INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción...

22

Click here to load reader

Transcript of INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción...

Page 1: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

INTRODUCCIÓN

Todo profesor tiene dos grandes cometidos: - Ayudar y orientar- Propiciar aprendizajes.

Sino ayudamos y orientamos, no podemos propiciar aprendizajes.

La orientación en España tiene tres niveles:- El primer nivel es el aula, dentro de clase. Todo profesor es tutor y va a ayudar a

hacer personas. A este primer nivel le podemos llamar Tutoría.- El segundo nivel es el del centro, los departamentos de orientación y sus

especialistas. Sólo en secundaria, en primaria no existe en la Comunidad de Madrid, pero en Castilla La Mancha si, hay unidades para atender la diversidad de los alumnos.

- El tercer nivel es el de sector, Están los equipos de orientación (E.O.E.P). En Madrid, por cada distrito atienden a esos colegios de ese sector. También están los EAT, que atienden a un sector más amplio de colegios, se encargan de toda la Comunidad. Por eso, tardan en solucionar más esas demandas. Hay equipos específicos para trastornos motóricos, ciegos…Y por último se encuentra la Estimulación Temprana que atiende a la educación infantil.

En España hay dos tipos de escolarización: - La ordinaria: Cualquier persona de 6 a 18 años sin graves problemas psíquicos,

físicos o sensoriales. Siendo obligatoria la enseñanza hasta los 16+2. - La especial: Destinada a aquellos alumno con deficiencias graves y moderadas

psíquicas, motóricas y de comportamiento.A partir del 82, los niños en educación especial, si eran moderados o leves se les escolarizaban ordinariamente con apoyos.

- Mixta: Se da muy poco en nuestro país. Es una mezcla de las dos anteriores.

Los principios de la educación con necesidades educativas especiales son:- Sectorización- Normalización- Integración

La LOE, nos cuenta que en la enseñanza ordinaria podemos encontrar a niños que precisen apoyo específico educativo. Hay tres grupos:

- Todo niño con necesidades educativas especiales moderadas y leves en y con deficiencias psíquicas, motóricas, sensoriales, trastornos de comportamiento… Siempre que el sistema ordinario les de respuesta educativa.

- Incorporación tardía: Muy actual, se les puede bajar hasta dos cursos con pruebas de nivel si es necesario en primaria. Pero en infantil irán con el grupo de su edad cronológica, ya que aprenden mucho de sus iguales.

- Altas capacidades: Pueden precisar apoyo educativo de enriquecimiento a veces sólo se sube un curso, en total solo pueden adelantar 3 cursos hasta bachillerato (E.S.O, 2 años + bachillerato: 1 año).

Page 2: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

PSICOMOTRICIDADMETODOLOGÍA Y RECURSOS EN PISCOMOTRICIDAD

“El factor más importante que influye en el aprendizaje es que lo que el alumno ya sabe. Averígüense y enséñense en consecuencia.” Ausbel

La forma de trabajar se basa en la experimentación y descubrimiento del mundo que nos rodea. Porque pensamos, con Lapierre y Acounturier, que ningún concepto puede ser verdaderamente aprendido si previamente es imprescindible, pues que vemos que los niños se expresen corporalmente, se orienten en el espacio y descubran todas las formas de relación que puedan establecerse con los compañeros y los objetos. Para ello ponemos a su disposición todo tipo de materiales, a partir de los cuales pueden crear juegos y modificar la utilidad de objetos.

Podríamos distinguir dos tiempos que se desarrollan en espacios diferentes: en la sala de psicomotricidad y en el aula.En la sala hay unos materiales fijos: espalderas, bancos, pizarras, espejo… y otros móviles: cuerdas, sacos, cartón, aros, pelotas de gomaespuma de distintos tamaños, ladrillos, muñecas, calderito, etc… y todo aquello que pensemos que favorece el juego simbólico.

En líneas generales, la estructura de la sesión de psicomotricidad la podemos resumir en los siguientes pasos:

- Al llegar a la sala, nos quitamos los zapatos y la ropa que deseemos para estar más cómodos. Es el inicio de lo que llamamos ritual de entrada.

