INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CARGOS TEXTO ORIGINAL

233
LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 1 INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. Compilada por LEIF KORSBAEK. Indice: Andrés Medina Hernández: Prólogo. Leif Korsbaek: Introducción. Leif Korsbaek: El típico sistema de cargos y su distribución geográfica. Sol Tax: Los municipios de la Meseta Mesoccidental de Guatemala, 1937. FernandoCámara Barbachano: La organización religioso-política en Mesoamérica, 1952. Eric R. Wolf: Las comunidades campesinas en Mesoamérica y Java Central, 1957. Manning Nash: Relaciones políticas en Guatemala, 1958. Frank Cancian: La organización religioso-política en Mesoamérica, 1967. Ira R.Buchler & Michael McKinlay: Los procesos de decisión en la cultura, 1969. Billy Dewalt: Cambios en el sistema de cargos en mesoamérica, 1974. Leif Korsbaek: El paradigma de cargos. Leif Korsbaek: Bibliografía del sistema de cargos. Anexos I-III.

Transcript of INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CARGOS TEXTO ORIGINAL

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 1

    INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA.

    Compilada por LEIF KORSBAEK.

    Indice:

    Andrs Medina Hernndez: Prlogo. Leif Korsbaek: Introduccin.

    Leif Korsbaek: El tpico sistema de cargos y su distribucin geogrfica.

    Sol Tax: Los municipios de la Meseta Mesoccidental de Guatemala, 1937.

    FernandoCmara Barbachano: La organizacin religioso-poltica en Mesoamrica, 1952.

    Eric R. Wolf: Las comunidades campesinas en Mesoamrica y Java Central, 1957.

    Manning Nash: Relaciones polticas en Guatemala, 1958.

    Frank Cancian: La organizacin religioso-poltica en Mesoamrica, 1967. Ira R.Buchler & Michael McKinlay: Los procesos de decisin en la cultura, 1969.

    Billy Dewalt: Cambios en el sistema de cargos en mesoamrica, 1974.

    Leif Korsbaek: El paradigma de cargos.

    Leif Korsbaek: Bibliografa del sistema de cargos.

    Anexos I-III.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 2

    PRLOGO

    Introduccin

    Uno de los grandes temas que cruza por el corazn mismo de la Etnografa de Mxico y conduce a una diversidad temtica extensa, es el los sistemas de cargos. El reconocimiento de los autores que han trabajado los problemas derivados de su

    anlisis abarca una notable diversidad de posiciones tericas y nos ilustra con elocuencia sobre la riqueza de una discusin que no slo ha conocido los ms variados

    derroteros, sino que tambin nos depara todava muchas sorpresas. La primera de ellas, visualizable en la propia Antologa, es la magnitud de la produccin y la variedad de los enfoques; hay otras ms, como las nuevas tendencias que se advierten en la

    comunidad antropolgica mexicana y se expresan en los puntos de vista de los antroplogos indios, o en las muy sugerentes propuestas de Alfredo Lpez Austin y

    Jacques Galinier. El campo terico del sistema de cargos tiene un acceso, no siempre advertido

    por quienes lo transitan, en el tema de la fiesta. Prcticamente todo aquel escritor,

    cronista o reportero que visita las regiones rurales del pas no deja de describir con asombro y entusiasmo las expresiones intensas de las ceremonias comunitarias,

    plenas de color, msica, danza y multitudes eufricas. La fiesta mexicana slo es posible en la tradicin rural por la existen- cia de una estructura organizativa que esta en el meollo mismo de la comunidad, el sistema de cargos, y en la que se articulan de

    una manera compleja y original los procesos socioeconmicos, polticos, religiosos y tnicos que constituyen a la comunidad tradicional, pero principalmente la india, de raz

    mesoamericana. En la fiesta comunal es posible reconocer la riqueza de un simbolismo que nos

    remite a concepciones fundamentales del pensamiento mesoamericano, las que

    configuran la cosmovisin, y nos muestran vvidamente, no el anacronismo de sus supervivencias, como nos lo sugiere eso que Galinier llama atinadamente una

    etnografa de superficie, sino el esfuerzo desplegado por la comunidad en un largo proceso de resistencia, para actualizarse, frente a las presiones mltiples de una sociedad envolvente que se niega a reconocer la pluriculturalidad desde una suicida

    perspectiva eurpeizante, a lo que Guillermo Bonfl habra de referirse como el Mxico imaginario.

    En este Prlogo har algunas anotaciones a propsito de esta riqusima veta de temas que genera el sistema de cargos; anotaciones que han surgido como una reaccin a la lectura de los textos de Leif Korsbaek, tanto los propios como los que

    constituyen el cuerpo de la Antologa. Esto, evidentemente, no agota el tema, y no es esa la intencin. De lo que se trata es de sealar cuestiones no consideradas o

    tambin aportar datos que, de muchas maneras, nos indican la trama compleja del tpico.

    El sistema de cargos en la antropologa mexicana

    Aun cuando podemos reconocer el carcter fundacional del artculo de Sol Tax

    de 1937, al definir la temtica del sistema de cargos, no podemos ignorar que para la antropologa mexicana se inserta en una reflexin antigua y ello habra de mostrarse de

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 3

    muchas formas por los nfasis, las insistencias y los olvidos en los escritos de los estudiosos mexicanos. Tal reflexin remite de lleno a los procesos de construccin y

    reinterpretacin de la identidad nacional, especficamente al papel que juega la poblacin india, tanto en el pasado como en el presente, en la constitucin de lo

    mexicano, cuestin ciertamente densa que llena con sus gritera desde las polmicas y disertaciones de los criollos nacionalistas del siglo XVIII, pasando por los afanes liberales, atormentados con el racismo imperante en las ideologas de moda, hasta

    llegar a los textos contemporneos, incisivos, de Octavio Paz, en El laberinto de la soledad, y de Guillermo Bonfil, en El Mxico profundo.

    La discusin no acaba de resolverse. como nos lo habra de mostrar dramticamente el levantamiento zapatista del 1o. de enero de 1994; y sigue viva en las ambiguas definiciones de los partidos polticos frente a la cuestin tnico-nacional,

    involucrada tanto en las reformas a los Artculos Constitucionales 4 y 27, como en los reclamos de autonoma. Y no menos encendida y acuciante la temtica de lo tnico se

    ubica en el centro de buena parte de la antropologa mexicana, pues no acaba de definirse dnde radica la etnicidad de los indios y como construir desde ella una serie de propuestas que reivindiquen su derecho a la diferencia, para refundar as la nacin

    pluritnica, multilinge y pluricultural que somos. As pues, en la definicin del estatuto terico y poltico de los pueblos indios

    ocupa un lugar privilegiado la temtica del sistema de cargos; bsicamente porque es desde esta estructura que habr de manifestarse la especificidad histrica y cultural del poder, de los sistemas de relaciones asentados, inscritos, en una tradicin que se

    arraiga en el pasado mesoamericano. En este sentido, los estudios etnogrficos han jugado un papel decisivo al situar en el terreno de lo real y lo histrico el carcter de la

    poblacin india; ante las pretensiones romnticas del etnicismo (tanto el de Barbados como el marxista) que ha inventado a los grupos tnicos y a las minoras subordinadas, lo que aparece como una evidencia rotunda y de una complejidad inesperada es la

    comunidad, el espacio fundamental en el que se da la reproduccin social de las identidades tnicas indias.

    La comunidad es la unidad social bsica que contiene el sistema, los principios econmicos y polticos a partir de los cuales se constituyen sistemas mayores. Y aqu es necesario introducir una aclaracin. ante las propuestas de Tax, de homologar

    comunidad y municipio, de acuerdo con su experiencia guatemalteca; en Mxico la situacin no slo es diferente, sino incluso muestra situaciones de mayor complejidad,

    como lo deja ver fcilmente la conflictiva poltica que viven los pueblos indios de Guerrero y de Oaxaca. Con los datos de Chiapas, sin embargo, ms cercanos a las evidencias guatemaltecas, lo que se explica luego del largo perodo colonial en el que,

    Chiapas y Guatemala, forman parte de una misma jurisdiccin poltica, la Capitana General de Guatemala, podremos apuntar a algunas de las complejas relaciones entre

    comunidad y municipio. Antes de aportar los ejemplos chiapanecos permtaseme insistir en el carcter

    tendencialmente autosuficiente y autnoma de las comunidades indias, las que tienen

    tanto un territorio definido, marcado profundamente por una geografa sagrada, como su propia estructura poltico-religiosa, su santo patrn particular y un ciclo ceremonial,

    tambin especfico; esto, entre otras caractersticas que todava se mantienen y reproducen, como la posesin de una variante dialectal de la lengua india hablada y el

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 4

    portar una indumentaria igualmente caracterstica; todo lo cual remite a la comunidad como un referente definitivo.

    Esto significa una situacin potencialmente conflictiva y delicada cuando varias comunidades forman parte de un mismo municipio, lo que sucede frecuentemente en

    Chiapas. Por ejemplo, en la enorme extensin territorial del municipio de Ocosingo caben cientos de comunidades, como lo ha mostrado fehacientemente la conocida situacin de la selva lacandona, ahora en el primer plano de la informacin periodstica.

    De entre las tradicionales, es decir de origen colonial, estn Sibac y San Martn Abasolo; hasta hace dos aos estaba tambin Cankuk, convertida ya en municipio

    libre. As tambin, Bachajn es una comunidad tzeltal dentro del municipio de Chiln, y no un paraje. En el caso de Aguacatenango, comunidad tzeltal situada dentro del municipio de Venustiano Carranza, se establece un contraste, pues en la cabecera

    municipal se asienta una comunidad tzotzil, la que desde muchos aos desarrolla una lucha intensa contra los ladinos por la recuperacin de sus tierras comunales, sin que

    ello trastorne la propia rutina conunitaria de los aguacatenangueros. Un caso diferente, que tambin acusa una complejidad notable, es el de San

    Juan Chamula, comunidad tzotzil, que ya desde los tiempos de Ricardo Pozas haba

    rebasado su territorio municipal, manteniendo la integridad de su estructura poltico-religiosa, como lo muestra el propio Pozas en su monografa respectiva (Pozas,

    R., 1981). En la actualidad la poblacin chamula se ha extendido hacia diferentes regiones

    de Chiapas, como es la zona selvtica, las tierras en torno a la presa de Malpaso y en

    la propia ciudad de San Cristbal de las Casas, manteniendo los nuevos asentamientos sus nexos con la comunidad-madre y generando, evidentemente, procesos originales

    en este esfuerzo por mantener su integridad social y tnica. Recapitulemos sealando que Alain Breton hace un estudio de comunidad, no

    de un paraje, en Bachajn; en tanto que H. Siverts (1969) y A. Medina (1991), s ubican

    su descripcin en un paraje, Mesbilj, Oxchuc, y Kulaktik, Tenejapa, respectivamente; pero siempre teniendo a la comunidad como referente fundamental de sus anlisis y

    generalizaciones. Por su parte, el proyecto de la Universidad de Harvard que oper por muchos aos en Zinacantan realizara tambin numerosas investigaciones en parajes especficos de dicha comunidad, aunque el trabajo clsico de F. Cancian tuvo que

    ubicarse necesariamente, en la cabecera municipal, centro ceremonial comunitario por excelencia.

