Introducción Consclucion Mecanica de Suelos

6
INTRODUCCIÓN. El Ingeniero Civil es el profesionista que posee una formación multidisciplinaria conformada por conocimientos generales de Matemáticas, Física, Química; y de las áreas específicas de la disciplina, los que aunados a las nociones en computación, comunicación gráfica, informática, administración y evaluación de proyectos, lo capacitan para participar en las etapas de planeación, diseño, organización, construcción, operación y conservación de obras civiles y de infraestructura, donde este es apto de Dirigir, administrar y supervisar obras, bajo previa planeación y estudio de costos y presupuestos. Para ello este debe realizar el análisis y el diseño de edificaciones, cualquiera que sea su magnitud, tomando en cuenta el comportamiento del material donde estos se construyen, concretamente el SUELO. Para el mundo de la construcción e ingeniería civil uno de los materiales de mayor influencia es el suelo, ya que t odas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos. El tema más importante abordado en este trabajo es el de relaciones volumétricas y gravimétricas y sus métodos de cálculo, este conocimiento es fundamental para la formación del ingeniero civil ya que abre las puertas para saber distinguir las tres fases de un suelo (la sólida, la liquida y la gaseosa), fortaleciendo la ideología de un buen ingeniero en mecánica de suelos de que la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de la ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o Fernando Antonio Villanueva Fabian. Mecánica de Suelos. IC-C.

description

introduccion y conclusion para el portafolio de evidencias de mecanica de suelos

Transcript of Introducción Consclucion Mecanica de Suelos

Page 1: Introducción Consclucion Mecanica de Suelos

INTRODUCCIÓN.

El Ingeniero Civil es el profesionista que posee una formación multidisciplinaria conformada por conocimientos generales de Matemáticas, Física, Química; y de las áreas específicas de la disciplina, los que aunados a las nociones en computación, comunicación gráfica, informática, administración y evaluación de proyectos, lo capacitan para participar en las etapas de planeación, diseño, organización, construcción, operación y conservación de obras civiles y de infraestructura, donde este es apto de Dirigir, administrar y supervisar obras, bajo previa planeación y estudio de costos y presupuestos. Para ello este debe realizar el análisis y el diseño de edificaciones, cualquiera que sea su magnitud, tomando en cuenta el comportamiento del material donde estos se construyen, concretamente el SUELO.

Para el mundo de la construcción e ingeniería civil uno de los materiales de mayor influencia es el suelo, ya que todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.

El tema más importante abordado en este trabajo es el de relaciones volumétricas y gravimétricas y sus métodos de cálculo, este conocimiento es fundamental para la formación del ingeniero civil ya que abre las puertas para saber distinguir las tres fases de un suelo (la sólida, la liquida y la gaseosa), fortaleciendo la ideología de un buen ingeniero en mecánica de suelos de que la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de la ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o descomposición química de roca, independientemente de que tengan o no contenido de materia orgánica.

En este portafolio de evidencias se presenta el arduo trabajo realizado en clase así como material relacionado con la materia. La finalidad de la compilación de este trabajo es tener una mejor comprensión de la mecánica de suelos, abarcando las generalidades de los suelos como la formación, su importancia mecánica, y los tipos de estructuras que los tipos de suelos pueden presentar; las relaciones volumétricas y gravimétricas, la clasificación y el método de identificación de suelos utilizando la tabla de clasificación de suelos con base en el SUCS y la carta de plasticidad; las propiedades hidráulicas, el proceso de consolidación y la resistencia al esfuerzo cortante, hasta llegar a el mejoramiento mecánico de los suelos; de esta forma la formación de un alumno como ingeniero civil tendrá un camino correcto, conociendo a fondo las partes de este elemento el cual llegara a emplear sin duda a lo largo de su vida laboral.

Fernando Antonio Villanueva Fabian. Mecánica de Suelos. IC-C.

Page 2: Introducción Consclucion Mecanica de Suelos

CONCLUSIÓN.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Civil los conocimientos importantes de la mecánica de suelos como material de construcción, las propiedades y características de los suelo, sus límites de plasticidad y su permeabilidad así como de la práctica de las diferentes pruebas de peso específico, análisis granulométrico, el procedimiento para la identificación de los diferentes tipos de suelos entre otros conceptos y hechos prácticos que se llevaron a cabo durante el curso.

