Introducción: Técnicas...

37
Técnicas constructivas 2.1) Introducción 2.1.1) Tema: Técnicas constructivas Antes de comenzar a hablar las diferentes técnicas constructivas que existen en el ámbito de la construcción hay que realizar ciertas consideraciones comparadas el ámbito de la construcción con la industria en general. Tanto la industria en general como la construcción trabajan en campos similares, aunque con ciertas diferencias. Así, por ejemplo la industria en general trabaja en espacios cerrados, cubiertos con una secuencia de operaciones, maquinarias y con una avance en la robótica constante. La construcción, en cambio, trabaja en espacios abiertos, a la intemperie. La mecanización es baja y el producto final es un producto fijo, estático. Por otro lado, existe un proceso para la elaboración de todo tipo de productos, que comienza con la extracción de materia prima de la naturaleza, luego se produce la “materia prima para los futuros producto”. Es decir, que a partir de la materia prima extraída de la naturaleza se producen aquellos elementos necesarios e imprescindibles para la elaboración de los productos. Sin embargo, para estos procesos la industria en general trabaja de forma diferente con la industria de la construcción. La siderurgia, por ejemplo, obtiene el mineral de hierro, lo procesa y produce acero. Luego proporciona perfiles de acero, chapas, tubos, etc. para que lo utilicen otras industrias, tales como la automotriz. La construcción toma la materia prima como la arena, y lo emplea de forma directa para morteros. Lo mismo hace con ciertos minerales, procesándolo y produciendo cales y cementos. Luego se elabora hormigón en plantas hormigoneras, o elementos premoldeados como viguetas o paneles. Finalmente, el obrero trabaja los materiales conformando las partes del edificio.

Transcript of Introducción: Técnicas...

Técnicas constructivas

2.1) Introducción

2.1.1) Tema: Técnicas constructivas

Antes de comenzar a hablar las diferentes técnicas constructivas que existen en el ámbito de la construcción hay que realizar ciertas consideraciones comparadas el ámbito de la construcción con la industria en general.

Tanto la industria en general como la construcción trabajan en campos similares, aunque con ciertas diferencias. Así, por ejemplo la industria en general trabaja en espacios cerrados, cubiertos con una secuencia de operaciones, maquinarias y con una avance en la robótica constante. La construcción, en cambio, trabaja en espacios abiertos, a la intemperie. La mecanización es baja y el producto final es un producto fijo, estático.

Por otro lado, existe un proceso para la elaboración de todo tipo de productos, que comienza con la extracción de materia prima de la naturaleza, luego se produce la “materia prima para los futuros producto”. Es decir, que a partir de la materia prima extraída de la naturaleza se producen aquellos elementos necesarios e imprescindibles para la elaboración de los productos. Sin embargo, para estos procesos la industria en general trabaja de forma diferente con la industria de la construcción. La siderurgia, por ejemplo, obtiene el mineral de hierro, lo procesa y produce acero. Luego proporciona perfiles de acero, chapas, tubos, etc. para que lo utilicen otras industrias, tales como la automotriz. La construcción toma la materia prima como la arena, y lo emplea de forma directa para morteros. Lo mismo hace con ciertos minerales, procesándolo y produciendo cales y cementos. Luego se elabora hormigón en plantas hormigoneras, o elementos premoldeados como viguetas o paneles. Finalmente, el obrero trabaja los materiales conformando las partes del edificio.

Es decir que tanto la industria en general como la construcción siguen una forma de trabajo para llegar al producto final.

La industria en general toma la materia prima, la transforma y obtiene un producto, que venderá obteniendo una renta.La construcción utiliza los materiales de la construcción para transformarlos y producir viviendas, escuelas, caminos, etc. De la misma manera que la industria en general, obtiene una renta a partir de la venta o el usufructo.

