Introduccion Al Presupuesto

16
INTRODUCCION AL PRESUPUESTO Es el plan de acción de la empresa, es aprobado por el máximo organismo de decisión y con un grado de detalle que abarca hasta nivel de departamento o centro de costo, para lo cual se han asignado las respectivas responsabilidades en el cumplimiento de las metas a corto plazo. Su extensión abarca normalmente períodos de un año, manteniendo una estrecha relación con el presupuesto a largo plazo (que es de tres a cinco años) en ese mismo lapso, pero con actualizaciones en períodos inferiores al año.

description

Presupuesto

Transcript of Introduccion Al Presupuesto

Page 1: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Es el plan de acción de la empresa, es aprobado por el máximo organismo de decisión y con un grado

de detalle que abarca hasta nivel de departamento o centro de costo, para lo cual se han asignado las

respectivas responsabilidades en el cumplimiento de las metas a corto plazo. Su extensión abarca

normalmente períodos de un año, manteniendo una estrecha relación con el presupuesto a largo plazo

(que es de tres a cinco años) en ese mismo lapso, pero con actualizaciones en períodos inferiores al

año.

Page 2: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

PRESUPUESTO INTEGRADO

El presupuesto debe tener una integración vertical y al mismo tiempo una integración horizontal.

La integración vertical actúa en el sentido de la conformación del organigrama de la empresa. Tomando en

cuenta el aspecto jerárquico. Se parte del directorio que tiene a su cargo la fijación de las políticas

orientativas, descendiendo por los sucesivos escalones hasta alcanzar a los responsables de los centros de

costos o departamentos funcionales. El proceso inverso se da por el control presupuestario, donde se rinde

cuenta de los resultados obtenidos mediante los informes mensuales de la gestión, expresando los desvíos

entre el presupuesto y la realidad y las medidas correctivas que resulten necesarias aplicar.

 

La integración horizontal se da en el sentido operativo, al mismo tiempo que siguiendo una secuencia

temporal. El proceso prospectivo de elaboración del presupuesto, los registros de la contabilidad que

reflejan la realidad operativa y el control presupuesto. Importante es la estructura organizativa sobre la que

fue montado el presupuesto, el plan de cuentas, el sistema de costos, el control sobre los bienes de uso, etc.

Page 3: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Pautas presupuestarias

Antes de poner en marcha la elaboración del presupuesto se deben establecer una serie de pautas,

tendientes a encuadrar el desarrollo del mismo.

Estas pautas son macroeconómicas y microeconómicas.

Entre las pautas macroeconómicas que habrán de proyectarse son:

Tasa de inflación, en nuestro país podríamos tomar como base la proyección del Indice de Precios al

consumidor o índices de precio mayoristas.

Tipo de cambio de las monedas extranjeras con las que se opere con mayor frecuencia.

Tarifas de combustibles, energía eléctrica y servicios públicos.

Política de control oficial de precios o de pautas regulatorias.

Evolución de los niveles de remuneraciones al personal, acorde con convenciones colectivas de trabajo

o disposiciones gubernamentales.

Page 4: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Distinto presupuestos Económicos

Presupuestos de Ventas

Es el punto de partida del proceso de presupuestación integral, siendo sus volúmenes los

determinantes de los niveles que habrán de alcanzar la mayoría de los presupuestos parciales.

Se analiza cada uno de los productos y para cada mes, atendiendo a las fluctuaciones de carácter

estacional, estableciendo el pronóstico de entregas en unidades físicas.

Estas estimaciones tendrán que compatibilizarse con las posibilidades existentes en el sector

producción, para lo que se delineará a su vez la política de inventarios.

En los casos en que la demanda supere la capacidad de planta, el pronóstico de ventas habrá de

supeditarse a los volúmenes máximos que puedan ser fabricados, en este supuesto el presupuesto

de Producción pasará a ser condicionante de la estimación de las ventas.

Page 5: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Presupuesto de Producción

Las necesidades generadas por el presupuesto de ventas deben traducirse en las actividades de las otras

funciones principales que servirán de sustento a dicho presupuesto de ventas.