- Nos sentamos en círculo, hablamos de lo que no se puede hacer y recomendamos normas, que son dos: no hacer daño al compañero y no romper los materiales. A medida que avance el cuso metemos otras normas: no empujar, mirar antes de saltar etc. Son normas que propone el grupo y que el adulto tiene que hacer respetar.

- Una vez que se han recordado las normas, planteamos lo que se puede hacer y ellos gritan: JUGAR!!.

- A partir de este momento dejamos que durante una hora, jueguen libremente con materiales y con la distribución inicial propuesta por nosotros, distribución que depende de los objetos que previamente nos hemos planteado.

Nuestra máxima será acompañar, compartir e interactuar con el niño sin invadirlo.Incidir en precipitar una determinada maduración es conseguir el efecto contrario, es incidir en su inseguridad e interrumpir su maduración.

La sala de psicomotricidad se caracteriza por ser un lugar de encuentro, donde los niños exploran y aprende de la relación con el material, con sus iguales y con el psicomotricista.

Este espacio es sin duda el lugar del niño, el lugar del placer sensomotriz, donde se tiene la posibilidad de balancearse, correr…En este lugar la expresividad psicomotriz donde los niños son entendidos y reconocidos en su discurso original expresado a través del cuerpo y sus relaciones con el espacio, los objetos y las personas: es un lugar donde se confía la vida personal, más profunda, más conflictiva y también más creativa.

Page 3: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

Es un lugar de comunicación, donde se pueden utilizar todos los requisitos verbales y no verbales. La mímica, los gestos, la mirada, la voz adquiere un sentido comunicativo para el psicomotricista, quien se especializa en la escuela con la mayor sensibilidad y atención posible.El espacio y el material en psicomotricidad tienen dos funciones fundamentales:

1. Facilitador de la maduración infantil: El espacio se estructura con afán de facilitar dos procesos fundamentales (Aucouturier, 1993). El placer sensoriomotor, el juego simbólico y la expresión afectiva y el placer de crear. Con estos propósitos, se crea en la sala un espacio acondicionado para que el niño viva el placer sensoriomotor a través de la actividad motriz espontánea, construyendo a partir de dichas vivencias su identidad e higiene corporal.Las actividades motrices que constituyen el placer sensoriomotor pueden ser clasificadas en dos categorías:

A. Sensaciones internas del cuerpo, en las que se implica fundamentalmente el sentido del equilibrio, y hacen referencia sensaciones vividas de placer y displacer desde el periodo prenatal.

- Sensaciones de arrastre- Sensaciones de rotación, giro y juegos de balanceo- Sensaciones de caída- Sensaciones de equilibrio y desequilibrio- La conquista de la altura- La carrera- El salto en profundidad, sobre duro/blando- Los estiramientos, trepas…- Empujar

B. Sensaciones visuales de encontrarse en la mirada del otro de aparecer, desaparecer, de esconderse de la mirada del otro.

2. Como mediador de la comunicación: El material junto con los mediadores corporales: la voz, la mímica y la mirada, se convierten en los medios de los que disponemos en la sala para entrar en relación con los niños/as. A partir de la voz, de los gestos, de los objetos, le ofrecemos al niño/a un espacio para relación en una actitud de escucha de aceptación y de disponibilidad.Los niños vergonzosos prefieren ocupar el material en vez de interactuar con los demás.

La psicomotricidad favorece el desarrollo corporal, mental y emocional del niño en su primera infancia.El ejercicio físico favorece el desarrollo a todas las capacidades del individuo. En el ámbito corporal gracias a él se estimulan las funciones respiratoria y circulatoria, porque las células de todo el cuerpo tienen una nutrición más adecuada, de la misma forma que se fortalecen los huesos y se tonifican los músculos.En el ámbito mental un buen control motor permite al niño explorar el mundo externo, aportándole experiencias concretas sobre las que irán construyendo su conocimiento tanto de sí mismo como del mundo que le rodea. Desde el punto de vista emocional, el movimiento permite al niño ir ganando grados de autonomía, lo que favorece su adaptación social y progresiva sensación de seguridad que le hace sentirse feliz.

Page 4: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

El desarrollo está asociado a la maduración funcional, corporal y psíquica; y está regido por dos leyes psicofísiológicas válidas antes y después del nacimiento.