En conclusión, a partir e estas consideraciones, e posible afirmar que la construcción también es una industria con ciertas características:

Organización incompleta Baja mecanización Frecuentes modificaciones al proyecto original Imprevistos, errores de diseño

Fijación del precio antes de su fabricación Proyectos únicos e irrepetibles. Ejecución repartida en diversas empresas o contratistas Actividad continúa. Inestabilidad del lugar de trabajo y mano de obra Actividad al aire libre Falta o baja mecanización. Mano de obra intensiva

Sistemas constructivos

Un sistema constructivo es “un conjunto integral de materiales y elementos constructivos combinados según determinadas reglas tecnológicas para conformar una obra completa”.

Los sistemas constructivos se dividen en dos: Tradicional: el más difundido. Regulado por normas y reglamentos; No tradicional: con materiales novedosos y técnicas poco conocidas.

Por otro lado, también se pueden dividir en función del trabajo de mano de obra y espacio construido; y en función de la cantidad de agua utilizada.

En función de Hs Hombre / m2 construido: Tradicional: 21 a 36 hs/m2

28 hs/m2 promedio Racionalizada: 17 a 27 hs/m2

22 hs/m2 promedio Industrializada: 13 a 19 hs/m2

16 hs/m2 promedio

En función de la cantidad de agua: Húmedo Seco Combinado

Sistemas húmedos

Los sistemas húmedos están compuestos básicamente por:Morteros: arena + gigantes + aguaHormigones: agregados grueso + agregado fino + gigantes + aguaMampuestos: ladrillos comunes, huecos, portantes, bloques

Estos sistemas húmedos se utilizan principalmente para realizar cerramientos verticales. Estos cerramientos se pueden realizar con:

Ladrillos

Ladrillo común

Ladrillo hueco

Muros de bloques de cemento

Clases de muro: aparejo

Se llama aparejo a la disposición y trabazón de los ladrillos cerámicos o de bloque respecto unos de otros dentro de una hilada y en relación a las contiguas que permite garantizar su unidad constructiva. El aparejo de un edificio o muro se puede clasificar según el material empleado y la disposición de las piezas.

Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman los costados del muro y su espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan cargas estructurales (portantes).

Aparejo inglés: en este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra más experimentada.

Aparejo a sogas o de chimenea: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.

Aparejo a sardinel: formado por ladrillos dispuestos de canto, de manera que se ven los tizones.

Aparejo flamenco: se forma por sogas y tizones que se alternan en una misma hilada, y el flamenco doble alterna dos sogas y un tizón en la misma hilada.

Sistemas secos

Los sistemas de construcción por vía seca fueron creados para poder solucionar las demoras que ocasionan las construcciones por vía húmeda. De esta manera, se implementaron materiales y sistemas para reemplazar los morteros o ladrillos. Estos nuevos materiales son por ejemplo paneles premoldeados de hormigón para exterior y diferentes paneles o bloques fabricados en yeso para los cerramientos interiores.

Las características de este tipo de construcción son:

Paneles o piezas prefabricado Montaje o armado en obra Uniones o ensamblajes de distinto tipo Velocidad de ejecución

Algunos ejemplo:

Paredes interiores con bloques de yeso

Vista- pared doble

Paneles de madera

Sistemas combinados

Los sistemas combinados se tratan del empleo de las dos técnicas mencionadas anteriormente. Para realizar una misma estructura, un cerramiento, etc. se utilizan combinados el sistema por vía húmeda y por vía seca.Las características que posee este tipo de sistema son:

Las partes de la obra se elabora In Situ Otras partes se producen en fábrica Se logra adelantar tareas y acelerar tiempos de ejecución

Algunos ejemplos de este tipo de sistema son:

Paneles sándwich de hormigón prefabricado

Hormigón prefabricado con uniones húmedas

2.1.2) Subtema: Sistema de cañerías para desagües cloacales Las cañerías que componen el desagüe cloacal tienen por misión el alejamiento rápido de las deyecciones y aguas servidas. Son de material impermeable a los líquidos y gases, de superficie interior lisa, con sección circular suficiente y pendiente adecuada para asegurar un libre escurrimiento.Su destino final puede ser la colectora urbana externa o en su defecto, sistemas depurativos especiales en zonas desprovistas de ese servicio público. El escurrimiento del liquido se resuelve en forma natural por gravitación para lo cual se construyen con declive o pendiente hacia el lugar.Está pendiente en los desagües domiciliarios se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección. El líquido corre hacia abajo y a su vez desplaza una masa de aire hacia arriba, la cual escapa por las ventilaciones del sistema.

