INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como...

290
I

Transcript of INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como...

Page 1: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

I

Page 2: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

II

Page 3: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

III

Page 4: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

CURSO 98/99

RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE TRABAJO

Barrio García, María Coronación E.O.E.P. de Arganda (Psicopedagoga)Benito Mingote, Margarita E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)Bustos Muñoz, Ana E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)Carrera Álvarez, Celia E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)Chacón Jiménez, Joaquina E.O.E.P. de Coslada (T. social)Jordán de Urries Arieta, Mª Socorro E.O.E.P. de Arganda (Psicopedagoga)López López, Teresa E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)Lucio Pestana, Nieves Orientadora C.E.E. GuadarramaMoratalla Cuesta, Mª Jesús Orientadora C.P. Tierno GalvánPérez Gutiérrez, Elena E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)Ruiz López, Francisca E.O.E.P. de Coslada (Logopeda)Sáez Margüenda, Rosa María E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)Sánchez García-Brazales, Dolores E.O.E.P de Torrejón (Psicopedagoga)Santamaría Repiso, Consuelo E.O.E.P. de Coslada

(Psicopedagoga)Velázquez de Castro, Mª Teresa E.O.E.P. de Coslada (Psicopedagoga)Vinielles de Pereda, Virginia E.O.E.P. de Coslada

(Psicopedagoga)

IV

Page 5: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

BLOQUE 1. Pág.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO ................... 31.1. Autista .................................................................................................... 31.2. De Rett ................................................................................................... 61.3. Desintegrativo infantil .......................................................................... 10 1.4. De Asperger ............................................................................................

121.5. No especificado ...................................................................................... 14

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y PSICÓTICOS .................. 172.1. Trastornos depresivos .......................................................................... 17

2.1.1. Depresión mayor ....................................................................... 172.1.2. Distimia ....................................................................................... 202.1.3. Trastorno depresivo no especificado ........................................... 202.1.4. Trastorno ciclotímico .................................................................. 20

2.2. Trastorno del estado de ánimo con síntomas maníacos ......................... 212.3. Episodio mixto ......................................................................................

222.4. Trastornos de ansiedad ........................................................................... 22

2.4.1. Crisis de angustia ........................................................................ 222.4.1.1. Trastorno de angustia sin agorafobia ....................................

242.4.1.2. Trastorno de angustia con agorafobia ...................................

242.4.2. Fobia específica .......................................................................... 242.4.3. Fobia escolar ............................................................................... 252.4.4. Fobia social ................................................................................. 262.4.5. Trastorno obsesivo-compulsivo ................................................. 282.4.6. Trastorno por estrés postraumático ............................................ 282.4.7. Trastorno por estrés agudo ......................................................... 31 2.4.8. Trastorno de ansiedad no especificado ....................................... 322.4.9. Trastorno de ansiedad por separación ........................................ 32

2.5. Esquizofrenia y trastornos psicóticos ................................................... 342.5.1. Esquizofrenia ............................................................................. 34

V

Page 6: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

2.5.1.1. Tipo paranoide ..................................................................... 35

2.5.1.2. Tipo desorganizado ............................................................ 35

2.5.1.3. Tipo catatónico ................................................................... 36

2.5.1.4. Tipo indiferenciado ............................................................. 36

2.5.1.5. Tipo residual ....................................................................... 36

2.5.2. Trastorno esquizofreniforme ...................................................... 362.5.3. Trastorno esquizoafectivo .......................................................... 37

2.5.3.1. Tipo bipolar .......................................................................... 37

2.5.3.2. Tipo depresivo ..................................................................... 37

2.5.4. Trastorno delirante ...................................................................... 372.5.5. Trastorno psicótico breve ............................................................ 382.5.6. Trastorno psicótico compartido .................................................. 392.5.7. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica ....................... 392.5.8. Trastorno psicótico no especificado ............................................ 40

3. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO .............................................. 413.1. Disomnias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 41

3.1.1. Insomnio Primario .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 413.1.2. Hipersomnia Primaria .......... .......... .......... .......... .......... .......... 433.1.3. Trastorno del sueño relacionado con la respiración .......... ......... 44

3.2. Parasomnias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 453.2.1. Pesadillas .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........ 453.2.2. Terrores nocturnos .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 463.2.3. Sonambulismo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 47

4. TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN .......... .......... .......... .......... ........ 504.1. Encopresis .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 504.2. Enuresis .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 51

5. OTROS TRASTORNOS .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 545.1. Tics .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......

545.2. Movimientos estereotipados .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 565.3. Mutismo selectivo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......

58

6. PROBLEMAS DE CONDUCTA .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 616.0. Introducción .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ....... 61

VI

Page 7: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

6.1. Trastorno por déficit de atención .......... .......... .......... .......... .......... ...... 62

6.2. Trastorno disocial de la personalidad .......... .......... .......... .......... .......... 696.3. Trastornos de control de impulsos .......... .......... .......... .......... .......... ... 71

6.3.1. Trastorno explosivo .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 71

6.3.2. Cleptomanía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 71

6.3.3. Piromania .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... 72

6.3.4. tricotilomanía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .. 736.4. Trastorno negativista desafiante .......... .......... .......... .......... .......... ....... 746.5. Conductas agresivas .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..

756.6. Trastorno reactivo de la vinculación en la infancia .......... .......... .......... 77 6.7. Ausencia de habilidades sociales .......... .......... .......... .......... .......... .... 806.8. Anexo I .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .

836.9. Anexo II .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..........

84

7. BIBLIOGRAFIA (BLOQUE 1) .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..... 94

BLOQUE 2

FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS

8. DISFUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN.......... .......... .......... .......... 97 8.1 Déficit en la coordinación visomotora .......... .......... .......... .......... .... 97

8.2 Déficit en la discriminación visual .......... .......... .......... ......... 1008.3 Déficit en la estructuración espacial .......... .......... .......... ....... 1028.4 Déficit en la memoria visual .......... .......... .......... .......... ........

1058.5 Hipovisión .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..

1088.6 Déficit en la percepción temporal .......... .......... .......... ...........

110

9. DISFUNCIONES DE LA ATENCIÓN .......... .......... .......... .......... ... 113

10. DISFUNCIONES DE LA MEMORIA .......... .......... .......... .......... ...

116

11. PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO .......... .......... .......... .......... . 118

12. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR .......... ........ 121

VII

Page 8: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

12.0 Introducción .......................................................................... 121

12.1 Trastornos del desarrollo psicomotor sin causa orgánica .... 12312.1.1 Trastorno del esquema corporal .......... .......... ....... 12412.1.2 Trastorno en lateralización .......... .......... .......... .... 12712.1.3 Dispraxias infantiles .......... .......... .......... .......... ... 12812.1.4 Inestabilidad motriz .......... .......... .......... .......... .... 12912.1.5 Hábitos y descargas motrices .......... .......... ............ 13012.1.6 Trastorno generalizado del desarrollo motriz .......... 131

12.2 Anexo sobre referentes evolutivos del desarrollo normal ...... 13512.3 Trastornos del desarrollo psicomotor con afectación orgánica 138

12.3.1 Deficiencia de origen cerebral .......... .......... .......... 13912.3.2 Deficiencia de origen espinal .......... .......... .......... . 14012.3.3 Deficiencias de origen muscular .......... .......... ....... 141

12.3.4 Deficiencias de origen óseo-articular .......... .......... ............ 142

13. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL .......... .......... .......... ....... 145

13.1 Dislalias .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..... 145

13.2 Trastorno fonológico. .......... .......... .......... .......... .......... ...... 147

13.3 Hipoacusia .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... . 149

13.4 Disfonía .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ...... 15213.5 Déficit de la memoria auditiva .......... .......... .......... .......... .... 15413.6 Discriminación auditiva .......... .......... .......... .......... .......... ... 15613.7 La tartamudez .......... .......... .......... .......... .......... .......... .... 15813.8 Disfasia expresiva .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..16013.9 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo o disfasia

mixta .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........162

14. BIBLIOGRAFIA (BLOQUE 2) .......... .......... .......... .......... .......... ......166

BLOQUE 3.

APRENDIZAJES INSTRUMENTALES

15. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO.....................................168

15.1. Dificultades en la grafomotricidad..........................................168

15.2. Disgrafía..................................................................................171

15.3. Dislexia...................................................................................173

VIII

Page 9: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

15.3.1. Dislexia periférica....................................................174

15.3.2. Dislexia central fonológica.......................................174

15.3.3. Dislexia por dificultad para utilizar la vía directa....175

15.3.4. Déficit en el procesamiento sintáctico......................17515.3.5. Dificultades en el procesamiento semántico.............17615.3.6. Recuperación de procesos perceptivos.....................

17615.3.7. Recuperación de la ruta fonológica...........................17615.3.8. Recuperación de la vía directa..................................17715.3.9. Recuperación de dificultades en el procesa-

miento semántico.................................................... 17715.4. Disortografía.........................................................................

17815.5. Retraso de la escritura.............................................................

18115.6. Trastorno de la expresión escrita.............................................

18415.7. Retraso lector..........................................................................

186

16. DIFICULTADES PARA EL CÁLCULO............................................190

17. TÉCNICAS DE ESTUDIO................................................................ 19517.1 Dificultades en la resolución de problemas.............................

19517.2 Dificultades en los hábitos y técnicas de estudio.....................

198

18. BIBLIOGRAFÍA (BLOQUE 3)............................................................202

IX

Page 10: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

INTRODUCCIÓN

La gran variedad de problemas a los que tenemos que enfrentarnos en nuestro quehacer profesional es cada vez más variado y complejo. Esta complejidad nos ha llevado a plantear un trabajo serio, basado en la experiencia, sustentado con las teorías básicas de la intervención psicopedagógica que pueda constituir una herramienta de trabajo facilitadora de la labor diagnóstica y orientadora.

Para ello, hemos tratado de plasmar, de forma concreta, clara, técnica y lo más práctica posible, los indicadores diagnósticos de los distintos trastornos, problemas, dificultades y retrasos que inciden en los alumnos, así como facilitar orientaciones para cada uno de los problemas tratados.

Una nomenclatura clara y técnica es siempre facilitadora de un acercamiento más real de cada trastorno, pero ésta debe sustentarse en una recogida de información lo más objetiva, clínica, observable y real que sea posible

Las componentes del grupo de trabajo hemos seguido un proceso formal, sistemático y empírico en la formulación de los distintos indicadores, sometiendo a estudio cada uno de los problemas elaborados con el fin de realizar el trabajo de la manera más adecuada posible, partiendo de experiencias clínicas, intervenciones psicopedagógicas en los centros educativos, análisis bibliográfico y puesta en común para recabar orientaciones concretas y prácticas.

En los trastornos más clínicos nuestra referencia ha sido el DSM-IV, con el fin de ajustarnos a los indicadores del manual diagnóstico de las enfermedades mentales por excelencia. Los indicadores de los problemas no clínicos han sido elaborados después de un análisis bibliográfico, de una puesta en común sobre los criterios experimentados para seleccionar los que son realmente relevantes.

El presente trabajo es por tanto el fruto de un grupo de trabajo aprobado por el C.P.R. de Coslada en el que hemos intentado discutir los diferentes trastornos y los datos al respecto, para poder identificar los indicadores de cada problema y las diferentes vías de interpretación, observación, diagnóstico y orientación.

Ha sido posible, gracias a la agilidad, preparación, grado de implicación y trabajo serio de las componentes del grupo y por el dinamismo de los intercambios de información y análisis de cada trabajo presentado.

El trabajo incluye una definición de cada problema, déficit o trastorno, seguido de la enumeración de los indicadores diagnósticos, según criterios del DSMIV o según criterios psicopedagógicos y concluye con una orientación general sobre la intervención.

Creemos que la mayor aportación de este grupo no ha sido el trabajo en sí mismo, el cual puede ser de un gran valor en nuestra actividad orientadora, sino el enriquecimiento personal y profesional nacido de ese proceso de intercambio sistemático y explícito de un grupo interdisciplinar de profesionales de los E.O.E.P.s de Torrejón, Arganda, Coslada y Orientadoras de Centros de Primaria y de Educación Especial, preocupadas por realizar nuestra labor profesional de forma más ajustada a criterios teóricos, empíricos y prácticos.

Page 11: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

BLOQUE 1.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA

1

Page 12: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Definición del problemaLos trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan por una perturbación

grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social,

Habilidades para la comunicación

La presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.

Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.

Incluye : el trastorno autista,

el trastorno de Rett,

el trastorno desintegrativo infantil,

el trastorno de Asperger y

el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

1.1 Trastorno Autista

Definición del problema Se caracteriza por la incapacidad de establecer relaciones; deterioro de la

comunicación y respuestas extrañas al medio.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social

- incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo

- Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej. , no mostrar, traer o señalar objetos de interés)

Page 13: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

- falta de reciprocidad social o emocional

Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:

- retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica)

- si el habla es adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros

- utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico

- Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:

- preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo

- adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales

- manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej. , sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

- preocupación persistente por partes de objetos

Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad:

- interacción social,

- lenguaje utilizado en la comunicación social o

- juego simbólico o imaginativo.

El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.

Orientaciones 

Derivación a Salud Mental

Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.

La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales significativas.

3

Page 14: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

El ambiente educativo ha de ser muy estructurado:

- poco complejo (ratio baja, sin sobrecarga estimular, en que se asegure una atención muy personalizada y una relación bilateral muy próxima).

- las condiciones estimulares han de propiciar que la atención del alumno se centre en los aspectos relevantes de la tarea.

- será preciso adaptar las dificultades de la misma a los niveles evolutivos de los alumnos, promoviendo la adquisición de habilidades funcionales en los entornos en que se desenvuelve.

- se seleccionarán rigurosamente materiales y reforzadores.

- deberá hacer el ambiente predecible para facilitar al alumno la comprensión de relaciones de contingencia entre sus propias conductas y las consecuencias de las mismas.

- el uso de consignas, instrucciones y señales claras, simples, consistentes, será especialmente necesario porque le ayudan a procesar la información que le rodea, a organizarla en espacio y tiempo y a anticipar las aciones y rutinas cotidianas.

- la actitud del profesor ha de ser directiva.

Las pautas de aprendizaje estarán basadas en el modelo de “Aprendizaje sin error”, para ello el profesor proporcionará ayudas en la realización de la tarea que permitan al alumno concluirla con éxito, y que irá retirando progresivamente. Se evitará la resolución por “ensayo-error” (para evitar que fallos repetidos mantengan conductas negativistas o desmotivación).

Dado que las interacciones con personas y objetos tienen para el alumno escaso interés, se buscarán cuáles son las motivaciones lúdicas, sensoriales, etc. para el alumno concreto y se utilizarán sistemáticamente para promover su aprendizaje. El programa educativo se acompañará de programas específicos de refuerzo.

Se priorizarán los objetivos educativos relacionados con el desarrollo social y comunicativo, desde la consideración realista de las posibilidades de desarrollo funcional del alumno y del análisis de sus necesidades en los entornos inmediatos de participación en que se ponen en juego tales funciones.

- la intervención en este sentido promoverá la adquisición de pautas comunicativas funcionales (en los alumnos no verbales se propiciará la adquisición de lenguaje signado como elemento favorecedor de la adquisición del oral o como único medio de expresión, según las capacidades del alumno, teniendo en los niveles más bajos que desarrollar simplemente pautas protoimperativas como medio de relación con el medio).

La intervención para promover el desarrollo cognitivo partirá de la evaluación de su capacidad intelectual.

- si el niño autista posee una inteligencia normal se elaborará un programa específico centrado en los procesos relativos a estrategias válidas de

4

Page 15: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

almacenamiento, extracción de reglas en situaciones sociales, formación de conceptos complejos y su utilización de forma flexible, etc.

- cuando existe retraso mental asociado, es necesario dirigir el trabajo a: la creación de mecanismos básicos de atención; creación de relaciones entre fines y medios: conducta instrumental y resolución de problemas sencillos; creación de mecanismos y conductas básicas de imitación en situaciones reales y funcionales; utilización funcional de objetos y primeros niveles de simbolización; formación de conceptos simples; comprensión de rutinas y anticipación.

En cuanto a la modificación de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, será preciso:

- emplear técnicas de “cambio gradual”, ampliando el repertorio de conductas adaptativas y proporcionando conductas y habilidades funcionales incompatibles. Si la extinción completa no resulta factible, se negociará, al menos, la disminución y sustitución relativa de dichas conductas.

- para la eliminación de conductas alteradas (rabietas, autoagresiones, fobias). Se aplicarán igualmente Técnicas de Modificación de Conducta partiendo del análisis funcional de las contingencias que inciden en el mantenimiento de las mismas y reforzando conductas alternativas.

1.2 Trastorno de Rett

Definición del problema Aparece como resultado de un trastorno global del desarrollo, con ausencia de

antecedentes pre y perinatales significativos, con un periodo de absoluta normalidad en su proceso de maduración neurológica y un desarrollo psicomotor aparentemente normal hasta los 6-18 meses. A partir de este momento aparece una alteración neurológica caracterizada por múltiples déficit específicos: la pérdida progresiva de habilidades motoras y cognitivas previamente adquiridas y por el desarrollo de movimientos estereotipado de manos.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Tras un período de funcionamiento normal después del nacimiento, aparecen todas las características siguientes:

Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad

Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej. , escribir o lavarse las manos)

5

Page 16: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente)

Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco

Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave

(Además de los anteriores, otros indicadores no incluidos en el DSM-IV:característicos, pero no necesarios, señalados por el propio Rett,) Disfunción respiratoria:

- periodos de apnea durante la vigilia

- hiperventilación intermitente

- períodos de contención de respiración

- expulsión forzada del aire y saliva

Anomalías en el EEG:

- registros de vigilia lentos y rítmicamente intermitentes

- descargas epileptiformes con o sin crisis clínicas

- crisis

Espasticidad, a menudo asociadas a un desgaste muscular y distonía

Asociaciones vasomotoras periféricas

Pies hipotróficos.

Trastornos en la alimentación:

Pérdida de peso y retraso en el crecimiento

Posible aparición de osteoporosis a partir de la adolescencia y aparición de caries.

Se ha observado exclusivamente en niñas, aunque la posibilidad de varones afectados no debe descartarse (la variable sexo no se ha considerado criterio excluyente)

Orientaciones  Derivación a Salud Mental

Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.

La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar físico y emocional.

La intervención ha de ser multidisciplinar, teniendo la fisioterapia un papel muy relevante en la misma. Se emplearán técnicas de rehabilitación encaminadas a aminorar las discapacidades motoras que incluyen la hipotonía, ataxia o apraxia motora, espasticidad, perturbación del conocimiento cinético y la desorientación espacial. Inicialmente la adquisición y conservación de la

6

Page 17: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

marcha ha de ser objetivo prioritario, seguido del control de la escoliosis, control de la sedestación, evitando en lo posible las estereotipias. Se intentará la motivación de la alumna para lograr una motricidad voluntaria. La apraxia respiratoria alterna las crisis de apnea con accesos de hiperventilación, de forma imprevisible, pero solo en estados de vigilia, generan y se incrementan con estados de ansiedad, por lo que es conveniente practicar con la alumna entrenamiento en relajación, adecuándolo a sus capacidades.

En el ámbito de la comunicación, es preciso ajustar las expectativas de los padres a las posibilidades comunicativas de sus hijas (ya que no suelen poder hablar y sus padres deben permanecer abiertos y permeables a un sistema alternativo de expresión)

Dentro de los Métodos de Comunicación, en cada caso se observará las formas naturales de expresión que utiliza y se partirá de aquellas señales que formen parte de sus recursos naturales, teniendo en cuenta sus necesidades de comunicación y aptitudes a la hora de emplearla.

- se utilizará su propia emisión de sonidos, repitiéndoselos o grabándoselos, para estimular la vocalización.

- dado que no cuentan con habilidades motoras, es muy difícil inducirles a emplear gestos y señas, pero si se observan gestos espontáneos en situaciones concretas, debemos repetírselos de forma dirigida, para asociarlos a posibles demandas, haciéndolo de forma consistente y tratando de convertirlos en protodeclarativos o protoimperativos.

- su campo visual es siempre más amplio que el corporal, de manera que los ojos son una herramienta natural de comunicación. Si puede expresar sus deseos mediante la mirada, será preciso poner aquello que puedan desear o necesitar en sitios bien visibles. Las situaciones cotidianas definidas, en que se sitúa a la niña en lugar correcto para hacer la demanda, puede simplificar y facilitar la comunicación y darles la posibilidad de elegir.

- cuando las posibilidades de movilidad son mejores, podremos utilizar objetos reales cotidianos asociándolo de forma consistente a determinadas acciones, como símbolos tangibles de las mismas.

- solo en el caso de que pueda comprender la significación de imágenes se puede intentar poner en práctica un sistema de comunicación a base de imágenes hacia las cuales la niña podrá dirigir su mirada o golpear con la mano. Podremos utilizarlo también como control de entornos (presentándoselo antes de que ocurra la acción la ayudamos a anticiparla) y esto favorecerá su orientación temporal y adaptación a las condiciones ambientales y disminuirá su ansiedad.

- es importante que enseñemos habilidades de comunicación y lenguaje, en situaciones naturales y en las que lo que se está enseñando resulte útil de inmediato a la persona para favorecer la generalización de estos aprendizajes. Igualmente es preciso favorecer el uso de tales habilidades de forma espontánea y no de forma exclusivamente responsiva.

7

Page 18: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

El perfil cognitivo de las personas con Síndrome de Rett no ha sido claramente delimitado hasta el momento. (La mayor parte de las investigaciones sugieren que existe una demencia progresiva que da lugar a un deterioro cognitivo y motor, cuyo resultado es un retraso mental profundo, pero en la actualidad no hay programas educativos específicos establecidos). Parece conveniente utilizar técnicas instrumentales similares a las empleadas con paralíticos cerebrales, ya que han resultado un procedimiento educativo más adecuado que las técnicas típicas de condicionamiento operante usadas con personas severas y profundas.

En el trabajo diario del aula, cabe destacar la importancia de realizar actividades musicales y lúdicas:

- las primeras consiguen atraer la atención de las alumnas, estimulan y regulan sus movimientos, favorecen su participación activa, mejoran su coordinación motora y producen actividades alternativas a las estereotipias. Escuchar “canciones cantadas por el adulto” o acompañar éstas con amplios movimientos, facilita el contacto visual y la fijación de la mirada, contribuyen a potenciar la capacidad auditiva y comunicativa.

- por otra parte es preciso aprovechar las muchas posibilidades educativas que ofrece el juego, favoreciendo el desarrollo motriz, la percepción sensorial, la comunicación, la expresión espontánea de sensaciones y en definitiva el estímulo de la actividad, siendo un vehículo de socialización e interiorización de normas.-- en cuanto a la adquisición de hábitos básicos referidos a los cuidados de la vida cotidiana:

- será preciso atender las necesidades alimenticias de estas alumnas (ya que generalmente presentan pérdida de peso y talla, que aumenta o se mantiene a lo largo de la vida). Se recomienda comidas frecuentes y poco copiosas, dando tiempo a la ingestión del alimento (especialmente si existen dificultades de deglución). Es preciso que la dieta sea rica en fibra (por el frecuente estreñimiento que padecen) y es necesario asegurarse que ingieren el líquido suficiente (generalmente lo rechazan).

- debido a la dificultad para lograr el control de esfínteres es necesario llevar a cabo programas de entrenamiento dirigidos a tal fin.

- la higiene diaria se facilitará con “asientos de baño” y otras ayudas. La higiene dental debe ser también diaria (caries frecuentes a partir de la adolescencia).

- en cuanto al vestido, debido a los problemas vasomotores que padecen, conviene que usen ropa elementos de abrigo como calcetines o medias de algodón o lana. Los zapatos deben ser ajustados y preferentemente de cuero, la ropa amplia.

Las alteraciones conductuales que suelen presentar: estereotipias, rabietas, ataques incontrolados y autoagresivos, requerirán la aplicación de Técnicas de Modificación de Conducta, para lo que se llevarán a cabo los pertinentes programas, con registros conductuales y procedimientos de intervención basados en los principios de aprendizaje.

8

Page 19: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

1.3 Trastorno desintegrativo infantil

Definición del problemaTambién conocido como psicosis desintegrativa de Heller. Tiene su comienzo

entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces indicios en la primera infancia. Tras su desencadenamiento se produce pérdida progresiva del habla y pérdida de funciones intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel previo. Se dan trastornos de conducta, de comunicación y de relación.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Desarrollo aparentemente normal durante, por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.

Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:

- lenguaje expresivo o receptivo

- habilidades sociales o comportamiento adaptativo

- control intestinal o vesical

- juego

- habilidades motoras

Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:

- alteración cualitativa de la interacción social.

- alteraciones cualitativas de la comunicación

- patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos.

El Ttno. No se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del dllo. o de esquizofrenia.

Orientaciones Derivación a Salud Mental.

9

Page 20: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.

La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar físico y emocional.

El objetivo central de la intervención será la mejora del conocimiento social del alumno y de sus habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno, partiendo de la evaluación de sus capacidades actuales, teniendo en cuenta la pérdida de las previamente adquiridas.

Se procurará un contexto de aprendizaje con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o mayor el deterioro del alumno (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje, evolucionando de una forma programada, paso a paso, y de acuerdo al nivel del alumno, a situaciones más cercanas a los entorno naturales sociales (en donde las claves son más sutiles, complejas y variadas).

Se ha de perseguir la funcionalidad de los aprendizajes, la espontaneidad en su uso, así como la generalización y todo ello en un ambiente de motivación.

En el área social es necesario programar la enseñanza expresa de los contenidos y habilidades sociales. Es preciso atribuir consistentemente intenciones sociales a sus acciones, procurando que nuestras reacciones estén relacionadas fundamentalmente con ellas y sean predecibles y motivantes. Algunos objetivos de la intervención en esta área serán:

- enseñarle o recuperar reglas básicas de conducta (ej.: no desnudarse en público)

- enseñarle o recuperar rutinas sociales: (saludos-despedidas, estrategias para iniciar el contacto ,etc.)

- entrenamiento de claves socioemocionales (estrategias de adecuación de la expresión emocional al contacto, etc.)

- estrategias de respuesta ante lo imprevisto (“muletillas sociales para salir del paso”, etc.)

- entrenamiento de estrategias de cooperación social (hacer una construcción entre dos teniendo la mitad de las piezas cada uno, etc.)

- enseñanza de juegos (juegos simples de mesa, etc.)

- fomentar la ayuda a compañeros (tareas de ayuda en la clase, etc.)

- diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad (disfraces, etc.)

- adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona

- en alumnos con menos nivel se fomentará el uso de estrategias instrumentales simples y la percepción de contingencia entre sus acciones y las reacciones del entorno. En cualquier caso se partirá de las habilidades y

10

Page 21: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

capacidades residuales que mantenga el niño en los aspectos básicos de interacción social.

En el ámbito de la comunicación la intervención se dirigirá más a favorecer competencias comunicativas, que competencias lingüísticas y estará íntimamente relacionada con el área anterior. Se promoverán estrategias de comunicación expresiva, funcional y generalizable, usando como vehículo de esa comunicación el soporte más adecuado al nivel del niño (ya sea la palabra, signos, pictogramas, actos simples, etc.; dentro de los Sistemas Alternativos de Comunicación el más utilizado es el Programa de Comunicación Total de Schaeffer).

Si el alumno presenta problemas de conducta, será preciso definirlos, según criterios relevantes para la determinación de un comportamiento como problema, considerando distintos contextos (que produzca daño a sí mismo o a los demás; que revistan riesgo físico o psíquico,; que interfieran en su proceso de adaptación o de aprendizaje significativamente, etc.).Puede haber una estrecha relación entre presencia de conductas problemáticas y ausencia de estrategias efectivas de manejo del entorno, en tales casos la topografía de la conducta es inadecuada pero cumple una función incluso positiva. La manera de tratar estos problemas es implementar esas estrategias ausentes. Sería preciso variar la topografía, cambiándola por otra adecuada, manteniendo la función.

Finalmente, puesto que la intervención ha de ser ecológica, debe existir una estrecha relación de los distintos profesionales que intervienen en la atención del alumno y sus familias. Se darán pautas de actuación respecto a habilidades sociales básicas, de autocuidado y desenvolvimiento en el ámbito doméstico; se llevará a cabo un programa conjunto de control de esfínteres, si resultara necesario y enseñar a los padres la manera más adecuada de actuación ante las acciones de su hijo. Por otra parte, quizás precisen apoyo psicológico para aceptar la involución inherente al trastorno de su hijo y se evite el que ante el problema se cierren en sí mismas resultando más vulnerables al estrés y a otras disfunciones psicológicas.

1.4 Trastorno de Asperger

Definición del problema

Actualmente es frecuente encontrar que se equipara el Trastorno de Asperger con el Trastorno Autista con inteligencia normal. Las características esenciales son un buen nivel intelectual (aunque algún autor ha hablado de un pequeño porcentaje de incidencia de retraso mental). Frialdad y torpeza en la interacción social, con escasa capacidad de empatía y de apreciación de claves socioemocionales. Presencia de obsesiones o compulsiones, o actividad restrictiva sobre un tema que absorbe todo su

11

Page 22: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

interés. Entonación entrecortada, con problemas de comprensión verbal; torpeza en la comunicación no verbal y torpeza motriz.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

- importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social

- incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto

- ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés)

- ausencia de reciprocidad social o emocional

Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:

- preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo

- adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales

- manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

- preocupación persistente por partes de objetos

El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).

No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia

Orientaciones Derivación a Salud Mental.

12

Page 23: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Valorar la necesidad de intervención del Equipo Específico de Trastornos Graves del Desarrollo, si el caso lo requiere.

La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias ; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales significativas.

El estilo de enseñanza será directivo, en un ambiente estructurado, donde se haga explícita la organización de tareas, horarios, rutinas, metas; en que le exija a la medida de sus posibilidades y en que el alumno sepa en cada momento lo que se espera de él, donde se racionalicen “sus manías”, se pida explicaciones por su comportamiento y se imponga un criterio de ajuste a la realidad.

Es necesario desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas y el logro de competencias curriculares acordes a las mismas, dentro de las posibilidades de evolución del niño. En este sentido será preciso proporcionarle apoyo en las áreas curriculares donde presente mayores problemas de motivación , (ya que sus intereses son muy restringidos puede ser conveniente utilizarlos como recursos y centros de interés para proponer la realización de las tareas escolares).

Se han de priorizar actuaciones dirigidas a la mejora de su interacción social con iguales y adultos, facilitando especialmente su participación en el grupo. Para ello el adulto debe mediar de manera intensiva e intencionada en aquellas situaciones que propicien esta interacción. Será preciso el entrenamiento en habilidades sociales, empleo de reglas básicas de conducta, rutinas sociales en los contextos adecuados, adquisición de estrategias de cooperación social, participación en juegos de intercambio de rol, etc.

En el ámbito de la comunicación, será preciso profundizar en la comprensión verbal, especialmente en lo referente a las situaciones sociales, expresiones de deseos, sentimientos, emociones, etc. Pero especialmente es necesario favorecer que su lenguaje sea más comunicativo y que haga un uso más funcional del mismo (mediante diálogos, descripciones, comentarios, expresar sus posturas y opiniones respecto a sucesos, narrar historias, etc.).

Se intentará modificar su repertorio de intereses, rutinas, fomentando el acercamiento a nuevos elementos que generen interés, reforzando habilidades específicas y ampliando su campo de actuación y posibilidades de elección, a tal fin se programarán actividades con contenidos altamente motivantes (juegos, actividades deportivas, de ocio y tiempo libre, etc.).

Para la eliminación de conductas disruptivas, oposionistas, así como para las fobias u otras que puedan interferir en su adaptación al medio, se aplicarán estrategias de control y procedimientos de modificación conductual.

13

Page 24: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

1.5 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

(incluyendo autismo atípico)

Definición del problema Uno de los problemas claves de hoy día en la determinación de subgrupos

dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo es la determinación de las características que perfilan los distintos síndromes, algunos de ellos con clara entidad nosológica. En esta definición se incluiría a los sujetos que teniendo alteraciones graves en el desarrollo de su interacción social, en la comunicación y con comportamientos e intereses restrictivos y esterotipados, no cumplen los criterios establecidos para ningún trastorno específico.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:Esta categoría debe utilizarse cuando existe :

Una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o

de las habilidades de comunicación no verbal, o

cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas

pero no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo, esta categoría incluye el «autismo atípico»: casos que no cumplen los criterios de trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez.

Orientaciones Se seguirán las directrices generales de intervención desarrolladas respecto a

los trastornos anteriores, adecuándolas a las características específicas del caso.

La respuesta educativa debe implicar, de manera clara, a la familia, consensuando los objetivos con ella, y diseñando intervenciones para el desarrollo de la conducta social y comunicativa.

Una respuesta educativa eficaz es actualmente el único y más adecuado tratamiento de estos trastornos.

Los entornos en los que estén las personas afectadas, tienen que tener un alto grado de estructuración y de previsibilidad, así como lo han de tener las personas que interactuan con ellos.

14

Page 25: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Como el resto de los niños con necesidades educativas especiales, ha de propiciarse su paso a entornos menos restrictivos en cuanto esos entornos puedan adaptarse a las competencias del niño y puedan permitir el avance hacia mayores cotas de desarrollo y autonomía personal.

15

Page 26: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

2.1 Trastornos depresivosSe engloban dentro de los trastornos del estado de ánimo y se clasifican en:

Depresión mayor.

Distimia.

Trastorno depresivo no especificado.

2.1.1 Depresión mayor

Definición del problema.Estado de ánimo depresivo o irritable o pérdida de interés o placer en todas las

actividades con síntomas asociados durante 2 semanas como mínimo.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Un estado de ánimo depresivo de forma persistente.Cuatro o más entre los ítems siguientes:

Variación significativa del apetito o peso.

Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades (menores de 6 años apatía).

Insomnio o hipersomnia.

Agitación o retardación psicomotores (menores de 6 años hiperactividad).

Fatiga cansancio y pérdida de energía.

Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.

Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, e indecisión.

Pensamientos recurrentes de muerte, ideas suicidas o tentativa de suicidio sin un plan específico para suicidarse.

No evidencia de delirios, alucinaciones y conductas extravagantes.

Ausencia de síntomas esquizofrénicos, esquizofreniformes y paranoides, no debidos a alteraciones mentales orgánicas.

No se tiene constancia de la ingestión de medicamentos o el padecimiento de una enfermedad física.

En los adolescentes además:

Conducta negativista y antisocial.

Toma de alcohol y drogas.

16

Page 27: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Deseos de marchar de casa.

Sentimientos de incomprensión, malhumor y agresividad.

Descuido del aspecto personal

Dificultades escolares.

Hay autores que diferencian las manifestaciones de la Depresión en los niños:Indicadores de WEINBERG (1973):

Presencia de humor distrófico (melancolía).

Ideas de autodesprecio.

Dos o más de los síntomas siguientes: Conductas agresivas (agitación).

Perturbación del sueño.

Descenso del rendimiento escolar.

Disminución de la socialización.

Cambio de actitud hacia la escuela.

Quejas somáticas.

Pérdida de la energía usual.

Cambio en el apetito o en el sueño.

Duración al menos de un mes.

Indicadores de POZNANSKI (1982): Humor, conducta o apariencia depresiva.

Cuatro (probable) o cinco (definitivo) de los siguientes:

Aislamiento social.

Dificultades con el sueño.

Quejas de fatiga.

Hiperactividad.

Anhedonia.

Baja autoestima o sentimiento de culpa.

Dificultades en el trabajo escolar.

Ideas de suicidio.

Duración de al menos un mes.

NISSEN (1971) estudió la correspondencia entre la edad y los diferentes síntomas que caracterizan la depresión en la infancia y divide la depresión en estas etapas evolutivas:

Edad preescolar:

17

Page 28: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Rechazo al juego.

Agitación y timidez.

Crisis de llanto y gritos.

Encopresis.

Insomnio.

Hiperactividad.

Dificultades para alimentarse.

Edad escolar:

Irritabilidad.

Inseguridad.

Resistencia a jugar.

Dificultades en el aprendizaje.

Timidez.

Enuresis.

Encopresis.

Onicofagia.

Terrores nocturnos.

Manipulaciones genitales.

Crisis de llantos y gritos.

Adolescencia y preadolescencia:

Rumiación.

Impulsos suicidas.

Abatimiento.

Sentimiento de inferioridad.

Opresión.

Cefaleas.

Orientaciones.Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Depresivo Mayor

derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

18

Page 29: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2.1.2 Distimia

Definición del problemaEstado de ánimo crónicamente depresivo o irritable que está presente la mayor

parte de los días durante al menos 1 año.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Estado de ánimo triste o desanimado.

Pérdida o aumento de apetito.

Insomnio o hipersomnia.

Falta de energía o fatiga.

Baja autoestima.

Dificultades de concentrarse o para tomar decisiones.

Sentimientos de desesperanza.

La diferencia con el Trastorno Depresivo Mayor es que éste consiste en uno o más episodios depresivos mayores diferenciados que se pueden distinguir de la actividad normal de la persona, mientras que el Trastorno Distímico se caracteriza por síntomas depresivos menos graves y crónicos que se han mantenido durante muchos años.

2.1.3 Trastorno depresivo no especificado

Definición del problemaIncluye trastornos depresivos que no cumplen los criterios de los anteriores. No son detectables desde la institución escolar.

2.1.4 Trastornos Ciclotímicos

Definición del problemaAlteración del estado de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende

numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Presencia durante al menos 2 años (1 años en niños y adolescentes), de numerosos síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas

19

Page 30: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

Durante los primeros dos años de alteración, no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Ciclotímico

derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

2.2 Trastorno del estado de ánimo con síntomas maníacos

Definición del problemaPeríodo concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y

persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos una semana.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Presenta tres o más de los siguientes síntomas: Autoestima exagerada o grandiosidad.

Disminución de la necesidad de dormir

Más hablador de lo habitual o verborréico.

Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado.

Distraibilidad (la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales e irrelevantes).

Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios) o agitación psicomotora.

Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables...).

La alteración del estado de ánimo es suficiente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales.

Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno del Estado de

ánimo con síntomas maníacos derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

20

Page 31: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2.3 Episodio mixto

Definición del problemaSe caracteriza por un período de tiempo de al menos una semana en el que casi

cada día se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor.