1. Ley céfalo-caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies.

2. Ley próximo-distal: El desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo.

Estas leyes permiten estudiar las etapas de elaboración del esquema corporal:1º Etapa: Desde el nacimiento a los 2 años.

- Endereza y mueve la cabeza.- Endereza el tronco- Puede permanecer sentado- El uso de los miembros le lleva a la reptación y el gateo- Gracias a la fuerza muscular desarrollada con las acciones anteriores y el control

del equilibrio aparece el enderezamiento hasta la postura erecta.- Equilibrio en bipedación- La marcha- Primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión

Asociadas a las posibilidades de acción, el niño va adquiriendo también las posibilidades de descubrir y conocer.

2º Etapa: de 2 a 5 añosEs el periodo global del aprendizaje. A través de la acción y gracias a ella, la prensión va haciéndose más precisa, asociándose a los gestos y a una locomoción también más coordinada.

La motilidad y la cinestesia (sensaciones que tiene el individuo de su cuerpo, de sus movimientos, peso, posición…Dicha sensación es provocada gracias a los Propioceptores), que van asociadas, permiten al niño la utilización más precisa y diferenciada de su cuerpo.Para favorecer el desarrollo global y la construcción del yo corporal. Vayer propone el diálogo tónico donde el adulto ayudará al niño a experimentar todas las posibilidades motrices de su propio cuerpo en 3 etapas: la exploración, la consciencia y la coordinación, a través de las cuales el adulto irá procurando dar mayor autonomía al niño hasta conseguir su independencia.

Lo que podemos trabajar en psicomotricidadTrabajar con actividades tónico-posturales, Lateralidad, respiración, relajación y actividades sensoperceptivas…De 0-3 años no hay separación del aula y la sala de psicomotricidad, luego, más adelante sí.Se trabajará la locomoción (gateo, trepas…), lanzamientos, giros… (Actividad físicas básicas).

A.T.P.E

Tono muscular Postura-actitud Equilibrio

Page 5: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

1. El tono: Actividad muscular sostenida, que prepara para la actividad motriz. Regulada por el cerebro. Este fija esas relaciones bajo la forma de automatismos posturales inconscientes, traducción de las experiencias vividas individuales.

2. La postura: La postura estará directamente relacionada con el tono, constituyendo una unidad tónica-postural, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía atónica necesaria para realizar los gestos, prolongar la acción o llevar el cuerpo a una posición determinada. Los conceptos posturales y actitud se deben considerar aspectos educables tenemos que enseñar hábitos posturales correctos.

- Postura de descanso tumbado- Postura de sueño (a costado)- Postura bípeda- Postura de sentado.

Ley de actividad en masa a las específicas: es la tendencia a pasar de utilización de músculos grandes a los más pequeños. Los movimientos bastos van dando paso a movimientos más precisos. La integración de grupos musculares permite que los movimientos sean más finos.

Ley del desarrollo de flexores y extensores: Poseen primero los movimientos de los músculos flexores. La capacidad para recoger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos. El aprendizaje no ejerce sobre estas leyes ningún influjo.

Primero el niño actúa y luego se crea la imagen, se trabajará la Lateralidad (dependiendo de la edad). La respiración es muy importante. La relajación, siempre tenemos que tener una parte de relajación y trabajar las actividades senso perceptivas.En la locomoción trabajaremos el gateo, trepa y ponerse de pie. En la manipulación: alcanzar objetos, agarrar, soltar, arrojar y atrapar. Con lanzamientos y recepciones también trabajaremos.Y habilidades genéricas. Bote, golpeo, desvíos, conducir etc.

DESARROLLO PISCOMOTOR

- Aspectos prácticos- Control postural- Motricidad fina- Lateralidad- Aspecto simbólico- Esquema corporal- Estructuración espacial.- Estructuración temporal.

3. El equilibrio: Es el elemento esencial para la toma de conciencia corporal, pues sería imposible para el ser humano realizar, cualquier acción de movimiento orientado y preciso si no existiera el control permanente y autonómico de la equilibración corporal. Para muchos autores es una capacidad perceptivo-motriz (Capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo venciendo la ley de la gravedad).

Page 6: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

Los factores que influyen en el equilibrio son:- Factores fisiológicos: órganos Propioceptores ubicados en los músculos,

tendones y articulaciones.- Factores físicos: desde la fuerza de gravedad al grado de estabilidad adherencia,

masa o peso corporal etc.- Factores psicológicos: los que más condiciones.

