INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia...

48

Transcript of INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia...

Page 1: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-
Page 2: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

Las políticas públicas con enfoque de derechos tienen implicaciones en la asig-nación y la redistribución de los recursos públicos. El presupuesto no sólo esun ejercicio contable; es uno de los principales instrumentos de gestión de ungobierno que evidencia sus prioridades y cómo se asignan los recursos. El pre-supuesto es una herramienta fundamental para contribuir a cubrir la brechaentre la dimensión formal de los derechos y su aplicación efectiva a travésde las políticas públicas. Asimismo, el Presupuesto General del Estado - PGEdeberá responder a lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir, por lo quesu formulación y ejecución estarán relacionadas con el cumplimiento de laspolíticas, objetivos y metas establecidas en dicho Plan1.

INTRODUCCIÓN

2

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

1 Constitución de la República del Ecuador 2008, Art. 293.

© UNICEF/Ecu2007/Larrea

Page 3: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

3

Asignación presupuestaria en el Sector Social

EL PRESUPUESTO 2010:UNA VISIÓN GENERAL

El Presupuesto en el marco de lanueva Constitución

El advenimiento de la nueva Constitución Políticadel Ecuador originó cambios estructurales a nivelpolítico, institucional, normativo y económico.Dentro de los cambios en la esfera económica,una nueva estructura administrativa y orgánica-funcional del Estado provocó modificaciones enuna de las principales herramientas para ejercerel poder redistributivo y de justicia de las políticaspúblicas: el Presupuesto General del Estado.

Desde su concepto, la nueva Constitución plan-tea un acuerdo político y social en el nuevomarco referencial y contexto ecuatoriano. Así,una Carta Magna traza el horizonte de un nuevopacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua-torianas. Se refiere a un cambio de visión desdeun Estado de Derecho hacia un Estado Consti-tucional, de Derechos y Justicia. En dicho Es-tado Constitucional la ley se somete a unarelación de subordinación respecto de las dispo-siciones constitucionales.

Entonces, la nueva política nacional se enmarcaen el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-lores y derechos que deben ser asegurados y ga-rantizados por las instituciones universales, a lasque les corresponde ofrecer prestaciones y servi-cios de bienestar a partir del principio de necesi-dad (derechos) de los ciudadanos, y fuera de losprincipios típicos del mercado2.

En otras palabras, el Sumak Kawsay (Buen Vivir)es el principio que estructura doctrinariamente labase constitucional de los nuevos sistemas social,político, económico, cultural y ambiental, más alláde la condición migratoria. De hecho, dentro delTítulo II, el segundo capítulo recoge los derechosdel Buen Vivir en lo que se refiere a agua y alimen-tación, ambiente sano, comunicación e informa-ción, cultura y ciencia, educación, hábitat yvivienda, salud, y trabajo y seguridad social. Asi-mismo, en los dos capítulos del Título VII, Inclu-sión y Equidad, y Biodiversidad y RecursosNaturales, respectivamente, se resume el régi-men del Buen Vivir.

En la anterior Constitución Política del Ecuador, ladel año 1998, se reconocerá al sistema econó-mico como una economía social de mercado querespondía a principios de eficiencia, solidaridad,sustentabilidad y calidad, a fin de asegurar a loshabitantes una existencia digna e iguales dere-chos y oportunidades para acceder al trabajo, a losbienes y servicios, y a la propiedad de los mediosde producción3.

Por su parte, la Constitución de 2008 reconoce alsistema económico como social y solidario, plan-tea al ser humano como sujeto y fin, y busca unaapropiada interacción dinámica entre el Estado, lasociedad y el mercado, en armonía con la natura-leza. Tiene como objetivo la producción y repro-ducción de las condiciones materiales e inma-teriales que posibiliten el Buen Vivir4.

2 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir.

3 Constitución Política del Ecuador 1998.

4 Constitución Política del Ecuador 2008.

Page 4: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

4

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Conforme a lo anterior, la Constitución de 2008reconoce en su artículo 298 que se establecenasignaciones presupuestarias5 destinadas a losgobiernos autónomos descentralizados, al sectorsalud, al sector educación, a la educación supe-rior, y a la investigación, ciencia y tecnología einnovación, en los términos previstos en la ley,y que las transferencias correspondientes apreasignaciones serán predecibles y automáticas,prohibiéndose la creación de nuevas preasigna-ciones presupuestarias. Como resultado, se ob-tiene la determinación de incrementos anuales enel presupuesto del 0.5% del PIB en Educación ySalud, hasta alcanzar una participación del 6% ydel 4%, respectivamente. Adicionalmente, se de-fine, en el artículo 367, que el sistema de seguri-dad social es público, universal y obligatorio, porlo que los recursos estatales, para su financia-miento, deberán estar incluidos en el PGE.

Cambios Estructurales en elPresupuesto para 2010

Antes de la aprobación de la Constitución de2008, el Presupuesto del Gobierno Central (PGC)estaba compuesto por 19 sectoriales: GobiernoCentral (Tesoro Nacional); Legislativo; Jurisdic-cional; Administrativo; Ambiente; Asuntos Inter-nos; Defensa Nacional; Asuntos del Exterior;Finanzas; Educación; Bienestar Social; Trabajo;Salud; Agropecuario; Recursos Naturales; Co-mercio Exterior, Industrialización, Pesca y Com-petitividad; Turismo; Comunicaciones; DesarrolloUrbano y Vivienda; y Otros Organismos del Es-tado. Por otra parte, El PGE era la sumatoria delPGC, de las Entidades Descentralizadas y de laSeguridad Social, quedando por fuera la bancapública, las empresas públicas y los gobiernosautónomos descentralizados (ver Gráfico 1).

5 Adicionalmente, el Art. 286 señala que “las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparentey procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para educación,salud y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes”.

GRÁFICO 1 Estructura del Presupuesto General de Estado

Fuente: Constitución de la República del Ecuador y Ministerio de Finanzas.

Page 5: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

5

Asignación presupuestaria en el Sector Social

TABLA 1: Sectoriales que componen el Presupuesto General del Estado

Código Sectoriales hasta 2009 Código Sectoriales a partir de 2010

00 Tesoro Nacional 00 Tesoro Nacional

01 Legislativo 01 Legislativo

02 Jurisdiccional 02 Jurisdiccional

03 Administrativo 03 Administrativo

04 Ambiente 04 Ambiente

05 Asuntos Internos 05 Asuntos Internos

06 Defensa Nacional 06 Defensa Nacional

07 Asuntos del Exterior 07 Asuntos del Exterior

08 Finanzas 08 Finanzas

09 Educación 09 Educación

10 Bienestar Social 10 Bienestar Social

11 Trabajo 11 Trabajo

12 Salud 12 Salud

13 Agropecuario 13 Agropecuario

14 Recursos Naturales 14 Recursos Naturales

15 Comercio Exterior, Industrialización, Pesca 15 Comercio Exterior, Industrialización, Pescay Competitividad y Competitividad

16 Turismo 16 Turismo

17 Comunicaciones 17 Comunicaciones

18 Desarrollo Urbano y Vivienda 18 Desarrollo Urbano y Vivienda

19 Otros Organismos del Estado

22 Electoral

23 Transparencia y Control Social

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Para 2010 se inhabilita el Sectorial Otros Organismos del Estado debido a que las institucionesque pertenecían a dicho sectorial fueron asignadas a otros sectoriales ya existentes. Adicionalmente, los sectoriales 20 y 21 corresponden a

“Régimen de Gobiernos Autónomos Descentralizados” y “Régimen Seccional Autónomo”, respectivamente.El segundo de ellos fue incluido en el primero, pero no se incluye en el PGE debido a su carácter de autónomo.

6 Ibíd., Art. 292.

Sin embargo, luego de la aprobación de la nuevaConstitución, se elimina la distinción entre Presu-puesto del Gobierno Central - PGC y PresupuestoGeneral del Estado - PGE, ya que el primero des-aparece como concepto y se establece como únicoámbito presupuestario el segundo. El PGE está de-finido como el instrumento para la determinación ygestión de los ingresos y egresos del Estado, e in-cluye todos los ingresos y egresos del Sector Pú-blico, con excepción de los pertenecientes a laseguridad social, la banca pública, las empresas pú-blicas y los gobiernos autónomos descentraliza-dos6. En otras palabras, el PGE estará compuestopor los 21 sectoriales descritos en la Tabla 1, dondese han incluido las entidades descentralizadascomo son, por ejemplo, las Universidades y la Casade la Cultura Ecuatoriana en el Sectorial Educación,

el Consejo Nacional de Capacitación y FormaciónProfesional en el Sectorial Trabajo, las Superinten-dencias en el Sectorial Transparencia y Control So-cial, y el Consejo Nacional Electoral y el TribunalContencioso en el Sectorial Electoral.

Adicionalmente a estos cambios, dentro de lanueva estructura del PGE se incluye el Financia-miento por Importación de Derivados - CFDID,que es una cuenta de ingresos y egresos a la vez:por el lado de los egresos se refiere al pago querealiza el Estado ecuatoriano para la importaciónde derivados de petróleo, y por el lado de losingresos, para financiar dichas importaciones,se nutre de deducciones a las exportaciones pe-troleras y de la venta interna de derivados(ver Tabla 2).

