INTRODUCCIÓN de tesis de grado

download INTRODUCCIÓN de tesis de grado

of 147

Transcript of INTRODUCCIÓN de tesis de grado

1 INTRODUCCIN Elestudiodelsistemaelctricodedeterminadaszonasoreasnospermite proyectar diagramar, calcular un trabajo a realizar, con el objetivo de poner en funcionamientounaseriedeelementosqueponenatrabajarunoovarios equiposyaseaestosmotores,compresores,sistemasdeiluminacinque pueden trabajar en funcin automtica o manual de acuerdo a la necesidad. En ste estudio hemos proyectado disear una pileta automatizada controlada porunPLCocontroladorlgicoprogramable,yaqueesteelementonos permite programar un funcionamiento de un circuito elctrico sin necesidad de estar un operador al frente. Las piletas en la actualidad forman parte del embellecimiento del sector urbano y en nuestro medio estn teniendo mucha acogida El funcionamiento automtico de una mquina se obtiene exclusivamente por la accindelmotorydelcontroldelamquina.Estecontrolalgunasveceses totalmenteelctricoyotrasvecessuelecombinarsealcontrolmecnico,pero los principios bsicos aplicados son los mismos. 2 CAPITULO I ASPECTOS TCNICOS 1.1.TEMA DEL TRABAJO PRCTICO ESTUDIODELSISTEMAELECTRICOTRIFASICOY MONOFASICOPARALACONSTRUCCIONDEUNAPILETA INTELIGENTEUBICADAENLAPARROQUIACHONTADURO CANTON RIOVERDE 3 JUSTIFICACIN -Sehaceimprescindiblelaactualizacindelossistemasdecontroles elctricosentodocampoombito,sobretodoenelreaindustrialy residencial,dondedaadalatecnologaseveenfocadaenconstantes avances tcnicos- cientficos en cuanto a la forma de realizar sus procesos para la elaboracin continua de sus productos con el menor riesgo para las personas, equipos y elementos comprometidos. -Portalmotivohemos credoconvenienterealizarestatesis,con elestudio trifsicoymonofsicodelalneaquevadesdelasubestacinelctrica RocafuertehastalaparroquiaChontaduroparaverlacalidaddelservicio queestaprestaynosgaranticeelfuncionamientodeunapileta automatizada ubicada en el parque central de la parroquia Chontaduro 4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS 1.1.1.OBJETIVO GENERAL. Realizar un estudio tcnico, del sistema elctrico trifsico y monofsico para la construccindeunapiletainteligenteubicadaenlaparroquiachontaduro cantn Rioverde.

1.3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS. ContribuiraldesarrollotecnolgicodelaparroquiaChontaduroCantnRio Verde, realizando el estudio para mejorar la calidad del servicio energtico. SatisfacerlasnecesidadesquetienelaparroquiadeChontaduroparala atraccin del turismo mediante la realizacin de la pileta inteligente que ser de atraccin para propios y extraos. 5 MARCO TERICO II 2.1.DISPOSITIVOS PRIMARIOS DE PROTECCIONES ELECTRICAS Losdispositivosprimariosdeprotecciones elctricassonaquellosqueestn conectados directamente a las tensiones y corriente de fuerza.Son dispositivos de gran tamao y fortaleza, pero al mismo tiemposon pocos flexibles,nopuedenserfcilmentemodificables.Algunosdeellosnoson ajustables,yportanto,debensercorrectamenteseleccionables.Estosno siempre operan correctamente y dependen mucho de su seleccin.

2.1.1DISPOSITIVOS DE PROTECCIONES PRIMARIOS Entre ellos encontramos: -Fusibles y Reconectadores -Descargadores valvulares o Pararrayos -Interruptores de Potencia -Transformadores de Corriente y Tensin 2.1.2DISPOSITIVOS SECUNDARIOS SEGN LA NUMERACION ANSI Entre ellos encontramos: -Rels de Magnitud-Sobre y baja Corriente -Sobre y baja Tensin -Sobre y baja Frecuencia -Rels Direccionales -Rels de Distancia -Rels Diferenciales 6 1 2.1.3 FUSIBLES NosondispositivosdeDesconexinoManiobras.-Porloquenose debenoperarenaveras.Tiendenaformarunarcoexternoquelo deteriora con rapidez. Estossondispositivosdeproteccinyoperanencasodeaverasolo funden la lmina fusora en el interior del cartucho o vela.Elfusoroconductorfusible,sedeterioraenelinteriordelacmarayel muellequelosostieneenlaformacasihorizontalserelajaelfusiblecae permitiendo visualizar que el fusible ha operado. 2.1.4 CARACTERSTICAS DE LOS FUSIBLES Elmsantiguoeirrespetadodelosdispositivosdeproteccinse autodestruyen a mayor corriente menor tiempo de fusin. Sufusinoladesconexintotal,tardapocosmicrosegundosproductodel arco elctrico. Se caracterizan por dos curvas de operacin. Existen de velocidades rpidas y menos rpidas. Existen Fusibles Limitadores. 2.1.5RECONECTADOR El8O%omsdelasfallasenlasredessontransitorias,porqu desconectarlas permanentemente? La mayora de estas fallas involucran a tierra.Deben actuar primeramente, ms rpido que el dispositivo ms rpido Debenactuarenlassegundasotercerasdesconexiones,mslentosque los ms lentos. Poseen 3 y hasta 4 reconexiones. En la actualidad tienen muchas y nuevas potencialidades.

1 Conelec (Consejo Nacional de Electrificacin) Regulacin N 004/01 7 2.1.6 DESCARGADORES VALVULARES Este es un dispositivo que se conecta entre las fases y tierras.Funcionan cortocircuitndose o disminuyendo su impedancia o resistencia al aparecer sobretensiones en el circuito que est protegiendo.Duranteelrgimennormalapenascirculacorrienteporeldescargador, quiz unos pocos ma. Cuando se incrementa la tensin por cualquier causa por encima de la nominal del circuito, este se cortocircuita y recuperarala impedancia original una vez que desaparezca la tensin del circuito2.1.7 TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTACION Elconocimientodelfuncionamientodelostransformadoresdecorrientey potencial,esdevitalimportanciaparalacomprensindelfuncionamientode losdispositivossecundario.Esosdispositivosnosiemprefuncionan correctamenteypuedenllegaraprovocarincorrectasoperacionesenlos dispositivos secundarios de proteccin. 2.1 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE -Esteeseldispositivoprimarioencargadodereducirlosnivelesde corrientesdelsistemadepotenciaanivelestolerablesporlos dispositivos de proteccin y medicin. -Existen transformadores de corriente demedicin y de proteccinlos cuales se aplican cada uno con funciones diferentes.-Existentransformadoresdevariosdevanadosunosparaproteccionesy otros para los instrumentos de medicin.-LosTCsdemedicinesbuenoquesesaturenparaqueprotejanlos instrumentosdemedicin.Enlosdeproteccinhayqueevitarla saturacin. -Casi siempre reducen las corrientes a 5 aunque existen aplicaciones a1 8 2 2.1.8 CONEXIN DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE -Existennumerosas conexiones delos Transformadores de Corrientey todastienenunadeterminadaaplicacin.Enelcasodesuaplicacincon relsdesobrecorrienteseempleacomnmenteensistemadepotencia con neutros -EsimportantetomarencuentaquelosTCsnosondispositivosideales,y puedentrabajarincorrectamente,provocandofalsasoperacionesenlas protecciones.2.2.0 TRANSFORMADOR DE POTENCIAL -Sonlosdispositivosprimariosencargadosdereducirlatensindel sistemadelapotenciaalosnivelestolerablesporlosrelsylos instrumentos de medicin. -Puedenexistirlostransformadoresdepotenciamagnticosylos capacitivos.Estosltimosprimeroreducenlatensinconcapacitoresy luego emplean un transformador de potencial magntico. -Casi siemprereducen la tensin a niveles de100V o 120V segn la norma o el pas donde se trabaje.2.2.1 CONEXIN DE LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIAL -Existendosconexionesfundamentaleslaconexindeltaabiertayla conexin estrella completa cada una con su aplicacin y utilidad. -Ladeltaabiertasepuedenemplearensistemasconneutros slidamente aterrados. Mientras que la estrella completa es obligatorio en sistema con neutro aislado

2Conelec (Consejo Nacional de Electrificacin) Regulacin N 004/01 Delta abierta Estrella completa 9 2.3.0 CONEXIN DELTA ROTA -Estaesunaconexinespecialentretrestransformadoresdepotencial monofsico, que se utiliza para detectar averas monofsicas a tierra. -Igualmenteexistentransformadoresdepotencialtrifsicosconesta conexinespecialenelsecundario.Escomnencontrartransformadores terciariosqueademsdelaconexinestrellaaterrada,tambinesta conexin especial delta rota.2.3.1 FALLOS EN LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIAL -En principal problema en que los transformadores de potenciales afectan a las protecciones es en la actuacin de sus protecciones. -Estossuelenprotegerseconfusiblesenelprimariooconinterruptores automticosenelsecundario,ambospuedenoperarydejarala proteccin sin tensin hacindola operar incorrectamente.-Estos problemas en realidad afectan ms a las protecciones delneas que las del transformador, aunque existen algunos mtodos de proteccin para transformadores en los que debera tomarse en cuenta. 2.3.2 INTERRUPTORES DE POTENCIA Estossondispositivosfuertesquepuedenoperarbajolaaccindegrandes corrientes,perocasinuncasonautomticos,esdecir,queotrodispositivo secundarioloopere.Estostambinpuedenfuncionarincorrectamenteyes importante tener en cuenta sus problemas de funcionamiento para poder tomar acciones importantes en los dispositivos secundarios. 2.3.3CANTIDAD DE FASES -Estos pueden ser mono-polares y tri-polares. -Normalmentesonactuadosmanualmenteporlosoperadoresoautomticamente por las proteccionescuando existen averas. -Losmonos-polarespuedendesconectarsololafasevariada,sin desconectar las de ms fases que no lo estn. Esta es su ventaja principal y al mismo tiempo resulta desventajoso para el re cierre. 10 3 -Poseenuncircuitodecontrolasociado,enelculestninmersaslas protecciones.2.3.4 INTERRUPTORES SEGN SU LOCALIZACION -Losinterruptoresdepotenciasepuedenlocalizaralaintemperieoenlas cabinas de las casas de control. -Los interruptores muy potentes de alta tensin casi siempre estn instalado a la intemperie y son fijos, mientras que los de media tensin se instalan en los gabinetes y son extrables. 2.3.5 CIRCUITOS DE CONTROL EN LOS INTERRUPTORES -Los interruptores de potencia poseen dos bobinas o enrolladas. -Poseenunabobinaparalaconexin(CLOSICOIL)yotraparala desconexin (TRIP COIL). -Ademstienenquepermitirlaconexinmanualdelosoperadoresyla automtica de las protecciones elctricas. 2.2.8 FALLOS EN LOS INTERRUPTORES DE POTENCIA -Existen fallas mecnicas : -Faltadesimetraenlaaperturaoenelcierre,estoprovocaque aparezcanmomentneosfenmenosdeasimetraenlascorrientesdelas fasesquepuedenllegarahaceroperarincorrectamentealosdispositivos secundarios. -No operacin de una o dos fases del circuito de fuerza, esto puede ser peligroso, dado que si la fase que falla en el interruptor es en la que esta la avera,simplementeeldaopermanece,hastaqueactenotras protecciones.