Entre los objetivos a trabajar en actividades tónicas posturales equilibradotas son:- Tomar conciencia de la utilización corporal como instrumento de relación con el

mundo exterior.- Introducir en el niño hábitos de postura equilibrados y estables, tanto en posición

de sentado como de pie o en acción.- Llegar a interiorizar el eje corporal, tomando conciencia de su movilidad.- Aprender a disociar segmentos corporales.

EL ESQUEMA CORPORAL

En el currículum de infantil, se da una importancia transcendental al desarrollo del esquema corporal: descubrimiento, conocimiento y control progresivo del propio cuerpo: esta importancia plasmada en los objetivos se trasfiere a los distintos bloques de contenidos como: “El cuerpo y la propia imagen”, “El cuidador de uno mismo”… Del mismo modo, en el principio metodológico se plasma la importancia que va a jugar el cuerpo.

REPRESENTACIÓN DEL CUERPO

La idea que un niño tiene sobre su cuerpo, sobre las diferentes partes del mismo y sobre los movimientos que puede o no hacer con él, constituye lo que se conoce como esquema corporal. Como imagen mental que tenemos de nuestro propio cuerpo en situaciones estáticas y dinámicas, imagen que nos permite desenvolvernos en el entorno.Esa compleja representación se va construyendo lentamente como consecuencia.

¿Cómo llegamos a tener ese esquema corporal?A través de ensayos, errores y ajustes progresivo de la acción del cuerpo a los estímulos del medio, a los propósitos de la acción. El esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración de los aprendizajes.

Estos electos con que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza:- Perceptivos.- Experiencia personal.- Experiencia social- Lenguaje.- Representación simbólica.- Motores: individuales y coordinación motriz

- Tono- Control respiratorio- Equilibrio- Estructura espacio-temporal.

Page 7: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO.

En realidad son las coordenadas de nuestro cuerpo con relación al entorno. De las estructuras más sencillas a las más complejas.Primero nos fijamos en los conceptos: arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda.Más tarde utilizamos conceptos como: cerca-lejos, dentro-fuera, grande-pequeños, ancho-estrecho.

El espacio se domina antes con la acción que con la representación. Primero lo hacen y luego lo representan mentalmente. Ya que no se puede representar nada mentalmente que en haya sido vivenciado.

LA ESTRUCTURA DEL TIEMPO.

Es similar a la estructura del espacio. El niño sitúa sus acciones y rutinas en unos ciclos de sueño-vigilia.

COORDINACIÓN OJO-MANO

Para esta habilidad Corbin (1973) señaló cuatro etapas:1. Exploración visual activa y repetida.

Entre las 17 semanas y las 28 semanas el bebé suele seguir la siguiente secuencia:-Mira un objeto, se mira las manos, vuelve a mirar el objeto, intenta cogerlo, cuando consigue cogerlo, lo lleva a la boca y con ella le sigue explorando.

2. Iniciación a la prensión y la manipulación. Entre las 28 y las 40 semanas, el niño está aprendiendo a usar los ojos para guiar sus acciones, la secuencia seguida suele ser:

- Localiza el juguete con los ojos, se estira para alcanzarlo, se despista al mirar el juguete fijándose más en él, agarra el juguete y sigue mirándolo.

3. Refinamiento y percepción.Desde las 40 semanas el niño explora y manipula los objetos con mayor precisión.

De los 3 a los 6 años.Establee la preferencia de la Lateralidad.

- Fase de indefinición (0-2 años)- Fase de alternancia (2-4 años)- Fase automatización (4-7 años)

LATERALIDAD

Otro aspecto trabajado en la psicomotricidad, que nos prepara para la lecto-escritura, que termina a los 6 años, cuando puede estar definida la Lateralidad.La Lateralidad es una etapa más de la maduración del sistema nervioso. La Lateralidad como definición es el dominio funcional de un lado del cuerpo (derecha-izquierda), aunque los ambidiestros dominan los dos.

La persona diestra tiene preferencia del hemisferio izquierdo y viceversa.

Page 8: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

Hay investigaciones que nos dicen que en los niños el hemisferio derecho se desarrolla más velozmente. El hemisferio derecho, desarrolla un gran número de conexiones, pero, pocas con el otro hemisferio. Y eso es debido a la testosterona.