Los artefactos secundarios están destinados a la evacuación de los efluentes provenientes de las aguas de lavado o de higiene personal, estas son las llamadas aguas blancas ó limpias. Estos elementos deben desaguar al sistema primario, mediante interposición de cierre hidráulico o sifón.

El avance de la técnica y la búsqueda de la eficiencia y calidad de las prestaciones han llevado al desarrollo de nuevos materiales para la eliminación de los efluentes con diseños más simplificados en los medios unión, apuntando a una mayor simplicidad en el montaje y desarrollando en su elaboración líneas completas de accesorios y medios de acceso como piletas de patios, para permitir resolver todas las alternativas de instalaciones que puedan producirse en una obra. Se pueden nombrar los siguientes materiales empleados para desagües:

Caños y accesorios de material vítreo (cerámica) (casi en desuso)

Caños y accesorios de plomo

Caños y accesorios de hormigón comprimido y fibro-cemento

Caños y accesorios de hierro fundido

Caños y accesorios de PVC (policloruro de vinilo) o C-PVC

Caños y accesorios de polipropileno

Caños y accesorios de latón (hidrobronz)

Características de cada sistema de cañerías:

Caños y accesorios de material vítreo:

Es el material más antiguo (apróx 500 A.C.) pero se va dejando de usar por su gran fragilidad, se destaca que posee un muy buen coeficiente de rozamiento que permite la rápida evacuación de los líquidos cloacales.Sistema de unión: por enchufe con sellado de juntas con material asfáltico preferentemente caliente.

Caños y accesorios de plomo :

Se utiliza en desagües y ventilaciones, en especial para tramos de diámetro mayor de 1½” (38 mm) hasta 4" (100 mm). Es un material fácil de trabajar pero también de abollarse y se puede prescindir de curvas y codos dada su factibilidad de doblado. Sistema de unión: soldadura por calentamiento y aporte de material.

Caños y accesorios de hormigón comprimido y fibro-cemento :

Uso limitado a los diámetros mayores de 2" (50 mm). Su principal defecto es la fragilidad y la rugosidad interna. Muy utilizados en desagües de una sola planta y en ventilaciones. Las juntas se sellan con asfalto o cemento. Están aprobados para cañerías horizontales y enterradas (no aptos para tramos verticales y suspendidos).

(Codos de hormigón)

Cañerías y accesorios de hierro fundido :

De gran solidez estructural, estos caños presentan cierta fragilidad al impacto.Es un buen material para tramos de desagües suspendidos debido a la propia rigidez estructural. La unión se realiza mediante el sistema de “calafateo”, que consiste en realizar una colada de plomo derretido con su consiguiente calafateado para ir llenando los intersticios que vayan quedando entre la espiga del macho y la boca de la hembra, previa colocación de un mástic asfáltico como base selladora. En la actualidad existen bridas de neoprene que junto a abrazaderas de acero inoxidable facilitan la unión de piezas y ha vuelto a cobrar vigencia.

(Conexiones Hierro Fundido - Curva 90º)

Caños y accesorios de PVC (policloruro de vinilo) o C-PVC :

El PVC es una resina termoplástica. Estos caños se utilizan para todo tipo de desagües y ventilaciones y posee un buen coeficiente de rugosidad que facilita la eliminación de los líquidos.El sistema de sellado de las uniones se realiza con pegamento especial a base de resina de PVC mas un solvente a base de Etil metil cetona.