La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni a enfermedad médica.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Episodio Mixto

derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental

2.4 Trastornos de la ansiedadDado que las crisis de angustia y agorafobia suelen aparecer en el contexto de

diversos trastornos de ansiedad, su descripción y criterios diagnósticos van a exponerse por separado.

2.4.1 Crisis de angustia

Definición del problemaAparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso que se

acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos. Se inicia de forma brusca y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.

21

Page 32: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Sudoración.

Temblores o sacudidas.

Sensación de ahogo o falta de aliento.

Sensación de atragantarse.

Opresión o malestar torácico.

Náuseas o molestias abdominales.

Inestabilidad, mareo o desmayo.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante una Crisis de Angustia derivar

al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

2.4.1.1 Agorafobia

Definición del problemaAparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar

puede resultar difícil o embarazoso o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia puede no disponerse de ayuda.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones difíciles de escapar.

Estas situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

Esta ansiedad no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un trastorno de Agorafobia

derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

22

Page 33: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

a. Trastorno de angustia sin agorafobia

Definición del problemaPresencia de crisis de angustia inesperada, seguidas de la aparición, durante un

período mínimo de un mes, de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o bien presencia de un cambio comportamental significativo relacionado con estas crisis.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Crisis de angustia inesperadas reactivantes.

Una de las crisis se ha seguido durante 1 mes o más, de los siguientes síntomas:

- Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis.

- Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias.

- Cambio significativo del comportamiento relacionado con la crisis.

Ausencia de agorafobia.

La crisis no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.

La crisis no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

b. Trastorno de angustia con agorafobia

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Presenta todos los síntomas del trastorno de angustia sin agorafobia.

Presencia de agorafobia.

2.4.2 Fobia especifica

Definición del problemaMiedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y

circunscritos.

23

Page 34: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específico.

La exposición del estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad (en los niños puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición y abrazos) que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional.

La persona reconoce que el miedo es irracional. (En los niños este reconocimiento puede faltar).

Las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por las situaciones temidas interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales o académicas o sociales, o provocan un malestar cínicamente significativo.

En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.

La ansiedad, crisis de angustia o comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicas no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Puede ser:

- De tipo animal.

- De tipo ambiental (alturas, tormentas, agua)

- De tipo sangre, inyecciones.

- De tipo situacional (aviones, ascensores, recintos cerrados)

- Otros tipos (evitación fóbica de situaciones que puedan provocar atragantamiento, vómitos o adquisición de una enfermedad).

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia

Específica derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de pediatría o a Salud Mental.

24

Page 35: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2.4.3 Fobia escolar

Definición del problemaMiedo total o parcial del niño a acudir al colegio como consecuencia de un

miedo irracional a algún aspecto de la situación escolar.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Miedo persistente a acudir al colegio, de carácter desproporcionado e irracional, en relación con alguna circunstancia del medio escolar. La posibilidad de asistir al colegio produce una angustia intensa de carácter anticipatorio.

La crisis de angustia puede acompañarse de vómitos, náuseas, diarrea, anorexis, dolores abdominales y cefaleas. Estos síntomas desaparecen en vacaciones y los días que no hay colegio.

La falta de asistencia al colegio tiene un carácter habitual, interfiriendo la vida normal del niño.

A veces, no expresa abiertamente el miedo a la escuela, pero la negativa a ir y la presencia de los síntomas somáticos hacen sospechar del diagnóstico.

El niño reconoce que el miedo es excesivo e irracional, pero asegura que no puede evitarlo.

No presenta un trastorno relevante de conducta de tipo antisocial y sufre una intensa ansiedad en relación con el colegio.

Los padres saben que el niño permanece en casa sin ir al colegio.

No hay que confundirlo con “hacer novillos”, donde el niño permanece en casa sin angustia.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia escolar,

derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

Se intentará aclarar qué situaciones en la escuela y en la familia desencadenan la ansiedad.

Se intentará desensibilizar al niño respecto de las situaciones que producen temor con verbalizaciones y diálogo sobre dichas situaciones.

Se orientará a los padres para que colaboren para conseguir la vuelta al colegio con una actitud firme pero comprensiva.

Serán momentos de riesgo una vez que el niño ha vuelto al colegio: los fines de semana, la ausencia por enfermedad, el cambio de curso, etapa o centro o la enfermedad de uno de los miembros de la familia.

25

Page 36: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2.4.4 Fobia social

Definición del problemaMiedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por

temor a que resulten embarazosas.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Presencia de un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar signos de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.

En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

El individuo reconoce que ese temor es excesivo o irracional.

En los niños puede faltar este reconocimiento.

Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en las o las situaciones sociales o actuaciones en público temidas interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales o académicas o bien producen un malestar clínicamente significativo.

En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.

El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Fobia Social

derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

26

Page 37: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2.4.5 Trastorno obsesivo-complusivo

Definición del problemaPresencia de obsesiones o convulsiones de carácter recurrente lo suficientemente

graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro de la actividad general o un malestar clínicamente significativo.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Presencia de pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.

Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.

La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.

La persona reconoce que éstos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno Obsesivo-

Compulsivo derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

2.4.6 Trastorno por estrés postraumático.

Definición del problemaAparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un

acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su inseguridad física; el individuo es testimonio de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; o bien implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves.

27

Page 38: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:

- La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

- La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.

El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:

Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

- En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.

Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

- En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.

El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo.

En los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico.

Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan el acontecimiento traumático.

Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres o más de los siguientes síntomas:

- Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.

- Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

- Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

- Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.

28

Page 39: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

- Sensación de despego o enajenación frente a los demás.

- Restricción de la vida afectiva.

- Sensación de un futuro desolado.

Síntomas persistentes de aumento de la activación tal y como indican dos o más de los siguientes síntomas:

- Dificultades para conciliar o mantener el sueño.

- Irritabilidad o ataques de ira.

- Dificultades para concentrarse.

- Hipervigilia.

- Respuestas exageradas de sobresalto.

Estas alteraciones (Criterios 2,3 y 4) se prolongan más de un mes.

Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes del individuo.

29

Page 40: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Orientaciones Si sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno por Estrés

Postraumático derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

2.4.7 Trastorno por estrés agudo

Definición del problema Aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar

durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:

- La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

- La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres o más de los siguientes síntomas disociativos:

- Sensación subjetiva de embotamiento, despego o ausencia de reactividad emocional.

- Reducción del conocimiento de su entorno.

- Desrealización.

- Despersonalización.

- Amnesia disociativa.

El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.

Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma.

Síntomas acusados de ansiedad, o aumento de la actividad. (Respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).

Estas alteraciones provocan malestar cínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables.

30

Page 41: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Estrés Agudo

derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a salud Mental.

2.4.8 Trastorno de ansiedad no especificado

Definición del problemaIncluye trastornos con síntomas prominentes de ansiedad o evitación fóbica que

no reúnen los criterios diagnósticos de ningún trastorno de ansiedad.Son ejemplos:

Trastorno mixto ansioso-depresivo: Síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos, aunque no se cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno del estado del estado de ánimo específico ni de un trastorno de ansiedad específico.

Síntomas de fobia social clínicamente significativos relacionados con el impacto social provocado por una enfermedad médica o un trastorno mental. (enfermedad de Parkinson, tartamudez...).

Situaciones en las que el clínico confirma la presencia de un trastorno de ansiedad, pero le resulta imposible determinar si es de carácter primario, debido a enfermedad médica o inducido por sustancias.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de Ansiedad no

especificado derivar al alumno al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

2.4.9 Ansiedad por separación

Definición del problemaAnsiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del niño

concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado. En ocasiones pueden aparecer sensaciones de peligro con respecto a esas personas (miedo a que tengan un accidente etc.).

Puede aparecer tras alguna situación estresante (p.ej, fallecimiento de un familiar, de una mascota, un cambio de escuela, traslado a una nueva vecindad....)

31

Page 42: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV (mínimo 3 de los siguientes)

Se observa un malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas.

El niño muestra una preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño.

El niño muestra una preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (extraviarse, ser secuestrado...) de lugar a la separación de una figura vinculada importante.

Se manifiesta resistencia o miedo persistente o excesivo a ir a la escuela o cualquier otro sitio por miedo a la separación

Se manifiesta resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas o sin adultos significativos en otros lugares

Se manifiesta negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa

Se presentan pesadillas repetidas con temática de separación

Aparecen quejas repetidas de síntomas físicos (cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación

La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del alumno.

Los síntomas se mantienen desde...................... (mínimo 4 semanas)

El problema tuvo su inicio a los ................ años

Orientaciones Entrenamiento en relajación para controlar la ansiedad

Entrenamiento en autoinstrucciones o lenguaje interno a través de modelado siguiendo las siguientes fases:

- Definición del problema (miedo a la separación)

- Guiar la respuesta a través del modelo (acompañar al niño verbalizando que no ocurre nada, que está seguro etc.)

- Refuerzo y modelado para que se autorrefuerce el mismo

- Corrección de las conductas inapropiadas y modelado para la autocorrección.

Estos entrenamientos pueden ser llevados a cabo tanto en la escuela como en la familia, no obstante, en el supuesto de encontrarnos ante unas manifestaciones del trastorno muy llamativas derivaríamos el caso, a través de un informe motivado, al correspondiente Servicio de Pediatría y/o Salud Mental.

32

Page 43: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2.5 ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS PSICÓTICOS

Todos los trastornos incluidos en ésta sección tienen síntomas psicóticos como característica definitoria.

El término psicosis se define como: "Una pérdida de las fronteras del ego o un grave deterioro de la evaluación de la realidad".

El término psicosis infantil ha desaparecido y las enfermedades que engloban este término (autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, etc.) han pasado a formar parte de los trastornos generalizados del desarrollo.

La Esquizofrenia (en la que aparecen síntomas psicóticos) tiene su comienzo en la pubertad, salvo la llamada Esquizofrenia Prepuberal que es una forma precoz y poco frecuente de la Esquizofrenia y que suele aparecer en torno a los 7 años con la misma sintomatología que la del adulto.

2.5.1 Esquizofrenia

Definición del problemaEsquizofrenia significa escisión, disociación. Las características son las mismas

para niños que para adultos. Requiere presencia de síntomas psicóticos y la no adquisición del nivel de desarrollo social correspondiente a la edad o el deterioro del nivel previo adquirido.

Alteración que persiste durante por lo menos 6 meses e incluye por lo menos 1 mes de síntomas de la fase activa de los siguientes: Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y síntomas negativos (aplanamiento afectivo y abulia)".

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Aparición de creencias erróneas que implican una mala interpretación de las percepciones y experiencias:

Ideas delirantes y persecución.

Ideas delirantes de autorreferencia: el sujeto cree que ciertos gestos, comentarios, pasajes de libros, periódicos etc. están dirigidos a ella.

Ideas delirantes extrañas (improbables) como robo del pensamiento, robo de órganos internos, etc.

Presencia de voces o conocidas o desconocidas que son percibidas como distintas de los pensamientos de la propia persona.

Pensamiento desorganizado. El sujeto pierde el hilo de la conversación y va de un tema a otro o pérdida de las asociaciones dando respuestas que nada tiene que ver con las preguntas.

Comportamiento desorganizado manifestado en forma de tonterías infantiloides o de agitación incomprensible que implican dificultades en la realización de actividades de la vida cotidiana (presentarse despeinado, con prendas de abrigo en verano etc.).

33

Page 44: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Comportamientos motores catatónicos (disminución de reacciones, rigidez postural, resistencia activa a las órdenes o actividad motora excesiva sin estímulo provocador).

Aparición de los llamados trastornos negativos de la esquizofrenia: aplanamiento afectivo (anhedonia), pobreza del habla (respuestas breves, lacónicas y vacías) y la abulia.

Implica una disfunción en una o más de las principales áreas de actividad: relaciones interpersonales, el trabajo, los estudios y el cuidado de uno mismo.

Persisten signos continuos de alteración durante, al menos, 6 meses.

Afectividad inapropiada.

Dificultad en las relaciones interpersonales.

Exclusión de trastornos esquizoafectivos y del estado de ánimo.

Estos síntomas no son debidos consumo de sustancias ni a enfermedad médica.

No están relacionados con un trastorno generalizado del desarrollo.

Subtipos:

Tipo paranóide

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Una preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.

No existe lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

Tipo desorganizado

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Un lenguaje desorganizado.

Comportamiento desorganizado.

Una actividad aplanada o inapropiada.

34

Page 45: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Tipo catatónico

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Inmovilidad motora.

Actividad motora excesiva que carece de propósito y no está influida por estímulos externos.

Negativismo extremo (resistencia a todo tipo de orden) o mutismo.

Adopción de posturas extrañas o movimientos estereotipados.

Ecolalia o ecopraxia.

Tipo indiferenciado

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

La presencia de síntomas esquizofrénicos pero que no cumplen los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

Tipo residual

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

La ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

Manifestaciones continuas de la alteración por la presencia de síntomas negativos o de dos o más síntomas de la esquizofrenia presentes de forma atenuada (creencias raras, percepciones extrañas).

2.5.2 Trastorno esquizofreniforme.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Presencia de los síntomas de la esquizofrenia con las diferencias siguientes: La duración (al menos 1 mes pero de menos de 6 meses)

No se requiere que exista deterioro de la actividad social o laboral durante alguna parte de la enfermedad.

35

Page 46: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

2.5.3 Trastorno esquizoafectivo

Definición del problemaPeríodo continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento

un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto simultáneamente con síntomas de la esquizofrenia.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Aparición de ideas delirantes durante al menos 2 semanas.

Ausencia de síntomas afectivos asociados.

Los síntomas no se deben a efectos fisiológicos de alguna sustancia o enfermedad médica.

Los síntomas deben presentarse dentro de un único período de tiempo durante el cual el sujeto sigue presentando síntomas activos o residuales de la enfermedad psicótica.

Cumple totalmente las características de la esquizofrenia y las de un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto.

Subtipos:

Tipo bipolarAplicable si forman parte del cuadro un episodio maníaco o un episodio mixto.

También puede presentarse un episodio depresivo mayor.

Tipo depresivo Aplicable si únicamente forman parte del cuadro episodios depresivos

mayores.

2.5.4 Trastorno delirante

Definición del problema

Presencia de una o más ideas delirantes que persisten durante al menos 1 mes.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Aparición de ideas delirantes no extrañas (implican situaciones de la vida real, ej.: ser seguido por la policía).

No presencia de otros síntomas de la esquizofrenia.

36

Page 47: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

La actividad social no sufre deterioro excepto por el impacto de las ideas delirantes.

Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes su duración ha sido breve en relación con los períodos delirantes.

La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a enfermedad médica.

Los subtipos se asignan basándose en el tema delirante que predomine:

- Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que una persona, en general de status superior, está enamorada del sujeto.

- Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa.

- Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel.

- Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona o alguien próximo está siendo perjudicada de alguna forma.

- Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica.

- Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores pero sin predominio de ningún tema.

- Tipo no especificado.

2.5.5 Trastorno psicótico breve

Definición del problemaAlteración que comporta el inicio súbito de, por lo menos uno de los siguientes

síntomas psicóticos positivos: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado o comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Presencia súbita de los anteriores síntomas psicóticos.

Su duración es por lo menos de un día pero menos de 1 mes.

El sujeto recupera por completo su nivel previo de actividad.

La alteración no es debida a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia ni tampoco a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a enfermedad médica.

Para el trastorno psicótico breve pueden utilizarse las siguientes especificaciones basándose en la presencia o ausencia de factores estresantes precipitantes:

37

Page 48: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

- Con desencadenante grave: si los síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural (pérdida de un ser querido, trauma psicológico...).

- Sin desencadenante grave: se asigna si los síntomas psicóticos no parecen ser una respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona.

2.5.6 Trastorno psicótico compartido

Definición del problemaConsiste en una idea delirante que se desarrolla en un sujeto implicado en una

relación estrecha con otra persona que padece un trastorno psicótico con ideas delirantes

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra persona que ya tiene una idea delirante establecida.

La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.

La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos directos de una sustancia o a una enfermedad médica.

2.5.7 Trastorno psicótico debido a una enfermedad médica

Definición del problemaAlucinaciones e ideas delirantes que se consideran debidas a los efectos

fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

En la exploración física o en hallazgos de laboratorio deben existir pruebas de que las ideas delirantes o las alucinaciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.

La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

No se establece el diagnóstico si la alteración aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

38

Page 49: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

No se establece el diagnóstico si las ideas delirantes aparecen exclusivamente en el transcurso de una demencia tipo Alzehimer u otro tipo de demencia con ideas delirantes.

Subtipos- Con ideas delirantes.

- Con alucinaciones.

2.5.8 Trastorno psicótico no especificado

Definición del problema

Sintomatología psicótica sobre la que no se dispone de una información adecuada para establecer un diagnóstico específico o acerca de la cual hay informaciones contradictorias, o trastornos con síntomas psicóticos que no cumplen los criterios para alguno de los trastornos psicóticos específicos.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

Síntomas psicóticos que han durado menos de un mes, pero que aún no han remitido y, por tanto, no cumplen los criterios para un trastorno psicótico breve.

Alucinaciones auditivas persistentes, con períodos de episodios afectivos superpuestos que han aparecido durante una parte sustancial de la alteración delirante.

Situaciones en las que el clínico no es capaz de determinar si es primario, debido a una enfermedad médica o inducido por sustancias.

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante cualquier tipo de Trastorno

Psicótico derivar alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

39

Page 50: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

3. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO

DefiniciónLos trastornos primarios del sueño son aquéllos que no tienen como etiología

otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia.Estos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones

endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, que a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento.

3.1 DISOMNIAS

Disomnias son trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño.

3.1.1 Insomnio primarioEs la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber

tenido un sueño reparador durante al menos 1 mes Se inicia habitualmente en las primeras etapas de la vida adulta o en la edad media de la vida y es raro observarlo en la infancia o la adolescencia.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

La alteración del sueño o la fatiga provoca malestar clínicamente significativo o deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia.

La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (por ej. trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizado, delirium).

La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancias (por ej. drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Orientaciones familiares Insomnio. Puede ser un problema médico o emocional, esto tiene que

verificarse, consultando al pediatra correspondiente,

40

Page 51: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Conducta para llamar la atención

Es preciso desarrollar un plan de actuación utilizando los principios de la ignorancia sistemática, aplicándolo constantemente.

Decidir cuanto tiempo se dejará pasar antes de ir a verle, en caso de que se despierte y llame o llore.

No hay que hablar con el niño ni tranquilizarle puesto que no interesa reforzar este comportamiento con una atención afectuosa.

Ayudar al niño a dormirse de nuevo.

Utilizar técnicas de relajación

Utilizar la práctica positiva, cantar una canción

Utilizar una música tranquilizadora.

41

Page 52: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

3.1.2 Hipersomnia primaria

DefiniciónSomnolencia excesiva durante al menos 1 mes, evidenciada tanto por episodios

prolongados de sueño como por episodios de sueño diurno que se producen prácticamente cada día.

Es recidivante cuando los episodios de somnolencia excesiva duran al menos tres días y tienen lugar varias veces al año durante al menos un periodo de dos años.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un insomnio y no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (por ej. narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano o parasomnia) y no puede atribuirse a una cantidad inadecuada de sueño.

La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental.

La alteración no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia o de una enfermedad médica.

42

Page 53: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

3.1.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración

DefiniciónEs una desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o

insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (por ej. síndromes de apnea obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de hiperventilación alveolar central).

Indicador diagnóstico de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de otra enfermedad médica.

43

Page 54: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

3.2 ParasomniasSon trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicosanormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases

específicas o con las transiciones sueño-vigilia. Las parasomnias conllevan la activación del sistema nervioso vegetativo, del

sistema nervioso motor o de los procesos cognoscitivos durante el sueño o las transiciones sueño-vigilia.

A menudo, cada tipo específico de parasomnia incide en una fase de sueño concreta.

3.2.1 Pesadillas

DefiniciónLas pesadillas son despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en

las siestas diurnas, provocadas por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vividos y cuyo contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima. Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del período del sueño.

El despertar puede llevar consigo una activación vegetativa leve (por ej., sudoración, taquicardia, taquipnea).

Suelen aparecer por primera vez entre los 3-6 años, superándose con la edad generalmente.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM -IV

Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y vigilia (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos y algunas formas de epilepsia).

Las pesadillas, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

No aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental y no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.

Orientaciones familiares Lo máximo que los padres pueden hacer por un niño que sufre pesadillas es

despertarle, tranquilizarle y darle seguridad, decirle que todo va bien, que no ocurre nada.

Evitar la excitación excesiva

Comentar problemas, miedos y acontecimientos susceptibles de causar tensión.

Tomar medidas para las pesadillas que se repiten animándole a que hable de su sueño y lo represente despierto pero con un final feliz .

44

Page 55: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

3.2.2 Terrores nocturnos

DefiniciónSon episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente

durante el primer tercio del episodio de sueño mayor, prolongándose de 1-10 minutos y que se inician con gritos, lloros incoherentes.

Se inician entre los 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente durante la adolescencia. En los adultos aparecen entre los 20 y 30 años.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

Aparición durante el episodio de miedo de signos de activación vegetativa de carácter intenso, por ej. taquicardia, taquipnea y sudoración.

El individuo muestra una falta relativa de los esfuerzos de los demás por tranquilizarle.

Existe amnesia del episodio: no puede describir ningún recuerdo de lo acontecido durante la noche.

Estos episodios provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.

Orientaciones familiares Tranquilizar al niño, calmarle, abrazarle, pasarle una toalla refrescante por la

cara.

Asegurarse de que el niño tiene un horario regular de sueño y que descansa lo suficiente.

Descartar la posibilidad de que sean síntomas de alteraciones neurológicas.

45

Page 56: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

3.2.3 Sonambulismo

DefiniciónSon episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar

por las habitaciones en pleno sueño. Tienen lugar generalmente durante el primer tercio del período de sueño mayor. La mayor parte de estos episodios duran entre 1-30 minutos.

Se suelen dar en niños entre 4-8 años, siendo la mayor prevalencia alrededor de los 12 años y remitir espontáneamente hacia los 15 años. Con menor frecuencia, los episodios reaparecen al principio de la edad adulta, repitiéndose durante varios años.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

El sujeto tiene una mirada fija y perdida, se muestra relativamente arreactivo a los intentos de los demás para establecer un diálogo con él y sólo puede ser despertado a base de grandes esfuerzos.

Al despertar (tanto en pleno episodio como a la mañana siguiente), el sujeto no recuerda nada de lo sucedido.

A los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el individuo recobra todas sus facultades y no muestra afectación del comportamiento o las actividades mentales (aunque en un primer momento puede presentar confusión o desorientación).

Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.

Orientaciones familiares Los padres deben idear formas de protección para que el niño no se haga daño

mientras camina dormido

Se ha de intentar disponer de objetos que avisen del hecho sin que puedan provocar lesiones.

Los niños mayores pueden preparar sus propias medidas de seguridad.

Instalar alarmas

Bloquear salidas

Utilizar la sugestión

Elogiar y recompensar la remisión de la conducta

Si el sonambulismo persiste hay que consultar con el pediatra

46

Page 57: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

ORIENTACIONES A PADRES PARA OTROS PROBLEMAS DE SUEÑO

Niños que no quieren acostarse. Es importante señalar el momento de acostarse, cuanto más capaces sean los

padres de concretar este momento, más fácil será conseguir que el niño se duerma a una hora fija.

Unos hábitos nocturnos regulares conseguirán que el niño sepa que el momento de acostarse se acerca. Ejemplo: preparar sus ropas para el día siguiente junto con los libros. leer un cuento, tomar un vaso de leche.

Utilizar señales que dejen claro la rutina, como, el momento de irse a la cama es

El momento en que termina tal o cual programa de televisión o se puede dibujar un reloj con las manecillas señalando el momento de acostarse y colocarlo cerca del reloj real.

Mantener al niño calmado y relajado

Se ha de ser flexible, pero también se ha de saber como terminar con las costumbres rituales.

Conviene hablar con el niño de sus preocupaciones, miedos, angustias a fin de poderlos solucionar, ayudando a que se duerma.

Los niños pequeños encuentran seguridad en la rutina, le gusta la seguridad de lo habitual y contar con objetos que llevarse a la cama u otros rituales que le proporcionen tranquilidad (dar un beso a todos).

Se debe evitar que los niños dediquen demasiado tiempo a estos rituales.

El niño que quiere dormir con sus padres Hay que diferenciar entre permitir que un niño duerma con sus padres

ocasionalmente o consentirlo de forma regular.

Hay que prevenir la costumbre desde el inicio.

Devolver al niño a su cama sin demasiadas contemplaciones.

Dar recompensa al niño por dormir solo.

Procurar que la habitación sea atractiva.

Si estas soluciones no son suficientes hay que recurrir a la ayuda profesional.

Los niños que hablan dormidos Pueden intentarse las siguientes soluciones:

Hacer caso omiso, cuanta menor atención se preste, mayor será la probabilidad de que la conducta cese.

47

Page 58: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Si la somniloquia molesta a los demás miembros de la familia se pueden hacer cambios, separando a los que comparten una misma habitación.

Procurar evitar las causas, si el hablar dormido parece ser provocado por una sobreexcitación a la hora de irse a dormir, habrá que evitar los juegos movidos, controlar los programas de televisión violentos o que produzcan miedo.

Escuchar y comentar con el niño los sueños.

48

Page 59: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

4. TRASTORNOS DE LA ELIMINACION

4.1 Encopresis

Definición del problema

La encopresis es la emisión repetida de heces en lugares inadecuados por ej. la ropa o el suelo), siendo en la mayoría de los casos involuntaria, aunque en ocasiones es intencionada.

Subtipos

Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento.

Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento. Este trastorno suele asociarse a:

un trastorno negativista desafiante

un trastorno disocial

como consecuencia de masturbación anal.

Síntomas y trastornos asociados:

Suele sentirse avergonzado y puede desear evitar las situaciones embarazosas (campamento o escuela).

Embadurnamiento con heces, deliberado o accidental, como consecuencia del intento del niño por limpiar u ocultar las heces que expulsó involuntariamente.

Cuando la incontinencia es deliberada, cabe observar características del trastorno desafiante o de trastorno disocial.

Muchos niños con encopresis presentan también enuresis.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos por el DSM IV

Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3 meses.

La edad cronológica es por lo menos de 4 años (o un nivel de desarrollo equivalente).

El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej, laxantes) ni a una enfermedad médica, excepto a través de un mecanismo que implique estreñimiento.

Orientaciones familiares En primer lugar se debe realizar una revisión médica, y si es preciso ser

atendido por especialistas, tales como un gastroenterólogo o un proctólogo.

49

Page 60: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Hay que asegurarse de una dieta correcta, solicitando a un nutricionista una dieta adecuada para ayudar al niño a superar el problema.

Los padres de niños que presentan este problema por haber desarrollado un patrón de rechazo (fobia al water) a causa del dolor asociado a la defecación en el pasado, deberán esperar los resultados del régimen de laxantes y fibra dietética para convencerle de que la deposición ya no será dolorosa.

Hay que hablar con el niño de sus miedos.

Enseñarle técnicas de relajación para utilizarlas mientras está sentado en el water

Si el niño rechaza utilizar el water por rebeldía se pueden intentar estas soluciones:

Hay que intentar mejorar la capacidad de seguir órdenes dadas. Trabajar la obediencia en otros momentos del día. Las técnicas de elogiar, ignorar, mandarle al rincón serán de utilidad.

Establecer una educación positiva al uso del water, comenzando con pequeñas dosis de tiempo en el water, recompensando al niño por haber permanecido cada vez mas tiempo sentado hasta conseguir un periodo razonable que permita unos movimientos intestinales relajados.

Es importante establecer unos horarios regulares. No se debe exigir al niño que se siente por períodos de tiempo muy largos, solo el suficiente para relajarse, dando a sus intestinos la oportunidad de funcionar, diez o quince minutos de estar sentados diariamente son suficientes.

Es necesario reforzar los progresos. Para medir la mejoría se puede numerar la ropa interior, marcando cada pieza que tenga una mancha indeleble, seleccionando una para el uso cotidiano.

Recompense las deposiciones hechas en el water, gradualmente, a diario, semanal etc.

Se pueden esperar retrocesos, durante varios meses, hasta que el tono muscular y la sensibilidad neural hayan vuelto a la normalidad.

4.2 Enuresis

Definición del problemaLa enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o

en los vestidos. En la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones es intencionado.

Subtipos:

Sólo nocturna

Sólo diurna

Nocturna y diurna

Síntomas y trastornos asociados:

50

Page 61: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Las alteraciones asociadas a la enuresis depende de la limitación ejercida sobre las actividades sociales del niño (p. ej., imposibilidad de dormir fuera de casa) o en su efecto sobre su autoestima, el grado de ostracismo social, la cólera, el castigo y el rechazo ejercido por sus cuidadores.

Factores predisponentes son un adiestramiento del control de esfínteres retrasado, estrés psicosocial, disfunción de la capacidad para concentrar la orina y un umbral de volumen vesical para la emisión voluntaria más bajo de lo normal.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

Se manifiestan con una frecuencia de dos veces semanales durante por lo menos tres meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social.

La edad cronológica es de por lo menos cinco años o el nivel de desarrollo equivalente.

El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico directo de una sustancia ni a una enfermedad médica.

Orientaciones familiares Si la enuresis obedece a una causa médica, los padres deben consultar con un

nefrólogo o Neurólogo.

Si la enuresis aparece por problemas emocionales se pueden sugerir algunas medidas como:

Mantener una agenda o diario donde se anoten todos los acontecimientos que vayan ocurriendo en la familia, escuela, amigos etc.(riñas entre hermanos, amigos, padres, viajes, exámenes, deberes, alguna enfermedad en la familia o acontecimiento significativo para el niño).

Revisar el diario junto con el niño y utilizarlo para hablar con él de lo que le preocupa.

Ayudarle a saber relajarse entes de acostarse.

Es conveniente ignorar los comentarios negativos sobre el hecho de mojar la cama.

No hay que convencerle, contestarle o incluso mirarle cuando el niño diga frases como “no me importa mojar la cama”.

Utilizar un gráfico de cama seca para recordar las noches secas y elogie al niño por ello.

Deje que el niño gane puntos para comprar algo que desee si no ha mojado la cama o lo ha hecho muy pocas veces.

Sea tan positivo como sea posible.

Muestre al niño cómo cambiar la cama , como lavar las sabanas y el pijama.

No se debe perder la calma y no se debe ridiculizar al niño de ninguna manera.

51

Page 62: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Incluso si el niño reacciona negativamente, ayúdele a ser consciente de los aspectos positivos de no mojar la cama, tales como poder ir de campamento, pasar una noche en casa de un amigo.

Hay que mantenerse firme en el proceso recompensando y elogiando cualquier progreso.

Si la enuresis obedece a causas físicas

Muchos niños tienen problemas de capacidad o control vesícal. Se les puede ayudar a incrementar el control y la capacidad.

Explicando al niño las razones por las que moja la cama obedecen a que su vejiga no puede retener suficiente orina y no puede pasar toda la noche con el esfínter cerrado.

Hay que explicarle que el aprendizaje incrementará la capacidad y el control de la vejiga.

Decirle si otros miembros de la familia tuvieron problemas parecidos, esto suavizará sus sentimientos negativos.

Colocar un recipiente en el baño y enseñarle a usarlo y a recoger la orina, y antes de echarla al water medir la cantidad, dejando que el niño coloree el gráfico.

Incrementar su capacidad vesical animándole a que beba abundantemente cada día, explicándole que esto aumentará el tamaño de su vejiga.

El agua y los zumos de fruta son las mejores elecciones.

Cuando el niño tenga necesidad de orinar, pídale que intente retenerse por periodos de tiempo más y más largos.

Elogiarle por su éxito.

52

Page 63: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

5. OTROS TRASTORNOS

5.1 Tics

Definición del problemaUn tic es una vocalización como: “aclarar” la garganta, resoplar, inspirar, repetir

los propios sonidos, palabras o frases, repetir los sonidos, palabras o frases acabadas de oír o bien un movimiento motor como parpadear, sacudir el cuello, hacer muecas faciales, levantar los hombros...

La característica fundamental es su aparición súbita, rápida y recurrente no siendo, por tanto, vocalizaciones ni movimientos rítmicos ni estereotipados.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV:

El problema tuvo su inicio a los.......... años de edad.

La alteración provoca un notable malestar o bien un deterioro significativo social y/o escolar.

No se tiene constancia de que el problema pueda ser debido a los efectos fisiológicos directos de un fármaco o de una enfermedad médica.

En el período de observación del trastorno ha habido: (especificar cuantos y de que tipo)

- - Tics motores simples

- - Tics motores múltiples

- - Tics vocales

- - Ambos SI NO

- - Aparecen en oleadas SI NO

(En el supuesto de existir tic motores múltiples y uno o más tics vocales podríamos encontrarnos ante un Trastorno de La Tourette, caso de no darse ambos estaríamos ante un Trastorno de Tics)

El tic o los tics aparecen varias veces al día, casi cada día o intermitentemente a lo largo de:

- Por lo menos 4 semanas pero no más de 12 meses consecutivos (Trastorno de Tics Transitorio)

- Durante un período de más de un año y durante este tiempo no ha habido períodos libres de tics superiores a 3 meses consecutivos. (Dependiendo del criterio 4) Trastorno de tics crónico o Trastorno de La Tourette)

53

Page 64: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

OrientacionesSi sospechamos que podemos encontrarnos ante un Trastorno de la Tourette o

un Trastorno de Tics crónico derivar al alumno, a través de un informe motivado, al Servicio de Pediatría o a Salud Mental.

Si nos encontramos ante un Trastorno de Tics transitorio es fundamental que se corrija lo antes posible, por ello recomendaríamos a la familia y a la escuela:

Evitar las situaciones estresantes que pongan en evidencia el tic

Tratar de no darle importancia, no reprimiéndolos ni sobrevalorándolos

Trabajar con el niño técnicas de relajación y enseñarle a discriminar los momentos de ansiedad para que aplique las técnicas aprendidas.

Enseñarle alternativas que le permitan sustituir el tic por movimientos que lo contrarresten, se trataría de tensar aquellos músculos directamente opuestos a los que están implicados en el tic, elogiándole explícitamente cuando los practique.

Mejorar su autoconcepto y su autoestima

54

Page 65: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

5.2 Trastorno de movimientos estereotipados

Definición del problemaEs un comportamiento motor repetitivo, que suele parecer impulsivo y no es

funcional. Los movimientos estereotipados pueden incluir agitar las manos, balancearse, jugar con las manos, golpetear con los dedos, girar objetos, dar cabezazos, morderse, pincharse la piel o los orificios corporales, o golpear distintas partes del propio cuerpo. Tener en cuenta que:

Este comportamiento motor interfiere las actividades normales o da lugar a lesiones corporales autoinfligidas suficientemente significativas para requerir tratamiento médico (o que así ocurriría si no se tomaran medidas protectoras).

Si hay retraso mental, el comportamiento estereotipado o autolesivo es lo bastante grave como para convertirse en un objetivo terapéutico.

A veces el sujeto utiliza un objeto para realizar estos comportamientos.

Los comportamientos en cuestión pueden provocar lesiones permanentes e incapacitantes, que a veces hacen peligrar la vida del sujeto. Por ejemplo, unos cabezazos o golpes contundentes pueden producir cortes, hemorragias, infecciones, desprendimientos de retina y ceguera.

El niño puede recurrir a métodos de autocontención (p. ej., mantener las manos bajo el jersey, en los pantalones o en los bolsillos) a fin de intentar controlar los comportamientos autolesivos. Cuando se interfiere la autocontención, se reemprenden los comportamientos.

Si los comportamientos son extremos o resultan repulsivos a otras personas, pueden aparecer complicaciones psicosociales por la exclusión que sufra el niño respecto de ciertas actividades sociales y comunitarias.

El trastorno de movimientos estereotipados aparece con frecuencia asociado al retraso mental. Cuanto más grave es el retraso, tanto mayor es el riesgo de comportamientos autolesivos. Este trastorno también puede aparecer asociado a déficit sensoriales graves (ceguera y sordera) y puede ser más frecuente en ambientes institucionales, donde el sujeto recibe una estimulación insuficiente.

Los comportamientos autolesivos aparecen en algunas enfermedades médicas asociados a retraso mental (p. ej., síndrome de X frágil, síndrome de Lan-ge y especialmente síndrome de Lesch-Nyhan, que se caracteriza por automordeduras graves).

Los comportamientos autoestimulantes de los niños pequeños propios de su nivel de desarrollo (p. ej., succión del pulgar, balanceo y cabeceo) suelen ser muy limitados y pocas veces producen lesiones que requieran tratamiento.

Los comportamientos autoestimulantes en individuos con déficit sensoriales (p. ej., ceguera) no suelen ocasionar disfunciones ni autolesiones.

55

Page 66: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

Comportamiento motor repetitivo, que parece impulsivo, y no funcional (p. ej., sacudir o agitar las manos, balancear el cuerpo, dar cabezazos, mordisquear objetos, automorderse, pinchar la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo).

El comportamiento interfiere las actividades normales o da lugar a lesiones corporales autoinfligidas que requieren tratamiento médico (o que provocarían una lesión si no se tomaran medidas preventivas).

Si hay retraso mental, el comportamiento estereotipado o autolesivo es de gravedad suficiente para constituir un objetivo terapéutico.

El comportamiento no se explica mejor por una compulsión como en el trastorno obsesivo-compulsivo en que las compulsiones suelen ser más complejas y ritualistas, y se realizan como respuesta a una obsesión o siguiendo normas que deben aplicarse rígidamente, un tic, los movimientos estereotipados parecen ser más motivados e intencionados, mientras que los tics tienen una calidad más involuntaria y no son rítmicos, una estereotipia que forma parte de un trastorno generalizado del desarrollo o una tracción del cabello como en la tricotilomanía en la que, por definición, el comportamiento repetitivo se limita a tracciones del cabello.

El comportamiento no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni a una enfermedad médica.

El comportamiento persiste durante 4 semanas o más.

OrientacionesLa gravedad del trastorno y las posibles consecuencias derivadas de las

autolesiones hacen necesario una derivación a Pediatría y/o Salud Mental, a través de un informe motivado.

