INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida...

12
INTRODUCCION

Transcript of INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida...

Page 1: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

INTRODUCCION

Page 2: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

• t

7

e

e

Page 3: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

CEREALES

Llovió poco e irregularmente a comienzos del otoño de 1947,por lo que en bastantes regiones la siembra se inició en seco. Semantuvo el cielo despejado durante todo el mes de octubre, y eneste período, en gran parte del Centro y Sur de la Península, lossembrados no llegaron a nacer por falta de humedad. Esta situa-ción se interrumpió a fines de noviembre, con lluvias de caráctergeneral e intensidad moderada, normalizándose las siembras de ce--reales; las lluvias cesaron a primeros de diciembre. Llovió casi todoel mes de !enero en toda la Península, pero en menor cantidad enLevante; los sembrados se encontraban muy bien y los de Andalu-cía y Centro con desarrollo excesivo. Las temperaturas en enero yfebrero se mantuvieron moderadas, lloviendo otra vez en la segun-da mitad de este último mes, por lo que las siembras presentabanexcelente aspecto. Llovió de nuevo a fines de marzo, siendo las tem-peraturas superiores a las normales. Se reanudaron las lluvias enla segunda quincena de abril, pero la temperatura descendió bas-tante. Estas precipitaciones se prolongaron durante casi todo elmes de mayo, acompañadas, a los comienzos del mes, de un fríobastante anormal. Junio se mantuvo seco y con temperaturas cre-,cientes, hasta alcanzarse a fines del mismo las normales de la es-tación.

Si el otoño fué bastante seco y poco favorable para efectuar lassiembras, el invierno en cambio fué húmedo y no muy frío, pero laprimavera excesivamente lluviosa favoreció el desarrollo de enfer-medades que mermaron las cosechas, aunque las plantas, al final desu 'período vegetativo tuvieron buena granazón.

La superficie cultivada de trigo fué en 1948, de 3.861.000 hec-

Page 4: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

- XIV -

tareas. Continuó aumentando esta superficie, aunque lentamente,con relación a campañas anteriores. Respecto a la anterior, el in-cremento fué prácticamente nulo; más significativo es el aumentodel 6 por 100 con relación a la media del último decenio 1939-48.

Por provincias respecto al ario anterior, aumentan 25 de ellas,en 92.000 Ha., y disminuyen las otras 25, en 69.000 Ha. Las pro-vincias que más aumentan son: Albacete (13.136 Ha.), Badajoz(7.130 Ha.), Cáceres (10.200 Ha.), Ciudad Real (7.000 Ha.),Lérida (6.887 Ha.), Madrid (10.029 Ha.) y Toledo (9.550 Ha.).

Las de disminución mayor son: Alicante (6.011 Ha.), Almería(7.920 Ha.), Murcia (14.080 Ha.), Valencia (5.630 Ha.) y Za-ragoza (14.000 Ha.).

Por las razones climatológicas indicadas al comienzo, la cose-cha de trigo resultó inferior a lo que se esperaba. Se ha cifrado en24.322.000 Qm., que sólo supera en el 3 por 100 a la de 1947,y es inferior en el 6 por 100 a la media de 1939-48. Se debió estabaja de producción a los escasos rendimientos obtenidos, que fue-ron de 5,96 Qm. en secano y 13,15 Qm. en regadío.

La superficie sembrada de cebada fué de 1.434.000 Ha.,extensión inferior en el 3 por 100 a la de 1947 y el 6 por 100 me-nos que la media de 1939-48. Continuó por tanto descendiendo es-ta superficie, lo que sucede desde el ario 1943. La producción fuéde 14.246.000 Qm., mayor que la cosecha precedente en un20 por 100 y análogá a la media del decenio indicado. Se debió portanto la mayor cosecha de cebada a los mejores rendimientos de es-te ario.

La superficie sembrada de centeno fué de 618.000 Ha.,mayor que la de 1947 en el 2 por 100 y que la media de 1939-48 enel 4 por 100. La producción de centeno alcanzó 3.670.000 Qm.,cantidad mayor que la de 1947 en el 3 por 100 y menor que la me-dia de referencia en el 4 por 100.