Page 6: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

6

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

TABLA 2: Componentes de los Ingresos del Financiamiento por Importación de Derivados (CFDID)

Deducciones de las exportaciones de crudo (regalías)

Deducciones de las exportaciones directas de crudo que realiza Petroecuador Ex - Consorcio

Deducciones de las exportaciones directas de crudo que realiza Petroecuador en Nororiente

Deducciones de las exportaciones directas de crudo de participación del Estado

Deducciones de las exportaciones directas de crudo de Petroamazonas Bloque 15 y campos unificados

Deducciones de las exportaciones de derivados (trueque)

Saldo resultante entre los ingresos por venta de derivados y las deducciones por costo de producción, costo de comercializacióninterna e IVA.

Fuente: Justificativo de los ingresos petroleros 2010. Ministerio de Finanzas.

El nuevo alcance del PGE busca reducir las rigide-ces históricas y los problemas estructurales quehan existido al momento de programar o formularel presupuesto. Por ejemplo, la elevada depen-dencia del petróleo para la estimación de los in-gresos nacionales, ha provocado que una políticafiscal expansiva o contractiva, así como el finan-ciamiento de los servicios sociales, dependan delprecio del barril de crudo. Si a esto se suma la bajacarga tributaria en la composición del presu-puesto, se infiere que las finanzas públicas ecua-torianas dependen, en gran medida, del comerciointernacional de un recurso natural no renovable.Actualmente, con las reformas tributarias realiza-das, se prevé un incremento de la participaciónde los tributos en los ingresos públicos, con el ob-jetivo de lograr una sostenibilidad en la presu-puestación.

Asimismo, las preasignaciones, que existieronhasta antes de que la nueva Constitución las dero-gue, fueron la causa de que no exista un margende acción para implementar una política pública efi-caz y efectiva, ya que la mayor parte de los ingresosya estaba gastada antes, incluso, de entrar a lasarcas fiscales. Además, el considerable peso de ladeuda pública, sea externa o interna, redujo la dis-ponibilidad de recursos fiscales para distribuirloshacia los sectores más vulnerables y prioritarios.Con el nuevo mandato constitucional, todos los in-gresos que componen el PGE serán destinados arubros que cuenten con la validación oportuna delas autoridades, y bajo principios de priorización.

Finalmente, muchas veces el gasto público noestuvo destinado precisamente hacia quienesmás necesitan de la ayuda estatal para mejorarsus condiciones de vida, sino que, por no exis-tir una correcta focalización de los subsidiosestatales, se generó un problema constantepor el crecimiento de la inequidad social. Estose debe a que cuando los subsidios son uni-versales, existe una mayor apropiación delbeneficio por parte de aquellos con mayor con-sumo del bien o servicio, siendo, a su vez,quienes cuentan con una mayor cantidadde recursos para hacerlo. Es por esto queSENPLADES desarrolló el Plan Nacional delBuen Vivir, donde se plantean metas en laatención a beneficiarios y se realiza un conti-nuo monitoreo para su cumplimiento.

El Ciclo Presupuestario

Existen diferentes momentos al estructurar elPGE cada año, en los que intervienen varias insti-tuciones del Sector Público. Así, es preciso enten-der que el trabajo presupuestario se realiza parabuscar una mejor asignación de los recursos.

El ciclo para la conformación del Presupuesto Ge-neral del Estado está compuesto por 7 fases: pro-gramación, formulación, aprobación, ejecución,control y evaluación, cierre y liquidación (ver Grá-fico 2). A continuación se presenta en mayor de-talle cada una de ellas.

Page 7: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

7

Asignación presupuestaria en el Sector Social

1. Programación: La programación presupuesta-ria es la previsión de los requerimientos realesde recursos para el desarrollo de las actividadesprogramadas y los Planes Operativos de las ins-tituciones del Estado, en un año calendario.Parte de las directrices presupuestarias dispues-tas por el Ministerio de Finanzas establecen queesta programación se hará en función de: lasnormas vigentes (leyes o decretos), las perspec-tivas macroeconómicas y las decisiones vincu-ladas al Plan de Gobierno y a la política econó-mica. Se trata de pasar de la antigua presupues-tación inercial (en función de la inflación), a unapresupuestación en función de prioridades, pro-gramas y resultados.

2. Formulación: La formulación es la estimacióncuantificada, agregada en valores monetarios,

de los ingresos, gastos e inversiones de las ac-tividades y proyectos definidos en los PlanesOperativos, programas y subprogramas, de lasentidades del Estado que forman parte delSector Público No Financiero7. En este pro-ceso, se elaboran algunos instrumentos quepermitirán definir el horizonte y alcance delproyecto de Pro forma a presentar en la Asam-blea Nacional. Se elaboran instrumentos comola Planificación Plurianual (cuatro años), y elPlan Anual de Inversiones; se consolida y va-lida la información para la elaboración de esce-narios. De este ejercicio surge el Proyecto dePro forma Presupuestaria a ser presentado ala Asamblea Nacional. Este, a su vez, debe re-girse al Plan Nacional del Buen Vivir, elaboradopor la Secretaría Nacional de Planificación yDesarrollo - SENPLADES.

GRÁFICO 2 Ciclo Presupuestario

Fuente: Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas 2008. Ministerio de Finanzas.

7 El Sector Público No Financiero (SPFN) está conformado por las instituciones de cada Sectorial, por las entidades descentralizadas y por las empresaspúblicas no financieras.

Page 8: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

8

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

3. Aprobación: Presentado el Proyecto de Proforma Presupuestaria a la Asamblea Nacional,ésta planteará observaciones y propondrácambios en la distribución y montos de los re-cursos, por ingresos y gastos, sin alterar sumonto global. De este debate, que deberádesarrollarse en los treinta días posteriores ala entrega, surge el Presupuesto Inicial Apro-bado, instrumento que resume las aspiracio-nes y visión de desarrollo que el Estadopromoverá en el siguiente año calendario, através de los recursos presupuestarios. Lasinstituciones del Estado, como entes ejecuto-res, inmediatamente disponen de los recursosaprobados en el presupuesto, en base a unaprogramación cuatrimestral.

4. Ejecución: Comprende el conjunto de accio-nes destinadas al uso de los recursos huma-nos, materiales y financieros, asignados en elpresupuesto, con el propósito de obtener losbienes y servicios en la cantidad, calidad yoportunidad previstos, para atender las nece-sidades de la población. En esta fase se iden-tifican cuatro instancias de la ejecuciónpresupuestaria: (i) presupuesto inicial, (ii) pre-supuesto codificado, (iii) presupuesto compro-metido, y (iv) presupuesto devengado.

5. Control y Evaluación: En esta etapa, cada ins-titución del Estado, a través del Sistema de Con-trol y Evaluación Presupuestaria, realiza unanálisis de su ejecución presupuestaria y lo en-trega al Ministerio de Finanzas para una evalua-ción detallada y crítica de los resultadosobtenidos en la gestión presupuestaria, a fin decuantificar su grado de eficiencia y eficacia en eluso de los recursos. Este proceso se realiza me-

diante la generación de indicadores y análisis dela evolución de la ejecución frente a lo progra-mado, buscando identificar las causas de las va-riaciones observadas, y planteando las medidascorrectivas, en los casos necesarios. La evalua-ción de la ejecución, en términos de impacto enla calidad de vida de la sociedad, la realizaSENPLADES, con quien, conjuntamente, el Mi-nisterio realiza las modificaciones y reformassegún los requerimientos de las instituciones,para registrarlas en el presupuesto codificado.

6. Cierre: En esta etapa se realiza la Clausura delos Presupuestos y el Cierre Contable de todaslas entidades públicas. Este proceso se efec-tuará hasta el 31 de diciembre de cada año,después de lo cual no se podrán contraer com-promisos ni obligaciones que afecten al presu-puesto clausurado. El Cierre Contable consisteen una instancia de ajustes y validación de losregistros para verificar que las transaccionesfueron debidamente registradas. De este pro-ceso se desarrolla la consolidación del EstadoFinanciero del Gobierno Central, que, a partirdel 2008, es un reporte unificado de todas lasentidades que conforman el Gobierno Central.

7. Liquidación: luego de la fase de cierre, se pro-cede a la Liquidación del Presupuesto del Go-bierno Central, que son los resultadosdefinitivos que dan cuenta del uso de los re-cursos por parte del Gobierno Central duranteel año. La liquidación se realiza medianteAcuerdo Ministerial hasta el 31 de marzo delaño siguiente, y debe arrojar los siguientes re-sultados: (i) Déficit o Superávit Presupuestario,(ii) Déficit o Superávit de Caja, y (iii) CuentaAhorro Inversión Financiamiento - CAIF.

EL PRESUPUESTO 2010:INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO

El Presupuesto General del Estado funcionacomo el presupuesto de una familia. En estesentido, cada año se prevé una cantidad de gas-tos totales mediante los cuales el Estado debecumplir con su rol de proveedor de bienes públi-cos y con las obligaciones que ha adquirido an-teriormente (deuda), a más de aquellas quedeberá cumplir durante el ejercicio fiscal (sala-

rios). Para financiar los gastos en que debe in-currir el Estado, es necesario mirar a la proyec-ción de los ingresos, con el fin de buscarfinanciamiento adicional si es que estos no fue-sen suficientes. En otras palabras, como encualquier ejercicio contable, los ingresos debenser iguales a los gastos. El PGE de 2010 as-ciende a un total de USD 21,282.1 millones.