    Hay algo que me parece bsico para insistir sobre las diferencias de nfasis entre la antropologa mexicana y las otras que han trabajado el tema del sistema de cargos en Mesoamrica. Existe un inters prctico y tcnico por parte de la poltica

    indigenista para definir y entender el carcter de las relaciones de poder dentro de la poblacin india; es este inters el que mueve a Gonzalo Aguirre Beltrn, en su texto

    clsico de 1953, Formas de Gobierno Indgena, a reconocer las relaciones polticas vigentes en las regiones indias, y ms particularmente en las propias comunidades. Apoyado en las slidas investigaciones etnogrficas realizadas por el grupo de

    estudiosos de la ENAH y la Universidad de Chicago en Chiapas, postulara la existencia de tres estructuras polticas: el Gobierno de Principales, de origen

    prehispnico, el Ayuntamiento Regional, de origen colonial, y el Ayuntamiento Constitucional, producto de la Revolucin Mexicana y al que se destinara el apoyo de

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 5

    la poltica indigenista, lo que expresa claramente en su citado texto. Como lo sealara agudamente Rodolfo Stavenhagen (1974) al referirse a este libro, hay en l un rechazo

    absoluto a las formas de gobierno tradicional de las comunidades indias, y a sus dirigentes tradicionales, por considerarlos un obstculo para las finalidades de la

    poltica indigenista, orientadas a la integracin nacional. Para volver al punto de partida de esta reflexin: no se puede generalizar

    fcilmente la propuesta de Tax, y con l de buena parte de la antropologa anglosajona

    que trabaja en Mesoamrica, sin considerar el marco de la nacin-Estado; esta diferencia es de gran importancia estratgica, pues frente al enfoque nacional de la

    antropologa mexicana, o de cualquier otro pas del sur (como se llama ahora al tercermundismo), nos encontramos con la perspectiva universal, evolucionista, sutilmente colonial y eurocentrista de los antroplogos de los paises centrales, o del

    norte. Perspectivas tericas divergentes, ms que paralelas

    La problemtica a la que remite el inters de los antroplogos mexicanos por los sistemas de cargos se inserta en los principios mismos de la antropologa como ciencia

    reconocida y tericamente fundada. El punto de partida es la discusin entre L. H. Morgan y su discpulo Adolph Bandelier acerca del estatuto de la sociedad azteca en el

    cuadro de la evolucin de la humanidad; la cuestin se centraba en el grado de complejidad reconocido a las instituciones polticas: era una confederacin de tribus semejante a la encontrada por Morgan entre los iroqueses o exista ya el estado?. La

    diferencia ubicara a los aztecas entre la barbarie o la civilizacin; Morgan opta por la confederacin tribal, a lo que habra de oponerse toda una generacin de estudiosos

    mexicanos encabezada por Alfonso Caso; son ellos quienes realizaran acuciosas investigaciones para demostrar la complejidad del sistema poltico azteca; entre quienes destaca Manuel M. Moreno, discpulo de Alfonso Caso, quien aportara una

    sustanciosa argumentacin para demostrar la existencia del aparato estatal. Frente a esta enrgica reaccin de historiadores y antroplogos mexicanos

    habra de contrastar la posicin que adoptara Aguirre Beltrn, pues retornara a la propuesta morganiana y establecera una continuidad entre el gobierno del calpulli y el de la comunidad india contempornea. Contra esta posicin es precisamente que

    Pedro Carrasco escribe su tambin clsico ensayo de 1961. Hay en el trabajo de Aguirre, evidentemente, una intencin explcita de disminuir la trascendencia de las

    instituciones polticas de la poblacin india en aras de una legitimacin de los programas, diseados desde el autoritarismo y paternalismo estatal, desplegados por el naciente y eufrico Instituto Nacional Indigenista (INI).

    Sin embargo, el libro de Aguirre Beltrn constituye un trabajo slido y de una extraordinaria densidad terica, lo que se debe tanto a la notable capacidad de sntesis

    de su autor como a la alta calidad de las investigaciones en que se apoyara. En efecto, el proyecto ENAH-U de Chicago generara las primeras investigaciones etnogrficas a profundidad hechas entre la poblacin india, producto de una larga estancia y de una

    rigurosa aplicacin de la metodologa del trabajo de campo desarrollada en la antropologa tanto norteamericana como britnica. Uno de sus logros sera la adopcin

    explcita de la comunidad como universo de estudio. Aadamos que esta generacin de estudiosos se articulaba a un proyecto ambicioso, de gran magnitud, y con

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 6

    implicaciones polticas que apenas comienzan a ser conocidas, como lo indico en lo que sigue.

    El grupo de antroplogos que llega a Chiapas en 1942, encabezado por Sol Tax y Alfonso Villa Rojas, formaba parte de un programa de investigaciones que se

    extenda a la pennsula de Yucatn, Belice y Guatemala, dirigido por el antroplogo Robert Redfield y auspiciado por la Smithsonian Instsitution de Washington. Como su antecedente estaba el gran proyecto de investigaciones arqueolgicas, programado a

    varios aos de duracin, a cargo de Sylvanus Morley, prestigiado estudioso de la historia del pueblo maya. El proyecto comenzara desde 1916 y se prolongara por la

    dcada de los aos treinta; por el pasara lo ms destacado de la arqueologa norteamericana de la poca.

    Lo que est en el fondo de todas estas investigaciones es la disputa por la

    hegemona del Caribe entre Inglaterra y los Estados Unidos, luego que la primera desplazara a los espaoles desde el siglo anterior, y cuyas secuelas se expresaran

    violentamente en el conflicto de la Costa Atlntica que habra de enfrentar el rgimen sandinista en Nicaragua en la dcada de los aos ochenta.

    Tras los pasos de Morley en Yucatn llegara Robert Redfield, antroplogo de la

    U. de Chicago que ejercera una poderosa influencia en la antropologa de Estados Unidos y de Mxico. De hecho el es el fundador de la perspectiva terica y

    metodolgica que tiene como espacio fundamental a la comunidad. Redfield inicia este estilo de trabajo con su investigacin en Tepoztln, Morelos, monografa publicada en 1930. Al orientar su camino hacia Yucatn se propona sustanciar su propuesta terica

    que explica el proceso de cambio de la pequea comunidad rural a la gran ciudad, propuesta que es conocida en el argot de la antropologa como el Continuum

    Folk-Urbano. La investigacin de Redfield abarcara gran parte de la dcada de los aos

    treinta, extendindose a finales de ella a Guatemala y Chiapas. Quien jugara un papel

    decisivo en el desarrollo de este trabajo sera el antroplogo yucateco Alfonso Villa Rojas, pronto en la posicin de brazo derecho de Redfield en el campo.

    Posteriormente, Villa Rojas se formara profesionalmente en los Estados Unidos, en donde asiste a las universidades de Chicago y de Yale.

    En el desarrollo del proyecto en Yucatn Redfield y Villa Rojas estudiaran

    primero la comunidad de Chan Kom, en la que Villa trabajaba originalmente como maestro rural y conoca bien; el resultado se muestra en una primera monografa

    etnogrfica. Luego Villa Rojas trabajara entre los mayas rebeldes del entonces territorio de Quintana Roo, los cruzoob. En esta situacin es donde aparecera toda la trama poltica y diplomtica a partir de la intencin de los cruzoob de enfrentar al

    gobierno mexicano, que trataba de exterminarlos desde varias dcadas antes. Los rebeldes cruzoob buscaban el apoyo de Inglaterra y de Estados Unidos, y exploraban

    la posibilidad de conseguir armas, como ya antes lo haban logrado, en diferentes momentos de la larga guerra etnocida que se iniciara en 1847.

    Toda esta situacin, de enorme complejidad y con muchos puntos oscuros

    todava, involucrara a Villa Rojas, Redfield y Morley; como ahora se ha revelado, Morley jugaba un papel de espionaje, o inteligencia como se dice con elegante anglicismo, para el gobierno de los Estados Unidos. Todo esto ha sido referido y

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 7

    planteado inteligentemente por Paul Sullivan en un extraordinario libro, Conversaciones inconclusas (1991).

    Alfonso Villa Rojas estudia y traba amistad con los padres del funcionalismo britnico, A.R. Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski, y conjuga tales influencias con

    la orientacin terica que construye, a partir de su larga experiencia con Redfield. Otro antroplogo mexicano, Julio de la Fuente, sera discpulo de Malinowski en Yale y realizara, junto con su maestro, una importante investigacin en los mercados de

    Oaxaca (De la Fuente y Malinowski, B., ENAH). En la versin de esta obra en ingls, publicada en 1982 (Drucker-Brown, S.), aparece una muy interesante fotografa en la

    que Malinowski y Villa Rojas estn sentados junto con autoridades zapotecas de alguna comunidad del valle de Oaxaca; en otra foto, del mismo libro, se ve la figura espigada y solitaria del joven De la Fuente, frente a unas vendedoras de alfarera.

    A. R. Radcliffe-Brown habra de ejercer una poderosa influencia entre los estudiantes de la Universidad de Chicago, quienes fundaran una corriente que

    expresara claramente la perspectiva terica del funcionalismo, destacan entre ellos Morris Opler, Fred Eggan y Sol Tax, quienes realizaran sus respectivas tesis doctorales bajo la direccin de su mentor britnico (vase el libro publicado

    originalmente en 1937, Social anthropology of North American tribes, editado por Fred Eggan, donde aparecen los resmenes de sus investigaciones).

    Sol Tax se incorporara al equipo de Redfield y desarrollara su trabajo en Guatemala, donde escribira el clebre ensayo sobre el sistema de cargos, publicando tambin un importante trabajo de antropologa econmica hecho en el pueblo de

    Panajachel (Penny Capitalism) y muchos otros ensayos sobre la cultura de los indios guatemaltecos. Villa Rojas tambin trabajara en Guatemala, pero luego, por encargo

    de Redfield, y como parte del proyecto general de la Smithsonian, habra de encaminarse a Chiapas (el reporte de su primer recorrido sera publicado en 1939). Aqu Villa Rojas y Tax echan a andar un proyecto en el que estudiantes de la primera

    generacin de la ENAH realizaran acuciosas investigaciones etnogrficas en varias comunidades de los Altos de Chiapas. Fernando Cmara trabajara en Mitontik,

    Zinacantan y Tenejapa, su tesis profesional sera un estudio comparativo del sistema de cargos entre Tenejapa y Oxchuc, usando para ello los datos reunidos por Villa Rojas para esta ltima comunidad (Cmara, F., 1966).

