Introducción Al Pensamiento Complejo

5
RAMÍREZ LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA REPORTE DE LECTURA 1: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO AUTOR: EDGAR MORÍN TEMAS: LA INTELIGENCIA CIEGA Y EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD El autor inicia concientizándonos del hecho de que a pesar de que hemos adquirido conocimientos científicos sin precedentes, también progresan el error, la ignorancia y la ceguera, debido a la incapacidad del modo actual de organización del conocimiento por reconocer y aprehender la complejidad de la realidad. Esta organización del conocimiento es guiada por el paradigma vigente, el paradigma de la simplificación, para seleccionar los datos significativos de los no significativos , utilizando operaciones lógicas de disyunción, reducción y abstracción, las cuales terminan mutilando el conocimiento y desfiguran la realidad, siendo su objetivo primordial descubrir, mediante la reducción de lo complejo a lo simple, un orden perfecto en la complejidad de lo real. El paradigma simplificante, al postular como principio de verdad al pensamiento disyuntor, ha separado al conocimiento científico de la reflexión filosófica privando así, a la ciencia de conocerse a si misma, llegando de esa manera a una inteligencia ciega y al oscurantismo en su afán por eliminar los caracteres de lo complejo. Pero, según Morín, el desarrollo de la física moderna se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real, al descubrirse que en el universo funciona un principio de degradación y desorden (entropía ) aunado a la complejidad presente en la física de partículas elementales que han dejado de ser los constituyentes de la materia simple y

description

pedagogia

Transcript of Introducción Al Pensamiento Complejo

Page 1: Introducción Al Pensamiento Complejo

RAMÍREZ LÓPEZ MIGUEL ÁNGELSEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA

REPORTE DE LECTURA 1: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO AUTOR: EDGAR MORÍN

TEMAS: LA INTELIGENCIA CIEGA Y EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

El autor inicia concientizándonos del hecho de que a pesar de que hemos adquirido conocimientos científicos sin precedentes, también progresan el error, la ignorancia y la ceguera, debido a la incapacidad del modo actual de organización del conocimiento por reconocer y aprehender la complejidad de la realidad.

Esta organización del conocimiento es guiada por el paradigma vigente, el paradigma de la simplificación, para seleccionar los datos significativos de los no significativos , utilizando operaciones lógicas de disyunción, reducción y abstracción, las cuales terminan mutilando el conocimiento y desfiguran la realidad, siendo su objetivo primordial descubrir, mediante la reducción de lo complejo a lo simple, un orden perfecto en la complejidad de lo real.

El paradigma simplificante, al postular como principio de verdad al pensamiento disyuntor, ha separado al conocimiento científico de la reflexión filosófica privando así, a la ciencia de conocerse a si misma, llegando de esa manera a una inteligencia ciega y al oscurantismo en su afán por eliminar los caracteres de lo complejo.

Pero, según Morín, el desarrollo de la física moderna se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real, al descubrirse que en el universo funciona un principio de degradación y desorden (entropía ) aunado a la complejidad presente en la física de partículas elementales que han dejado de ser los constituyentes de la materia simple y primigenia (átomos )de la física clásica. “el cosmos ya no es una maquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de organización ” Morín(1994).

Para el autor, la complejidad es un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que forman nuestro mundo real y que nosotros los percibimos como lo enredado, lo inextricable, lo desordenado y la incertidumbre en lo real.

La complejidad no solo ha sido planteada a partir de los nuevos descubrimientos científicos sino que también ha sido tratada en el ámbito de la vida cotidiana por las novelas del siglo XIX y comienzos del siglo XX, donde se mostraba que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, personalidades, fantasmas y sueños que lo acompañan a lo largo de su vida, de allí que la complejidad no está solamente en la sociedad sino también en cada átomo del mundo humano.

Page 2: Introducción Al Pensamiento Complejo

Para comprender el problema de la complejidad, necesitamos estar consciente del paradigma de simplicidad el cual es un paradigma que pone orden en el universo y persigue el desorden aparente de los fenómenos, pero al comienzo del siglo XX, esta manera de ver al universo chocaba con la paradoja de un universo que tiende al desorden máximo y que a la vez era capaz de organizarse, de hacerse mas complejo y desarrollarse. Al nivel planetario, la paradoja se explicabapor la diferencia existente entre la organización física, que tendía a la degradación, y la organización viviente que tendía al desarrollo. Pero esta dicotomía se desmorona con el hecho de que la vida es un progreso que se paga con la muerte, es decir la degradación y el desorden también afectan a la vida.