Page 9: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

9

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Ingresos del PresupuestoGeneral del Estado

Los ingresos totales del Ecuador para 2010 estánproyectados en USD 13,836 millones, los cualesestán compuestos por ingresos tributarios y pe-troleros principalmente (ver Tabla 3). La Cuentade Financiamiento de Importación de Derivados- CFDID, cuenta que, como se mencionó ante-riormente, no se registraba hasta antes de 2009dentro del PGE, generará ingresos estimados enUSD 3,322 millones. La suma de estos rubros dacomo total USD 17,158 millones. Por otro lado,para cubrir las necesidades del Estado durante2010, se requiere un total de USD 20,285millones, por lo que, si se compara con

el total de ingresos, el déficit pendiente es deUSD 3,191 millones, cifra a la que es necesarioadicionar el monto de amortización de deudascontraídas anteriormente, que asciende a untotal de USD 997 millones. Por esta razón, la ne-cesidad de financiamiento de Ecuador para 2010será de USD 4,188 millones (ver Gráfico 3).Como se puede apreciar, el servicio de la deudapública para 2010 será del 7.7% del PGE; enotras palabras, 7.7 de cada 100 dólares se des-tinarán al pago de deuda externa e interna. Adi-cionalmente, los recursos destinados al SectorSocial representan el 26.9% de los gastos tota-les mientras que el gasto en los sectores nosociales suma el 65.4%.

GRÁFICO 3 Ingresos y Egresos del Presupuesto General del Estado 2010 (millones de dólares y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Cifras preliminares en revisión.

*CFDID: Financiamiento de Importación de Derivados

Page 10: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

10

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Para lograr una sostenibilidad en el manejo de las fi-nanzas públicas, es prioritario que exista una mayorparticipación de los tributos en la conformación delos ingresos totales del presupuesto. Esto en razónde que el petróleo mantiene una importancia relativasignificativa a través de los años, pero es un recursonatural no renovable que, llegado un momento, ya nopodrá generar la misma cantidad de ingresos al país.Desglosando los tributos (ver Gráfico 4), se observaque el IVA es el impuesto que más aporta a los ingre-sos públicos, aunque ha disminuido su participaciónen 3% entre 2009 y 2010. Por otra parte, ha decre-cido la participación del impuesto a la renta, frente altotal del presupuesto en el mismo período. Frente a

esto se debe afirmar que es preferible una mayor par-ticipación del impuesto a la renta que del IVA, dadoque el primero forma parte de los impuestos direc-tos, mientras que el segundo es indirecto, es decir,el impuesto a la renta favorece una mejor y más equi-tativa distribución del ingreso, mientras que el IVA lohace de una manera más regresiva.

En este sentido, la participación del Impuesto a laRenta como porcentaje del PIB se ha incrementado,partiendo de un 4.8% en 2009 para llegar a un 5.0%en 2010; mientras que la participación del IVA cayóde un 6.3% a un 6.0% durante el mismo periodo(ver Gráfico 5).

TABLA 3: Principales Rubros de Ingreso del PGE (millones de dólares y porcentajes)

Rubros de Ingreso2009 2010

Monto %PGE Monto %PGE

Provenientes del crudo 5,560.4 31.8% 6,490.5 30.5%Petroleros 2,977.2 17.0% 3,168.3 14.9%

CFDID 2,583.2 14.8% 3,322.2 15.6%

Impuestos 7,610.5 43.5% 8,219.2 38.6%

Financiamiento 3,122.7 17.9% 4,188.1 19.7%

Otros 1,192.8 6.8% 2,384.3 11.2%

TOTAL 17,486.4 100.0% 21,282.1 100.0%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: En Otros se incluye: Tasas y Contribuciones, Rentas de inversiones y multas,Otras transferencias y donaciones corrientes, Otras ventas de bienes y servicios, Recuperación de inversiones,

Otras transferencias y donaciones de capital, Venta de activos de larga duración, Otros ingresos.

GRÁFICO 4 Principales Rubros del Ingreso del PGE (millones de dólares y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Nota: En Otros se incluye: Rentas de inversiones y multas, Otras transferencias y donaciones corrientes,Otras ventas de bienes y servicios, Recuperación de inversiones, Otras transferencias y donaciones de capital, Venta de activos de larga duración,

Cuentas pendientes por cobrar, Venta anticipada de petróleo, Otros ingresos.

Page 11: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

11

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Para 2010 se incluyen dentro del Sector Administrativo al Sectorial Electoral yal Sectorial Transparencia y Control Social. Ver Ficha Técnica al final del documento.

Gastos del PresupuestoGeneral del Estado

Una vez que se ha analizado la fuente de los in-gresos del PGE, es necesario entender en quévan a ser gastados. Para ello, se han agrupado los

sectoriales que conforman el PGE en los siguien-tes Sectores (ver Ficha Técnica al final del docu-mento): Productivo, Defensa, Social, Adminis-trativo y Tesoro Nacional, siendo este último unnuevo sector incluido para el año 2010 (verGráfico 6).

GRÁFICO 5 Composición de los Ingresos Tributarios (porcentaje del PIB)

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: En Otros se incluye: Impuestos sobre la propiedad e Impuestos a la actividad hidrocarburífera.

GRÁFICO 6 Composición del Gasto del PGE por Sectores (porcentaje)

Page 12: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

12

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

La variación entre lo ejecutado en 2009 y loasignado para 2010 en el PGE es de 13.0%(USD 2,449.7 millones). Así, el sector conmayor variación entre ambos años es el TesoroNacional, que incrementó su asignación en un59.7% (USD 3,073.5 millones), seguido delSector Administrativo con un 19.1% (USD276.9 millones), del Sector Social con un17.7% (USD 862.2 millones) y del Sector De-fensa con un 14.4% (USD 391.6 millones). Fi-nalmente, el único sector con decrecimientoentre ambos años es el Sector Productivo, conuna reducción del 46.2% (USD 2,154.5 millo-nes) (Ver Tabla 4).

Al observar la distribución de los recursos entre2009 y 2010, sobre la base de la prioridad fiscal

otorgada a cada sectorial, se perciben cambiosprincipalmente en el Sector Productivo y en elTesoro Nacional. El primero de ellos pasa de unaparticipación del 25% del total del PGE en 2009,a un 12% en 2010, mientras que el segundopasa de un 27% en 2009 a un 39% durante2010. Este cambio se explica, principalmente,porque en 2009 el CFDID se registró en el Sec-torial Recursos Naturales, que forma parte delSector Productivo, mientras que, para 2010 seregistra en el Tesoro Nacional. El Sector Socialincrementa su prioridad fiscal en un punto por-centual para llegar al 27%, el mismo porcentajeen el cual se redujo la participación del SectorAdministrativo. Finalmente, el Sector Defensamantiene la misma participación de 14% entre2009 y 2010.

TABLA 4: Composición del Gasto del PGE por Sectores (millones de dólares y porcentajes)

Sector Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Productivo 4,660.0 2,505.5 -2,154.5 -46.2%

Defensa 2,716.5 3,108.2 391.7 14.4%

Social 4,864.0 5,726.1 862.1 17.7%

Administrativo 1,446.8 1,723.6 276.8 19.1%

Tesoro Nacional 5,145.1 8,218.7 3,073.6 59.7%

TOTAL PGE 18,832.4 21,282.1 2,449.7 13.0%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Para 2010 se incluyen dentro del Sector Administrativo al Sectorial Electoral yal Sectorial Transparencia y Control Social. Ver Ficha Técnica al final del documento.

Dentro del Sector Productivo existe un cambioen las prioridades presupuestarias para cada unode los sectoriales (ver Gráfico 7). El Sectorial Co-municaciones en 2009 participó del 29% deltotal del sector, mientras que para 2010 su pesorelativo será del 46%, aunque nominalmenteexiste un decremento en su presupuesto del15.1% (USD 204.4 millones). El Sectorial Recur-sos Naturales disminuye considerablemente suparticipación dentro del sector, al pasar de un56% en 2009 a un 30% en 2010. En su caso, eldecremento presupuestario es de 71.3% (USD1,870.7 millones).

Esto se debe a que el CFDID pasa, de ser regis-trado en este sectorial, a incluirse en el Tesoro

Nacional. Por otro lado, el Sectorial Ambiente in-crementa su peso relativo, ya que en 2009 sig-nificó el 2% del Sector Productivo y en 2010será el 4%, y su asignación presupuestaria au-menta en 42.1% (USD 30.2 millones). De igualmanera, el Sectorial Agropecuario aumenta suparticipación en 4 puntos porcentuales, llegandoen 2010 al 15% del sector, aunque presupues-tariamente tenga una disminución de USD 158.4millones (30.2%).

Finalmente, el Sectorial Turismo y el SectorialComunicación, Industrialización, Pesca y Com-petitividad mantienen prácticamente la mismaprioridad fiscal dentro del Sector Productivo(ver Tabla 5).

