Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

download Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

of 6

Transcript of Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

  • 8/17/2019 Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

    1/6

    Biblioteca

    d e

    CUESTIONES DE

    E DUCACI ON

    Dir ig ida por Mar ia Carmen De lgad i l lo

    y Beatr iz Alen

    S

    Nicastro La lzistoria institucional y el director en la escuela

    J

    Akoschky y otras Artes escuela

    L. Femindez El andisis de lo institucional en la escuela. Notas tebricas

    L. Femandez El andlisis de lo institucional en la escuela. Ohra completa

    4 vollimenes)

    E.

    Dabas

    Redes sociales, familias y escuela

    S . Calvo y otros cornps.)

    Retratos de farnilia..

    .

    en la escuela

    B. Fainholc La interactividad en la educacidn a distancia

    S .

    Duschatzky La escu ela conzo ,frontera

    A. Padovani Contal. cuentos

    M. Krichesky y otros Proyectos de o~.ientacidn tutoria

    A. Malajovich comp.) Remridos didlicticos en la educacidn inicial

    M. I. Bringiotti La escuela ante 10s niiios maltratados

    M. Libedinsky La innovacibn en la e~uetianza

    R. Morduchowicz

    A m i la tele me enseiia muchas cosas

    M. Carozzi de Rojo

    Proyectos integrados en la EGB

    P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso

    La escuela conzo m6quina de educar

    J Imberti cornp.) Violencia y escuela

    S. Alderoqui y P. Penchansky cornps.)

    ~ i u d a h c i ud ad an os

    R. Damin y A. Monteleone Temas amhientales en el aula

    S .

    Nicastro y M. Andreozzi El asesoramiento pedagdgico en accidn

    M. De Crist6foris comp.) Historias de inicios y desafios

    M. Panizza comp.) Enseiiar. ntatem6tica en el Nivel Inicial y el primer

    ciclo de la EGB

    H Hochstaet Aprendiendo d e 10s ckicos e n el jardin de infantes

    L. Lacreu comp.) El agua. Sahe1.e~esco1ar.e~ per.spectiva cientfica

    C. A. Cullen Perfiles ttico-po/iticos de la educacidn

    P. Redondo Escue las pohreza: ent1.e el desas osieg o la ohsti nacid n

    C. Soto y R. Violante cornps.) En el ,iardiri n7atei.nal

    P. Pineau comp.) Relatos de escuela

    G Gellon, E. Rosenvasser Feher y otros La ciencia et7 el aula

    S Rascovan Orientacibn vocational

    P. M. SarlC

    Enseiiar el juego y jugar la enseiianza

    S Carli comp.)

    Escen as de la infancia contenzpor cinea

    G Batallin

    El trahajo de 10s docentes de infancia

    LA ESCUELA

    Tres escritos sobre un proyecto

    de la m odernidad

    Pablo Pineau

    Inks Dussel

    Marcelo C amso

    Pr6logo de Cecilia Braslavsky .

    Paido s

    Buenos Aires Barcelona Mexico

  • 8/17/2019 Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

    2/6

    Cubierta de Gustavo Macri

    370 .1 Pineau, Pablo

    CDD

      a

    escuela como mdquina de educar

    :

    tres escritos

    sobre un proyecto de la modernidad Pablo Pineau ;

    ln6s Dussel y Marcelo

    R

    Caruso.. l a ed. 2Veimp.-

    Buenos Aires : Paid&, 2007.

    160 p. ; 21x13 cm.- (Postales)

    ISBN 978-950-12-6135-6

    1 Pedagogia I. Dussel, I n k II. Caruso, Marcelo

    Ill. Titulo

    I edicidn, 2001

    eimpresidn, 2005

    2 reimpresidn, 2007

    Reservados todos Ins derechos. Quedan rigurosamente prohibida sin l a autorizaci6n es crita de

    los titulares del copyright bajo las sanciones establecidas en las le yes la reproducci6n parcial

    o

    total de est a obra por cualquier medio a pmcedimiento incluidos la repromafi a

    3

    el tratamiento

    informzitico.

    O de todas las ediciones en castellano

    Editorial Paid6s SAICF

    Defensa 599, Buenos Aires

    e-mail: difusion@areapaidos com ar

    Queda hecho el dep6sito que previene la Ley 11.723

    Impreso en la Argentina Printe d in Argentina

    Impreso

    en

    Buenos Aires Print,

    Anatole France 570, Sarandi, en abril de 2007

    Tirada: 1000 ejemplares

    ISBN 978-950-12-6135-6

    Los autores

    Agradecimientos

    Presentacibn, por Cecilia Braslavsky

    A mod0 de introducci6n: La escuela moderna como modelo para

    rrnar, por Pab lo Pineau Inks Dussel y Marcelo Caruso

    1 ~ P o ru6 triunf6 la escuela?, o la modernidad dijo: Esto es

    educaci6n ,

    y

    la escuela respond%: Yo me ocupo ,

    por Pablo Pineau

    1.

    iQuC es una escuela?, o nombrando

    a

    camello que 10s kabes

    no ven

    2. La escolarizaci6n como empresa moderna, o en quC somos

    Arabes mirando camellos

    .