    Villa Rojas establecera su centro de operaciones en Yochib, un paraje de Oxchuc muy cercano a otros parajes de Tenejapa y Cankuk, todos ellos comunidades

    tzeltales; su estancia de 18 meses producira un impresionante diario de campo (publicado recientemente por el Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992) del que abrevaran numerosos estudiosos en los aos subsecuentes, como Henning Siverts,

    Rosa Mara Lombardo y June Nash, entre otros. Los estudiantes eran exigidos por Tax y Villa Rojas para llevar un diario de campo meticuloso; Ricardo Pozas permanecera

    seis meses en Chamula, tiempo durante el cual redacta un diario de quinientas pginas mecanoescritas (Pozas, R., 1944).

    Uno de los primeros trabajos que se publican, como resultado de las

    investigaciones realizadas en los Altos de Chiapas, es el artculo de Villa Rojas sobre nahualismo y parentesco, aparecido en la revista American Anthropologist en 1947, y

    en el que se contienen aportes fundamentales, no del todo atendidos por las generaciones posteriores. Aqu se muestran ya los principios del llamado por Aguirre

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 8

    Beltrn gobierno de principales. Lo que se propone en el artculo es la vigencia de un sistema de poder apoyado en la cosmovisin, la que es compartida y reconocida en la

    prctica de la brujera y cuya estructura bsica se apoya en las relaciones de parentesco; a travs del nahualismo, pieza clave de la cosmovisin, se apunta a la

    definicin de las nociones locales de poder y se articula ntimamente con el parentesco y los principios que rigen la estructura poltico-religiosa comunitaria, es decir, al sistema de cargos.

    Quien reconocera de inmediato los vnculos estrechos entre nahualismo y poder sera Aguirre Beltrn, pues en su citado libro de 1953 retoma las tesis de Villa Rojas y

    las incorpora a su propuesta mayor en la que se distinguen las diferentes instancias y se privilegia la integracionista, en detrimento obvio de las otras. La propuesta es de tal trascendencia y originalidad que Aguirre Beltrn no duda en generalizarla a toda la

    poblacin india mexicana, de tal suerte que en un libro publicado en 1954 (Caso, Al. y otros, Mtodos y resultados de la poltica indigenista en Mxico), en el que se

    describen las caractersticas generales de la poblacin india mexicana, se define con precisin el sistema de cargos y se establece lo que sera el modelo clsico para los programas de la poltica indigenista gubernamental. Para cuando se establece la teora

    de la estructura poltica de las comunidades indias en las Regiones de Refugio (Aguirre Beltrn, G., 1967), se ha logrado tal nivel de generalizacin y abstraccin que las

    huellas del referente original prcticamente se han diluido. La tesis del nahualismo como va para entender las concepciones de poder en

    las comunidades indias, postulada por Villa Rojas, retorna a las discusiones actuales

    de la etnografa de Mxico va los resultados de dos investigadores que llegan a las mismas conclusiones por caminos diferentes; es decir, las caractersticas de la

    cosmovisin de los pueblos mesoamericanos son reconocidas por Jacques Galinier a travs del estudio de los rituales curativos entre los otomes contemporneos, en tanto que Alfredo Lpez Austin lo hace por medio de la mitologa; y es precisamente este

    ltimo autor quien abrira la discusin a partir de los trminos en que se ha definido al nahualismo, para luego dar paso a su importante descubrimiento sobre la cosmovisin

    (Lpez Austin, A., Cuerpo humano e ideologa). El sistema de cargos y la economa

    La propuesta de Eric Wolf, acerca del proceso de nivelacin econmica ejercido por el sistema de cargos en las comunidades indias, la llamada democracia de la pobreza, se asienta en buena medida en las sustanciosas investigaciones chiapanecas. De hecho, el trabajo de Ricardo Pozas en Chamula habra de orientarse hacia el estudio de las relaciones econmicas, de ah su insistencia en estudiar las

    formas de propiedad y del proceso de fragmentacin de la misma en relacin con la tierra; y lo que aparece en un primer plano es el mecanismo del gasto suntuario y el

    derroche de las fiestas comunales a cargo de los miembros de la jerarqua poltico-religiosa.

    Pozas privilegia el anlisis de las relaciones de explotacin ejercidas

    principalmente por la poblacin ladina, la que por la discriminacin racial, el robo y el engao establecen los mecanismos principales de su articulacin con las comunidades

    indias. Y esta es precisamente la lnea de reflexin seguida por Aguirre Beltrn en el multicitado libro, pues muestra cmo el funcionamiento del ciclo ceremonial y festivo

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 9

    anual implica el consumo abundante de una gran variedad de bienes y servicios ofrecidos por la poblacin ladina. Es decir, aparece el sistema de cargos como un

    medio por el que la poblacin mestiza explota a las comunidades indias, una tesis que aos despus sera postulada por Marvin Harris (1964) y a quien se le atribuira su

    autora, como lo apuntan claramente Chance y Taylor en su magnfica relacin de las gseneraciones y las discusiones tericas sobre los sistemas de cargos.

    Es decir, desde la perspectiva de la antropologa norteamericana Tax funda el

    campo terico, Wolf consolida la tesis de la nivelacin de la riqueza y Harris introduce la propuesta del papel extractivo de riqueza del sistema de cargos. En la perspectiva

    mexicana los citados trabajos de Pozas, Villa Rojas y Aguirre Beltrn introducen muchos otros elementos no considerados por los estudiosos estadounidenses. Un ejemplo de esta visin nortea es el ya citado ensayo de J. Chance y W. Taylor,

    quienes dan poca importancia al libro de Aguirre Beltrn de 1953, ubicndolo en un momento posterior incluso al mismo Harris. Esta perspectiva puede sostenerse si nos

    atenemos exclusivamente a la bibliografa publicada en ingls. As por ejemplo, uno de los trabajos ms importantes sobre la economa del

    sistema de cargos es la investigacin realizada por Manuel Zavala C., alumno de la

    ENAH y discpulo de Fernando Cmara, sobre el comercio de la sal en Zinacantan, un bien sagrado de importancia ritual y con estrechas relaciones con la jerarqua de

    cargos. El trabajo de Zavala se nutre con los datos histricos de diferentes archivos y nos ofrece una rica perspectiva sincrnica, de la que por cierto tomara algunos materiales para el ensayo que publica el primer volumen de Estudios de Cultura Maya

    (1961). Aun cuando Zavala endosa la tesis de la economa de nivelacin de la riqueza,

    su anlisis etnogrfico presenta una abundancia de datos no considerados en muchas investigaciones posteriores. Desafortunadamente esta notable investigacin, que le servira de tesis de grado, no ha sido publicada y reposa en los archivos de la

    Universidad de Harvard y en los de la ENAH. De igual manera podemos constatar un olvido semejante a propsito de otro

    trabajo importante sobre el sistema de cargos, del antroplogo mexicano Juan Castaingts, en el cual desarrollara los planteamientos procedentes de la antropologa marxista francesa, centrndose en el carcter precapitalista de la economa de las

    comunidades indias. Publicado en Mxico en 1979, el libro nos presenta una investigacin, dirigida por M. Godelier, en la que desarrolla una perspectiva amplia

    sobre el sistema de cargos conjugandose creativamente economa y antropologa para explicarnos la articulacin de la economa comunitaria con el ms amplio contexto nacional.

    El libro de Castaingts, con su enfoque antropolgico, constrastara notablemente con el clima de discusin que dominaba en Mxico en la dcada de los setenta, cuando

    el enfoque ortodxamente marxista analizaba las relaciones de poder, en el valle del Mezquital, una regin de fuerte tradicin otom, y el caciquismo en una ptica rigurosa en cuanto a los anlisis de las clases sociales, pero insensible a las especificidades y

    los matices que introducen las cuestiones tnicas y culturales. La cosmovisin

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 10

    Analizar el sistema de cargos desde la cosmovisin nos permite acercarnos ms a la especificidad tnica de las comunidades indias que otras propuestas tericas; en el

    desarrollo de esta perspectiva que tan originalmente han elaborado Lpez Austin y Galinier tienen un un sitio importante las investigaciones chiapanecas. En primer lugar

    los trabajos de Alfonso Villa Rojas, cuyos fundamentos elementales aparecen ya en su artculo de 1947. Sin embargo, el trabajo que fundara esta temtica en Mxico sera el de Calixta Guiteras (1965), que profundiza en la visin del mundo de un dirigente

    tradicional tzotzil, un hombre con una amplia experiencia en los sistemas de poder comunales; aparecen entonces diversas nociones que tienen que ver con la

    especificidad de los sistemas polticos en las comunidades indias de los Altos de Chiapas.

    La orientacin del trabajo de Calixta Guiteras, tambin de la primera generacin

    de estudiantes de la ENAH que estuviera en Chiapas, aunque con una experiencia acadmica y poltica previa en su pas de origen, Cuba, procedera de R. Redfield,

    quien impactado por el libro de Marcel Griaule, en que un filsofo dogon, en frica, hace una descripcin sistemtica de la visin del mundo nativa, se propone realizar una investigacin semejante en Mesoamrica; para ello enva a tres estudiantes (C.

    Guiteras, M. Mendelssonh y Ch. Leslie) a realizar el trabajo sobre la visin del mundo de sendas comunidades indias. De los tres trabajos el mejor logrado sera

    indudablemente el de Calixta Guiteras; en l subyace determinantemente el papel del nahualismo, pues est en la base de una de las categoras centrales para la cosmovisin, la de persona.

    En esta misma lnea se situaran las investigaciones de Esther Hermitte, de la Universidad de Chicago, en la comunidad tzeltal de Pinola, tambin en los Altos de

    Chiapas. Hermitte, apoyada en los descubrimientos de Guiteras, sigue la pista de las investigaciones y las propuestas de Villa Rojas, para lograr un trabajo esplndido sobre la fuerza de la cosmovisin en una comunidad en la que ya no existe cabalmente el

    sistema de cargos, pero cuyas funciones de control social son ejercidas puntualmente a travs del curanderismo y la experiencia onrica.