Page 13: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

13

Asignación presupuestaria en el Sector Social

TABLA 5: Composición del Gasto del Sector Productivo por Sectoriales (millones de dólares y porcentajes)

Sectoriales Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Ambiente 71.8 102.0 30.2 42.1%

Comunicaciones 1,350.4 1,146.0 -204.4 -15.1%

Agropecuario 525.3 366.8 -158.4 -30.2%

Comercio Exterior, Industrialización,Pesca y Competitividad 70.6 104.5 33.9 48.0%

Recursos Naturales 2,623.0 752.3 -1,870.7 -71.3%

Turismo 18.9 33.8 14.9 79.0%

TOTAL SECTOR PRODUCTIVO 4,660.0 2,505.5 -2,154.5 -46.2%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 7 Composición del Gasto del Sector Productivo por Sectoriales (porcentaje)

El Sector Administrativo presenta un crecimientopresupuestario del 19.1% (USD 276.9 millones)entre lo ejecutado en 2009 y lo asignado en 2010(ver Tabla 6). Dicho aumento se debe principal-mente a la inclusión de los Sectoriales Electoral,y Transparencia y Control Social (USD 289.0 mi-llones), y se produce pese a que el Sectorial OtrosOrganismos del Estado ya no existe para 2010.Adicionalmente, el incremento radica en los au-mentos presupuestarios en los Sectoriales Finan-zas (13.0%) y Administrativo (246.5%). Elincremento en este último se debe a que, para2010, se incluye dentro del sectorial a las siguien-tes instituciones: Consejo Nacional contra el La-vado de Activos, Consejo Nacional de Control de

Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, Con-sejo Nacional de Telecomunicaciones, SecretaríaNacional de Comunicaciones y Corporación delSeguro de Depósitos - COSEDE, y se incremen-tan USD 167.3 millones para la Secretaría delAgua. Asimismo, se registran incrementos parael Sectorial Jurisdiccional en un 81.9% (USD147.5 millones), para el Sectorial Legislativo en un47.5% (USD 19.3 millones) y para el SectorialAsuntos del Exterior en un 15.1% (USD 12.2 mi-llones). En el caso del Sectorial Jurisdiccional, elincremento significativo en la asignación de debea que, para 2010, se incluye en él la Corte Cons-titucional, la Defensoría del Pueblo y la FiscalíaGeneral del Estado.

Page 14: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

14

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

TABLA 6: Composición del Gasto del Sector Administrativo por Sectoriales (millones de dólares y porcentajes)

Sectoriales Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Administrativo 226.4 784.5 558.1 246.5%

Asuntos del Exterior 80.4 92.6 12.2 15.1%

Finanzas 150.5 170.0 19.5 13.0%

Jurisdiccional 180.1 327.6 147.5 81.9%

Legislativo 40.6 60.0 19.3 47.5%

Otros Organismos del Estado 768.7 0.0 -768.7 -100.0%

Electoral 0.0 58.2 58.2 n.d.

Transparencia y Control Social 0.0 230.8 230.8 n.d.

TOTAL SECTOR ADMINISTRATIVO 1,446.8 1,723.6 276.9 19.1%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Para 2010 no existe el Sectorial Otros Organismos del Estado.

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Para 2010 no existe el Sectorial Otros Organismos del Estado.

GRÁFICO 8 Composición del Gasto del Sector Administrativo por Sectoriales (porcentaje)

El Sector Defensa crece en un 14.4% (USD 391.6millones) entre lo ejecutado en 2009 y lo asignadopara 2010 (ver Tabla 7). Dentro de dicho sector semantienen las mismas prioridades fiscales, ya quela participación de los Sectoriales Asuntos Inter-

nos y Defensa Nacional se mantienen de manerasimilar entre 2009 y 2010 (ver Gráfico 9), aunqueambos registren incrementos presupuestarios deUSD 202.0 millones (+16.3%) y de USD 189.6 mi-llones (+12.8%), respectivamente.

En cuanto a la prioridad fiscal para cada uno de dichossectoriales, la participación del Sectorial Finanzas semantiene en 2010 frente a lo ejecutado en 2009, al-canzando un 10%, mientras que el Sectorial Juris-diccional aumenta su participación en siete puntosporcentuales, al pasar de un 12% en 2009 a un 19%durante 2010. Por su parte, los Sectoriales Asuntosdel Exterior y Legislativo varían su peso relativo en1%, disminuyendo a 5% en el primer caso, y aumen-

tando a 4% en el segundo. Es considerable el incre-mento en la participación del Sectorial Administrativo,que adoptó en 2010 la participación que el SectorialOtros Organismos del Estado tuvo hasta 2009, porlo que su peso relativo pasa de un 16% a un 46%.Finalmente, los dos nuevos sectoriales, Electoral yTransparencia y Control Social, adoptan una participa-ción en la asignación para 2010 de 3% y de 13%, res-pectivamente (ver Gráfico 8).

Page 15: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

15

Asignación presupuestaria en el Sector Social

El PGE destina al Sector Defensa 6 de cada 10 dó-lares del Gasto Corriente durante 2010, luego deque éste creció en 18.8% (USD 2,088.1 millones)respecto a lo ejecutado en 2009. Por otro lado, laparticipación de la Inversión Pública en el PGE au-menta entre 2009 y 2010, pasando de un 32% a un33% respectivamente, con un crecimiento nominal

del 15.8% (USD 954.2 millones) entre ambos años.Finalmente, la Aplicación de Financiamiento redujosu monto asignado en 2010 respecto a lo ejecutadoen 2009 en un 34.9% (USD 592.7 millones), lo quesignifica la caída de su participación en 4 puntosporcentuales, siendo para 2010 del 5%. (Ver Gráfico10 y Tabla 8).

TABLA 7: Composición del Gasto del Sector Defensa por Sectoriales (millones de dólares y porcentajes)

Sectoriales Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Defensa Nacional 1,480.2 1,669.9 189.6 12.8%

Asuntos Internos 1,236.3 1,438.3 202.0 16.3%

TOTAL SECTOR DEFENSA 2,716.5 3,108.2 391.6 14.4%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 9 Composición del Gasto del Sector Defensa por Sectoriales (porcentaje)

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 10 PGE por Naturaleza del Gasto (porcentaje)

Page 16: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

16

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

EL PRESUPUESTO 2010:ASIGNACIONES AL SECTOR SOCIAL

La asignación presupuestaria de 2010 para elSector Social es de USD 5,726.1 millones,siendo un 17.7% (USD 862.2 millones) más delo ejecutado durante 2009 (ver Tabla 9). El sec-torial con mayor crecimiento es Trabajo, con un56.1% (USD 25.3 millones) más de su montoejecutado durante 2009. A este le sigue el Sec-torial Salud, con un 35.0% (USD 322.8 millones)adicionales en el mismo periodo, el SectorialBienestar Social con un 22.4% (USD 189.2 mi-llones) y el Sectorial Educación con un 14.1%(USD 398.3 millones). El único sectorial que pre-senta una disminución en su asignación para2010 frente a lo ejecutado en 2009 es DesarrolloUrbano y Vivienda, que tendrá a su disposiciónUSD 162.4 millones frente a los USD 235.9 mi-llones de 2009 (-31.2%).

La inversión en el Sector Social representa el10.1% del PIB, es decir que de cada 10 dólaresque se producen en el país, uno se destina a laInversión Social. Sin embargo, la distribucióndentro de dicho sector no es similar para cadauno de los sectoriales, ya que mientras que elpresupuesto en Educación representa un 5.6%del PIB, Trabajo y Desarrollo Urbano y Viviendarepresentan un 0.1% y un 0.3% respectiva-mente. Por su parte, Salud y Bienestar Socialparticipan del 2.2% y del 1.8% del PIB, respec-tivamente. La Constitución de 2008 reconoce ensus disposiciones transitorias décimo octava yvigésimo segunda que existirán incrementospresupuestarios del 0.5% del PIB destinados aEducación y Salud hasta alcanzar un peso rela-tivo del 6% y del 4% del PIB, respectivamente.

TABLA 8: PGE por Naturaleza del Gasto (millones de dólares y porcentajes)

Naturaleza Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Aplicación de Financiamiento 1,695.9 1,103.2 -592.7 -34.9%

Gasto Corriente 11,086.3 13,174.5 2,088.1 18.8%

Inversión Pública 6,050.2 7,004.4 954.2 15.8%

TOTAL PGE 18,832.4 21,282.1 2,449.7 13.0%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

TABLA 9: Composición del Gasto del Sector Social por Sectoriales (millones de dólares y porcentajes)

Sectoriales Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación % PIB 2010

Educación 2,817.2 3,215.6 398.3 14.1% 5.6%

Salud 921.6 1,244.5 322.8 35.0% 2.2%

Bienestar Social 844.2 1,033.4 189.2 22.4% 1.8%

Desarrollo Urbano y Vivienda 235.9 162.4 -73.5 -31.2% 0.3%

Trabajo 45.0 70.3 25.3 56.1% 0.1%

TOTAL SECTOR SOCIAL 4,864.0 5,726.1 862.2 17.7% 10.1%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Page 17: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

17

Asignación presupuestaria en el Sector Social

En cuanto a la distribución presupuestaria al inte-rior del Sector Social, el Sectorial Educación dis-minuye su participación relativa dentro del sectoren 2 puntos porcentuales, alcanzando un 56%(ver Gráfico 11). Adicionalmente, los sectorialesBienestar Social y Trabajo mantienen la mismaprioridad fiscal entre 2009 y 2010, ya que repre-

sentan el 18% y el 1%, respectivamente, enambos años. Por otra parte, el Sectorial Salud au-menta su participación relativa al pasar de un 19%en 2009 a un 22% en 2010, mientras que el Sec-torial Desarrollo Urbano y Vivienda registra un de-cremento de 2 puntos porcentuales, para obteneruna participación en 2010 del 3%.

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 11 Composición del Gasto del Sector Social por Sectoriales (porcentajes)

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 12 Fuentes de Financiamiento del Sector Social (millones de dólares y porcentajes)

Page 18: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

18

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Para financiar al Sector Social en 2010 se prevé uti-lizar, principalmente, recursos fiscales en un 87%.Aunque esta proporción fue de 96% durante 2009,nominalmente existe hoy un incremento de USD363.4 millones (ver Gráfico 12). La disminución enla participación de los recursos fiscales en el totaldel monto que financia al Sector Social responde aun incremento en la cantidad de recursos prove-nientes de créditos, tanto externos como internos.Así, los créditos externos incrementan su participa-ción en cinco puntos porcentuales, pasando de un2% (USD 104.3 millones) en 2009, a un 7% (USD

388.4) para 2010. Los créditos internos financiaránen un 6% al Sector Social durante 2010, con unmonto total de USD 329.1 millones, aunque du-rante 2009 no se destinaron recursos procedentesde esta fuente. Cabe señalar que para 2010 ya nose registra un financiamiento a partir de anticiposentregados en ejercicios fiscales anteriores. Estafuente de financiamiento apareció luego de que, du-rante 2008, se entregaron recursos mediante elconcepto de anticipos, y estos no fueron devenga-dos en el mismo año, sino que se ejecutaron du-rante 2009.