56

Page 67: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

5.3 Mutismo selectivo

Definición del problema

Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que hable ( p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones. Las características asociadas al mutismo selectivo incluyen timidez excesiva, aislamiento y retraimiento sociales, «pegarse» a otros, pataletas o comportamiento controlador o negativista, en especial en casa. Tener en cuenta que:

Aunque los niños con este trastorno suelen poseer unas habilidades lingüísticas normales ocasionalmente tienen asociado u trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno fonológico, trastorno del lenguaje expresivo o trastorno mixto del lenguaje expresivo- receptivo) o una enfermedad médica que cause anormalidades de la articulación.

También pueden asociarse trastornos de ansiedad (especialmente fobia social), retraso mental, hospitalización, o estrés psicosocial grave. En este contexto se considera que el mutismo es un síntoma, un mecanismo de defensa contra un conflicto interior, sin perturbación profunda de la personalidad. El mutismo se considera, generalmente como una forma de agresividad. Se interpreta como un modo de defensa o de agresión, particularmente con respecto a la madre, que se puede trasmitir, en segundo lugar, sobre la maestra y sobre los demás adultos.

La evolución es casi siempre favorable, al menos en lo que se refiere al mutismo, pero los problemas neuróticos y caracteriales persisten y suele quedar un importante problema de lenguaje que habrá que resolver con la ayuda de una reeducación especializada.

Niños inmigrantes, que no se han familiarizado o se sienten incómodos con la lengua oficial de su nuevo país de adopción, pueden rehusar hablar a extraños en su nuevo ambiente. Este comportamiento no debe diagnosticarse como mutismo selectivo.

Habitualmente, el mutismo selectivo se inicia antes de los 5 años de edad, pero el trastorno puede no presentarse en la consulta clínica hasta haberse realizado el ingreso en la escuela. Aunque la alteración suele durar sólo unos pocos meses, a veces persiste más tiempo e incluso se prolonga durante varios años.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

La alteración interfiere el rendimiento escolar o la comunicación social.

La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de escuela).

57

Page 68: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.

El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p. ej. tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

OrientacionesDado que nos encontramos ante un problema psicológico deberemos derivar a

Salud Mental a través de un informe motivado, no obstante, es conveniente tener presente que no se puede (ni se debe) forzar a un niño a que hable pero se pueden dar pasos para incrementar las posibilidades de que lo haga como por ejemplo:

No poner al niño en un aprieto, los niños pequeños necesitan un período de preparación y cuanto menos se les reclame mejores serán los resultados.

Definir las expectativas, decirle al niño que se espera que diga algo., hacer del saludo una regla y comunicarle al niño que incluso si prefiere no hablar, debe saludar y darse por enterado de la presencia de la otra persona.

Utilizar la enseñanza incidental, aprovechando sus centros de interés para estimular su lenguaje.

58

Page 69: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

59

Page 70: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6. PROBLEMAS DE CONDUCTA

6.0 Introducción El bloque de contenido que vamos a tratar a continuación y que genéricamente

hemos denominado con el título "Problemas de Conducta" incluye una serie de trastornos, problemas, carencias o excesos cuyo denominador común es la presencia de alteraciones más o menos graves de la conducta de los niños

Hemos de entender que, a pesar de la clasificación categorial que ofrecemos, no van a existir categorías "puras" de cada una de las alteraciones que describimos dado que los problemas de conducta en los niños forman un continuo que va desde las alteraciones más graves hasta el niño con malos modales o desobediente

En cada uno de los puntos de ese continuo vamos a encontrar unas causas que motivan la alteración y que, en muchas ocasiones interactúan unas con otras, como pueden ser trastornos clínicos, trastornos de la personalidad, enfermedades médicas o problemas psicosociales, ambientales y/o familiares, constituyendo los problemas de conducta la parte más visible de un problema más complejo.

El análisis que ofrecemos a continuación se va a centrar en ofrecer unas orientaciones de cara a modificar la conducta alterada, es decir, tratar de corregir las conductas observables, pero, no debe perderse de vista la necesidad de conocer el foco que las está produciendo ya que en algunas ocasiones puede que no sea suficiente actuar a este nivel, precisando una intervención más profunda.

En cualquiera de los casos, si queremos realizar una intervención operativa, hemos de partir siempre de una línea de base que nos marque la frecuencia y magnitud de la conducta a modificar, sobre todo si tenemos en cuenta que, generalmente, la diferencia entre una mala conducta común y un trastorno psicológico se va a basar en la frecuencia e intensidad de la conducta en estudio.

Además nos va a interesar conocer las contingencias de la conducta que pueden estar favoreciendo su aparición.

Por todo ello el primer paso será la utilización de un registro de observación similar al modelo que proponemos en el Anexo 1.

Una vez conocida y valorada la frecuencia, magnitud y contingencias de la conducta que queremos modificar el siguiente paso será elegir la técnica más adecuada, en el anexo 2 del presente bloque damos una descripción de las técnicas más usadas en modificación de conducta, técnicas que pueden ser aplicadas tanto por parte de profesores como de padres.

60

Page 71: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.1 Déficit de atención con hiperactividad

Definición del problemaEl trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un patrón persistente

de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSMIV

1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención con una persistencia por lo menos de 6 meses y con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Desatención Con frecuencia no presta atención suficiente a los detalles cometiendo errores

por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades

Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas

Parece que no escucha cuando se le habla directamente

Con frecuencia no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, no debiéndose a un comportamiento negativista ni a una incapacidad para comprender instrucciones.

Con frecuencia tiene dificultades para organizar tareas y actividades

A menudo evita, le disgusta realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)

Con frecuencia extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. , juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)

A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes

Con frecuencia es descuidado en las actividades diarias

2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad con una persistencia por lo menos durante 6 meses y con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad Mueve con frecuencia y en exceso manos o pies, o se remueve en

su asiento Con frecuencia abandona su asiento en la clase o en otras

situaciones en que se espera que permanezca sentado A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es

inapropiado hacerlo. Con frecuencia tiene dificultades para jugar o dedicarse

tranquilamente a actividades de ocio A menudo «está en marcha» actuando como si tuviera un motor

61

Page 72: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

A menudo habla en exceso Es impulsivo A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas

las preguntas Tiene dificultades para guardar turno Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye en las actividades de

otros (p. ej. , se entromete en conversaciones o juegos)

3. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.

Hiperactividad-impulsividadEl problema se produce en dos situaciones por lo menos (p. ej. , en casa y en la

escuela) Interfiere en la actividad social, y escolar propia del nivel de desarrollo

Las deficiencias de la atención pueden manifestarse en situaciones escolares o sociales.

Los sujetos afectos de este trastorno pueden no prestar atención suficiente a los detalles o cometer errores por descuido en las tareas escolares o en otros trabajos.

El trabajo suele ser sucio y descuidado y realizado sin reflexión.

Suelen experimentar dificultades para mantener la atención en actividades escolares o lúdicas, resultándoles difícil persistir en una tarea hasta finalizarla

A menudo parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan o no oyeran lo que se está diciendo

Pueden proceder a cambios frecuentes de una actividad no finalizada la otra.

Pueden iniciar una tarea, pasar a otra, entonces dedicarse a una tercera, sin llegar a completar ninguna de ellas.

A menudo no siguen instrucciones ni órdenes, y no llegan a completar tareas escolares, encargos u otros deberes

Suelen tener dificultades para organizar tareas y actividades

Las tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido son experimentadas como desagradables y sensiblemente aversivas.

Evitan o experimentan un fuerte disgusto hacia actividades que exigen una dedicación personal y un esfuerzo mental sostenidos o que implican exigencias organizativas o una notable concentración

Los hábitos de trabajo suelen estar desorganizados y los materiales necesarios para realizar una tarea acostumbran a estar dispersos, perdidos o tratados sin cuidado y deteriorados

Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes e interrumpen frecuentemente las tareas que están realizando para atender a ruidos o hechos triviales que usualmente son ignorados sin problemas por los demás (p. ej. , el ruido de un automóvil, una conversación lejana)

62

Page 73: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Suelen ser olvidadizos en lo que concierne a actividades cotidianas (p. ej. , olvidan citas, olvidan llevarse el bocadillo)

En situaciones sociales, los déficits de atención pueden expresarse por cambios frecuentes en la conversación, no escuchar a los demás, no atender las conversaciones y no seguir los detalles o normas de juegos o actividades.

Puede estar inquieto o retorciéndose en el asiento (no permaneciendo sentado cuando se espera que lo haga así)

Manifiesta un exceso de correr o saltar en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo, experimentando dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio, aparentando estar a menudo «en marcha» o como si «tuviera un motor», o hablando excesivamente. a hiperactividad puede variar en función de la edad y el nivel de desarrollo del sujeto.

4. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej. , en la escuela y en casa).

5. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

6. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej. , trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).

TIPOS

6.1.1 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado

En este subtipo persisten por lo menos durante 6 meses seis (o más) síntomas de desatención y seis (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad.

6.1.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención

En este subtipo persisten por lo menos durante 6 meses seis (o más) síntomas de desatención, pero menos de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad).

6.1.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo- impulsivo

En este subtipo persisten por lo menos durante 6 meses seis (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad, pero menos de 6 síntomas de desatención.

63

Page 74: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.1.4 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en remisión parcial

En este subtipo persisten algunos síntomas que ya no cumplen todos los criterios. Se da fundamentalmente en adolescentes y adultos.

6.1.5 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado

En este subtipo los síntomas de un sujeto no cumplen actualmente todos los criterios del trastorno y no queda claro si tales criterios se cumplían con anterioridad,

SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS

Las características asociadas varían en función de la edad y del estado evolutivo, pudiendo incluir:

Baja tolerancia a la frustración

Arrebatos emocionales

Autoritarismo

Testarudez

Insistencia excesiva y frecuente en que se satisfagan sus peticiones

Labilidad emocional

Desmoralización

Disforia

Rechazo por parte de compañeros

Baja autoestima

Con frecuencia, el rendimiento académico está afectado y devaluado.

La inadecuada dedicación a tareas que requieren un esfuerzo sostenido suele interpretarse por los demás como pereza

Escaso sentimiento de responsabilidad

Comportamiento oposicionista.

Las relaciones familiares acostumbran a caracterizarse por resentimientos y antagonismos, especialmente a causa de la variabilidad de las características sintomáticas, lo que facilita la creencia de que toda el comportamiento anómalo es voluntario.

En los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede presentarse una elevada prevalencia de trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la comunicación.

64

Page 75: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

InfantilEl diagnóstico debe establecerse con cautela en niños pequeños. Los niños pequeños y preescolares con este trastorno difieren de los niños

pequeños normalmente activos por Estar constantemente en marcha y tocarlo todo;

Se precipitan a cualquier sitio,

Salen de casa antes de ponerse el abrigo,

Se suben o saltan sobre un mueble,

Corren por toda la casa y

Experimentan dificultades para participar en actividades sedentarias de grupo en las clases preescolares (p. ej. , para escuchar un cuento).

PrimariaLos niños de edad escolar despliegan comportamientos similares, pero

usualmente con menos frecuencia que los más pequeños. Tienen dificultades para permanecer sentados,

Se levantan a menudo,

Se retuercen en el asiento o permanecen sentados en su borde.

Trajinan objetos,

Dan palmadas

Mueven sus pies o piernas excesivamente.

A menudo se levantan de la mesa durante las comidas, mientras miran la televisión o durante la realización de tareas escolares.

Hablan en exceso y producen demasiado ruido durante actividades tranquilas.

SecundariaEn los adolescentes y adultos, los síntomas de hiperactividad adoptan la forma

de sentimientos de inquietud y dificultades para dedicarse a actividades sedentarias tranquilas.

La impulsividad se manifiesta por impaciencia,

Dificultad para aplazar respuestas,

Dar respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido completadas

Dificultad para esperar un turno, e interrumpir o interferir frecuentemente a otros hasta el punto de provocar problemas en situaciones sociales, académicas o laborales.

Los sujetos afectos de este trastorno típicamente hacen comentarios fuera de lugar,

No atienden las normas que se les dan,

65

Page 76: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Inician conversaciones en momentos inadecuados,

Interrumpen a los demás excesivamente,

Se inmiscuyen en los asuntos de los demás,

Se apropian objetos de otros,

Tocan cosas que no debieran, hacen payasadas.

La impulsividad puede dar lugar a accidentes (p. ej. , golpearse con objetos, golpear a otras personas, agarrar una cazuela caliente) y a incurrir en actividades potencialmente peligrosas sin considerar sus posibles consecuencias (p. ej. , patinar en un terreno abrupto).

Las manifestaciones comportamentales suelen producirse en múltiples contextos, que incluyen el hogar, la escuela, el trabajo y las situaciones sociales.

Orientaciones a profesores

Ofrecer tareas que reduzcan la hiperactividad mediante la relajación, inhibición muscular y atención y concentración.

Organizar apoyos individualizados encaminados a desarrollar lo anteriormente dicho.

Ofrecerle algún lugar privado donde el niño pueda ir a concentrarse.

Utilizar el área de Educación Física o Psicomotricidad para realizar ejercicios de distensión.

Utilizar marcadores para señalar la página, renglones, etc. para evitar la pérdida de control por no saber qué hacer.

Programar actividades específicas para el alumno hiperactivo, tales como llevar mensajes, ser monitor de alguna actividad, borrar la pizarra, encargarle del material, etc.

Poner en el aula, si es posible, una colchoneta donde los niños puedan ir a relajarse.

En momentos en que se le vaya a exigir una gran concentración, se le pueden poner tapones en los oídos para reducir la distracción auditiva.

Diseñar una hoja de registro de conductas positivas donde se anoten los progresos del alumno.

Orientaciones a padres Comprensión del problema.

Conocer sus intereses para favorecer la concentración y atención partiendo de ellos.

Desarrollar una observación positiva valorando sus logros.

Ayudar al niño a desarrollar su autoconfianza y autoestima.

Crear un clima de confianza y cariño.

66

Page 77: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Sorprender al niño haciendo algo deseable.

Aceptar al niño tal como es.

Intentar ver el lado positivo de las cosas.

Implicar al niño en el establecimiento de normas.

Intentar no culpabilizarle de los problemas

Orientaciones generales Si la intervención no es suficiente recurrir a un especialista

Si tiene problemas de aprendizaje solicitar ayuda

67

Page 78: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.2 TRASTORNO DISOCIAL

Definición del problemaUn patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los

derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes indicadores diagnósticos durante los últimos 12 meses y por lo menos de un indicador durante los últimos 6 meses.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSMIV

Agresión a personas y animales

- A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros

- A menudo inicia peleas físicas

- Puede haber utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej. , bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)

- Puede manifestar crueldad física con personas

- Haber manifestado crueldad física con animales

- Robos enfrentándose a la víctima (p. ej. , ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada)

- Forzar a alguien a una actividad sexual

Destrucción de la propiedad

- Provocar deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves

- Destruir deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios)

Fraudulencia o robo

- Violentar el hogar, la casa o el automóvil de otra persona

- A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es, «tima» a otros)

- Robar objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej. , robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)

Violaciones graves de normas

- A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad

68

Page 79: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

- Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de tiempo)

- Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad

Provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

Orientaciones Ante casos graves derivar al servicio correspondiente con informe motivado.

Ver anexo II

69

Page 80: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.3 TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS

Definición del problemaEl trastorno del control de los impulsos es la dificultad para resistir un impulso,

una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás.

TIPOS

6.3.1 Trastorno explosivo intermitente

Definición del problemaTrastorno de aparición de episodios aislados en los que el individuo no puede

controlar los impulsos agresivos, dando lugar a violencia o a destrucción de la propiedad

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSMIV

Aparición de episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que da lugar a violencia o destrucción de la propiedad.

El grado de agresividad expresada durante el episodio es desproporcionado con respecto a la provocación o a la intensidad del estresante psicosocial precipitante.

El diagnóstico de trastorno explosivo intermitente se establece sólo después de que hayan sido descartados otros trastornos mentales que cursan con episodios de comportamiento agresivo.

Los episodios agresivos no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. , drogas, medicamentos) o de una enfermedad médica

Posteriormente, el individuo puede sentirse consternado, con remordimientos, arrepentido o avergonzado por su comportamiento agresivo.

6.3.2 Cleptomanía

Definición del problema

Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor económico.

70

Page 81: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSMIV

El individuo experimenta una sensación de tensión creciente antes del robo seguida de bienestar, gratificación o liberación cuando lo lleva a cabo

El robo no se comete para expresar cólera o por venganza, ni aparece como consecuencia de una idea delirante o una alucinación

no se explica mejor por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco o un trastorno antisocial de la personalidad

Los objetos son robados a pesar de que tengan poco valor para el individuo, que tendría medios para adquirirlos y que con frecuencia se desprende de ellos o no los usa.

El robo se comete sin la asistencia o colaboración de otras personas.

Los individuos con cleptomanía experimentan el impulso de robar como egodistónico y son conscientes de que se trata de un acto equivocado y sin sentido.

6.3.3 Piromanía

Definición del problemaProvocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSMIV

Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión.

Tensión o activación emocional antes del acto.

Fascinación por, interés en, curiosidad acerca de o atracción por el fuego y su contexto situacional (p. ej. , parafernalia, usos, consecuencias).

Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa o se participa en sus consecuencias.

El incendio no se provoca por móviles económicos, como expresión de una ideología sociopolítica, para ocultar una actividad criminal, para expresar cólera o venganza, para mejorar las propias circunstancias de la vida, en respuesta a una idea delirante o a una alucinación, o como resultado de una alteración del juicio (p. ej. , en la demencia, retraso mental, intoxicación por sustancias).

La provocación del incendio no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco, o un trastorno antisocial de la personalidad.

71

Page 82: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.3.4 Tricotilomanía

Definición del problemaArrancamiento del propio pelo de forma recurrente, que da lugar a una pérdida

perceptible de pelo.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSMIV

Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente, que da lugar a una pérdida perceptible de pelo.

Sensación de tensión creciente inmediatamente antes del arrancamiento de pelo o cuando se intenta resistir la práctica de ese comportamiento.

Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento del pelo.

La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe a una enfermedad médica (p. ej. , enfermedad dermatológica).

La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, escolar o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Orientaciones Ante casos graves derivar al servicio correspondiente con informe motivado.

Ver anexo II

72

Page 83: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.4 Trastorno negativista desafiante

Definición del problemaEs un patrón de comportamiento, hostil y desafiante que dura por lo menos 6

meses, estando presentes cuatro (o más) de los indicadores diagnósticos.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

A menudo se encoleriza e incurre en pataletas Discute con adultos con frecuencia A menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus demandas Suele molestar deliberadamente a otras personas Con frecuencia acusa a otros de sus errores o mal comportamiento Es susceptible o fácilmente los demás le molestan A menudo es colérico y resentido Es rencoroso o vengativo con frecuencia El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la

actividad social y escolar. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el

transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.

Orientaciones Ante casos graves derivar al servicio correspondiente con informe motivado

Ver anexo II.

(1)

73

Page 84: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.5 Conductas agresivas

Definición del problema Es un patrón persistente y repetitivo de conductas, caracterizado por el ejercicio

de la fuerza, con la intención de causar daño o perjuicio a las personas y a los bienes, y en el que destaca la violación de los derechos fundamentales de los demás o las reglas y normas sociales adecuadas a la edad.

La acción violenta puede ser “física” o “verbal”. Puede ir dirigida contra uno mismo “autoagresión” o contra los demás (ya sean personas, animales u objetos).

Es preciso tener en cuenta que existen “comportamientos evolutivos” no patológicos, que se observan muy precozmente en el desarrollo del niño (golpes, patadas, cerrar los puños, gritos...) ; que no son comportamientos agresivos como tales, ya que estas manifestaciones tienen la función de expresar necesidad o frustración por la insatisfacción de sus deseos.

Las “conductas agresivas propiamente dichas” , no aparecerían hasta los comienzos del segundo año de vida, cuando el niño ya las realiza dirigidas al otro. En ellas se puede distinguir entre : “agresiones manipulativas” y “hostiles”.

“Agresiones manipulativas”: el niño utiliza manifestaciones agresivas como un medio para conseguir determinados fines. Las usa con relativa frecuencia hasta los 3 o 4 años. Son por tanto estrategias que utiliza hasta que adquiere recursos socialmente más adecuados.

Se habla de ”agresiones hostiles” : cuando las conductas agresivas no se utilizan como medio sino como fin (hacer daño por hacer daño). En ellas no se observa una relación clara con determinados momentos o hitos evolutivos ; por el contrario, el niño agresivo hostil muestra un patrón de comportamiento muy estable y persistente a lo largo de su desarrollo.

Se habla de “Agresividad enmarcada en un trastorno de la personalidad disocial” : cuando la agresión se utiliza como forma generalizada de respuesta ante situaciones adversas de la vida cotidiana. No se limita a una única forma de expresión. Los niños/as y adolescentes propensos a la violencia no se especializan en una única forma de ataque a los otros, sino que cuando están emocionalmente activados su respuesta puede ser diversa, aunque con un denominador común : el deseo de hacer daño a otro.. La generalización de la agresividad es muy amplia, se asocia a otras conductas antisociales independientes de la edad, el sexo y el ambiente, de manera que las personas que son muy agresivas tienden a ser antisociales en varios aspectos (violencia sistemática en diversos lugares, robos, drogas, etc.)

Orientaciones Es preciso que la intervención abarque el ámbito familiar y escolar de manera

coordinada.En la escuela :

Se propiciará el desarrollo de las habilidades sociales del alumno, con la adquisición de los repertorios adecuados a su edad.

74

Page 85: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

El profesor/a adoptará una metodología y un estilo de enseñanza que responda a las necesidades y características del alumno y a su estilo de aprendizaje, creando un clima de clase óptimo para el establecimiento de interacciones sociales integrativas ; por otra parte deberá facilitar y promover directamente las interrelaciones positivas entre el alumnado mediante la introducción de actividades instruccionales centradas en el empleo de grupos de trabajo que favorezcan las interacciones entre iguales.

Se tendrá en cuenta la influencia que tienen los compañeros en el desarrollo social del alumno y la importancia de los procesos de identificación entre iguales, aprendizaje vicario, modelado, etc. para procurar, en la mediada de lo posible que el grupo de referencia sea lo más normalizado posible.

Se cuidará la organización física de la clase, evitando la más tradicional, de pupitres alineados frente a la mesa del profesor/a ya que esto dificulta la interacción entre los compañeros y favorece el aislamiento y la inhibición social. Es preciso ampliar las posibilidades de participación y desempeño social de éstos alumnos, especialmente.

Se fomentará el trabajo cooperativo, ya que resulta la metodología más integradora.

En el ámbito familiar la intervención irá dirigida a :

mejorar el grado de comunicación, la libre expresión y el diálogo, así como la interacción positiva entre los miembros.

es preciso tener en cuenta la importancia que tienen dentro del núcleo familiar los procesos de desarrollo personal, la autonomía que se le da al alumno, la valoración que hacen de sus comportamientos, las actuaciones que están llevando a cabo al respecto sus intereses, actividades laborales y de ocio, valores ético-religiosos, etc. Su estructura y organización, estabilidad, grado de control que ejercen unos miembros sobre otros ; figuras de autoridad, etc.

La intervención con los alumnos directamente implicados se dirigirá a :

proporcionarle estrategias efectivas de autocontrol

desarrollar estrategias o habilidades que puedan favorecer el trabajo en grupo.

crear un clima de confianza donde pueda expresar abiertamente su situación en momentos de conflicto

estrategias de habilidad social

incrementar la autoconfianza y autoestima potenciando el desarrollo de sus destrezas

usar grupos de apoyo entre iguales

Si el caso lo requiere se elaborará un Programa de Modificación de Conducta, llevando a cabo el análisis funcional de la conducta-problema, con la identificación de las variables que rodean su manifestación, así como las consecuencias que contribuyen a su mantenimiento. Esto permitirá decidir las Técnicas más adecuadas para el control de tales comportamientos.

75

Page 86: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.6 Trastorno reactivo de la vinculacion de la infancia o la niñez

Definición del problemaLa característica esencial del trastorno reactivo de la vinculación es una relación

social que, en la mayor parte de los contextos, se manifiesta marcadamente alterada e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, se inicia antes de los 5 años de edad y se asocia a una crianza sumamente patológica.

Tener en cuenta que: El trastorno reactivo de la vinculación debe diferenciarse del trastorno autista

y de otros trastornos generalizados del desarrollo. En el trastorno generalizado del desarrollo los vínculos selectivos o no se desarrollan o son sumamente anómalos, pero en cualquier caso esto sucede dentro de un ambiente psicosocial razonablemente acogedor.

Por definición, el trastorno se asocia a una crianza claramente patológica que puede adoptar la forma de desatención persistente de las necesidades emocionales básicas del niño relativas a bienestar, estimulación y afecto, desatención persistente de las necesidades físicas básicas del niño , o cambios repetidos del cuidador primario, lo que evita la formación de vínculos estables (p ej , cambios frecuentes de hogar adoptivo).

Puede quedar justificada una calificación adicional de maltrato infantil, abandono infantil, o problema de las relaciones padres-hijos. Cuando una crianza intensamente patogénica no provoca alteraciones relevantes de la relación social, más que de un trastorno reactivo de la vinculación puede hablarse de abandono infantil o de problema en las relaciones padres-hijos.

Sin embargo, una crianza claramente patológica no siempre determina el desarrollo de un trastorno reactivo de la vinculación, algunos niños establecen relaciones sociales y vínculos estables incluso en situaciones de abandono o maltrato relevantes.

El trastorno reactivo de la vinculación puede asociarse a retrasos del desarrollo, trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia, pica o trastorno de rumiación.

La exploración física puede descubrir algunas enfermedades médicas asociadas capaces de contribuir a -o ser consecuencia de- deficiencias en el cuidado del niño (p. ej., retraso del crecimiento, maltrato físico).

6.6.1 Tipo inhibidoEn el tipo inhibido el niño está persistentemente incapacitado para iniciar la

mayor parte de las interacciones sociales y responder a ellas de un modo adecuado a su nivel de desarrollo. El niño responde socialmente de modo demasiado inhibido, hipervigilante o ampliamente ambivalente (p ej , vigilancia fría, resistencia a satisfacciones o comodidades, o una mezcla de acercamiento y evitación)

76

Page 87: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.6.2 Tipo desinhibidoEn el tipo desinhibido se observa un patrón de vinculaciones difusas. El niño

exhibe una sociabilidad indiscriminada o una falta de selectividad en la elección de las figuras de vinculación. El tipo desinhibido debe distinguirse del comportamiento impulsivo o hiperactivo característico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. A diferencia de lo que sucede en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el comportamiento desinhibido del trastorno reactivo de la vinculación se asocia característicamente a un intento por establecer vincules sociales tras una relación sumamente breve.

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-ÍV

El niño mantiene unas relaciones sociales, en la mayor parte de los contextos, sumamente alteradas e inadecuadas para su nivel de desarrollo, iniciándose antes de los 5 años de edad y puestas de manifiesto por: (I) ó (2).

- 1. El niño presenta una incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de las interacciones sociales o responder a ellas de un modo apropiado a su nivel de desarrollo, manifestada por respuestas excesivamente inhibidas, hipervigilantes, o sumamente ambivalentes y contradictorias (p. ej., el niño puede responder a sus cuidadores con una mezcla de acercamiento, evitación y resistencia a ser consolado, o puede manifestar una vigilancia fría)

- 2. El niño mantiene unos vínculos difusos, manifestados por una sociabilidad indiscriminada con acusada incapacidad para manifestar vínculos selectivos apropiados (p. ej., excesiva familiaridad con extraños o falta de selectividad en la elección de figuras de vinculación)

El trastorno no se explica exclusivamente por un retraso del desarrollo (como en el retraso mental) y no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo.

Las alteraciones empezaron tras la instauración de una crianza patogénica, manifestada, al menos, por una de las siguientes características:

- Desestimación permanente de las necesidades emocionales básicas del niño relacionadas con el bienestar, la estimulación y el afecto

- Desestimación persistente de las necesidades físicas básicas del niño

- Cambios repetidos de cuidadores primarios, lo que impide la formación de vínculos estables (p. ej., cambios frecuentes en los responsables de la crianza)

OrientacionesTeniendo en cuenta que el curso del trastorno parece variar en función de

factores individuales del niño y de los cuidadores, la gravedad y la duración de la privación psicosocial asociada, y la naturaleza de la intervención, si se suministra un apoyo ambiental adecuado pueden producirse remisiones o mejorías considerables, de otro modo, el trastorno discurre según un curso continuo, por todo ello, si nos encontramos ante este tipo de trastorno deberemos proceder a derivar el caso a

77

Page 88: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

cualquier Organismo encargado de la Atención a la Infancia: Servicios Sociales de los Ayuntamientos, Instituto Madrileño de Atención al Menor y la Familia de la Comunidad de Madrid, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid etc.

78

Page 89: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

6.7 Ausencia de habilidades sociales

Definición del problemaCarencia de habilidades y estrategias para la comunicación e interacción con

otras personas, bien por inhibición o desconocimiento de las normas de intercambio social de forma que dificultan la relación en una cultura determinada.

Indicadores diagnósticos Falta de interés por los temas en conversaciones con otras personas

Dificultad para iniciar y mantener conversaciones

Inhibición o falta de participación

Intervenciones inoportunas

Dificultades para empatizar con otras personas

Falta de asertividad

Dificultades para cumplir reglas y normas sociales

Afán de protagonismo y de hacer prevalecer sus opiniones

Dificultad para expresar sentimientos

Dificultad para expresar opiniones personales

Orientaciones De forma genérica para el Entrenamiento en Habilidades Sociales se emplean

procedimientos como son las instrucciones, el modelado, el ensayo conductual o role-playing, la retroalimentación y el reforzamiento. Dependiendo del déficit concreto que presente el alumno se enfatizará una determinada habilidad, a modo de ejemplo sugerimos las siguientes:

ESCUCHAR:

Objetivos: Mirar a la persona que está hablando. Ser capaz de ponerse en lugar del otro. Respetar turno de palabra. Decir respetuosamente su opinión.

Actividades: A través del role-playing hacer que el alumno adopte el papel del profesor dando un mensaje sobre que se retrasará la hora de salida debido al mal comportamiento.

INICIAR UNA CONVERSACION

Objetivos: Saber saludar. Mantener una pequeña conversación. Saber si nos están escuchando. Comenzar un tema de conversación

Actividades: A través del role-playing y en la hora del recreo hacer que un alumno se acerque a otro que es nuevo en el centro y comience a hablar con él.

MANTENER UNA CONVERSACIÓN:

79

Page 90: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Objetivos: Decir lo que se quiere decir. Preguntar a la otra persona lo que piensa. Escuchar lo que la otra persona dice. Decir lo que se piensa. Hacer un comentario final constructivo.

Actividades: a través del diálogo modelado hablar sobre el resultado de las notas y sus consecuencias.

FORMULAR UNA PREGUNTA

Objetivos: Discriminar que quiero saber. A quién se lo quiero preguntar. Forma de hacer la pregunta. Elegir el momento adecuado.

Actividades: A través del role-playing preguntar al profesor algo que no se entiende.

DAR LAS GRACIAS

Objetivos: Aceptar que otra persona ha hecho algo por mi y querer agradecerlo. Elegir el momento oportuno para dar las gracias. Dar las gracias cordialmente. Dar la razón del agradecimiento.

Actividades: A través de instrucciones agradecer a un compañero su ayuda.

PRESENTARSE

Objetivos: Saludar y decir el nombre. Preguntar, si es necesario, el nombre de la otra persona. Hacer alguna pregunta que ayude a iniciar la conversación.

Actividades: A través del modelado realizar la acogida a un niño nuevo

80

Page 91: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Anexo I

MODELO DE REGISTRO SEMANAL DE OBSERVACION

ALUMNO:

CONDUCTA:

DIA HORA Nº DE VECES

¿QUÉ HACEN LOS COMPAÑEROS?

¿QUÉ HACE EL/LA PROFESORA? ¿QUÉ OBTIENE EL/LA

NIÑO/A CON LA CONDUCTA?

81

Page 92: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Anexo 2

TÉCNICAS PARA DISMINUIR LA CONDUCTA

Retirar la atención ó extinciónEs un procedimiento muy eficaz para reducir o eliminar problemas cotidianos de

conducta en niños. Consiste en IGNORAR aquellas conductas que deseamos modificar, es decir, eliminar la consecuencia positiva (atención) que hasta ahora había tenido. Cuando retiramos la atención a esas conductas (mirando a otra persona, marchándonos etc.), el niño comprueba que actuando de ese modo no obtiene nuestra atención.

Sermonear, gritar, amenazar etc. son modos de prestar atención, es decir, de reforzar las conductas que no deseamos.

Prestar atención a conductas positivas y contrarias a las no deseadas

Para que la técnica de ignorar las conductas resulte más eficaz, es conveniente reforzar la atención a las conductas positivas que realiza el niño. Debemos estar atentos a PILLAR a nuestros alumnos o nuestros hijos haciendo conductas que nos agradan y a mostrar atención cuando ellos muestren conductas adecuadas contrarias a las que queremos eliminar, debemos hacerlo SIN AÑADIR reproches sobre la conducta inadecuada.

Tiempo fueraHay muchas ocasiones en las que es difícil ignorar la conducta del niño,

bien porque el “prestar atención” o “no prestar atención” no depende de nosotros (atención de otros niños) o porque existe la necesidad de interrupción inmediata de las conductas no deseadas. En estos casos puede ser muy útil sacar al niño de la situación donde se muestra la conducta inadecuada y trasladarle a un lugar donde no obtenga ningún otro refuerzo.

Para que el tiempo fuera sea eficaz es necesario: Que el lugar al que se lleve al niño no sea amenazante pero si Aislado y

Aburrido, tiene que ser un sitio sin juguetes, sin otros niños, sin nada.

El traslado debe producirse inmediatamente después de que ocurra la conducta. Debe hacerse con calma y firmeza pero sin gritos, sin agresión, anunciando el objetivo y el tiempo que durará.

Tener en cuenta las características del niño. Esta técnica puede ser efectiva en casos de niños agresivos o que muestren preferencias por actividades en grupo, en cambio, para un niño retraído, pasivo o solitario esta técnica puede resultar contraproducente.

82

Page 93: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

El niño debe comprender las reglas que se le indican, debe saber que conductas específicas no son toleradas en casa o en el aula y qué consecuencias tienen, deben entender porqué se les aisla.

El tiempo fuera nunca se debe utilizar de forma irregular; un día al niño se le aisla por no terminar los deberes, otro por pegar a un compañero, otro por hablar en clase etc., este mal uso confunde al niño y reduce la utilidad de la técnica.

El uso del tiempo fuera no debe implicar reprimendas ni engaños durante o después de su aplicación, no debe ser objeto de discusión entre el niño y el adulto que lo aplica.

Ha de tener una duración adecuada dado que perdería eficacia si se deja al niño un tiempo demasiado largo o demasiado corto, el tiempo máximo no debe ser mayor de 4 ó 5 minutos. Nunca debe permanecer más de 10 minutos, para no olvidarse en conveniente utilizar un reloj con alarma, así se le da al niño la seguridad de no estar siendo arbitrario.

Se ha de evaluar la efectividad de la técnica con cada niño en particular.

Practica masivaEn ocasiones el refuerzo continuado y aumentado de una conducta puede

permitir una disminución de la misma. Por ejemplo si un alumno continuamente está cogiendo papel de la mesa de la profesora ésta puede probar a entregar continuamente al niño hojas de papel de modo que éste deje de perder el valor que inicialmente tenia.

TÉCNICAS PARA INCREMENTAR LA CONDUCTA

Moldeamiento El moldeamiento es el refuerzo sistemático e inmediato de aproximaciones

sucesivas a la conducta que deseamos que aparezca. Se utiliza para establecer comportamientos nuevos que no están en el repertorio conductual del niño, para corregir errores en el aprendizaje de una habilidad y controlar hábitos inadecuados.

El proceso de Moldeamiento incluye los siguientes pasos: Comenzar con una clara definición del comportamiento que el niño ha de

aprender

Animar al niño a actuar de tal manera que cada ejecución le acerque más al objetivo conductual final

Empezar reforzando cambios, incluso muy pequeños, en el comportamiento. Estos cambios tienen que ir en la dirección correcta hacia la conducta deseada.

No reforzar los pasos dados en la dirección inadecuada

Se refuerzan sólo las mejores aproximaciones, de acuerdo con un criterio cada vez más riguroso y diferencial hasta que se refuerza finalmente el comportamiento meta completo.

83

Page 94: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

ModeladoUna de las formas más comunes de aprendizaje humano se logra

mediante procesos de observación e imitación, esta forma de aprendizaje se ha llamado aprendizaje vicario o por observación.

El modelado consiste en dar al niño la oportunidad de observar cómo alguien significativo realiza una conducta con el fin de que sea imitada.

La enseñanza por modelos unida al refuerzo positivo nos sirve par que el niño aprenda conductas nuevas, siendo más eficaz:

Cuando el niño está capacitado desde el punto de vista de su desarrollo y conocimientos para imitar al modelo

Cuando el modelo recibe recompensas por la conducta realizada

Cuando tiene prestigio dentro del grupo de iguales o de adultos

Cuando se mantienen entre modelo y observador unas relaciones cordiales y afectuosas.

Cuando el modelo es sobre todo cercano, es decir, un modelo no perfecto sino más bien un modelo que presenta ocasionalmente ejecuciones inadecuadas pero sabe como afrontarlas y mejorarlas.

Cuando el niño ve que el modelo recibe castigo por determinada conducta y deja de hacerla.

Contratos de contingenciasConsiste en “negociar las condiciones de forma que el niño haga algo que él

quiere hacer después de que realice algo que tú quieres que haga”. Cuando se utiliza por primera vez un Contrato de Contingencias con un niño son más efectivas las tareas y reforzadores pequeños porque estimulan el refuerzo frecuente. Cuando tenemos una tarea larga o compleja y los reforzadores son pequeños, no apropiados a la dificultad de la misma, se convierten en elementos desmotivadores. Lógicamente, el reforzador tampoco debe ser mayor a la tarea.