    El concepto de cosmovisin nos resulta fundamental para aproximarnos a la definicin de las relaciones polticas vigentes en las comunidades indias; a esto nos referimos cuando preguntamos si los sistemas poltico-religiosos de las comunidades

    indias son democrticos. Una primera reaccin desde la perspectiva que ve con simpata la cultura de las comunidades indias, no exenta de romanticismo, podra

    afirmar la vigencia de formas democrticas; pero, en sentido estricto, el problema posee una complejidad que rebasa cualquier afirmacin simplista, como se advierte, por ejemplo, en las implicaciones derivadas del caciquismo, tan frecuente en las

    regiones intertnicas, y como se aprecia muy cercana y vvidamente en los conflictos poltico-religiosos que se presentan en San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas.

    Aqu se plantea un conflicto a partir de una decisin asumida colectivamente de expulsar de la comunidad a los creyentes de las iglesias protestantes. Es una lnea poltica consensada y respaldada por el conjunto de la comunidad; esto puede parecer

    democrtico si atendemos a la base social de la decisin, pero tambin puede verse como una accin de carcter desptico y autoritario, e incluso ilegal si nos atenemos a

    las disposiciones sobre la libertad de cultos, en el pas.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 11

    La cuestin no es fcil de dilucidar sin entrar en definiciones tericas, a lo que por cierto no han sido muy aficionados aquellos que han hecho investigaciones sobre el

    sistema de cargos, sobre todo porque no se sitan los anlisis en el marco de los procesos polticos nacionales. Es decir, esto tiene mucho que ver con la antropologa

    poltica; desafortunadamente los especialistas de este campo no han descubierto todava al sistema de cargos, por lo que el trabajo terico en esta direccin es una tarea situada en el futuro.

    Hay una propuesta que me parece fundamental y digna de continuarse, la que hace Saul Milln al estudiar las jerarquas cvico-religiosas en el sur de Oaxaca desde

    una perspectiva ortodoxamente estructuralista, atribuyendo a la lgica que rige la organizacin del ciclo festivo y ceremonial una funcin bsicamente ordenadora. Es decir, los principios que guan la organizacin del sistema de cargos expresan aquellos

    otros, de mayor generalidad, por los que se ordena la experiencia total. La cuestin no me parece desencaminada del todo si recordamos ejemplos como los de la rebelin

    Zendal de 1712 y la tzotzil de 1867 en Chiapas, las cuales se organizaran y expandiran siguiendo los principios vigentes en el sistema de cargos. Es decir, ambas rebeliones se expresaran en las formas de culto a las propias imgenes y en la

    estructura poltico-religiosa desarrollada a partir de las instituciones comunitarias. Las huellas del cristianismo medieval

    Me resulta en extremo chocante afirmar que el sistema de cargos es un fenmeno que se encuentra en todas partes del mundo; me parece un abuso sostenido

    por un primitivo positivismo que despoja de su especificidad histrica a este tan rico y sugerente campo de reflexin terica. De hecho, los sistemas de cargos son el

    resultado de la conjuncin y sntesis del cristianismo medieval, que nos trajeron colonos y conquistadores espaoles, con las diversas expresiones religiosas de los pueblos mesoamericanos. Como lo muestran los eruditos trabajos de Fernando

    Horcasitas y Luis Weckman, buena parte de las manifestaciones culturales de las poblaciones indias contemporneas. que tomamos como caractersticas y distintivas,

    tienen su origen en la cultura traida por los europeos; aunque justo es reconocer que si en trminos formales es evidente la filiacin medieval de la parafernalia poltico-religiosa, los significados que tiene para las propias poblaciones muestran esa

    sntesis con lo mesoamericano que finalmente, le dotan de su propia historicidad. Lo cierto es que el parecido entre las expresiones culturales relativas a los

    sistemas de cargos en varias partes del mundo tiene que ver con la expansin imperial espaola y el carcter del dominio establecido en los pueblos sujetos. Sin embargo, como bien lo apunta Darcy Riberio (1972), entre otros, la adopcin y refuncionalizacin

    de estas influencias culturales habran de estar signadas por el grado de complejidad social y cultural alcanzado por las poblaciones receptoras. Y aqu destaca la existencia

    de lo que Ribeiro llama los pueblos testimonio, donde la tradicin cultural india impone su densa huella en las manifestaciones culturales nacionales. No es circunstancial, entonces, las semejanzas de la experiencia entre los pueblos de las regiones andina y

    mesomericana; es un hecho histrico, no una ley universal. En cambio, la situacin es diferente en las poblaciones de las regiones

    selvticas y semidesrticas, donde la agricultura es precaria o simplemente no es posible. En el caso de Mxico tales poblaciones, llamadas genricamente chichimecas,

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 12

    en el siglo XVI, son prcticamente exterminadas. Aquellas sobrevivientes pasaran por un intenso proceso de mesoamericanizacin inducido por los frailes jesuitas y

    franciscanos principalmente. Tarahumaras, yaquis y mayos, por ejemplo, se convertiran en pueblos con mayor dependencia de la agricultura y crearan sus

    jerarquas poltico-religiosas comunitarias bajo la gua de los religiosos. Atribuirles ahora un carcter tribal es caer en un primitivo eurocentrismo que oculta sus particularidades histricas y culturales. Desde hace varios aos M. Godelier ha

    indicado la polisemia del concepto de tribu, as como su pesada carga evolucionista, y con ella el etnocentrismo europeo. El trmino debera guardarse en los viejos manuales

    de los etngrafos colonialistas y no usarse ms, son pena de oscurecer y contaminar una situacin contempornea rica por su originalidad.

    La reflexin india sobre el sistema de cargos

    En esta visin amplia, y ciertamente un tanto superficial, no podemos dejar de

    mencionar, estemos o no de acuerdo con ello, las interpretaciones que sobre el sistema de cargos han hecho las propias comunidades indias, en la voz de antroplgos y estudiosos nacidos en su seno, los que han establecido una perspectiva con su propia

    distintividad. Esto ha sucedido principalmente en comunidades indias de Oaxaca, en el marco

    de una larga e intensa lucha agraria, en un principio, y en el posterior movimiento por la reivindicacin de los derechos a sus diferencias culturales y lingsticas. La teora desarrollada destaca a la comunalidad como el principio bsico de la identidad tnica

    de los pueblos indios, lo cual se expresa en dos espacios propios del sistema de cargos: el gobierno comunitario y la fiesta, o disfrute, comunal. Los que junto con el

    trabajo y con la tenencia de la tierra comunales constituyen los pilares de la experiencia cultural de las comunidades indias.

    Este movimiento, que tiene implicaciones tanto polticas como tericas, cuenta

    con representantes entre las comunidades mixes y zapotecas del Istmo de Tehuantepec, entre las chatinas, de la Sierra del Sur, mixes de la sierra, y entre los

    zapotecos de la Sierra de Jurez. Entre los dirigentes que han hecho propuestas especficas estn Marcelino Domnguez. Floriberto Daz, Toms Cruz Lorenzo y Victor de la Cruz. Aqu tenemos una perspectiva distinta, emic, que indudablemente enriquece la discusin y no debe dejarse de lado.

    Comentario ltimo

    La amplitud y complejidad del campo terico del sistema de cargos queda mostrado ms que elocuentemente con la amplia bibliografa que acompaa a esta

    antologa, as como por la diversidad de las cuestiones abordadas por los notables autores que han tratado el tema. Es evidente, as mismo, que el estudioso de la

    sociedad y la historia mesoamericanas no puede dejar de remitirse en sus observaciones, reflexiones y generalizaciones, al espacio terico del sistema de cargos. Esto significa, tambin, que una revisin somera de la sucesin de

    monografas, propuestas tericas y polmicas nos acerca a la historia de la antropologa desde una perspectiva inusitada.

    As pues, al poner a disposicin del investigador y del estudioso una bien pensada antologa de textos, una amplia biblio- grafa y diversos comentarios y

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 13

    reflexiones del compilador, se hace una contribucin significativa al campo de la antropologa mexicana, pues destaca esa compleja trama en la que se entretejen datos

    etnogrficos y reflexiones tericas, mtodos, tcnicas y materiales de campo, desde un eje temtico particular. Con ello se destaca la importancia de un rea de la antropologa

    que haba sido descuidada por los estudiosos mexicanos de la etnografa. Con la antologa recuperamos un amplio panorama configurado con los trabajos de antroplogos de las ms diversas nacionalidades que han trabajado en Mxico y con

    quienes necesitamos entablar un sustancioso dilogo que nos actualice y nos permita construir nuestra propia perspectiva, as como plantear problemas e investigaciones

    nuevas, que contribuyan a enriquecer la discusin terica; y con ello a mirar con ojos nuevos la realidad que nos rodea y poder incidir en ella con conocimiento de causa.

    La antologa tiene sus virtudes y sus defectos, de eso no cabe duda, pero con

    todo, llena un hueco en el material didctico para los estudiantes de antropologa, y funda un estilo editorial que debe seguirse para otras temticas de actualidad en la

    antropologa mexicana contempornea. Andrs Medina

    Instituto de Investigaciones Antropolgicas UNAM

    Bibliografa

    Bandelier, Adolph, 1880. On the social organization and mode of government of the ancient mexicans. Twelfth Annual Report of the Peabody Museum of Archaeology and

    Ethnology. Cambridge, Mass. Castaingts, Juan, 1979. Articulacin de modos de produccin. Mxico, Editorial El Caballito.

    Cruz Lorenzo, Toms, 1987. Del porqu las flores nunca se doblegan con el aguacero. El medio milenio, 1:28-54. Oaxaca de Jurez, Oax.

    Daz, Floriberto, 1989. Evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos. El Medio Milenio, 5:23-33. Oaxaca de Jurez, Oax. -------------, 1992. La comunalidad: ms all de la democracia. Ojarasca, no. 13:53-57.

    Mxico, octubre. Domnguez, Marcelino, 1988. Poder comunal: instrumento de autodesarrollo. Caso de

    Cacalotepec Mixe, Oax. El medio milenio, no. 3:27-34. Oaxaca de Jurez, Oax. Drucker-Brown, Susan, (ed.) 1982. Malinowski in Mexico. London, Routledge and Kegan Paul.

    Eggan, Fred, (editor) 1955. Social anthropology of North American tribes. Chicago, The University of Chicago Press.

    8 = Galinier, Jacques, 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomes. Mxico, UNAM-CEMCA-INI.

    8 = Godelier, Maurice, 1974. El concepto de tribu: Crisis de un concepto o crisis de los

    fundamentos empricos de la antropologa? Economa, fetichismo y religin en las sociedades primitivas, pp 198-222. Mxico, Siglo Veintiuno Editores.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 14

    Guiteras, Calixta, 1965. Los peligros del alma. Visin del mundo de un tzotzil, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    Hermitte, Esther, 1970. Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporneo, Mxico, Instituto Indigenista Interamericano. (Ediciones

    especiales:57). Horcasitas, Fernando, 1974. El teatro nhuatl. pocas novohispana y moderna, Mxico, UNAM.