Continuó disminuyendo la superficie destinada a avena, que fuéde 589.000 Ha.; el 2 por 100 menos que en 1947 y el 10 por100 menos que la media 1939-48. En cambio, la producción, queha sido 4.021.000 Qm., fué mejor que la anterior (el 14 por 100más), pero el 14 por 100 menos que la media del decenio 1939-48.

El maíz se cultivó en 370.000 Ha., extensión superior enel 2 por 100 a la de 1947 pero inferior en el 5 por 100 a la media

Page 5: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

decenal indicada. Los 4.788.000 Qm. cosechados, suponen unadisminución con relación a la cosecha precedente del 2 por 100 yuna baja del 15 por 100 respecto a la media 1939-48.

La superficie destinada a arroz fue de 52.000 Ha., superior enel 3 por 100 (1.343 Ha.) a la de 1947 y en el 8 por 100 a la me-dia de 1939-48. Los mayores aumentos se debieron a Huesca 250Ha., Sevilla 900 Ha. y Valencia 560 Ha., y disminuyeron variasprovincias, entre ellas Tarragona con 414 Ha. La producción dearroz cáscara fue de 2.346.000 Qm., ligeramente inferior a lade 1947 pero el 8 por 100 más que la media del decenio de refe-rencia.

El valor total de la cosecha de cereales fue de 9.526 millones depesetas de los cuales corespondieron al trigo 5.325 millones.

LEGUMINOSAS

Se recogen en este grupo todas las leguminosas para consumohumano y piensos, tanto en grano como en verde, dejando en gru-po aparte las destinadas a forraje.

Las habas para grano en cultivo extensivo se sembraron en128.000 Ha., de las cuales corresponden a regadío 22.000 Ha.;con relación a 1947 dicha superficie total aumentó el 2 por 100, pe-ro disminuyó el 7 por 100 con relación a la media de 1939-48. Laproducción fue de 642.000 Qm., mayor en 2 por 100 que la de 1947.

De habas en verde se incluyen dos cuadros, uno sobre la pro-ducción procedente del cultivo extensivo y otro para la hortícola.

La producción de habas en verde en cultivo extensivo fue de335.000 Qm. y la de cultivo hortícola de 330.000 Qm., obtenidas es-tas últimas en 6.000 Ha. El valor de las habas para grano fue de114 millones de pesetas y el de las consumidas en verde de 92 mi-llones de pesetas.

La superficie cultivada de algarrobas fue de 182.000 Ha., ex-tensión análoga a la de 1947 pero el 6 por 100 menos que la me-dia de 1939-48. La producción obtenida fue 881.000 Qm., inferiora la del ario anterior y a la del decenio de referencia.

La superficie cultivada de lentejas continúa ,aumentando habién-

Page 6: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

XVI --

dose llegado a 62.000 Ha., extensión superior en el 24 por 100 ala de 1947 y el 46 por 100 más que la media de 1939-48. Las pro-vincias que aumentaron más la superficie fueron: Albacete (3.860Ha.), Ciudad Real (1.483 Ha.), Cuenca (3.735 Ha.) y Valla-dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos,la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menosque la de 1947 pero el 21 por 100 más que la media de 1939-48.

La superficie cultivada de yeros, fue de 105.000 Ha., algo me-nor (el 1 por 100) que la de 1947 y algo mayor (el 1 por 100) quela media de 1939-48. La producción obtenida, de 542.000 Qm., fuemenor que la de ambos períodos.

Los cuadros relativos a los guisantes se agrupan de manera aná,loga a las de las habas. Los guisantes se cultivaron en 39.000 hec-táreas,: el 9 por 100 menos que en 1947 y el 17 por 100 menos queen 1939-48. Por haber sido bajos los rendimientos, la producciónfué de 173.000 Qm., inferior en el 13 por 100 a la de 1947 y en el 26por 100 al período de referencia.

De guisantes en verde se obtuvieron, en cultivo extensivo,101.000 Qm., y en cultivo hortícola 121.000 Qm. El valor de laproducción de grano se eleva a 26 millones de pesetas, y a 44 mi-llones la de guisantes en verde.

