Introduccion II.ss Hermitaño

download Introduccion II.ss Hermitaño

of 15

Transcript of Introduccion II.ss Hermitaño

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    1/15

    INTRODUCCION ALDIBUJO DE INSTALACIONES

    SANITARIAS

    DOCENTE:ING.GARRIDO BAZAN

    ALUMNO :HERMITAO OJEDA CARLOS.

    CURSO :INSTALACIONES SANITARIAS.

    CICLO :VIII

    Tingo Mara/HunucoPer

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    2/15

    Las redes de elementos de servicio sanitario distribuido en las

    instalaciones de un edificio tiene como objetivo conducir los desechosde las actividades humanas hacia una red principal o deposito de

    tratamiento para liberar el agua de contaminantes y poder usar

    dicho liquido para actividades que no estn directamente e

    inmediatamente al consumo humano.

    Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser cuidadosamente

    realizadas por los peligros que acarrea. Una instalacin sanitaria

    mal hecha puede representar una serie de trastornos bastante

    considerable.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    3/15

    Estos servicios se encuentran dentro del lmite de propiedad de los

    edificios, tomando como punto de referencia la conexin domiciliaria.

    1.TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS:

    Las instalaciones sanitarias de una edificacin comprenden en general los

    siguientes tipos de sistemas:

    Distribucin de agua fra

    Distribucin de agua caliente

    Distribucin de agua contra incendios

    Distribucin de agua para recreacin

    Redes de desage y ventilacin y eliminacin de agua de lluvia

    . Distribucin de agua para instalaciones industriales (vapor, etc.)

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    4/15

    La ubicacin de los servicios en laedificacin debe siempre permitir la

    mnima longitud posible de tuberasdesde cada salida hasta lasconexiones domiciliarias, siendoadems deseable que su recorridono cruce los ambientes principales(sala, comedor, hall).

    Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de

    tal manera que no comprometan los elementosestructurales. Lo recomendable es utilizar

    ductos para los tramos verticales y colocar los

    tramos horizontales en falsos contrapisos u

    ocultos en falso cielo raso.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    5/15

    la ubicacin de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes,

    deben considerarse adems de las exigencias de orden arquitectnico, las

    siguientes condiciones:

    a.El inodoro debe ser colocado siempre lo mas cerca posible del ducto de

    tuberas o del muro principal del bao, facilitando su directa conexin

    con el colector vertical que se halla en su interior.

    b.El lavatorio debe quedar prximo a una ventana (si la hay) para recibir

    luz natural; es necesario prolongar la tubera de descarga para lograr una

    buena ventilacin de las tuberas por tratarse del aparato de descargamas alta.

    c.El alfizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar

    como mnimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que

    la gritera no sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla

    empotrado el lavadero.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    6/15

    ASPECTOS A

    CONSIDERAR EN EL

    DISEO DEL

    PROYECTO

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    7/15

    a)Para efectos de la presente norma, la instalacin sanitaria comprende lasinstalaciones de agua, agua contra incendio ,aguas residuales y

    ventilacin.

    b) El diseo de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado y autorizado

    por un ingeniero sanitario colegiado.

    c) El diseo de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado en

    coordinacin con el proyectista de arquitectura, para que se considere

    oportunamente las condiciones mas adecuadas de ubicacin de los servicios

    sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinen el recorrido de

    las tuberas as como el dimensionamiento y ubicacin de tanque de

    almacenamiento de agua entre otros;

    SEGN REGLAMENTO IS.010

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    8/15

    NMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS

    El nmero y tipo de aparatos sanitarios que debern ser instalados en los

    servicios sanitarios de una edificacin ser proporcional al nmero de

    sanitarios, de acuerdo con lo especificado:

    En viviendas colectivas los servicios higinicos constaran de los siguientesaparatos:

    InodoroLavatorioDuchaUrinario.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    9/15

    DISEO DE AGUA FRIA Y DESAGUE

    Agua Fra:

    calculo de la dotacin de agua.

    calculo del volumen y dimensiones de cisterna y tanque elevado , segnel sistema adoptado.

    calculo de los equipos de bombeo de agua para consumo domestico.

    calculo de la conexin domiciliaria ( del medidor a la cisterna ).

    diseo de redes de agua en baos , lavanderas, cocinas, y otrosservicios

    diseo de las redes de alimentacin y montantes de agua para consumodomestico.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    10/15

    DESAGUE:

    diseo de redes de desage en baos, lavanderas, cocinas y otrosservicios.

    diseo de las montantes de desage.

    diseo de los colectores interiores de desage.

    calculo de tuberas y montantes de ventilacin

    calculo de la tubera de final de desage, de descarga al colector.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    11/15

    BOMBEO DE DESAGUES Y/O AGUA DE LLUVIASE DEBERA CONSIDERAR:

    calculo de la demanda mxima simultanea de desages. desage pluvial: es necesario considerar el rea de techos y laintensidad de las lluvias.

    dotacin de desages , para determinar volumen de

    almacenamiento. calculo de los equipos de bombeo:

    - capacidad de bombeo: 125 % de la mxima demandasimultanea de desage.

    - altura dinmica total: altura de cmara de bombeo + alturastano + perdida de carga por accesorios y friccin en tuberas +

    presin de salida ( 2.00 mts. ) . determinacin del volumen de la cmara de bombeo de desagesy/o lluvias.

    bombeo a red colectora del primer piso o caja de registro ( deconcreto ).

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    12/15

    SISTEMA CONTRA INCENDIOSE CONSIDERARA:

    con extintores: ubicacin de extintores en zonas adecuadas.

    sistema de agua contra incendio: cisterna de a .c. i. , capacidad segn r. n. c. norma s-200

    calculo del equipo de bombeo. redes de agua contra incendio.o rociadores automticos_ utilizados en salas de espectculos, centros comerciales,supermercados, hoteles, estacionamientos, otros.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    13/15

    SELECCIN DE TUBERIAS Y ACCESORIOS:

    caractersticas fisicoqumicas del agua.

    temperatura de operacin.

    presin de trabajo existente y/o requerida.

    velocidad del agua.

    condiciones del suelo y caractersticas fisico-quimicas para preveeragresin por sales o sulfatos.

    costo de tuberas, accesorios, transporte.

    condiciones de instalacin: tubera enterrada , embutida, golgada ,

    adosada, forrada.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    14/15

    TUBERIAS Y ACCESORIOS MAS UTILIZADOS

    tubera de PVC : agua fra

    tubera de CPVC : agua caliente

    tubera de FO GO : agua fra

    tubera de cobre : agua caliente, vapor y gas

    tubera de acero inox. : agua fra

    tubera de acero negro : a.c.i.

    tubera de hierro ductil: a. c. i.

    vlvulas listadas (ul/fm) :a.c.i.

  • 7/24/2019 Introduccion II.ss Hermitao

    15/15

    GRAC

    IAS