    Lpez Austin, Alfredo, 1982. Cuerpo humano e ideologa, Mxico, UNAM. Medina, Andrs, 1991. Tenejapa: familia y tradicin en un pueblo tzeltal, Tuxtla

    Gutirrez, Instituto Chiapaneco de Cultura. Milln, Sal, 1993. Fiestas de los pueblos indgenas. La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organizacin ceremonial en el sur de Oaxaca, Mxico, Instituto Nacional

    Indigenista. Moreno, Manuel M., 1931. La organizacin poltica y social de los aztecas. Mxico,

    UNAM. Morgan, Lewis H., 1971. La sociedad primitiva, Madrid, Editorial Ayuso. Redfield, Robert, 1930. Tepoztln: a mexican village, Chicago, The University of

    Chicago Press. --------------, 1962. Chan Kom: a maya village, Chicago, The University of Chicago

    Press. Ribeiro, Darcy, 1972. Configuraciones, Mxico, Secretara de Educacin Pblica. SepSetentas:38).

    Stavenhagen, Rodolfo. 1974. Castas, clases y proceso dominical: notas sobre la antropologa poltica en la obra de Aguirre Beltrn, Homenaje a Gonzalo Aguirre

    Beltrn, vol. 2:239-248. Mxico, Instituto Indigenista Interamericano-Universidad Veracruzana. Sullivan, Paul, 1991. Conversaciones inconclusas, Mayas y extranjeros entre dos

    guerras. Mxico, Editorial Gedisa. Tax, Sol, 1953. Penny capitalism: a guatemalan indian economy, Washington,

    Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology (Publication:16). -------------, 1955a. The Social Organization of the Fox Indians. En: Eggan, F. (ed.), Social anthropology of North American Tribes, pp 243-282. Chicago, The Univesity of

    Chicago Press. -------------, 1955b. From lafitau to radcliffe-brown: A short history of the study of social organization en: Eggan, F., Social anthropology of North American tribes, pp 445-481. Villa Rojas, Alfonso, 1939. Notes on the Ethnography of Tzeltal Communities of Chiapas. Contributions to American anthropology and history, no. 78, Washington,

    Carnegie Institution of Washington. -------------, 1947. Kinship and nagualism in a Tzeltal Community. American

    anthropologist, vol. 49:578-587. -------------, 1985. Estudios etnolgicos. Los mayas, Mxico, Instituto de Investigaciones Antropolgicas-UNAM.

    -------------, 1990. Etnografa tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisin prehispnica. Mxico, Gobierno del Estado de Chiapas.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 15

    -------------, 1992. Parentesco y nahualismo en una comunidad tzeltal del sureste de Mxico. En: Esponda, V.M. y otros, Antropologa mesoamericana. Homenaje a Alfonso

    Villa Rojas, pp 73-90. Tuxtla Gutirrez, Instituto Chiapaneco de Cultura. Weckmann, Luis. 1984. La herencia medieval de Mxico. Mxico, El Colegio de

    Mxico. Zabala Cubillos, Manuel T., 1961. Sistema econmico de la comunidad de Zinacantn. Estructura econmica de nivelacin. Mxico, ENAH.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 16

    INTRODUCCIN AL SISTEMA DE CARGOS

    Leif Korsbaek

    El objetivo de esta antologa es presentar sistemticamente a

    la institucin social y cultural que ha sido nombrada de

    diferentes maneras: el sistema de fiestas, el sistema de

    cargos, el sistema de vara, el sistema de escalafn, la

    jerarqua poltico-religiosa y otros ms1.

    A partir de la primera descripcin antropolgica de esta

    institucin, realizada en 19372, el sistema de cargos ha

    recibido la atencin de casi todos los etngrafos que han

    trabajado en esta regin3, y el inters que dicha institucin ha

    provocado a los antroplogos ha venido cambiando radicalmente la

    situacin: desde su virtual inexistencia antropolgica, antes de

    1937, hasta llegar a ser considerada como la institucin

    poltico-religiosa caracterstica en las comunidades indgenas

    de Mesoamrica4, comparable con los fenmenos del sistema de

    castas en la India, el potlatch entre los indgenas de la Costa

    Pacfica de Canad, los sistemas de parentesco unilineal en las

    sociedades africanas, etctera.

    El descubrimiento de esta institucin vino a cambiar por

    completo el ambiente cultural y antropolgico en mesoamrica, y

    nadie expresa mejor que Manning Nash el resultabnte entusiasmo y

    la opinin general de los antroplogos, en lo que a la

    importancia del sistema de cargos se refiere: La jerarqua es,

    prcticamente, toda la estructura social del municipio. Al nivel

    ms general de integracin social, esta institucin representa

    para los indios lo mismo que el parentesco para las sociedades

    africanas y el sistema de clases sociales para las sociedades

    ladinas5.

    Siguiendo la lgica ampliamente aceptada de que es posible

    entender la sociedad mestiza y ladina sin prestar mucha atencin

    a su aspecto religiosa, al contrario es imposible llegar a

    comprender la sociedad indgena y su cultura sin prestar mucha

    atencin a la religin, en las primeras descripciones fue

    onsiderado al sistema de cargos como una institucin religiosa.

    Tal es el caso de un nmero de tempranas monografas de

    Guatemala realizadas por Oliver LaFarge, LaFarge & Byers,

    Charles Wagley y Maud Oakes6, y en un artculo inmerecidamente

    desconocido, de 1949, escrito por Betty Starr7.

    En la actualidad todava siguen apareciendo trabajos que

    tratan el aspecto religioso del sistema de cargos: entre los ms

    recientes estn los de Judith Friedlander y de Michael Kearney8.

    Sin embargo, hoy podemos contar con trabajos sobre el aspecto

    poltico y el aspecto econmico de esta institucin: los

    trabajos de Henning Siverts son ejemplos de lo primero9, mientras

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 17

    que los trabajos de Frank Cancian nos proporcionan un preclaro

    ejemplo de lo segundo10.

    Como el sistema de cargos es una institucin multifactica,

    su destino antropolgico tambin ha sido eclctico: ha sido

    investigado y analizado mediante casi todos los enfoques y

    mtodos que existen en la antropologa social y cultural; Frank

    Cancian, en uno de sus trabajos, lo ha analizado desde el punto

    de vista estrictamente funcionalista, y en otro ha invocado un

    nmero de conceptos de Max Weber11, y Fernando Cmara ha

    utilizado el folk-urban continum, elaborado por Robert

    Redfield12. Robert Wasserstrom y Waldemar Smith se han acercado

    mucho al materialismo histrico13, mientras que Ira Buchler &

    McKinlay se han avalado de la teora de los juegos14, y Michael

    Kearney ha utilizado el concepto de world view, el cual fue

    elaborado en el marco de la antropologa culturalista de la

    Universidad de Chicago alrededor de 194015. Por su parte, Gonzalo

    Aguirre Beltrn ha utilizado el modelo dual elaborado por el

    economista holands Julius H. Boeke, elaborando su propia

    versin de la teora de aculturacin16.

    Faltara tan solo agregar que R. Falla, S. J. ha tratado al

    sistema de cargos como una estructura de parentesco, aplicando

    la teora de Levi-Strauss17, y que el antroplogo alemn Ulrich

    Khler ha sugerido que puede ser entendido como un sistema de

    educacin informal18. ltimamente Chance & Taylor han continuado

    el estudio del sistema de cargos desde una perspectiva

    histrica, por dems inevitable19, y Barbara Price lo aborda

    desde la perspectiva arqueolgica20, mientras que Pedro Carrasco

    se coloca en la lnea intermedia de ambas perspectivas, con un

    enfoque que, segn la definicin del propio Pedro Carrasco, se

    puede llamar etno-histrico21.

    Aunque es cierto que el estudio antropolgico ms o menos

    sistemtico del sistema de cargos empez en 1937 con el artculo

    de Sol Tax, es cierto tambin que anteriores publicaciones

    haban para as decirlo rozado lo que sera despus el sistema

    de cargos.

    Si empezamos nuestra bsqueda ya en los cronistas que

    escribieron solamente un poco despus de la conquista,

    extendiendo una conquista militar en una conquista histrica y

    espiritual, entonces saldremos decepcionados: ni en Sahagn, en

    Diego Durn, en Bartolom de las Casas, ni en

    Despus de esta breve introduccin la antologa estar

    dividida en tres partes cuyo carcter y extensin sern muy

    diversos.

    La primera parte versa sobre la descripcin del sistema de

    cargos a partir de dos lecturas.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 18

    La primera lectura: El tpico sistema de cargos, presenta

    el consenso que han alcanzado los antroplogos en lo que a la

    forma y apariencia del sistema de cargos se refiere.

    La segunda lectura: La distribucin geogrfica del sistema

    de cargos da ms importancia a la comunidad donde se encuentra

    dicho sistema que a la institucin misma, en un intento por

    definir y localizar las comunidades donde existe el sistema de

    cargos, tanto geogrficamente como tipolgicamente.

    Tanto en esta parte como en las dems he dado preferencia a

    trabajos que no tratan al sistema de cargos de una manera

    demasiado especializada, sino ms bien de una manera general e

    introductoria. El tpico sistema de cargos as como La

    distribucin geogrfica del sistema de cargos dividen la

    atencin equitativamente entre los aspectos econmicos,

    polticos y religiosos del sistema.

    Cabe mencionar, dos rasgos que destacan los dos trabajos aqu

    mencionados. En primer lugar, los ejemplos mencionados cubren

    toda la regin donde se encuentra esta institucin, sin dar

    preferencia a ninguna parte de Mesoamrica. La abundancia del

    material de Chiapas no refleja un mayor inters de mi parte por

    esta regin, sino slo lo indiscutiblemente cierto en el dicho

    popular en Chiapas: que la tpica familia indgena en Chiapas

    contiene dos adultos, cinco nios y un antroplogo

    (norteamericano). Y en segundo lugar, los postulados en estas

    dos lecturas son ms que slidamente documentados.

    Para toda la antologa vale, que trata tanto la antropologa

    terica como la antropologa aplicada, que en el contexto

    mexicano ha asumido la forma particular de indigenismo. En

    otro lugar he documentado que la antropologa terica coincida

    exactamente con el indigenismo respecto a la interpretacin y

    evaluacin del sistema de cargos22.