Las niñas desarrollan los dos hemisferios al mismo tiempo, con muchas conexiones entre hemisferios, lo que hace que la proporción de ambidiestros sea mayor. Pero esas conexiones en ocasión traen muchas confusiones. Y como en los chicos el hemisférico derecho se desarrolla más por eso tiene más habilidad especial.Pero la cultura, puede cambiar ese desarrollo de los hemisferios.

OBJETIVOS DE LA LATERALIDAD

- Desarrollar el afianzamiento del reconocimiento de los miembros derechos e izquierdos en el mismo y en el otro.

- Lograr una correcta percepción de espacio para una buena orientación y estructuración en él.

- Favorecer un mejor conocimiento y control del cuerpo.- Afianzar el dominio de los distintos miembros corporales con objeto de evitar

futuros trastornos de aprender asegurando un desarrollo equilibrado.

LA RESPIRACIÓN

Si tenemos consciencia del acto respiratorio con plenitud llegaríamos a la conclusión de que es algo más que el hecho de inspirar y espirar aire, sino que es una forma esencial de alimentar nuestro cuerpo y sosegarlo.Sabemos que la reacción ante la falta de oxígeno, es de agotamiento, fatiga, falta de concentración…Una respiración adecuada es traducida en un equilibrio físico y mental.

Se ha observado a través de las experiencias de muchos especialistas que existe una relación muy firme entre dificultades psicomotrices y la mala respiración.El proceso respiratoria lo podríamos definir como: una función mecánica y automática regulada por lo centro respiratorios; su misión es recoger oxígeno y llevarlo a los tejidos y celular.

Vamos a distinguir entre la respiración exterior y la interior.- Exterior: en los pulmones- Interior: en los tejidos o células

Por tanto, la sangre realiza una función de mediadora, transporta respiración externa a la interna.Pero si yo no suelto bien el aire, no hay espacio para nada.

EL APARATO RESPIRATORIO

Esta formada por nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, alveolos…Cuando inspiramos, los alvéolos se llenan de aire y oxígeno, pasa de los alveolos a la sangre y el dióxido de carbono de la sangre a los alvéolos. Y en la expiración, disminuye el tamaño de los alveolos al ser forzado el aire desde estos al exterior.

El acto respiratorio se efectúa aumentado y disminuyendo la capacidad torácica.

Page 9: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

Los pulmones tienen una gran protección del esternón, por delante y la columna y las costillas por detrás.Cuando inspiramos ¿Qué es lo que se trabaja? El diagrama, los intercostales y algunos músculos del cuello y cuando expiremos, trabajan los abdominales y los intercostales internos.

Cuando se inspira ensanchamos todo el tórax, y el diafragma se aplana y deja espacio a los pulmones para abrirse, se eleva el esternón, todo eso provoca una presión en negativo y hace que el aire salga, para poder producir la expiración.

La cavidad torácica disminuye para hacer más fácil la expulsión.Tener buen tono muscular en el abdomen es teñir buen tono en la respiración.

Respiración y relajación van juntas y debe estar presente en todas las sesiones de psicomotricidad. Objetivos:

- Tomar conciencia de los movimientos que acompañan a la respiración- Los nombres des esos movimientos: inspiración y expiración.- Aprender buenos hábitos respiratorios: respirar por la nariz.

VENTAJAS DE LA RESPIRACIÓN NASAL

- Mucho más amplia- Filamentos nasales que calientan el aire.- Humidifica el aire esos filamentos.- Por lo tanto, el aire se filtra y protege a los pulmones (la nariz).- Acompaña el rimo del corazón, por lo tanto una mejor coordinación- Mejor ajuste en el abdomen y el diafragma.- Como es más lenta, facilita el intercambio gaseoso.- La velocidad del aire espirado, ayuda a expulsar secreciones acumuladas (sin

sonarse).

Inspiración Expiración

Ensanchamiento de la cavidad torácica

Presión negativa

Absorción del aire

Escaso estrechamiento de la cavidad torácica

Ligero aumento sobrepresión

Leve salida del aire

Estrechamiento de la cavidad torácica

Sobrepresión

Hace salir el aire

Intervalo respiratorio

Page 10: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

METODOLOGÍA

- La ropa debe ser cómoda- Que sepan echar bien el aire.- Evitar los ejercicios de respiración des pues de las comidas y con corriente.- El ambiente debe estar moderadamente húmedo y con una temperatura que

ronde los 20-22 grados.

