos que duran un siglo o aún más.

Otro tipo de periodización del tiempo histórico es aquella que distingue entre estructura y la coyuntura, que fue ideado por el historiador francés Fernand Broudel. Estos conceptos fueron sacados de la biología; por ejemplo, la pierna es una estructura y la rodilla una coyuntura. Podríamos decir; que la rodilla pertenece a la pierna, pero también la modifica en partes estructurales (por ejemplo el muslo y la pantorrilla).

En historia la coyuntura vendría siendo como el cúmulo de acontecimientos, que en un período relativamente breve (entre días y 10 años), tiene la capacidad de desviar, modificar, o incluso “revolucionar” el sentido de la historia. Por ejemplo, una revolución política como la revolución francesa (1789-1799).

La coyuntura generalmente se asocia a un fenómeno revolucionario, no sólo en lo político, sino también en lo técnico, en lo económico, en el ámbito del pensamiento o del conocimiento, etc.

La estructura, en cambio es el conjunto de condiciones que se van forjando, lenta y gradualmente, en la larga duración (generalmente más de un siglo).

A diferencia del carácter revolucionario de las coyunturas, estructuras históricas tienen un carácter evolutivo, de modificación gradual.

Cuando hablamos de estructuras nos referimos, por ejemplo a las cosmovisiones, a las mentalidades, a la costumbres, a las identidades sociales, a las “estructuras por excelencia”, es decir, al lenguaje, a la cultura, de una población o grupo social.

En resumen, el tiempo histórico puede dividirse ser dividido en distintos intervalos. Estos son:

La época o gran período, que constituyen un período histórico de varios siglos.

Page 2: Introduccion Al Estudio Historico

La estructura, que se refieren a procesos de larga duración, como el lenguaje o la cultura, los que evolucionan lentamente. En tiempo, una estructura puede durar 100 años.

Los procesos seculares, como la llamada “Guerra de los 100 años” entre Francia e Inglaterra, o las Cruzadas. Estos grandes procesos no son como las estructuras, porque si evolucionan, no lo hacen en forma continua, sino esporádicamente: hay periodos de conflictos intercalados con etapas de paz.

Los procesos de mediano y largo plazo nos remiten a sucesos históricos que ocurren en un tiempo que puede ir entre 10 y 50 años. Por ejemplo, el reinado de algunos monarcas europeos (Luis XIV monarca Frances del siglo XVII, conocido como el rey sol, reino efectivamente 54 años).

Los procesos de corto plazo y las coyunturas, cuya duración puede ir entre unas cuantas semanas y varios años. Por ejemplo, las revoluciones políticas, como la francesa (1789-1799) o la rusa (1917-1923).

Los hechos históricos, como tales, se producen en el intervalo de días e incluso de horas, si consideramos que un hechos histórico, tiene un momento de preparación o causalidad un momento de ejecución o acción y un momento de resultado de acción o consecuencia inmediata, debemos considerar que su tiempo no puede ser algo tan preciso como la hora exacta que ocurrió, sino que debe ser considerado en la perspectiva de varios días, o incluso de semanas.

Del mismo modo, en historia, cuando establecemos un período, definimos con él las categorías que determinan sus características principales, que son también los elementos que diferencian a un período de otro.

Cuando hablamos de categorías, hacemos referencia a ámbitos de la vida humana. Por ejemplos son categorías históricas la política, la estructura social, la economía, las creencias religiosas, la cultura, etc. Saber qué significa cada categoría, nos permite tomar atajos mentales para estudiar cada período de la historia, según sus características principales.

Las categorías más frecuentes utilizadas en historia son las siguientes.

POLÍTICA: Hacemos referencia a la política cuando tratamos de definir cómo se organiza y se ejerce el poder, en una sociedad determinada. Por ejemplo, que tipo de organización del poder tiene esa sociedad. Si es una jefatura de banda, si es un señorío, si es un Estado y que tipo de Estado.

ECONOMÍA: La economía se refiere en general, a la forma e que se producen y se distribuyen las riquezas. A veces, es importante individualizar los productos, ya que las sociedades no producen lo mismo, según el territorio en el que estén ubicadas. Por ejemplos, el trigo fue el producto principal de numerosas civilizaciones antiguas, pero en América no se conoció hasta la llegada de los españoles.

CREENCIAS RELIGIOSAS: Uno de los grandes inventos espirituales del ser humano fue la religión. Saber como se organizan las creencias religiosas en los distintos períodos históricos, es una forma de entender al ser humano de las distintas épocas.

SOCIEDAD: La sociedad está definida por los grupos sociales en los que, en cada época se estructuran los pueblos, y por la forma en que se organizan y relacionan estos grupos sociales.

CULTURAL: En general, todo lo que produce el ser humano es “cultura”. Pero, cuando diferenciamos un ámbito propiamente cultural, lo hacemos para definir el estado del arte y de los conocimientos e una sociedad determinada. Por ejemplo, saber si conocieron la escritura y de qué tipo de ésta.