En su fase inicial, los contratos pueden estimular y recompensar aproximaciones a la conducta deseada, por ello, es conveniente empezar con contratos a corto plazo (diarios) advirtiendo que si no se cumple la tarea no se obtendrá el reforzador, este tipo de contratos pueden ser verbales, los contratos escritos son más elaborados.

Para que funcione bien un contrato con nuestros alumnos o nuestros hijos es necesario que:

Se concrete con el niño lo que se quiere conseguir: “Que dejes de insultar a tu hermano”

Se establezca un premio al gusto del niño: “El juguete que me has dicho que te gusta”

Establecer claramente el modo de ganarlo: “El juguete vale 500 puntos, cada día que no le insultes tienes 50 puntos”

Precisar las pérdidas por los fallos: “Por cada insulto que se te escape pierdes 10 puntos”. El niño tiene que apuntar las veces

Comentar diariamente los avances, los puntos ganados o mantenidos valorándolo positivamente.

84

Page 95: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Cumplir lo prometido cuando llegue el momento

Programa de Economía de FichasMuchos niños no pueden funcionar de forma adecuada cuando tienen que

esperar un período de tiempo prolongado para obtener su recompensa. Además, algunos no han alcanzado el desarrollo necesario para considerar que los reforzadores sociales son en sí mismo satisfactorios. Para estos casos los programas de economía de fichas han demostrado ser muy eficaces.

Los objetos que se pueden utilizar son: estrellas, caras sonrientes, tarjetas de colores con puntuación, pegatinas de animales, puntos etc. Los objetos dependerán de la edad y del gusto de los niños, hay que tener en cuenta que si trabajamos con niños pequeños las fichas tienen que estar hechas de material flexible como papel, cartón etc., nunca con materiales rígidos como metal, plástico o madera ya que los primeros distraen menos en clase al no hacer ruido al caerse o manipularlos.

Existen 11 reglas básicas que se deben tener en cuenta a la hora de poner en práctica un programa de Economía de Fichas en el aula:

Determinar la conducta que se desea cambiar en el niño o niños.

Presentar la conducta deseada al niño o al grupo siempre en sentido positivo:

Lo que tú puedes hacer o lo que vosotros podéis hacer” no decir nunca: “Lo que tú no puedes hacer” o “vais a dejar de hacer...

Establecer reglas y revisarlas con frecuencia

Determinar una ficha adecuada

Establecer las recompensas por las que se pueden cambiar las fichas

Preparar una lista de recompensas y colocarlas en clase:

Debe permitirse que los niños discutan y consideren los objetivos de la lista

No se debe permitir que los niños discutan el costo (Nº de fichas) de las recompensas después de que los premios se hayan establecido.

Poner en práctica la Economía de Fichas

Proporcionar un reforzamiento inmediato por cada conducta aceptable. Los niños perderían interés en el programa si el proceso para obtener la ficha se dilata en el tiempo.

Dar tiempo para que los niños intercambien las fichas en el horario de clase, no disponer del tiempo del recreo, descanso etc., las fichas deben ser cambiadas todos los días y no llevárselas a casa. Se pueden obtener fichas o puntos por: ser puntuales, escuchar las instrucciones del profesor, no hablar sin permiso, terminar el trabajo, guardar el material que se ha utilizado.....

85

Page 96: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Revisar con frecuencia la lista de recompensas para que no se produzca saciedad

La lista debe contar al menos con 10 objetos o actividades.

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

Entrenamiento en AutoinstruccionesConsiste en un procedimiento de aprendizaje por modelos para cambiar el

discurso interno de los niños y a través de él modificar su comportamiento impulsivo. El entrenamiento puede realizarse también a través de una historieta en la que algún personaje cercano al niño actúa como modelo. Consta de las siguientes fases:

El adulto (padre o profesor) actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (modelado cognitivo) verbalizando autorrefuerzos (lo estoy haciendo bastante bien) y autocorrecciones (debo ir más despacio para no cometer errores)

El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el adulto bajo la dirección de las instrucciones de éste (guía externa en voz alta)

El niño lleva a cabo la tarea mientras se dirige a sí mismo en voz alta (autoinstrucciones en voz alta)

El niño lleva a cabo la tarea de nuevo mientras cuchichea las instrucciones para sí mismo (autoinstrucciones enmascaradas)

Por último el niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas)

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Técnicas de respiraciónLa respiración es un aspecto muy importante para el aprendizaje de la relajación,

es conveniente que el niño discrimine entre la respiración acelerada cuando se encuentra asustado o nervioso y la respiración profunda y acompasada que le va a permitir relajarse, para ello podremos realizar los siguientes ejercicios:

Hacer que el niño respire 10 veces de forma rápida y preguntarle ¿cómo te sientes? ¿te sientes débil o mareado), así es como te sientes cuando estás asustado o nervioso, incluso a veces puede sentirte peor.

Ahora acuéstate boca arriba y trata de poner tu mente es estado de calma y comodidad. Cierra los ojos, pon una mano sobre tu pecho y la otra sobre tu estómago, respira hacia dentro y hacia fuera ¿sientes cómo se mueven tus manos?. Ahora respira hacia dentro mientras yo cuento y luego respira hacia fuera mientras sigo contando (alargar la cuenta progresivamente para que el

86

Page 97: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

niño inspire al contar cuatro, pausa para dos y luego exhale lentamente al contar dos, otra pausa y volver a comenzar el ciclo.

- “Inhalar 1,2,3,4. Mantener 1.2. Exhalar 1,2,3,4. Mantener 1.2. Inhalar 1,2,3.4......” Di para tus adentros la palabra RELAX mientras respiras hacia fuera. Imagina la palabra RELAX escrita en grandes letras blancas por un avión sobre el cielo azul.

Sigue respirando hacia dentro y hacia fuera muy lentamente . Siente las manos que tienes sobre el pecho y sobre el estómago ¿Qué mano se mueve más? Trata de hinchar tu estómago de aire hasta que parezca un globo, aprieta ligeramente tu estómago mientras respiras hacia fuera para que se deshinche igual que un globo. Hacer que el niño practique hasta que no tenga que empujar su estómago al exhalar pero que sienta cómo lo hincha y deshincha él mismo. Pronto verá que la mano sobre el estómago empezará a moverse más que la mano sobre el pecho.

El desarrollo de esta habilidad suele requerir varias sesiones de prácticas, los padres deben ser pacientes y reforzar explícitamente los progresos del niño, las sesiones deben ser cortas para mantener la motivación del niño.

Hacer que el niño practique varias veces al día, en distintos lugares de la casa y en distintas posiciones: acostado boca arriba, sentado en una silla, de pie etc. De esta forma ira generalizando esta nueva habilidad y podrá utilizarla cuando la necesite. Felicite al niño cuando le vea practicar. Acuerde con el niño una señal secreta para indicar silenciosamente que debe usar la respiración relajada.

Técnica de relajación progresiva de los músculosSe basa en realizar una secuencia de ejercicios de tensión-relajación por grupos

musculares. Es conveniente que el niño copie cada movimiento según se le va mostrando, los ejercicios faciales deben realizarse mirándose al espejo. Enseñe paso a paso, practicando cada etapa varios días antes de pasar al siguiente. Repita dos veces las etapas ya que no se requieren más de diez minutos para completarlas.

Paso 1. BRAZOS DE SPAGHETTI

«Acuéstate boca arriba y ponte en posición de relajación. Practica la respiración varias veces: Inhala, 1, 2, 3, 4... y ahora, r e l a j a t e (vaya disminuyendo paulatinamente las instrucciones). Enséñame tu puño. Dobla el brazo para que pueda ver tus músculos.»

(Enséñele cómo levantar el puño hacia el brazo al levantar el codo.)«Lentamente, tensa los músculos de tu brazo, tan fuerte como puedas.Cuenta hasta diez, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Inhala profundamente. Mantén la

respiración. Di lentamente relax mientras expulsas el aire, y rápidamente abre el puño y deja caer el brazo -todo al mismo tiempo-» (el soltarlo rápidamente es de gran importancia).

«Deja que tu mano vaya de un lado al otro como si fuera un fideo. No puedes sujetarla ni siquiera moverla.»

(Compruebe el estado de relajación tomando su brazo por la muñeca hacia arriba y dejándolo caer. Debe quedar suelto como si estuviera dormido.) «Bien. Debes sentir en tu brazo un cosquilleo e incluso calor. Fantástico.»

87

Page 98: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

(Repita este ejercicio con ambos brazos algunas veces hasta que el niño aprenda a dejar los brazos sueltos y relajados. Al final de cada sesión, como paso final, pídale que continúe acostado boca arriba y que cierre los ojos y practique la respiración relajada. Entonces, cree una escena imaginaria, como la que se indica a continuación.)

«Imagínate que vamos andando por la playa. Todo lo que ves es arena y mar y tus brazos (sustituir por otras partes del cuerpo) se hacen más y más pesados... Te sientes muy calmado y relajado.» (Permitir que siga acostado el tiempo que desee, incluso es posible que se quede dormido.)

Paso 2. PIERNAS DE ACERO

(Ahora, enseñe al niño cómo relajar sus piernas. Atención: si tiene algún problema de espalda, o si el ejercicio le produce dolor de espalda, o no le es cómodo, no siga. Los padres deben consultar al médico antes de seguir. Sáltese la fase de las piernas y siga con otra parte del cuerpo.)

«Acuéstate en el suelo boca arriba- Concentra toda tu atención en los pies y las piernas. Tensa tu pierna derecha flexionando tus pies hacia arriba y haciendo que los dedos de tus pies apunten hacia tu cabeza, para estirar los músculos de la pantorrilla. Manteniéndolos rectos, levanta la pierna unos centímetros del suelo (si el niño tiene dificultad en levantar la pierna, levantársela).

»Manténla rígida, como si fuera una barra de acero... 1, 2, 3, 4, 5. Respira profundamente. Mantenía como si fuera una barra de acero. 1,2, 3, 4, 5. Déjala ir. Baja la pierna de golpe. Echa el aire, diciendo r e I á x. Muy bien.»

(Acorte el tiempo si el niño no puede mantener la pierna en alto mucho rato. Es conveniente asegurarse de que la pierna se afloja en un solo movimiento para que la tensión se descargue de una sola vez. Se debe conseguir que el niño levante, tense y relaje la pierna un par de veces, mientras se hace hincapié en la sensación de pesadez y de calor. Si el niño no entiende el concepto de soltar la pierna de golpe, se le puede hacer una demostración con un trozo de madera atado al extremo de una cuerda, levantándolo y dejándolo caer.)

Paso 3. ESTÓMAGO DURO COMO UNA PIEDRA Y

ESPALDA ARRIBA

(Ahora el niño está preparado para pasar a la parte de los ejercicios de relajación de estómago. Mientras tanto, hacer que el niño practique la respiración, los brazos de espagueti y las piernas de acero. Atención de nuevo, si el niño tiene problemas de espalda o si experimenta dolor, es preferible saltarse este ejercicio y consultar con el médico.)

«Tus brazos y piernas están ahora muy relajados. Ahora, pon los músculos del estómago duros, como si alguien te fuera a golpear. Bien. Hunde el estómago, poniéndolo duro como una piedra. Muy bien. Ahora, manténlo, contando lentamente hasta diez. Respira, di r e I a x mientras echas el aire y relaja el estómago.

» Vamos a repetirlo. Todo tu cuerpo se siente muy relajado. Ahora tus brazos y tus piernas se sienten pesados y calientes. Tu estómago se ha hundido en el suelo. Ahora, vamos a levantar la espalda. Debes empujar tu cabeza hacia el suelo, arqueando la espalda. Levántala completamente del suelo. Bien. Mantenía así. Respira profundamente contando 1, 2, 3, 4, 5. Déjate caer y relaja tus músculos. Descansa la espalda sobre el suelo. Vamos a intentarlo otra vez.»

88

Page 99: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Paso 4. CARAS DIVERTIDAS

(La mayoría de nosotros concentramos nuestra tensión en la cara y en la cabeza. Los niños no son una excepción, aprietan los dientes, fruncen el ceño, ponen en tensión el cuello y la espalda. La tensión en la cabeza y cuello produce dolor de cabeza y es un barómetro indicador de la tensión en el resto de nuestro cuerpo.

Los padres y el niño deben relajar su cara antes de iniciar el ejercicio. Ambos deben mirarse en un espejo. «¿Tienes la mandíbula apretada o el ceño fruncido, tienes los hombros tensos, los ojos entornados?.» Haga con el niño una serie de caras divertidas, tensando y destensando súbitamente los músculos de la cara. Abrir los dientes, hacer presión y luego relajarlos. Practicar la presión de labios en forma de «beso de pez», como si se los tuviera contra un cristal y luego relajarlos. Arrugar la nariz como un conejo. Iniciar los ejercicios.)

«Imagínate que alguien te está deslumbrando con una potente luz. Cierra los ojos bien apretados y arruga la nariz como un conejo. Bien. Aprieta los dientes y presiona los labios en forma de O, como si fueras un pez besando la pared de la pecera. Toma aire. Haz la cara y mantenía mientras cuento hasta cinco. Di r e I a x para tus adentros mientras tu cuerpo se afloja, relaja toda la cara con la boca abierta. Muy bien. Hagámoslo otra vez.

»Tienes toda la cara relajada, incluso los ojos. Ahora, levanta la cabeza y haz que tu barbilla toque el pecho. Respira hondo hacia dentro contando hasta cinco. Manténlo. Di r e I a x mientras echas el aire, dejas la cabeza relajada y relajas todo tu cuerpo hasta la punta de los pies. Piensa en tu cuerpo, tu cara, cuello, brazos, estómago, espalda, piernas, todos ellos muy relajados y muy pesados y calientes, échate en el suelo y relájate.»

Paso 5. BLOQUEO DEL PENSAMIENTO

(Cuando el niño haya aprendido a relajar todo el cuerpo combinando los pasos descritos, enséñele cómo bloquear los pensamientos irritantes y que producen tensión.

Practicar primero. Si el niño puede contar al revés desde 100, empiece por este número, o con el número adecuado. Si no sabe contar al revés, que cuente normalmente.)

«Toma aire mientras empiezas a contar al revés de 100. Después de cada número, echa el aire y repite la palabra r e I a x lentamente: Respira, 100, echa el aire, respira, 99... cierra los ojos y trata de visualizar cada número mientras lo dices. No pienses en otra cosa que no sean los números. Ahora te toca relajarte.»

(Cuando el niño haya practicado este paso varias veces, se debe conseguir que bloquee su pensamiento después de haber relajado los músculos para ponerse en un estado de relajación todavía más profundo.)

Paso 6. PRÁCTICAS

Es importante practicar regularmente la relajación. A continuación, se indican formas para conseguir que se convierta en parte integrante de la vida cotidiana.

1. Reservar un tiempo concreto para que el niño practique cada día. Lo ideal es una hora fijada para la pausa de relajación diaria. La hora de irse a la cama es la más adecuada para la mayoría de familias, ya que ayuda al niño a distenderse y a terminar el día de una manera agradable. Al principio, hay que supervisar las prácticas hasta que el niño pueda hacerlo solo. Se le pueden grabar las instrucciones en un cassette para que las memorice.

89

Page 100: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

El objetivo es formar al niño para que pueda utilizar las técnicas de relajación cuando lo necesite. Y no olvidar practicarlas cuando no tenga otras distracciones. Pronto podrá comprobar que le ayudan a mantener la calma.

2. Usar un gráfico para incrementar la motivación. Un gráfico calendario como el de la sección 2.5 se puede adaptar como refuerzo a las prácticas de relajación del niño. Al principio, hay que dar recompensas como motivación adicional. Estas recompensas pueden hacerse menos frecuentes con el establecimiento progresivo del hábito.

3. Utilizar mini-relajadores en las situaciones cotidianas. Aprender y enseñar al niño cómo usar la mini-relajación para contrarrestar sentimientos de ansiedad y tensión habituales en la vida diaria. Después de haber aprendido a relajarse, la palabra relax le ayudará a disminuir la tensión repitiéndola simplemente para sus adentros en las situaciones de tensión.

Técnica de relajación en seis segundos Sonreírse a sí mismo y apretar los dientes.Respirar hondo y mantener la respiración. Expulsar el aire de una vez, dejar la boca abierta y pensar relax.

Conscientemente, sentir cómo la tensión abandona el cuerpo de la cabeza hasta la punta de los pies.

Se debe enseñar al niño a utilizar la técnica rápida cuando esté asustado, enfadado, tenso o agitado y cuando le sea necesario. Establezca una señal secreta para indicar al niño que lo haga cuando esté tenso y alábele cada vez que se dé cuenta de que el niño está tenso o indeciso y tras usar la relajación responde con calma.

PRINCIPIOS BÁSICOS ANTE PROBLEMAS DE CONDUCTA

Disciplina no es igual a castigo, sino que es formar o enseñar combinando técnicas. La disciplina eficaz lleva consigo el decir lo que se hace bien y lo que se hace mal.

Elogiar es una técnica de disciplina notoriamente eficaz. Tener en cuenta que: Un gran componente de la mala conducta está en el deseo, a veces obsesivo,

de llamar la atención. Si se enfoca negativamente el niño usará medios negativos para llegar al adulto.

El elogio ha de ser natural y espontáneo

Elogiar el comportamiento, no la personalidad. Eres un niño muy... Decir: Me gusta mucho como lo has hecho, como has hablado...

Usar elogios concretos, para aumentar conductas deseables. Cuanto más concreto sea el elogio más lo entenderá el niño

Elogiar los adelantos, cada progreso (por pequeño que sea), con el fin de reforzar la conducta hasta hacerlo natural

90

Page 101: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Elogiar adecuadamente y discretamente para no hacerle centro de atención del elogio también, incluso hacerlo de manera no directa Me pregunto que servicio de limpieza ha pasado por aquí que ha dejado esta mesa tan limpia...

Ser creativos en el elogio, porque pronto se cansará si le decimos siempre lo mismo

Elogiar inmediatamente si está muy nervioso y en privado si está sereno.

Que perciba que nuestro elogio no es una táctica, sino un afecto, cariño hacia él.

Ignorar sus conductas en determinados momentos para eliminar el comportamiento que irrita o altera el orden de la clase

La ignorancia sistemática es el arte de ignorar los comportamientos que desagradan y prestar atención positiva a los que agrada. Nunca hacer una cosa sin la otra.

Valorar si se puede ignorar el problema o no.

La ignorancia es eficaz en conductas que sean provocadoras, en conductas que busca “salirse con la suya”. Si persisten decir Yo así no sé hablar... cuando estés calmado hablamos... etc. No ignorar lo que sea propio de la edad.

Nunca ceder a sus caprichos para que se calle o me deje en paz.

No prestar atención al comportamiento provocador con nuestra pérdida de control, procurar seguir haciendo la actividad. Es necesario tener mucho temple.

No olvidar que si se ignora inteligentemente el niño tratará de incrementar la intensidad de sus gritos, provocará con mayor fuerza... Si se deja muy claro con nuestra actitud que su actitud no va a impactar, habremos avanzado mucho.

Reforzar las conductas deseables

Castigo, no consideramos el castigo como bueno o malo. Vamos a utilizarlo como una posible técnica que busque efectos positivos

Elegir la sanción que reduzca la conducta no deseada. UN CASTIGO, UNA SANCIÓN ES EFICAZ SI HACE QUE DISMINUYA LA CONDUCTA INAPROPIADA.

Observar los efectos. Si la conducta indeseada decrece, entonces es válido. Si no decrece no es válido.

Usar los castigos con moderación, (puede habituarse y hasta gustarle)

Usar las sanciones combinándolas con técnicas positivas. Si escogemos un castigo o sanción, debemos asegurarnos que estamos proporcionando también disciplina positiva.

No retrasar la sanción si es necesaria.

Explicar siempre el por qué y sus consecuencias.

91

Page 102: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

Ser firmes en los tratos. Si se le dice: “Si tu..... entonces... ” cumplirlo para que sepa muy bien a qué atenerse.

No amenazar en vano, sino actuar inmediatamente. La falta de consistencia y las amenazas conducen a la mala conducta.

Dar una oportunidad para la buena conducta.

No mentirles, explicarles las cosas ajustadas a su forma de entenderlas y CUMPLIR SIEMPRE las promesas que les hagamos.

92

Page 103: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

7. BIBLIOGRAFÍA

GARANTD ALOS, J. (1984).Trastornos de la conducta en la infancia.Promociones y publicaciones universitarias S.A. Barcelona.

MARDOMINGO SANZ, M.J. (1994).Psiquiatría del niño y del adolescente.Díaz de Santos S.A.

POLAINO LORENTE, A. (1988).Las depresiones infantiles.Morata.

TOMAS I VILLALTELLA, J. (1995).Las depresiones en la infancia y la adolescencia. Rupem.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

ADSUARA, R. y varios (1.996) Algunos conceptos claves para el conocimiento y tratamiento del síndrome de Rett. Siglo Cero. 28(4). Págs. 15-25.

CANAL BEDIA, R. y varios (1.993): El autismo 50 años después de Kanner (!.943). Actas del VII Congreso Nacional de Autismo. Salamanca. Amarú Ediciones.

FRITH, U. (1.991) Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid. Alianza.

GARCÍA SANCHEZ, J.N. (1.992) Autismo. Valencia. Promolibro.

MARCHESI, A. ; COLL, C. y PALACIOS, J. (1.991) Desarrollo psicológico y educación, III ; Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid. Alianza Psicología.

RIVIÈRE, A., y varios. (1.988) Evaluación y alteraciones de las funciones psicológicas en autismo infantil. Madrid. MEC-CIDE.

TAMARIT CUADRADO, J. (1.991) Comunicación y autismo: Claves para un logopeda aventurero. Jornadas de Renovación Logopédica “Ciudad de Plasencia”. Plasencia. Págs 109-119.

CONDUCTAS AGRESIVAS

AA.VV. (1997) DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Edición Española. Masson.

CABALLO, E. V. (comp.) (1995) Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Siglo XXI de España Editores S.A.

93

Page 104: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 1 Trastornos de la personalidad y problemas de conducta

CARRASCO, I. (1999) Curso de Modificación de Conducta en el Aula. C.P.R. de Ciudad Lineal

CEREZO RAMIREZ, F. (1.998) Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid. Ed. Pirámide.

GARBER, S. (1993) Portarse Bien. Ediciones Medici

HANKE, G.L. y varios (1.979) El niño agresivo y desatento. Argentina. De. Kapelusz.

O. ROSS, A. (1989) Terapia de la Conducta Infantil. Noriega

WEISINGER, H. (1.988) Técnicas para el control del comportamiento agresivo. Barcelona. De. Martínez Roca.

94

Page 105: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

BLOQUE 2

FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS

95

Page 106: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

8. DISFUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN

8.1 Déficit en la coordinación visomotora

Definición del problema No se produce un trabajo conjunto y coordinado entre la actividad motora y la

actividad visual. Ante la percepción visual de un estímulo no se obtiene una respuesta motora adecuada, de modo que el movimiento no se corresponde ni se ajusta a los estímulos visuales recibidos. Excluyendo problemas de percepción visual, motores y atencionales.

Estas dificultades impiden al alumno/a coordinar de una forma apropiada los movimientos oculares con los demás elementos corporales a las tareas, especialmente los relativos a la coordinación ojo-mano.

Indicadores diagnósticos Una baja coordinación visomotora se traduciría en la presentación de

dificultades en las siguientes actividades (también pueden presentarse en los problemas motores):

No fija de modo continuado la mirada en la trayectoria de los movimientos que realiza.

Seguimiento de trayectorias óculomanuales (laberintos).

Picado (rectas, curvas, contornos...).

Rasgado.

Enroscar y desenroscar tuercas, tapones...

Ensartado.

Doblado.

Enhebrado.

Encajar piezas en su lugar correspondiente.

Copia (rectas, curvas y bucles).

Repasado.

Coloreado.

Dibujo.

Cosido.

Cortar papel con tijeras.

En la realización de cenefas y grecas (rectilíneas, curvilíneas, alternando formas, diferenciación-seriación de trazos verticales).

Trazar líneas continuas dentro de unos límites marcados.

Alcanzar un objeto en movimiento y en reposo.

97

Page 107: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Golpear objetos en movimiento y en reposo.

Lanzar un objeto a un lugar determinado.

La escritura por no seguir la pauta (renglones).

Unir puntos horizontales y verticales separados a diferentes distancias.

El grado de adquisición de habilidades visomotoras no alcanza los referentes evolutivos del desarrollo normal. A saber:

3 años- Coloca cuatro aros en una clavija.

- Construye una torre de 9-10 cubos.

- Ensarta cuatro cuentas grandes en dos minutos.

- Realiza tareas manuales sencillas: cortar con las tijeras, pegar...

- Tira una pelota a un blanco cercano (un metro y medio).

- Dobla un papel por la mitad imitando a un adulto, en dos pliegos perpendiculares según modelo y dobla una hoja de papel en sentido vertical y horizontal.

- Reconoce las partes de una figura cortada por el medio y puede unirlas.

- Rehace un rompecabezas sencillo, desmontado ante su vista.

- Arma y desarma un juguete de piezas colocadas a presión.

- Destornilla juguetes que encajan unos dentro de otros.

- Da patadas a una pelota grande fija.

4 años: - Ensarta cuentas en un hilo con destreza.

- Recoge una pelota que se le lanza con las dos manos.

- Corta un papel con tijeras siguiendo un trazado previamente establecido.

- Corta a lo largo de una línea recta de 20 cm apartándose más de 6 mm de la línea.

- Sigue con el lápiz un laberinto sencillo sin salirse de los bordes.

- Enrolla un hilo en un carrete.

- Arma un rompecabezas de tres piezas en un tablero de figuras geométricas.

5 años: - Hace rebotar una pelota y la recoge.

- Hace y deshace un nudo en una cuerda.

- Dobla un papel en diagonal para formar un triángulo (con modelo).

- Corta curvas.

98

Page 108: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Atornilla objetos con roscas.

- Recorta y pegar formas simples.

- Se abrocha y desabrocha la ropa.

6 años- Lanza una pelota a un blanco puesto a pocos metros.

- Colorea sin salirse de las líneas en la mayoría de las tareas.

- Arranca figuras simples de un papel.

- Ata dos cuerdas con un nudo.

- Coge con una sola mano una pelota suave o una bolsa de semillas que se le tira.

- Golpea una pelota con un bate o palo.

- Recoge un objeto del suelo mientras corre.

- Escribe siguiendo los renglones.

7 años:- Pasa las hojas de un libro una a una con facilidad.

- Toca con el pulgar los otros dedos de la mano.

- Maneja hábilmente el martillo para clavar.

- Recorta un payaso, un coche o un muñeco en cartulina.

- Copia un rombo y un dibujo esquemático.

Orientaciones Disociar los movimientos de manos y dedos.

Potenciar la movilidad de ojos.

Coordinar los movimientos de los ojos y de las manos.

Ejecutar recorridos de forma correcta sobre líneas paralelas.

Unir con líneas rectas dos puntos.

Recortar y picar adecuadamente formas básicas y dibujos.

Reseguir y colorear con lápiz formas básicas y dibujos.

Ejecución de dibujos, imitando un modelo y de forma libre.

Dibujar letras y palabras.

99

Page 109: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

8.2 Déficit en la discriminación visual

Definición del problema Dificultades de un individuo para discriminar o diferenciar por medio de la

vista un objeto de otro, no analizando los elementos que componen cada imagen.

Indicadores diagnósticosUn déficit en la discriminación visual se observará en que un alumno/a no es

capaz de: Leer imágenes y formas (nombrar dibujos y objetos).

Distinguir entre diferentes colores

Distinguir entre diferentes figuras geométricas

Discriminar figuras y formas enmascaradas.

Identificar detalles semejantes y/o diferentes entre 2 o más dibujos.

Clasificar formas siguiendo un criterio (agrupar en conjuntos)

Clasificar formas según 2 o más criterios (bloques lógicos)

Identificar grafías, terminaciones o palabras semejantes y/o diferentes.

Sustituir y asociar en un texto cada símbolo por y con su letra correspondiente.

Subrayar las letras, sílabas o palabras iguales y/o diferentes a un modelo dado.

Reproducir un modelo dado con los colores adecuados.

Discriminación figura-fondo: el alumno/a no es capaz de seleccionar adecuadamente los estímulos específicos que dentro de un conjunto de estímulos conforman un objeto o figura.

El grado de adquisición de habilidades de discriminación visual no alcanza los referentes evolutivos del desarrollo normal. A saber:

3 años: Distingue y nombra los 5 colores principales.

Mira láminas, fotografías e imágenes, nombrándolas y comentándolas brevemente.

Le llama la atención todo aquello que se mueve

Le divierte las imágenes móviles y los dibujos animados.

4 años: Señala, dentro de un conjunto de animales, el idéntico a un modelo

previamente dado.

Señala, dentro de un conjunto de figuras geométricas, la idéntica a un modelo previamente presentado.

100

Page 110: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

5 años: Gradúa los colores de más claro a más oscuro

Señala la figura que es diferente al resto de las presentadas.

6 años: Señala, dentro de un conjunto de dibujos, el idéntico a otro previamente dado.

Ordena objetos siguiendo el criterio de menor a mayor.

7 años: Señala, dentro de un conjunto de sílabas, palabras y números, los idénticos a

los previamente presentados.

OrientacionesEl objetivo básico y general para trabajar la discriminación figura-

fondo será el de discriminar adecuada y diferenciadamente los estímulos que conforman el fondo y la figura en cada imagen visual, y debe conseguirse a través de las siguientes actividades:

Dirigir la atención a estímulos determinados de una imagen visual.

Discriminar objetos y formas en una habitación o paisaje.

Diferenciar y reconocer figuras, formas geométricas o trazos iguales o diferentes a un modelo dado o entre sí, entre una serie de estímulos distractores.

Diferenciar y reconocer figuras y formas situadas en un fondo con gran contraste.

Localizar figuras de objetos conocidos y desconocidos contenidos en una lámina de forma enmascarada.

Diferenciar y reconocer colores.

101

Page 111: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

8.3 Déficit en la estructuración espacial

Definición del problemaUna desorientación espacial implica que el individuo tenga una idea inexacta de

las proporciones y la distribución de los objetos en el entorno.Habitualmente va asociado a dificultades de percepción temporal (trastorno de

estructuración espacio-temporal).

Indicadores diagnósticos Un alumno/a con dificultades en la estructuración espacial no será capaz de:

Distinguir entre nociones espaciales básicas en el propio cuerpo y en relación con los objetos y personas o en la representación gráficas: Cerca/lejos, delante/detrás, encima/debajo, arriba/abajo, alrededor, dentro/fuera, a un lado/a otro, juntos/separados, derecha/izquierda, al borde/en medio.

Reconocer izquierda-derecha en él mismo y en los demás.

Medir la clase, patio y objetos.

Encajar piezas en sus moldes.

Elaboración y/o reproducción en un plano de la distribución del colegio, casa, etc.

Orientarse en el aula, centro, ciudad, etc.

Ubicar diferentes objetos.

Distribuir dentro de un espacio delimitado distintos objetos siguiendo una orden.

El desplazamiento corporal siguiendo distintas consignas espaciales.

Imitación de movimientos sencillos ante el espejo.

Imitar movimientos complejos (implicaría simultanear dos o más movimientos simples).

Imitar posiciones representadas gráficamente.

Posee la noción derecha e izquierda sobre él mismo a los 6 años, en torno a los 8 años sobre el otro y en el espacio con los objetos alrededor de los 11-12 años.

Posiciones espaciales: el alumno/a no reconoce la posición de un objeto respecto a sí mismo (a la izquierda, derecha, arriba, abajo, fuera, etc.).

Relaciones espaciales: el alumno/a tiene dificultades en percibir las posiciones de dos o más objetos entre sí o respecto a sí mismo.

Un alumno con estas dificultades puede presentar en sus producciones escritas rotaciones, inversiones y/o escritura en espejo.

102

Page 112: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

El nivel de adquisición de las habilidades de estructuración espacial no alcanza los referentes evolutivos del desarrollo normal. A saber:

3 años: Señalar lo "grande" y lo "pequeño" cuando se le pide.

Reconoce los lugares "dentro, encima y debajo".

Distingue "lo alto de lo bajo".

Entiende la posición relativa: encima, grande, más alto.

Es capaz de colocarse al principio o final de la fila.

Localiza el objeto situado más cerca o más lejos.

Es capaz de ubicar objetos lejos y cerca cuando se le dice.

Reconoce las partes de una figura cortada por el medio ni unirlas.

Arma un rompecabezas de 6 piezas sin tanteos.

4 años: Señala objetos largos y cortos.

Es capaz de decir qué trazo de dos es mayor.

Distingue la figura diferente entre 5 figuras geométricas iguales.

Percibe semejanzas y diferencias entre dibujos.

5 años: Dobla 3 veces un papel, terminando con un pliegue oblicuo.

Distingue su mano derecha de la izquierda.

Forma un rectángulo con dos piezas triangulares.

Reconstruye una cartulina cortada en diagonal, descolocadas las piezas.

6 años: Dobla un papel en diagonal para formar un triángulo.

Domina los conceptos básicos espaciales.

Domina la noción derecha e izquierda sobre sí mismo.

Conoce el lado izquierdo y derecho de su cuerpo.

7 años: Dibuja la figura de algún número al revés: de arriba abajo o de derecha a

izquierda.

Es capaz de orientarse en el espacio.

Precisa con claridad las dimensiones espaciales: derecha-izquierda, arriba-abajo, etc.

Aprecia con exactitud el tamaño real de un objeto lejano.

103

Page 113: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Se vuelve automáticamente a la derecha o izquierda, ante una orden dada.

Identifica al instante la derecha e izquierda de otra persona o cosa.

Imagina cuál sería la disposición de los objetos mirados desde otro punto de vista que el suyo.

Arma montajes con cajas vacías, elementos eléctricos y objetos varios.

Localiza la derecha y la izquierda de personas y objetos de enfrente

8 años: Reconoce derecha-izquierda en el otro.

Orientaciones Trabajar el esquema corporal, lateralización y la coordinación dinámica

general.

Percibir las nociones espaciales arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda en sí mismo y en los demás.

Situarse en el espacio respecto a los objetos estáticos.

Adquirir y fijar las distintas nociones espaciales con relación a los objetos: arriba-abajo, dentro-fuera, encima-debajo, delante-detrás, cerca-lejos, derecha-izquierda, de frente-de espaldas.

Describir la situación de los objetos con respecto a su posición en el espacio (relaciones espaciales).

Desplazamientos siguiendo diferentes nociones espaciales a partir de su propio cuerpo y en relación con los objetos circundantes.

Transcribir las nociones espaciales que ha adquirido corporalmente a nivel vivencial al plano gráfico.

Determinar el eje de coordenadas en el plano.

Asimilar y comprender distintas representaciones gráficas de trayectorias e itinerarios, de forma que el niño, sea capaz de realizarlas en el espacio real, a partir de una representación gráfica y viceversa.

Distinguir correctamente los distintos conceptos espaciales en gráficas, láminas y dibujos.

Respetar los márgenes, direccionalidad, horizontalidad, separación entre líneas, en un espacio determinado (hojas, pizarra, cartulina y libreta).

Percibir las posiciones espaciales de un objeto o su imagen respecto a otro objeto o a uno mismo a través de las siguientes actividades:

Identificación de las diferencias espaciales entre dos formas o figuras similares.

Relaciones espaciales entre dos objetos: discriminación de las relaciones y reconocimiento de las relaciones.

104

Page 114: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Relaciones espaciales entre dos o más objetos y el sujeto: discriminación de las relaciones, reconocimiento de las relaciones, reproducción manipulativa de las relaciones y reproducción gráfica de las relaciones.

8.4 Déficit en la memoria visual

Definición del problemaAspecto parcial del proceso de la memoria en el que se producen problemas en la

habilidad para recordar con precisión experiencias visuales previas.

Indicadores diagnósticos El alumno/a no es capaz de:

Recordar y reproducir estímulos (letras, números, figuras y objetos) presentados previamente.

Recordar la distribución que tienen varios objetos después de haberlos visto en un orden o posición determinada.

Observar e identificar características de un objeto después de haberle sido retirado de su campo visual.

Recordar objetos omitidos-añadidos de una serie observada.

Constancia perceptiva: el alumno/a no es capaz de percibir de forma adecuada las propiedades invariables de un objeto (forma, tamaño, color, posición o brillo).

Identificar, dentro de un conjunto de estímulos previamente presentados, la parte que falta en un objeto familiar.

La adquisición de habilidades de memoria visual no alcanza los referentes evolutivos del desarrollo normal. A saber:

3 años: Nombra tres formas geométricas: Cuadrado, triángulo y círculo; previamente

enseñados.

Reconoce y nombra 10 objetos usuales representados en una fotografía o dibujo.

4 años: Reconoce algunas letras o números escritos; previamente enseñados.

Recuerda 4 objetos que ha visto en una ilustración.

Conoce los colores básicos (azul, rojo y amarillo), previamente enseñados.

Reconoce qué falta cuando se quita un objeto de un grupo de tres.

5 años:

105

Page 115: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Escribe su propio nombre con letra imprenta.

Reconoce objetos al tacto.

6 años: Puede comparar dos recuerdos.

Orientaciones

Se debe reforzar en primer lugar la memoria visual inmediata y, posteriormente la memoria visual secuencial.

Las actividades de memoria visual inmediata deben comenzar con un breve plazo de tiempo (5-10 segundos) entre la presentación y la evocación, debiéndose ampliar el plazo progresivamente, así como el número y complejidad de las figuras u objetos a recordar.

Las actividades que impliquen la memoria visual inmediata deberían llevar la mayoría de las veces la reproducción de los objetos, figuras y formas a nivel gráfico, o en su caso la descripción lo más pormenorizada posible.

El refuerzo de la memoria visual secuencial debería comenzar por la vivencia de procesos que impliquen más de una acción distinta y la repetición del alumno de las mismas, partiendo al principio de actividades comunes para él.

Todas las actividades deben realizarse con apoyo verbal por parte del profesor/a y, posteriormente sin el mismo. El no hacerlo así puede llevarnos a confusiones sobre la capacidad de memoria visual del alumno/a.