Ahora nos damos cuenta que el orden y el desorden cooperan en la organización del universo, como en el ejemplo de los remolinos de Benard en donde se demuestra que un orden organizacional (remolino) puede nacer a partir de un proceso que produce desorden(turbulencia). Otro ejemplo, lo obtenemos de la cosmología, al considerar el origen del universo y la expansión de las galaxias con el big bang, en donde observamos que el universo comienza con una desintegración, y es desintegrándose que se organiza. La observación anterior es una idea típicamente compleja, al unir dos nociones que lógicamente se excluyen: orden y desorden. Incluso en el orden biológico, el mundo de la vida, es más desarrollado e incluye y tolera más desorden, que el orden físico. Es decir, el desorden y el orden se incrementan mutuamente en el seno de una organización que se ha hecho mas compleja.

Por la dificultad de concebir la complejidad, se pensaba que la ciencia solo debía estudiar lo general. Para esta visión determinista no hay sujeto, conciencia ni autonomía. sin embargo, hoy la ciencia voltea a ver la singularidad en el cosmos y, a cada individuo se le considera un sujeto.Para Morín, ser sujeto significa ocupar el lugar del “yo”, ponerse en el centro de su propio mundo, para poder tratarlo y tratarse a si mismo. Dice también, que el ser es autónomo y esta autonomía es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales: educación, lenguaje, cultura, sociedad, nuestro cerebro y nuestros genes.

En la visión clásica, cuando aparecía una contradicción en un razonamiento se consideraba un error, pero en la visión compleja, se le considera el hallazgo de una capa más profunda de la realidad que no puede ser traducida a nuestra lógica.Tener sentido de la complejidad implica además de tener sentido de la solidaridad, es decir no podemos aislar los objetos unos de otros, tener sentido del carácter multidimensional de la realidad. El autor, afirma que al aspirar a la complejidad aspiramos a la completud, al ser todo solidario y multidimensional. Pero por otra parte, la conciencia de la complejidad nos hace comprender que al no poder escapar de la incertidumbre no podremos tener un saber total.

Para el pensamiento complejo, la razón responde a la voluntad de tener una visión coherente de la realidad, y es nuestra racionalidad la que crea las estructuras lógicas con las que dialoga con ese mundo real sin tener jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico “ya que el universo es

Page 3: Introducción Al Pensamiento Complejo

mucho mas rico que lo que las estructuras de nuestro cerebro, por más desarrolladas que sean, puedan concebir” Morín(1994).Todos tenemos una tendencia inconsciente a la racionalización, a querer encerrar la realidad en un sistema coherente rechazando todo aquello que lo contradice, por lo que el autor propone que no debemos deidificar a la razón sino que debemos tener una racionalidad autocrítica que pueda ejercer un dialogo permanente con el mundo empírico para evitar caer en el delirio de la coherencia absoluta.

Morín concluye presentando tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad de la realidad:

1. El principio dialógico, que nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Une dos términos que son complementarios y antagonistas a la vez.

2. El principio de la recursividad organizacional, que se observa en los procesos recursivos en el que los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causa y productores de aquello que los produce. De aquí que la idea recursiva rompe con las ideas lineales de causa-efecto, producto-productor, estructura-superestructura, porque todo lo que es producido se retroalimenta a aquello que lo ha producido en un ciclo que se auto- constituye, auto-organiza y auto-produce.

3. El principio Hologramático, que está presente en el mundo biológico y sociológico en los que la información , a semejanza de un holograma físico, la parte está en el todo y el todo está en la parte, esta idea del holograma , trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes, y al holismo que no ve más que el todo.

Finalmente, para el pensamiento de la complejidad es importante que el observador se integre en la observación y en la conceptualización, de tal manera que pueda establecer meta-puntos de vista que nos permita lidiar con el hecho de que todo sistema de pensamiento está abierto, y que ningún sistema es capaz de auto-explicarse ni de auto-probarse totalmente así mismo.

CONCLUSION DE LA LECTURA:

Comulgo con las palabras de Morín cuando afirma que “solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestros conocimientos”(pag. 36), y me permito agregar: de que también, quizá ayude a la humanidad a no sucumbir ante el desastre planetario al que nos encaminamos por ser incapaces de cambiar nuestro patrón de pensamiento que nos ha saturado de conocimiento científico y avances tecnológicos pero que no nos permite reflexionar sobre los efectos de su aplicación en todas los ámbitos de la naturaleza. El paradigma de simplificación a fomentado una sociedad educada a ser consciente de solo una parte de la realidad e ignorando las otras partes que de igual manera son importantes para comprenderla a cabalidad y por tal motivo estamos pagando un precio muy caro.