Introducción (Práctica 2 Termo IV)

5
INTRODUCCIÓN: La trasformación de las materias primas en productos de mayor valor por medio de las reacciones químicas es una industria importante ya que se obtienen una gran variedad de productos comerciales por medio de síntesis químicas. Tanto la velocidad como la conversión en equilibrio de una reacción química dependen de la temperatura y la composición de los reactantes. Estas variables se deben de considerar en el aprovechamiento de las reacciones químicas para fines comerciales. Aunque las velocidades de reacción no son susceptibles de algún tratamiento termodinámico, las conversiones en el equilibrio sí lo so son. EQUILIBRIO IÓNICO. Dado que la mayoría de las técnicas analíticas están fundamentadas en los principios del equilibrio químico, se hace necesario comprenderlos y aplicarlos. A partir de que las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al equilibrio químico. La Ley del equilibrio para reacciones reversibles se enuncia de la siguiente manera: “para una reacción reversible en el equilibrio, el producto de las actividades (o de concentraciones molares) de las especies que se forman, divido por el producto de las especies que reaccionan, es constante, siempre que cada actividad (o concentración molar) esté elevada a un exponente igual al coeficiente con que la especie figure en la ecuación estequiométrica”. RELACIÓN TERMODINÁMICA (IDEAL).

description

Termo IV

Transcript of Introducción (Práctica 2 Termo IV)

Page 1: Introducción (Práctica 2 Termo IV)

INTRODUCCIÓN:

La trasformación de las materias primas en productos de mayor valor por medio de las reacciones químicas es una industria importante ya que se obtienen una gran variedad de productos comerciales por medio de síntesis químicas. Tanto la velocidad como la conversión en equilibrio de una reacción química dependen de la temperatura y la composición de los reactantes. Estas variables se deben de considerar en el aprovechamiento de las reacciones químicas para fines comerciales. Aunque las velocidades de reacción no son susceptibles de algún tratamiento termodinámico, las conversiones en el equilibrio sí lo so son. EQUILIBRIO IÓNICO.

Dado que la mayoría de las técnicas analíticas están fundamentadas en los principios del equilibrio químico, se hace necesario comprenderlos y aplicarlos.A partir de que las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al equilibrio químico.La Ley del equilibrio para reacciones reversibles se enuncia de la siguiente manera: “para una reacción reversible en el equilibrio, el producto de las actividades (o de concentraciones molares) de las especies que se forman, divido por el producto de las especies que reaccionan, es constante, siempre que cada actividad (o concentración molar) esté elevada a un exponente igual al coeficiente con que la especie figure en la ecuación estequiométrica”.

RELACIÓN TERMODINÁMICA (IDEAL).

Para que una constante de equilibrio K (ideal) sea válida, las soluciones a considerar deben tener bajas concentraciones iónicas (inferiores a 0.001M). Para valores superiores se presentan altas desviaciones del comportamiento experimental frente al teórico, debido a los efectos electrostáticos, a la formación de especies complejas, o ambos; así, los iones dejan de ser efectivos para actuar como especies separadas y su concentración efectiva, es, por consiguiente, distinta a la concentración práctica.

Page 2: Introducción (Práctica 2 Termo IV)

VARIABLES QUE AFECTAN LAS CONCENTRACIONES DE EQUILIBRIO:

Una reacción química en equilibrio mantendrá sus concentraciones balanceadas indefinidamente, a menos que sufra un trastorno. Entre estos trastornos se incluyen un cambio de la temperatura de la reacción, un cambio en la concentración de un reactivo o producto, y un cambio en la presión de la mezcla reactiva. Aunque los efectos de estos cambios pueden tomarse en consideración en forma cuantitativa, se puede analizar cualitativamente si se aplica el principio de Le Chatelier que postula que cuando se le aplica una tensión a un sistema balanceado, el equilibrio pasará a un punto diferente, para reducir a un mínimo la tensión, no obstante, el sistema resultante seguirá estando balanceado.

ESPECTROFOTOMETRÍA.

Las energías de las transiciones electrónicas en átomos y moléculas corresponden a la región visible y ultravioleta del espectro. Así, al incidir un rayo de luz sobre una molécula, sus electrones se excitan debido a la absorción de ciertas frecuencias, y dejan pasar el resto. El aparato que puede medir la intensidad de la absorción a las diferentes longitudes de onda se llama espectrómetro UV-visible, y proporciona información valiosa sobre la molécula misma. El color verde de las hojas, por ejemplo, se debe a que la clorofila absorbe la luz roja y un poco de la luz azul. Una parte de la luz blanca del sol que llega a la hoja es atrapada y el resto se refleja, llegando hasta nuestros ojos un color determinado, ya no luz blanca.

RADIACIÓN UV.

Se entiende por radiación ultravioleta la radiación cuya longitud de onda es menor que la de la luz visible pero mayor que la de los rayos x, es decir, varía entre los 400 y 100 nm.La fuente más habitual de radiación ultravioleta es el sol, aunque también se puede conseguir artificialmente mediante lámparas UV.La radiación ultravioleta se divide en tres rangos: UVA, UVB y UVC. Todos ellos están considerados como probables cancerígenos para el hombre.UVA – Radiaciones de longitud de onda larga comprendida entre los 315 y 400 nm. Apenas retenidos por la atmósfera. Al menos el 90% de las radiaciones que llegan a la superficie terrestre son UVA. UVA se subdivide en UVA-I (340 nm - 400 nm) y UVA-II (315 nm - 340 nm).

Page 3: Introducción (Práctica 2 Termo IV)

UVB – Radiaciones de longitud de onda media comprendida entre los 280 y los 315 nm. Representan como máximo un 10% de las radiaciones que llegan a la superficie terrestre.UVC – Radiaciones de longitud de onda corta comprendida entre los 100 y los 280 nm. Las radiaciones UVC son absorbidas en su totalidad por la capa de ozono.

LEY DE BOUGUER-BEER, BEER-LAMBERT

Establece dos Razonamientos:

a) La relación entre la intensidad de la luz transmitida o energía radiante incidente es una función del espesor de la celda a través del medio que absorbe.

b) La cantidad de energía electromagnética monocromática absorbida por un elemento es directamente proporcional a la concentración de la especie que absorbe y a la longitud de la trayectoria de la muestra.