3 Conelec (Consejo Nacional de Electrificacin) Regulacin N 004/01 11 -Existen fallas en los componentes del circuito de control: -Aperturadelasbobinasdecierreoapertura,estaaveraresultamuy daina, dado que el interruptor esta correcto, pero no le llegara ni la seal ni el cierre ni de apertura. Si se detecta esta falla con anticipacin se pueden tomaraccionesdeproteccinmuyimportantes,paraevitarunalarga duracin de las averas. -Roturadelmotorcargadordelresortedeoperacin,estaaveraestn dainacomolaotra,peroesmsdifcildetectarenlosinterruptores antiguos. -Falladecorrientedirecta,enrealidadestoeliminaporcompletolas posibilidadesdelasproteccionesypuedeocurrirpornumerososfactores, averasenelcircuitodecontrol,queprodujoladesconexindelos interruptoresautomticosofusiblesofallosenlasbaterasensituaciones de emergencia, entre numerosos factores. 2.2.9 DISPOSITIVOS SECUNDARIOS DE PROTECCIONES ELECTRICAS Losdispositivossecundariossonaquellosqueestnconectadosalos devanadossecundariosdelostransformadoresdeCorrienteyTensin.Estos son pequeos, para nada potentes o poderosos pero si son muy flexibles y se pueden adaptar a las diferentes condiciones del sistema. Existenmuchosdispositivos,desdelosmssimplesqueempleanunasola magnitudparasufuncionamiento,talescomolasRelsdeSobrecorrientes, ascomolosmscomplejostalescomolosRelsDireccionales,Distanciay Diferenciales. 2.3.0CARACTERISTICASDEDISPOSITIVOSSECUNDARIOSDE PROTECCIONES -Estossonlosdispositivosqueseconectanenlossecundariosdelos transformadores de Corriente y Potencial. -En transformadores de mayor potencia se suelen emplear estos dispositivos secundarios debido a que son ms flexibles que los dispositivos primarios. 12 -Son dispositivos que trabajan a menores magnitudes de corriente y tensin. Ellos simplemente envan seales a los interruptores de potencia que son los que desconectan los circuitos. 2.3.1 NUMERACION ANSI DE LOS DISPOSITIVOS -Rels de magnitud -Sobre corriente de fase (50/51) -Secuencia negativa(46) -Secuencia Cero (50g/51g) (50N/51N) Baja y sobre tensin de fase (27/59) -Secuencia cero (27N/59N) -Baja y sobre frecuencia (81U/810) -Rels Complejos-Direccionales (32/67) -Distancia (21) -Secuencia cero 21N -Diferenciales de fases (87) 2.3.2RELES DE SOBRECORRIENTE -Existen dos tecnologas, de tiempo definido y de tiempo inverso. -Pueden medir corriente de fase o de secuencia negativa y cero (46/51G) -En los de tiempo definido se ajustan: la corriente de operacin y el tiempo. -En los de Tiempo Inverso se ajustan. la corriente de operacin y la palanca de tiempo o mltiplo. -Enlaactualidadsepuedenencontrarcombinadosconlasprotecciones de tensin, frecuencia, etc.-Seempleanenlaproteccindelneasdedistribucinyhastacomo proteccin de respaldo en redes de su trasmisin. 13 -Tambinseempleanenlaproteccindetransformadoresdepotenciade mediapotenciamenoresdelos10MVA,ascomoengeneradoresy motores industriales. 2.3.3 RELES DIRECCIONALES -Existenvariostipos : -Direccionales de sobrecorrientes (67) -Direccionales de sobrecorrientes secuencia cero (67N) -Tensin y corriente de secuencia cero -Dos corrientes de secuencia cero -Direccionales de potencia-Activa (32) -Reactiva(40Q)Enlaactualidadestosrelsutilizanmemoria,esdecir, noactanconlatensindelmomentodelaavera,sino,conlaque exista unos ciclos antes de la avera. -Siempreempleandosparmetrosparasuoperacin.Losms comunes son los que emplean tensin y corriente. 2.3.4 RELES DE DISTANCIA -Son bastante inmunes a los niveles de generacin. -Los tipos ms utilizados: -Tipo MHO -Tipo Elptico -Tipo Cuadrilateral -Existen para fallas multifsicas y monofsicas. -Estos rels de distancia miden corrientes y tensiones de las fases del sistema,portanto,losproblemasenlostransformadoresde instrumentacin los afectan en gran medida. 2.3.5 EMPLEO DE LOS RELES DE DISTANCIA 14 -EstosRelsdeDistanciaseempleanfundamentalmenteenlaproteccin principal de las Redes de Subtransmisin.-En las redes de transmisin su comportamiento no es siempre efectivo, por lo que en muchos pases son relegados a funciones de respaldo, dejando la accin principal a los Rels Diferenciales de Lneas. -Estossontambinempleadosenlaproteccincontracortocircuitos externosenlosgeneradores,ascomoenlaproteccindeprdidade excitacin y de sincronismo. 2.3.6 RELES DIFERENCIALES 87 -Existen dos tipos: -Longitudinales-Transversales -HanexistidosdediferentestiposperolosmscomunessonlosRelsde porcentajes Diferenciales. -Emplean canales de comunicacin-Alambricos -Metlicos -Fibra ptica -PLC(Power Line Comunication)o Comunicacin por los Cables de potencia -Inalmbricos -Se aplican en Mquinas y Lneas Elctricas 2.3.7 CONCLUSIONES -Senecesitadominarelfuncionamientoestableyfrenteaverasdeun sistema para poder protegerlo con calidad. -Seleccionanyajustandispositivosdeproteccinparadesconectarlos elementos del sistema que estn averiados. -Seaplicantresnormasfundamentales:Selectividad,sensibilidady velocidad de respuesta. 15 -Existen muchos dispositivos de proteccin tanto primarios y ms robustos como secundarios y ms inteligentes. 2.3.8CORTOCIRCUITOS MULTIFASICO. -Estos cortocircuitos involucran ms de una fase del sistema de potencia. En estos se integran los bifsicos, los bifsicosa tierra y los trifsicos. -Estoscortocircuitos tienen un 25% de probabilidad con respecto al total de los cortocircuitos. -Normalmentelascorrientesseelevanbruscamenteylastensiones descienden. A medida que el punto de la avera se aleja de la subestacin, el valor de la corriente disminuye. -Latensin,de formacontraria alacorriente,es menorsila averaes ms cercana a la subestacin. 2.3.9 CORTOCIRCUITOS MONOFASICOS A TIERRA -Loscortocircuitosmonofsicosatierra,sonaquellosqueseproducende una fase del sistema a tierra. -Estostienenel70%omsdeprobabilidadesconrespectoaltotaldelos cortocircuitos.-La magnitud y el comportamiento de los parmetrosdel sistema dependen de la conexin del sistema de potencia.-En la mayora de las subestaciones de Distribucin, el neutro esta aterrado yestohacequelascorrientesdeloscortocircuitosmonofsicosatierra tenga valores elevados. -Enestetipodesubestacionesdedistribucin,amedidaquesealejael puntodeocurrenciadelcortocircuitodelasubestacinelvalordela corriente disminuye, pudiendo llegar a ser incluso menor que la nominal.4

4Conelec (Consejo Nacional de Electrificacin) Regulacin N 004/01 16 -Enlascercanasdelasubestacinpuedesermayorqueelvalordel cortocircuito trifsico. 2.4.0CARACTERSTICASDELOSTRANSFORMADORESDE DISTRIBUCIN. Normalmenteestninstaladosenlospostesdelaslneasareasobajo tierra en cmaras de transformadores o justo en la superficie de la tierra. Existennumerosasconexionesdedosyhastadetrestransformadores monofsicos de distribucin. Cada conexin tiene una aplicacin y un fin en sistema. Estospuedensermonofsicosotrifsicos.Aunquelosmscomunesson los monofsicos. Estossuelenprotegerseconfusiblescontracortocircuitosycon descargadores valvulares contra las sobretensiones.2.4.1 DEFECTOS EN LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIN Enestostransformadoresdebajapotenciasepresentanmuchosdelos mismos defectos que se presentan en los grandes transformadores. Losdefectos o regmenesanormales ms importantes son tres : Sobretensiones. De origen InternoDebidas a Descargadas atmosfricas provenientes de las lneas Sobrecorrientes : CortocircuitosSobrecargas 2.4.2PROTECCINPORFUSIBLESDETRANSFORMADORESDE DISTRIBUCIN 17 La seleccin de un fusible para proteger un transformador debe cumplir dos condiciones: No puede en el proceso de magnetizacin con la corriente de inrush.Nopuedefundirsenidaarseprimeroquelasproteccionesdel secundario contra cortocircuitos externos. Debe estar a la izquierda de la curva de dao. Este fusible se coloca en el primario del transformador. Es importante considerar que este fusible deber permanecersin fundirse aunqueexistendiferentesreconexionesporpartedelosre conectadoresconectadosen los circuitos secundarios.2.4.3SOBRETENSIONES DEBIDAS A DESCARGAS ATMOSFRICAS Existendiferentesformasparainstalarlosdescargadoresparaprotegerlos transformadores y cada una tiene ventajas y desventajas. El fusible primero y el descargador y el transformador despus. El descargador primero y el fusible y eltransformadordespus.Igualmentesepuedeconectardirectoal transformadoromedianteunespaciodeaire,ascomosepuedeutilizarun bajante individual o el mismo bajante del transformadora tierra. 2.4.4 PROTECCIONES DE BARRAS DE SUBESTACIONES Las subestaciones poseen diversos esquemas de barrasy en estos esquemas sepuedenemplearlosrelsdesobrecorrientes.Losrelsdesobrecorrientes quesonlosmsempleadosposeenproblemasconlostiemposde coordinacin.Existendiferentesesquemasdeproteccinyenlaactualidad, conlosrelsdigitalesmodernassepuedenestosesquemaconmayor facilidad.2.4.5RELS DE SOBRECORRIENTES En una lnea se instalan 2 rels por fases, dos para fallas multifsicas 50/51 y otrosdos para fallas monofsicas a tierra. Las protecciones en las barrastienen que coordinar con las protecciones de las lneas. 18 Nuncasedebeninstalarlasprotecciones50,sololas51y51N,que funcionan como respaldo a las de lnea.2.4.6 INCONVENIENTES DE LOS RELS DE SOBRECORRIENTES Losrelsdesobrecorrientesinstaladosenelinterruptordelabarra,nopueden diferenciar silaavera ocurrien la lnea o en la barra porquelas magnitudesson ms o menos iguales. Comoconsecuenciadeloanterior,cuandoocurreunfalloenlabarralos relsesperaneltiempodecoordinacinquepuedeserelevadoen dependenciadeltipodefallaysiesungabinetepuededestruirsepor completo por la aparicin del fuego. 2.4.7 CONCLUSIONES Enlasredesdedistribucinpuedenocurrircortocircuitosmultifsicosy monofsicosatierraloscualessonprotegidosporfusiblesopor reconectadores. 2.4.8 REGULACIN NO. CONELEC 004/01 CALIDAD DEL SERVICIO ELCTRICO DE DISTRIBUCIN EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC Considerando: Que,esnecesarioasegurarunnivelsatisfactoriodelaprestacindelos servicios elctricos a que se refieren las disposiciones legales establecidas en laLeydeRgimendelSectorElctricoysusreformas,elReglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Rgimen del Sector Elctrico, elReglamentodeConcesiones,PermisosyLicenciasparalaPrestacindel ServiciodeEnergaElctrica,elReglamentodeSuministrodelServiciode Electricidad y el Reglamento de Tarifas. Que,elArt.1,incisosegundodelReglamentodeSuministrodelServiciode Electricidad,establecequelasdisposicionesdedichoinstrumentosern complementadas con regulaciones aprobadas por el CONELEC y porInstructivosyprocedimientosdictadosporlosdistribuidoresdeconformidad con este Reglamento. 19 Que,paragarantizaralosConsumidoresunsuministroelctricocontinuoy confiable,esnecesariodictarlasRegulacionesrelacionadasconlos estndaresmnimosdecalidadyprocedimientostcnicosdemediciny evaluacin a los que deben someterse las Empresas Distribuidoras del Servicio Elctrico.Que,elregularlasmateriasprevistasenelconsiderandoprecedente,se convierteenunagarantadelaprestacindelservicioporpartedelos Distribuidores, y en una defensa de los derechos de los Consumidores. En ejercicio de las facultades otorgadas por el literal e) del artculo 13 de la Ley de Rgimen del Sector Elctrico; Resuelve: ExpedirlasiguienteRegulacinsobrelaCalidaddelServicioElctricode Distribucin. DISPOSICIONES GENERALES Objetivo El objetivo de la presente Regulacin es establecer los niveles de calidad de la prestacindelservicioelctricodedistribucinylosprocedimientosde evaluacin a ser observados por parte de las Empresas Distribuidoras. Definiciones Armnicas:Sonondassinusoidalesdefrecuenciaigualaunmltiploentero de la frecuencia fundamental de 60 Hz. Barrasdesalida:CorrespondealasbarrasdeAltoVoltajeenlas subestaciones de elevacin y a las barras de Bajo Voltaje de subestaciones de reduccin.Centrodetransformacin:Constituyeelconjuntodeelementosde transformacin,proteccinyseccionamientoutilizadosparaladistribucinde energa elctrica. Factordepotencia:Eslarelacinentrelapotenciaactivaylapotencia aparente.20 5 FluctuacionesdeVoltaje(oVariacionesde):Sonperturbacionesenlas cualeselvaloreficazdelvoltajedesuministrocambiaconrespectoalvalor nominal. Frecuenciadelasinterrupciones:Eselnmerodeveces,enunperiodo determinado, que se interrumpe el suministro a un Consumidor. Interrupcin:Eselcorteparcialototaldelsuministrodeelectricidadalos Consumidores del rea de concesin del Distribuidor. Nivelesdevoltaje:Serefierealos nivelesde altovoltaje(AV), mediovoltaje (MV) y bajo voltaje (BV) definidos en el Reglamento de Suministro del Servicio.Periododemedicin:AefectosdelcontroldelaCalidaddelProducto,se entender al lapso en el que se efectuarn las mediciones de Nivel deVoltaje, PerturbacionesyFactordePotencia,mismoqueserdesiete(7)das continuos. Perturbacinrpidadevoltaje(flicker):Esaquelfenmenoenelcualel voltajecambiaenunaamplitudmoderada,generalmentemenosdel10%del voltajenominal,peroquepuedenrepetirsevariasvecesporsegundo.Este fenmeno conocido como efecto Flicker (parpadeo) causa una fluctuacin en la luminosidad de las lmparas a una frecuencia detectable por el ojo humano. VoltajeArmnico:Esunvoltajesinusoidaldefrecuenciaigualaunmltiplo entero de la frecuencia fundamental de 60 Hz del voltaje de suministro. Voltaje nominal (Vn): Es el valor del voltaje utilizado para identificar el voltaje de referencia de una red elctrica. Voltajedesuministro(Vs):Eselvalordelvoltajedelservicioqueel DistribuidorsuministraenelpuntodeentregaalConsumidorenuninstante dado.Todosaquellostrminosquenoseencuentrandefinidosenforma

