INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO ACTIVIDAD

6
Asignatura Datos del alumno Fecha Interdisciplinarie dad en la Educación Infantil Apellidos: GUILLÓ PAYÁ 12/08/2012 Nombre: SONIA Actividades Lectura: Introducción al Pensamiento Complejo de Edgar Morin Lee la compilación de ensayos de Edgar Morin titulada Introducción al Pensamiento Complejo de Edgar Morin y responde a las siguientes preguntas: ¿Qué significa el concepto de “inteligencia tuerta”? Tendemos a simplificar la realidad; a dividir el conocimiento en disciplinas distintas sin conexión, y cada disciplina en capítulos separados, que siguen un progresión lineal. Para describir y comprender el mundo que nos rodea, aislamos las partes del todo, seleccionamos unos datos, rechazamos otros, jerarquizamos y generalizamos. Al conocer parcialmente, desde una única perspectiva, sin analizar las interacciones que la rodean, tenemos una visión de la realidad fragmentada y reducida. Un conocimiento selectivo, que focaliza su mirada sólo sobre los elementos aislados de una realidad compleja, o simplemente, sobre una totalidad, sin tener en cuenta los elementos y las interacciones entre ellos, ni el lazo de unión que hay entre el conocimiento y la persona que conoce, es un conocimiento incompleto o lo que Edgar Morin denomina como “inteligencia tuerta o ciega”. Una inteligencia que no considera el contexto del objeto conocido, es una inteligencia que nos ciega y que conduce a acciones inconscientes e irresponsables. TEMA 1 - Actividades

Transcript of INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO ACTIVIDAD

Page 1: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO ACTIVIDAD

Asignatura Datos del alumno Fecha

Interdisciplinariedad en la Educación

Infantil

Apellidos: GUILLÓ PAYÁ12/08/2012

Nombre: SONIA

Actividades

Lectura: Introducción al Pensamiento Complejo de

Edgar Morin

Lee la compilación de ensayos de Edgar Morin titulada Introducción al

Pensamiento Complejo de Edgar Morin y responde a las siguientes

preguntas:

¿Qué significa el concepto de “inteligencia tuerta”?

Tendemos a simplificar la realidad; a dividir el conocimiento en

disciplinas distintas sin conexión, y cada disciplina en capítulos

separados, que siguen un progresión lineal. Para describir y comprender

el mundo que nos rodea, aislamos las partes del todo, seleccionamos

unos datos, rechazamos otros, jerarquizamos y generalizamos. Al

conocer parcialmente, desde una única perspectiva, sin analizar las

interacciones que la rodean, tenemos una visión de la realidad

fragmentada y reducida. Un conocimiento selectivo, que focaliza su

mirada sólo sobre los elementos aislados de una realidad compleja, o

simplemente, sobre una totalidad, sin tener en cuenta los elementos y las

interacciones entre ellos, ni el lazo de unión que hay entre el

conocimiento y la persona que conoce, es un conocimiento incompleto o

lo que Edgar Morin denomina como “inteligencia tuerta o ciega”. Una

inteligencia que no considera el contexto del objeto conocido, es una

inteligencia que nos ciega y que conduce a acciones inconscientes e

irresponsables.

Para Morin es posible y necesario otro modo de pensar y de actuar

en la realidad, ya que ésta es mucho más compleja, contextualizada y

articulada, que cómo tradicionalmente se ha venido estudiando. En

cualquier nivel educativo se debería desarrollar el pensamiento

complejo. Un pensamiento capaz de relacionar los saberes de las

distintas disciplinas, un pensamiento que percibe el objeto y el contexto

social y cultural que lo rodea, así como, la propia realidad del sujeto

TEMA 1 - Actividades

Page 2: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO ACTIVIDAD

Asignatura Datos del alumno Fecha

Interdisciplinariedad en la Educación

Infantil

Apellidos: GUILLÓ PAYÁ12/08/2012

Nombre: SONIA

pensante. De esta manera, no sólo se alcanza una mejor y mayor

comprensión de la realidad sino que también, se disponen de más

instrumentos para actuar en ella.

¿Cuáles son las tres teorías que sirven de acceso al pensamiento

complejo? Cítalas y explícalas con tus propias palabras.

Según Edgar Morin existe tres vías que nos permiten acceder al

pensamiento complejo:

1. Teoría de Sistemas:

Esta teoría afirma que toda realidad, ya sea una máquina, un ser vivo o

la sociedad, está constituida por sistemas, es decir, por conjuntos de

diferentes elementos, que tienen unas características particulares pero,

que se relacionan e interactúan entre sí, para lograr un determinado

objetivo. Un cambio o un mal o funcionamiento de un elemento del

sistema, incidirá en el resto de los elementos que lo constituyen y en el

conjunto. Además, el comportamiento de estos sistemas, no sólo está

condicionado por las interacciones que se producen entre sus elementos,

sino también, por las que mantiene con el medio que le rodea, otro sistema

más amplio que lo contiene, y que también se verá influido por el sistema.