La superficie sembrada de garbanzos fue de 333.000 Ha.: el14 por 100 más que en 1947 pero el 8 por 100 menos que en 1939-48. De las cuarenta y seis provincias en que se cultiva el garbanzo;aumentó el cultivo en treinta y una, siendo las principales Córdoba(18.200 Ha.), Badajoz (6.840 Ha.) y Toledo (3.000 Ha.); laúnica que disminuyó en cantidad importante fue Cádiz (3.642 Ha.).

Los rendimientos fueron muy bajos; 2,74 Qm. en secano y 8,96Qm. en regadío, por lo que la producción fue sólo de 931.000que representa el 23 por 100 menos .que en 1947 y el 23 por 100menos que en 1939-48.

De judías para grano, en cultivo extensivo, se sembraron215.000 Ha., extensión análoga a la de 1947 pero inferior en el 11por 100 ' a la media 1939-48. Por ser bajos los rendimientos, la pro-ducción fué de 732.000 Qm., menor en el 7 por 100 que la de 1947y en el 28 por 100 que la media de 1939-48. Las judías para granoen cultivo hortícola ocuparon 2.000 Ha. y la cosecha fué de28.000 Qm,

Page 7: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

" XVII "'N

De judías para consumo en verde se obtuvieron en cultivo ex-tensivo 175.000 Qm. y en cultivo hortícola 409.000 Qm. (éstas últi-mas sobre una superficie de 6.000 Ha.). El valor fué de 350 millo-nes de pesetas el grano y de 128 millones de pesetas las ju-días verdes.

PATATA

La superficie total cukivada de patata es de 358.000 Ha., man-teniéndose la tendencia a la disminución; con relación a 1947, di-cha superficie supone una baja insignificante.

El régimen de precipitaciones favoreció la siembra de patata delas dos primeras épocas, pero la extremada sequía del verano influ-yó desfavorablemente en el desarrollo vegetativo de las que se co-sechan después del 15 de septiembre, especialmente en las regionesde Castilla la Vieja, Galicia y León.

De las cuatro épocas de recolección en que se agrupan los cua-dros estadísticos, las tres primeras acusaron superficies cultivadassuperiores a las del año anterior, pero la disminución de 11.000 Ha.en la de la última época (después de 15 de septiembre), anuló conexceso los aumentos citados.

La producción total de patatas fué de 27.017.000 Qm., me-nor en 5 por 100 que la de 1947 y también menor, en el 16 por 100,que la media de 1939-48.

El valor total de esta producción ascendió a 2.307 millones dede pesetas.

AZUCARERAS

De remolacha azucarera se cultivaron 93.000 Ha., superficiemayor en un 43 por 100 que la de 1947 y un 50 por 100que la media de 1939-48. Este considerable aumento se debió engran parte al estímulo producido por el mayor precio autorizado ala remolacha de determinadas superficies.

La producción fué de 19.885.000 Qm., superior en el 64 por100 y el 61 por 100, respectivamente, a la de los dos términos decomparación utilizados.

Page 8: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

XVIII -

La caña de azúcar se cosechó en 3.000 Ha., mayor en un 4 por100 que la de 1947. La producción obtenida fué de 2.100.000 Qm.,que supone un 26 por 100 más que el ario anterior.

El valor de estas cosechas se elevó a 1.130 millones de pesetas,de las cuales corresponden a la caria unos 60 millones.

CEBOLLA

La superficie total de cebolla, en cultivo hortícola y extensivo,fué 23.000 Ha., inferior en el 7 por 100 a la de 1947. De esta super-ficie corresponde a cultivo extensivo 15.000 Ha, y el resto a hortí-cola. La producción ascendió a 4.355.000 Qm., menor que la delaño precedente en el 11 por 100.

TOMATE

La superficie ocupada por lel tomate en 1948 fué de 30.000 Ha.,extensión nunca alcanzada por esta planta desde 1931. Es superioren un 27 por 100 a la media de 1939-48 y en un 6 por 100 a la de1947. Sucede lo mismo con la producción, que alcanzó 7.365.000Qm., mayor también que la del decenio de referencia y que la delario anterior.