5 Conelec (Consejo Nacional de Electrificacin) Regulacin N 004/01 21 expresa en esta Regulacin, tendrn el mismo significado que los establecidos en los dems Reglamentos y Regulaciones vigentes. Responsabilidad y Alcance LasEmpresasDistribuidorastienenlaresponsabilidaddeprestarelservicio elctrico a los Consumidores ubicados en su zona de Concesin, dentro de los niveles decalidad establecidos, en virtud de lo que seala la Ley de Rgimen delSectorElctrico,losReglamentosaplicables,elContratodeConcesiny las Regulaciones correspondientes. Organismo Competente ElcumplimientodelosnivelesdeCalidaddeServiciosersupervisadoy controlado por el Consejo Nacional de Electricidad CONELEC, a travs de los ndices que se establecen en la presente Regulacin. Aspectos de Calidad La Calidad de Servicio se medir considerando los aspectos siguientes: Calidad del Producto: a)Nivel de voltaje b)Perturbaciones de voltaje c)Factor de Potencia Calidad del Servicio Tcnico: a)Frecuencia de Interrupciones b)Duracin de Interrupciones Calidad del Servicio Comercial: a)Atencin de Solicitudes b)Atencin de Reclamos c)Errores en Medicin y Facturacin Informacin ElDistribuidordebeimplementarymantenerunabasededatosconla informacinsobreloscomponentesdelaredasociadosalaalimentacin elctrica de cada Consumidor, esto es: Red de AV. 22 Subestacin de distribucin AV/MV. Circuito de MV. Centros de transformacin MV/BV Circuito de bajo voltaje y ramal al que est conectado. Identificacin del cliente (nmero de suministro). Latareadellevantamientodelainformacinnecesariaparaladeterminacin delosndicesdecalidadenlasdiversasetapasdecontrol,ser responsabilidaddelDistribuidor.Lainformacinrecopilada,deberser suficienteparapermitiralCONELECcontrolarelcumplimientodelas disposicionesestablecidasenelReglamentodeSuministrodelServiciode Electricidad, en la presente Regulacin y en el Contrato de Concesin. El levantamiento de la informacin, su procesamiento y anlisis, comprender: a) Lasmedicionesy/oregistrosdecadaunodelosaspectosidentificadosen 1.5 realizados en la forma sealada mas adelante en los numerales 2 a 4; b) La organizacin de una base de datos auditable que constituya el soporte de la informacin anterior;c)El clculo de los ndices de calidad para cada uno de los parmetros; y d) Lainformacinrelacionadaconlosdesvosaloslmitessealadosenlos numerales 2 a 4.Todalainformacinsobremediciones,pruebasysuprocesamiento,deber almacenarelDistribuidorporunperodonoinferioratresaosyestara disposicin delCONELEC. La totalidad de la informacin levantada en las diversas etapas, referente a los controlesdelacalidaddelservicio,deberremitirsealCONELECenforma impresa con su respectivo respaldo en medio magntico y en los formatos que ste determine. Definicin de las Etapas de Aplicacin A fin de permitir a los Distribuidores adecuarse a las exigencias de calidad del servicio, la aplicacin de la presente Regulacin se ajustar a lo previsto en la Segunda Disposicin Transitoria del Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad. Para la Etapa Final, se definen las siguientes Sub etapas: 23 Sub etapa 1: de 24 meses de duracin. Subetapa2:tendrsuinicioalafinalizacindelaSubetapa1,conuna duracin indefinida.Con anterioridad al inicio de la Etapa Final no se aplicarn penalizaciones por los incumplimientos a las exigencias establecidas en la presente Regulacin. El detalledelosincumplimientosylaspenalizacionescorrespondientesse incorporarn en los respectivos contratos de concesin. CALIDAD DEL PRODUCTO Los aspectos de calidad del producto tcnico que se controlarn son el nivel de voltaje,lasperturbacionesyelfactordepotencia,siendoelDistribuidor responsable de efectuar las mediciones correspondientes, el procesamiento de losdatoslevantados,ladeterminacindelascompensacionesquepudieran corresponderalosconsumidoresafectadosysupagoalosmismos.Todala informacindeberestaradisposicindelCONELECalmomentoquesele requiera. NIVEL DE VOLTAJE ndice de Calidad 100 *VV V(%) Vnn kk= A Donde: AVk:variacindevoltaje,enelpuntodemedicin,enelintervalokde10 minutos. Vk:voltajeeficaz(rms)medidoencadaintervalodemedicinkde10 minutos. Vn:voltaje nominal en el punto de medicin. 6

6 Conelec (Consejo Nacional de Electrificacin) Regulacin N 004/01 24 Mediciones La calidad de voltaje se determina como las variaciones de los valores eficaces (rms)medidoscada10minutos,conrelacinalvoltajenominalenlos diferentes niveles. El Distribuidor deber realizar mensualmente lo siguiente: 1. Un registro de voltaje en cada uno de los siguientes puntos de medicin: a)20%delasbarrasdesalidadesubestacionesdedistribucinAV/MV,no menos de 3.b)0,15% de los transformadores de distribucin, no menos de5. c)0,01%delosConsumidoresdeBajoVoltajedelreadeconcesin,no menos de 10. 2. Para la seleccin de los puntos se considerarn los niveles de voltaje, el tipo de zona (urbana, rural), y la topologa de la red, a fin de que las mediciones seanrepresentativasdetodoelsistema.Unavezrealizadalaseleccinde lospuntos,laEmpresaDistribuidoradebenotificaralCONELEC,porlo menos 2 meses antes de efectuar las mediciones. 3. Simultneamenteconelregistrodelvoltajesedebermedirlaenerga entregadaaefectosdeconocerlaqueresultasuministradaenmalas condiciones de calidad. 4. Para cada mes, el registro en cada punto de medicin se efectuar durante unperodonoinferiora7dascontinuos,enintervalosdemedicinde10 minutos. Lmites ElDistribuidornocumpleconelniveldevoltajeenelpuntodemedicin respectivo,cuandoduranteun5%omsdelperododemedicinde7das continuos,encadames,elserviciolosuministraincumpliendoloslmitesde voltaje. Lasvariacionesdevoltajeadmitidasconrespectoalvalordelvoltajenominal se sealan a continuacin: Subetapa 1Subetapa 2 Alto Voltaje 7,0 % 5,0 % 25 Medio Voltaje 10,0 % 8,0 % Bajo Voltaje. Urbanas 10,0 % 8,0 % Bajo Voltaje. Rurales 13,0 % 10,0 % TABLA1. Variaciones de voltaje permitidas. Perturbaciones Parpadeo (Flicker) ndice de Calidad Para efectos de la evaluacin de la calidad, en cuanto al flicker, se considerar elIndicdeSeveridadporFlickerdeCortaDuracin(Pst),enintervalosde medicin de 10 minutos, definida de acuerdo a las normas IEC; misma que es determinado mediante la siguiente expresin: 50 10 3 1 1 . 0 stP 08 . 0 P 28 . 0 P 0657 . 0 P 0525 . 0 P 0314 . 0 P + + + + =Donde: Pst:ndice de severidad de flicker de corta duracin. P0.1, P1, P3, P10, P50: Niveles de efecto flicker que se sobrepasan durante el 0.1%, 1%, 3%, 10%, 50% del tiempo total del periodo de observacin. Mediciones El Distribuidor deber realizar mensualmente lo siguiente: 1. Unregistroencadaunodelospuntosdemedicin,enunnmero equivalenteal0,15%delostransformadoresdedistribucin,enlosbornes de bajo voltaje, no menos de 5. 2. Para la seleccin de los puntos se considerarn los niveles de voltaje, el tipo de zona (urbana, rural), y la topologa de la red, a fin de que las mediciones seanrepresentativasdetodoelsistema.Unavezrealizadalaseleccinde lospuntos,laEmpresaDistribuidoradebenotificaralCONELEC,porlo menos 2 meses antes de efectuar las mediciones. 26 3. Simultneamentecon esteregistrosedebermedirlaenergaentregadaa efectosdeconocerlaqueresultasuministradaenmalascondicionesde calidad. 4. Para cada mes, el registro en cada punto de medicin se efectuar durante unperodonoinferiora7dascontinuos,enintervalosdemedicinde10 minutos. LasmedicionessedebenrealizarconunmedidordeefectoFlickerpara intervalos de 10 minutos y de acuerdo a los procedimientos especificados en la norma IEC 60868. Conlafinalidaddeubicardeunamaneramseficientelosmedidoresde flicker, se efectuarn mediciones de monitoreo de flicker, de manera simultnea conlasmedicionesdevoltajeindicadasanteriormente;porloquelos medidoresdevoltajedebernestarequipadospararealizartalesmediciones de monitoreo. Lmites ElndicedeseveridaddelFlickerPstenelpuntodemedicinrespectivo,no debesuperarlaunidad.SeconsideraellmitePst=1comoeltopede irritabilidad asociado a la fluctuacin mxima de luminancia que puede soportar sin molestia el ojo humano en una muestra especfica de poblacin. Seconsiderarqueelsuministrodeelectricidadnocumpleconellmite admisible arriba sealado, en cada punto de medicin, si las perturbaciones se encuentranfueradelrangodetoleranciaestablecidoenestenumeral,porun tiempo superior al 5 % del perodo de medicin de 7 das continuos. Armnicos ndices de Calidad 100 *VV' Vnii||.|