2. Teoría Cibernética:

Esta teoría ayuda a entender las condiciones de estabilidad de los

sistemas complejos. Estos sistemas no están siempre en equilibrio y su

comportamiento deviene en ocasiones impredecible. Sin embargo,

disponen de unos dispositivos internos de control (auto-control) que les

ayudan a adaptarse a los cambios que se producen en el ambiente,

elaborando respuestas que modifican los elementos y su estructura pero

que mantienen estable la organización del sistema (auto-organización), de

manera que pueden evolucionar y cumplir el fin para el que se han creado.

3. Teoría de la Información:

Esta teoría ofrece una explicación de la capacidad de los sistemas para

transmitir y procesar información. La información ayuda al sistema a

reducir la incertidumbre, es decir, a reducir las alternativas de elección,

porque le aporta mayor conocimiento y el sistema puede decidir la mejor

acción a realizar en cada momento, según la situación y el contexto. Cuanto

más probable es un mensaje menor será la cantidad de información

TEMA 1 - Actividades

Page 3: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO ACTIVIDAD

Asignatura Datos del alumno Fecha

Interdisciplinariedad en la Educación

Infantil

Apellidos: GUILLÓ PAYÁ12/08/2012

Nombre: SONIA

necesaria. Por esta razón, es muy importante, que el sistema se mantenga

abierto y que utilice sus canales de comunicación con el entorno.

No obstante, hay que aceptar, que en cualquier transmisión de

información, puede haber errores en el contenido o en el significado del

mensaje, no sólo por las interferencias que se produzcan durante el

proceso de comunicación sino también, por la interpretación que de él

haga el receptor. Cada sujeto interpreta la realidad desde una visión

subjetiva, que puede estar empañada por interferencias, como las

emociones del sujeto o los rasgos culturales que le definen. Y por lo tanto,

algunas acciones del sistema pueden ser erróneas, debido a la mala

interpretación del mensaje. Sin embargo, si el sistema está bien coordinado

será capaz de readaptarse y ello le ayudará a evolucionar.

Determina un ejemplo de la forma en que se representa la complejidad

de la realidad en la vida cotidiana.

Extensión aproximada: 2 páginas.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/

MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf

La complejidad es una propiedad intrínseca de la realidad. En

nuestra vida cotidiana podemos encontrar números ejemplos que ilustran

esa complejidad. Si la aplicamos a nuestro campo de estudio, comprobamos

que la complejidad también se encuentra en la escuela. La escuela como

organización, es un sistema, formado por diferentes elementos e individuos

(profesores, alumnos, equipo directivo, personal administrativo…) que

organizados de una determinada manera, buscan un objetivo común. Cada

una de las personas que conforman esta escuela, poseen unas

características, unas circunstancias personales y unos intereses propios,

son a su vez, sistemas complejos, pero dentro del “sistema escuela”, cada

individuo desempeña un papel y mantiene una estrecha interacción con el

TEMA 1 - Actividades

Page 4: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO ACTIVIDAD

Asignatura Datos del alumno Fecha

Interdisciplinariedad en la Educación

Infantil

Apellidos: GUILLÓ PAYÁ12/08/2012

Nombre: SONIA

resto de los elementos del sistema: Por ejemplo, la labor del maestro no

tendría sentido sin la presencia del alumno, o la del director sin el

profesorado y los educandos. Las interacciones que entre los individuos se

producen son variadas porque responden no sólo a parámetros educativos,

sino también sociales, culturales, burocráticos, políticos, curriculares…

Además, es necesario tener en cuenta que la escuela, como sistema,

se encuentra dentro de otro sistema más amplio y complejo, que es la

sociedad a la que pertenece y con la que mantiene una constante

interacción. Un contexto que la condiciona y que influye en el

comportamiento de las personas que conforman esa organización escolar.

Esta interdependencia e interacción hacen de la escuela una realidad

altamente compleja.

Para ejemplificar la complejidad del sistema escolar, supongamos

que un estudio quiere analizar las causas del fracaso escolar, y éste centra

su atención únicamente en el alumno, ignorando otros factores que pueden

incidir en ese fracaso y que condicionan no sólo el comportamiento del

alumno, sino también, el de la organización escolar. Aunque los resultados

para el examinador pueden parecer válidos, el conocimiento obtenido será

incompleto y por lo tanto, las acciones para corregir ese fracaso, pueden

ser no exitosas, debido a que no se han analizado las demás variables que

condicionan el aprendizaje del alumno.

BIBLIOGRAFÍA

Morin, E. (1998), Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

Colectivo UNESCO. (2003), Manual de Iniciación Pedagógica al

Pensamiento Complejo, Gustavo Ibañez. Quito.

TEMA 1 - Actividades