Caños y accesorios de polipropileno :

Las ventajas de estos sobre el PVC es que puede utilizarse en desagües de cocina, ya que soporta hasta 100 ºC. El sistema de unión es a través de un aro de goma de doble labio lubricado, lo que asegura estanqueidad y adsorción de las dilataciones por cambios de temperaturas.

(Caños y accesorios de polipropileno mineralizado– Desagües insonorizados “Silentium”- Amanco)

Caños y accesorios de latón (hidrobronz):

El latón es una aleación de cobre y zinc en proporciones adecuadas y es un material óptimo para desagües de artefactos como así también la construcción de accesorios como piletas de patio, bocas de acceso, empalme acceso, codos curvas, ramales, etc.Se lo comercializa en el siguiente diámetro comercial: 0.032, 0.038, 0.050,0.060 y 0.100.

La unión de estos elementos se efectúa por medio de soldadura de plata (soldadura fuerte) o soldadura con estaño 50% (soldadura blanda).

(Cañerías y accesorios de latón)

Técnica constructiva utilizada en la fábrica

La industria analizada en el trabajo práctico número dos utilizó el sistema de cañería de hormigón comprimido para desagües cloacales.

Este sistema de cañerías fue el primero utilizados por la industria. Se encuentra en el vestuario de la misma. Son utilizados para desagües primarios y secundarios.

2.2) Desarrollo

A continuación se dará desarrollo a la comparación de la técnica constructiva empleada en la instalación sanitaria del edificio empleado en el trabajo práctico número 2. La comparación se hará a partir de otras dos técnicas constructivas existentes: cañería de hierro fundido y cañería de policloruro de vinilo o PVC.

Dado que los líquidos son de características obstructivas, putrescibles y agresivos, las cañerías deben ser de materiales impermeables, resistentes a los golpes y a la corrosión. Deben tener superficies interiores lisas para que no se obstaculice el escurrimiento y arrastre del sistema.

Caños y accesorios de hormigón comprimido y fibro-cemento

Los procesos de fabricación de caños de hormigón comprimido, se prepara el armazón de hierro correspondiente a la medida estipulada por el cliente. El armazón de hierro le da consistencia y durabilidad al caño, haciendo un producto noble y de alta calidad.

Este material se lo utiliza en canalizaciones enterradas horizontales. Sirven para instalaciones cloacales domiciliarias. .Este caño está fabricado a base de cemento Pórtland y agregados pétreos (Arena, piedra par t ida, canto rodado, et c.).Los caños de hormigón simple se utilizan en instalaciones cloacales.Los armados, que poseen una armadura de acero en su interior, se emplean donde las cargas originadas sobre el solado de terminación son importantes y pueden afectar la resistencia de las cañerías.Los caños de hormigón simple que comúnmente se comercializan son de diámetro 0.060, 0.100 y 0.150 y su largo varía entre 0.75 m y 1 m.Los caños de hormigón armado se los fabrica entre diam 0.300 m y 1.2 m, con largos útiles entre 1.00 m y 1.20 m.La composición de estos caños es especial para cada diámetro de mismo, se debe seleccionar los aridos que van a componer el mismo:

Características del hormigón: Hormigón 1: 1,5: 3 por volumen con mínimo de 395 kg. de cemento Portland por Metro Cúbico de hormigón Pedregullo: de 5 a 15 mm p/caños de 300 a 700mm de diámetro.

de 5 a 20 mm p/caños de 800 a 1200mm de diámetro

Los caños aprobados para una instalación cloacal deben ser comprimidos y se los elabora de la siguiente manera:

1. - Con mezcla seca:La mezcla casi seca, se vuelca dentro de un molde metálico externo, verticalmente colocado, y unas aletas giran y ascienden dentro de aquel, comprimiendo la mezcla contra el molde a manera de fratasado. Al término del recorrido ascendente de las aletas giratorias, el caño queda perfectamente terminado.

2. - Con doble molde:Se utiliza molde interno y externo. Se elaboran caños por sacudido o por vibrado. En este último caso se aplican aparatos vibradores durante el moldeo. Se utilizan mezclas pastosas.