    A mod0 de cierre, o repensando la travesia

    4 Bibliografia

    2.

    iExisti6 una pedagogia

    positivists?

    La formaci6n de discursos

    edag6gicos en la segunda

    rnitad

    del sigloXIX por Znb Dussel

    . La filosofiay la educaci6n positivistas

    .1.El positivismo como movimiento filosbfico

  • 8/17/2019 Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

    3/6

    8 -

    L ESCUEL COMO M QUIN DE EDUC R

    1.2.

    La educaci6n en la propuesta positivista

    .........................

    63

    2

    El positivismo

    y

    las pedagogias triunfantes

    1850-1900)

    ......

    72

    2.1.

    El herbartianismo en Prusia

    y

    10s Estados Unidos

    ..........

    73

    2.2.

    La enseiianza republicana francesa

    y

    el positivismo

    76

    2.3.

    Los programas positivistas italianos

    1888)

    ...................

    83

    ........

    .

    A

    mod0 de corolario: jexisti6 la pedagogia positivista?

    86

    4

    Bibliografia ............................................................................

    89

    3

    . ~ U n aave sin puerto definitivo? Antecedentes. tendencias e

    interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva.

    por

    Marcelo aruso

    ....................................................................

    1

    El naturalism0 como posici6n pedag6gica de la modernidad

    2

    jPero quC es la Escuela Nueva?

    .............................................

    3

    La Escuela Nueva

    y

    el

    curricula ............................................

    3.1.

    Las pedagogias renovadoras

    ...........................................

    3.2.

    Las pedagogias de anclaje naturalista-biologista

    ............

    3 3

    Las pedagogias individualizantes

    3.4.

    Las pedagogias comunitaristas

    ........................................

    3.5. Las pedagogias del trabajo ...............................................

    3.6.

    Las pedagogias pragmaticas

    ............................................

    3.7.

    De la variabilidad a la regularidad

    ..................................

    4

    La Escuela Nueva como reforma productiva

    y

    protestante

    de las pedagogias triunfantes .................................................

    5

    Bibliografia

    ............................................................................

  • 8/17/2019 Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

    4/6

      a escuela moderna com o mod elo

    para armar

    Los planes educa tivos del Restaurador nunca fueron demasiado

    rumbosos. Meter a 10s pobres en el colegio le parecia autoritarismo,

    lo cual no dejaba de sonar delicioso en su boca. Esto solo les quita

    el tiempo para buscar se el sustento y ayudar a sus padres , esc ribia

    desde Southampton a su amiga Pepita G dmez , una estanciera pudiente

    que vivia en la c alle Potosi.

    [...I

    D e que'sirve la escuela?, sepregun-

    tabu. Sblo para llenar la cabeza del pobren b con apetitos incontrola-

    bles, camino que fatalmente le conducia a la vagancia y a1 crimen.

    EDUARDOELGRANOAWSONoticias secretas de Ame'rica

    a nstruccidnprimaria dada a1 pueblo ma's bienfue pe miciosa.

    [...I

    No pretend0 que deba negarse(1a)alpueblo, sino que es un me-

    dio impotente de mejoramiento comparado con otros, que se han

    desatendido.

    JU NBAUTISTA

    LBERDIBases y P untos de partida para la

    Organizacibn Politica de la Rep ~ibl ica rgentina

    En la Argentina de la primera mitad del siglo

    XIX

    como en muchos

    otros paises del globo de ese entonces, habia pocas escuelas,

    y

    como mues-

    tran estas citas su difusi6n era considerada peligrosa hara 10s pobres y un

    lujo de 10s ricos. Pensadores tan disimiles como Rosas y Alberdi coinci-

    a11 en este punto. Menos de medio siglo mis tarde, sin embargo, la escue-

    la pas6 a ser parte obligada del paisaje, pilar de la Rep6blica

    y

    sustento del

    progreso. Sanniento, Avellaneda, Roca, Estrada: 10s estadistas de fines del

    siglo pasado divergian en muchisirnos puntos per0 se unian en el consenso

    de difundir la escolarizaci6n.

    iC6mo fue posible que la escuela se convirtiera en la agencia educativa

    por excelencia? iC6m0 se volvieron impensables otras formas masivas de

    educacibn? iC6m0 fue que la escuela log-6 canalizar tantas promesas y

  • 8/17/2019 Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

    5/6

    esperanzas en tan poco tiempo, siendo que poco antes se encontraba en un

    medio social y politico que le era, a1 menos, esc6ptico? Tales son las pre-

    guntas que quisikramos desarrollar a lo largo de este libro. Los trabajos aqui

    presentados intentan proporcionar una perspectiva de la educaci6n moder-

    na y de la escuela como su principal agencia que desea restituir esta sensa-

    ci6n de extraiieza, de artificialidad, para lectores que hemos crecido en

    sociedades donde la presencia de escuelas no solo es lo rnhs natural del

    mundo, sino que su ausencia es vista como una falta, defect0 o desaten-

    ci6n. Algo ha pasado entre la negativa a establecer escuelas por parte de

    Rosas, Alberdi y muchos de sus coetheos, y nuestra actitud de familiari-

    dad y convivencia frente a la escuela moderna.