Los recursos asignados al Sector Social están desti-nados principalmente al Gasto Corriente, que ha dis-minuido su participación en el gasto de un 79% en2009 a un 74% en 2010, aunque la asignación seamayor en un 10.5% (USD 399.2 millones). La Inver-sión Pública tendrá en 2010 una mayor participación

en el total del gasto, incrementándose en 5 puntosporcentuales para alcanzar un 26%. Quiere decir queexiste un aumento en la prioridad de la inversión, tra-ducido en una mayor asignación presupuestaria para2010 de USD 448.5 millones, lo que representa uncrecimiento del 43.7% (ver Gráfico 13 y Tabla 10).

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 13 Composición de la Inversión Social por Naturaleza (porcentajes)

TABLA 10: Composición de la Inversión Social por Naturaleza (millones de dólares y porcentajes)

Naturaleza Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Aplicación de Financiamiento 20.9 35.3 14.4 69.0%

Gasto Corriente 3,817.0 4,216.2 399.2 10.5%

Inversión Pública 1,026.1 1,474.6 448.5 43.7%

TOTAL SECTOR SOCIAL 4,864.0 5,726.1 862.2 17.7%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Page 19: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

19

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Pese a que el Gasto Corriente represente 3 de cada4 dólares gastados en el Sector Social, se constataque el 50% del Gasto Corriente en 2009 y el 47%en 2010 están destinados al pago de docentes ymédicos, que forman una parte fundamental de laInversión Pública ya que cumplen con las funcionesde oferta directa de los servicios, garantizan la in-

versión en el sector y promueven condiciones deacceso y calidad. Adicionalmente, el 16% del GastoCorriente está explicado por las transferencias hacialos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano -BDH, que es una de las principales estrategias gu-bernamentales para la reducción de la pobreza (verGráfico 14).

Sobre la base de lo anterior, es previsible que elgrupo de gasto con mayor participación en el pre-supuesto total del Sector Social sea el Gasto enPersonal (ver Gráfico 15). Allí es donde se regis-tran los salarios a médicos y docentes explicadosanteriormente. El segundo rubro con mayor im-portancia es Transferencias y Donaciones Corrien-tes, grupo de gasto donde se registra el BDH.

Para 2010 se prevé una mayor inversión en in-fraestructura (USD 225.2 millones) de la que serealizó durante 2009 (USD 164.0 millones). Adi-cionalmente, se equipará con bienes de larga du-ración a la nueva infraestructura y a la existente;esto explica el incremento en dicho grupo degasto en USD 258.6 millones entre lo ejecutadoen 2009 y lo asignado en 2010.

Fuente: Ministerio de Finanzas. Cifras sujetas a revisión.

GRÁFICO 14 Composición del Gasto Corriente (millones de dólares y porcentajes)

Page 20: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

20

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Centrándose en el grupo Gasto en Personal, para 2009el 59% (USD 1,635.1 millones) de dicho rubro se des-tinó a remuneraciones de docentes, mientras que el9% (USD 262.8 millones) fue para médicos. De ma-nera conjunta, representan el 68% de todo el grupode gasto. Para 2010 no es diferente la tendencia, ya

que los docentes representan el 61% (USD 1,711.7millones) del total de remuneraciones del Sector So-cial, mientras que los médicos reciben el 10% (USD270.7 millones). Esto quiere decir que los prestadoresde servicios educativos y de salud representarán el71% del total de las remuneraciones (ver Gráfico 16).

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: la categoría Otros incluye: Amortización de la deuda pública, Gastos en personal para inversión, Gastos financieros,Inversiones financieras, Otros gastos corrientes, Otros gastos de inversión y Previsiones para reasignaciones.

GRÁFICO 15 Inversión Social por Grupo de Gasto (millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas. Cifras sujetas a revisión.

GRÁFICO 16 Composición del Gasto en Personal (millones de dólares y porcentajes)

Page 21: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

21

Asignación presupuestaria en el Sector Social

El personal docente y el personal médico representóel 78.4% del total del personal en Educación y Saluddurante 2009, y para 2010 se prevé un incrementoen su representación para alcanzar un 79.5%. En

cuanto a su participación en las remuneraciones, losmédicos y docentes representaron en 2009 el69.8% del gasto, y se ha proyectado que participendel 70.1% durante 2010 (ver Tabla 11).

Por otra parte, los subsidios son gastos que asumeel Estado ecuatoriano para que el precio que pagael consumidor sea menor del que debería pagar enun mercado sin regulaciones. Principalmente, enEcuador existen subsidios a los combustibles, algas licuado de petróleo (uso doméstico) y a la elec-tricidad. En otras palabras, el Estado cubre la brechaentre el precio de mercado del bien o servicio y elprecio fijado por este. Para 2010 se prevé que el

costo total de los subsidios mencionados anterior-mente ascenderá a USD 2,235.3 millones (ver Grá-fico 17). El gasto total en subsidios puedecompararse a: 39% del presupuesto asignado alSector Social y 70% del asignado para Educación.Inclusive, se destina a subsidios un monto mayorque el destinado a Salud. Adicionalmente, el pesodel subsidio al gas representa el 75% del montoasignado para financiar el BDH.

TABLA 11: Número de Docentes y Médicos (personas y millones de dólares)

DetallePersonal (número) Gasto Total

2009Gasto Previsto

20102009 2010

Docentes 201,392 212,541 1,635.1 1,711.7

Médicos y odontólogos 26,980 29,302 262.8 270.7

TOTAL DOCENTES Y MÉDICOS 228,372 241,843 1,897.9 1,982.4

TOTAL PERSONAL EDUCACIÓN Y SALUD 291,177 304,259 2,717.4 2,826.8

DOCENTES Y MÉDICOS RESPECTOAL TOTAL 78.4% 79.5% 69.8% 70.1%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Cifras sujetas a revisión. Nota: En el número de docentes se incluyen docentes universitarios.

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Dentro de los subsidios se incluye: diesel y gasolinas, gas y electricidad. Cifras provisionales sujetas a revisión.

GRÁFICO 17 Inversión Social respecto a los Subsidios Estatales (millones de dólares y porcentajes)

Page 22: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

22

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Sectorial Educación

Al Sectorial Educación se han asignado USD3,215.6 millones para 2010, lo que representa un14.1% (USD 398.3 millones) más que lo ejecutadodurante 2009. Frente a esto, es importante resaltarel incremento en la participación de la Inversión Pú-blica entre ambos años, ya que en 2009 fue de

13% (USD 374.2 millones) y para 2010 será de un16% (USD 517.3 millones), lo que representa un in-cremento del 38.3% (USD 143.1 millones). Pese aque el Gasto Corriente ha disminuido su participa-ción en el total en 4 puntos porcentuales, su asig-nación es superior para 2010 en USD 244.2millones (+10.0%), alcanzando un total de USD2,679.4 millones (ver Tabla 11 y Gráfico 18).

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 18 Inversión en Educación por Naturaleza (porcentajes)

TABLA 12: Inversión en Educación por Naturaleza (millones de dólares y porcentajes)

Naturaleza Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Aplicación de Financiamiento 7.8 18.8 11.0 139.9%

Gasto Corriente 2,435.2 2,679.4 244.2 10.0%

Inversión Pública 374.2 517.3 143.1 38.3%

TOTAL EDUCACIÓN 2,817.2 3,215.6 398.3 14.1%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Como se señaló anteriormente, la ejecución pre-supuestaria por grupo de gasto permite apreciarque el Gasto en Personal obtiene la mayor parti-cipación respecto al total, con el 70.6%. En estegrupo se registran los sueldos, salarios, remune-raciones y compensaciones laborales, entre otros,del Sectorial Educación. Su asignación para 2010es mayor en USD 118.9 millones, con relación a

2009. Esto se debe a la contratación de nuevosdocentes y al incremento salarial de USD 10 enlas remuneraciones de los mismos.

Las Transferencias y Donaciones para Inversiónaumentan su asignación en 114.3% (USD 27.2millones). En este grupo se registraban anterior-mente los recursos del Programa de Alimentación

Page 23: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

23

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Escolar - PAE transferidos al Programa Mundialde Alimentos - PMA para la compra de víveres.En la actualidad, los fondos son ejecutados a tra-vés de la Unidad de Compras de Alimentos delMinisterio de Inclusión Económica y Social-MIES, registrados en el grupo Bienes y Servi-cios para Inversión.

Los Bienes y Servicios de Consumo, que corres-ponden a servicios educativos para la educaciónbásica y bachillerato, servicios docentes, admi-nistración de la Dirección Nacional de ServiciosEducativos - DINSE y actividades de educacióntécnica, aumentan en 37.9% (USD 60.8 millo-nes), por incrementos en los recursos destina-dos a educación básica y bachillerato, y a lasactividades relacionadas con la DINSE.

El gasto en Obras Públicas, que es el gasto eninfraestructura educativa, construcción y mante-nimiento de la misma, presenta un aumento de

12.9% (USD 14.1 millones) debido al incre-mento en la asignación para la construcción deinfraestructura nueva y mejoramiento de laexistente.