3. - Centrifugados:Se elaboran introduciendo una mezcla muy fluida dentro de un molde externo colocado horizontal que gira alrededor de su eje a gran velocidad. Por efecto de la rotación, la mezcla se adhiere fuertemente contra el molde, el agua de la mezcla queda libre y se elimina al detener el molde.

Las juntas de las cañerías de hormigón se pueden ejecutar de dos maneras:

Junta de Mástic Asfáltico:

Estas juntas son flexibles y permiten pequeños asientos y dilataciones de la cañería sin riesgo que esta se quiebre o falle la junta.El trabajo es más seguro y rápido que la junta ejecutada con mortero de cemento pues una vez enfriado, el mástic puede ponerse en servicio inmediatamente, por lo cual se puede realizar la prueba y rellenar la zanja correspondiente.Para lograr una buena adherencia entre el caño y el asfalto, es indispensable que las superficies a unirse mantengan limpias y secas.Para efectuar la junta primero se debe colocar y calafatear filástica en el borde interno inferior de la junta, como se indica la figura, con el objeto que los caños a unir queden perfectamente calibrados, además de evitar que el mastic líquido ingrese en la cañería.Luego se cubre la abertura de la junta con un anillo de soga meollar o amianto engrasado o embadurnado con barro f luido para evitar la adherencia del mástic hirviente y un calce con barro plástico, formando en la parte superior un hueco o embudo suficientemente amplio para colar el mástic. El mástic se prepara con una parte de betún asfáltico en estado líquido y 1 a 2 partes de cemento Pórtland o arena fina, en volumen.

Junta con Mortero de Cemento

Se utiliza un mortero compuesto por una parte de cemento Portland y una de arena fina, amasado con agua quedando una mezcla pastosa.Primero se debe colocar filástica de la misma manera descripta para la junta de mástic asfáltico. Luego se debe rellenar la junta con el mortero de cemento utilizando a tal f in una cuña de madera o hierro de 3 o 4cm de ancho y un espesor proporcional al de la junta a ejecutar. Utilizando esta herramienta como un calafate, se comprime la mezcla en todo el contorno de la junta. La junta se terminará en su borde exterior con un chaflán a 45º.

Caños y accesorios de hierro fundido

Fabricación de los caños:El metal líquido es obtenido directamente por la reducción del mineral de hierro dentro de un alto-horno. Las materias primas son seleccionadas y controladas a fin de producir un metal de base de gran pureza.Los caños son fabricados por centrifugación, que consiste en colar hierro líquido a través de un canal en un molde metálico cilíndrico (coquilla) que gira en alta rotación. La solidificación del metal es real izada por enfriamiento externo de la coquilla.Extraídos de la coquilla, los caños son transportados para un horno de recocido donde sufren un tratamiento térmico que alivia las tensiones de fabricación aumentando su resistencia mecánica.Las conexiones de hierro fundido son producidas por fundición mecanizada.Las piezas son moldeadas con arena silicosa con adición de substancias químicas aglomerantes. Las partes huecas de las piezas son obtenidas por intermedio de machos producidos con el mismo tipo de arena.El cuidado en el moldeo y la utilización de material perfectamente controlado, son indispensables para asegurar la terminación y precisión del perfil interno de los enchufes de las conexiones y garantizar la perfecta estanqueidad de las juntas.

Los caños de hierro fundido se fabrican en diferentes espesores en función del diámetro de la cañería:Diam 0.150 e = 6 mmDiam 0.100 e = 4 mmDiam 0.100 e = 6 mmDiam 0.060 e = 4mm

Los accesorios poseen un espesor de 6 mm y a continuación los detallamos.

En cuanto a la característica de su método de unión se distinguen:Espiga y enchufe, los cuales se unen mediante una colada de plomo fundido en el anillo circular que se forma entre la espiga de uno de los caños y el enchufe del otro, y con un aro de goma que se coloca en la misma posición.Espiga –Espiga la unión se efectúa con una junta mecánica formada por una abrazadera metálica que presiona una junta de goma.