HORTALIZAS

La superficie ocupada por el Laitivo de hortalizas (extensión quees mayor que la dedicada a huerta) ascendió en 1948 a 86.000 Ha.,cifra ligeramente 'superior (1 por 100) a la del ario precedente y el4 por 100 mayor que la media de 1939-48.

La valoración total fué de unos 1.950 millones de pesetas, canti-dad poco mayor que la del ario anterior, pero el 21 por 100 más quela media de 1939-48.

Por plantas, ocupan la mayor extensión el grupo de las coles,con 28.000 Ha., siguiéndole los pimientos, con 14.000 Ha. En valorse mantiene también el mismo orden de importancia, con 690 y 395millones de ptas. respectivamente.

Page 9: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

VIÑEDO

El viñedo ocupó en 1948 una superficie de 1.556.000 Ha. delas cuales corresponden al viñedo en producción 1.420.000 Ha. Semantiene por tanto la ligera tendencia al aumento de la superficiedel viñedo en producción. También es algo mayor la superficie delviñedo que aún no produce; la relación de esta última a la totalplantada es de 8,71 por 100, la misma que el año anterior.

Aumenta ligeramente la superficie del viñedo en regadío (1.225Ha.) superficie que representa el 3 por 100 de la total en produc-ción; sin embargo, este hecho no se mantiene en las nuevas planta-ciones pues len ellas el regadío ocupa 128 Ha, menos que en 1947.Merece también destacarse el aumento de 3.000 Ha, en la super-ficie del viñedo destinada para uva de consumo directo, con reía-cón a la campaña última.

La producción de vino nuevo fué de 14.185.000. Hl., el 32por 100 menos que la cosecha precedente, y también menor (un 22por 100) que la media de 1939-48. Todas las regiones dieron me-nores cosechas que el año anterior, excepto Cataluña y Baleares.

De uva para consumo directo se obtuvieron 1.724.000 Qm.,el 19 por 100 menos que en 1947.

La producción total del viñedo se valoró en 3.684 idillones depesetas, menor, en 32 por 100, que la de 1947. De dicha valoracióncorresponden 3.351 millones de pesetas a los poductos principalesy el resto a los subproductos.

FRUTAS

La superficie total ocupada por los frutales es de 576.000 Ha.,extensión ligeramente mayor que la del decenio 1939-48 y que ladel ario 1947. La producción total de frutas fué de unos 32 millonesde Qm. y su valoración de 4.467 millones de pesetas.

Se mantiene la misma superficie de frutales de hueso, siendomayor, con relación a 1947, la produccin de melocotones y albari-coques.

Page 10: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

Con igual superficie que el ario anterior, los frutales de pepitadieron, todos, cosechas menores.

De los frutos secos merece destacarse la disminución de la su-perficie de los algarrobos (6.000 Ha.) y el aumento de los avella-nos (4.000 Ha.). La producción de todos ellos resultó bastante infe-rior a la del ario precedente, excepto la de cacahuete que fué mayor.

De los agrios, aumentó la superficie dedicada a naranjas en 492Ha., con relación a 1947, manteniéndose los restantes árboles sen-siblemente con la misma superficie. Los naranjos y mandarinos die-ron cosecha superior, e inferior los restantes, también con relacióna dicho ario.

El valor de la cosecha de naranjas se elevó a 757 millones de pe-setas, el de la de algarrobas de 534 millones, la de melones 472 mi-llones, la de plátanos 447 millones, la de almendras 413 millonesy cantidades bastante menores las restantes.

OLIVAR

La superficie total del olivar ocupó 2.190.000 Ha., de lascuales corresponden a olivar .en producción 2.001.000 Ha., ex-tensión nunca hasta ahora alcanzada por esta planta. El olivar queaún no produce mantiene la misma superficie que en 1947-48, sien-do la relación de ésta a la total el 8, 66 por 100 en lugar de 8,68 por100 en 1947-48.

La superficie de olivar en regadío disminuye 773 Ha. con rela-cción a 1947-48, siendo sólo el 5 por 100 respecto a la superficie to-tal en producción. La destinada a aceituna de consumo directo re-presenta el 2 por 100 de la total en producción y ha aumentado en5.000 Ha. respecto a 1947-48.