Los Bienes y Servicios para Inversión, compues-tos por los recursos destinados a servicios deeducación inicial, provisión de materiales didác-ticos para educación preprimaria y primaria y ac-tividades de integración social y valores, seincrementan en 121.6% (USD 124.8 millones)como producto del cambio en la modalidad decontratación de servicios para el Programa deAlimentación Escolar - PAE, la situación deemergencia del patrimonio cultural y el Pro-grama Hilando el Desarrollo.

Las Transferencias y Donaciones Corrientes,que engloban a la administración y a los servi-cios administrativos del sectorial, disminuyen suasignación en un 43.6% (USD 50.3 millones).

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: la categoría Otros incluye: Amortización de la deuda pública, Bienes de larga duración, Gastos en personal parainversión, Gastos Financieros, Inversiones Financieras, Otros gastos corrientes, Otros gastos de inversión y Previsiones para reasignaciones.

GRÁFICO 19 Inversión en Educación por Grupo de Gasto (millones de dólares)

Page 24: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

24

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Sectorial Salud

Al Sectorial Salud se le asignaron USD 1,244.5 mi-llones para 2010, mientras que durante 2009 seejecutó un total de USD 921.6 millones, que signi-ficó un incremento del 35% (USD 322.8 millones).El Gasto Corriente disminuyó significativamentesu participación en el presupuesto, al pasar deun 81% en 2009 a un 57% en 2010, lo que

significó una disminución del 4.2% (USD 31.4millones) en la asignación de recursos entreambos años. Por otro lado, la Inversión Públicase incrementa para 2010 en 213.4% (USD353.0 millones) respecto a lo ejecutado durante2009, debido a que se pretende equipar los hos-pitales y áreas de salud con mejor tecnología ycon equipos más modernos (ver Gráfico 20 yTabla 12).

En cuanto a los otros grupos de gasto (ver Grá-fico 21), y por su naturaleza de prestador de ser-vicios, el Sectorial Salud destina la mayor partede sus recursos hacia el grupo Gastos en Per-sonal que, para 2010, cuenta con un monto deUSD 555.7 millones (44.6% del total de los gas-tos del sectorial), registrando un decremento deUSD 9.6 millones con relación a 2009.

La asignación para el grupo Bienes y Servicios deConsumo, que incluye el equipamiento de farma-cias, laboratorios, rayos X, lavanderías, transportey otros, así como el acceso a medicamentos gra-tuitos en la red del Ministerio de Salud Pública, re-presenta el 12.1% del total de los gastos delsectorial, con un decrecimiento de USD 19.7 mi-llones. Esto se dio principalmente por una

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 20 Inversión en Salud por Naturaleza (porcentajes)

TABLA 13: Inversión en Salud por Naturaleza (millones de dólares y porcentajes)

Naturaleza Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Aplicación de Financiamiento 12.9 14.2 1.3 9.7%

Gasto Corriente 743.3 711.9 -31.4 -4.2%

Inversión Pública 165.4 518.5 353.0 213.4%

TOTAL SALUD 921.6 1,244.5 322.8 35.0%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Page 25: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

25

Asignación presupuestaria en el Sector Social

disminución en la asignación presupuestaria de USD14.9 millones para el programa Maternidad Gratuita.

Los Bienes y Servicios para Inversión, que corres-ponden a la adquisición de insumos y equipamientopara la red de frío de los hospitales, administraciónde la alimentación y nutrición (SIAN), prestación deservicios de salud en hospitales y provisión de me-dicamentos genéricos, entre otros, tiene una asig-nación presupuestaria por un total de USD 131.3

millones, registrando un aumento de USD 68.4 mi-llones entre 2009 y 2010.

Los Bienes de Larga Duración, que agrupan recur-sos destinados a la rehabilitación y equipamientode hospitales e infraestructura física, entre otros,cuentan con una asignación para 2010 de USD325.7 millones, USD 261.3 millones más que en2009, debido a un nuevo impulso para la construc-ción de nueva infraestructura.

Sectorial Bienestar Social

Al Sectorial Bienestar Social se le asignó un totalde USD 1,033.4 millones para 2010, registrandoun crecimiento del 22.4% (USD 189.2 millones)frente a lo ejecutado durante 2009 (USD 844.2 mi-llones). El Gasto Corriente aparece como el rubrocon mayor peso en el gasto del sectorial. Esto sedebe a que el BDH está considerado como GastoCorriente y representa el 84% del total. Así, el

Gasto Corriente incrementa su participación en 4puntos porcentuales, pasando de un 72% (USD609.5 millones) en 2009 a un 76% (USD 787.3 mi-llones) en 2010. Justamente el mismo porcentajeincremental es aquel con el que la Inversión Pú-blica disminuye su participación, ubicándose enun 24% (USD 244.7 millones) para 2010, pese aque en términos absolutos exista un incrementode USD 10 millones en la asignación (4.2%) (VerGráfico 22 y Tabla 13).

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: la categoría Otros incluye: Gastos en personal para inversión, Otros gastos corrientes, Otros gastos de inversión,Otros pasivos, Transferencias y donaciones corrientes, Transferencias y donaciones para inversión.

GRÁFICO 21 Inversión en Salud por Grupo de Gasto (millones de dólares)

Page 26: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

26

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

El Gráfico 23 muestra la distribución de la asigna-ción presupuestaria por grupo de gasto. LasTransferencias y Donaciones Corrientes, que in-cluyen los USD 660.5 millones del Bono deDesarrollo Humano - BDH, (que constituye la prin-cipal herramienta del Gobierno Nacional para lalucha contra la pobreza), representan el 63.9% deltotal de recursos del sectorial. El aumento deUSD 162.1 millones que registra frente a 2009, seexplica principalmente por el incremento en el nú-mero de perceptores del BDH y el monto trans-ferido a cada beneficiario.

Las Transferencias y Donaciones para Inversión,donde se registran los recursos destinados al Insti-tuto de la Niñez y la Familia - INFA y las acciones dedesarrollo rural territorial e infraestructura para servi-cios públicos comunitarios, muestran una asignación

de USD 166.0 millones, monto superior en USD 27.4millones (19.8%) a lo ejecutado durante 2009.

La asignación de Gasto en Personal alcanza losUSD 61.3 millones, con un incremento de USD11.5 millones (23.1%) respecto a 2009. Por otraparte, el grupo Bienes y Servicios de Consumo, queincluye recursos para el pago de servicios básicos,tiene una asignación de USD 33.9 millones, montosuperior en 26.0% a lo ejecutado durante 2009.

El grupo Bienes y Servicios para Inversión, com-puesto por recursos para seguridad alimentaria yaportes para la administración y funcionamientodel INFA y del Programa de Protección Social -PPS, cuenta con una asignación de USD 71.2 mi-llones, frente a los USD 83.0 millones ejecutadosen 2009.

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 22 Inversión en Bienestar Social por Naturaleza (porcentajes)

TABLA 14: Inversión en Bienestar Social por Naturaleza (millones de dólares y porcentajes)

Naturaleza Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Aplicación de Financiamiento 0.0 1.5 1.4 5927.3%

Gasto Corriente 609.4 787.3 177.8 29.2%

Inversión Pública 234.7 244.7 10.0 4.2%

TOTAL BIENESTAR SOCIAL 844.2 1,033.4 189.2 22.4%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Page 27: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

27

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: la categoría Otros incluye: Amortización de la deuda pública, Bienes de larga duración, Gasto en personal parainversión, Gastos financieros, Obras públicas, Otros gastos corrientes, Otros gastos de inversión, Otros pasivos.

GRÁFICO 23 Inversión en Bienestar Social por Grupo de Gasto (millones de dólares)

Sectorial Desarrollo Urbano yVivienda

Al Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda se asig-naron para 2010 un total de USD 162.4 millones,un 31.2% menos que lo ejecutado durante 2009(USD 235.9 millones), debido a que se han desti-nado menos recursos al Programa Bono de la Vi-vienda. La distribución de la inversión en estesectorial por su naturaleza muestra que la Inver-

sión Pública mantiene su prioridad, ya que repre-senta el 92% del total de recursos, aunque hayadisminuido su participación en 3 puntos porcen-tuales respecto a lo ejecutado durante 2009. Estoprovoca un decremento del 33.3% (USD 74.6 mi-llones). Por su parte, el Gasto Corriente incre-mentó su participación de un 5% (USD 12.1millones) en 2009, a un 8% (USD 12.9 millones)en 2010, resultando en un aumento del 6.5%(USD 0.8 millones) (Ver Gráfico 24 y Tabla 14).

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 24 Inversión en Desarrollo Urbano y Vivienda por Naturaleza (porcentajes)

Page 28: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

28

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

El gasto del sectorial asignado para 2010, tiende prin-cipalmente hacia Transferencias y Donaciones paraInversión, rubro que incluye al Programa Bono de laVivienda. Su asignación es de USD 80.4 millones, loque significa una reducción del 56.8% frente a lo eje-cutado en 2009, por no contar con recursos que pro-vienen de los precios altos del petróleo. A su vez,este grupo de gasto representa el 49.5% del total delsectorial (ver Gráfico 25).

Existe un aumento significativo 131.7% en la asigna-ción de Bienes y Servicios para Inversión, alcanzandolos USD 29.2 millones. Esta asociado a los costos adi-cionales a los bonos de vivienda, como fiscalizacio-nes, viáticos y servicios básicos, que incluso incluyen

costos de las viviendas que se culminarán durante2010, pero cuyos bonos fueron emitidos durante2008 y 2009. Adicionalmente se registra en esterubro el apoyo técnico a las juntas parroquiales deagua potable.