\|= 27 ( )100 *VVTHDn402 i2i||||.|

\|== Donde: Vi:factor de distorsin armnica individual de voltaje. THD:factor de distorsin total por armnicos, expresado en porcentaje Vi:valoreficaz(rms)delvoltajearmnicoi(parai=2...40)expresadoen voltios. Vn: voltaje nominal del punto de medicin expresado en voltios. Mediciones El Distribuidor deber realizar mensualmente lo siguiente: 1. Unregistroencadaunodelospuntosdemedicin,enunnmero equivalenteal0,15%delostransformadoresdedistribucin,enlosbornes de bajo voltaje, no menos de 5. 2. Para la seleccin de los puntos se considerarn los niveles de voltaje, el tipo de zona (urbana, rural), y la topologa de la red, a fin de que las mediciones seanrepresentativasdetodoelsistema.Unavezrealizadalaseleccinde lospuntos,laEmpresaDistribuidoradebenotificaralCONELEC,porlo menos 2 meses antes de efectuar las mediciones. 3. Simultneamentecon esteregistrosedebermedirlaenergaentregadaa efectosdeconocerlaqueresultasuministradaenmalascondicionesde calidad. 4. En cada punto de medicin, para cada mes, el registro se efectuar durante unperodonoinferiora7dascontinuos,enintervalosdemedicinde10 minutos. 28 Las mediciones se deben realizar con un medidor de distorsiones armnicas de voltaje de acuerdo a los procedimientos especificados en la norma IEC 61000-4-7. Conlafinalidaddeubicardeunamaneramseficientelosmedidoresde distorsiones armnicas, se efectuarn mediciones de monitoreo de armnicas, demanerasimultneaconlasmedicionesdevoltajeindicadasanteriormente; por lo que los medidores de voltaje debern estar equipados para realizar tales mediciones de monitoreo. Lmites Losvaloreseficaces(rms)delosvoltajesarmnicosindividuales(Vi)ylos THD,expresadoscomoporcentajedelvoltajenominaldelpuntodemedicin respectivo,nodebensuperarlosvaloreslmite(ViyTHD)sealadosa continuacin.Paraefectosdeestaregulacinseconsideranlosarmnicos comprendidos entre la segunda y la cuadragsima, ambas inclusive. ORDEN(n)DELA ARMONICA Y THD TOLERANCIA |Vi| o |THD| (% respecto al voltaje nominal del punto de medicin) V > 40 kV (otros puntos) V s 40 kV (trafos de distribucin) Impares no mltiplos de 3 52.06.0 72.05.0 111.53.5 131.53.0 171.02.0 191.01.5 230.71.5 250.71.5 29 > 250.1 + 0.6*25/n0.2 + 1.3*25/n Impares mltiplos de tres 31.55.0 91.01.5 150.30.3 210.20.2 Mayores de 210.20.2 Pares 21.52.0 41.01.0 60.50.5 80.20.5 100.20.5 120.20.2 Mayores a 120.20.5 THD38 Tabla2.Valores de tolerancia de la armnica Factor de Potencia ndice de Calidad. Para efectos de la evaluacin de la calidad, en cuanto al factor de potencia, si en el 5% o ms del perodo evaluado el valor del factor de potencia es inferior a los lmites, el Consumidor est incumpliendo con el ndice de calidad. Medicin Adicionalmentealasdisposicionesqueconstanenelartculo12del Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad, el Distribuidor efectuar registrosdelfactordepotenciaencadames,enel2%delnmerode ConsumidoresservidosenAVyMV.Lasmedicionesseharnmediante registros en perodos de 10 minutos, con rgimen de funcionamiento y cargas normales, por un tiempo no menor a siete (7) das continuos.30 Lmite El valor mnimo es de 0,92. CALIDAD DEL SERVICIO TECNICO ASPECTOS GENERALES Control Lacalidaddelserviciotcnicoprestadoseevaluarsobrelabasedela frecuencia y la duracin total de Interrupcin. DurantelaSubetapa1seefectuarncontrolesenfuncinandicesGlobales paraelDistribuidordiscriminandoporempresayporalimentadordeMV.El levantamientodeinformacinyclculoseefectuardeformatalquelos indicadoresdeterminadosrepresentenenlamejorformaposiblelacantidady eltiempo totaldelasinterrupcionesqueafecten alosconsumidores.Paralos consumidoresconsuministrosenMVoenAV,sedeterminarnndices individuales. En la Subetapa 2 los indicadores se calcularn a nivel de consumidor, de forma tal de determinar la cantidad de interrupciones y la duracin total de cada una de ellas que afecten a cada consumid Elperododecontrolseranual,portanto,losDistribuidorespresentarn informesanualesalCONELEC,especificandolasinterrupcionesylosndices de control resultantes. Sin embargo de lo anterior, los clculos de los ndices de calidad se efectuarn para cada mes del ao considerado y para el ao completo. Identificacin de las Interrupciones La informacin relacionada con cada una de las interrupciones que ocurran en la red elctrica se identificar de la siguiente manera: Fecha y hora de inicio de cada interrupcin. Identificacin del origen de las interrupciones: internas o externas Ubicacin e identificacin de la parte del sistema elctrico afectado por cada interrupcin:circuitodebajovoltaje(BV),centrodetransformacinde mediovoltajeabajovoltaje(MV/BV),circuitodemediovoltaje(MV), subestacin de distribucin (AV/MV), red de alto voltaje (AV). Identificacin de la causa de cada interrupcin. 31 Relacindeequiposquehanquedadofueradeservicioporcada interrupcin, sealando su respectiva potencia nominal. Nmero de Consumidores afectados por cada interrupcin. Nmero total de Consumidores de la parte del sistema en anlisis. Energa no suministrada. Fecha y hora de finalizacin de cada interrupcin. Estainformacindebetenerinterrelacinconlasbasesdedatos,detal maneraquesepermitiridentificarclaramenteatodoslosConsumidores afectados por cada interrupcin que ocurra en el sistema elctrico. Registro y Clasificacin de las Interrupciones El Distribuidor debe llevar, mediante un sistema informtico, el registro histrico de las interrupciones correspondientes, por lo menos de los tres ltimos aos. Elregistrodelasinterrupcionessedeberefectuarmedianteunsistema informtico,elcualdeberserdesarrolladopreviamenteafindeasegurarsu utilizacin durante la Subetapa 1. Enelregistro,lasinterrupcionessepuedenclasificardeacuerdoalos parmetrosqueseindicanacontinuacin,losquedebernteneruncdigo para efectos de agrupamiento y de clculos: a) Por su duracin -Breves, las de duracin igual o menor a tres minutos. -Largas, las de duracin mayor a tres minutos. b) Por su origen -Externas al sistema de distribucin. Otro Distribuidor Transmisor Generador Restriccin de carga Baja frecuencia Otras -Internas al sistema de distribucin. Programadas No Programadas c) Por su causa 32 -Programadas.Mantenimiento Ampliaciones Maniobras Otras -No programadas (intempestivas, aleatorias o forzadas).Climticas Ambientales Terceros Red de alto voltaje (AV) Red de medio voltaje (MV) Red de bajo voltaje (BV) Otras d) Por el voltaje nominal Bajo voltaje Medio voltaje Alto voltaje Interrupciones a ser Consideradas Paraelclculodelosndicesdecalidadqueseindicanendetallems adelante,seconsiderarntodaslasinterrupcionesdelsistemaconduracin mayor a tres (3) minutos, incluyendo las de origen externo, debidas a fallas en transmisin.Nosernconsideradaslasinterrupcionesconduracinigualo menor a tres (3) minutos. NoseconsiderarnlasinterrupcionesdeunConsumidorenparticular, causadasporfalladesusinstalaciones,siemprequeellasnoafectenaotros Consumidores. Tampoco se considerarn para el clculo de los ndices, pero s se registrarn, lasinterrupcionesdebidasasuspensionesgeneralesdelservicio, racionamientos,desconexionesdecargaporbajafrecuenciaestablecidaspor el CENACE; y, otras causadas por eventos de fuerza mayor o caso fortuito, que debern ser notificadas al CONELEC, conforme lo establecido en el Art. 36 del Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad. 33 En el caso en que las suspensiones generales del servicio sean producidas por la Empresa Distribuidora, estos si sern registrados. Control del Servicio Tcnico en la Subetapa 1 DurantelaSubetapa1,yparalosconsumidorescuyosuministroseaenBajo Voltaje,secontrolarlacalidaddelserviciotcnicosobrelabasedendices quereflejenlafrecuenciayeltiempototalquequedasinserviciolaredde distribucin.Durante esta Subetapa 1 no se computarn las interrupciones originadas en la reddeBajoVoltajequequedencircunscritasenlamisma,esdeciraqullas que no produzcan la salida de servicio del Centro de Transformacin MV/BV al que pertenezcan. Los lmites de la red sobre la cual se calcularn los ndices son, por un lado el terminal del alimentador MV en la subestacin AV/MV, y por el otro, los bornes BV del transformador MV/BV. ndices Los ndices de calidad se calcularn para toda la red de distribucin (Rd) y para cadaalimentadorprimariodemediovoltaje(Aj),deacuerdoalassiguientes expresiones: a) Frecuencia Media de Interrupcin por kVA nominal Instalado (FMIK) Enunperododeterminado,representalacantidaddevecesqueelkVA promedio sufri una interrupcin de servicio. instiiRdkVAkVAfsFMIK=Aj instiAj iAjkVAkVAfsFMIK= b) Tiempo Total de interrupcin por kVA nominal Instalado (TTIK) 34 7 Enunperododeterminado,representaeltiempomedioenqueelkVA promedio no tuvo servicio. instiiiRdkVATfs * kVAfsTTIK=Aj instAj iAiAj iAjkVATfs * kVAfsTTIKj= Donde: FMIK:Frecuencia media de interrupcin por KVA nominal instalado expresada en fallas por KVA. TTIK:Tiempo Total de Interrupcin por kVA nominal instalado, expresado enhoras por kVA. i Sumatoria de todas las interrupciones del servicio ''i'' con duracinmayoratresminutos,paraeltipodecausaconsiderada en elperodo en anlisis. jAi:Sumatoriadetodaslasinterrupcionesdeservicioenel alimentador Aj en el perodo en anlisis. KVAfsi:Cantidad de kVA nominales fuera de servicio en cada una de lasinterrupciones i. KVAinst:Cantidad de kVA nominales instalados.

10 Conelec (Consejo Nacional de Electrificacin) Regulacin N 004/01 35 Tfsi:Tiempo de fuera de servicio, para la interrupcin ''i'' Rd:Red de distribucin global Aj:Alimentador primario de medio voltaje ''j'' c) ndices para consumidores en AV y MV Para el caso de consumidores en reas urbanas cuyo suministro sea realizado enelniveldeAltoyMedioVoltajenoseaplicarnlosndicesdescritos anteriormente,sinoquesecontrolarlacalidaddeservicioenfuncinde ndices individuales de acuerdo a lo establecido para la Subetapa 2 Registro Ser responsabilidad del Distribuidor efectuar el levantamiento y registro de las interrupciones y la determinacin de los correspondientes ndices.Paraladeterminacindelosndicessecomputarntodaslasinterrupciones queafectenlaReddeMedioVoltajedeDistribucin,esdeciranivelde alimentadores primarios.El Distribuidor entregar informes anuales alCONELEC con los resultados de sugestinenelaoinmediatoanterior,especificandolasinterrupcionesylos indicadoresdecontrolresultantesportodalaempresayporalimentadorde MV,yelmontodelasCompensacionesencasodecorresponder.El CONELECpodrauditarcualquieretapadelprocesodedeterminacinde ndices,ascomoexigirinformesdelosregistrosdeinterrupciones,conuna periodicidad menor a la anual. Alosefectosdelcontrol,elDistribuidorentregarinformesmensualesal CONELEC con: a) los registros de las interrupciones ocurridas. b) lacantidadypotenciadelostransformadoresdeMV/BVquecada alimentador de MV tiene instalado, para una configuracin de red normal. c) el valor de los ndices obtenidos. Lmites Los valores lmites admisibles, para los ndices de calidad del servicio tcnico, aplicables durante la Subetapa 1 son los siguientes: 36 IndicesLim FMIKLim TTIK Red4.08.0 Alimentador Urbano5.010.0 Alimentador Rural6.018.0 Tabla 3.Valores lmites admisibles FMIK, TTIK. Las definiciones y frmulas de clculo para los ndices FAIc y DAIc se detallan enelnumeral3.3.1.,sinembargo,losvaloreslmitesadmisiblesparalos consumidores en AV y MV durante la Subetapa 1 son los siguientes: Tabla 4.Valores lmites admisibles FAIc y DAIc 2.4.9DEFINICIN DE CONTROL Se define como mando, gobierno y regulacion.de esta forma cuando hablamos de control de motores, equipos o maquinas, nos referimos al gobierno, mando y regulacindelasfuncionesdedichosequipos,cadaelementodelsistema utilizado para gobernar una maquina sedenomina componentes de control. 2.5.0.TIPOS DE CONTROLES ELCTRICOS Estos pueden ser del tipo: 2.5.1MANUAL Estetipodecontrolseejecutamanualmenteenelmismolugarenqueest colocadalamquina.Estecontroleselmssencilloyconocidoyes generalmenteutilizadoparaelarranquedemotorespequeosatensin nominal. Este tipo de controlseutiliza frecuentemente con el propsito de la ConsumidorndiceValor SuministroLim FAIc6,0 En AVLim DAIc4,0 SuministroLim FAIc10,0 En MVLim DAIc24,0 37 puestaenmarchayparadadelmotor.Elcostodeestesistemaes aproximadamente la mitad de un arrancador electromagnticoequivalente. El arrancadormanualproporcionageneralmenteproteccincontrasobrecargay desenganche detencinmnima, pero no proteccin contra baja tensin. 2.5.2SEMI-AUTOMTICO Loscontroladoresquepertenecenaestaclasificacinutilizanunarrancador electromagnticoyunoomsdispositivospilotosmanualestalescomo pulsadores, interruptores de maniobra, combinadores de tamboro dispositivos anlogos.Quizslosmandosmsutilizadossonlascombinacionesde pulsadores a casusa de que constituyen una unidad compacta y relativamente econmica. El control Semi-automticose usa principalmentepara facilitar las maniobrasdemanoycontrolenaquellasinstalacionesdondeelcontrol manual no es posible. 2.5.3EL PLC, RELE, ARRANCADOR Y CONTACTOR Elrel,arrancadorycontactor,sondispositivosdeaccinelectromagntica, cuyamisinesconectareinterrumpirrepetidamenteuncircuitoelctrico. Aunqueambasmanejendiferentespotencialesobienpuedenestarprovistos de dispositivos de proteccin o no; su principio de funcionamiento es el mismo; por accin electromagntica. Enunamquinaelctrica,eltcnicoelectricistaponesuprincipalatencinen las partes sometidas a movimiento. En nuestro caso contactos. Paraobtenerunfuncionamientosinaverasdeestosdispositivos,todassus partes deben ser chequeadas peridicamente, en especial las partes sometidas a movimiento como son los contactos. Para mantener estos en buen estado de funcionamientodebenconservarselosvaloresespecificadosporelfabricante del dispositivo en los puntos siguientes: Presin del contacto (inicial y final). Entrehierro; Distancia de ruptura; 38 Desgaste permitido en los contactos; Tensin de la bobina. 2.5.4EL CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE O PLC Esuncomputadorindustrialdedicadoquecontrolaelementosdesalida basadosenelestadodelasentradas,yunprogramadesarrolladoporel usuario. Originalmentedesarrolladosparareemplazaralosrelaisusadosparacontrol discreto. Fig. 1Relacin de entradas y salidas de un PLC 39 8 Fig.2Acople de mdulos de un PLC Fig.3 El PLC y su entorno

45 LG INDUSTRIL SISTEM, CONTROLLER PROGRAMMABLE LOGICO 40 2.5.5 ELEMENTOS DE ENTRADA Pulsantes Switches selectores Sensores de posicin Sensores de nivel Sensores fotoelctricos Sensores de proximidad Contactos auxiliares de contactoresThumbwheel Switches120 VAC 240 VAC 12 VDC 24 VAC/VDC TTL 41 Fig.4Elementos de entradas digitales 42 Fig.5Seal De Entrada Analgica 43 9 2.5.5Elementos de salida Vlvulas Contactores para motoresSolenoides Rels de Control Alarmas Luces Sirenas 2.5.6Rels 120 VAC/VDC 240 VAC/VDC 24 VAC/VDC 2.5.7Triac 120 VAC 2.5.9 Mosfet24 VDC

85 LG INDUSTRIL SISTEM, CONTROLLER PROGRAMMABLE LOGICO 44 Fig.6Elementos de salida o actuadores Fig.7Salidas de un PLC 10

92 LG INDUSTRIL SISTEM, CONTROLLER PROGRAMMABLE LOGICO 45 Fig.8Arquitectura de un plc

46 Fig.9 Parte interna de un PLC Fig.10 Memoria en un plc 2.6.0LOS PLC VIENEN EN UNA VARIEDAD DE TAMAO. Micro Tpicamente menos de 32 I/O 47 Pequeo Tpicamente menos de 128 I/O Mediano Tpicamente menos de 1024 I/O Grande Tpicamente ms de 1024 I/O Y UNA VARIEDAD DE FORMAS Y CONFIGURACIONES PLC fijos. Modulares (con rack) Distribuidos PLC FIJOS Fig11.PLC modularEl sistema modular permite flexibilidad para aadir mdulos de entrada, salida, y especiales. 2.6.1REL O RELEVADOR ELECTRICO El rel o relevador (del francs relais, relevo) es un dispositivo electromecnico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito elctrico en el que, pormediodeunelectroimn,seaccionaunjuegodeunoovarioscontactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos elctricos independientes. 48 11