    La segunda parte de la antologa es una seleccin de siete

    artculos que pretenden analizar y explicar el sistema de

    cargos, es decir, nos movemos de un plano emprico y descriptivo

    a un plano analtico y comparativo.

    Los siete artculos que cubren los aos de 1937 hasta 1974

    presentan realmente el proceso de desarrollo de una ciencia

    normal, en la terminologa de Thomas Kuhn23. Para apreciar la

    importancia de estos trabajos comparativos se debe observar al

    mismo tiempo hacia adelante y hacia atrs: hacia adelante para

    ver este proceso de investigacin reflejado en su producto final

    -el paradigma de cargos, que se presenta en la ltima lectura

    de la antologa- y hacia atrs para ver el punto de partida de

    este proceso -el tpico sistema de cargos que fue presentado

    en la primera lectura y que es el producto de un perodo

    anterior de investigacin.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 19

    En vista de que los siete trabajos que aqu se presentan son

    los trabajos comparativos ms importantes en la literatura sobre

    el sistema de cargos y que jams antes han sido accesibles para

    los antroplogos hispanohablantes ser preciso discutir

    brevemente cada uno de los trabajos, ya que muestran

    caractersticas muy diferentes entre ellos.24

    El primero de los seis trabajos: Los municipios del

    altiplano mesooccidental de Guatemala de Sol Tax, que fue publicado originalmente en 1937 en american athropologista, no

    creo que sea una exageracin decir que este artculo es uno de

    los trabajos ms importantes en la antropologa mesoamericana.

    En primer lugar, hay que aceptar que Sol Tax es un

    antroplogo de extraordinaria importancia en Mxico: l form a

    una generacin de antroplogos mexicanos, entre los que

    destacan, Ricardo Pozas, Fernando Cmara y Calixta Guieras

    Holmes, coincidiendo adems con la industrializacin de la

    antropologa en Mxico, iniciada en la dcada de los cuarenta25.

    En segundo lugar, en el mencionado artculo se presenta por

    vez primera en la literatura antropolgica, esta nueva

    institucin que ser la ms importante en la regin: el sistema

    de cargos (que todava no tiene nombre). Vale la pena escuchar

    las palabras retrospectivas del mismo Sol Tax: cuando inici

    este ejercicio hace ms de 25 aos no se saba mucho de los

    modernos pueblos mayas, estaban a la mano slo breves

    noticias26.

    En tercer lugar, el artculo de Sol Tax establece un

    principio que en los aos siguientes ser la norma para la

    antropologa mesoamericana: el principio de considerar al

    municipio como la unidad inmediatamente dada y el marco natural

    de la investigacin antropolgica. El ttulo del artculo de Sol

    Tax indica con toda la deseable claridad que es una discusin de

    los municipios. Y Sol Tax es muy explcito al respecto: por

    fortuna es posible aislar -rpidamente y con certeza- grupos de

    gente que representan, sin lugar a dudas, unidades sociales y

    culturales, y es posible citar y definir sus tipos de

    organizacin as como describir sus correspondientes culturas.

    La gente de Guatemala vive en municipios que son divisiones

    territoriales administrativas, generalmente reconocidas en todos

    los asuntos gubernamentales, pero que son tambin -como ocurre

    en efecto- las divisiones tnicas bsicas y los grupos

    culturales en los que est dividido el pas27.

    La influencia de este principio sobre la antropologa

    mexicana -que nace en aquellos aos y cuyo partero es Sol Tax-

    es evidente. Si consideramos a ttulo de ejemplo, la

    antropologa de Chiapas, vemos inmediatamente hasta qu grado el

    municipio se ha impuesto como la unidad de estudio. La casi

    totalidad de los estudios de comunidad se inscriben en el

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 20

    municipio: el estudio de Ricardo Pozas de San Juan Chamula, los

    de Frank Cancian y de Evon Z. Vogt (ms los de otros estudiantes

    e investigadores del Proyecto de Harvard en Chiapas) de

    Zinacantn, el de W. R. Holland y el de Kazuyasu Ochiai de San

    Andrs Larranzar, el de Calixta Guiteras Holmes de San Pedro

    Chenalh, el de Fernando Cmara de Tenejapa, el de Henning

    Siverts de Oxchuk, el de Esther Hermitte de Pinola, el de

    Michael Salowesh de Venustiano Carranza, y el de June Nash de

    Amatenango28.

    Todos estos estudios se colocan en el marco del municipio, lo

    que nos deja con tres incoherencias, dos en el espacio y una en

    el tiempo.

    El monopolio del municipio ha excluido, casi por completo, la

    posibilidad de hacer estudios regionales; es verdad que existen

    algunos estudios regionales, pero casi nunca dirigen su atencin

    hacia el sistema de cargos29. Las pocas excepciones que

    verdaderamente se pueden clasificar como estudios regionales y

    que le dan al sistema de cargos su merecida importancia, son el

    estudio de Waldemar Smith de los Altos de Guatemala, los

    estudios de Robert Wasserstrom y de Henri Favre de los Altos de

    Chiapas y finalmente, el estudio de Daniele Dehouve de

    Guerrero30.

    Hacia el interior de la unidad del municipio sucede exacta-

    mente lo mismo: el monopolio del municipio como unidad de

    estudio elimina casi totalmente la posibilidad de estudiar la

    unidad menor de las comunidades indgenas: el paraje. Si nos

    quedamos en Chiapas es verdad que existen tambin estudios del

    sistema de cargos que se basan en el paraje como unidad y no el

    municipio, pero tambin ellos son tan contados como para

    confirmar lo dicho ms que para sembrar dudas. De Chiapas se

    pueden citar el estudio de Henning Siverts de Cankuk que

    pertenece al municipio de Oxchuk y tambin al estudio de Alain

    Breton de Bachajn, paraje que pertenece al municipio de Chiln,

    as como el estudio de Robert C. Harman de Yoxchib, paraje

    tambin de Oxchuk31. Este problema cobra dimensiones cuando se

    tiene en mente que en el caso de Zinacantn -donde se llev a

    cabo la investigacin de Frank Cancian- que se limit a tratar

    la cabecera de este municipio -por lo menos dos de los parajes

    han llegado a ser socioeconmicamente ms importantes que la

    cabecera. Y sin embargo, no recibe prcticamente ninguna

    atencin por parte de Frank Cancian32.

    Finalmente, una complicacin que tambin proviene de la

    obsesin por el municipio, pero que ms pertenece al tiempo que

    al espacio.

    Es bien conocido que una de las principales ganancias de la

    revolucin mexicana fue exactamente el municipio libre, y en

    mi experiencia esta unidad es el centro de un nuevo proceso de

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 21

    acumulacin de capital y est llena de vitalidad y movilidad.

    Pero suceden las cosas ms increbles en trminos de distorsin

    de perspectiva cuando esta unidad, dinmica y de reciente

    origen, se combina con una de las principales tendencias de la

    antropologa culturalista: la negacin de la perspectiva

    histrica33; si volvemos a Zinacantn y al estudio que ah hizo

    Frank Cancian, es ilustrativo que l no toca el aspecto

    histrico del sistema de cargos en Zinacantn, a pesar de tener

    bastantes datos a su disposicin en un excelente artculo de

    Zabala Cubillas34. Y salta todava ms a la vista cuando

    escuchamos las palabras de Evon Z. Vogt, director del Proyecto

    Harvard en Chiapas y, tambin, director de la tesis de Frank

    Cancian: es probable que las tres zonas contiguas del Petn,

    los chuchumatanes y los Altos de Chiapas estn histricamente en

    una estrecha relacin y que constituyan, tal vez, una regin

    crucial para comprender la cultura maya en su forma

    relativamente inalterada en diversos niveles temporales35.

    Cabra tal vez una observacin marginal pero interesante. El

    artculo de Sol Tax inicia un nuevo perodo de investigacin

    antropolgica, la ya mencionada industrializacin de la

    antropologa en Mxico o, en lo que se refiere especficamente

    al tema de esta antologa, la etapa antropolgica del estudio

    del sistema de cargos36. Uno de los principales sntomas de este

    cambio de etapa, es la introduccin del sistema de cargos como

    el objeto de estudio predilecto de los antroplogos, y el

    abandono del fenmeno que hasta entonces haba sido el objeto

    preferido: el extico nahualismo37. El nahualismo, que es un

    fenmeno que se relaciona principal o exclusivamente con el

    sistema de creencia y cosmologa, se presta perfectamente al

    enfoque de la antropologa cultural en los EE.UU. mientras que

    el sistema de cargos se asemeja mucho ms a una estructura o,

    ms an, a una estructura social y como tal se presta mejor al

    enfoque de la antropologa social britnica. Creo que sera

    posible documentar la ntima relacin entre la nueva preferencia

    por el sistema de cargos, y el abandono del nahualismo, por

    parte de los antroplogos mesoamericanos, y los efectos de la

    enseanza de Radcliffe-Brown en la Universidad de Chicago en los

    mismos aos y, tal vez, la influencia de Malinowski a travs de

    su ctedra en la Universidad de Yale. Se sabe que Sol Tax, el

    inventor antropolgico del sistema de cargos y el maestro de una

    buena parte de los primeros antroplogos mexicanos, haba

    escuchado las conferencias de Radcliffe-Brown en la Universidad

    de Chicago38.

    El siguiente artculo, Organizacin religiosa y poltica en

    Mesoamrica de Fernando Cmara Barbachano de 1952, es realmente

    el primer anlisis comparativo del sistema de cargos y es, por

    un nmero de razones, un trabajo extremadamente importante.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 22

    El artculo de Fernando Cmara apunta al mismo tiempo hacia

    atrs, marcando que el proceso de desarrollo de un consenso

    descriptivo era ya terminado -en 1949, cuando fue escrito el

    artculo, ya se haba cristalizado la imagen del tpico sistema

    de cargos-y apunta hacia adelante marcando el inicio del largo y

    pesado proceso de creacin de un consenso explicativo- la

    cristalizacin del paradigma de cargos; con el artculo de

    Fernando Cmara tenemos realmente el primer paso hacia este

    paradigma39. El objetivo manifiesto del artculo es, en las

    palabras del Dr.Cmara, describir, clasificar e interpretar la

    estructura y la funcin de la organizacin religiosa y poltica

    en un nmero de comunidades mesoamericanas, y eso con el fin

    de descubrir caractersticas y diferencias significativas. Ms

    no se puede pedir a la antropologa mesoamericana; para empezar,

    por lo menos.

    El artculo rene datos empricos de 32 comunidades en

    Mxico, Guatemala y Belize, en cinco de las cuales el Dr.Cmara

    haba hecho trabajo de campo. Es preciso mencionar un detalle

    importante e impresionante: en el trabajo se consideran tanto a

    comunidades indgenas como a comunidades no indgenas. Un

    detalle importante, lcido y notable en una regin donde el

    exotismo se ha vuelto el orden del da y donde los estudios

    dedicados a la cultura no indgena son contados40.