El grupo de gasto Obras Públicas registra una asig-nación mejor en un 181.9% (USD 17.7 millones) res-pecto a lo ejecutado durante 2009, alcanzando unmonto total de USD 39.3 millones. En este rubro seregistran los programas para el incremento en la co-bertura de agua potable y saneamiento, programasde reasentamientos por emergencias, el ProgramaSocio Agua y Saneamiento, y parte de los recursosdel Programa Socio Vivienda.

TABLA 15: Inversión en Desarrollo Urbano y Vivienda por Naturaleza (millones de dólares y porcentajes)

Naturaleza Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Aplicación de Financiamiento 0.1 0.4 0.3 582.5%

Gasto Corriente 12.1 12.9 0.8 6.5%

Inversión Pública 223.7 149.1 -74.6 -33.3%

TOTAL DESARROLLOURBANO Y VIVIENDA 235.9 162.4 -73.5 -31.2%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: la categoría Otros incluye: Bienes de larga duración, Bienes y servicios de consumo, Gastos en personal parainversión, Otros gastos corrientes, Otros gastos de inversión.

GRÁFICO 25 Inversión en Desarrollo Urbano y Vivienda por Grupo de Gasto (millones de dólares)

Page 29: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

29

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Sectorial Trabajo

Al Sectorial Trabajo se asignaron USD 70.3 millo-nes para 2010, lo que significa un incremento del56.1% (USD 25.3 millones) frente a lo ejecutadodurante 2009 (USD 45.0 millones). Esto llevó aque se incremente la participación de la Inver-sión Pública de un 62% (USD 28.1 millones)

en 2009 a un 64% (USD 45.0 millones) en 2010,es decir un incremento de USD 17.0 millones(60.5%). En contraposición, el Gasto Corrientedisminuyó su participación en tres puntos por-centuales y llega a un 35% para 2010, pese aque el monto asignado se incrementó en un46.2% (USD 7.8 millones) (Ver Gráfico 26 yTabla 15).

El grupo de gasto con mayor participación en laasignación del Sectorial Trabajo es Bienes y Ser-vicios para Inversión, que participa en el presu-puesto asignado con el 59.0%. Aquí se registranlos gastos destinados a la prestación de servi-cios de los Centros de Capacitación Profesional,y parte de los recursos para los programas“Erradicación del trabajo infantil” y “Mi Primer

Empleo”. Su asignación es de USD 41.5 millo-nes, lo que significa un aumento de USD 22.7millones (120.7%) respecto a 2009.

El grupo Gasto en Personal representa el22.6% de la asignación sectorial, y alcanza losUSD 15.9 millones. La mayor parte de los recur-sos se destinan a la administración de los

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 26 Inversión en Trabajo por Naturaleza (porcentajes)

TABLA 16: Inversión en Trabajo por Naturaleza (millones de dólares y porcentajes)

Naturaleza Devengado 2009 Asignado 2010 Diferencia % Variación

Aplicación de Financiamiento 0.1 0.5 0.4 301.3%

Gasto Corriente 16.9 24.8 7.8 46.2%

Inversión Pública 28.1 45.0 17.0 60.5%

TOTAL TRABAJO 45.0 70.3 25.3 56.1%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Page 30: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

30

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

programas de Formación y Capacitación Profe-sional, a través del SECAP, y a las actividades demediación laboral.

El grupo Bienes y Servicios de Consumo, que in-cluye principalmente el pago de servicios básicospara el funcionamiento de las unidades ejecutorasdel Sectorial Trabajo, cuenta con una asignación deUSD 8.2 millones, un 67.4% mayor a lo ejecutadodurante 2009, principalmente por la apertura de

centros asociados al Centro Nacional de Capacita-ción Formación.

Sigue el grupo de gasto Bienes de Larga Dura-ción, con una asignación de USD 1.2 millones,77.8% menos que en 2009, donde se incluyenreducciones presupuestarias debido a que losrecursos invertidos en equipamiento de centrosdurante 2009 no necesitan de ser consideradosnuevamente para 2010.

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: la categoría Otros incluye: Gastos en personal para inversión, Otros gastos corrientes, Otros gastos de inversión,Otros pasivos, Transferencias y donaciones corrientes, Transferencias y donaciones para inversión.

GRÁFICO 27 Inversión en Trabajo por Grupo de Gasto (millones de dólares)

Page 31: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

31

Asignación presupuestaria en el Sector Social

INVERSIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA

Dentro de la Inversión Social, se puede identificarla cantidad de recursos directos e indirectos diri-gidos específicamente hacia la infancia. Es desuma importancia reconocer aquello que se estáinvirtiendo en la niñez y adolescencia, debido aque el mayor retorno a la inversión ha sido esti-mado cuando se invierte en los más jóvenes. Nosolo existe inversión directa en infancia a travésde programas que, desde su concepto, tienencomo población objetivo a la niñez y adolescencia,sino que existe inversión indirecta: aquella que noestá dirigida exclusivamente hacia la infancia, sinoque se destina a un rango más amplio de la socie-dad pero que, por su objetivo, también beneficiaa personas menores de 18 años.

Aquellos rubros que se incluyen en este análisiscomo inversión directa son aquellos que son fácil-mente identificables en el presupuesto. Se carecede un mecanismo formal de clasificación del gastohacia niñez y adolescencia, carencia que necesitaser corregida. La inversión directa identificada eninfancia para 2009 fue de USD 2,328.5 millones,mientras que para 2010 se prevé una inversión di-recta de USD 2,507.4 millones, con un creci-miento del 7.7% (USD 178.9 millones). Adicional-mente, se estima que la inversión indirecta8 seráde USD 3,218.7 millones para 2010, lo que repre-senta un crecimiento del 26.9% (USD 683.3 millo-nes) respecto a lo ejecutado durante 2009 (verGráfico 28).

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 28 Inversión Directa e Indirecta Identificable en Niñez y Adolescencia en el Sector Social(millones de dólares)

8 A la inversión indirecta se la entiende como el saldo entre la inversión directa y el presupuesto del Sector Social.

Si se analiza la inversión directa en infancia en lossectoriales que componen al Sector Social, se ob-serva que Educación aporta con una mayor canti-dad de recursos, tanto en 2009 (78.7%) como en

2010 (78.5%), debido a que se registra dentro deeste rubro el salario a docentes, las obras de in-fraestructura educativa y los programas socialesque buscan la equidad en el acceso a la educación

Page 32: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

32

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

(Hilando el Desarrollo, Textos Escolares, Elimi-nación del aporte voluntario, Erradicación delanalfabetismo, Educación para jóvenes y adultosy Universalización de la Educación Inicial, entreotros). Esto significa un crecimiento del 7.3%(USD 134.6 millones) entre lo ejecutado durante2009 y lo asignado para 2010 (ver Tabla 17). ElSectorial Salud es el segundo que destina unamayor cantidad de recursos como inversión di-recta en infancia, asignándose para 2010 untotal de USD 305.6 millones. Aquí se incluyenlos salarios a médicos, maternidad gratuita, uni-dades móviles de salud escolar el Programa deAlimentación y Nutrición - SIAN, principalmente.Hay un incremento del 11.7% (USD 32.0 millo-nes) respecto a lo ejecutado durante 2009. La-participación del Sectorial Salud en el montototal de inversión directa en infancia alcanza un12.2% para 2010, mientras que en 2009 fue deun 11.8%.

Por otra parte, el Sectorial Bienestar Social aportócon el 9.5% de recursos para la inversión directaen infancia durante 2009 y lo hará con el 9.3%para 2010. Pese a su caída en la participación, entérminos absolutos registra un incremento del4.9% (USD 10.9 millones), al pasar de USD 222.0millones ejecutados durante 2009 a USD 232.8millones asignados para 2010. Aquí se registranlos recursos del Instituto de la Niñez y la Familia -INFA, Desarrollo Infantil, del Consejo Nacional dela Niñez y Adolescencia - CNNA, Infraestructurapara niños y jóvenes, y cuidado de niños y jóvenesen condición de riesgo, principalmente. De ma-nera adicional, el Sectorial Trabajo apenas repre-senta el 0.1% en la asignación para inversióndirecta en infancia, pese a su crecimiento de718.4% (USD 1.4 millones) entre 2009 y 2010. Fi-nalmente, cabe señalar que el Sectorial DesarrolloUrbano y Vivienda no presenta programas atribui-bles a inversión directa en infancia.

Programas Sociales específicos

Existen varios programas sociales específicos queson tratados dentro de cada sectorial, por ser fun-damentales en la gestión gubernamental. El totalde recursos asignados a dichos programas, para2009, abarcó el 22.7% (USD 1,105.4 millones) delpresupuesto del Sector Social, mientras que laasignación para 2010 prevé una participación del22.8% (USD 1,307.3 millones). Aunque aparente-mente su participación sea baja, la explicación ra-dica en el alto peso que tienen los salarios dedocentes y médicos en el presupuesto total delSector Social. Existe una participación similarentre 2009 y 2010 aunque, en términos absolu-

tos, hay un crecimiento del 18.3% (USD 201.9 mi-llones), promedio incluso superior al aumento pre-supuestario para todo el sector (17.7%).