Cañería de hierro fundido Espiga-Enchufe con junta de plomo

Para efectuar la junta primero se debe colocar y calafatear filástica en el borde interno inferior de la junta, como se indica la figura, con el objeto que los caños a unir queden perfectamente calibrados, además de evitar que el plomo líquido ingrese en la cañería y además ayuda a la hermeticidad de la junta, pues por efecto de la humedad, la filástica se expande y rellena cualquier oquedad o poro que haya quedado en la junta.Luego se cubre la abertura de la junta con un anillo de soga meollar o amianto engrasado o embadurnado con bar ro f luido para proteger la del intenso calor y un calce con barro plástico, formando en la par te superior un hueco o embudo suficientemente amplio para colar el plomo y permitir al mismo tiempo, el escape del aire y vapor sin que el plomo salpique a los operarios.El plomo se lo calienta hasta que pase al estado líquido y alcance una coloración amarillo oro, en una olla o crisol.Una vez completados estos pasos se vierte el plomo fundido en la junta con un cucharón apto a tal f in, hasta que quede completa. Se deja enfriar el plomo, y se lo calafatea (golpea) con una herramienta en forma de cincel llamada calafate, que poseen di versas formas, como indica la figura.

Cañería de hierro fundido Espiga-Enchufe con junta de aro de goma

aro de goma

Para esta junta se utilizan los mismos caños y accesorios que se usan para el sistema de junta calafateada con plomo.

Cañería de hierro fundido Espiga-Espiga con junta elastomérica

La junta elastomérica permite unir dos piezas de hierro fundido sin cabeza, es decir espigaespiga y quedarán sujetos por una abrazadera metálica de acero inoxidable.La junta es un anillo liso en su diámetro exterior, mientras que en su interior tienen una división central con la cual hacen tope las espigas a unir y dos o cuatro abrazaderas (según el diámetro) que al apretarse por medio de tornillos sin f in permiten una total estanqueidad en la unión, además de protegerla mecánicamente.

Ventajas

Rendimiento: El rendimiento y la durabilidad de los accesorios de tubería de hierro fundido son mucho mejores que otros materiales utilizados para el drenaje pluvial y sanitario, los residuos, y tubería de ventilación. Reparto de accesorios de tubería de hierro son extremadamente durables, casi indestructible y no

reacciona con la mayoría de los productos químicos, y no se quema o derretir, salvo en las condiciones más extremas. Esto disminuye el riesgo de gases tóxicos en caso de incendio u otros accidentes.

Cualidades Insonorización: En la mayoría de las instalaciones, juntas de neopreno y el acoplamiento hubless se utilizan con tubería de hierro fundido y accesorios. Esto a su vez, minimiza el ruido y las vibraciones causadas por el contacto entre la tubería y accesorios de tubería, en gran medida. La estructura y composición de hierro fundido ayuda a amortiguar el sonido en lugar de transmitir o ampliarlo.

Versatilidad: cuentan con una amplia gama de métodos de unión que permiten una instalación eficiente tanto por encima como por debajo del piso e incluso bajo tierra. Debido a esta característica, de hierro fundido es sobre todo preferido para drenaje pluvial y sanitario, residuos y material de las tuberías de ventilación en el mercado.

Bajo costo de instalación: Una de las ventajas significativas de accesorios de hierro fundido es que garantizar-bajo costo de instalación.

Larga vida útil Incombustibles Gran resistencia física

Desventajas: Impactos fuertes las pueden romper o fisurar. Son pesados. Su corte es complejo y delicado que el de cañerías plásticas.