2.6.2 RELEVADOR DE LMINAS Este tipo de rel se utilizaba para discriminar distintas frecuencias. Consiste en unelectroimnexcitadoconlacorrientealternadeentradaqueatraevarias varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de inters. 2.6.3 REL TRMICO Esunelementodeproteccinqueseubicaenelcircuitodepotencia,contra sobrecargas. 2.6.4REL DE CORRIENTE ALTERNA Cuando se excita la bobina de un rel con corriente alterna, el flujo magntico enelcircuitomagntico,tambinesalterno,produciendounafuerza pulsante, con frecuencia doble, sobre los contactos. 2.6.5REL DE ESTADO SLIDO Sellamareldeestadoslidoauncircuitohbrido,normalmente compuesto por un opto acoplador que asla la entrada, un circuito de disparo, quedetectaelpasoporcerodelacorrientedelneayuntriacodispositivo similar que acta de interruptor de potencia. Rel DigitalRel De Proteccin Para Motores De Induccin

111 LG INDUSTRIL SISTEM, CONTROLLER PROGRAMMABLE LOGICO 49 Rels De SobrecargaRel De Proteccin Diferencial

Fig.12 Tipos de rels 2.6.6EL ARRANCADOR El arrancador consiste en su forma ms simple en un dispositivo que conecta y desconectaunmotordelaredyqueademsrealizafuncionesdeproteccincontra sobrecarga del motor. Se hallan catlogos entre los tipos siguientes: Arrancador con dispositivo trmico para pequeos equipos monofsicos. Arrancadores manuales directos de los size 0 y 1 para motores monofsicos ytrifsicos. Arrancadoratensinreducidamedianteautotransformadorparagrandes motores. Arrancador automtico.50 Diagrama1.Circuito de fuerza y control de un Arrancador 2.6.7EL CONTACTOR Uncontactoresunelementoconductorquetieneporobjetivoestablecero interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito demando,tanprontoseenergicelabobina(enelcasodeserContactores instantneos).Uncontactoresundispositivoconcapacidaddecortarla corrienteelctricadeunreceptoroinstalacin,conlaposibilidaddeser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe accin alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando acta dicha accin. Este tipo de funcionamiento se llama de todo o nada. En los esquemas elctricos, su simbologa se establece con las letras KM seguidas de un nmero de orden. 51 Fig.13 Contactor magntico 2.6.9PARTES PRINCIPALES. 2.6.9.1CARCASA. Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor no extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. 2.6.9.2ELECTROIMN. Eselelementomotordelcontactor,compuestoporunaseriededispositivos, los ms importantes son el circuito magntico y la bobina. 2.6.9.3BOBINA. Esunarrollamientodecabledecobremuydelgadoconungrannmerode espiras, que al aplicrsele tensin genera un campo magntico. 2.6.9.4NCLEO. Es una parte metlica, de material ferro magntico, generalmente en forma de E, que va fijo en la carcasa. 2.6.9.5ARMADURA. Elementomvil,cuyaconstruccinessimilaraladelncleo,perosinespiras de sombra. 2.7.0FUNCIONAMIENTO. 52 Loscontactosprincipalesseconectanalcircuitoquesequieregobernar. Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y segn el nmero de vas de paso de corriente podr ser bipolar, tripolar, tetra polar, etc. realizndose las maniobras simultneamente en todas las vas. Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos, NA, y cerrados, NC. Estos formanpartedelcircuitoauxiliardelcontactoryaseguranlasauto alimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y sealizaciones en los equipos de automatismo. 2.7.1EL DISYUNTOR Un disyuntor o interruptor automtico magneto-trmico es un aparato capaz de interrumpiroabriruncircuitoelctricocuandolaintensidaddelacorriente elctrica que por l circula excede de un determinado valor o, en el que se ha producidouncortocircuito,conelobjetivodenocausardaosalosequipos elctricos.Adiferenciadelosfusibles,quedebenserreemplazadostrasun nicouso,eldisyuntorpuedeserrearmadounavezlocalizadoyreparadoel dao que caus el disparo o desactivacin automtica. Sefabricandisyuntoresdediferentestamaosycaractersticaslocualhace que sea ampliamente utilizado en viviendas, industrias y comercios. Fig.14Disyuntor termo magntico 53 12 2.7.2 CARACTERISTICAS Y TIPOS CALIBRE O CORRIENTE NOMI1.4.NAL.- Corriente de trabajo para la cual est diseado el dispositivo. VOLTAJE MXIMO DE TRABAJO.PODER DE CORTE.- Intensidad mxima que el disyuntor puede interrumpirPODERDECIERRE.-Intensidadmximaquepuedecircularporel dispositivoenelmomentodecierresinquestesufradaosporchoque elctrico.NMERODEPOLOS.-Nmeromximodeconductoresquesepueden conectar al interruptor automtico.Losdisyuntoresmscomnmenteutilizadossonlosquetrabajancon

05 TELEMECANIQUE, CONTACTORES Y ARRANCADORES, Ecuador 54 corrientes alternas, aunque existen tambin para corrientes continuas. Fig.15Diagrama de un interruptor termo magntico Los tipos ms habituales de disyuntores son: Disyuntor magneto-trmico. Disyuntor magntico]].Disyuntor trmico. Disyuntor por corriente diferencial.2Guarda motor. 2.7.3 TOMA DE TIERRA Latomaatierraesuncaminodepocaresistenciaacualquiercorrientede fuga para que cierre el circuito a tierra en lugar de pasar a travs del usuario. Consisteenunapiezametlicaenterradaenunamezclaespecialdesalesy conectadaalainstalacinelctricaatravsdeuncable.Entodaslas instalaciones interiores segn el reglamento, el cable de tierra se identifica por ser aislante color verde y amarillo. 55 Fig.16Instalacin de una varilla de cobre CAPITULO III 3CALCULO Y DISEO DEL PROYECTO 3.1.GENERALIDADES. Con el fin de realizar nuestra tesis de grado y pensando en hacer un proyecto dondepodamosdesarrollarlosconocimientosadquiridosennuestra universidad y que adems sea de provecho para la comunidad se decidi hacer un convenio entre la universidad Luis Vargas Torres y el municipio de Rioverde paraelESTUDIODELSISTEMAELECTRICOTRIFASICOYMONOFASICO PARA LA CONSTRUCIONDE UNA PILETA INTELIGENTE UBICADA EN LA PARROQUIA CHONTADURO CANTON RIOVERDE. 56 3.1.1UBICACIN GEOGRFICA. Esteproyectosedesarrollaraendospartesesenciales.,Launaeselestudio delsistemaelctricotrifsicoquepartedesdelasubestacinelctrica RocafuerteenelcantnRocafuertehastalaparroquiaChontadurocantn Rioverdeylaotraeseldiseoymontajedeunapiletaautomatizadaenel parquecentraldelaparroquiaChontaduro.Estavistapanormicadela ubicacingeogrfica,fueronobtenidasmedianteelprogramadeinformacin geogrfica GOOGLE EARTH, (http://earth.google.com/) Fig.17Imagen tomada del satlite 57 3.1.2.SISTEMA DE DISTRIBUCINDE LA SUBESTACIN ROCAFUERTE DE LA CORPORACIN CNEL ESMERALDAS ActualmentelosSistemasdeDistribucinElctricapresentanconstantes problemasdeinterrupcinenelserviciodeenerga,quevandesdebreves segundos hasta horas de interrupcin, causando prdidas econmicas tanto en losusuarioscomolasempresasdistribuidoras.Conel objeto degarantizarun sistemaconfiable,seguro,acordeconlasexigenciasdelasNormasy Reglamentos vigentes de Calidad de Servicio, es necesario realizar un estudio queidentifiquelosfactoresquedesmejoranlacalidadproveyendolas herramientasnecesariasparaescogerlaalternativacorrectay econmicamente ms viable. 3.1.3. INTRODUCCIN. Elestudiodelacalidaddeservicioesunfactormuyimportantedebidoala sensibilidaddelosequiposymolestiasenlosusuarios.Actualmenteeste problema se ha tornado ms complejo por el aumento de equipos electrnicos quesonmuchosmssensiblesantelasvariacionesdelsuministro,aesto smesequetodoslosprocesosindustrialesestnautomatizadosyanteuna interrupcinpodraprovocarseverasprdidaseconmicasreflejadasnosolo porladetencinmomentneadelprocesosinoporeldaodelosequiposy posible recuperacin de materia prima. Sibienesciertoqueresultaimposiblepredecirlaocurrenciadefallas,la intencinesdisminuirelnmerodeabonadosafectadosmediantela instalacin de un sistema de proteccin efectivo que sea confiable que cumpla con las leyes y reglamentos establecidos. Elpresentetrabajotienecomoobjetivoprincipalmejorareldiseode distribucinelctricodelaSubestacinRocafuertebasadoenlaCalidadde Servicio. Por esa razn es necesario establecer ndices que permitan medir 58 13mediante comparacin con otras empresas, relativamente mejores, la calidad de Servicio ofertada a los clientes. Lasolucinplanteadadeberserlamejortcnicamentehablandoperoasu vezestatienequesereconmicamenteviableparaasllegaraunequilibrio entre costos de inversin y costos de interrupcin. 3.1.4. DESCRIPCIN DEL SISTEMA ACTUAL. CNELEsmeraldas,cuentacon9subestacionesquesuministranenerga elctricaadistintospuntosdelaprovinciadeEsmeraldas.Lasubestacin Rocafuertecuentacon3alimentadorasqueson:Rocafuerte-Achilube, Rocafuerte-Lagarto, Rocafuerte-Rocafuerte 3.1.5 SUBESTACIN ROCAFUERTE. El sistema elctrico de distribucin de la Subestacin Rocafuerte es un sistemadeenlaceconbarraprincipalydetransferencia.LasubestacinRocafuerte est ubicada en el cantn Rioverde provincia de Esmeraldas y se construyo en el ao2003. Elterrenodondeseencuentranasentadaesde977.07m2 estaSubestacinreduceelvoltajede69KVa13.2KVencadabarra,pormediodeun transformadormarcaGENERALELECTRICconcapacidadde2.5MVAque estn protegidos por un interruptor.

21 59 60 61 3.1.6.ALIMENTADORES. LaSubestacinRocafuertetieneunabarraprincipal,estatienetres alimentadorascadaunadeellasconectadasalasbarrasde13.2KVyque estnprotegidasporreconectadoresmarcaMCGRAW-EDISON.Las alimentadorasposeenreconectadoresautomticos,deloscualessoloel alimentadorAchilubenotieneReconectador,ensulugarestapuenteado directamente. Cabeindicarqueestosreconectadoressolofuncionanmanualmenteyestos abarcan zonas residenciales, comerciales e industriales Fig. 18Alimentadores Subestacin Rocafuerte Alimentador Rocafuerte-Achilube Alimentador Rocafuerte-Rocafuerte Alimentador Rocafuerte-Lagarto 62 3.1.7 ANLISIS DEL SISTEMA ELCTRICO ACTUAL Estecaptulosebasaenelanlisisdelsistemaactualdelasubestacin Rocafuerteparaestosetomarencuentalacadadevoltaje,nivelde desbalance, sistemas de protecciones y estadsticas de interrupciones.

3.1.8CLCULO DE CAIDA DE VOLTAJE Esmuyimportanteconocerelvalordecadadevoltajedelasalimentadoras para hacer las correcciones respectivas.ElCONELECensuregulacin004/01indicaqueelvoltajeaniveldemedia tensin puede variar de su valor nominal (13.2KVL-L) un valor de 8%.Paraelclculodecadadetensinhemosconsideradosolamenteeldela alimentadora Achilube por ser la lnea que alimenta a nuestra pileta. Datos: Longitud :53 Km Ia:51 Amp. Ib: 59 Amp. Ic: 55 Amp. Z cable ASCR, Al: 0.27 /Km V lnea : 13200 V e= 3xIxZxL/13200 L1 e = 1.73 x 51x 0,27 x53 / 13200= 0,0956V L2 e = 1.73 x 59x 0,27 x53 / 13200= 0,1106V L3 e = 1.73 x 55x 0,27 x53 / 13200= 0,1031V Lo cual nos quiere decir que la cada de voltaje es despreciable. 63 3.1.9BALANCE EN LAS ALIMENTADORAS. El problema de desbalance es una variable muy importante en el diseo de las alimentadoras, ya que este acarrea prdidas adicionales al sistema. 3.2.0SISTEMAS DE PROTECCIONES. Una obligacin primordial que tiene toda empresa de distribucin esmantener la continuidad de servicio al usuario. Por tal motivo es necesario contar con un sistema de protecciones eficaz que sea confiable y selectivo.