La producción de aceite sólo alcanzó a 1.489.000 Qm. Esta co-secha es la más baja desde 1939-40, y remontándose hasta 1926-27,sólo la de 1930-31 fué menor. Es inferior en un 73 por 100 a la de1947-48 y en un 51 por 100 a la media del último decenio.

La producción de aceituna para consumo directo fué de 199.000Qm., también la menor desde 1939. Inferior en el 71 por 100 a lade 1947-48 y un 58 por 100 menos que la media del decenio 19.39-40-48-49.

Page 11: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

El valor de la cosecha de aceite sólo subió a 1.044 millones y elde la de aceituna para consumo directo a 43 millones de pesetas.

TEXTILES

De lino se cultivaron 4.000 Ha., superficie menor en un 21 por100 que la de 1947. La producción de fibra alcanzó 24.000 Qm. yla de semilla 7.000 Qm., cantidades inferior y análoga, respectiva-mente, a las de 1947.

La superficie .de cáñamo fué de 7.000 Ha., menor en un 31 por100 que la de 1947. La producción de fibra representó 59.000 Qm.y la de semilla 12.000 Qm., ambas inferiores a las de la campañaprecedente.

De algodón se cosecharon 53.000 Ha., extensión superior enel 89 por 100 a la de 1947 y en el 42 por 100 a la media de 1939-48.La producción de algodón fué de 202.000 Qm., mayor en un 113por 100 que la de 1947 y en un 72 por 100 qtIe la media del deceniocitado.

TABACO.

La superficie cultivada de tabaco fué de 10.000 Ha., que es el35 por 100 más que en 1947. La producción, de 151.000 Qm., su-peró en un 21 por 100 a la del ario anterior.

FORRAJERAS

La superficie dedicada a alfalfa es de 90.000 Ha., cifra ligera-mente superior a la de 1947, y un 7 por 100 más que la media de1938-49. La producción alcanzó 31.495.000 Qm., cosecha nuncalograda desde 1931.

Las praderas artificiales se cultivaron en 57.000 Ha., que es el2 por 100 más que en 1947. Por haber sido inferiores los rendi-mientos, la producción sólo alcanzó 9.316.000 Qm., el 10 por 100menos que en 1947.

De veza para forraje se cultivaron 23.000 Ha., cantidad

Page 12: INTRODUCCION...dolid (1.891 Ha.). En cambio, debido a los menores rendimientos, la cosecha obtenida fue sólo de 240.000 Qm.: el 29 por 100 menos que la de 1947 pero el 21 por 100

— —

que excede en un 5 por 100 a la de 1947. Su producción, de2.025.000 Qm., es análoga a la anterior.

La esparceta ocupó 20.000 Ha. y la producción fué de1.993.000 Qm., ambas cifras ligeramente mayores que las de 1947.

La superficie y la producción de J :rébol fueron 10.000 Ha. y2.552.000 Qm., mayores en un 10 por 100 y un 13 por 100, res-pectivamente, que las cantidades de 1947.

La remolacha y la col forrejeras se cultivaron en extensiones li-geramente mayores que en 1947, pero en cambio las produccionesfueron algo menores.

Contrariamente, el nabo forrajero dió mayor producción aunquese sembró en menor extensión que en 1947.

De los cereales para forraje, el trigo y el centeno ocuparon me-nor superficie y dieron menores producciones que en 1947; la ceba-da y la avena para forraje se sembraron en mayor extensión y die-ron mayores producciones; el maíz para forraje, aunque ocupó unasuperficie análoga, dió menor cosecha que en 1947.

PRADOS Y PASTOS

La superficie total ocupada por prados y pastos se estimó en1948 en 23.320.000 de Ha. El valor de la producción de estosaprovechamientos fué de unos 1.612 millones de pesetas.

A las praderas coresponden 1.219.00 Ode Ha., superficie aná-loga a la de 1947. Los pastizales ocuparon 9.030.000 Ha. y losmontes bajos 6.327.000 Ha. De las restantes superficies, que sonlos montes altos, merece destacarse el grupo de encinares, robledalesy alcornocales, con 3.245.000 Ha.