Con la respiración bucal puede haber resecamiento, y llevar a faringitis. En este campo, se utilizan mucho los globos.

RELAJACIÓN

- Enseñándoles a relajarse, podemos hacer que respiren mejor.- Toda relajación requiere inmovilidad mental- Relajación proviene de Relaxation, que es aflojar, soltar.- La relajación puede ayudar a distender los músculos y la psique.- Antes, ha habido corrientes que se hacía la relajación con ansiolíticos, pero

ahora ya no.- Se debe terminar con relajación- La mayoría de los autores coinciden en que relajación y respiración están

unidos. Relajación disminuye la distensión muscular por lo que está mejor. Significa la calma.

- La relajación está relacionada con “abandonarse”, debe hacer una pasividad en el cerebro.

- Nos ayuda también a conocer las partes del cuerpo.- Si se respirar mal, se relajará mal.

METODOS DE RELAJACION

- Jacobson: 1º Fase: ES la que mas movimiento tiene, utilizada con niño hiperactivos, es reducir voluntariamente el tono muscular, Se apoya en al técnica de contraer y soltar.2º Fase: En actividades cotidianas, ¿Qué contres al subir una escalera?3º Fase: Terapéutica, enseñar a relajar lo que se debe relajar en cada tarea y el verdadero ton a cada movimiento.

- Schultz: Casi todo el mundo le utiliza, se trata de una concentración pasiva, se tata de conseguir una sensación de pesadez, claro frío, latidos del corazón, la respiración. Par conseguirlo se utilizan formas verbales, con un abandono pasivo y clama interna.

METODOLOGÍA

- No deben durar en niño pequeños más de 10 minutos.- Se tiene que desarrollar una clama - Tampoco debe haber mucha luz.- Temperatura 20-22 grados.- Alfombras, colchonetas, tono del maestro.

Page 11: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

OBJETIVOS

- Que sepan distinguir la blandura del cuerpo y la dureza del suelo.- Que tengan conciencia de su propio cuerpo.- Capacidad de inhibir voluntariamente el tono facilitando sus funciones.- Favorecer la respiración- Conseguir un menor gasto energético, ya que disminuye la tensión muscular y

psíquica.

REFLEXIÓN PERSONAL

Como profesores de educación física, a lo largo de la carrera nos han informado de lo importante que es finalizar una sesión de esta materia con una relajación. Esto también depende de la edad del alumnado, es decir, los niños se alborotan en la clase de educación física por lo que necesitan acabar con una relajación antes de salir del gimnasio.Sin embargo, los adultos llegan a la clase ya nerviosos y necesitan la relajación en primer lugar.

APRENDIZAJE PERCEPTIVO-MOTOR

Muchas de las habilidades a las que recurrimos dependen de destrezas motoras, y parece que no nos dan esfuerzo. De la misma manera, lo vamos a tener que hacer con los procesos perceptivos; cada vez las vamos haciendo más afinadas.Además, la mayoría de las destrezas motoras y perceptivas, se coordinan entre sí.

Tendremos que favorecer todos los sistemas perceptivos dándoles la posibilidad a través de la práctica “El aprendizaje perceptivo, beneficia al organismo, al acoplar los procesos de recogida de la información, al uso de el organismo va a hacer de dicha información” (Goldstone)

La experiencia repetida con los estímulos, modifica literalmente, el modo en que el cerebro responde a ellos.Tres efectos de aprendizaje perceptivo:

- Facilitar la identificación del estímulo- La diferenciación del estímulo. La exposición prolongada a estímulos de una

misma clase que aún diferenciando entre ello, comparten rasgos en común, sí somos capaces de diferenciarlos.

- Análisis de rasgos: Capacidad para distinguir partes de un todo.

Todas las percepciones están representadas en la corteza cerebral. En los distintos sistemas perceptivos, existen zonas donde la corteza, que “representan” diversos puntos de las áreas receptivas correspondientes. Es decir, que se actúan preferentemente ante estímulos aplicados en una zona concreta de la superficie receptora. La plasticidad de los sistemas perceptivos y su modificación a partir de sus experiencias y el aprendizaje, permiten explicar los conocidos efectos compensatorios, que se producen en personas con alguna deficiencia sensorial.