Acontinuacinsepresentarelesquemadeproteccionesdelasubestacin Rocafuerte con sus tres alimentadoras.Cadaalimentadoraademsdecontarconunreconectador,poseefusibles seccionadores en distintos ramales, pero estos no son suficientes. 3.2.1 INFORMACIN ESTADSTICAS DE LAS INTERRUPCIONES Laregulacin004/01delCONELECestablecequetodaslasempresasde distribucin debern llevar un control estadstico de interrupciones. Enlastablas5-10semuestralaclasificacinporsuduracindelas interrupcionespormesdecadaalimentadora.Cabeindicarqueparaobtener los ndices de calidad de servicio tcnico y de confiabilidad, se debe tomar en cuenta slo las interrupciones mayores a 3 minutos. Tomamoscomomuestralosseisprimerosmesesdelao2009datos proporcionados por el responsable de la subestacin Rocafuerte. 64 CNEL CORPORACINNACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. DEPARTAENTOS DE SUBESTACIONES REPORTES DE FALLAS AGENCIA: ROCAFUERTE. MES: ENERO 2009 Tabla 5. Interrupciones mes Enero MES:FEBRERO 2009 Tabla 6. Interrupciones mes de Febrero. CNEL (Corporacin Nacional de Electricidad S.A.) Departamentos de subestaciones. ALIMENTADORSUBESTACIONFECHA DESCON HORA DESCON HORA CONEX TIEMPOOBSERVACION ACHILUBEROCAFUERTE07/01/00920:0021:251:25SOBRECARGA EN FASE A LAGARTOROCAFUERTE09/01/00919:2020:000:40PUENTES ROTOS EN MEDIA TENSION TODO SISTEMAROCAFUERTE15/01/00916:0019:403:40FALLA A NIVEL DE 69KV ACHILUBEROCAFUERTE13/01/00918:4019:400;60DESCARGAS ATMOSFERICAS ACHILUBEROCAFUERTE20/01/00913:0020:007;00ACCIDENTE RETROESCAB.EN FASE A ALIMENTADORSUBESTACIONFECHA DESCON HORA DESCON HORA CONEX TIEMPOOBSERVACION ACHILUBEROCAFUERTE8/02/00910:0011:001:00 SUSPENSIN PROGRAMADA PUENTE ROTO FASE A 65 MES:MARZO 2009 Tabla 7. Interrupciones mes de Marzo MES:ABRIL2009 Tabla 8.Interrupciones mes de Abril MES:MAYO 2009 ALIMENTADORSUBESTACIONFECHA DESCON HORA DESCON HORA CONEX TIEMPOOBSERVACION ACHILUBEROCAFUERTE08/03/200907:3008:301:00FUSIBLE DE PODER ROTO CORTOCIRC. FASE B ALIMENTADORSUBESTACIONFECHA DESCON HORA DESCON HORA CONEX TIEMPOOBSERVACION ACHILUBEROCAFUERTE09/04/200920:0021:301:30DESCARGAS ATMOSFERICAS ACHILUBEROCAFUERTE28/04/200920:3021:301:00PUENTES ROTOS POR SOBRECARGA FASE A,B 66 Tabla 9. Interrupciones mes de Mayo MES:JUNIO2010 Tabla 10.Interrupciones mes Junio 3.2.2 EVALUACIN DE LA CONFIABILIDAD EladecuadofuncionamientodelareddedistribucindelaSubestacin Rocafuerte depender del tiempo de duracin y la frecuencia de ocurrencia de lasinterrupciones.Parasaberlascondicionesdeoperacindelsistemaes necesarioevaluarlaconfiabilidaddelmismoenbasealregistrohistricode ALIMENTADORSUBESTACIONFECHA DESCON HORA DESCON HORA CONEX TIEMPOOBSERVACION ACHIL.ROCAF.LAGARROCAFUERTE17/05/00918:0019:301;30FALLA A NIVEL DE 69 KV DESDE WINCHELE ACHILUBEROCAFUERTE26/05/00920:0021:001:00 FASE C ROTA POR SOBRECALENT. DE PUENTE LAGARTOROCAFUERTE19/05/200916:0516:450:40SUSPENSIN PROG. PORRACIONAMIENTO ACHILUBEROCAFUERTE24/05/200919;0020:001:00PUENTES ROTOSPOR SOBRECARGA FASE ALAGARTOROCAFUERTE24/05/200920:0021:001:00PUENTES ROTOSPOR SOBRECARGA FASE B ACHIL.ROCAF.LAGARROCAFUERTE17/05/00918:0019:301;30FALLA A NIVEL DE 69 KV DESDE WINCHELE ALIMENTADOR SUBESTACIONFECHA DESCON HORA DESCON HORA CONEX TIEMPO OBSERVACION ACHILUBEROCAFUERTE7/06/200914:0016:302;30AISLADORROTO FASE A EXTRUCTURA # 64 ACHIL.ROCAF.LAGARROCAFUERTE15/06/20090:3012:3012;00FUSIBLEROTO , CAIDA DE RAYO FASE BACHILUBEROCAFUERTE17/06/200916:0018:002;00 PUENTE DE FASE A ROTA PORRECALENTAM ACHIL.ROCAF.LAGARROCAFUERTE19/06/200912:0014:002:00FALLA A NIVEL 69 LINEA BORBON SAN LORE ACHIL.ROCAF.LAGARROCAFUERTE20/06/200907;0017:0010:00 SUSPENCINPROGRAMADAA NIVEL DE 69ACHILUBEROCAFUERTE7/06/200914:0016:302;30AISLADORROTO FASE A EXTRUCTURA 64 67 interrupciones.Deestaformasedapasoaunaseriedeestimadores probabilsticosqueestnrelacionadosconloscomponentesdelsistemayel tiempo de reposicin del servicio. Estosestimadorespermitirnconsecuentementecalcularlosndicesde confiabilidad del sistema, con lo cual se pretende estimar el funcionamiento de suselementosyeltiempodereparacindelosmismosexpuestosanteun posible disturbio. 3.2.3 NDICES DE CALIDAD DE SERVICIO TCNICO La regulacin 004/01 del CONELEC exige que para el clculo de los ndices de calidad de servicio tcnico, slo se debe tomar en cuenta las interrupciones del sistemaconduracinmayoratres(3)minutos,incluyendolasdeorigen externo, debidas a fallas en transmisin. 3.2.4 NDICES. En las tablas 11 - 13se presentan los ndices globales de calidad del servicio considerando una serie de parmetros en la cual el ndice (isc) que se refiere al ndicedesatisfaccindelconsumidornosmarcaelporcentajedeefectividad, por lo tanto aparentemente el sistema no tiene ningn problema. Tomamoscomomuestralosmesesmarzo,abril,mayodelao2009datos proporcionados por el responsable de la subestacin Rocafuerte 68 Tabla11. ndice Globales de Calidad del Servicio Comercial mes de Enero NOMBRE DE LA EMPRESA AGENCIA ROCAFUERTECNEL ESMERALDAS

AOMESINDICES GLOBALES DE CALIDAD DEL SERVICIO COMERCIALCO0NEXIONES DE SERVICIO PEFPRUi PRUt PRUc TPR PRR REHABILTACIONES DE SUMINISTROS RESPUESTAS A LAS CONSULTAS DE LOS CONSUMIDORES CONSUMIDORES RECONECTADOS DESPUES DE UNA INTERRUPCION

SATISFACCION DE CONSUMIDORES ISC % %% % %DIAS% %% % % URBANORURALURBANORURALURBANORURAL 2009 MARZO89.00 11.000.00 1.84 0.17 0.94 3 42.85 85 15 94 94 92 97INDICES INDIVIDUALES CONEXIONES DE SERVICIO22 NUMERO DE REFRACTURACIONES0 NUMERO DE FACTURAS EMITIDAS3692 NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES SERVIDOS3692 TIEMPO EN DISA PARA RESOLVER CADA QUEJA105 NUMERO TOTQAL DE QUEAS RECIBIDAS35 NUMERO TOTAL DE CASOS Y QUEJAS RESUELTAS15 NUMERO DE RECONEXIONES97 NUMERO DE QUEJAS PRESENTADAS POR ESCRITO1 NUMERO DE INTERRUPCIONES DE SERVICIO19 NUMERO DE INTERRUPCIONES POR BAJO VOLTAJE2 69 NOMBRE DE LA EMPRESA AGENCIA ROCAFUERTECNEL ESMERALDAS AOMESINDICES GLOBALES DE CALIDAD DEL SERVICIO COMERCIALCO0NEXIONES DE SERVICIO PEFPRUi PRUt PRUc TPR PRR REHABILTACIONES DE SUMINISTROS RESPUESTAS A LAS CONSULTAS DE LOS CONSUMIDORES CONSUMIDORES RECONECTADOS DESPUES DE UNA INTERRUPCION

SATISFACCION DE CONSUMIDORES ISC % %% % %DIAS% %% % % URBANORURALURBANORURALURBANORURAL 2009 ABRIL93.00 7.00 2.05 1.64 0.28 0.97 3 71.42 93.00 7.00 98.00 96.00 92.00 99.00 INDICES INDIVIDUALES CONEXIONES DE SERVICIO18 NUMERO DE REFRACTURACIONES59 NUMERO DE FACTURAS EMITIDAS2871 NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES SERVIDOS2871 TIEMPO EN DISA PARA RESOLVER CADA QUEJA84 NUMERO TOTQAL DE QUEAS RECIBIDAS28 NUMERO TOTAL DE CASOS Y QUEJAS RESUELTAS20 NUMERO DE RECONEXIONES103 NUMERO DE QUEJAS PRESENTADAS POR ESCRITO0 NUMERO DE INTERRUPCIONES DE SERVICIO17 NUMERO DE INTERRUPCIONES POR BAJO VOLTAJE1 Tabla 12. ndice Globales de Calidad del Servicio Comercial mes de Febrero 70 NOMBRE DE LA EMPRESA AGENCIA ROCAFUERTECNEL ESMERALDAS

AOMESINDICES GLOBALES DE CALIDAD DEL SERVICIO COMERCIALCO0NEXIONES DE SERVICIO PEFPRUi PRUt PRUc TPR PRR REHABILTACIONES DE SUMINISTROS RESPUESTAS A LAS CONSULTAS DE LOS CONSUMIDORES CONSUMIDORES RECONECTADOS DESPUES DE UNA INTERRUPCION

SATISFACCION DE CONSUMIDORES ISC % %% % %DIAS% %% % % URBANORURALURBANORURALURBANORURAL 2010MAYO95.00 5.00 0.00 0.81 0.13 0.66 3 57.69 91.00 9.00 93.00 96.00 91.00 98.00 INDICES INDIVIDUALES CONEXIONES DE SERVICIO24 NUMERO DE REFRACTURACIONES0 NUMERO DE FACTURAS EMITIDAS3458 NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES SERVIDOS3931 TIEMPO EN DISA PARA RESOLVER CADA QUEJA78 NUMERO TOTQAL DE QUEAS RECIBIDAS26 NUMERO TOTAL DE CASOS Y QUEJAS RESUELTAS15 NUMERO DE RECONEXIONES78 NUMERO DE QUEJAS PRESENTADAS POR ESCRITO3 NUMERO DE INTERRUPCIONES DE SERVICIO32 NUMERO DE INTERRUPCIONES POR BAJO VOLTAJE2 Tabla 13 ndice Globales de Calidad del Servicio Comercial mes de Marzo71 3.2.5 DETERMINACIN DE PARMETROS DE DISEO. Como ya se mencion anteriormente se tomarn en cuenta dos parmetrosLos cuales son: Parmetros Tcnicos: ndices de Confiabilidad Parmetros Econmicos: Costos de Interrupcin e Inversin 3.2.6 PARMETROS TCNICOS (NDICES DE CONFIABILIDAD).

La determinacin de los parmetros de diseo se la har por medio del clculo delosndicesdeconfiabilidadorientadosalconsumidoryorientadosala carga.Estosndicestienenporobjetodeterminarelimpactodelas interrupciones, por nmero, duracin y severidad.LosndicesdeconfiabilidadausarsetomandelanormaIEEE1366-1998, Gua para ndices de Confiabilidad en Sistemas de Distribucin.

3.2.7 NDICES DE CONFIABILIDAD ORIENTADOS AL CONSUMIDOR ndicedeFrecuenciadeInterrupcinPromediodelSistema(SAIFI) ServidosesConsumidordeTotalNmerodosInterrumpiesConsumidordeTotalNmeroSAIFI=ndice de Frecuencia de Interrupcin Promedio de Consumidor(CAIFI) ServidosesConsumidordeTotalNmerodosInterrumpiesConsumidordeTotalNmeroCAIFI=ndicedelaDisponibilidadPromediodeServicio(ASAI) demandadoshorasesConsumidordisponibleserviciodehorasesConsumidorASAI=ndicedeIndisponibilidadPromediodelServicio(ASUI) ASAIdemandadoshorasesConsumidordisponibleserviciodehorasesConsumidorASUI==11 72 3.2.8 PARMETROS ECONMICOS EN LA TOMA DE DECISIONES. Loscostosdeinterrupcinsufridostantoporelconsumidorcomolaempresa distribuidorasonparmetrosmuydifcilesdecuantificar,raznporlacuala continuacinsepresentadetalladamenteunaseriedesituacionesquese deben tener en consideracin. 3.2.9 COSTO VISTO POR LA EMPRESA. Prdida de ingreso por la no-venta de energa. Prdida de confianza de los consumidores. Prdida de futuras ventas potenciales debido a reaccin adversa. Incremento de gastos debido a reparacin y mantenimiento. 3.3.0 COSTO VISTO POR EL CONSUMIDOR. Costos sufridos por la industria debido a la prdida de manufactura, productos daados, equipos daados, mantenimiento extra, etc.Costo impuesto a los consumidores residenciales debido a alimentos daados, gasto en mtodos alternativos de calentamiento y alumbrado, etc.Costosquesondifcilesdecuantificaryquevandesdelosinconvenientese imposibilidadde disfrutarlospasatiempos favoritos,hastasituacionesseveras quepuedenocurrirdurantelasinterrupciones;como:robos,asaltos, asesinatos, fallas en los servicios de hospitales, etc. 3.3.1REDISEODELSISTEMADEMEDIATENSINBASADOENLA CALIDAD DEL SERVICIO. La confiabilidad del sistema actual puede ser mejorada colocando ms equipos de proteccin y seccionamiento en la lnea o simplemente haciendo un ajuste a los equipos que existen actualmente. A continuacin se mostrarn las mejoras alossistemasdeproteccin,seccionamientoytransferenciaquesele realizarnacadaunadelasalimentadorasconlafinalidaddemejorarlos ndices de calidad.73 3.3.2 MEJORA 1: TRANSFERENCIA PARCIAL DE CARGA. Estamejoraconsisteenaprovecharlosseccionadoresquehayyaumentar otros en ciertos puntos y hacer la transferencia de carga de una alimentadora a otrabasndonosenlosndicesdecalidaddeunaalimentadoraconmayor ndiceaotraconmenorndicedecalidadyclaroqueestasestnenla posibilidad en su recorrido para hacer la conexin entre ellas. 3.3.3 MEJORA 2: COLOCAR RECONECTADOR QUE FALTA En este diseo se pretende mejorar la confiabilidad del sistema colocandoun reconectadorquefaltaenelalimentadorAchilubeyreponerelsistema automtico en los dems reconectadores y adems reajustando los disparos de alta corriente del reconectador que permita que los fusibles 65K, 100k y 140K funcionencorrectamente garantizando selectividad al sistema.