Todas las características y propiedades mostradas anteriormente son parte importante para conocer y tener un suelo en perfectas condiciones de ser utilizado en obras de construcción, puesto que el tipo de suelo también garantiza que la obra de construcción sea resistente, económico y durable, además gracias a esta asignatura se pudo conocer y aplicar también las diferentes normas que rigen a este material y sus componentes por medio de la elaboración de las diferentes prácticas de laboratorio realizadas.

Esta materia es amplia y fundamental para nuestra formación como ingenieros, puesto que siempre el suelo estará presente en la construcción y la materia nos da los fundamentos para saber mejorar las características y propiedades de este obteniendo así mejores resultados y optimización del mismo.

También esta materia dio soporte a otras asignaturas, que están directamente vinculadas con el diseño y la construcción de estructuras así como conocer nuevos procesos constructivos utilizados en las obras civiles y el impacto ambiental en el uso y manejo adecuado del suelo.

Fernando Antonio Villanueva Fabian. Mecánica de Suelos. IC-C.

Page 3: Introducción Consclucion Mecanica de Suelos

MECÁNICA DE SUELOS.

La mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre. La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados a la consolidación de partículas subatómicas y de los sedimentos. La ingeniería civil se desarrolla en este ámbito, donde las construcciones y el comportamiento de las mismas estarán determinadas por el material aplicado y sobre todo por el suelo que es utilizado en el relleno. Esta parte de la ingeniería fue inventada en el año 1925 por Karl von Terzaghi.

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.

Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supra estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos.

Antes de realizar cualquier tipo de construcción uno de los pasos fundamentales es realizar un estudio característico del suelo, con el objetivo de conocer las propiedades del mismo y como se puede aprovechar para el uso que deseamos realizar. Si la capacidad del suelo se ve minimizada en relación a la aplicación a la aplicación de fuerzas, es probable que el mismo se deforme y que tenga como consecuencia que se generen algunos acontecimientos secundarios no determinados durante la fase del diseño del proyecto.

Fernando Antonio Villanueva Fabian. Mecánica de Suelos. IC-C.

Page 4: Introducción Consclucion Mecanica de Suelos

Estas deformaciones secundarias pueden traer como consecuencia la proliferación de grietas, fisuras, y en los casos verdaderamente extremos, hasta el colapso de toda la obra. Siempre hay que observar detenidamente mediante un estudio pertinente tanto las condiciones del suelo como la del cimiento que trabaja como un medio de contacto entre el suelo y la estructura. Una diferencia muy palpable entre dos materiales distintos es la que existe entre la roca y el suelo, a pesar de su definición en la parte natural de la corteza terrestre.

La diferencia más significativa entre la roca y el suelo es la resistencia, en ingeniería se conoce como roca un material altamente resistente, el mismo está formado por partículas minerales unidas mediante fuerzas cohesivas sorprendentes, sin embargo dentro de las principales características del suelo es la forma en la cual se encuentran sus partículas, estas están separadas ligeramente con medios mecánicos de poca fuerza.

Si no se conoce a simple vista la diferencia de ambos materiales se procede a realizar una prueba en un vaso precipitado, la prueba consiste en introducir los materiales en un vaso con agua, si el material se desintegra entonces este corresponde al suelo, en la parte contraria se estaría hablando de una roca. Sin embargo, un dato muy importante es que con el paso del tiempo las rocas pueden ir convirtiéndose en suelo debido a los fenómenos de meteorización, esto provoca que la misma vaya perdiendo la resistencia mecánica y por lo tanto que sus partículas se vayan desintegrando de manera tal que llegue a ser totalmente suelo.

La mecánica de los suelos incluye temas importantes como la investigación de las propiedades físicas y químicas del suelo, la teoría del comportamiento de los suelos sujetos a cargas y la aplicación de dichos conocimientos empíricos a la práctica. El comportamiento estético de la estructura también estará determinado por la funcionalidad del material aplicado, quien en todo momento interactúa con el medio del soporte.

Fernando Antonio Villanueva Fabian. Mecánica de Suelos. IC-C.

Page 5: Introducción Consclucion Mecanica de Suelos

Fernando Antonio Villanueva Fabian. Mecánica de Suelos. IC-C.