Los sujetos ciegos, muestran activación de las zonas de la corteza occipital, durante tareas de discriminación táctil.

Page 12: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

Mientras, que los sujetos videntes, se observa todo lo contrario. Es decir, desactivación de esas áreas ante la estimulación táctil.Por lo tanto, que el córtex, normalmente viscal. ES suficientemente plástico y abierto, como para que pase a analizar información táctil. Sino recibe, el input visual normal.

Los ganglios basales, parecen estar implicados en la adquisición de habilidades, destrezas motoras.

SENSACION Y PERCEPCIÓN

Sensación: Sensibilidad para notar el medio, como algo que está ahí, y que presenta diversas cualidades y características.

Proceso mental: se encarga de organizar, interpretar y codificar, los datos que aporta la sensación.

VISTA

Los niños tienen preferencia visual a estímulos brillantes. Y prefieren los contrastes, a la monotonía. El movimiento a lo estático. El color, a la ausencia de color.Y prefieren también, lo que hace ruido.

Prestan más atención a lo que es más complejo, frente a lo demasiado simple. Esto es innato. Los niños ven el mundo en color y lo enmarcan en categorías.

Desde pequeños, los niños tienen percepción de los acontecimientos.Hacen discriminación visual de la distancia a las 6 semanas.También a las 6 u 8 meses empieza a hacer discriminación de la profundidad.

DIFERENCIA ENTRE NIÑO Y NIÑAS

Diferencias visuales: las células cónicas son las responsables de la detección de colores. El cromosoma X, es el que suministra esas células. De ahí, que las mujeres al contar con dos cromosomas X, tienen más este tipo de células. El género femenino, cuenta con mayor visión periférico. Y los hombres, presentan una visión mas adecuada a larga distancia y en tramos estrechos.Las diferencias en la capacidad visoespacial, también son diferentes.

REFLEXIÓN PERSONAL

Creía que verdaderamente debería haber algún tipo de diferencia entre ambos sexos en ciertos sentidos, pero no me podía imaginar hasta donde llegaba. Aunque estas diferencias sean sutiles, si las analizamos en el día a día nos damos cuenta de que verdaderamente se dan.

VÍDEO CEREBRO, EL ÚLTIMO ENIGMA

Page 13: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

En la música se mezcla la habilidad y la emoción. El objeto es provocar una emoción: El músico necesita memoria interna y voluntad.¿Por qué se utiliza la música como terapia?Estas capacidades provienen del cerebro. El cerebro es un terreno con muchas incógnitas. El cerebro se convirtió en objetos de estudio en el siglo XX. Hoy en día no se duda de que el soporte físico de la mente, es el cerebro.

El cerebro humano es el resultado de la evolución desde los reptiles. La parte más antigua del cerebro es el tallo encefálico, que se encarga de las actividades muy básicas.La corteza y el sistema límbico se desarrollaron con la aparición de los mamíferos.

Con él apareció el aprendizaje y la memoria. Con el sistema límbico, las emociones se multiplicaron.Se formó el Neocortex, que hace funcionar la voluntad. El cerebro del ser humano y el del chimpancé se asemejan mucho. El desarrollo del neocortex marcó la diferencia entre el ser humano y otros seres. El humano además puede trasmitir y enseñar.

Por todo esto, los humanos han desarrollado culturas. El entorno y la cultura y sus aportaciones a cerebro son muy importantes, pero eso trae muchas riñas con los geneticistas, que defienden lo contrario. Pero existe unos determinismos genético, aunque el entorno también participa en la formación del cerebro.

Ramón y Cajal demostró que el sistema nervioso y el cerebro, estaban repletos de neuronas. Tienen un extremo llameo axón donde emite la información y las dendritas reciben la información. Las neuronas son las encargadas de llevar la información.

No todos los sentidos tiene la misma importancia. En el oído (los delfines) tienen todo su poder.

La corteza está formada por dos hemisferios, si el izquierdo es más matemático y racional, el otro es más creativo. Cada Hemisferio tiene 4 lóbulos.