3.3.4 MEJORA 3: FUSIBLES Y SECCIONADORES AUTOMTICOS. Esta mejora consiste en ubicar seccionadores automticos electrnicos en vez de usar fusibles. Bsicamente estos ndices mejoran considerablemente. 3.3.5 ANLISIS TCNICO ECONMICO. Laingenieranoesmsquedeterminarlamejorsolucintcnicayqueesta seaeconmicamenteviable,enotraspalabrassepuedellegarateneruna solucinidealperoestanopuedejustificarelcostodeinversinyporesta razn se deber elegir la opcin que cumpla con los requisitos internacionales pero que a su vez no sea costosa.. 74 3.3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EnlasubestacinRocafuerteelniveldevoltajeseencuentradentrodelos lmites permitidos por el CONELEC. Las alimentadoras no sobrepasan su capacidad de carga nominal. 3.3.7RECOMENDACIONES Serecomienda,laelaboracindeunabasededatosqueincluyatodoslos parmetros relacionados con el sistema de proteccin de las alimentadoras, el nmero de usuarios conectados y un reporte de fallas que contenga en s toda la informacin necesaria para el estudio de confiabilidad. Serecomienda,realizarunanlisisdelostiemposenlareparacindelos elementosfalladosydelaformacindelascuadrillas,conelfindetratarde disminuir estos tiempos de formacin y de reparacin. Se recomienda asegurar la entrada a la subestacin con cadenas y candados y poner letreros que indiquen prohibido el ingreso a personas ajenas. Serecomiendacortarlamalezaconmayorfrecuenciaparaevitarquelos animales hagan madriguera dentro de la subestacin.