Localizar objetos, figuras y formas que previamente se han visto. Enumerar objetos vistos con anterioridad en una lámina. Diferenciar y recordar figuras y formas que han sido presentadas

previamente. Identificar objetos y situaciones anteriores al momento presente. Identificar los errores que tiene la copia de una figura o forma respecto a

su original. Percibir adecuadamente los aspectos o características invariables de los objetos,

figuras y formas. Este objetivo se puede conseguir a través de distintas actividades que impliquen:- Diferenciar y nombrar objetos y formas.- Localizar el elemento o parte que falta en un objeto o forma conocida.- Completar la parte que falta a una figura o forma conocida en el plano

gráfico.- Identificar objetos tridimensionales a partir de su imagen gráfica.- Agrupar objetos en función de sus características invariables (forma,

color...)- Descubrir dentro de un conjunto de elementos (objetos, formas o figuras)

aquéllos que tienen las mismas características invariables de un modelo.

Aplicación de actividades específicas en el aula, en clase de refuerzo y en la familia, encaminadas al:

106

Page 116: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Recuerdo de distintos estímulos visuales:

- Se presentan al alumno una serie de objetos conocidos durante un tiempo previamente establecido. Transcurrido este tiempo se retira uno de los objetos sin que el alumno lo vea, teniendo que nombrar el que falta.

- Se le enseña una foto durante un tiempo determinado. Después se retira la foto y se pide al niño que busque otra igual dentro de un conjunto de fotos.

- Recuerdo verbal general: El alumno debe describir detalladamente qué tomó en el desayuno, cómo es físicamente el director/a del colegio, que vio en TV, etc...

- Recuerdo verbal inmediato: El alumno cierra los ojos y describe la ropa que lleva puesta, cómo está distribuida el aula, etc.

- Entrenamiento con símbolos:

- Tarjetas de percepción: Ordene tarjetas de percepción con puntos y colóquelas al borde de la pizarra. Exponga brevemente el modelo. Luego ocúltelo y pida al alumno que señale el duplicado. Repetir el ejercicio tapando un ojo cada vez.

- Juegos de concentración: Presente una baraja o un grupo de cartas boca abajo. El alumno pone las cartas boca arriba una a una recordando y quitando las cartas duplicadas (dos reyes, dos ases...).

- Aprendizaje de palabras y números:

- Se presentan al alumno/a tarjetas con palabras/letras y/o números, posteriormente se retiran y se solicita al alumno/a que busque dentro de un conjunto de palabras/letras y/o números los idénticos a los modelos presentados.

- Recuerdo de una página: Abra un libro de historietas o dibujos por una página concreta y pida que el alumno la observe durante varios segundos. Cierre el libro y pida al alumno que encuentre la página usando su memoria visual.

- Frases de palabras: Haga muchas oraciones de tres o cuatro palabras escribiéndolas en tarjetas. Colóquelas enfrente del alumno y pídale que las empareje con un duplicado usando la memoria. Barájelas haciendo que el alumno vuelva a ponerlas en su orden original.

- Utilice programas de filminas o programas de ordenador para la exposición visual breve de estímulos pidiendo el emparejamiento y el recuerdo.

- Juegos educativos que fomentan la memoria visual, por ejemplo "Quien es quien", "Pictionary"...

- Memoria de secuencias visuales: ordenar de forma lógica historietas. El maestro enseña dibujos en un orden, los quita y luego será el alumno el que los coloque. Lo mismo con figuras geométricas, letras, colores, números, etc.

107

Page 117: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

8.5 Hipovisión

Definición del problemaDisminución de la agudeza visual.Una decodificación eficiente de la información visual sólo se producirá si no

está alterada la recepción, conducción del estímulo y la habilidad de análisis de los estímulos visuales.

La normalidad funcional requiere integridad del aparato visual, que asegure la recepción y conducción del estímulo visual hasta los analizadores centrales, donde dicho estímulo es decodificado y adquiere significación.

Las dificultades de discriminación visual pueden aparecer sin que exista alteración del sistema de recepción o pueden ser la consecuencia de un incorrecto funcionamiento de los canales perceptivos, como suele suceder en la hipovisión.

El grado de dificultad está en función de la pérdida visual, pudiendo interferir en la adquisición del lenguaje escrito.

Indicadores diagnósticosPuede ocurrir que una hipovisión no haya sido detectada por los adultos que

rodean al niño/a, y sea el colegio el que sospeche que no ve bien. En este caso es conveniente considerar los siguientes indicadores:

“Fuerza la vista” (guiña los ojos) cuando mira objetos lejanos (ej: pizarra, reconocer de lejos a un compañero, etc.).

Se acerca excesivamente al papel, libro, etc., cuando tiene que realizar actividades de lectura, escritura, dibujo, manipulativas, etc.

Producciones gráficas excesivamente grandes.

Puede parecer o mostrarse distraído/a ante las tareas escolares o explicaciones que requieren un apoyo visual.

Confundirá letras y/o palabras de grafía similar, repercutiendo en su lectura y escritura.

Presentará problemas en actividades que requieren una precisión en la coordinación óculo-manual.

Dificultades en el seguimiento visual del movimiento de un objeto.

El alumno/a pregunta muchas veces “¿qué pone ahí?” ante lo escrito en la pizarra o los textos.

No ve con precisión a una distancia a la cual debería hacerlo.

Manifiesta mejor nivel de atención en tareas de tipo oral.

Revela pérdida de información en el aula.

Presenta un mejor rendimiento en tareas de dictado que de copia.

Presenta dificultad para la adquisición de la lecto-escritura.

Presenta dificultad para la discriminación visual de los grafemas.

108

Page 118: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Orientaciones Derivar a una exploración oftalmológica.

Situar al alumno/a en un lugar del aula que facilite su visión.

Uso de una metodología que se base principalmente en la vía oral.

Restablecer una postura correcta para la lectura y escritura.

Ver orientaciones sobre coordinación visomotora.

Ver orientaciones sobre discriminación visual.

Explicar a la familia los efectos negativos para el desarrollo del niño/a que produce la pérdida de información del entorno que sufre una persona con hipovisión.

Explicar a la familia de la importancia del uso cotidiano de la corrección óptica.

Favorecer la intervención de los compañeros como mediadores de los mensajes escritos.

Trabajo específico de modo intencional en discriminación visual de los grafemas.

109

Page 119: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

8.6 Déficit en la percepción temporal

Definición del problema Una desorientación temporal provoca que el individuo no conozca el día, la hora

etc., en que vive ni el orden con que suceden los hechos. Habitualmente va asociado a dificultades de percepción temporal (trastorno de

estructuración espaciotemporal).

Indicadores diagnósticosUn alumno/a con dificultades en la percepción temporal no es capaz de:

Identificar y usar los conceptos temporales básicos propios de su edad y nivel: ej: en educación infantil "antes-después, noche-día, todavía, terminado..."; en educación primaria "hora, más tarde, al mismo tiempo, luego, semana, hoy, mañana, ayer, antes, más rápido, más lento, después, pronto, ahora, todavía ..."

Ordenar secuencias temporales.

Crear nuevas secuencias.

Completar secuencias.

Reproducir ritmos siguiendo una consigna dada.

Separar incorrectamente palabras en sus producciones escritas.

La adquisición de las habilidades de percepción temporal no alcanzan los referentes evolutivos del desarrollo normal. A saber:

3 años:- Usa el tiempo futuro.

- Emplea nociones usuales de tiempo: hoy, ayer, mañana.

- Emplea correctamente los tiempos verbales.

- Ajusta su marcha, “despacio-deprisa”, según consigna.

- Cumple la orden que implica “antes” y “después”.

- Distingue la mañana de la tarde

4 años:- Conoce el pasado y el futuro.

- Tiene adquirido el concepto de “hoy”.

5 años:- Tiene adquirido el concepto de "ahora", "después de", "antes de".

- Ordena en una secuencia temporal tres viñetas de acciones.

110

Page 120: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Relata secuencialmente un cuento con tres acciones.

- Conoce los días de la semana y sabe en que día está.

- Distingue entre verano e invierno.

- Conoce el significado de "mañana", "tarde", "noche"

6 años: - Conoce las horas y las medias horas.

- Puede llevar a efecto un plan de juego programado de un día para otro.

- Relata los acontecimientos pasados en el mismo orden en que ocurrieron.

- Sabe cuando empieza la tarde.

- Puede decir a que hora come y se acuesta.

- Sabe decir las cuatro estaciones de año.

- Puede construir un reloj en cartulina dándole un modelo.

- Dado un día de la semana saber decir qué día fue ayer.

7 años- Puede colocar las agujas del reloj marcando la 1, las 2...

- Sabe decir la hora que marca el reloj (consultando sólo la aguja horaria)

- Ubica en el tiempo fechas y acontecimientos pasados.

- Puede nombrar el mes del año en que se encuentra.

- Asocia una hora con una tarea específica.

- Dice cuantos años tenía el año pasado y cuantos tendrá el que viene.

Orientaciones Trabajar el esquema corporal, lateralización y la coordinación dinámica

general.

Percibir los conceptos temporales básicos: antes-después, pronto-tarde, siempre-nunca, etc.

Percibir las nociones temporales básicas: día-noche, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, etc.

Percibir las nociones temporales básicas relativas a velocidad: rápido-lento, más rápido-más lento...

Percibir las nociones temporales básicas relativas a duración.

Adquirir la noción temporal de “en este instante”, “en este momento”, “ya”...

Adquirir la noción temporal de simultaneidad.

Ordenar adecuadamente secuencias temporales sencillas.

Establecer ordenaciones temporales adecuadamente.

111

Page 121: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Conocer los días de la semana, los meses y las estaciones del año.

Conocer las horas del reloj.

Adquirir e interiorizar la noción de estructuras rítmicas.

Adquirir e interiorizar la noción de acentuación.

Interpretar y representar simbólicamente estructuras rítmicas.

112

Page 122: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

9. Disfunciones de la atención

Definición del problema

Trastorno del proceso de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica que:

Esté favorecido por variables externas y/o internas.

Aparezca una disfunción atencional de forma aislada.

La adaptabilidad del niño al ambiente sea adecuada.

Si no se dan éstos factores afirmamos que el alumno manifiesta problemas atencionales típicos de un trastorno mental y/o conductual o bien sufre un trastorno por déficit de atención.

Indicadores diagnósticos de la disfunción atencional

Los mecanismos de funcionamiento de atención fallan y/o no se utilizan adecuadamente, apareciendo alguna de las siguientes alteraciones: Disfunciones de la amplitud de la atención, se produce una sobrecarga de

información que no se puede procesar por un ensanchamiento del foco atencional o bien una incapacidad para procesar la misma información que otros por un estrechamiento del foco atencional.

Disfunciones en la rapidez de los oscilamientos de la atención, individuo excesivamente lento para desplazar su atención de un objeto o tarea a otro. (común en niños menores de 7 años).

Problemas de concentración por defecto, o por exceso, (la hiperconcentración es muy frecuente en niños menores de seis años).

Distraibilidad o labilidad de atención: incapacidad para ignorar la información irrelevante o los distractores, (dificultad muy frecuente en niños menores de seis años)

Falta de intensidad: el umbral del foco atencional es excesivamente alto, el estímulo debe ser excesivamente intenso para captar la atención.

Indiferencia o curiosidad excesiva, el sujeto apenas muestra interés por lo que le rodea o tiene un interés excesivo por los estímulos ambientales.

Fatigabilidad, incapacidad para realizar una tarea aún cuando apenas haya elementos distractores.

Impersistencia, tendencia a no mantener la atención durante un tiempo aunque el sujeto no se sienta fatigado

Existen variables externas y/o internas que claramente favorecen la aparición de problemas de atención: - El niño presenta trastornos orgánicos (déficits sensoriales, mala nutrición,

dificultades en la función respiratoria).

Presencia de estímulos distractores.

113

Page 123: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Características de la tarea (actividades muy monótonas o poco variadas, exigir rendimientos en determinadas tareas cuyas habilidades no están desarrolladas o consolidadas).

Características personales (existencia de déficits en otras áreas psicológicas como problemas perceptivos, edad del alumno).

Estados transitorios (fatiga, estrés y sueño)

OrientacionesAplicación de técnicas cognitivas que entienden que la atención es un

recurso o habilidad que se adquiere a través del ejercicio. El niño debe acostumbrarse a realizar ejercicios de atención de forma sistemática. Estrategias de aprendizaje atencionales:

Estrategias de atención global. Atender al máximo a toda la información presentada. Se explora el ambiente y se hacen rápidos desplazamientos de la atención.

Estrategias de atención selectiva. Se selecciona la información más relevante. Técnicas importantes para ello son la fragmentación o subrayado de la información tratada.

Estrategias de atención dividida. En la medida en que vamos automatizando los pasos y estrategias que utilizamos tendremos más recursos disponibles para orientar a los niños hacia otras tareas.

Estrategias de atención sostenida. Tienen como fin conseguir la concentración el mayor tiempo posible. Técnicas útiles son la elaboración de esquemas o hablar y repetir la información en voz alta.

Estrategias de metaatención. Debemos hacer un estudio de cómo funcionan nuestros propios mecanismos atencionales para sacar un óptimo rendimiento.

Estrategias de enseñanza atencionales:

Para ganar la atención del alumno:

Analizar los intereses básicos en el aula, conocer ésos intereses y basar en ellos la actividad escolar, fundamentalmente en los primeros cursos.

Informar al alumno de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de dificultades.

Proporcionar contenidos estructurados y organizados.

Para mantener la atención del alumno:

Variar los estímulos.

Incorporar algún tipo de actividad física al proceso de aprendizaje. Por ejemplo seguir la lectura con el dedo.

Crear una conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido

Mostrar un grado de afectividad al transmitir la información.

Conseguir que el alumno tenga satisfacción por atender.

Ubicar al alumno en un espacio físico idóneo.

114

Page 124: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Ejercicios para controlar la atención:

Para la concentración inmediata:

Ejercicios de recuerdo de números bajo ciertas condiciones (en una serie de números recordar unos y olvidar los restantes)

Pensar en imágenes que resulten agradables, alternándolas con espacios sin pensar en nada.

Pensar en cualquier imagen que se desee, alternando con espacios sin pensar en nada

Para el dominio de la imaginación a largo plazo:

Enumeración de los momentos del día de mayor distracción y clases de pensamientos que se producen.

Jerarquización de los mismos (jerarquías de imaginación).

Elección del pensamiento que menos distrae, para controlarlo.

Autoaplicación de la relajación muscular.

Entrenamiento en autoinstrucciones:

Como forma de recordar instrucciones específicas de una tarea, (“tengo que tachar todos los coches”)Este procedimiento guía el desarrollo de la tarea y disminuye el nivel de distracción.

Como forma de mejorar las condiciones de realización de la tarea (“tómatelo con calma...”).

Como autorrefuerzo, empleando frases positivas cuando se va realizando la tarea adecuadamente (“lo estoy haciendo bien”).

Aplicación de técnicas de modificación de la conducta:

Técnicas operantes: consisten en ofrecer al niño una consecuencia cuando lleva a cabo una conducta. Si nuestro objetivo es que dicha conducta se produzca con mayor frecuencia, hablamos de reforzamiento. Si lo que perseguimos es hacer disminuir la conducta, hablamos del castigo como técnica operante.

El autocontrol: el niño se propone pequeñas metas relacionadas con su trabajo o su forma de actuar, permaneciendo atento a su conducta para poder evaluarla al final de cada día y estableciendo expectativas para el siguiente.

115

Page 125: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

10. Disfunciones de la memoria

Definición del problemaDificultades que puede plantear el alumno en el proceso de recepción,

ordenación y clasificación, almacenamiento y/o recuperación de la información que pueden deberse a carencias de orden neurológico-funcional, socio cultural y/o deficientes métodos de enseñanza.

Indicadores diagnósticos Dificultades en la memoria visual:

- Incapacidad para recordar varios objetos comunes previamente observados (aparece en primer lugar en la evolución infantil).

- El alumno no es capaz de ordenar aspectos o fases de una secuencia temporal (evolutivamente posterior)

Dificultades en la memoria auditiva:

- No es capaz de reconocer y/o recordar ruidos, sonidos y palabras.

- El alumno no puede retener ,repetir y recuperar contenidos verbales ordenados de forma secuencial ( evolutivamente posterior)

- Incapacidad para visualizar y elaborar imágenes mentalmente

Dificultades en la memoria senso-motora:

- No es capaz de imitar, reconocer y recordar movimientos aislados y/ o secuenciados.

Dificultades en la memoria táctil:

- Incapacidad para reconocer y recordar sensaciones táctiles aisladas y/o en cadena.

Dificultades en la memoria olfato-gustativa:

- Incapacidad para recordar sensaciones olfativas y gustativas de forma aislada y/o secuencial.

Orientaciones

Partir de las capacidades individuales de memorización.

Aplicación de estrategias de enseñanza para mejorar la capacidad de memorización

116

Page 126: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Estrategias de asimilación significativa: el alumno debe habituarse a analizar las informaciones (subrayando, tomando apuntes..,), y ser un elemento activo en la comprensión significativa de la materia.

- Estrategias de organización, agrupaciones, asociaciones, relaciones, esquemas, mapas conceptuales son algunas de las estrategias posibles para ordenar y clasificar la información

- La presentación de la tarea: lo que mejor se recuerda es lo primero y lo último estudiado, siendo la zona intermedia la más propensa al olvido. El profesor debe exponer en un primer momento qué es lo que se va a tratar, resaltando los puntos de mayor atención para la memorización y sintetizando en último lugar las ideas capitales explicadas recordando a alumno las ideas que ya conocen para que las enlacen con las nuevas que se les proporcionan. Igualmente es importante habituar a los alumnos a formar imágenes mentales sobre los contenidos.

- El sobreaprendizaje, consiste en reactualizar espaciadamente el material ya asimilado.

- Reglas mnemotécnicas, asociar contenidos mecánico-maquinal (reglas, fórmulas, definiciones...) a señales, símbolos, palabras-clave.

- La sobreatención, atraer la atención de los alumnos hacia un trabajo, mantener la concentración al máximo y dirigirla sobre detalles, repercute en que la información que llega a la memoria sea mejor.

- Dosificación, se retiene mejor la nueva información que se estructura en el cerebro en distintas dosis o fases.

- Tareas finales de rememorización, son tareas de lápiz y papel que, realizadas por los alumnos al finalizar una unidad, ayudan a la evocación. ( título del tema, estructuración, ideas principales, datos que mejoran la comprensión del tema, vocabulario básico, síntesis).

Estrategias de aprendizaje que mejoran la capacidad de memorización:

- El nivel de atención, es uno de los elementos de mayor influencia en la capacidad de retención. El alumno debe ser elemento activo de la memorización.

- El nivel de motivación, el alumno que presenta interés por las tareas, retiene mejor las significaciones del aprendizaje.

- Se recuerda mejor el contenido presentado a través de un material agradable, después el que se presenta con un material desagradable y por último el material que es indiferente para el alumno. La agradabilidad es subjetiva en muchas ocasiones y de acuerdo con la selección que realiza el alumno está predisponiendo la facilidad o dificultad para memorizar unas cosas mejor que otras.

- Cuanto mejor organizado esté el material, mejor se retiene, además se olvidará más lentamente.

- La frecuencia de la repetición es importante para garantizar la retención de determinados aprendizajes ( dominar un idioma, tocar el piano..), sin

117

Page 127: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

olvidar también que el aprendizaje provisto de significación es más permanente y transferible.

11. Problemas de razonamiento

Definición del problemaCapacidad para enfrentarse eficazmente a las situaciones que exigen

estructurar y organizar datos y para establecer, a partir de ellos, conclusiones o inferir leyes que los regulan.

Indicadores diagnósticos en la Etapa de Educación Infantil Los resultados obtenidos en el subtest “Formación del conceptos” del

McCARTHY lo sitúan por debajo de los niveles correspondientes a su edad.

Los resultados obtenidos en el WIPPSI subtests de Semejanzas y Comprensión no son los que corresponden a su edad cronológica. Según estos resultados, la capacidad para realizar analogías y relaciones conceptuales, así como el pensamiento abstracto, la asociación de ideas y el razonamiento lógico es inferior a lo esperado para su edad.

A continuación se señalan algunos aspectos que se considera relevantes tener adquiridos para determinar si existen o no dificultades en la capacidad de razonamiento lógico.

3 años: Agrupa o clasifica objetos según una cualidad perceptiva inmediata (forma,

tamaño, color...)

Ordena de mayor a menor tres objetos (bolas, tablillas...)

4 años: Agrupa o clasifica objetos según un criterio que no está directamente presente

en los objetos (funcionalidad: sirven para comer, para vestirse...).

Agrupa o clasifica objetos según dos atributos (forma y color, tamaño y color,...)

Relaciona dos elementos “coloca el que va junto a”.

Realiza correspondencias (une con flechas) en conjuntos de igual número de elementos.

Continua series de dos elementos (grande-pequeño, círculo-cuadrado ...)

5 años: Realiza seriaciones de combinaciones ternarias (círculo-cuadrado-triángulo,

rojo-verde-azul...)

118

Page 128: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Realiza correspondencias (une con flechas) en conjuntos con distinto número de elementos.

Forma una colección y define verbalmente el criterio utilizado (sirven para..., son de...).

Indicadores diagnósticos en la Etapa de la Educación Primaria

Dificultades para resolver problemas presentados gráficamente, no dependientes de una base cultural (RAVEN).

Dificultades para establecer relaciones entre conceptos, y realizar operaciones de comparación, buscando semejanzas y diferencias entre dos elementos (baremo del subtests de semejanzas del WISC).

Dificultades para el razonamiento lógico, es decir, para identificar normas o leyes de carácter general , a partir de situaciones particulares.

Orientaciones a la familia

Se le facilitarán modelos de actividades encaminadas al desarrollo de los aspectos cognitivos básicos, actividades que pueden realizar mediante juegos o en el desarrollo de las tareas ordinarias.

Se le recomendará realizar juegos de razonamiento abstracto: rompecabezas, jeroglíficos, damas, dominó, ajedrez...

Orientaciones al centro

Plantear objetivos dirigidos al desarrollo de las operaciones mentales, mediante:

- Actividades de agrupación , atendiendo a uno o más criterios, en función del grado de desarrollo en el momento de la evaluación.

- Expresar verbalmente el criterio o propiedad común que define una clasificación o agrupamiento.

- Realizar series siguiendo un modelo.

- Completar series con dibujos, letras, números, en las que el alumno tiene que deducir el orden o secuencia lógica.

- Completar series en las que se exija razonamiento espacial .

- Relacionar conceptos mediante operaciones de comparación (búsqueda de semejanzas y diferencias) entre objetos.

- Realizar actividades que exijan la formulación de hipótesis a partir de enunciados.

119

Page 129: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Desarrollar la capacidad de razonamiento verbal:

- Realizar actividades que exijan la formulación de hipótesis a partir de enunciados.

- Pidiendo al alumno que explique las causas y consecuencias de los hechos de la vida diaria.

- Ante situaciones de la vida diaria o ante planteamientos hipotéticos, contestar a la pregunta ¿qué pasaría si?

- Realizar actividades en las que detecte expresiones o frases absurdas, describa objetos o acciones determinadas, complete series de palabras con dificultad adecuada a su nivel de desarrollo.

Facilitar la reflexión sobre los procesos empleados en la realización de las tareas (metacognición) con el fin de que pueda generalizar las estrategias aprendidas a otras actividades. Se emplearán preguntas del tipo: ¿Qué tenemos que hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Cuándo debemos emplear esta operación o estrategia? ...

120

Page 130: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

12. TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

12.0 Introducción Con el fin de dotar de mayor claridad al bloque de contenido que vamos a tratar

a continuación es preciso realizar las siguientes matizaciones:Con el término Motricidad se hace referencia al movimiento considerado desde

un punto de vista anatomo-fisiológico y neurológico. Es decir es el movimiento considerado como la suma de actividades de tres sistemas: óseoarticular, muscular y nervioso.

Niño deficiente motórico es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grado variable limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños de su misma edad

Cuando hablamos de Psicomotricidad se enfoca el movimiento desde el punto de vista de su realización, como manifestación de un organismo complejo que modifica sus reacciones motoras, en función de las variables de la situación y de sus motivaciones. Implica la globalidad del ser humano, su unidad psicosomática, las tres dimensiones: motriz, cognitiva y afectiva

Por lo tanto, el trastorno psicomotor hace referencia a lo estrictamente físico-madurativo y a lo relacional, por lo que tiene que ver tanto con unas leyes biológicas como con aspectos puramente interactivos susceptibles de estimulación y aprendizaje. Implica un componente externo(la acción) y uno interno simbólico(la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción)

Desde una perspectiva analítica del desarrollo psicomotor diferenciamos: Trastornos psicomotores sin base orgánica

Trastorno psicomotor con base orgánica

Los trastornos psicomotores sin base orgánica identificada pueden afectar de forma general al desarrollo psicomotor (trastorno generalizado) o predominantemente a alguno de sus componentes:

Trastornos Psicomotores en los Componentes:

Esquema Corporal

Lateralización

Estructuración Espacio Temporal (ver el apartado de Trastornos Perceptivos)

Dispraxias Infantiles

Inestabilidad Motriz

Hábitos y descargas motrices

Tics (ver apartado Otros Trastornos)

Disgrafía (ver apartado Trastornos de Lenguaje Escrito)

Trastorno Generalizado del Desarrollo Motriz

121

Page 131: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

En la motricidad gruesa:

Motricidad dinámica general

Motricidad estática

En la motricidad fina:

Coordinación dinámica manual

Presión y prensión

Disociación de movimientos

122

Page 132: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

12.1 Trastornos del desarrollo psicomotor sin causa orgánica

Definición del problema Utilizamos este término para indicar un retraso o alteración en lo que se

considera el desarrollo psicomotor normal, ya sea en su totalidad o en alguno de sus componentes que interfiere tanto en la actividad escolar como en las actividades cotidianas.

Indicadores generales Solo se establece este diagnóstico si la afección interviene significativamente

el rendimiento académico y las actividades de la vida cotidiana.

No es debido a enfermedades neurológicas, ni a un retraso mental, ni a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a un trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Suele ir asociado a retraso en otras áreas del desarrollo no motor (fonológico, trastorno del lenguaje expresivo, y trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo).

Reconocimiento temprano, en los primeros intentos del niño para realizar tareas cotidianas.

Orientaciones generales Los programas/actividades han de ir dirigidas no solo a conseguir una

adecuada ejecución de movimientos, sino a interiorizarlos tomando consciencia de los mismos y para ello resulta imprescindible que los movimientos ejecutados sean llevados al terreno gráfico y/ simbólico.

Que se ha de partir de un adecuado conocimiento y representación del esquema corporal en sí mismo y en relación con los demás, así como unas buenas referencias espaciales y temporales

Fomentar actividades (escolares y extraescolares) de carácter físico deportivas y al aire libre, libres dirigidas y/o semidirigidas que pongan en juego la actividad motriz

Propiciar experiencias exitosas especialmente a nivel motor que le estimulen y le den seguridad.

Realizar ejercicios de relajación

12.1.1 Trastorno del esquema corporal

Definición del problema:Es la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos

corporales, de sus posibilidades de movimiento y de acción, así como de sus diversas

123

Page 133: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

limitaciones. Este proceso es indisociable de procesos perceptivos, cognitivos y práxicos y está directamente relacionado con la maduración neurológica y sensitiva, con la interacción social y con el desarrollo del lenguaje

Se entiende como la imagen que tenemos del propio cuerpo, resultado de una ajustada relación entre el sujeto y su medio (resultado de un proceso cognitivo y motor)..

Fases del desarrollo: Objetal: durante los primeros años el niño delimita su cuerpo de los objetos

que existen en su medio ambiente.

Motórica: hasta los 4 años. En ella predomina en la integración del esquema corporal las sensaciones cinestésicas y motoras. En esta fase se suele establecer la dominancia lateral.

Representativa: Desde los 5 a los 7 años. Se va a producir una rápida integración del esquema corporal mediante la concienciación/ simbolización del mismo. Las sensaciones motoras se combinan con las visuales lo que acelera este proceso y resulta transcendental

Concienciación y control: Desde los 7 a los 11/12 años. En ella afirma las interiorizaciones anteriores y va a interiorizar nuevos conceptos como son la izquierda y derecha en otros, dominar posturas y gestos poco habituales, coordinación de los propios movimientos y los de un objeto móvil

Indicadores: Suelen presentar alteraciones en el E.C. Los niños con dislexia, dispraxia,

disfasia y algunos niños ciegos, paralíticos cerebrales, amputados, retrasados mentales y psicóticos.

Se da alteración en la habilidad de coordinación visomotora, percepción de las posiciones en el espacio y las relaciones espaciales y en general del desarrollo psico motor.

A los tres años no identifica los elementos de su cara ya sea señalándolos o nombrándolos

En torno a los seis años no reconoce en sí mismo los elementos del cuerpo

A los tres años no es capaz de representar el esquema corporal dibujando la cabeza (ojos, boca, nariz pelo) los brazos y los pies colgando de la cabeza (renacuajo).

En torno a los seis años no es capaz de dibujar bastante fielmente la figura humana con cabeza tronco y extremidades y con casi todos sus elementos.

En torno a los seis años no identifica la parte derecha e izquierda de su cuerpo

Tiene dificultad para disociar movimientos (sincinesias)

Dificultad para establecer la dominancia lateral

Dificultad para reconocer la izquierda -derecha en sí mismo a partir de 5 años

Dificultad para reconocer la derecha e izquierda en otros (8 años)

Dificultad para reconocer la derecha e izquierda en el espacio (10 años)

124

Page 134: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Orientaciones El tratamiento y/o enseñanza para el desarrollo de la imagen corporal debe

iniciarse lo más tempranamente posible

El tratamiento ha de ir dirigido al descubrimiento y conocimiento del propio cuerpo, de las partes que lo integran y su funcionamiento.

El tratamiento ha de ir dirigido a:

- Señalar cada una de las partes y detalles en el cuerpo propio y en el de los otros

- Reconocer las partes y detalles en su propio cuerpo y en el de otro

- Nombrar las partes y detalles del propio cuerpo y del de otro

Las actividades deben tener tres niveles de actividad:

- manipulativo/vivencial, en el que el alumno debe utilizar el propio cuerpo y el del compañero como material básico de aprendizaje

- nivel oral, en el que el profesor dialogue con los alumnos sobre las partes y detalles que se han vivenciado o manipulado con anterioridad.

- nivel gráfico en el que el alumno reconozca en láminas, dibuje, señale etc. las partes o detalles trabajadas con anterioridad

Realizar las siguientes actividades orientativas:

- Actividades de reconocimiento del propio cuerpo o el de sus compañeros:

El profesor irá señalando cada una de las partes de su cuerpo, teniendo los alumnos que identificar las mismas

El profesor explicará que función tiene una determinada parte del cuerpo y los alumnos tendrán que identificar de que parte se trata.

Cada alumno con un compañero habrá de ir señalando las partes que el profesor va indicando de manera verbal

Indicar en una lámina de la figura humana las partes que señale o identifique el profesor.

- Actividades de movimientos imitando a un compañero o al tutor:

Movimientos que implique a un solo movimiento del cuerpo(ej, Mover la cabeza..)

Movimientos que impliquen a dos o más partes del cuerpo)P.E. poner las manos detrás de la cabeza..)Movimientos que implique a dos o mas partes del cuerpo en movimiento(pe andando a un determinado ritmo y a una señal poner las manos en la cabeza..)

- Actividades de movimientos obedeciendo a ordenes verbales:

Movimientos que implique a una sola parte del cuerpo en reposo

Movimientos que implique progresivamente a dos o más partes del cuerpo en reposo.

Movimientos que impliquen a dos o más partes del cuerpo en movimiento

125

Page 135: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Actividades de gestualización de la figura humana:

Completar las partes que faltan al dibujo de una figura humana teniendo al lado un modelo

Completar una figura a la que falta una o varias partes importantes (progresivamente se irá aumentando la dificultad de este tipo de ejercicios, primero las partes y posteriormente los detalles)

Utilizando recortables de la figura humana realizar una composición pegando adecuadamente cada una de las partes n un folio o papel

- Actividades de memoria corporal:

El profesor o un alumno señalará una o varia partes del cuerpo y posteriormente el alumno tendrá que señalar o indicar que partes fueron (tanto el n de partes como el tiempo admiten dificultades variadas)

En posición de movimiento el profesor señalará o ejecutará movimientos con distintas partes del cuerpo teniendo el alumno que realizar posteriormente los mismos movimientos

- Actividades de coordinación visomanual en el papel sobre la figura humana

Dibujar segmentariamente y globalmente la figura humana

Colorea segmentariamente y globalmente la misma

Picar, recortar , pegar.....

126

Page 136: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

12.1.2 Trastorno en lateralización

Definición del problemaLa dominancia lateral hace referencia a la tendencia que tienen la gran mayoría

de los individuos a usar preferentemente los elementos corporales que existen en uno de los dos lados simétricos del cuerpo humano que se corresponde con el hemisferio cerebral dominante.

La lateralidad es la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo humano (mano, oído, ojo y pierna) y el proceso por el cual se desarrolla se denomina lateralización . Es una predisposición congénita que puede estar encubierta por la educación.

La lateralidad puede ser : diestra, contrariada zurda ,cruzada e indefinida (cuando a los 6 años no está lateralizado.

Indicadores A los 3 años hay una preferencia, a los 4 se da un predominio ,en torno a los 5

suele quedar establecida la dominancia lateral.

Se asocia a problemática en el área motora y lenguaje:

Gestos vagos, indecisos, bruscos, desmesurados...

Sincinesias :movimientos involuntarios en la mano dominante cuando realiza gestos con la otra.

Rasgos gráficos temblorosos

Lentitud en las ejecuciones

Inversiones y confusiones de letras

Se asocia a dificultades cognitivas:

Dificultad en percepción y orientación espacial

Dificultad en imaginación

Dificultad en seriación

Partir del predominio en: dar cartas, peinarse ,abrir la puerta, levantar una silla, mirar por un canuto, chutar una pelota..)

Orientaciones:A partir de los 4 años se debe consolidar la preferencia, convirtiéndola en

dominante y sin que ello implique la prohibición/negación del uso de la otra mano(establecer un programa de refuerzo que la establezca)

En caso de ambidextrismo afianzar la lateralización antes de los seis años-

Un programa de refuerzo de la lateralización es especialmente conveniente en alumnos de lateralidad cruzada y zurdos

127

Page 137: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Actividades dirigidas a afianzar la dominancia lateral hacia uno u otro lado han de tener en cuenta la mayor habilidad y/o eficacia(precisión) ,más que la frecuencia de uso.

Trabajar inicialmente movimientos globales ,para pasar posteriormente a movimientos más finos

Realizar actividades dirigidas a :

- Usar de manera continuada una misma parte del cuerpo

- Diferenciar las dos partes del cuerpo

- Establecer un lado del cuerpo como dominante en la ejecución de las actividades

- Reconocer la parte del cuerpo(mano especialmente) con la que se realiza la mayor parte de las actividades

- Identificar la derecha y la izquierda en el propio cuerpo.

Realizar las siguientes actividades orientativas:

Actividades previas:

Completar estas actividades con las que se proponen para el Esquema corporal.

En los alumnos que tengan déficit en el reconocimiento de las partes del cuerpo, realizar actividades que les lleven al reconocimiento discriminativo del cuerpo

En alumnos con déficit en el uso/dominio de los conceptos básicos espaciales trabajar previamente estos conceptos

- Actividades específicas:

Actividades de movimientos globales de los dos elementos simétricos del cuerpo.

Actividades de movimientos de los elementos/partes preferentes de cada alumno (movimientos gráficos en grandes dimensiones: aire, pizarra, agua, papel), actividades de escoger, lanzar, pintar, colorear, manipular, recortar

Actividades dirigidas a diferenciar la mano preferente, comparando los resultados obtenidos con cada una

Actividades de reconocimiento visual de las partes simétricas del cuerpo(imitación de movimientos, ejecución de movimientos indicados verbalmente...)

12.1.3 Dispraxias infantiles

128

Page 138: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Definición del problemaTrastorno de los movimientos o actos coordinados. Grado moderado de apraxia

(alteración de la normal actividad gestual).

Indicadores Debilidad motriz

Alteraciones en la estructuración espacio-temporal

Alteraciones en la integración en el esquema corporal

Incapacidad o dificultad para realizar gestos sencillos encadenados

Especialmente si hay dificultad o incapacidad para repetir secuencias rítmicas

Orientaciones Trabajar el Esquema Corporal

Trabajar las conductas motrices de base en especial las de coordinación fina

12.1.4 Inestabilidad motriz

Definición del problemaSi el niño permanece constantemente en movimiento

Indicadores Sentado balancea las piernas, las cruza, coloca las manos debajo de los

muslos, se toca el pelo..

Orientaciones Entrenamiento de relajación:

- Realizar respiraciones lentas y profundas

- Abrir y cerrar los ojos lentamente

Relajar cada una de las partes del cuerpo lentamente

- Adoptar posturas relajadas al sentarse

- Escuchar ritmos uniformes y lentos

Entrenamiento en eliminación de la tensión

- Realizar dramatizaciones

- Darle tareas que permitan la movilidad

- Estrujar pelotas de goma

Entrenamiento en inhibición de impulsos:

- Dibujo ,recorte y pegado de láminas

- Autorregistro por parte del niño de los periodos de tiempo en que permanece quieto

129

Page 139: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Practicar ejercicios en los que el desempeño o tarea a realizar sea de carácter lento.

Ejercicios de atención concentrada:

- Ensayar la situación de tranquilidad, atención concentración como un juego.

- Observar errores en dibujos similares

Construcciones, puzzles...

Recorrer laberintos con el lápiz

Oír grabaciones con la propia voz dándose instrucciones acerca de pautas de comportamiento tranquilo.

Realizar ejercicios de dibujo, pintura, recorte...etc.

12.1.5 Hábitos y descargas motrices

Definición del problemaActos motores primitivos que aparecen en los primeros años del desarrollo

motor que les ayuda a descargar tensión y reducir ansiedad o frustración y que pueden llegar a ser considerados patológicos.