    La escuela moderna no ha sido una opci6n inevitable en la historia

    occidental. Es mhs, su historia es la historia de una apuesta politica y cul-

    tural, de un proyecto formativo que no era para nada evidente ni necesa-

    rio para 10s contemporhneos.Antes del siglo XM, la escuela era un objeto

    extraiio para grandes capas de la poblaci6n: para 10s rnhs pobres porque

    no la conocian, y para 10s rnhs ricos porque existian formas rnhs o menos

    privadas e individuales de enseiianza. La forma educativa que llamamos

    escuela estaba -en el mejor de 10s casos- asociada a la cultura alta

    -como gusta llamarse a si mismo el saber elaborado-; era casi una de-

    pendencia de la universidad y, por ello, abarcaba un segment0 muy aco-

    tad0 de la poblaci6n. Si hasta principios del siglo XIX habia algo llamado

    experiencia escolar , esta era una presencia limitada en el tiempo y para

    unos pocos.

    La escuela moderna naci6 como una mhquina de educar : una tecnolo-

    gia replicable y masiva para aculturar grandes capas de la poblaci6n, simi-

    lar a las mhquinas tejedoras que empezaban a producir textiles en masa.

    Aunque no todas las pedagogias del siglo X X coincidieron en la metfifora

    industrial o tecnol6gica para hablar de la escuela (para muchos humanistas,

    mtiquina era una mala palabra), sin embargo todas compartieron el he-

    cho de concebirla como un artefact0 o invenci6n humana para dominar y

    encauzar la naturaleza infantil. La promesa de alcanz*ar10s fines propues-

    tos con la aplicaci6n de la mejor tecnologia es uno de 10s ejes articuladores

    de la pedagogia moderna, a lo largo de una historia llena de conflictos, con:

    tradicciones e incoherencias, de derrotas y triunfos, de proyectos exitosos

    y de otros ineficaces y fallidos.

    Abordar la historia de la educaci6n desde esta perspectiva del extrafia-

    miento con respecto a la forma escolar es un enfoque reciente dentro de la

    disciplina historiogrtlfica, y como todo movimiento nuevo exige algunas

    precisiones. La historia de la educaci6n empez6 a escribirse en algunos

    paises donde las relaciones entre Estado e Iglesia eran particularmente es-

    trechas, y era parte de la historia eclesiistica. En otros, el nuevo personal

    acadkmico de las nacientes instituciones de formaci6n docente -semina-

    rios o escuelas normales- busc6 realzar la importancia de lo escolar escri-

    biendo su historia. Algunos universitarios ligados a1 liberalism0 y al Estado

    modern0 se interesaron en contar la historia de la educaci6n como agencia

    de progreso y como product0 de las tradiciones de la ilustraci6n y del pro-

    greso. Todas estas producciones en historia de la educaci6n -fundantes para

    nuestro campo- se inscribian en la concepci6n de historia de la kpoca pen-

    sada como la acci6n de grandes hombres e instituciones -Sean eclesihsti-

    cos, pedagogos o politicos estatales- per0 ninguna veia en lo escolar una

    invenci6n moderna que habia alterado centralmente las formas tradiciona-

    les de la transmisi6n y recreaci6n de la cultura.

    Con la consolidaci6n de las ciencias sociales -sociologia, econom'a,

    politologia, demografia, etcktera- emergi6 a partir de la dCcada del sesenta

    un malestar frente a esas formas de la escritura hist6rico-educativa. Para

    10s cultores de este nuevo enfoque, si la historia de la educaci6n deseaba

    ingresar en una etapa considerada cientifica o sistemhtica , debia acu-

    dir a estas ciencias para explicar 10s efectos, las causas y las estructuras de

    la escuela moderna. partir de esos aiios vemos entrar en el terreno de la

    historiografia hist6rico-educativa una serie de personajes, prhcticas y

    movilizaciones que hasta ese entonces habian sido desatendidos. Por ejem-

    plo, empez6 a considerarse el movimiento docente (gremial y pedagbgico),

    las fuerzas sociales y econ6micas (industriales, sindicatos, partidos politi-

    cos, iglesias diversas), 10s maestros que iban a las villas, y aparecieron 10s

    nifios mismos como sujetos de esta red de instituciones. Se estudiaron con

    otra mirada el impact0 de la inmigraci611, la evoluci6n de las tecnologias

    del aula, 10s libros de texto, el equipamiento del aula, las fiestas patrias. La

    historia de la educaci6n se convirti6 en un ir s de mtiltiples estudios cruza-

    dos y de conexiones mucho mis complejas que las que establecia la histo-

    ria de la educaci6n tradicional.

    Esta versi6n de la historia de la educaci6n comenz6 a preocuparse por

    las articulaciones de lo educativo con el resto de las esferas de lo social

  • 8/17/2019 Introducción - La Escuela Moderna Como Modelo Para Armar

    6/6