YporltimoserecomiendacolocarenelpatiodelasubestacinRocafuerte piedratriturada,peropreviamentehacercanalesparaevacuarlasaguas lluvias. 75 3.3.8 UBICACIN DE LA IMPLANTACIN CIVIL PILETA La implantacin civil se realizara dentro del parque de la parroquia Chontaduro cantnRioverdeprovinciadeEsmeraldastratandodeconvertirestepuntoen unlugarturstico,queatraigaasuspobladoresydeotrascomunidadespara esparcimiento familiar y recreativo. Ellevantamientodelosplanosselosrealizode acuerdoconel departamento de planificacin del Ilustre Municipio de Rioverde, los cuales aceptaron la idea delproyectoporquesisecuentaconelserviciodeaguapotabley alcantarilladoenelsitio,loscualessonunfactormuypreponderanteparala ejecucin de la obra. Fig.19 Implantacin Civil de Pileta 76 3.3.9DIMENSIONES FSICAS DE LA PILETA Unavezquesetienedeterminadoelsitiodelaobra,seprocederconlosiguiente: -Levantamiento de planos fsicos del sitio de la obra. -Inspeccin de la infraestructura de aguapotable y alcantarillado. -Inspeccin de la infraestructura elctrica del sector. En los planos fsicos se tienen las dimensiones de plato o platos que tendr la piletainteligente,estonosdarelvolumenaproximadodeaguaqueocuparael sistema.Los datos son los siguientes: La pileta tendr dos platos como base y sus medidas son las siguientes: Primer plato un ovalo de 6,28 X 4,05 X O, 50 mts. Segundo plato un cilindro de 2,40 mts de dimetro X 0,50 de altura. 77 I NGENI ERI AELECTRI CAUTE LVT I NGENI ERI AS Y TECNOLOGI ASFACULTADESCUELAPozoElectrico AlcantarilladoPozocuartoPuertamaquinasChorro de agua 1" x 12Cuarto maquinas 100 x 242cm60x40x40 60x40x40 78 ESCUELAFACULTAD I NGENI ERI AS Y TECNOLOGI ASUTE LVT I NGENI ERI AELECTRI CA79 I NGENI ERI AELECTRI CAUTE LVT I NGENI ERI AS Y TECNOLOGI ASFACULTADESCUELA80 I NGENI ERI AELECTRI CAUTE LVT I NGENI ERI AS Y TECNOLOGI ASFACULTADESCUELA I NGENI ERI AS Y TECNOLOGI AS81 UTE LVTESCUELAFACULTAD I NGENI ERI AS Y TECNOLOGI AS I NGENI ERI AELECTRI CAToma de agua uso generalNivel 0Instalacioningreso de agua Tuberia 1/2"Sistema alcantarillado publicoToma reposicion automaticaSIMBOLOGIANivel 0Instalaciones de squinner, y desagues.squimer 1 squimer 2limpieza desagueInstalaciones de bomba, chorro central, corona y chorros lateralesNivel 0Bomba2.5HPTanquePresuracion82 I NGENI ERI AS Y TECNOLOGI AS I NGENI ERI AELECTRI CAESCUELANivel 0Mangueriado para instalaciones electricasFACULTADUTE LVT83 3.4.0.VOLUMEN DE LA PILETA Unavezdeterminadoslosdatosfsicosdelapileta,procedemoshaobtener suvolumenaproximado,mismoqueserocupadoporagua,setomacomo ejemploalapiletainteligentededosplatos,conunreacentralparala ubicacin de un monumento, se considera que se trata de un cilindro hueco. A continuacin se proceder con el clculo respectivo: Datos: V=t/4 h (D - d)h= 0,50m D= 6,28m d= 2, 42 V1 = t/4 h (D - d) V1 = t/4 x 0,50m x (6,28m - 2,42m) V1 = 0,785 x 0,50m x (39,43m - 5,81m) V1 = 0,785 x 0,50m x 33,58m V1 = 13.18 m3 V2 = t/4. h. d V2 = 0.785 x 0,28m x 2.42m V2 = 0.53 m3 VT = V1+V2 VT= 13.18+0.53 VT= 13.71 m3 84 3.4.1. SUMINISTRO DE ENERGIA Laenergaquetomamosparaestapiletaautomatizadaesdeunaredde 13.8KV,tomandounafasedeestared7620V,transformandoestevoltajea 220/110Vmedianteuntransformadormonofsicode37.5KVAquedaservicio al sector del parque central de la parroquia Chontaduro.Desde la red secundaria del transformador tomamos energa hasta un breakerubicado antes de la pileta y de este hasta el panel de control ubicado dentro de la pileta 3.4.2.DESCRIPCION DE BLOQUES FUNCIONALES Seconsideraparaestounsistemadelazocerradoycuyosbloquessonlos siguientes: 1Bloque de suministro de energa 2Bloque de control elctrico 3Bloque de reservorio de agua potable 4Bloque de bomba centrifuga 5Bloque de control de agua 6Bloque de salida de agua 7Bloque de iluminacin 85 BLOQUES FUNCIONALES Figura 20. BLOQUES FUNCIONALES DE LA PILETA CONTROL DEL AGUA RESERVORIO H2O CONTROL ELCTRICO SUMINISTRO DE ENERGIA TRANSFORMADOR BOMBA DE IMPULSIN Y LAVADO SALIDA DEL AGUA SISTEMA DE AGUA POTABLE 86 3.4.3.BLOQUE DE CONTROL ELECTRICO Este bloque es el ms importante porquese encarga de controlar, monitorear todo el sistema elctrico haciendo que trabaje el motor de la bomba mediante el control del PLC, el cual recibe seales de aparatos externos como sensores de nivel. Fig. 21.Control elctrico 87 3.4.4.CIRCUITO ELCTRICO ALIMENTADOR. Elcircuitoelctricoalimentador,partedesdeelseccionadorenlalneade media tensin, energizando al transformador monofsico, a un nivel de voltaje de 7620V, y desde el secundario parte la acometida en baja tensin que llegaal tablero principal de control, a un nivel de voltaje de 220/110Vac, 1. 3.4.5.CIRCUITO DE CONTROL Y FUERZA ELCTRICA. ElCircuitodecontrolyfuerzaelctricarecibe,controlayenvalaseal elctrica,esdecirrecibelaenergaelctricadeltransformadorylaenvaal tablero de control y este a su veza travs del PLC,controla la operacin del sistema. Elcircuitodecontrol,estcompuestoprincipalmenteporelPLC,rels auxiliares, sensores que son los encargados para elcontrol automatizado del funcionamiento de la pileta. El circuito de fuerza es el encargado del suministro y distribucin elctrica tanto internamenteeneltableroprincipal,motorelctrico,electrovlvulasylas lmparas subacuticas. Laslaminas1,2,3,4,5,6,7,nosdescribentodoeldiseodelcircuitode control y fuerza que sern aplicado para el funcionamiento de la pileta. 88 DISEO: J. Velez / R. Perlaza / F. MuentesREVISO: ING. H. SOLORZANOFECHA: 08-03-2010 LAMINA: N 1UNIVERSIDAD TECNICALUIS VARGAS TORRESFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIASESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICARSNR SNB 0B 1MKM10 - 14 Amp.120 V - 60 Hz1,5 HP1780 RPM40 AMP 20 AMPTEMA: PILETA AUTOMATIZADACIRCUITO DE FUERZA89 DISEO: J. Velez / R. Perlaza / F. MuentesREVISO: ING. H. SOLORZANOFECHA: 08-03-2010 LAMINA: N 2UNIVERSIDAD TECNICALUIS VARGAS TORRESFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIASESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICARSNSRKoKo KoMANDO ON - OFFSWIF2 AMP FPLCTEMA: PILETA AUTOMATIZADACIRCUITO DE CONTROLKM90 DISEO: J. Velez / R. Perlaza / F. MuentesREVISO: ING. H. SOLORZANOFECHA: 08-03-2010 LAMINA: N 3UNIVERSIDAD TECNICALUIS VARGAS TORRESFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIASESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICARSK43618K33618K13618F310 Amp.ELV 1 ELV 2 ELV 3TEMA: PILETA AUTOMATIZADACONTROLELECTROVALVULAS91 DISEO: J. Velez / R. Perlaza / F. MuentesREVISO: ING. H. SOLORZANOFECHA: 08-03-2010 LAMINA: N 4UNIVERSIDAD TECNICALUIS VARGAS TORRESFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIASESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICATEMA: PILETA AUTOMATIZADARSK73618K63618K53618F210 Amp.LUMINARIACONTROLLAMP. SUBACUATICACHORROCENTRALLUMINARIA LUMINARIA2 392 DISEO: J. Velez / R. Perlaza / F. MuentesREVISO: ING. H. SOLORZANOFECHA: 08-03-2010 LAMINA: N 5UNIVERSIDAD TECNICALUIS VARGAS TORRESFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIASESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICATEMAPILETAAUTOMATIZADALUCES DE CONTROLRSKM KoSw1F4 AMPRELAYCONTROLCONTROLMOTOROPERANDO OPERANDOMANDOON - OFF1 0LG LRKo93 DISEO: J. Velez / R. Perlaza / F. MuentesREVISO: ING. H. SOLORZANOFECHA: 08-03-2010 LAMINA: N 6UNIVERSIDAD TECNICALUIS VARGAS TORRESFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIASESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICATEMA:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13PILETA AUTOMATIZADA1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2K127K227K327K427K527K627K727RSQ1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q41er. MODULODMB 230R2 do.MODULOAMPLIACIONDMB 230RI1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 L1 N100..240VAC50/60HzLNL1 (R)F44A1314B11314131434CONTROL DEL PLC94 DISEO: J. Velez / R. Perlaza / F. MuentesREVISO: ING. H. SOLORZANOFECHA: 08-03-2010 LAMINA: N7UNIVERSIDAD TECNICALUIS VARGAS TORRESFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIASESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICATEMA:BORNERA DE TERMINALESALIMENTACION 220 VSALIDA A MOTOR110 VELECTROV 1REPOSICIONELECTROV 2CHORRO CENTELECTROV 3CORONALAMPARA 1LAMPARA 2LAMPARA 3SENSORNIVEL AGUAPILETA AUTOMATIZADAL1 L2 N 1 2 3 4 5 6 7 68 9 10 11 12 13 14 16 15 1795 3.4.6. CIRCUITO DE CIRCULACIN Y CONTROL DE AGUA. El circuito de circulacin y control de agua, parte desde la succin e impulsin del agua por la bomba centrifuga, hasta elchorro espumoso, alternndose con la corona central haciendo intercambios por medio del PLC. 3.4.7.FUNCIONAMIENTO DE LA PILETA Y COMPONENTES Una pileta inteligentees bsicamenteun sistema de recirculacin de agua en lazocerrado,desdeunreservorioqueennuestrocasoeslamismarea interiordelplatohastalassalidasdeloschorrosespumosos,elobjetivo principalescrearefectosvisualesenformas,alturasyensecuenciasdel funcionamiento totalmente automatizado. Enconclusinelfuncionamientoeselcontroldelaguaporintermediodela energaelctricaconsusrespectivosequiposyaccesorios,aestosedebe agregar el efecto luminoso que tendr la pileta en las horas de la noche. En las lminas No.3,se muestranlas formas fsicas de funcionamiento de la misma. Loscomponentes fsicos de una pileta inteligente, son: 3.4.8.CUARTO DE MQUINAS. El cuarto de mquinas es el sitio fsico en el que est previsto la instalacin y funcionamientodelequipamiento elctrico y de control de circulacin de agua, queintervienenenel funcionamientodelapileta,talescomo; tableroelctrico principal, bomba de impulsin deagua, electrovlvula, etc. 96 3.4.9. PANEL DE CONTROL EL tablero de controltiene medidas de 60 X 50 X 25 cm de material de tol de 1/8deespesoryelcualensuinteriorseencuentranubicadoselbreaker bipolar, rels auxiliares, PLC marca Siemens tipo LOGO, focos de sealizacin, selector de funcionamiento y borneras para riel DIN. Fig. 22 Panel de control de la pileta 3.5.0.VALVULAS SELENOIDES Laselectrovlvulassondispositivosqueestndiseadosparacontrolarel flujo de un fluido a travs de un conducto o tubera. Tenemos tres electrovlvulas las cuales cumplen trabajos diferentes como por ejemplo: la una controla la reposicin del agua a la pileta y es de pulgada. Laquecontrolaelchorrocentralesde1 pulgadaylaquecontrolalacorona, tambin de una pulgada todas trabajan a 110 Voltios AC. 97 Laselectrovlvulasennuestrocasosonnormalmentecerradas,esdecirque en reposoquedan cerradas cuando no hay alimentacin. Fig.23 Electrovlvula 3.5.1.BOMBA CENTRIFUGA. Enlapresentetesisseutilizarunabombadeimpulsindelamarca HAYWLETPUMPS,paraserconectadaa110Voltiosyconunapotenciade 1.5 HP, 3500 RPM, 60 Hertz.En la impulsin de agua para las piletas inteligentes se debe utilizar bombas de aspiracin axial e impulsin radial enderezada hacia arriba, para la impulsin y recirculacinde agua limpia o ligeramente sucia. Entodosloscasosesnecesarioconsiderarlosdatostcnicosgeneralesde estasbombasparaasinterpretarelcampodedesempeo,yenelmismo su capacidad engpm, y la carga dinmica total de las mismas,98 Fig. 24Bomba centrifuga 3.5.2. SELECCIN DE BOMBAS CENTRIFUGAS Para la seleccin de bombas de impulsin que se va a utilizar en este tipo deproyectosse debeconsiderar los siguientes parmetros: 3.5.3.REQUERIMIENTODE CAUDAL DEL SISTEMA. Lacapacidaddeunabomba est determinadapor lademanda del sistema, en la parte de diseo arquitectnico ya se determinan algunos datos como por ejemplo el nmerode chorros espumosos, y su altura.EnlasiguientepginatenemoslainformacintcnicadelasToberascon efectosdechorroespumosodependientedelniveldeaguadelamarca OASE,desde0.25mhasta20mdealtura,cuyosdatossemuestranenel cuadro # 14. Los datos que se utilizaran sern los siguientes: a.- FH: Altura del chorro espumoso a seleccionar b.- DWB: Consumo de agua de la tobera, L/min. c.- DDB: Consumo de presin de la Tobera, Bar. 99 En la tabla # 14, registramoslos datos de consumo de agua de la tobera, con lo que determinamos el requerimiento de caudal de agua en litros / minuto. La bomba deber cubrir este requerimiento. Como datos tenemos que en nuestro ejemplo de diseo la pileta tendr: -1 chorros espumosos de1.5 metros de altura -1 corona con 8 chorrode 1.5 metros de altura Correspondientemente utilizaremos las toberas: Cascade 50T, para chorro de 1.5m, DWB= 51.5 l/min 3.5.4. DATOSTCNICOS DE LAS TOBERAS DE ESPUMA DEPENDIENTES DELNIVELDEAGUA,CASCADE50THASTACASCADE130T,MARCA OASE. 1 Tabla14.Datos tcnicos de toberas OASE, MANUAL DE PRODUCTOS, Espaa, Pg. E-61R ao 2002 100 EnFigura.25, se muestran las medidas de las toberas antes mencionadas Fig. 25. Medidas de las Toberas OASE, Cascade 50T Cascade 130T 3.5.5.REQUERIMIENTO DE CAUDAL ItemCantidadDescripcinDemanda Unitaria L/m Factor de simultaneidad Demanda Parcial L/m 11Chorro espumoso 1.5mt51.5151.5 Tabla 15.Requerimiento de caudal Cabeindicarqueelabastecimientodelaguaserporreposicinautomtica proveniente de la red pblica de agua potable de la parroquia OASE, MANUAL DE PRODUCTOS, Espaa, Pg. E-61R ao 2002 101 3.5.6. CONDICIONES DE LA ELEVACIN DESUCCIN. Generalmentelaubicacindelasbombadeimpulsincentrifugaestn previstaa un nivelde 1.10m del nivel 0 a la cabeza de la bomba, en el cual 3.5.7.CHORRO ESPUMOSO O CHORRO CENTRAL Elchorroespumosoesuntubode1pulgadaquesobresaleenelsegundo platoenelcualenlapartesuperiorvaenroscadoundifusordeaguayesta alcanza una altura de 1,5 metros haciendo intervalos con la corona3.5.8.CORONA La corona es un tubo de 1-1/4 pulgada rolado y formando un circulo soldado en sus extremos, con dos entradas en su parte inferior de 1 pulgada para ingreso de agua que viene de la bomba. En su parte superior se encuentran 8 boquillas de pulgada cada una, en las cuales van alojados las boquillas direccionables Fig.26 Corona con 8 chorros direccionables 102 3.5.9.RESERVORIO O PLATO.- En la presente tesis consideramosal reservorio o plato a la parte fsica donde se almacena el agua y donde se ubican las toberas,reflectores subacuticos y monumento. En esta parte es dondeel pblico disfrutarvisualmente las diferentes formas funcionamiento de la pileta, como se muestra en el plano No.2. Fig.27Plato inferior o reservorio de agua 103 3.6.0.CONDICIONES DE LA ELEVACIN DESUCCIN.-Generalmentelaubicacindelasbombadeimpulsincentrifugaestn previstaa un nivelde 1.10m del nivel 0 a la cabeza de la bomba, en el cual estarubicadoelfiltrodesuccin,haciendoquelabombaseensebe automticamente cuando exista agua el plato. 3.6.1. CONDICIONES DE DESCARGA Y CARGA DINMICA TOTAL.La condicinde descarga se refiere aque presinrequiere el sistema, para el funcionamientodeloschorrosespumosos,siguiendoconelejemplosetiene los siguientes datos: -Cascade 50T, para chorro de 1.5m, DDB= 0.57bar.Para el efecto tenemos que realizar las siguientes reducciones: 1.Cascade 50T, para chorro de 1.5m, DDB= 0.57bar.Datos: -DDB= 0.57 bar -1 bar = 14.5 PSI=1 lbf/ plg -1 PSI= 2.31 pies 0.57 bar x 14.5 PSI/ bar= 8.26 PSI 8.26 PSI x 2.31 pies/ PSI= 19.0 pies19.0 pies x0.3048m/pie = 5.8m En la tabla 11, se registran los datos correspondientes para determinar la carga dinmica que ser utilizada en la seleccin de la bomba, cuyos detalles son los siguientes: -tem H: Columna esttica de elevacin, misma que esta compuesta por dos datos, H1 altura m desde cabeza de la bomba hasta el nivel 0,-tem H2 altura m de los chorros espumosos.104 -tem K: Columna dinmica de succin, considera la altura m desde el nivel de bomba del agua que en nuestro caso es de 1.10m, hasta la cabeza de succin de la bomba. -temM:Eslapresinnecesariaenladescargadedelsistemaennuestro caso en las toberas las cuales producen los efectosde chorros espumosos. -temP:Perdidasporfriccinporeldimetroylongituddelastuberas,y accesorios de conexin se considerara un 10% del total. ITEM DESCRIPCIONALTURA m CHORRO DE 1.5m HCOLUMNA ESTATICA ELEVACION1.5 H1ALTURA CABEZA BOMBA - NIVEL 01.10 H2ALTURA TOBERA 0.21 H3ALTURA DE CHORRO 1.50 KCOLUMNA DINAMICA DE SUCCION 0.00 MPRESION DESCARGA 5.8 SUBTOTAL8.49 P PERDIDASPORFRICCION10% SUBTOTAL0.849 TOTAL9.339 Tabla16. Carga dinmica total Se han establecido los datos de caudal y la carga dinmica total necesario para el funcionamiento del sistema, que son:-Chorros de 1.5 m: Caudal = 51.50 L/min 51.50 l/min x 0.264 g/l = 13.6 gpmCarga dinmica total =9.339 m 9.339m x 1pie/ 0.3048m = 30.64pies 105 Conlosdatosobtenidos,tantodelcaudal(19.6gpm)enelejexylacarga dinmica total (5.8m) en el eje y, procedemos al anlisis para la seleccin de la bomba. En la figura No 28 seleccionamos el tamao de la bomba que es 1x2-8 Figura No 28Curva de desempeo de la bomba Conestosdatosseprocedealanlisisdelascurvasdecomportamientodela bombaestableciendoaselmotor.ComoloindicalaFigura28labombaautilizar enesteproyectoesde1,1/2hp,conundimetrodeingresodesuccinde2 pulgadas y un dimetro de salida de 1 pulgada. OASE, MANUAL DE PRODUCTOS, Espaa, Pg. E-61R ao 2002 106 3.6.2. DISEO DEL SISTEMA ELCTRICO Enestaparteseprocederarealizarelestudiodelademanday dimensionamientodelaacometidaelctricalamismaquepartedesdeeltransformador que consta con una capacidad de 37.5 KVA. 3.6.3. ESTUDIO DE LADEMANDA Y CLCULO DE LA ACOMETIDA. Paraelestudiodelademandaseconsideraloselementosdelasdistintas cargas elctricas que intervienen en el funcionamiento de la pileta. Datos de los elementos elctricos a utilizar. -1 motor de 1,1/2 hp -3 reflectores subacuticos de 300w/110vac -3 electrovlvula de 5w/110vac -1 PLC de 10w -2 luces de sealizacin 3w/220vca -8 rels auxiliares de 5w/220vca -1 contactor Lc1-D09de 7w/110vca-1 Rel Trmico LRD16 5w/220vca 1HP = 746 W Con los datos respectivos procederemos a llenar la siguiente tabla en el orden correspondiente y con las siguientes operaciones: -fila No 1 es la descripcin de los materiales elctricos a utilizar. -fila No 2 es el # de circuitos a utilizar. -fila No 3 es el voltaje nominal de cada equipo. -fila No 4 es la cantidad de los equipos a utilizar. -fila No 5 es la potencial nominal de cada equipo -fila No 6 es la potencia total de los productos de la columna 4y5.-filaNo7eselfactordeutilizacindelosequipos(ffu)expresadoen forma de porcentaje. -filaNo8 eslacargarealrepresentativaCIR.queeselproducto delas filas 6y7. -filaNo9eselfactordesimultaneidad(Fsn.)queseutilizanenlos equiposinstaladosporlosusuariosyestaexpresadoenforma porcentual 107 -fila No 10 es la demanda mxima unitaria (DMU)y es el producto de las filas 8 y 9. ESTUDIO DEMANDA Y CLCULO DE LA ACOMETIDA Tabla17 ESTUDIO Y CALCULO DE DEMANDA C.R.I. TOTAL = 1901.4 W D.M.U = 1330.98W I = P/V = 1330.98/110 = 12.09 Amp. El cable seleccionado para este tipo de corriente es el # 12AWG Pero utilizaremos el cable 3x10 AWG para evitar la cada de tensin. 3.6.4.Estudio De Ampacidad Del CircuitoControl. Clculos F1 Clculos F1: Datos: Rel KO: Potencia del rel auxiliar marca LG= 5W Tipo= SMC-20P2 Norma= IEC 947-1 108 V= 240Vac PLC: Voltaje de alimentacin= 120 Vac Frecuencia= 47 - 63 Hz. La consumo de corriente = 75 mA. Numero= 1 mdulo Sensor de nivel de agua: Marca: General Electric Tipo: DINILO3E Voltaje de bobina: 240 Vac Frecuencia: 60 Hz Potencia Elctrica: 25W