Caños y accesorios de PVC (policloruro de vinilo) o C-PVC

El PVC es un material plástico que no es 100% originario del petróleo. Contiene 57% de cloro (derivado del clorato de sodio - sal de cocina) y 43% de etileno, derivado del petróleo.A partir de la sal, por el proceso de electrólisis, se obtienen el cloro, la soda cáustica y el hidrógeno. La electrólisis es la reacción química resultante del paso de una corriente eléctrica por agua salada (salmuera). Así se obtiene el cloro, que representa 57% del PVC producido.El petróleo, que representa apenas 43% del PVC fabricado, pasa por un camino un poco más largo. El primer paso es una destilación del petróleo crudo, obteniéndose as í la nafta leve. Esta pasa, entonces, por el proceso de craqueamiento catalítico (quiebra de moléculas grandes en moléculas menores, con la acción de catalizadores que aceleran el proceso), generándose el etileno. Tanto el cloro como el etileno están en la fase gaseosa y reaccionan produciendo el DCE (dicloro etano). A partir del DCE, se obtiene el MVC (mono clorato de vinilo, unidad básica del polímero. El polímero es formado por la repetición de la estructura monomérica). Las moléculas de MVC son sometidas al proceso de polimeración, o sea, van ligándose y formando una molécula mucho mayor, conocida como PVC (policloruro de vinilo), que es un polvo muy fino, de color blanco, y totalmente inerte. Las principales características del PVC son:

Liviano (1,4 g/cm3) , lo que facilita su porte y aplicación; Resistente a la acción de hongos , bacterias, insectos y roedores; Resistente a la mayoría de los reactivos químicos; Buen aislante térmico, eléctrico y acústico; Sólido y resistente a impactos y choques; Impermeable a gases y líquidos; Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino) ; Durable; su vida útil en construcciones es de más de 50 años; No propaga llamas : es auto-extinguible; Versátil y ambientalmente correcto; Fabricado con bajo consumo de energía.

La instalación y pruebas de funcionamiento son etapas finales de un sistema de tubería antes de entrar en servicio. Se fabrican en los siguientes diámetros: 0.100, 0.060, 0.050 y 0.040, en varios largos de tubos. Se proveen también piletas de patio, bocas de acceso, empalme acceso, sifones para pileta de cocina, ramales, reducciones, etc.Antes de distribuir la tubería, contiguo a las zanjas deberá revisarse cuidadosamente cada tubo para garantizarse que están sanos y adecuados para instalar. En igual forma debe procederse con los accesorios, empaques y tornillos. La operación de distribución deberá ejecutarse evitando golpear la tubería. Generalmente se distribuye en el lado de la zanja, contrario a donde se ha colocado el material de excavación.

Corte de Tubos plásticosLos tubos plásticos se pueden cortar con serruchos ordinarios, seguetas, equipos de discos mecánicos o abrasivos. Los cortes deben ser rectos y perfectamente a es cuadra. Ejecutado el corte, se rebana la punta del tubo con una lima formando un bisel. Este facilitará la penetración de la espiga en la cabeza y ayudará a repartir el cemento sol vente en forma pareja.Tanto para la operación de cortado como para la confección del bisel, el tubo debe sostenerse en forma adecuada.

Uniones con Cemento Fundente (Pegamento) ASTM D-2855Es necesario limpiar cuidadosamente con estopa impregnada de acetona todas las piezas. En seco, sin pegamento, se introduce el accesorio o espiga de tubo para verificar que las tolerancias son las aceptables para esta unión.

Nuevamente se limpian las superficies y se aplica con una brocha adecuada una capa delgada de pegamento en la campana y una capa gruesa en la espiga (en ese orden).

Luego se introduce de inmediato la espiga o el accesorio empujando y girando al mismo tiempo, para obtener una buena distribución del cemento en las superficies a unir.

Finalmente se deja reposar la unión, sin mover la, de acuerdo con las recomendaciones.

Las cañerías de PVC pueden ser utilizadas tanto en instalaciones primarias como secundarias, ya sea enterradas, en contrapiso, verticales o suspendidas.

Desagüe a CDV Cañería enterrada

Tubería enterrada

Desagüe Tipo de Baño Completo

Desagüe Tipo lavadero-cocina.