Indicadores Rechinar los dientes (bruxismo)

Chuparse el dedo

Si aparece hábito de comerse las uñas (onicofagia)

Si aparece el hábito más o menos importante de tirarse o arrancarse los cabellos (tricotilomanía) (ver también Trastornos de Control de Impulsos)

Rítmias motoras que afectan sobre todo a las funciones posturales y motrices

Orientaciones Ejercicios de Relajación

Enseñarle a ser consciente

Enseñar comportamientos que compitan con el hábito y evite que ocurra

Reforzar para que rompan con el hábito

Practicar el comportamiento alternativo durante un periodo de tiempo (al menos 3 m).Esto no solo interrumpe el hábito y eleva la conciencia, sino que también incrementa la motivación para no utilizar el hábito

Si persiste , derivar a estudio clínico

130

Page 140: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

12.1.6 Trastorno generalizado del desarrollo motriz

Definición del Problema:Si el niño presenta torpeza motriz generalizada al moverse por el espacio con

una movilidad intencional (torpeza en la motricidad dinámica general, motricidad dinámica manual y motricidad estática)

Indicadores Si se da torpeza en la movilidad voluntaria, paratonia (dificultad extrema o

imposibilidad para obtener una relajación extrema) y sincinesias(movimientos parásitos difusos)

Retraso significativo en la adquisición de las siguientes conductas motrices de base:

Motricidad gruesa(que implican las grandes masas musculares del cuerpo)

Coordinación dinámica general: dificultad para la puesta en marcha de los movimientos generales del cuerpo

Coordinación estática: Conjunto de habilidades y mecanismos que permiten a un individuo el control postural y de posiciones, así como el de movimientos musculares necesarios para tensar-relajar los elementos corporales. (equilibrio y control postural))

Motricidad fina(implican pequeñas unidades musculares con exigencia o no de la coordinación visomotora):

Disociación de movimientos Hace referencia a aquellos alumnos que tienden a realizar movimientos innecesarios de manera involuntaria, sobre todo aquellos movimientos involuntarios que aparecen asociados a la realización de otros movimientos.

Coordinación dinámica manual :Es parte de la coordinación dinámica general que trata de mejorar las conductas motoras que tienen como aspecto esencial la coordinación mano-brazo-ojos (no confundir con grafomotricidad)

Tono muscular: prensión y presión :La presión hace referencia a la fuerza que realizamos con nuestro cuerpo sobre un punto determinado, mientras que la prensión se refiere a la habilidad para coger de forma adecuada los objetos.

Orientaciones

Trastornos en la Coordinación Dinámica Realizar actividades/programa con la secuencia siguiente:

Ejecución libre de movimientos

Imitación de movimientos

Realización de movimientos siguiendo órdenes verbales

Mantener el equilibrio mientras se realizan distintos movimientos

131

Page 141: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Conservar determinada posición cuando se realizan movimientos con algunos elementos corporales

Realizar las siguientes actividades propias de E.F :

- Actividades de marcha y carreras

- Actividades de cuadrapedia y arrastre

- Actividades de gatear y reptar

- Actividades de caída y recuperación

- Actividades de equilibrio dinámico

Juegos de coordinación dinámica general(comba, imitación de movimientos de animales, pañuelo, balón, rueda...)

Trastornos en motricidad estática y postural El objetivo de la intervención debe ser mejorar las conductas que tienen como

base el equilibrio.

Realizar actividades dirigidas a :

- Mantener durante un determinado tiempo posiciones y posturas ordinarias

- Cambiar posturas ordinarias respondiendo a ordenes verbales del profesor

- Imitar posturas y posiciones que no son habituales

- Expresar mediante gestos ,emociones y sentimientos

- Tensar y relajar los músculos de una determinada parte del cuerpo obedeciendo ordenes del profesor

- Imitar movimientos de los elementos corporales sin variar la posición que se posee en el momento determinada.

- Ejecutar movimientos, obedeciendo órdenes verbales, sin perder la posición o postura que se tiene en un momento determinado.

Realizar las siguientes actividades orientativas:

- actividades de equilibrio desde la posición de pie

- actividades de equilibrio de rodillas

- actividades de equilibrio en cuclillas

- actividades desde la postura de acostados

- actividades de realización de gestos

- juegos de motricidad estática(identificación de personajes, profesiones o animales)

Trastorno de la Coordinación Dinámica Manual: Suele tener como causa o presentarse de forma asociada a dificultades en la

lateralización, esquema corporal, motricidad estática, coordinación dinámica general por lo que se deben trabajar estos aspectos

132

Page 142: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Las actividades han de ir dirigidas a :

- Lograr una mayor independencia motora del brazo respecto al resto de los elementos corporales

- Alcanzar la disociación adecuada de los movimientos de los brazos y las manos

- Disociar los movimientos de cada uno de los dedos que componen cada mano.

- Coordinar los movimientos de las manos con los de otros elementos corporales

- Coordinar los movimientos ojos-manos

Realizar las siguientes actividades orientativas:

- Actividades de lanzar, recoger, tomar...

- Actividades de destrezas de las manos: palmas, pitos giros de muñecas trasladar objetos en equilibrio...

- Actividades de destrezas de dedos: abrir y cerrar dedos, tocar con dedos instrumentos, ..

- Actividades de coordinación de acciones: enroscar, desenroscar, lanzar objetos, realizar construcciones...

- Actividades de construcción visomanual: encajar y desencajar, plastilina, ensartar, manipular objetos.

- Actividades grafomotrices: dibujar, colorear

- Actividades de prensión presión

- Juegos de coordinación dinámica manual: juegos con pelotas, bolas, cartas, construcciones

Trastorno en la Prensión-Presión-Tono Muscular- Trabajar la relajación

Reforzar la coordinación dinámica manual

Las actividades han de ir dirigidas a :

- Tensar y relajar los músculos de los diferentes partes del cuerpo

- Presionar objetos con manos y dedos de diferentes formas muy fuerte, fuerte, poco fuerte

- Coger pesos.

- Empujar o mover objetos,...

- Adoptar con los dedos la forma de una pinza y usarla para coger y trasladar objetos

- Coger de forma adecuada el útil de escritura

Realizar las siguientes actividades orientativas :

- Actividades de relajación de brazos manos y dedos

133

Page 143: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Actividades de presión gruesa con las dos manos: empuje, arrastre.

- Actividades de presión de objetos con ejecución de movimientos: sacar objetos, llevar objetos, agarrar objetos lanzados

- Presión de los dedos en forma de pinza, atornillar, sacar objetos.

- Actividades de pintura a dedo, trazos en pizarra ,en el suelo o en papel de grandes dimensiones.

- Actividades manipulativas que implique coordinación visomotora: picado, rasgado, recortado

- Actividades de presión de manos y los dedos: abrochar, desabrochar, enroscar, abrir, plastilina.

- Actividades de presionen forma de pinza: ensartar, pasar hojas, jugar con bolas

- Actividades de presión correcta de los útiles de escritura: pintar con ceras, lápiz.

- Juegos de prensión-presión: juegos con cartas, dictado de rayas.

Trastorno en la Disociación de Movimientos: Complementar con el refuerzo de la relajación, motricidad estática y

disociación de movimientos y conocimiento del esquema corporal.

Las actividades han de ir dirigidas a:

- Perfeccionar el control, consciencia e independencia de las conductas motrices que el alumno posee en un momento determinado

- Eliminar los movimientos involuntarios e innecesarios asociados a los movimientos voluntarios

Realizar las siguientes actividades orientativas:

- Desaparición de sincinesias: ejecución de movimientos con el miembro que presenta sincinesias o no, siguiendo ordenes...

- La coordinación dinámica de miembros superiores mediante movimientos continuos balanceos de brazos, uno en un sentido y otro en otro.

- La coordinación dinámica de los miembros superiores mediante movimientos fraccionados: secuencias de movimientos creadas por el propio niño, dirigidas por otros.

- La coordinación dinámica de los miembros inferiores: movimiento de las piernas desde la posición de tendido elevando alternativamente cada una.

- La coordinación dinámica de los miembros superiores y los inferiores: Ejecución de marchas a determinados ritmos, realizando determinados movimientos con los brazos cuando se detenga la marcha

- La coordinación dinámica postural: mover la pierna y el brazo del mismo lado en distinta o misma dirección

- Juegos de disociación de movimientos: juegos con pelotas y balones

134

Page 144: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

12.2 Anexo sobre referentes evolutivos del desarrollo normal

0 a 6 meses: Se mantiene sentado sin apoyo

Agarra unilateralmente y se pasa objetos de una a otra mano

6 a 9 meses: Se pone de pie con apoyo y comienza a gatear

Apunta con el índice

9 a 12 meses: Se pone de pie solo

Anda con apoyo, se traslada reptando

Toca los objetos con el índice

Alinea objetos rectangulares

Vuelve al mismo tiempo varias páginas de un libro

12 a 18 meses: Anda sin ayuda, aunque con rigidez

Se levanta sin ayuda

Sube escaleras con ayuda

Coge un caramelo con el dedo índice y pulgar

18 a 24 meses: Tira una pelota y la chuta

Corre

Sube y baja escaleras sin ayuda colocando ambos pies en cada escalón

Hace garabatos mostrando preferencia por una mano

Construye torres de tres cubos

Ojea libros y vuelve varias páginas de cada vez

2 a 3 años: Salta con los pies juntos

Se mantiene sobre un pie

135

Page 145: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Anda hacia atrás

Construye torres de seis cubos

Copia líneas horizontales

Abre una puerta

Desencaja varios objetos

Hace la prensión del lápiz con el pulgar y el índice con apoyo en el medio

3 a 4 años: Baja y sube la escalera alternando los pies

Pasa páginas de un libro de una en una

Dobla una hoja de papel por la mitad

Dobla dos veces un papel

Corta con tijeras sobre línea recta

Sujeta el papel mientras dibuja

Copia una línea vertical y un círculo

Encaja tres piezas de puzzle

Construye torres de nueve cubos

Chuta un balón en movimiento

Anda de puntillas

Coge una pelota con ambas manos

Dibuja con muestra

Disociación de movimientos de brazos y piernas

Tiene buena coordinación de mano y de los dedos

Tiene movimiento digital independiente

Equilibrio momentáneo en un pie

Salta con ambos pies

Corre con aceleraciones y desaceleraciones y da curvas con dificultad

4 a 5 años: Corre con cambios de dirección

Hace una pelota arrugando el papel

Recorta con tijeras siguiendo una línea curva

Enrosca objetos

Hace dibujos simples pero reconocibles

Recorta y pega figuras simples

136

Page 146: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Copia una cruz, y un triángulo

Buena coordinación óculo-motora

Golpea un clavo con un martillo

Dobla por imitación un cuadrado por su diagonal

Salta a la comba sin ayuda

Anda sobre una línea

Mueve una pelota con un palo

Salta y gira sobre un pie

5 a 6 años: Coge una pelota

Se mantiene sobre un solo pie alternativamente con los ojos cerrados

Salta hacia delante con los pies juntos

Hace un nudo

Dibuja una persona con seis parte

Copia un cuadrado

Lateralización

Direccionalidad

Noción corporal

Manipula, recibe y lanza objetos con intencionalidad

6 a 7 años: Brinca alternando los pies

Copia un rombo

7 a 8 años: Se toca con el pulgar la yema de los dedos de la mano

Dibuja un triángulo inscrito en otro triángulo

12.3 Trastornos del desarrollo psicomotor con afectación orgánica

Definición del problema Consideramos aquellas alteraciones transitorias o permanentes en el aparato

motor debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular ,muscular y/o nervioso por una causa orgánica y/o neurológica.

137

Page 147: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

TiposSegún la localización topográfica del déficit motor puede ser:

Parálisis:

- Monoplejia: parálisis de un solo miembro, ya sea brazo o pierna

- Hemiplejia: paralísis de un lado del cuerpo(derecho o izquierdo)

- Paraplejia: parálisis de las dos piernas

- Diplejia: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo (parálisis bilateral).

- Tetraplejia: paralisis de los cuatro miembros

Paresia:

- Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro

- Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo)

- Paraparesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas

- Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros

Según su origen:

Origen cerebral:

- Parálisis cerebral

- Traumatismos craneoencefálicos

- Tumores

Origen espinal:

- Poliomielitis anterior aguda

- Espina bífida

- Lesiones medulares degenerativas:

enfermedad de Werding-Hoffmann

síndrome de Wohlfart-Kugelberg

enfermedad de Charcot-Marie-Tcoth

ataxia de Friedreich

- Traumatismos medulares

Origen medular:

- Miopatías:

distrofia muscular progresiva de Duchenne de Boulogne y

distrofia escapular de Landouzy-Dejerine

138

Page 148: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Origen óseo-articular:

- Malformaciones congénitas:

amputaciones congénitas

luxación congénita de cadera

artrogriposis

- Distrofias:

Condodistrofia

Osteogénesis imperfecta

- Microbianas:

osteomielitis aguda

tuberculosis óseo-articular

- Reumatismo de la infancia:

reumatismo articular agudo

reumatismo crónico

- Lesiones osteoarticulares por desviación del raquis:

citosis

lordosis

escoliosis

Indicadores:

12.3.1 Deficiencia de origen cerebralParálisis cerebral:

Etiología: prenatal (infecciones virales de la madre, medicación inadecuada durante el embarazo, prematuridad), perinatal (dificultades en el parto, problemas respiratorios, traumatismos),postnatal (dehidratación aguda, anomalías metabólicas, traumatismos, alimentación deficiente)

Espasticidad: incremento del tono muscular en el momento de realizar movimientos voluntarios. Carece de juego muscular flexión/extensión. Hipertonia permanente. Lenguaje explosivo, interrumpido por largas pausas incluso bloqueos.

Atetosis: contracciones involuntarias de las extremidades distales (miembros y cara).Tono muscular fluctuante y va desde la tensión muscular extrema hasta la laxitud extrema. Alterna los movimientos abruptos y mal orientados con las posturas rígidas del espástico, pero, a diferencia del espástico solo mantiene estas posturas fugazmente. El lenguaje es muy variable. Casos leves pequeños fallos en la articulación, casos graves no hablan en absoluto.

Ataxia: Problemas de equilibrio en la marcha y mala coordinación espacial y temporal de los gestos. Es rara en estado puro

Estados mixtos: Asociación de los tres tipos

139

Page 149: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Traumatismos craneocefálicos: Etiologia: debido a lesiones localizadas o difusas del cerebro por sacudida de

la masa encefálica en la caja craneana por algún accidente. Normalmente va acompañada de pérdida de conciencia(coma) de profundidad y duración variables.

Lentitud gestual e intelectual extrema que no se corresponde con el deterioro mental que pudiera suponerse.

Movimientos parásitos parecidos a los movimientos de los atetósicos o de los atáxicos por su marcha inestable

12.3.2 Deficiencia de origen espinalPoliomelitis anterior aguda:

Etiología: enfermedad infecciosa (virus penetra por vía digestiva). Ataca a las neuronas de la médula provocando parálisis fláccida e importantes deformaciones óseas de grado variable. Persiste en capas marginadas de la sociedad.

Periodo inicial preparalítico (ocho días),periodo paralítico agudo (venticuatro/cuarenta y ocho días), apareciendo la parálisis fláccida típicamente asimétricas. Posteriormente aparece un periodo de regresión de la parálisis extremadamente lenta pero ininterrumpida e indefinida y en el que se da la atrofia de los músculos definitivamente paralizados.

Espina bífida: Etiología: enfermedad congénita debida a factores hereditarios poligénicos y a

factores ambientales mal conocidos. En ella las vértebras no se desarrollan bien en el embrión dejando un hueco bien en la región lumbar, bien en la región lumbo sacra posterior por donde sale la médula espinal. Puede ser abierta, mielomeningocele, meningocele, tumoral y oculta

Parálisis, que puede variar desde un ligero entumecimiento, hasta la parálisis completa de los miembros inferiores (paraplejía)

Pérdida total o parcial de la sensibilidad cutánea

Problemas esfinterianos

En un 20% de los casos se dan problemas en la circulación del líquido cefalorraquídeo, que puede dar lugar a hidrocefalia (implantación de válvula)

Lesiones medulares degenerativas: Etiologia: Enfermedades hereditarias de transmisión autosómica recesiva,

caracterizada por la degeneración primitiva de las células nerviosas de la médula

Enfermedad de WERDIN-HOFFMANN: La degeneración precoz provoca hipotonía muscular, parálisis flácida, deformaciones articulares e insuficiencia respiratoria mayor. La forma infantil tiene una evolución fatal, la juvenil evoluciona más lentamente

Síndrome de WOHLFART-KUGELBERG: Degeneración solo en las astas posteriores de la médula. Recuerda a la miopatía, pero su evolución es más

140

Page 150: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

lenta y raramente fatal. Solo los problemas de marcha pueden llegar a constituir un handicap.

Enfermedad de CHARCOT-MARIE-TOOTH: La parálisis se instala en los nervios del peroné ocasionando atrofias en los miembros inferiores (pierna de avestruz). La evolución es muy lenta. Normalmente precisan aparatos ortopédicos

Ataxia de FRIEDREICH: Comienza entre los dos y veinte años. Problemas motores de equilibración, de la marcha, de la motricidad fina de la mano y de la motricidad muscular (nistagmus).Problemas de sensibilidad profunda y superficial. Deformaciones esqueléticas. La evolución es variable.

Traumatismos medulares: Etiologia: Son consecuencia de lesiones completas o parciales de una parte de

la médula a un nivel dado, resultante de una fractura o una luxación vertebral accidental

En función del nivel del traumatismo puede haber tetraplejia (cervical) o paraplejía (dorsal y lumbar)

La actividad muscular desequilibrada es responsable de retracciones músculo-tendinosas que originan deformaciones ortopédicas

La sensibilidad se pierde en gran cantidad de casos

Problemas en el control de esfínteres debido a incontinencia vesical y rectal.

12.3.3 Deficiencias de origen muscular Miopatías o distrofias musculares progresivas

Etiología: Origen genético (la mayoría se deben a la transmisión recesiva ligada al sexo, los niños pueden ser miopatas , las niñas transmisoras ; otras se deben a transmisión autosómica y afecta a los dos sexos).

Enfermedades primitivas caracterizadas por una disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria.

Forma de DUCHENNE de BOULOGNE:

- Se hereda con carácter recesivo ligado al cromosoma X.

- Comienza antes de los cuatro años

- Dos etapas:

Primera década de marcha conservada:

Nace con desarrollo motor normal, aunque a veces la marcha aparece algo retardada.

Hacia los tres años comienza a tener problemas para subir escaleras, correr y saltar. Tiene frecuentes caídas.

Comienza a desviarse la columna (lordosis lumbar)

La marcha se hace bamboleante

Segunda década: imposibilidad en la marcha:

141

Page 151: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Se agrava el déficit de los músculos del tronco.

Precisa ayuda en todas sus actividades

Hacia los veinte años aparecen fallos respiratorio que pueden originar su muerte.

Forma de LANDOZY-DEJERINE o facio-escápulo-humeral:

- Menos grave

- Edad de comienzo hacia la adolescencia

- Puede afectar tanto a varones como a hembras

12.3.4 Deficiencias de origen óseo-articular Malformaciones congénitas:

- Ausencia congénita de un miembro o segmento:

- Consecuencia de una afección en el embrión (medicamento u otras causas)

- Suelen tener necesidad de prótesis funcional.

- Luxación congénita de caderas:

- Malformación de la articulación del coxis con el femoral

- Mas frecuente en niñas que en niños

- Intervención quirúrgica

Artogriposis múltiple congénita:

- Deformación de las principales articulaciones fijadas en posición viciosa con rigidez invencible.

- Nace con anquilosis frecuentemente acompañada de malformaciones y atrofia muscular.

- No es evolutiva

- La rehabilitación sistemática puede reducir la limitación de movimientos.

Distrofias óseas

- Condodistrofia:

- De origen genético

- Afecta en longitud al crecimiento de los huesos

- Da lugar al enanismo

- Osteogénesis imperfecta o huesos de cristal:

- Producida por una mineralización insuficiente

- Retardo en el crecimiento

- Deformaciones generales

- Frecuentes caídas y repetidas fracturas

- Con la edad estas manifestaciones van remitiendo

142

Page 152: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Suelen necesitar silla de ruedas

Microbianas:

- Etiología: Enfermedades bacterianas o víricas que rompen el hueso y las articulaciones

- Producen un problema motor ,temporal por lo común

- Exigen un reposo prolongado.

- Osteomelitis aguda :se localiza en los huesos largos (especialmente en tibia).

- Tuberculosis óseo-articular: se fija en las vértebras o en la cadera. Es curable ,aunque puede dejar secuelas como la escoliosis y paraplejía

Reumatismos de la infancia:

- Reumatismo articular agudo:

Debido a estreptococo

Problemas cardiacos

Puede evolucionar hacia anquilosis de codos y rodillas

- Reumatismo crónico:

Origen desconocido

Comienzo precoz

Afecta a las articulaciones con hinchazón y dolor

Puede degenerar hacia la generalización de anquilosis

No tiene complicaciones cardiacas

Lesiones osteoarticulares por desviación del raquis:

- Frecuentes en el niño en edad escolar

- Graves por que comprometen la estática vertebral y la compresión de los órganos

- Etiología diversa: disposición constitucional, malformación congénita, otra afectación (poliomelitis, miopatía), origen desconocido..

- Cifosis: exageración de la convexidad posterior dorsal(chepa)

- Lordosis: exageración de la curvatura anterior lumbar

- Escoliosis: curvatura lateral del raquis

Orientaciones en el ámbito escolar

Según tipología puede precisar

- Tratamiento fisioterapeutico

- Tratamiento logopédico

143

Page 153: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Adaptaciones de acceso

- Adaptación de materiales

Conviene trabajar:- A nivel familiar

ajuste de metas y expectativas y nivel de exigencias (evitar actitudes especialmente sobreprotectoras y permisivas)

- Con el alumno

el ajuste emocional (autoconcepto, ajuste de limitaciones y posibilidades , tolerancia a la frustración, )

relaciones interpersonales (habilidades sociales)

144

Page 154: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

13.1 Dislalias

Definición del problemaLa dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, que se produce bien

por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal.Atendiendo a las causas podemos clasificar las dislaslias en:

Dislalia evolutiva: es la producida por una incapacidad para repetir, por imitación, las palabras que el niño escucha, debido a la fase del desarrollo evolutivo del lenguaje en que se encuentra. El niño no es capaz de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. Dentro de la evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, pueden considerarse patológicas. Los fonemas que presentan mayor dificultad en castellano son la “rr”, vibrante múltiple, las sílabas trabadas con “r” y “l” (“bra, bla”), la “r”, vibrante simple, las sílabas inversas con “l – m – n – r - s “, la “d”, la “l” y la “s”.

Dislalia funcional: es un defecto de la articulación debido a una funcionamiento anómalo de los órganos periféricos, sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas en el sujeto, sino tan sólo una incapacidad funcional.

Dislalia audiógena: es una alteración de la articulación producida por una audición defectuosa.

Dislalia orgánica: es un trastorno de la articulación que está motivado por alteraciones orgánicas. Cuando estas alteraciones orgánicas están producidas por lesiones en las áreas del lenguaje del sistema nervioso central, se denominan “disartrias”. Cuando están producidas por anomalías anatómicas de los órganos el habla o malformaciones de los mismos, se llaman “disglosias”.

Indicadores La inteligibilidad del habla puede verse afectada.

El niño omite, sustituye o deforma los fonemas.

Presenta cierta falta de habilidad motriz de los órganos de articulación.

Simplifica de grupos consonánticos (sinfones) o grupos vocálicos ( diptongos)

Omite la consonante final en las sílabas inversas. (“al”, “pal”, “cal”, “mal”, etc)

145

Page 155: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Omite de sílabas.

Cuando un niño tiene tres años y su habla es difícilmente inteligible por una persona ajena a su entorno.

A los cuatro años existe una simplificación evidente de la estructura silábica (omisiones en sílabas inversas, simplificación de diptongos y sinfones y/o no tiene adquiridos uno o más fonemas.

A los cinco años no ha conseguido todos los fonemas del idioma, al menos por repetición. Los fonemas y grupos fonemáticos que más tardan en aparecer en un niño con evolución normal son la “rr” y los sinfones, todos los cuales pueden ser adquiridos de forma evolutiva hasta los cinco o seis años.

Orientaciones Si el niño tiene tres o cuatro años y se le entiende perfectamente el

mensaje, esperar la adquisición de los fonemas más difíciles.

Estimular el uso del lenguaje en el niño, hablando con él como se habla con un adulto.

No corregirle mientras hable espontáneamente, puesto que el niño no habla mal “porque quiere”, o “porque es vago”, sino porque no puede. Por lo tanto hay que primar la comunicación y, en su caso, jugar con el niño a producir los sonidos que el no pueda pronunciar, todos los días, tres veces al día, unos cinco minutos cada vez.

Llevarlo a tratamiento logopédico en caso que las dislalias rebasen en el tiempo los criterios evolutivos establecidos anteriormente.

Retroalimentación correcta de sus emisiones para ofrecer un modelo adecuado del habla.

146

Page 156: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13.2 Trastorno fonológico.

Definición del problema.

Articulación incorrecta de los fonemas del idioma materno, debido a una dificultad persistente en la adquisición precisa de los rasgos fonológicos que componen cada fonema e integrarlo adecuadamente en cada vocablo. Tener en cuenta que:

Estos rasgos funcionan por parejas de rasgos opuestos y excluyentes, de modo que la variación de uno de estos rasgos determina que un fonema se convierta en otro.

El vocablo “fonema” se refiere a la abstracción de cada uno de los sonidos de un idioma, que sintetiza los rasgos necesarios que debe tener cada sonido para diferenciarse de otro (punto de articulación, modo de articulación, sonoridad), de modo que la sustitución de alguno de estos rasgos que constituyen un fonema, determinaría el cambio del mismo y, por lo tanto, el significado de la palabra en cuestión. Ejemplo: “bata”, “pata”. El fonema “p” y ”b” tienen tres rasgos exactamente iguales (son consonantes, bilabiales, oclusivas) y sólo un rasgo diferente: la sonoridad: la “p” es un sonido sordo y la “b” es sonoro. La variación de este único rasgo de un fonema determina el cambio de significado de la palabra.

La diferencia entre los términos “fonológico” y “fonético” estriba en que el vocablo primero se refiere a “fonema”, es decir a una abstracción y el segundo se refiere a cada una de las realizaciones concretas de cada fonema que llevamos a cabo al hablar: ”fono”.

Indicadores El niño puede pronunciar los fonemas de manera aislada, pero no logra

hacerlo adecuadamente en su habla espontánea.

Los niños que tienen un trastorno fonológico no son capaces de usar de manera regular cada uno de los rasgos que requiere cada fonema para que suene como tal. Por ejemplo, el niño podría decir indistintamente “pata” por “bata” o “pela” por “pera” y viceversa, sin notar la diferencia de significado que hay entre las dos palabras en el momento de emitirlas. El aprendizaje de los rasgos que constituyen cada fonema no deja una huella lo suficientemente clara y persistente en las áreas neurológicas del lenguaje como para que el niño pueda utilizarlos de manera adecuada en cada caso.

Cuando el proceso de confusión afecta a varios fonemas puede determinar un lenguaje difícilmente inteligible o totalmente ininteligible.

Las dislalias fonológicas son persistentes. Las dislalias de evolución van siendo superadas poco a poco por el niño, en cambio los trastornos fonológicos difícilmente evolucionan de una manera espontánea y si lo hacen requieren mucho más tiempo para conseguir su superación.

147

Page 157: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Dificultad para estructurar la secuencia de los fonemas en su aspecto temporal, por las insuficiencias de memoria y por la ausencia de una discriminación fonémica ágil y cómoda.

Dificultad para realizar la segmentación de la cadena fónica en fonemas.

Dificultad para identificar fonemas dentro de la cadena fónica.

El trastorno fonológico no se debe a una alteración orgánica de los órganos fonoarticulatorios, ni a dislalias de evolución.

El trastorno fonológico suele estar presente en los trastornos del lenguaje expresivo y expresivo receptivo (disfasias).

Orientaciones Tratamiento logopédico de cara a establecer el sistema fonológico de forma

estable.

Colaborar con el tratamiento logopédico en los entornos naturales del niño.

Hacer todo lo posible para comprender lo que el niño quiera decir

No corregirle mientras hable. Priorizar la comunicación. Devolver en eco correctamente la imagen auditiva de la palabra mal articulada. En todo caso, trabajar cinco minutos, tres veces al día, en lo que la logopeda indique.

148

Page 158: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13.3 Hipoacusia

Definición del problemaHipoacusia es la disminución de la agudeza auditiva. Tener en cuenta

que: La percepción del lenguaje es un proceso que requiere una correcta

discriminación fonemática. Una decodificación eficiente sólo se producirá si no está alterada la recepción, conducción del sonido y la habilidad psicolingûística.

La normalidad funcional requiere integridad del aparato auditivo, que asegure la recepción y conducción del estímulo sonoro hasta los analizadores centrales, donde dicho estímulo es decodificado y adquiere significación.

Las dificultades de discriminación fonética pueden aparecer sin que exista alteración del sistema de recepción o pueden ser la consecuencia de un incorrecto funcionamiento de los canales perceptivos, como suele suceder en las hipoacusias.

El grado de dificultad está en función de la pérdida auditiva, pudiendo llegar a bloquear la adquisición del lenguaje oral y el proceso de comunicación si la pérdida es severa.

Indicadores de la hipoacusia.Puede ocurrir que una hipoacusia no haya sido detectada por los adultos

que rodean al niño y sea el colegio el que sospeche que el alumno no oiga bien. En este caso, pueden aparecer los siguientes indicadores.

El niño pregunta muchas veces “qué”, cuando se le habla.

Mira permanentemente la boca, cuando se dialoga con él debido a la tendencia a hacer una lectura labial de forma espontánea.

No responde cuando se le llama a una distancia a la cual debería escuchar

Pone muy alto el volumen de la televisión o la música.

Manifiesta una tendencia a no regular el nivel de ruido que produce. El niño, cuando juega, es muy ruidoso, debido a que no escucha y, por lo tanto, no le molesta el ruido que hace al depositar sus juguetes o chocarlos entre sí.

Presenta dificultades en la adquisición y articulación de los fonemas, especialmente los de punto de articulación similar.

Tiene frecuentes disfonías Al niño le cuesta oirse cuando habla, por lo tanto usa un volumen más alto y un tono diferente a los que le correspondería, lo que le produce ronquera o disfonía.

Alteración de la prosodia.

Tiene un vocabulario expresivo y comprensivo reducido, para su edad.

Baja capacidad de comprensión de frases y frecuentes fallos de concordancia o de estructuración.

Manifiesta mejor nivel de atención en tareas de tipo manual y visual.

149

Page 159: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Presenta dispersión de la atención en actividades de tipo colectivo.

Revela pérdida de información en el aula.

Presenta un mejor rendimiento en las tareas de copia que de dictado.

Presenta dificultad para la discriminación auditiva de los fonemas.

Presenta dificultad para la adquisición de la lecto- escritura.

No es capaz de realizar las órdenes que se le den si se pone al niño de espaldas al adulto, a una distancia de cuatro o cinco metros del adulto y se le dan órdenes tales como: “levanta una mano”, “tócate las rodillas”, “levanta un pie”, “agáchate”, etc. Estas órdenes deben ser dadas con un volumen de voz lo suficientemente alta como para que un niño cualquiera las escuchara. Una variante de esta prueba puede ser, poner al niño junto con un compañero, de modo que, si existiera una hipoacusia el compañero llevaría a cabo las acciones que se le piden y el hipoacúsico no las haría, debido a que no conseguiría oirlas.

Orientaciones. Recomendar a la familia que lleve al niño al otorrino.

Recomendar la realización de una audiometría tonal: si los resultados de ésta indican que hay una pérdida auditiva, se puede afirmar, sin duda, que hay una hipoacusia. Sin embargo, si los resultados indican que no hay un déficit auditivo, y se ha detectado varios indicadores que nos hacen sospechar la existencia de una hipoacusia, es necesario realizar una audiometría vocal, que nos dará de manera más exacta la percepción de la palabra hablada que tiene el niño. Al ser los sonidos del lenguaje más complejos que un tono puro, como el que valora la audiometría tonal, la audiometría vocal podrá discriminar mejor en los casos en que la pérdida auditiva esté en un límite que posibilita oír una parte de los mensajes orales, pero, a su vez, perder, una parte importante de esa misma información.

Explicar a la familia de los efectos negativos para el desarrollo del niño que produce la pérdida de información del entorno que sufre una persona con hipoacusia.

Explicar a la familia de la importancia del uso del audífono si le fuera prescrito.

Hablar a una distancia que el niño pueda oir y entender el mensaje de su interlocutor.

Hablar, preferentemente, frente al niño, de modo que pueda ver la boca del interlocutor.

Trabajar, específicamente, el aumento de vocabulario, mediante lectura de cuentos, comentarios de películas, noticias, paisajes, sucesos familiares, etc.

Situar al niño en un lugar del aula que facilite la audición.

Favorecer la intervención de un compañero como mediador de los mensajes auditivos del aula.

Trabajar, intencionalmente, la discriminación auditiva de los fonemas.

150

Page 160: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

151

Page 161: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13.4 Disfonía

Definición del problemaCualquier alteración de los parámetros de la voz, ya sea de origen orgánico o

funcional (tono, intensidad, timbre, duración, resistencia, potencia y ritmo), producida por mal funcionamiento de los sistemas que participan en la fonación (sistema respiratorio, laringe y cuerdas vocales, sistema de resonancia ,faringe, cavidades oral y nasal, sistema articulatorio y sistema nervioso). Las disfonías pueden ser de origen orgánico o funcional.

Disfonías de origen orgánico: voz de bandas, disfonía espástica, voz de nódulos, voz de pólipos, úlcera de contacto, laringitis (la más habitual en niños), polipomatosis, edema de Reike, parálisis laríngeas, trastornos de la muda, traumatismos…

Disfonías de origen funcional: hipercinética, hipocinética.

Indicadores La voz pierde claridad, inteligibilidad y se emite con sensación de esfuerzo.

Los parámetros se alejan de lo que son propios de una buena voz:

- Intensidad de 80/100 decibelios a 3 m de la boca.

- Duración de la fonación mínimo de 22”

- Tono habitual coincide con el tono óptimo.

- Tesitura de un mínimo de 12 tonos.

- Resistencia a la fatiga hasta de 9 horas.

- Timbre homogéneo, con la misma brillantez en todos los tonos.

- Ausencia de hipo o hipernasalidad.

- Ausencia de ronquera.

Disfonía leve. Indicadores

- Dolor ligero de laringe

- Tensión en los órganos fonatorios

- Sensación de irritación al hablar

- Carraspeo esporádico

- Ligera ronquera (más en agudos)

- Pérdida ligera de intensidad

- Restricción leve de tonos

Disfonía moderada. Indicadores

- Frecuente carraspeo

- Sensaciones de tensión más frecuentes y de mayor dificultad

- Cansancio que se aprecia al hablar y sensación dolorosa

- Gama de tonos reducida

152

Page 162: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Se aprecia ronquera y cortes de voz

Disfonía grave. Indicadores

- Fatiga vocal desde que se levanta

- Sensación de cuerpo extraño en la garganta.

- Carraspeo constante improductivo

- Gran tensión y sensación dolorosa

- Ronquera permanente y fuerte par todos los tonos

- Falta de potencia. Disminución de la intensidad.

Orientaciones Exploración fonoaudiológica anatómica y fisológica y, en su caso, tratamiento

quirúrgico y/o paliativo.

Evaluación foniátrica / logopédica y tratamiento en función del tipo de disfonía, sus características y el diagnóstico de la gravedad.

Seguir recomendaciones comunes a todas las disfonías:

- Explicación de nociones básicas a la familia y al niño/a , teniendo en cuenta la edad, de nociones básicas de anatomía y fisiología de la fonación. Enseñar a diferenciar los parámetros de la voz.

- Aplicar programas de higiene vocal: descanso fonatorio, eliminar focos de infección, evitar ambientes muy secos y cambios bruscos de temperatura de ambientes fríos a calientes, evitar bebidas frías…

- Evitar ejercicios agobiantes, situaciones de tensión y agitación. Mantener un ritmo regular y estable de sueño.

- Identificar y corregir malos usos y abusos vocales como: hablar en ambientes ruidosos, gritar, aclamar, realizar vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente, utilizar un ataque glótico duro al hablar, demasiada tos, inhalación de polvo o respirar en ambientes donde hay humo, cantar sin técnica (las clases de canto pueden estar recomendadas como procedimiento de aprendizaje de buenas técnicas de coordinación fonorrespiratoria, impostación de la voz, pero el canto en malas condiciones o con técnica inadecuada constituye uno de los principales abusos de voz), usar un intensidad de voz habitualmente elevada, respirar persistentemente por la boca…

- Aplicar técnicas de relajación. Relajación total (en casos de hipertenión ) o parcial (zona velo-faríngea).

- Instaurar un buen patrón respiratorio y realizar actividades de control respiratorio y coordinación fono-articulatoria.

- Realizar actividades de emisión áfona (sin voz) con movimientos elásticos de la mandíbula.

- Mantener en familia un tono de voz bajo.

153

Page 163: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13.5 Déficit de la memoria auditiva

Definición del problemaDificultades para retener y reproducir de alguna manera (gestual, oral, escrita…)

la información recibida a través del oído.

Indicadores No existe pérdida auditiva.

Aparecen dificultades manifiestas para la evocación de sonidos, ruidos, palabras, frases, retahílas… y memorizar poesías, canciones, series de números o nombres…

Se obtienen resultados por debajo de lo normal en las pruebas estandarizadas que incluyen tareas de repetición de dígitos, secuencias rítmicas, repetición de frases, etc.

Existe confusión al llevar a cabo secuencias de instrucciones conocidas recibidas individual o colectivamente por vía auditiva.

No retiene los elementos básicos de una narración.

Se cometen errores en las tareas de dictado y una demanda frecuente por parte del alumno de que se le repitan los mensajes.

Aparecen dificultades en la adquisición de la lectoescritura: retraso en el aprendizaje de la asociación entre los fonemas y los grafemas.

Olvida de una sesión a otra las letras aprendidas

Orientaciones Utilizar recursos mnemotécnicos y potenciar que la entrada de la información

tenga lugar por otras vías perceptivas, además de la vía auditiva, para favorecer el aprendizaje.

Utilizar el abundante material lúdico-lingúístico de tradición popular para ejercitar la memoria auditiva del niño/a través de actividades lúdicas.

Trasmitir a la familia la importancia de su intervención en este aspecto.