En una empresa fabril se debe determinar un presupuesto de producción adoptando una serie de

suposiciones sobre:

políticas de niveles de producción,

nivel de utilización de la capacidad productiva,

nivel de inventarios para productos en procesos,

nivel de inventarios para productos terminados.

Page 6: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Presupuesto de Compras

Surgidas las necesidades de materiales como consecuencia del análisis del presupuesto de producción, deberá

definirse el presupuesto de compras.

Luego de prever los saldos en almacenes de los principales materiales, se calcularán los requerimientos que

serán indispensables en cada uno de los meses, con el objetivo de cubrir las necesidades del proceso de

fabricación y mantener las existencias en los niveles que se predeterminen.

La contrapartida de estas compras, son los pasivos que se generaran por las mismas, donde habrá que tener en

cuenta los plazos de financiación en cada caso, lo cual será de importancia para el presupuesto financiero,

que deberá registrar las erogaciones de fondos correspondientes.

Page 7: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Presupuesto de Materia Prima

Para hacer frente a las necesidades de producción, es fundamental tener analizado los requerimientos de

materias primas que se necesitaran para tal producción.

En este presupuesto habrá que tener en cuenta las políticas de stock de materias primas, las existencias

iniciales de las mismas, y el requerimiento de materia prima de cada uno de los productos.

(ver Anexo III de caso práctico)

Presupuesto de Inventario de Materia Prima

Este presupuesto me valoriza cuanto es la existencia de materia prima en cada subperíodo mensual y por

consiguiente en la sumatoria anual.

Page 8: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Presupuesto de Mano de Obra Directa

Este presupuesto comprende la proyección de horas por mes, sección productiva y turnos de trabajo.

También es muy importante el análisis de horas de trabajo extraordinarias con jornales diferenciales,

establecimiento de jornales sobre distintas categorías, determinación del porcentaje de cargas sociales, proyección

de las necesidades de incorporar o reducir personal, y en su caso el cálculo de las indemnizaciones.

Es consecuencia directa de las necesidades generadas por el presupuesto de producción. Si se trabaja con los costos

estándares se deberán establecer las horas necesarias para cada producto, para luego estimar los jornales promedio

por departamento productivo o centro de costo.

Multiplicando las unidades de producto a fabricar en cada departamento por los jornales promedio se obtendrá el

costo total de mano de obra directa por producto.

Page 9: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Presupuesto Carga Soscial

Este presupuesto contempla la carga fabril fija que en un sistema de costeo variable no integra el costo del

producto, en cuyo caso tampoco formará parte de la valoración de las existencias al fin de cada período, sino

que se imputan directamente al resultado.

Se deben presupuestar por separado los costos fijos de capacidad y los costos fijos de operación.

Deberán presupuestarse las amortizaciones de los bienes de uso del sector productivo existentes, y tener en

cuenta las de los nuevos bienes que se estén presupuestando en el presupuesto de inversiones.

Page 10: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Presupuestos de Costos de Ventas

Siempre partiendo del supuesto que estamos en presencia de una empresa que utiliza un sistema de costo

estándar variable.

Es necesario presupuestar en primer término los elementos del costo variable unitario, partiendo de las

especificaciones técnicas correspondientes a cada producto y asignándole valores a las materias primas y

materiales, más los jornales y cargas sociales atribuibles por mano de obra.

Será necesario contar con los siguientes costos unitarios:

materia prima y materiales variables

mano de obra directa o variable

carga fabril variable

Page 11: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

Presupuesto de Costos de Comercialización

La proyección de costos de naturaleza variable y fija, incluye dentro de los primeros el impuesto a los ingresos

brutos, comisiones sobre ventas, fletes por entrega de mercadería, etc.

Los costos de comercialización incluyen todos los costos inherentes a la distribución del producto, desde su

ingreso al depósito de productos terminados hasta la percepción de su cobro por caja.

El impuesto al Valor Agregado en general no interviene como costo sino como movimiento de carácter

patrimonial, ya que genera créditos y débitos fiscales, salvo que los productos que produce la empresa sean

exentos, por lo que no le es permitido deducir como crédito fiscal el impuesto incluido en sus compras. Este

IVA pasará a formar parte del costo de los productos sobre los que fue aplicada la mercadería comprada.