REFLEXIÓN PERSONAL

Tras el visionado del video, me doy cuenta de lo poco que conozco mi cerebro y ya no tan sólo por la partes que éste tiene. Sino también por sus funciones y la importancia tan enorme que tiene.

DIFERENCIAS AUDITIVAS

Las mujeres oyen mejor y tiene mayor sensibilidad, para distinguir las tonalidades de la voz. Y los hombres saben localizar mejor los sonidos.

El cerebro cambia también con la experiencia.

EL OFATO

Es uno de los sentidos más primitivos, junto con el tacto y proporciona una mayor información cargada de afectividad.

Page 14: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

No se desarrolla en su totalidad en el ser humano, que cada vez se utiliza menos. Además se complementa con el gusto. Los recién nacidos se son capaces de diferenciar diferentes olores. Si no les gusta el olor, gesticulan y hacen muecas, y si es un oler fuerte, gira esa cabeza hacia al olor.Ante olores desagradables, los evitamos, por lo que nos limitamos en este campo.En infantil es conveniente hacer experiencias de olores, para que el cerebro realice actividades olfativas, para que no se atrofien.

GUSTO

Está peor desarrollado en el bebé, sin embargo, todos los bebés prefieren los sabores dulces. A mayor glucosa, más se lo acercarán a la boca. Hay que trabajarlo en psicomotricidad.

EL TACTO

Es el primer lenguaje del niño, a través de él capta sus vibraciones y experimenta lo sentimientos de la madre y crea el protolenguaje. Se desarrolla, con el desarrollo socio-afectivo.Si al principio es la boca la encargada de explorar el mundo, a medida de que su sistema motor se desarrolla, la percepción táctil se ve favorecida y contribuye a la construcción de la inteligencia sensorio-motora.

Tenemos que realizar experiencias con todos los sentidos y no sólo con la vista.

REFLEXIÓN PERSONAL

Para la mejor compresión de las necesidades educativas, me parece muy bien introducir una breve explicación del desarrollo de los sentidos, y de la importancia que tiene cada uno de ellos en el bebe.

Ciertos problemas, surgen de problemas que tienen su origen en los sentidos.

VIDEO SINDROME DE DOWN GUIA PRÁCTICA DE SALUD INFANTIL

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO

Primero cuidado: Tras el parto se hacen los primeros cuidados, se limpia y se le unta un colirio. Se les pone unas pulseras al niño y la madre para identificarlos.Se corta el cordón.Se le realiza el test de APGAR.

- Algunas peculiaridades: El color de la piel es rojo intenso y luego amarillento. Están cubiertos de pelillo.

- El cordón umbilical: debemos currarlo 3 veces al día, hasta que desparezca y le ponemos una maya. Si despide olor y dura más de los 10 días, debemos ir al médico.

Page 15: INTRODUCCIÓN - Recursos Educación Física … · Web viewEl esquema corporal es una construcción progresiva en la que nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la

- Cambio de pañales: Suelen orinar en las primeras horas del día. Y muchas veces al día, sobretodo tras la toma. Si a pesar de una buena higiene hay dermatitis no se usa jabón, ni talco. Hay que cambiarlo más y echar crema protectora.

- El baño: El agua debe estar templada, al igual que la sala. Se seca a fondo, se le dará una crema hidratante, peor no colonia sobre la ropa, los conductos auditivos se limpian con bastoncillos.

- La ropa: Antes de usar algo nuevo se debe lavar, hay que cambiarlo varias veces al día. Y el abrigo no debe ser excesivo. Debemos evitar: Cordones, alfileres y anillos.

- Su descanso: Durante 4 o 5 meses de vida, puede dormir en una cesta. Pero luego debe dormir en su propio cuarto con una cuña, y un colchón duro.

- El chupete: Satisface su necesidad de succionar, pero debe ser de una pieza, limpio y esterilizado.

REFLEXIÓN PERSONAL

Este video me llamo mucho la atención ya que aparecían muchos cuidados que deben darse al niño recién nacido.Muchos de ellos los conocía, pero otros me han llamado la atención.Además en el video salía a modo explicativo imágenes de cómo por ejemplo se cambian unos pañales etc. Algo que hemos visto mil veces, pero que verlo introducido dentro de una asignatura, me causó curiosidad.