Ejercitar mediante actividades variadas, tanto en el entorno escolar como familiar, la memoria verbal y numérica repetitiva

- Juegos de reconocimiento de sonidos y ruidos comunes.

- Asociar un ruido al objeto que lo produce.

- Identificar sonidos de instrumentos musicales.

- Repetir con instrumentos una serie de sonidos.

- Repetir estructuras rítmicas.

- Juego del eco.

- Reproducir cadenas acumulativas de palabras.

154

Page 164: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

- Repetir dígitos en orden inverso y directo. Graduar el nº de dígitos.

- Repetir series de sílabas o palabras. Graduar el número.

- Memorizar el nombre de las personas con las que se relaciona, de su calle, de los días de la semana, meses del año, abecedario, contar de uno en uno, de dos en dos, memorizar su fecha de nacimiento, su número de teléfono…

Ejercitar en los distintos entornos en los que se mueve el alumno/a, mediante actividades diversas, la memoria verbal y numérica significativa.

- Repetir frases de orden creciente de elementos.

- Repetir instrucciones recibidas y llevarlas a cabo.

- Realizar recados. Trasmitir un recado a otra persona.

- Llevar encargos para casa (traer materiales, trasmitir informaciones de casa al colegio y viceversa)

- Memorizar canciones, rimas, trabalenguas, poesías, retahílas, fórmulas de echar a suertes, adivinanzas…

- Repetir los datos numéricos de un problema.

- Realizar tareas de dictado.

- Responder a preguntas sobre una narración o explicación oral.

- Completar frases previamente escuchadas en una narración y a las que les falta algún elemento. Detectar los errores.

- Relatar cuentos, vivencias, películas…

- Realizar juegos pensados específicamente para ejercitar la memoria auditiva (el telegrama, canciones o poemas a las que se les va añadiendo elementos, Simón dice…)

155

Page 165: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13.6 Discriminación auditiva

Definición del problema.Dificultad para comprender el significado de los sonidos. Tener en cuenta que:

La circunstancia de que un sonido sea oído no implica que sea comprendido. La reacción al sonido no siempre significa audición, pudiendo ser, en ocasiones un simple acto reflejo. Para que ésta exista, el mecanismo fisiológico debe ser procesado a nivel de sistema nervioso central y ser consciente.

La audición normal requiere: un órgano auditivo normal, un buen funcionamiento de los centros corticales auditivos, atención al estímulo auditivo.

En los centros corticales sólo pueden distinguirse los sonidos cuando se han repetido el número de veces necesario para ser memorizados

Los sonidos del lenguaje son los más complejos y difíciles de aprender, especialmente los consonánticos.

Los hipoacúsicos presentan problemas de discriminación auditiva debido a la disminución de la percepción del estímulo auditivo.

Cuando un niño tiene problemas de articulación, pueden o no darse unidos a dificultades de discriminación

Indicadores La falta de discriminación auditiva es propia de los hipoacúsicos. En este caso

se debe a la dificultad de percepción auditiva. Este caso no se contemplará , por ser un aspecto de un problema mayor y de tipo orgánico..

Los fallos de discriminación auditiva que se manifiestan en el trastorno fonológico, se desarrollan en el apartado que lleva ese nombre.

Los errores de discriminación auditiva que se manifiestan en la escritura se descubren porque el niño pronuncia perfectamente todos los fonemas del idioma, se le ha enseñado la correspondencia fonema-grafema, pero cambia unos fonemas consonánticos por otros similares desde cualquier punto de vista (“punto de articulación”, “modo de articulación” o “ sonoridad”). Necesita un grado mayor de discriminación para realizar esa correspondencia de manera adecuada.

Orientaciones Para favorecer la discriminación auditiva de los fonemas en el caso de la

incorrecta escritura, se hace que el niño pronuncie los fonemas en cuestión, frente a un espejo, para que asocie el punto y modo de articulación y el sonido. Posteriormente, se escribe en un folio las letras de los sonidos que el niño confunda (las letras deben ser de gran tamaño) y se le dictan sílabas que tengan esos sonidos. El niño debe señalar cuál es el sonido que hemos

156

Page 166: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

pronunciado. Si el niño, además confundiera los fonemas al hablar habría que realizar este ejercicio diciéndole que no debe pronunciarlo, sino solamente señalarlo, con el fin de conseguir la discriminación “auditiva”, del fonema, aunque continuara pronunciándolo mal.

Posteriormente, dictarle palabras que contengan los fonemas que se estén trabajando. El niño debe escuchar el vocablo y señalar el fonema que contiene.

Hacer que el niño diga palabras que comiencen con uno de los fonemas que confunda.

157

Page 167: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13.7 La tartamudez

Definición del problemaAlteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla

(inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos:

repeticiones de sonidos y sílabas

prolongaciones de sonidos

interjecciones

palabras fragmentadas (p. ej. , pausas dentro de una palabra)

bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)

circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)

palabras producidas con un exceso de tensión física

repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej. , «Yo-yo-yo le veo»)

Indicadores diagnósticos de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-IV

La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social, debido a la ansiedad, la frustración o la baja autoestima, asociadas habitualmente a este trastorno.

Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.

La intensidad del trastorno varía en función de las situaciones y, a menudo, es más grave cuando se produce una presión especial para comunicar (p. ej. , ser preguntado en clase o entrevistado para conseguir un empleo).

El tartamudeo no suele producirse durante una lectura oral, ni hablando a objetos inanimados o animales, ni si el individuo canta.

El tartamudeo puede acompañarse de ciertos movimientos (p. ej. , Parpadeos, tics, temblores de los labios o el rostro, extensiones bruscas de la cabeza, movimientos respiratorios o tensión en los puños)

Suele haber familiares que hayan sufrido el trastorno.

El tartamudeo debe distinguirse de las anomalías de la fluidez verbal normales que se producen frecuentemente en niños pequeños y que incluyen repeticiones de palabras enteras o de frases (p. ej. , “quiero, quiero un helado”), frases incompletas, interjecciones y pausas injustificadas.

158

Page 168: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Orientaciones. Tratamiento logopédico

Si la tartamudez del niño se presenta entre los tres y cinco años, podría ser una tartamudez de desarrollo que consistiría en interrupciones normales del habla, sin variabilidad de situación. En este caso es necesario actuar, por parte de la familia, de la siguiente manera:

No alarmarse.

No imponerle la exigencia de “hablar bien” y evitar los castigos por no hablar con fluidez;

Hacer oídos sordos a las interrupciones y favorecer una forma de hablar fluida y tranquila.

Rodear al niño de condiciones que lo animen a hablar tranquilamente, sin prisas, y sin indicarle cómo debe hablar. (No decirle “habla despacio”, “no te pongas nervioso”, "tranquilízate”, etc.).

Conversar con el niño con la mayor frecuencia posible y en múltiples y variadas situaciones para ofrecerle un mayor número de posibilidades de enfrentarse a situaciones de comunicación.

Promover actividades que desarrollen el ritmo en el niño: normalmente los niños que tienden a la disfemia presentan una escasa capacidad para la reproducción de ritmos, por lo que el estudio de algún instrumento musical o el baile es muy conveniente para ellos.

Promover actividades para el desarrollo de la psicomotricidad general y especialmente de los órganos fonoarticulatorios.

Promover el desarrollo de la movilidad y coordinación de los órganos fonoarticulatorios.

Promover actividades de relajación general y, especialmente, de los órganos que intervienen en la articulación.

Promover la realización de ejercicios de coordinación fonorespiratoria.

Hablar con el niño de una manera pausada, marcando bien las curvas de entonación, por parte de los adultos, de modo que sirva de modelo a imitar.

Derivación a tratamiento logopédico, en el caso que la tartamudez haya sobrepasado el período de la tartamudez fisiológica y se manifieste como una alteración permanente del ritmo del habla.

Utilización de las técnicas para el tratamiento de las fobias.

Utilización del aparato “de retroalimentación auditiva demorada” (R.A.D.), (Fono Mirrow”) Este aparato consiste en una grabadora que registra la voz del niño y se la devuelve a través del auricular unas décimas de segundo más tarde de lo que la escucharía en circunstancias normales. El aparato retarda la escucha del sonido, haciendo que el niño se oiga “en eco”. Al escuchase “en eco”, el niño lentifica la emisión de su mensaje haciendo que desaparezca la disfemia. El efecto que hace en el niño es reeducarle el ritmo del habla. Esta ejercitación puede hacerse mediante charlas o lecturas por parte del tartamudo.

159

Page 169: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

13.8 Disfasia expresiva

Definición del problema El trastorno expresivo de lenguaje o disfasia expresiva es “un fracaso del

desarrollo normal del lenguaje que no puede explicarse en términos de deficiencia mental o física, de deficiencia auditiva, de trastorno emocional ni de privación ambiental” (Bishop).

Indicadores diagnósticos.Indicadores lingüísticos.Presenta una notable discrepancia entre comprensión y habla, siendo mejor la

comprensión.La expresión oral se caracteriza por:

Deficiencias persistentes de articulación: omisión, sustituciones, inversiones de fonemas, sílabas y palabras.

Trastorno persistente de la percepción auditivo-verbal que se manifiesta como una deficiencias de discriminación auditiva de fonemas. (La audiometría tonal, en cambio, es normal)

Deficiencias morfo-sintácticas, en diversos grados (omisión de nexos gramaticales, errores en la conjugación de los verbos, ordenación atípica de las distintas categorías gramaticales dentro de la oración, dificultad para comprender la voz pasiva etc.).

Dificultad para producir oraciones de longitud o complejidad, propias de su edad evolutiva.

Dificultad general para expresar ideas.

Dificultad para comprender mensajes que tengan una estructura sintáctica compleja (oraciones de condicional y oraciones subordinadas, en general). mirada

Vocabulario sensiblemente reducido

Deficiencias en la pragmática del idioma:

- dificultad para fijar la

- dificultad para iniciar un tema

- dificultad para recabar información

- latencias (período más largo que el habitual para la elaboración de las respuestas verbales).

Conservación, e incluso desarrollo muy preciso, de la expresión gestual.Indicadores cognitivos

Dificultades en el juego simbólico. Déficit en la memoria y el procesamiento secuencial. Déficit en la memoria a corto plazo. Alteración de la estructuración del tiempo y del espacio. Heterogeneidad de los resultados en las distintas sub-pruebas de las escalas de

medida del desarrollo intelectual.

160

Page 170: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Dificultad para la adquisición de la lecto-escritura. Dislexia y disortografía. La aptitud para la abstracción está muy disminuida y la operatividad, en el

sentido de Piaget, queda siempre inferior a la normalidad. Alteración de la capacidad de atención.

Indicadores Perceptivos Dificultad en la discriminación de estímulos auditivos.

Mayor tiempo de latencia y necesidad de más tiempo en la presentación de estímulos, sobre todo, por vía auditiva.

Dificultad para captar y reproducir una secuencia rítmica.

Indicadores conductuales. Conductas disruptivas en el aula, por desvío del foco de atención.

Alteración en la capacidad de atención.

Alteración en las relaciones afectivas y del control de las emociones.

Trastornos relacionales debido a la dificultad de contacto, al fracaso escolar, a las burlas, al sentimiento de inferioridad, a la impotencia, a la pasividad resignada o exuberancia desordenada.

Indicadores Clínicos. Traumatismo craneal.

Dificultades perinatales (anoxia, utilización de forceps)

Prematuridad.

Antecedentes familiares.

Otros.

Orientaciones

Tratamiento logopédico.

Aceptar la deficiencia

- No culpabilizar al niño.

- No culpabilizarse a sí mismos, los padres.

- No ejercer una sobreexigencia sobre el niño.

- Abandonar la idea que el niño habla mal “porque quiere”.

Considerar el pronóstico: le costará llegar a tener un habla normal, si es que lo consigue. Lo mismo ocurrirá con respecto a la lecto-escritura y áreas curriculares, en general.

Aumentar los intercambios comunicativos (está comprobado que a los niños con disfasia se les habla menos y con estructuras lingüísticas excesivamente simplificadas

No corregirle cuando hable. Hacer lo posible para comprenderlo. Aceptar cualquier forma de expresión por parte del niño, si ella contribuye a que

161

Page 171: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

exprese su pensamiento. El gesto, el dibujo y las expresiones onomatopéyicas son válidas si ayudan a la comprensión de su mensaje.

Hablar ligeramente más lento y con la entonación lo más marcada posible, sin llegar a la afectación.

Darle unos segundos más de tiempo para que pueda elaborar las respuestas, pero no repetirle el mensaje de otra manera, porque le obliga a reprocesar nuevamente el mensaje recibido y retardaría, aún más, su respuesta.

Intentar entender sus frases y, sin corregirle, repetírsela, “en eco”, correctamente, incluida en la respuesta que se le dé.(Feed-back correctivo).

No manifestar angustia frente al habla del niño/a.

Reforzar sus avances en la expresión oral.

Elevar su autoestima, valorando y potenciando las aptitudes que el niño pudiera tener. No centrar la atención sólo en los progresos académicos, sino en cualquier actividad en la cual el niño tenga posibilidad de éxito.

Colaborar con el tratamiento logopédico. .

En el aula darle la instrucción de trabajo de manera individualizada. Si fuera necesario repetirle la instrucción, tratar de utilizar las mismas palabras, porque de lo contrario, se obliga al niño a reprocesar el mensaje y se dificultaría, aún más su comprensión..

Comprender que las dificultades de aprendizaje y de conducta pueden derivar de las deficiencias lingûísticas, características de los niños disfásicos.

Orientar profesionalmente al alumno hacia oficios en los cuales la expresión oral sea poco necesaria.

13.9 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo o disfasia mixta

Definición del problemaEl trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo es una alteración tanto del

desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo verificada por las puntuaciones obtenidas en evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, que se sitúan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no verbal.

Indicadores diagnósticos de acuerdo, básicamente, con los criterios establecidos en el DSM-IV

Las dificultades pueden darse en comunicaciones que impliquen tanto el lenguaje verbal como el lenguaje gestual.

Las dificultades del lenguaje interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social

162

Page 172: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Los síntomas no cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

El lenguaje de un sujeto afectado por este trastorno se caracteriza por tener rasgos propios de un trastorno expresivo:

- un vocabulario sensiblemente limitado;- errores en los tiempos verbales:

dificultad para recordar palabras o producir frases de longitud o complejidad propias de su edad evolutiva;

dificultad general para expresar ideas;

también experimenta problemas en el desarrollo del lenguaje receptivo: dificultad para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras;

en los casos leves pueden observarse dificultades sólo para comprender tipos particulares de palabras (p. ej. , Términos espaciales) o frases (p. ej. , frases complejas del tipo “si…”, “entonces…”);

en los casos más graves cabe observar alteraciones múltiples, que incluyen la incapacidad para comprender el vocabulario básico o frases simples, así como déficit en distintas áreas del procesamiento auditivo (p. ej. , discriminación de sonidos, asociación de sonidos y símbolos, almacenamiento, rememoración y secuenciación).

-El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo puede ser adquirido o evolutivo.

En el tipo adquirido se produce, tras un período de desarrollo normal, a consecuencia de una enfermedad neurológica o médica (p. ej. , encefalitis, traumatismo craneal, irradiación). Existe una forma de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo adquirido que se inicia alrededor de los 3-9 años de edad y se acompaña de convulsiones conocido como síndrome de Landau-Kleffner.

En el tipo evolutivo existe una alteración que no está asociada a afectación neurológica alguna de origen conocido. Este tipo se caracteriza por un ritmo lento del desarrollo del lenguaje donde el habla puede iniciarse tardíamente y avanzar con lentitud a través de los sucesivos estadios del desarrollo del lenguaje.

Las características lingüísticas del trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo son similares a las que acompañan al trastorno del lenguaje expresivo.

El déficit de comprensión es la característica primaria que diferencia esta alteración del trastorno del lenguaje expresivo.

Esta característica puede variar en función de la gravedad del trastorno y de la edad del niño.

Las alteraciones de la comprensión del lenguaje pueden ser poco evidentes y es posible que sólo se evidencien mediante una evaluación formal.

163

Page 173: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Intermitentemente, puede parecer que el niño se confunde o no presta atención cuando se le habla.

El niño puede seguir instrucciones de manera incorrecta o no seguirlas en absoluto, y dar respuestas tangenciales o inadecuadas a las preguntas que se le formulen.

Las habilidades para la conversación (p. ej. , respetar turnos, mantener un tema, introducir un tema, mantener la mirada) suelen ser muy deficientes o inadecuadas.

Son frecuentes los déficit en distintas áreas del procesamiento sensorial de la información, especialmente en el procesamiento temporal auditivo (p. ej. velocidad de procesamiento, asociación de sonidos y símbolos, secuencia de sonidos y memoria, atención a los sonidos y discriminación de éstos).

Es característica, también, la dificultad para producir secuencias motoras fluida y rápidamente.

Con frecuencia, estos niños presentan:

trastornos fonológicos,

trastornos del aprendizaje,

déficit de la percepción verbal,

alteraciones en la memorización.

También se asocian otros trastornos:

trastorno por déficit de atención con hiperactividad,

trastorno del desarrollo de la coordinación,

enuresis.

El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo puede acompañarse de alteraciones del EEG, hallazgos anormales en técnicas por neuroimagen y otros signos neurológicos.

Cuando comienzan a hablar, en muchas oportunidades pasan de un tema a otro sin solución de continuidad, lo cual hace difícil el diálogo.

Orientaciones Tratamiento logopédico.

Aceptar la deficiencia

-No culpabilizar al niño.

- No culpabilizarse a sí mismos, los padres.

-No ejercer una sobreexigencia sobre el niño.

-Abandonar la idea que el niño habla mal “porque quiere”.

-Considerar el pronóstico: Le costará llegar a tener un habla normal, si es que lo consigue. Lo mismo ocurrirá con respecto a la lecto-escritura y áreas curriculares, en general.

164

Page 174: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

Aumentar los intercambios comunicativos (está comprobado que a los niños con disfasia se les habla menos y con estructuras lingüísticas excesivamente simplificadas

No corregirle cuando hable. Hacer lo posible para comprenderlo. Aceptar cualquier forma de expresión por parte del niño, si ella contribuye a que exprese su pensamiento. El gesto, el dibujo y las expresiones onomatopéyicas son válidas si ayudan a la comprensión de su mensaje.

Hablar ligeramente más lento y con la entonación lo más marcada posible, sin llegar a la afectación.

Darle unos segundos más de tiempo para que pueda elaborar las respuestas, pero no repetirle el mensaje de otra manera, porque le obliga a reprocesar nuevamente el mensaje recibido y retardaría, aún más, su respuesta.

Intentar entender sus frases y, sin corregirle, repetírsela, “en eco”, correctamente, incluida en la respuesta que se le dé. (Retroalimentación correctiva).

No manifestar angustia frente al habla del niño/a.

Reforzar sus avances en la expresión oral.

Elevar su autoestima, valorando y potenciando las aptitudes que el niño pudiera tener. No centrar la atención sólo en los progresos académicos, sino en cualquier actividad en la cual el niño tenga posibilidad de éxito.

Colaborar con el tratamiento logopédico. .

En el aula darle la instrucción de trabajo de manera individualizada. Si fuera necesario repetirle la instrucción, tratar de utilizar las mismas palabras, porque de lo contrario, se obliga al niño a reprocesar el mensaje y se dificultaría, aún más su comprensión..

Comprender que las dificultades de aprendizaje y de conducta pueden derivar de las deficiencias lingûísticas, características de los niños disfásicos.

Orientar profesionalmente al alumno hacia oficios en los cuales la expresión oral sea poco necesaria.

165

Page 175: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 2 Funciones psicológicas básicas

14. BIBLIOGRAFIA - (BLOQUE 2)

BALLESTEROS S. (1982).El esquema corporal: Función básica del cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo. Madrid. TEA

CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACION ESPECIAL (1990).Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Madrid. MEC

COBOS ALVAREZ P.(1998).El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Madrid. PIRAMIDE

CONDEMARIN M. (1985).Madurez Escolar. Madrid. CEPE

HASSON S. (1985).La reeducación psicomotriz y el examen psicomotor. Gedisa

FONSECA V. DA(1988). Ontogénesis de la motricidad. Madrid. Colección Textos Fundamentales

FONSECA V. DA (1998).Manual de observación psicomotriz. INDE

NEWBORG J.-STOCK J.- WNEK L. (1984) Inventario de desarrollo BATELLE, área motora. Barcelona. Fundación Catalana PER.

TASSET J. M. (1980).Teoría y práctica de la psicomotricidad. Madrid. Paidos

VIDAL J. G. Y OTROS(1989) Manual para la confección de programas de desarrollo individual. EOS

ZAZZO R. (1981).Manual para el examen psicológico del niño. Madrid. Fundamentos

166

Page 176: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

BLOQUE 3

APRENDIZAJES INSTRUMENTALES

167

Page 177: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO

15.1 Dificultades en la grafomotricidad

Definición del problema Problemas en la adquisición de las destrezas motoras y psicomotoras que están

directamente relacionadas con el aprendizaje de la escritura.

Indicadores diagnósticosUn alumno/a con dificultades en la grafomotricidad presentará un déficit en los

siguientes aspectos: Capacidad de inhibición y de control neuromuscular.

Independencia del brazo y de la mano.

Independencia de los dedos.

Coordinación en la prensión del lápiz y en la prensión al escribir (postura correcta)

Coordinación óculo-manual *

Organización espaciotemporal *

Visión y transcripción de la izquierda hacia la derecha.

Rotación de los bucles en sentido levógiro.

La adquisición de las habilidades grafomotoras no alcanza los referentes evolutivos del desarrollo normal. A saber:

3 años:-

- Dibujar un monigote reconocible.

- Traza la diagonal de un cuadrado por imitación.

- Dibuja una V imitando al adulto.

- Raya papeles y hace garabatos.

- Copia una línea vertical e imita un trazado circular.

- Copia un círculo

4 años:-

- Dibuja un hombre, un árbol y una casa en forma esquemática pero reconocible.

- Colorea el interior de las figuras.

168

Page 178: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Pinta un "hombre-renacuajo": Cabeza redonda, patas y brazos de un trazo.

- Copia un triángulo y un cuadrado.

- Dibuja casas y coches rudimentarios.

- Dibuja una aspa.

- Copia alguna letra.

5 años:

- Colorea figuras sin salirse del contorno.

- Dibuja un hombre con detalle de la cabeza a los pies.

- Dibuja animales y árboles.

- Dibuja trazos rectos en cualquier dirección.

- Dibuja la diagonal de un rectángulo.

- Plasma en el dibujo el movimiento.

6 años:

- Copia un rectángulo con sus diagonales imitando un sobre.

- Dibuja un ocho de pie y tumbado.

- Escribe en letra de imprenta mayúsculas grandes, aisladas en cualquier parte del papel.

7 años:

- Dibuja la figura humana proporcionada y con detalles: cejas, dedos, orejas...

- Copia un rombo correctamente.

- Copia un dibujo esquemático.

* Ver indicadores de problemas en la coordinación visomotora, en la estructuración espacial y percepción temporal.

Orientaciones Las actividades que se propongan deberán seguir una secuencia lógica en

cuanto a la dificultad.

Las actividades no deben ser excesivamente duraderas, siendo recomendable el uso de actividades cortas, aunque haya varias de ellas seguidas.

En las actividades que se propongan hay que considerar dos niveles:

169

Page 179: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- El primero referido a los movimientos de trazos en espacios de grandes dimensiones.

- Posteriormente realizará estos movimientos en el cuaderno.

Actividades de presión-prensión del útil de escritura (como por ejemplo: adoptar con los dedos la forma de una pinza o usar la pinza para presionar objetos con las manos y dedos con distinta intensidad).

Actividades dirigidas a lograr una mayor independencia:

- Del brazo respecto a otros elementos corporales.

- De los movimientos de los brazos y las manos.

- De los movimientos de cada uno de los dedos que componen cada mano.

Actividades de coordinación de los movimientos entre sí:

- De los dedos de ambas manos y de la misma.

- De las manos con los de los otros elementos corporales.

- Ojos-manos: ver orientaciones coordinación visomotora.

Actividades para automatizar los movimientos izquierda-derecha propios de la escritura.

Actividades de bucle en sentido de extrogiro y sinestrogiro.

170

Page 180: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15.2 Disgrafía

Definición del problema Trastorno funcional de la escritura que presentan determinados alumnos a la

hora de realizar sus trazados gráficos, afectando a la forma o al significado de la misma. Haciendo un análisis de su producción escrita, se observa una mala organización, torpeza, y/o errores de forma y de proporción de las letras.

Indicadores diagnósticos Estos alumnos (disgráficos) suelen dominar los movimientos necesarios para

“copiar” correctamente las grafías de las distintas letras. Es decir, se descartan dificultades grafomotrices.

Sus escritos presentan mala organización en tareas de copia, dictado o escritura espontánea:

- El texto no da impresión de unidad y se encuentra de un modo desordenado en la página.

- Los espacios entre las líneas y entre las palabras son irregulares.

- La línea está mal sostenida (fragmentación de líneas/líneas onduladas/líneas ascendentes o descendentes).

- El conjunto es "sucio".

- Los márgenes se presentan de una forma irregular.

La torpeza:

- El trazo es de mala calidad (trazo tembloroso/excesiva presión).

- Las letras están varias veces retocadas

- La progresión gráfica es entrecortada, con tropiezos, con levantamientos numerosos de lápiz o bolígrafo en la misma ejecución de los palos rectos y de las curvas que forman las letras.

- Los ojetes de cierre y los bucles de algunas letras están llenos de tintas (Ej, el niño apriete demasiado). Especialmente se nota en la grafía de la "e"

- Arquea las líneas verticales de las letras m, n, i, u; y presentan una desviación por falta de dominio en el manejo del lápiz/bolígrafo.

- El niño es incapaz de reproducir la forma redondeada de la m, n, u, v, sustituyéndolo por un ángulo agudo.

- El niño controla mal su gesto cuando termina una palabra o cuando escribe el bastón de la t; prolonga indebidamente los finales.

Errores de formas y de proporciones de las letras:

- Las letras son o demasiado exactas o por el contrario muy descuidadas en detrimento de la legibilidad y de la limpieza del trazado.

171

Page 181: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Ciertas letras tienen formas imperfectas poco adaptadas al desarrollo del grafismo.

- La escritura es demasiado pequeña (Micrografismo-< 2.5 mm-) o demasiado grande (Macrografismo->2.5 mm-)

- Las letras son o bien demasiado anchas - o extendidas- con relación a su altura, o bien demasiado altas y estrechas - o encogidas- con relación a su anchura.

Orientaciones Enfrentar a estos alumnos con su propia escritura o con la de sus compañeros

que tienen el mismo problema. De esta manera intentaremos hacerlos conscientes de la necesidad de respetar la forma de las letras al menos en lo esencial.

Situar las actividades de recuperación en textos compuestos por los mismos niños (con o sin ayuda), que en el inicio de la reeducación de la “letra” deben ser cortos, y con posterioridad se irá ampliando la magnitud de los mismos.

No imponerse un determinado tipo de letra a los alumnos que presentan esta dificultad, ya que ello implicaría un retroceso en el proceso escribano.

Lograr cierta proporcionalidad en el trazo de las letras. Ayudar con pautas en el papel y ajustarse a ellas para ir prescindiendo progresivamente.

Alinear de forma adecuada los renglones de la escritura. Utilizar apoyos (p.e falsillas).

Diferenciar de forma clara el tamaño de las letras “altas” y “bajas”.

Enlazar las letras que componen una palabra.

Calcular una separación uniforme entre las palabras de una frase.

Adoptar un grado de inclinación aceptable de las letras en la escritura.

172

Page 182: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15.3 Dislexia

Definición del problemaTrastorno de aprendizaje que da lugar a la aparición de dificultades importantes y

persistentes en la lectura. El rendimiento en lectura (precisión, velocidad o comprensión) es sustancialmente inferior del esperado por edad cronológica, proceso de escolarización y capacidad intelectual del niño/a.

Indicadores diagnósticos El déficit lector interfiere de forma significativa las actividades académicas

que requieren habilidades para la lectura, en el nivel escolar en el que se encuentra.

No existe déficit sensorial (visión o audición alterada), o déficit perceptivo (visual o auditivo).

No existen deficiencias importantes en el proceso de aprendizaje o problemas emocionales graves.

Si existen algunas de las circunstancias anteriores, las dificultades en el aprendizaje de la lectura exceden de las normalmente asociadas a dicha circunstancia.

Normalmente se presenta en combinación con dificultades en la escritura.

El rendimiento en otras actividades como razonamiento, cálculo mental... que no exigen hacer uso del lenguaje escrito, es normal o puede ser, incluso, superior a la media.

En el acceso al código escrito de una segunda lengua suelen aparecer, acentuadas, las mismas dificultades.

La lectura oral se caracteriza por la aparición de errores de forma persistente y en proporción significativamente mayor de la previsible, lentitud y errores en la comprensión.

Tipo de errores más frecuentes 

- Confusión de letras simétricas.(letras invertidas o rotadas). Se producen más errores en letras de imprenta.

- Confusión por rotación (u,n.)

- Confusión por cantidad (ll,l ; m.n)

- Inversión de sílabas (se, es..)

- Confusión de sinfones por sílabas trabadas.

- Confusión por proximidad articulatoria.

- Omisión de grafemas

- Omisiones de sílabas.

173

Page 183: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- - Confusión de palabras por otras de forma similar.

- - Cambios en las palabras funcionales.

- - Errores derivativos.

- El trastorno de la lectura deriva en actitudes de progresiva desmotivación, rechazo a la lectura y las tareas escritas, bajo autoconcepto académico y escasas expectativas.

Disfunción en los distintos subprocesos lectores

15.3.1 Dislexia periférica Aparecen dificultades en los procesos de percepción visual que afectan al

reconocimiento de letras.

Indicadores Se aprecian dificultades en el control de los movimientos oculares precisos

para la lectura (seguir la línea, regresiones...)

Fallan en tareas de análisis visual de identificación de los rasgos que componen las letras sin exigir la identificación de las mismas. Por ejemplo tareas de igual-diferente.

Hay mal rendimiento en tareas con signos gráficos como las que recogen el test Reversal o el de Frostig.

Hay mal rendimiento en tareas de tipo perceptivo visual utilizando material lingüístico (emparejar letras, buscar una letra en un grupo o dentro de palabras...)

Fallos en las tareas de copia.

Fallos en tareas de deletreo oral de palabras escritas.

15.3.2 Dislexia central fonológica  El mayor número de dislexias conocidas en español. Aparecen dificultades para

utilizar la ruta fonológica, es decir, para llegar al significado de las palabras transformando cada grafema en el fonema correspondiente y utilizando esos sonidos para llegar al significado, tal y como sucede en el lenguaje oral.

Indicadores Existen dificultades de establecer la asociación grafema/fonema especialmente

en aquellos grafemas que tienen formas parecidas y que se pronuncian de forma similar.

Lee bien las palabras familiares, pero aparecen dificultades en la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras.

174

Page 184: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

Tiende a realizar lexicalizaciones. Tenderá a transformar pseudopalabras en palabras o palabras menos usuales en otras visualmente familiares de mayor frecuencia.

Errores derivativos (cambia una palabra por otra que se inicia igual, pero que es una derivada) y comete errores en palabras de función.

15.3.3 Dislexia por dificultad para utilizar la vía directa El problema estriba en dificultades para conectar directamente la forma

ortográfica de la palabra con su representación interna. El lector tiene que recurrir a la transformación grafema-fonema, no es muy importante en castellano porque a la casi totalidad de las palabras se accede por la ruta fonológica.

Indicadores Dificultades para comprender homófonos (les atribuye el significado más

usual).

Identifica como palabras reales pseudopalabras fonológicamente correctas (uebo, ueko)

Se suelen cometer más errores en las palabras de función que en las de contenido.

Lentitud lectora, silabeo, (niños que no salen de la etapa alfabética).

Tendencia a subvocalizar

15.3.4 Déficit en el procesamiento sintáctico Dificultades para relacionar entre sí las palabras y formar la correspondiente

estructura sintáctica.

Indicadores Pueden reconocer sin dificultad palabras aisladas y secuencias de palabras,

pero no comprenden oraciones.

Puede haber bajo rendimiento en tareas que exigen memoria a corto plazo, no retiene series de dígitos o palabras.

Existe entonación deficitaria en la lectura en voz alta.

Errores de comprensión en frases de estructura sintáctica no habitual ( habiendo variado el orden de las palabras, introduciendo palabras de función, frases en pasiva...). Falla al seleccionar de entre varias frases la que corresponde a un dibujo dado.

Errores en los juicios de gramaticalidad (decidir si una frase está o no bien dicha)

175

Page 185: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15.3.5 Dificultades en el procesamiento semántico A medida que va leyendo no organiza el texto en una estructura coherente e

integrada en sus conocimientos previos.

Indicadores Hace lectura mecánica.

No conecta el sentido de una frase con la siguiente.

Los absurdos en el texto o los que produce por errores de lectura no le llaman la atención.

No retiene en la memoria el contenido del texto.

Responde mal a preguntas de inferencia que precisan información que no está explicitamente en el texto, pero que es necesaria para la comprensión.

No es capaz de predecir el final de un texto.

Orientaciones Si estamos ante una dislexia derivar al alumno a tratamiento especializado

(Pedagogía Terapeútica, Audición y Lenguaje)

Aplicar tareas de reeducación de forma diferente en función de los aspectos alterados. Evitar aplicar tratamientos difusos y genéricos (psicomotricidad, expresión corporal, ritmo, lateralización, relaciones espaciales, percepción...), y dirigir la intervención a las dificultades de tipo psicolingüístico que están en la base del trastorno.

Práctica de la lectura con ayuda.

15.3.6 Recuperación de procesos perceptivos

Actividades para mejorar las capacidades de percepción de letras y análisis de los rasgos distintivos,  recomendadas por la mayor parte de los manuales de recuperación de las dislexias.

15.3.7 Recuperación de la ruta fonológica  Actividades de segmentación del habla en sonidos. Actividades para

desarrollar la conciencia fonológica.

Ejercicios destinados a identificar las letras y asociarlas con los sonidos correspondientes (conversión de grafemas en fonemas). Especialmente en los grafemas que tienen formas parecidas y que se pronuncian de manera similar.

176

Page 186: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

Utilizar diferentes vías que faciliten la asociación: gestos, letras manipulables, reglas mnemotécnicas,

Utilizar métodos fonéticos de enseñanza de la lectura.

15.3.8 Recuperación de la vía directa  Práctica de la lectura.

Presentar palabras asociadas al dibujo.

Tareas que se utilizan en los métodos globales de lectura.

Recuperación del déficit en el procesamiento sintáctico

Hacer uso de claves externas para diferenciar la función de segmentos sintácticos.

(diagramas, colores...)

Tareas de emparejamiento de dibujos con oraciones que tengan diferentes estructuras.

Ejercicios de complementar componentes de las oraciones que faltan.

Ejercicios para automatizar el conocimiento de los signos de puntuación en la lectura.

15.3.9 Recuperación de dificultades en el procesamiento semántico 

Actividades para enseñar a diferenciar la importancia relativa de diferentes unidades del texto: subrayar palabras claves, destacar las ideas fundamentales...

Trabajar con textos adecuados que puedan ser conectados con su nivel de conocimientos previos en cuanto a vocabulario, sintaxis y contenido.

Anticipación del contenido (para activar conocimientos previos) a través de títulos, esquemas, breve explicación del texto.

Comenzar por lecturas con estructuras familiares (narración).

Actividades para hacerle consciente y adquirir el hábito de que la lectura es para buscar información y evitar el acercamiento mecánico a la misma: vamos a leer para...

Actividades de anticipar lo que sigue a medida que va leyendo.

177

Page 187: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15.4 Disortografía

Definición del problemaDificultad que presentan determinados alumnos a la hora de reproducir

correctamente las grafías que integran las palabras, así como en la fragmentación-unión de éstas.

Indicadores En el análisis de los escritos de los alumnos con disortografía nos encontramos

con errores en la escritura de las palabras por encima de lo esperado para su edad y el nivel alcanzado por su grupo de referencia tanto en ortografía natural como arbitraria.

Errores en ortografía natural:

Sustituciones de:

- letras similares (a/e, v/u).

- letras simétricas (p/b, p/d, p/q).

- letras de fonemas parecidos (f/z, z/d, ch/ll, t/d, g/r).

Inversiones de:

- - grafemas dentro de una sílaba (sílabas inversas, mixtas y compuestas).

- Ej: bra-pra

- - sílabas dentro de una palabra (bulsa-blusa, puebol-pueblo, tarbajo-trabajo).

- - palabras (cocholate-chocolate).

Omisiones de:

- letras (Al inicio -acaso/caso-, en medio -crueldad/cruedad- y al final de la palabra -caos/cao-).

- sílaba: Palabra-Pabra

- palabra.

Adiciones de:

- Letras (En posición inicial -asa/casa-, final -miel/miele- o intermedia de la palabra -blando/balandro-)

- Sílabas (llevababa-llevaba)

- Palabras (casacasa-casa)

Rotaciones:

- Escritura en espejo (p/q, b/d, 6/9, u/n)

Unión y/o separación inadecuada de palabras:

178

Page 188: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Unión de dos palabras ("suspétalos" por "sus pétalos")

- Separación de las sílabas que componen una palabra ("ti erra" por "tierra")

- Unión de dos sílabas que pertenecen a dos palabras ("Casagran diosa" por "Casa grandiosa")

Errores en la ortografía arbitraria: Confusión de fonemas que admiten doble grafía:

- Fonema /b/ que admite las grafías /b/ y /v/: "voca" por "boca"

- Fonema /ll/ que admite las grafías /y/ y /ll/: "gayina" por "gallina"

Confusión de fonemas que admiten dos grafías en función de las vocales débiles

- Fonemas /g/ /k/ /z/ /j/

- Omisión de la letra "h" por no tener correspondencia fonética: "Oy" por "hoy", "aora" por ahora".

Exceso de "h": "hayer" por "ayer"

Confusiones derivadas de usos fonéticos distintos del normativo: errores cuyo origen se basan en peculiaridades fonéticas de índole social o cultural

Ej, andaluces:"sine" por "cine"

Errores en la ortografía reglada:

- No uso de "m" antes de "p" o "b": "Canpo" por "campo"

- No usan mayúsculas cuando es necesario

- No usan adecuadamente los signos de puntuación.