Page 12: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTOPresupuesto de Costos de Administración

Son en general de naturaleza fija e incluyen el resto de los costos que no son de producción ni de comercialización.

Teniendo en cuenta que la mayoría son costos fijos, el análisis de los datos históricos brinda habitualmente una buena

base para su presupuestación.

Comprende los presupuestos de los diversos departamentos, correspondiendo a cada uno de los responsables de los

mismos hacer la presupuestación y el posterior control.

Continuación del practico:

Presupuesto de costos Financieros

Este presupuesto solo se puede hacer luego de contar con la mayoría de los presupuestos, ya que es necesario conocer

los déficit y superávit finales de fondos. También deben preverse los resultados financieros positivos.

Se debe analizar como habrán de obtenerse los fondos faltantes cuando surjan déficit y cómo habrán de invertirse los

excedentes en los casos de superávit.

Esta tarea esta a cargo del gerente financiero, quien deberá tener en cuenta la evolución de las tasas de interés y en su

caso la tasa de inflación.

Page 13: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTOPresupuestos de Inversiones

Comprende las incorporaciones destinadas a prestar servicios durante varios ejercicios presupuestarios, implicando la

necesidad de realizar importantes erogaciones de fondos, lo cual lo liga estrechamente al presupuesto financiero.

Es común que estos bienes se financien en su mayor parte con créditos de largo plazo, razón por la que se estarán

erogando en el período actual inversiones de años anteriores, y a su vez se deberán tener en cuenta las erogaciones que

impliquen las inversiones previstas para los períodos que se están presupuestando.

Presupuesto de Amortización de Bienes de Uso

Se basa en el presupuesto de inversiones en bienes de uso, en el rubro contable de bienes de uso de la compañía, en

las obras en curso que tiene la compañía teniendo en cuenta el momento en el cual las mismas dejarán de ser obra en

curso para ser bienes de uso amortizables.

El sistema de amortización que emplea la compañía para los distintos componentes del rubro bienes de uso es de

suma importancia para este presupuesto.

Page 14: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTOPresupuesto Financiero

Esta integrado por las estimaciones de ingresos o recursos, los egresos de fondos y las necesidades de crédito para lograr

su equilibrio.

Los ingresos están compuestos por las cobranzas pronosticadas en función al presupuesto de ventas, y los saldos

impagos de clientes al inicio del período y las condiciones de pago otorgadas a la clientela, teniendo en cuenta los

probables incumplimientos. También se deberá tener en cuenta el cobro de dividendos, comisiones, etc.

Los egresos comprenden los pagos a los proveedores por las compras que se presupuestaron, el pago de los saldos

iniciales de deuda, considerando la financiación de los proveedores. También las erogaciones presupuestadas de sueldos,

jornales y sus respectivas cargas sociales y retenciones, seguros, etc.

Page 15: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTOBalance Proyectado

El objetivo que debe lograrse en esta etapa es la determinación de la situación patrimonial del ente, al final de

cada uno de los subperíodos que conforman el lapso de presupuestación.

Partiendo de un estado patrimonial previsto para el inicio del período, se elabora el balance proyectado con

desagregación mensual. Estos saldos mensuales surgirán como resultado de la registración de movimientos de

las cuentas utilizadas para los distintos presupuestos.

Los principales presupuestos van conformando el Balance Proyectado, se da la confluencia del presupuesto

económico y del financiero.

Page 16: Introduccion Al Presupuesto

INTRODUCCION AL PRESUPUESTO

CONTROL PRESUPUESTARIO

Consiste básicamente en la comparación de las cifras presupuestadas con las reales, atendiendo primordialmente por

el principio de excepción, a los desvíos negativos de mayor magnitud.

Al evaluar las variaciones para determinar las causas que les dieron origen, se deben considerar las siguientes

posibilidades:

La variación no es importante.

La variación se originó por errores en el proceso de elaboración del informe, esto puede ser desde la

contabilización errónea de un asiento contable en el departamento de contabilidad, hasta un error en la forma de

solicitar el informe que nos sirve para el análisis.