    Aumenta notablemente el valor del artculo la discusin que

    le sigue y donde participan, entre otros: Sol Tax, Melvin Tumin,

    Ralph Beals, Charles Wisdom, Nathan Whetten, Benjamn Paul,

    Alfonso Villa Rojas, Calixta Guiteras Holmes, Julio de la Fuente

    y Paul Kelly. Prcticamente, todos los antroplogos importantes

    de esta regin en aquellos das.

    El Dr.Cmara presenta con mucha claridad su punto de partida

    terico: supongo la existencia de tres niveles culturales:

    precolombino, europeo y contemporneo, y adems hago uso de un

    concepto que postula una modificacin constante de la

    estructura, del contenido y del sentido de la organizacin,

    desde un tipo que es primitivo, tradicional, antiguo, rural o

    folk hacia otro tipo que es contemporneo, moderno y

    semiurbano.

    Y la declaracin central que nos permite relacionar este

    proceso social y cultural con el sistema de cargos: mi

    hiptesis de trabajo postula que es posible clasificar e

    interpretar las carac- tersticas religiosas y polticas de tal

    manera que podamos distinguir dos tipos ideales que denominar

    organizacin centrpeta y organizacin centrfuga. Es evidente

    que el sistema de cargos pertenece exclusivamente a las

    sociedades con organizacin centrpeta, es decir a las

    comunidades tradicionales.

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 23

    Falta solamente mencionar, lo que en mi opinin es el punto

    dbil de toda esta construccin terica, lo que podemos llamar

    el motor de este proceso de desarrollo y modificacin social y

    cultural; el Dr. Cmara define el origen de este proceso y su

    fuente de energa con seis palabras: debido al contacto con la

    ciudad.

    Con los dos siguientes trabajos, Las relaciones polticas en

    Guatemala de Manning Nash y La organizacin social de las

    comunidades en Mesoamrica de Eric Wolf, ya nos encontramos

    slidamente en el proceso de desarrollo del consenso

    explicativo, un proceso que cubre los aos entre 1950 y 1960,

    aproximadamente. Los dos trabajos mencionados son de 1958 y 1959

    respectivamente.

    Los dos trabajos representan probablemente las dos

    expresiones ms exactas del modelo que he llamado el paradigma

    de cargos y que se presenta con ms detalles en la ltima

    lectura de la antologa.

    Pero es sumamente interesante, al mismo tiempo, comparar a

    los dos antroplogos -a Manning Nash y a Eric Wolf- y a su

    trayectoria antropolgica. Juzgando exclusivamente con base en

    las dos lecturas aqu presentadas, son casi idnticos en su

    concepcin del mundo indgena, de la comunidad indgena, del

    sistema de cargos y del proceso social. En el desarrollo del

    estudio antropolgico del sistema de cargos eran los dos

    investigadores y autores ms importantes. Pero detrs de estas

    similitudes se esconden unas diferencias muy hondas que separan

    a los dos.

    Manning Nash vena de participar en un simposio bajo la

    direccin de Richard N.Adams -un simposio que hoy casi nunca se

    menciona- dedicado al estudio del cambio poltico en las

    comunidades indgenas en Guatemala, auspiciado por la

    Universidad de Tulane en New Orleans y sus resultados publicados

    por la misma universidad en 195741 El grupo de cientficos

    alrededor de R.N.Adams contemplaron dos niveles de cambio

    poltico -los podemos razonablemente llamar el nivel micro y

    el nivel macro. El nivel micro es directamente relevante en

    este contexto, ya que la conclusin principal del simposio a

    este nivel fue que el sistema de cargos es la principal

    institucin que se interpone entre las comunidades y la

    modernizacin. El nivel macro, que en la introduccin de

    R.N.Adams se presenta como la expansin de la civilizacin

    coincide con el dramtico cambio de gobierno en Guatemala en

    1954. En esta ocasin fue aniquilado el nico gobierno

    democrtico que jams ha tenido Guatemala en su historia -los

    diez aos bajo los gobiernos populares de Juan Jos Arvalo y

    Jacobo Arbenz- y se instal un gobierno militar de tteres. Este

    cambio de gobierno tena dos lados de relevancia aqu. Por un

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 24

    lado, un aspecto prctico y poltico, la instalacin del nuevo

    gobierno: el coronel Castilla Armas fue convenientemente

    transportado de Honduras a Guatemala, para tomar posesin de su

    nuevo oficio, a bordo del avin particular del Sr.Peurefeux, el

    embajador de los EE.UU. en Guatemala. En este contexto cobra

    importancia la antropologa social en general y el simposio

    sobre el cambio poltico en las comunidades indgenas en

    Guatemala en particular: nadie conoce mejor que los antroplogos

    la estructura y la situacin polticas en las comunidades

    indgenas y nadie necesita ms que un gobierno impuesto este

    conocimiento para ejercer su dominio. Con el simposio aqu

    mencionado proporcionaron los antroplogos el mejor conocimiento

    en existencia acerca de la estructura poltica de las

    comunidades indgenas en Guatemala, entregndolo al gobierno de

    los EE.UU. y al nuevo gobierno de Guatemala, justificando as

    las becas que haban financiado sus investigaciones.42 Y por

    otro lado, un aspecto ideolgico: aqu es tambin de primera

    importancia que el simposio dirigido por R.N. Adams, donde

    particip Manning Nash con su granito de arena, relacionaba

    sistemticamente el postulado proceso de aculturacin, la

    penetracin del sistema de cargos en las comunidades indgenas

    en Guatemala y la expansin de la civilizacin occidental.43

    Por su parte Eric Wolf haba formulado en los mismos aos su

    concepto de closed corporate peasant community (comunidad

    cerrada corporativa de campesinos) en dos importantes artculos

    de 1955 y 1957, pero en toda su produccin cientfica Eric Wolf

    ha insistido en relacionar conscientemente el nivel miope

    (micro), que es la especialidad y la fuerza de la

    antropologa, con el nivel nacional y mundial (macro), y en

    esta relacin mantener un nivel de conciencia tica.44 En efecto,

    el libro de donde proviene la lectura de Eric Wolf que se

    presenta aqu describe el desarrollo histrico (y prehistrico)

    de toda la regin de Mesoamrica, y otros libros suyos han

    tratado tambin fenmenos a nivel macro.45 No es una

    coincidencia que Eric Wolf fue uno de los (relativamente pocos)

    antroplogos norteamericanos que levantaron la voz contra la

    participacin de los antroplogos en la guerra de Vietnam.46

    Acerca de Manning Nash y Eric Wolf, slo dos comentarios

    finales. Primero, que el trabajo de Manning Nash que aqu se

    presenta es ms amplio de lo que indica su ttulo: no se limita

    de ninguna manera a tratar las relaciones polticas en las

    comunidades de Guatemala; es ms bien una presentacin global

    del sistema de cargos como la vrtebra de la comunidad indgena

    y es como tal que se incluye en esta antologa. Y segundo, que

    los trabajos de Manning Nash y Eric Wolf aqu presentados

    merecen ser ledos en conjunto con sus dems trabajos. De esta

    manera se extender Manning Nash hacia la antropologa econmica

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 25

    formalista, de carcter deductivo, abstracto y ahistrico,

    mientras que Eric Wolf se extender hacia el anlisis

    materialista histrico y, en su ltimo libro, se acerca mucho a

    las posiciones de Immanuel Wallerstein y su escuela.47

    El artculo Organizacin poltica y religiosa de Frank

    Cancian, que apareci en 1967 como un captulo del tomo sobre

    antropologa social del Handbook of Middle American Indians ser

    para una buena parte de los antroplogos que se han formado en

    un ambiente anglosajn el primer contacto con el sistema de

    cargos; en efecto, creo que es por excelencia la descripcin

    autorizada de esta institucin como la perciben los

    antroplogos. El artculo es al mismo tiempo crtico y

    conservador.48

    En su presentacin inicial de la tradicin antropolgica

    Frank Cancian ofrece una genealoga antropolgica del sistema de

    cargos que coincide notablemente con la presente antologa:

    menciona a Sol Tax, a Fernando Cmara, a Eric Wolf y a Manning

    Nash. Agrega a Pedro Carrasco y a Evon Z.Vogt por haber

    formulado ideas acerca de la trayectoria histrica del sistema

    de cargos, slo para notar que l se interesa exclusivamente por

    la forma actual del sistema de cargos.

    Menciona tres problemas que le interesan y que se discutan

    en su artculo: primero, la forma general del sistema de cargos

    en comunidades conservadoras; segundo, las interpretaciones de

    la funcin del sistema de cargos o, en la terminologa de Frank

    Cancian, las consecuencias de ste; y tercero, el colapso del

    sistema de cargos tradicional y los cambios inevitables como las

    comunidades indgenas sern integradas en las culturas

    nacionales de Mxico y Guatemala.49

    En su presentacin de la forma tpica del sistema de cargos

    Frank Cancian confirma una vez ms que el consenso descriptivo

    es ya un hecho: con base en las descripciones monogrficas de

    ocho comunidades y de sus sistemas de cargos se hace un intento,

    utilizando 53 variables seleccionadas (rasgos), de definir la

    forma del tpico sistema de cargos y de las variaciones.50 Frank

    Cancian realmente no logra hacer una tipologa de sistemas de

    cargos basndose en los 53 rasgos (que provienen de comunidades

    quich, tarasco, zapoteco, tzotzil, mixe y mam), pero s

    localiza y discute brevemente tres problemas centrales en la

    variacin del sistema de cargos: la relacin entre las

    jerarquas polticas y religiosas, el modo de reclutamiento al

    sistema de cargos y los roles que contienen los diferentes

    sistemas.51

    En su discusin de las funciones del sistema de cargos -que

    Cancian, en su intento por modernizar el funcionalismo,

    rebautiza como consecuencias- parte de la distincin

    mertoniana entre funciones manifiestas y funciones latentes,

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 26

    pero nunca logra establecer una relacin sistemtica entre las

    dos clases de funciones.52 Plantea, en el dominio de las

    funciones latentes, la existencia de dos interpretaciones que en

    cierta medida son incompatibles: el complejo egalitario y el

    complejo estratificador, hoy seguramente se habra hablado de

    paradigmas.53 El complejo egalitario interpreta el sistema de

    cargos como un mecanismo nivelador que prohbe que se

    desarrollen grandes diferencias de riqueza dentro de la

    comunidad. La interpretacin alternativa, que niega la

    efectividad del sistema de cargos como un mecanismo nivelador

    incluye la documentacin del error de los niveladores: las

    cifras de los mismos partidarios de la interpretacin niveladora

    comprueban su error. La gran contribucin de Cancian al estudio

    del sistema de cargos es haber documentado que esta institucin

    no nivela y no borra las diferencias de riqueza en la

    comunidad.54

    Finalmente, discute Frank Cancian el colapso del sistema de

    cargos, evento en su opinin, inevitable. La posicin general

    de Cancian es una versin de la teora de aculturacin:

    originalmente tenemos una comunidad indgena pura y tradicional,

    que posee un sistema de cargos tradicional. A travs del tiempo

    se expone esta comunidad a los embates de la modernizacin, al

    principio defendiendo exitosamente su sistema de cargos, pero

    inevitablemente sucumbe al final. Frank Cancian discute en la

    ltima parte de su artculo los factores que, segn l, son los

    ms poderosos causantes de este suceso; los tres factores son:

    la ladinizacin, la intervencin poltica directa por parte del

    Estado y el crecimiento demogrfico.55

    En mi opinin, el trabajo de Frank Cancian es uno de los ms

    importantes sobre el sistema de cargos que se haya escrito

    durante los 50 aos del estudio antropolgico de esta

    institucin, de 1937 hasta hoy. Con eso no quiero decir que

    Cancian haya logrado corregir los malentendidos y los errores en

    la interpretacin del sistema de cargos, al contrario, podemos

    decir que Cancian logra repetir los errores y cometerlos a un

    nivel cientfico de mayor sofisticacin y logra basar sus

    interpretaciones en cifras slidas que permiten una discusin

    cientfica de su interpretacin.56

    La siguiente lectura, Procesos de decisin en la cultura: un

    anlisis de programacin lineal de Ira Buchler & R.Michael

    McKinlay, es muy diferente al artculo de Frank Cancian, y sin

    embargo los separan tan slo una diferencia de dos aos. Frank

    Cancian se opone explcitamente al enfoque que generaliza

    acerca de la estructura social sobre la base de un anlisis

    intensivo de unos pocos casos cruciales y que, por consiguiente,

    tiene poca informacin sobre la verdadera proporcin que sigue

    un esquema en particular cualquiera y al enfoque que

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 27

    generaliza sobre la estructura social con base en informacin

    respecto de normas y que, por lo tanto, prcticamente no

    contiene informacin acerca de lo que la gente hace en la

    realidad.57 En el trabajo de Ira Buchler & Michael McKinlay

    encontramos al mismo tiempo un ejemplo de las dos orientaciones

    que rechaza Frank Cancian: los principios de movilidad son la

    preocupacin central de este documento, dicen los autores

    descartando as, por un lado, lo que Cancian llamara la

    realidad y, por otro lado, lo que sera la realidad global o

    colectiva. Lo que les interesa a los autores es, aclaran en

    seguida, los procesos de decisin que determinan los cargos

    ceremoniales.58

    Tanto como Frank Cancian es hijo legtimo de Emile Durkheim,

    en su orientacin totalizadora y realista, Ira Buchler & Michael

    McKinlay realizan la alianza estratgica entre Adam Smith -con

    su fe en la mano invisible que arreglara los problemas globales

    si slo cada individuo se dedica a arreglar sus propios

    problemas- y de Max Weber que nos recomienda buscar la materia

    prima del proceso histrico en lo que l llama la accin

    social, que se encuentra a nivel de individuo y a nivel de

    conciencia, manifestndose en la toma de decisiones racionales.59

    Es tal vez relevante, mencionar que este trabajo es el nico

    en la antologa que viola el principio establecido de incluir

    solamente trabajos que tratan globalmente al sistema de cargos

    sin dar preferencia a su aspecto econmico, poltico o

    religioso; es evidente que el artculo de Ira Buchler & McKinlay

    se dedica casi exclusivamente al estudio del aspecto econmico

    del sistema de cargos, excluyendo prcticamente por completo

    cualquier atencin a los aspectos poltico y religioso. Pero es

    verdad tambin -y eso es la justificacin para incluir el

    artculo en esta antologa, y no en otra planeada donde se

    reunirn trabajos sobre la antropologa econmica del sistema de

    cargos- que el trabajo se inscribe rotundamente en la tradicin

    formalista de la antropologa econmica y en consecuencia define

    la economa como un proceso formal de toma de decisiones

    abstractas, vacas de contenido concreto e histrico. Esta

    definicin universaliza realmente el concepto de economa a

    abarcar cualquier fenmeno y cualquier esfera de problemas.60

    El trabajo como tal es una contribucin a la discusin acerca

    de la posibilidad de formalizar y cuantificar las ciencias

    sociales, es decir, que nos encontramos en el extremo de la

    discusin acerca de la aplicabilidad y la universalidad del

    mtodo comparativo en las ciencias sociales, y del carcter de

    la racionalidad en la actividad social y en las ciencias

    sociales.61

    La tercera parte de la antologa contiene solamente una

    lectura, el artculo El paradigma de cargos. Este trabajo es

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 28

    realmente un intento por presentar el desarrollo del consenso

    explicativo en el estudio antropolgico del sistema de cargos:

    cmo se convirti el estudio del sistema de cargos en una

    ciencia normal, desarrollando su propio paradigma.

    El trabajo se basa en las obras analticas y comparativas ms

    importantes que han sido publicadas entre 1937 y hoy, un total

    de 11 autores. Siguiendo una tradicin antropolgica que es tan

    general y antigua como cuestionable se divide el paradigma de

    cargos en tres aspectos: la reputacin econmica del sistema de

    cargos, su reputacin poltica y su reputacin ideolgica y

    religiosa.

    Terminando de esta manera con lo explicativo, despus de

    iniciar el trabajo con artculos que discuten el aspecto

    descriptivo del objeto de estudio del sistema de cargos, hemos

    seguido el consejo de Alfonso Caso: en estas ciencias, como en

    todas, las descripciones deben preceder a las generalizaciones,

    las grafas deben ser anteriores a las logas.62

    Sin embargo, falta un comentario importante que se presta

    fcilmente a malas interpretaciones. La primera impresin que da

    esta antologa es que es simplemente una coleccin de artculos

    escritos por extranjeros sobre una institucin indgena de

    Mxico (y Guatemala, Belize, Honduras, etc.). De los siete

    artculos que conforman la parte central de la antologa, seis

    son productos de antroplogos norteamericanos (Sol Tax, Manning

    Nash, Eric Wolf, Frank Cancian, Ira Buchler & Michael McKinley),

    mientras que la ciudadana del sptimo es dudosa ya que, no

    obstante que su autor es mexicano, hasta su publicacin en esta

    antologa slo ha sido publicado en ingls.63 Y para colmo, la

    introduccin y los tres artculos que faltan en nuestra cuenta

    son escritos por un antroplogo dans.64

    La conclusin casi inescapable de esta observacin sera que

    el sistema de cargos -la institucin ms importante en el

    ambiente antropolgico de Mesoamrica- es solamente estudiado

    por los antroplogos extranjeros y no despierta la curiosidad de

    los antroplogos mexicanos. Una versin alternativa de esta

    interpretacin, con un nfasis ligeramente diferente, sera que

    la importancia de esta institucin es solamente un producto de

    la imaginacin y especulacin de los antroplogos extranjeros y

    que los antroplogos mexicanos han logrado evaluarla

    correctamente y no atribuirle una importancia exagerada.

    Creo que estas interpretaciones seran al mismo tiempo una

    distorsin y una simplificacin de la realidad. La verdad es al

    mismo tiempo mucho ms interesante y ms preocupante.

    En primer lugar, no es cierto que no existan descripciones e

    interpretaciones del sistema de cargos hechas por antroplogos

    mexicanos. En cantidad no pueden competir con los trabajos de

    antroplogos extranjeros, pero s en importancia. La

  • LEIF KORSBAEK, COMP.: INTRODUCCION AL SISTEMA DE CARGOS. ANTOLOGIA. 29

    contribucin ms notable al estudio del sistema de cargos hecha

    por un antroplogo mexicano es, en mi opinin, el trabajo de

    Gonzalo Aguirre Beltrn, tanto su obra mxima Regiones de

    refugio.65 Y Gonzalo Aguirre Beltrn, tanto su Formas de gobierno

    indgena es uno de los antroplogos ms importantes en Mxico:

    durante el sexenio de Lpez Portillo fue l quien defini la

    orientacin del indigenismo en Mxico, en su cualidad de

    dirtector general del Instituto Nacional Indigenista y, como he

    postulado en otro lugar, Regiones de refugio es la obra

    indigenista ms importante en Mxico y que en realidad

    representa las bases tericas de la prctica indigenista.66

    Pero s es cierto que muy pocos de los antroplogos crticos

    y radicales en Mxico han prestado atencin al sistema de

    cargos. Existen excepciones pero son tan contados como para

    confirmar este postulado ms que refutarlo. Sera justo

    mencionar a Ricardo Pozas, uno de los ms importantes

    antroplogos mexicanos, cuya monografa de San Juan Chamula

    contiene una larga presentacin del sistema de cargos en este

    pueblo tzotzil en los Altos de Chiapas.67 Y se olvida siempre que

    el librito sobre los indios en las clases sociales en Mxico, en

    realidad representa el marco terico de la monografa.68

    En pocas palabras se puede resumir la situacin del estudio

    antropolgico del sistema de cargos de la siguiente manera: la

    interpretacin dominante del sistema de cargos ha sido adoptado

    plenamente por las autoridades, y se ha convertido en la base

    terica del indigenismo mexicano; de una manera casi milagrosa

    el sistema de cargos ha esquivado la atencin de la antropologa

    crtica que se ha venido desarrollando a partir de 1968; una

    buena parte de los antroplogos que asumen una posicin crtica

    son los estudiantes de antropologa y ya que la mayor parte de

    la literatura ortodoxa sobre el sistema de cargos est en ingls

    y no en espaol, y que los estudiantes de antropologa en Mxico

    normalmente no dominan este idioma se encuentran frecuentemente

    criticando un fenmeno que no han podido estudiar -la

    presentacin e interpretacin ortodoxas del sistema de cargos

    que por lo regular no son accesibles en espaol.

    El principal objetivo de esta antologa es crear acceso a la

    literatura que podemos llamar clsica acerca del sistema de

    cargos, no para que se establezca entre los alumnos de

    antropologa una ortodoxia, sino para que se desarrolle una

    posicin crtica fundamentada que no sea solamente la propiedad

    de los antroplogos privilegiados que han podido hacer su

    posgrado en el extranjero y/o que dominan el ingls.

    Para hacer la antologa, una herramienta efectiva para el