- No usan adecuadamente acentos y elementos suprasegmentales (diéresis)

Orientaciones Sustituciones:

- Diferenciación de fonemas con puntos de articulación parecidos mediante ejercicios de percepción auditiva.

- Diferenciación de grafemas semejantes por el entrenamiento en tareas de percepción visual y orientación espacial.

Rotaciones:

- Eliminación de rotación de letras mediante el entrenamiento en tareas que impliquen orientación espacial.

Omisiones:

- Logro de un entrenamiento en tareas del lenguaje oral a través de la mejora de la percepción visual y auditiva.

- Eliminación de omisiones de letras en sílabas y palabras.

179

Page 189: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

Adiciones:

- Eliminación de los grafemas innecesarios mediante el entrenamiento en tareas de percepción visual y auditiva del grafema, así como de la percepción visoauditiva global de la palabra.

Inversiones:

- Eliminación de errores de ubicación secuencial de grafemas, mediante el ejercicio en tareas de discriminación-percepción visual y auditiva (lateralidad y secuenciación lateral).

Uniones:

- Se trata de igual forma que el apartado anterior.

Fragmentaciones:

- Logro de la separación-unión de forma correcta de letras, sílabas y palabras mediante la práctica en tareas de ritmo, percepción global y segmentación de la cadena fónica.

- Corrección de alteraciones en la integración auditiva (lenguaje oral)

Aplicación de programas de recuperación de ortografía arbitraria. Conocimiento y práctica de las reglas.

Autocorrección guiada.

Práctica de la lectura y exposición visual correcta de las palabras con dificultades ortográficas.

180

Page 190: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15.5 Retraso de la escritura

Definición del problemaDificultades en las habilidades para transformar el pensamiento en signos

gráficos debidas al deficiente dominio de algunos o de todos los procesos implicados: planificación del mensaje, construcción sintáctica, selección de palabras y procesos motores.

El retraso no tiene carácter inesperado como sucede en el “Trastorno de la expresión escrita”. Existen razones identificables: baja capacidad intelectual, baja motivación, absentismo, alteraciones en el proceso de escolarización, uso de metodologías inadecuadas, ambiente desfavorecido, bloqueo emocional …

Indicadores Interfiere el rendimiento académico en el nivel correspondiente o las

actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para la escritura

Las dificultades no suelen aparecer sólo en escritura, sino también en otras materias escolares.

Normalmente aparece asociado a retraso lector.

Los problemas se pueden reflejar, con mayor o menor intensidad, en los diferentes momentos del proceso de la escritura.

Planificación:

- En las composiciones escritas: descripciones, narraciones, comentarios…el contenido del mensaje es muy pobre en comparación con los producidos por la mayor parte de los alumnos/as del mismo nivel.

- Las ideas aparecen según surgen, sin estructura jerárquica, sin organización ninguna en función de su relevancia o coherencia.

- Pueden obtenerse buenos resultados en tareas de copia o dictado.

Construcción sintáctica:

- Estructuras gramaticales muy pobres o incorrectas.

- Errores de concordancia.

- Dificultades para integrar palabras sueltas en una frase.

- Incorrecta ubicación de los signos de puntuación.

- Dificultades para ordenar las palabras de una frase.

- Dificultades para utilizar las palabras de función: exceso de nexos, enlaces improcedentes.

- Pueden obtener buenos resultados en tareas de copia y dictado.

181

Page 191: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

Procesos léxicos:

- No encuentran las palabras adecuadas y precisas para elaborar el mensaje.

- Utilización de un vocabulario reducido y repetitivo.

- Aunque las palabras escritas se ajusten a las reglas de conversión fonema/grafema, cometen abundantes faltas de ortografía (b/v, g/j, etc.)

- Errores en la conversión fonema/grafema.

Procesos motores:

- Hay confusión de alógrafos: mezcla de mayúsculas y minúsculas, mezcla de diferentes tipos de letras, deformación en los rasgos de las letras…

- Las letras aparecen mal distribuidas en el espacio, excesivamente grandes o pequeñas, desproporcionadas…

- Existe una mala organización general de las líneas, sin respeto a las pautas, mala distribución de los márgenes…

- La realización de los trazos es más lenta y trabajosa de lo esperado.

- Aparecen anomalías en la direccionalidad y progresión normal del trazado de las letras.

Orientaciones Valorar en qué aspectos del proceso lector se encuentra fundamentalmente el

retraso y abordar la reeducación de forma selectiva en función de ello.

Seguir en la reeducación el proceso lógico del aprendizaje: que el niño/a entienda primero el significado de la escritura (signos gráficos que contienen un mensaje), continuar con el conocimiento de las letras y la adquisición de los patrones motores, seguir por los aspectos lingüísticos de la ortografía y puntuación y por último los aspectos estilísticos.

Reeducación de los procesos motores:

- Ejercitar la escritura para dotar de los patrones de movimientos que permitan escribir las letras de forma automática: aprendizaje de los movimientos correctos que conforman cada letra, repetición de estos movimientos y los enlaces hasta automatizarlos, realizar copias, ejercicios de caligrafía, programas de grafomotricidad siguiendo los giros y trazos de las letras.

- Ver “Disgrafía” y “Dificultades en la Grafomotricidad”.

Reeducación de los procesos léxicos: - Actividades para el incremento del vocabulario.

- Enseñar las reglas de conversión grafema-fonema.

- Trabajar la ortografía arbitraria de forma sistemática.

- (Ver Disortografía).

Reeducación de los procesos sintácticos:

182

Page 192: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Completar oraciones o textos en las que se han omitido palabras.

- Generar oraciones siguiendo una estructura dada.

- Realizar variaciones modificando o ampliando fragmentos de la frase previamente acordados.

- Detectar y modificar en las frases elementos erróneos.

- Formar varias frases a partir de una palabra dada.

- Ordenar las palabras desordenadas de una oración.

- Colocar los signos de puntuación.

Reeducación de las dificultades de planificación:

- Dar una proyección funcional a la escritura ¿Para qué vamos a escribir? ¿Para quién se escribe?

- Intentar que la producción escrita conecte con los intereses y realidad del niño.

- Proporcionar información previa sobre el tema que se va a escribir.

- Activar los conocimientos previos sobre el tema mediante el diálogo, preguntas previas…

- Partir de creaciones orales. Planificaciones colectivas.

- Escribir a partir de situaciones previamente vivenciadas.

- Aportar apoyos para organizar los párrafos en textos de diferentes estructuras (Érase una vez….en aquel momento…por último) o con ayudas de imágenes o secuencias de viñetas.

- Elaborar guiones.

- Presentar modelos de textos a imitar y escribir siguiendo el modelo.

- Ordenar frases o párrafos desordenados para componer un texto coherente.

- Completar textos incompletos.

- Cambiar el sentido modificando palabras.

- Reescribir textos conocidos.

183

Page 193: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15.6 Trastorno de la expresión escrita

Definición del problemaLa habilidad para la escritura evaluada mediante pruebas normalizadas

administradas individualmente o por evaluación funcional de la habilidad para escribir, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado y sin que exista razón aparente (la inteligencia es normal, el ambiente adecuado, no existen disfunciones en el proceso de escolarización, no existen déficits perceptivos o motores...). Al igual que ocurre con la lectura en la dislexia, en el trastorno de escritura se dan condiciones para aprender a escribir y no se consigue.

Indicadores El déficit interfiere de forma significativa el rendimiento académico en el

nivel escolar en el que se encuentra el alumno/a o las actividades de la vida diaria que requieren habilidades para la escritura.

En otras áreas en las que no interviene la escritura como puede ser el razonamiento, el cálculo numérico, etc., su rendimiento puede ser normal, e incluso por encima de la norma.

En la mayor parte de las ocasiones se presenta asociado a la dislexia (trastorno de la lectura).

Tienen dificultades para plasmar por escrito una información conocida y expresada oralmente de forma correcta.

Se observa una mayor dificultad general para componer textos escritos: dificultades en la planificación del mensaje (textos de inferior calidad, organización pobre de los párrafos) y en la construcción sintáctica (oraciones más cortas, mayor número de errores gramaticales o de puntuación en la elaboración de las frases).

Las principales dificultades se manifiestan en los procesos léxicos: recuperación de las palabras en su secuencia adecuada de grafemas y la correcta fragmentación-unión de éstas dentro de la cadena escrita. Tradicionalmente, esta dificultad se ha descrito y denominado por muchos autores como disortografía (Ver Disortografía). Se producen:

- Errores en la selección de los grafemas que corresponden a las palabras: confusión de unos grafemas por otros por dificultades para conseguir una representación exacta de las letras.

- Elevado número de faltas de ortografía por insuficiente representación ortográfica.

- Inversión de letras por incorrecta representación de los rasgos de las mismas o de las letras dentro de las palabras(escritura en espejo).

- Alteración del orden de las letras dentro de las palabras, omisiones o adiciones por dificultades para conseguir una representación completa a nivel léxico de la secuencia de fonemas.

- Uniones y fragmentaciones indebidas de las palabras

184

Page 194: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

No se define como trastorno de la expresión escrita la existencia únicamente de problemas de ortografía arbitraria.

No se define como trastorno de la expresión escrita los problemas de caligrafía relacionados con los procesos perceptivos o motores que intervienen en la ejecución de los movimientos precisos para transformar los signos lingüísticos en signos gráficos (Ver Disgrafía y Dificultades en la Grafomoticidad).

Orientaciones Si estamos ante un trastorno de la expresión escrita derivar a tratamiento

especializado de logopedia.

Normalmente se presenta asociado al problema de lectura, aunque persiste incluso cuando éste ha sido superado. El tratamiento va asociado al del trastorno de la lectura (Ver Dislexia).

Evitar aplicar tratamientos difusos y genéricos (psicomotricidad, expresión corporal, ritmo, lateralización, relaciones espaciales, percepción...), y dirigir la intervención a las dificultades de tipo psicolingüístico que están en la base del trastorno.

Ante la sustitución de unos grafemas por otros asegurar que exista adecuada discriminación auditiva de los fonemas o trabajarlo como requisito previo (Ver Trastorno Fonológico) y la correspondencia fonema-grafema.

Ante los errores en la adecuada secuenciación de los grafemas dentro de la cadena gráfica (omisiones, adiciones, inversiones...) y de uniones y fragmentaciones indebidas asegurar que exista un adecuado dominio de las habilidades psicolingüísticas que intervienen en la segmentación de la cadena hablada (palabras, sílabas y fonemas) o trabajarlo como requisito previo.

Ver orientaciones para la Disgrafía.

Ver orientaciones para el Retraso de la Escritura.

185

Page 195: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

15.7 Retraso lector

Definición del problemaTrastorno de aprendizaje ocasionado por dificultades en la lectura originadas por

causas diversas: baja capacidad intelectual, baja motivación, absentismo, alteraciones en el proceso de escolarización, uso de metodologías inadecuadas, bloqueo emocional …

Indicadores El retraso no suele ser sólo en lectura, sino también en otras materias

escolares.

El patrón lector no difiere significativamente si se compara con lectores de menor edad. Es normal, pero el grado de desarrollo más retardado.

Aparece retraso en todos los subprocesos lectores: reconocimiento de letras, reconocimiento de palabras, procesamiento sintáctico y semántico.

Las mayores dificultades, no obstante, aparecen en el reconocimiento de palabras por ambas rutas: poseen un dominio deficitario de las reglas de conversión grafema-fonema y reconocen visualmente menor número de palabras que los lectores hábiles.

Convierten un número importante de palabras en pseudopalabras, al cometer errores en el proceso de decodificación, lo que afecta negativamente a la comprensión.

Los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas que evalúan los procesos lectores son inferiores a lo esperado por edad y nivel educativo.

La lectura se caracteriza por:

- La aparición de omisiones, adiciones, inversiones y sustituciones de letras.

- Silabeo, detenciones, retrocesos, saltos de línea.

- Falta de fluidez. Lentitud lectora.

- Deficiente comprensión, correspondiente a niveles inferiores.

Orientaciones Iniciar la reeducación desde pasos iniciales y, si no domina correctamente las

reglas de transformación grafema-fonema, seguir el proceso completo utilizando un método estructurado de lectura, hasta su dominio satisfactorio.

Práctica dirigida de la lectura con textos adecuados a su competencia lectora y motivadores. Ir aumentando progresivamente el nivel de dificultad de los textos a medida que se dominan.

Todas las orientaciones válidas para crear el gusto, la afición y la práctica de la lectura 

186

Page 196: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

Aplicación de programas específicos en el aula, en clases de refuerzo y en la familia encaminados a:

- Reeducar la percepción y diferenciación de los fonemas para conseguir la exactitud lectora.

Escucha intencional de los sonidos de la lengua.

Percibir los movimientos articulatorios.

Eliminar articulaciones orales defectuosas.

Diferenciar de forma auditiva, visual, cinestésica y por su valor significativo dentro de las palabras todos y cada uno de los fonemas. Resaltar especialmente las diferencias en los fonemas que confunde.

Asociar los fonemas o grupos silábicos con sus grafías correspondientes facilitando dicha asociación mediante diferentes canales perceptivos (dibujos, manipulación táctil, movimientos en el espacio, modelado…)

Identificar y reflexionar sobre los errores cometidos.

Realizar actividades de segmentación de la cadena hablada en palabras, sílabas y fonemas.

Manipular segmentos mediante tareas de análisis y de síntesis ( tareas de deletreo, formación de palabras a partir de letras o sílabas dadas, identificar sonidos dentro de las palabras en distintas posiciones, juegos de veo, veo, identificar palabras que contengan un sonido en distintas posiciones, juegos de rimas, palabras encadenadas, formación de palabras diferentes cambiando letras o sílabas, etc).

Entrenamiento en el recuerdo de segmentos lingüísticos en el orden preciso: repetición de sílabas, palabras, frases, canciones, poesías.

Reeducación del silabeo y las detenciones.

Actividades que favorezcan la fluidez oral.

Lectura de columnas de palabras (vertical, horizontal), aumentando progresivamente el número y dificultad de las sílabas.

Lectura de textos sencillos siguiendo un modelo (primero lee la persona que sirve de modelo de forma clara y correcta y repite el alumno)

Formación de un vocabulario de uso frecuente en fichas. Presentarlas reduciendo el tiempo de exposición para favorecer el reconocimiento global.

Ejercicio de globalización: en la lectura realizar el análisis visual de cada palabra durante el tiempo necesario, pero sin permitir el silabeo, establecer la norma de no pronunciarla hasta que no se sepa el significado y emitirla de una sola vez.

Reeducación de la fluidez y velocidad lectora

- Eliminar el silabeo y las repeticiones.

- Eliminación de los movimientos oculares inadecuados. Actividades para el desarrollo del campo y movimiento visual.

187

Page 197: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Medida habitual de la velocidad lectora para favorecer el deseo del leer más deprisa. Reflejo de los resultados en una gráfica.

- Lectura colectiva o con otra persona siguiendo el ritmo del otro sin perderse.

- Juegos de localización rápida de información concreta en un texto.

Reeducación de la comprensión lectora de palabras, frases y textos.

- Asociación de palabras con sus dibujos correspondientes y viceversa (las palabras que han de leerse comprensivamente deben comprenderse a nivel oral).

- Asociación de palabras con otras con las que tengan alguna relación específica (sinónimos, antónimos, derivadas, pertenecer a la misma categoría…).

- Sustitución de un dibujo en una frase por la palabra correspondiente.

- Realizar dictados/autodictados de palabras partiendo de dibujos.

- Poner “etiquetas” a los objetos del entorno.

- Asociar una lámina con la frase adecuada de un grupo de ellas.

- Completar frases a las que les falta una palabra.

- Reconocer errores en una frase.

- Ordenar palabras para formar frases coherentes.

- Realizar transformaciones a partir de una frase dada.

- Asociar frases que expresan una secuencia narrativa con la viñetas correspondiente,.

- Realizar instrucciones transmitidas a través de frases escritas.

- Enviar y recibir mensajes.

- Iniciar la lectura de textos secuenciando cuidadosamente la dificultad, comenzando por los que puede comprender con facilidad. Presentar textos motivadores en cuanto al contenido.

- Practicar la lectura en textos de contenido previamente conocidos oralmente o que le hayan sido leídos (cuentos p.e.)

- Anticipar el propósito de la lectura y hacerlo explícito de forma directa o indirecta: ¿para qué se va a leer? ¿de qué trata el texto? Suscitar la curiosidad. Formular preguntas previas.

- Activar los conocimientos previos, necesarios para la comprensión del contenido explícito e implícito del texto mediante el diálogo, observación de fotografías, títulos o dibujos que los acompañan…

- Enseñar estrategias para identificar y deducir por el contexto el significado de las palabras no conocidas.

- Fragmentar los textos en unidades significativas más pequeñas. Resaltar las palabras o fragmentos más relevantes.

188

Page 198: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Trabajar con distintos tipos de textos para identificar las diferentes estructuras textuales.

- Identificar las ideas principales.

- Responder a cuestiones sobre el contenido explícito e implícito del texto.

- Enseñar a supervisar y regular la propia comprensión a través de autopreguntas, relectura… a través de la práctica dirigida.

- Fomentar la práctica de la lectura potenciando la libre elección de los textos.

Practica de la lectura como instrumento de aprendizaje aplicando algún método estructurado como:

- Lectura global del texto.

- Lectura párrafo a párrafo, extrayendo la idea principal de cada párrafo.

- Relación de las ideas globales de cada párrafo.

- Detección de la organización interna del texto.

- Confección de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales.

- Autoevaluación de la comprensión.

189

Page 199: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

16. DIFICULTADES PARA EL CÁLCULO

Definición del problemaMuestran dificultades en el cálculo numérico aquellos niños/as que con una

capacidad mental adecuada para la adquisición, comprensión y utilización de las nociones numéricas, presenta dificultades para su aprendizaje. Diferenciamos esta dificultad de la discalculia que presentan aquellos niños/as con lesión cerebral, existiendo un fallo aislado en la capacidad de calcular, permaneciendo intactas las demás funciones y aprendizajes.

Indicadores de las dificultades para el cálculo En la adquisición de las nociones de cantidad, número y su transcripción

gráfica

- No establece una asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente

- Cuenta más deprisa que se asocia el número a cada objeto que se manipula o se indica

- Tiene dificultades para interiorizar el número debido principalmente a una discordancia entre desarrollo evolutivo y el entrenamiento recibido en la manipulación y uso de material auxiliar

- No ha interiorizado que una cantidad determinada puede adoptar distintas formas de distribución y ubicación sin que varíe, conservando su cantidad.(1/2 +1/2: 1)

- No entiende que un sistema de numeración está compuesto por grupos iguales de unidades

- No comprende el significado del lugar que ocupa cada cifra dentro de una cantidad

- No memoriza el grafismo de cada número, y le cuesta reproducirlo

- Aparecen errores en series ascendentes y descendentes: repeticiones, alteraciones del orden disposicional o lógico, omisión de números

- Confunde los dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico

- Repite números en una serie

- Altera el orden disposicional de las cifras en un número

- Omite números

- Altera el orden lógico de la serie intercalando números que no corresponden

En las operaciones:

- Inicia las operaciones de izquierda a derecha

- Tiene errores al calcular mentalmente y sin apoyo de objetos.

190

Page 200: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Tienen dificultades a la hora de dar significados a las operaciones que realizan, se ven incapacitados para aplicarlas en la resolución de problemas.

- Cuando deben disponer las cantidades se equivocan en el valor posicional, tiene errores de encolumnamiento

- Tienen dificultades para operar con ceros

- Se equivocan frecuentemente, salen del paso poniendo cualquier número o no las terminan

- Ponen uno o dos resultados parciales y cesan, cuando la retoman ya no recuerdan en qué momento la abandonaron

Presenta alguna o algunas de las siguientes dificultades en las operaciones de suma y resta

- Cuando inician su aprendizaje se ayudan con más intensidad y de forma más prolongada que el resto con apoyos concretos

- Cuando intervienen decenas, centenas,... y hay que llevar unidades, les resulta más difícil realizarlas

- Cuando realizan restas con llevadas, resuelven la operación sin tenerlo en cuenta

- Tanto en la suma como en la resta frecuentemente escriben los resultados parciales intermedios completos

- Realizan las sumas y restas unas veces de arriba abajo y otras de abajo arriba, lo que conduce a error

- Le cuesta automatizarla

- Coloca erróneamente las cantidades para efectuar la operación

- No comprende el concepto de llevar

- No sabe dónde debe añadir lo que se lleva

- Confunde signos y / o la operación

Tiene las siguientes dificultades en el mecanismo de la multiplicación

- En la memorización de las tablas

- En el cálculo mental

En la división puede:

- Tener dificultades en la disposición espacial

- Tomar dos cifras de forma incorrecta

- Ubicar cifras indiscriminadamente en el resto y cociente

Orientaciones Plantear objetivos dirigidos a la iniciación, afianzamiento o perfeccionamiento

de las nociones de cantidad, número y su transcripción gráfica:

- Presentar actividades con material manipulativo, estructurado y no estructurado.

191

Page 201: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Realizar actividades ligadas a la vida del alumno, con sentido práctico.

- Ayudar al alumno a adquirir la noción de número, presentando cada número de forma verbal y gráfica, mediante ejercicios que sigan la siguiente secuencia: conexiones entre conjuntos equivalentes, la representación simbólica del numeral correspondiente, el nombre del número y el símbolo matemático empleado para su transcripción.

- Construir cantidades con distintos apoyos manipulativos, menores o iguales a la dada, dibujarla y explicarla.

- Realizar actividades de manipulación de objetos

- Realizar actividades de clasificación, agrupamiento y correspondencia.

- Realizar actividades en las que se identifiquen y reconozcan los dígitos

- Enseñar la grafía de los números siguiendo la siguiente secuencia: dar un conjunto de objetos y separar una cantidad determinada, añadir uno más y contar, dibujar los objetos, pasar después a la grafía tanto identificándola como escribiendo el dígito, podemos utilizar el esquema corporal, actividades de orientación espacial, ritmo, atención...

- Realizar actividades con conjuntos de correspondencia número-objeto.

- Identificar y conocer el 0 como ausencia de cantidades.

- Hacer comparaciones con números

- Establecer relaciones entre los números: más que, menos que, igual.

- Realizar actividades de completamiento, para reforzar el conocimiento de la serie continua de los números

- Realizar actividades de seriaciones con apoyo gráfico

- Efectuar seriaciones numéricas ascendentes y descendentes comprendiendo su significado.

Iniciar, afianzar y/o perfeccionar los procesos operatorios básicos:

- Plantear actividades en las que se trabajen los soportes de las operaciones: las nociones matemáticas básicas, la numeración y las operaciones manipulativas.

- Reforzar los aspectos espaciales y direccionales

- Simultanear actividades de cálculo operatorio con la resolución de problemas.

Suma y resta

- Realizar actividades de tipo manipulativo de agrupamiento, adición de elementos sin cantidad concreta, adición de 1 en 1, 2 en 2,..., sustracción de elementos sin cantidad concreta, sustracción de 1 en 1, de 2 en 2,..., de reversibilidad con y sin números, y de equivalencia con y sin números.

- Realizar ejercicios con representaciones gráficas de operaciones sin números, para captar el concepto de suma y resta: completando dibujos, añadiendo bolas o quitando, dibujando resultados...

192

Page 202: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Simultanear los anteriores ejercicios de imágenes con las operaciones numéricas.

- Realizar los cálculos aritméticos con los signos y símbolos adecuados, comprender su significado.

- Presentar las operaciones colocadas horizontal y verticalmente. La presentación debe ser progresiva: dígitos sin pasar el resultado a unidades de rango superior, dígitos pasando el resultado a unidades de rango superior, decenas y unidades sin llevar, decenas y unidades llevando y con ceros, decenas sin llevar y con ceros, centenas y decenas sin llevar y llevando,...

- Inventar situaciones problemáticas

- Decidir razonando la operación a utilizar

- Distinguir reflexionando entre operaciones posibles e imposibles

- Presentar restas en las que se utilice la descomposición de decenas en unidades para llegar a la resta con llevadas

- Realizar sumas que supongan reagrupar las unidades en decenas para llegar a la notación superior de la llevada

- Realizar ejercicios de sumas con llevadas respetando la siguiente secuencia: sólo hay decenas en el resultado, un sumando con decena, dos sumandos con decenas.

- Realizar actividades de resta buscando la cantidad complementaria

- Resolver situaciones problemáticas donde la incógnita a resolver sea cualquiera de los tres términos de la operación

- Resolver situaciones problemáticas con la ayuda de la resta numérica apoyando los algoritmos

- Resolver situaciones problemáticas sólo con la resta numérica

- Resolver situaciones problemáticas mediante cálculo mental

- La secuencia graduada en situaciones problemáticas para la suma sería: Suma de cantidades positivas, suma de cantidades con sentido negativo

- La secuencia graduada de situaciones problemáticas para la resta sería: Búsqueda de un resto (quitar una cantidad a otra), búsqueda de un complementario (cuánto falta para), comparar cantidades (cuánto mayor o menor), sumas y restas combinadas.

Multiplicación y división

- Presentar actividades de iniciación manipulativas: suma de sumandos repetidos, seriaciones, repartos..., con y sin apoyo gráfico, con cantidades que dan resultados exactos , para ir introduciendo los cocientes no exactos.

- Realizar ejercicios que faciliten la memorización de las tablas, manipulativos, gráficos y numéricos

193

Page 203: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Presentar las operaciones siguiendo una secuencia progresiva en el número de dígitos con el que se debe operar

- Plantear ejercicios para comprender la reversibilidad de la multiplicación y la división

- Utilizar los conceptos de doble y triple

- Realizar actividades de multiplicación y división de cantidades con cero, ya sea un número cualquiera de la operación, o la unidad seguida de ceros.

194

Page 204: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

17. TÉCNICAS DE ESTUDIO

17.1 Dificultades en la resolución de problemas

Definición del problemaLas dificultades en la resolución de problemas hace referencia a las dificultades

que tiene una persona en los procesos que pone en juego para superar los obstáculos que encuentra en una tarea matemática.

Indicadores diagnósticos

Dificultades relacionadas con el lenguaje

- Dificultades para resolver problemas oralmente.

- Dificultades para resolver problemas escritos.

Dificultades relacionadas con el análisis del problema

- Falta de ordenación temporal del problema( que pasa al principio, que sucede a continuación....).

- Falta de ordenación espacial en el cuaderno( el antes se corresponde con la izquierda del papel, el después con la derecha).

- Ordena de forma ilógica los datos del problema( toma los datos de manera arbitraria y operan con ellos sin sistematización alguna).

- Atención poco mantenida o inestable( suelen tender a conseguir la solución sin establecer previamente un plan de trabajo).

Dificultades en el razonamiento( proceso a seguir y operaciones)

- Da una respuesta final a modo de adivinanza.

- Responde enumerando sucesivamente todas las operaciones posibles sin reflexionar sobre el por qué de la conveniencia de una u otra.

- Opta por una operación determinada porque se menciona en el enunciado, dándose un error de interpretación verbal y del concepto de las mismas operaciones.

- Falta de comprensión lógica de cada operación.

- Aplica una fórmula general "receta" sin tener en cuenta su aplicación al caso particular.

- Desarrollo intelectual lento.

- Bloqueo emocional.

- Falta de estrategias.

195

Page 205: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

Dificultades en la ejecución del problema

- Falta de cálculo mental.

- Comete errores en la realización de las operaciones.

Dificultades relacionadas con la supervisión del problema

- No comprueba que la solución sea coherente con el planteamiento del problema

- No verifica el razonamiento y operaciones realizadas

- No analiza que pueda haber otras soluciones.

Orientaciones Ofrecer al alumno oportunidades de resolver problemas verbales que surjan en

situaciones funcionales, pidiendo al niño que explique el problema, el planteamiento y la solución; ayudando a aprender un vocabulario concreto y reforzar la acción.

Aumentar la capacidad de simbolización lingüística.

Impulsar el desarrollo de la percepción espacio-temporal y, posteriormente, potenciar su organización.

Favorecer la atención, ampliando el campo de conciencia para que pueda abarcar más datos.

Enseñarle a utilizar los datos, a manejar signos y símbolos, a secuenciar los problemas y a aplicar las fórmulas.

Habituar al niño a considerar las situaciones desde distintas perspectivas, percibiéndolas como variables, para hacer más ágil su pensamiento.

Preparar al alumno para generalizar, capacitándole para extraer una norma de la equivalencia de situaciones.

En sentido inverso, hacerle comprender la aplicación de dicha norma general a casos particulares.

Hacer que el niño manipule objetos concretos para resolver problemas sencillos, expresando al mismo tiempo, en voz alta, los procedimientos que emplea.

Pedir al alumno que formule en sus propios términos el proceso de solución de problemas sin números.

Evitar la utilización de fórmulas mecánicas que le impidan hacerse un planteamiento personal de la situación presentada y de los posibles modos de resolverla.

Facilitar la flexibilidad del pensamiento y la lógica mediante la presentación, algunas veces, de problemas que no se pueden resolver, imposibles o absurdos, e ir conduciendo el pensamiento hasta el descubrimiento de dicha imposibilidad. Además de ejercitar el pensamiento lógico, esto es muy útil para romper ese mecanismo erróneo que consiste en dar una respuesta, sin analizar su coherencia.

196

Page 206: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

Resaltar la necesidad de exactitud en el cálculo, habituando a los escolares a comprobar su trabajo siempre.

Analizar los errores cometidos.

Enseñar estrategias de resolución de problemas:

- Heurísticas: Un heurístico es un principio o regla general que sirve para guiar la búsqueda de la solución más adecuada a un problema, pero sin llegar a prescribirla paso a paso.

- Algoritmos: Son procedimientos altamente específicos que prescriben paso a paso las acciones que conducen a la solución.

197

Page 207: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

17.2 dificultades en los hábitos y técnicas de estudio

Definición del problemaDecimos que un alumno carece de estrategias básicas de aprendizaje

cuando le faltan los hábitos, técnicas y motivación mínimos necesarios para elaborar un sistema de trabajo que le permita enfrentarse a las tareas escolares con éxito.

Indicadores diagnósticos Falta de motivación:

- El trabajo escolar llega a ser una carga.

- Existen pensamientos de dejar los estudios y dedicarse a “otra cosa”.

- Se echa siempre la culpa a los demás de los bajos rendimientos escolares.

- Ha de ser siempre obligado por profesores y padres para realizar la tarea escolar y el estudio.

Condiciones personales negativas:

- Existen problemas personales, familiares o sociales que interfieren de modo permanente el pensamiento del alumno.

- Hay problemas de salud (vista, oído, cefaleas...) que dificultan el rendimiento.

- Las horas de sueño no son adecuadas e implican cansancio y fatiga.

- Posturas corporales incorrectas.

Falsas expectativas familiares.

- Excesiva exigencia.

- Escaso interés hacia el trabajo escolar de los hijos.

Ambiente de estudio inapropiado.

- Lugar inadecuado

- Exceso de elementos distractores.

- Mobiliario, iluminación y temperatura incorrecta.

- Falta de orden.

Falta de organización y planificación:

- El esfuerzo es desigual a lo largo de todos los días.

- No existe un plan de trabajo personal y realista.

- Falta de organización para recordar lo que hay que hacer (no tiene horario ni usa agenda).

- No dispone de todos los materiales necesarios para las tareas escolares y de estudio: libros, diccionarios, útiles de escritura...

Dificultades en las técnicas específicas o métodos de estudio:

198

Page 208: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Baja comprensión lectora para el nivel escolar en que se encuentra el alumno.

- Leer reiteradamente sin comprender ni distinguir ideas principales ni secundarias.

- No memorizar contenidos propios de su nivel escolar.

- No usar mnemotecnias para memorizar contenidos.

- Estudiar pasivamente, es decir, sin subrayar, realizar esquemas, ni resumir.

- Estudiar analíticamente sin percibir la totalidad del tema.

Contexto del centro:

- Las estrategias de aprendizaje no forman parte del curriculum escolar.

- No hay sistematización en la enseñanza de estrategias de aprendizaje.

Orientaciones al centro: Proporcionar una serie de actividades que mejoren la motivación hacia el

estudio.

- Realizar proyectos de trabajo propuestos por los alumnos en centros de interés.

- Proporcionar a los alumnos distintas opciones evaluativas para poder conseguir algunos logros (tareas terminadas, trabajos voluntarios, organización de material...)

- Notificar felicitaciones periódicas a los alumnos y padres por los logros conseguidos (mejora en algún área, actitudes favorables ante el estudio, comportamiento adecuado...)

- Establecer responsabilidades en el aula para mejorar el aspecto físico y organizativo de la misma (arreglo y decoración de la clase, delegado y subdelegado, biblioteca de aula, registrar retrasos y ausencias, recoger trabajos y repartir materiales, ordenar la clase, cuidar el tablón de anuncios...)

- Elaborar un folleto de divulgación para el alumnado y las familias con mensajes positivos, tales como: la inteligencia se puede modificar mediante esfuerzo personal, la mejor recompensa a los estudios es el haber aprendido cosas nuevas...

Plantear al equipo de profesores la necesidad de sistematizar la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Para ello se deberían dar los siguientes pasos:

- Determinar las situaciones de aprendizaje en las que se encuentran los alumnos en las distintas etapas, ciclos y niveles.

- Precisar cuales son las estrategias o hábitos de estudio que necesitarán para desarrollar esas situaciones.

- Distribuir las técnicas por áreas y niveles.

- Programar la realización de un plan de trabajo anual dedicando sesiones específicas para determinadas técnicas.

199

Page 209: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Establecer la metodología a seguir.

Ofrecer un modelo de actividades específicas para trabajar estrategias de aprendizaje. Este modelo debe de tener las siguientes características:

- Ofrecer mensajes al alumno de cómo debe actuar.

- Formular preguntas sobre cual es su habilidad o creencia sobre la estrategia trabajada.

- Presentar análisis o estudio de casos.

- Ofrecer modelos a imitar (un resumen, un esquema, gráficos...), el alumno debe completarlos o realizar otros similares.

- Presentar técnicas concretas de memorización, relajación...

- Presentar ejercicios de atención/concentración.

- Ofrecer cuadros horarios, organizativos y de planificación, para que se plasme en ellos un compromiso de hábitos.

- Presentar autocontroles de las tareas que se van realizando.

- Ofrecer situaciones gráficas (lugar de estudio) correctas o inadecuadas.

- Dar pautas concretas sobre cómo proceder en cada técnica o procedimiento.

- Presentar algún modelo de método de estudio, explicándolo con un acróstico (palabra que no significa nada en sí misma y que está compuesta por las letras o sílabas iniciales de cada etapa o fase del método).

Ejemplo: RASERORápida lectura global del tema

A tenta lectura del mismoS ubrayado de ideas.E squema de lo leído.R esumen del tema.O peratividad.

Orientaciones a la familia Se les facilitará información sobre los factores que influyen en la adquisición

de buenos hábitos de estudio, para que faciliten a sus hijos las mejores condiciones ambientales y organizativas que favorezcan esa adquisición.

Se les recomendará una serie de actividades que estimulen la motivación positiva hacia las actividades escolares y que son las siguientes:

- Mostrar interés por las tareas que sus hijos realizan en el colegio.

- Lectura compartida de libros.

- Fomentar hábitos de trabajo.

- Hacer experimentar a los hijos el orgullo del éxito, valorando el trabajo bien hecho.

- Evitar el rechazo a lo escolar suprimiendo expresiones negativas: “eres un vago”, “siempre suspendes”.

200

Page 210: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

- Revisar la calidad de los trabajos ayudando y corrigiendo positivamente los errores.

- Animar a los hijos a fijarse metas concretas y esforzarse al máximo de sus posibilidades.

- Vincular lo que se aprende en el colegio con la vida diaria.

- Mantener conversaciones con los hijos respecto al futuro de sus estudios.

- Enseñarles a atribuir los éxitos y los fracasos al esfuerzo personal como algo controlable.

201

Page 211: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

18. BIBLIOGRAFÍA (BLOQUE 3)

ARRANZ CARRILLO DE ALBORNOZ, M.L. Y OTROS (1990) Hábitos y técnicas de estudio 1, 2. Madrid MEC

AUSUBEL DAVID.P. (1976) Psicología evolutiva. México. Trillas.

BRUEKNER,L. Y BOND,G. (1989) Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Rialp

BRUNET GUTIERREZ, J.J.(1987):Cómo programar las técnicas de estudio en E.G.B. Madrid. San Pío X.

DEAÑO DEAÑO, M. (1993) Conocimientos Lógico-Matemáticos en la Escuela Infantil: Desarrollo, diseño y observación. Madrid. CEPE.

DOCKRELL, J. (1997) Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Madrid: Paidos.

FERNANDEZ BAROJA, F. (1994 ) Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid: Santillana/Aula XXI.

FLAVELL, J. (1984) El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje-Visor.

GALLEGO CODES,J. (1998) Las estrategias cognitivas en el aula. Programas de intervención psicopedagógica. Madrid. Escuela Española.

GALVE MANZANO, J.L, Y GARCÍA PÉREZ, M, (1993) Progenda, Programas genéricos para el desarrollo de aptitudes y habilidades. Madrid. Cepe.

GÓMEZ, P. Y OTROS (1991) Manual de T.T.I. Madrid. E.O.S.

KAIL,R (1994) El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid. Siglo XXI.

MARCHESI,A., COLL,C. Y PALACIOS (1995) Desarrollo Psicológico y Educación. III. Madrid: Alianza.

MONEDERO FONT,C. (1993) Aprendo a pensar

MORENEO, C. Y SOLE, I. (Coord) (1996) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología.

ORTON,A. (1998) Didáctica de las matemáticas. Madrid: Morata.

VALLÉS ARANDIGA,A.(1993) Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Valencia: Promolibro.

202

Page 212: INTRODUCCIÓN - ORIENTACIÓN EDUCATIVA … · Web viewEstos trastornos del sueño aparecen como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia,

Bloque 3 Aprendizajes instrumentales

VALLES ARÁNDIGA, A y YUSTE HERNANZ, C. (1991) Cómo estudiar 1, 2. Ejercicios prácticos. Madrid. CEPE.

VIDAL,J. Y PONCE,M. (1988)Programas de desarrollo individual. Madrid: EOS

203