El sectorial con mayor asignación presupuestariaa dichos programas sociales es Bienestar Social,con un 66.4% (USD 867.5 millones) del total derecursos asignados para 2010, lo que significa uncrecimiento del 27.9% (USD 189.1 millones). Acontinuación se encuentra el Sectorial Educación,con una participación del 13.4% (USD 175.6 mi-llones) para 2010, con un aumento en su asigna-ción del 19.1% (USD 28.1 millones) respecto a loejecutado durante 2009. Posteriormente se en-cuentra el Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda

TABLA 17: Inversión Directa Identificable en Infancia en el Sector Social por Sectorial (millones de dólares y porcentajes)

Sectorial2009

Monto(millones de dólares)

%Participación

2010Diferencia % VariaciónMonto

(millones de dólares)%

Participación

Educación 1,832.7 77.0% 1,967.3 78.5% 134.6 7.3%

Salud 292.7 12.5% 305.6 12.2% 12.9 4.4%

Bienestar Social 222.0 9.5% 232.8 9.2% 10.9 4.9%

Trabajo 0.2 0.0% 1.6 0.1% 1.4 718.4%

TOTAL 2,347.6 100.0% 2,507.4 100.0% 159.8 6.8%

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Page 33: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

33

Asignación presupuestaria en el Sector Social

con una participación en la asignación total para2010 de un 10.3% (USD 135.0 millones), aunquepresenta un decremento en su asignación de un24.9% (USD 44.7 millones). Por su parte, el Sec-torial Salud aporta con el 9.5% (USD 124.5 millo-nes) de recursos para los programasseleccionados durante 2010, y genera un incre-

mento presupuestario del 30.1% (USD 28.8 mi-llones) a lo ejecutado en 2009. Finalmente, elSectorial Trabajo cuenta con una asignación deUSD 4.7 millones para programas específicos, loque representa el 0.4% para 2010, con un creci-miento de 14.5% (USD 0.6 millones) respecto alo ejecutado durante 2009 (ver Tabla 18).

Dentro del Sectorial Educación, el total de los re-cursos asignados en 2010 a los programas espe-cíficos representa el 5.5% (USD 175.6 millones)del total del presupuesto sectorial, tomando encuenta que el 53.2% se destina al pago a docen-tes. Los programas más representativos son In-fraestructura Educativa, que presenta undecrecimiento del 22.0% (USD 15.8 millones) res-pecto a lo ejecutado durante 2009, y el Programa

de Alimentación Escolar - PAE, que tiene una asig-nación de USD 41.7 millones para 2010 (ver Tabla19). Adicionalmente, se encuentran los progra-mas Eliminación del aporte voluntario (USD 24.2millones), Textos escolares gratuitos (USD 18.1millones), Hilando el Desarrollo (USD 13.5 millo-nes), Educación Básica para jóvenes y adultos(USD 13.3 millones), y Educación Inicial (USD 8.7millones).

TABLA 18: Inversión en Programas Sociales específicos del Sectorial Educación (millones de dólares y porcentajes)

Programas Sociales específicos por Sectorial 2009 2010 Diferencia % Variación

Educación 147.5 175.6 28.1 19.1%

Salud 95.7 124.5 28.8 30.1%

Bienestar Social 678.4 867.5 189.1 27.9%

Desarrollo Urbano y Vivienda 179.7 135.0 -44.7 -24.9%

Trabajo 4.1 4.7 0.6 14.5%

TOTAL PROGRAMAS 1,105.4 1,307.3 201.9 18.3%

TOTAL SECTOR SOCIAL 4,864.0 5,726.1 862.2 17.7%

PARTICIPACIÓN PROGRAMAS EN EL SECTOR 22.7% 22.8% 23.4%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Dirección de Seguimiento y Monitoreo, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

TABLA 19: Inversión en Programas Sociales específicos del Sectorial Educación (millones de dólares y porcentajes)

Programas específicos Sectorial Educación 2009 2010 Diferencia % Variación

Educación Básica para jóvenes y adultos 4.8 13.3 8.5 177.1%

Educación Inicial 0.9 8.7 7.8 866.7%

Eliminación del Aporte Voluntario 12.4 24.2 11.8 95.2%

Hilando el Desarrollo 13.7 13.5 -0.2 -1.5%

Infraestructutra Educativa 71.9 56.1 -15.8 -22.0%

Programa de Alimentación Escolar 32.2 41.7 9.5 29.5%

Textos escolares gratuitos 11.6 18.1 6.5 56.0%

TOTAL PROGRAMAS 147.5 175.6 28.1 19.1%

TOTAL SECTORIAL 2,817.2 3,215.6 398.3 14.1%

PARTICIPACIÓN PROGRAMAS EN SECTORIAL 5.2% 5.5% 7.1%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Dirección de Seguimiento y Monitoreo, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

Page 34: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

34

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

La inversión en los programas específicos selec-cionados del Sectorial Salud alcanza un total deUSD 124.5 millones en 2010, que representa el10.0% del presupuesto total de dicho sectorial.Esto se debe a que el salario de los médicos par-ticipa del 21.8% de la asignación total. Dentrode estos programas se encuentra el Programaampliado de inmunizaciones, con una asignaciónde USD 56.1 millones, y el Programa de Alimen-tación y Nutrición - SIAN con un monto asignado

de USD 20.6 millones, siendo ambos los más re-presentativos presupuestariamente (ver Tabla20). Adicionalmente se encuentran los progra-mas Control de enfermedades (USD 16.8millones), Maternidad Gratuita (USD 11.3 millo-nes), Prevención, control y tratamiento delVIH/SIDA/ITS (USD 10.0 millones), Extensión dela protección social en salud (USD 8.5 millones)y Atención integral por ciclos de vida (USD 1.2millones).

Al Sectorial Bienestar Social se ha asignadopara 2010 un total de USD 867.5 millones, delos cuales el 76.1% (USD 660.5 millones) co-rresponde al Bono de Desarrollo Humano (verTabla 21). Adicionalmente, el Programa de Des-arrollo Infantil que participa del 15.2% del total

de recursos asignados a los programas selec-cionados. Finalmente, se incluyen los progra-mas Protección social a niños, niñas yadolescentes (USD 51.4 millones), ProtecciónSocial (USD 20.0 millones) y Aliméntate Ecua-dor (USD 3.6 millones).

TABLA 20: Inversión en Programas Sociales Específicos del Sectorial Salud (millones de dólares y porcentajes)

Programas Sociales específicos Sectorial Salud 2009 2010 Diferencia % Variación

Alimentación y Nutrición (SIAN) 18.8 20.6 1.8 9.4%

Programa de Maternidad Gratuita 26.2 11.3 -14.9 -56.9%

Atención Integral por ciclos de vida 1.0 1.2 0.2 25.1%

Control de enfermedades 12.5 16.8 4.3 34.2%

Extensión protección social en salud 1.0 8.5 7.5 768.3%

Programa ampliado de inmunizaciones 35.9 56.1 20.2 56.4%

Prevención, control y tratamiento del VIH/SIDA/ITS 0.4 10.0 9.6 2657.4%

TOTAL PROGRAMAS 95.7 124.5 28.8 30.1%

TOTAL SECTORIAL 921.6 1,244.5 322.8 35.0%

PARTICIPACIÓN PROGRAMAS EN SECTORIAL 10.4% 10.0% 8.9%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Dirección de Seguimiento y Monitoreo, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

TABLA 21: Inversión en Programas Sociales Específicos del Sectorial Bienestar Social (millones de dólares y porcentajes)

Programas específicos por Bienestar Social 2009 2010 Diferencia % Variación

Desarrollo Infantil 107.8 132.0 24.2 22.5%

Protección Social a niños, niñas y adolescentes 21.6 51.4 29.8 137.6%

Programa Aliméntate Ecuador 6.0 3.6 -2.4 -40.4%

Protección Social 14.5 20.0 5.5 38.0%

Bono de Desarrollo Humano - BDH 528.4 660.5 132.1 25.0%

TOTAL PROGRAMAS 678.4 867.5 189.1 27.9%

TOTAL SECTORIAL 844.2 1,033.4 189.2 22.4%

PARTICIPACIÓN PROGRAMAS EN SECTORIAL 80.4% 83.9% 100.0%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Dirección de Seguimiento y Monitoreo, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

Page 35: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

35

Asignación presupuestaria en el Sector Social

El Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda tiene du-rante 2010 una asignación presupuestaria para losprogramas específicos de USD 135.0 millones, queson USD 44.7 millones menos de lo que se ejecutódurante 2009. Del total asignado, el 82.3% corres-ponde al Bono de la Vivienda, que registra un decre-

mento en su presupuesto del 35.7% (USD 61.7 mi-llones). Adicionalmente el Programa Agua Potable ySaneamiento Rural (Socio Agua y Saneamiento)tiene una asignación de USD 23.3 millones, y el pro-grama Bono de Titulación cuenta con un presu-puesto de USD 0.6 millones para 2010 (ver Tabla 22).

Los programas específicos del Sectorial Trabajorepresentan el 6.7% (USD 4.7 millones) de laasignación para todo el sectorial durante 2010.El programa más representativo es Mi PrimerEmpleo, que consiste en un sistema de pasan-tías en instituciones públicas para aquellas per-sonas que están recién graduadas del colegio.

Su presupuesto asignado es de USD 2.0 millo-nes (ver Tabla 23). Adicionalmente, se han in-cluido los programas Erradicación del trabajoinfantil (USD 1.6 millones), que presentaun crecimiento presupuestario del 714.9%(USD 1.4 millones), y Promoción de empleo(USD 1.1 millones).

TABLA 22: Inversión en Programas Sociales Específicos del Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda (millones de dólares y porcentajes)

Programas Sociales específicos SectorialDesarrollo Urbano y Vivienda 2009 2010 Diferencia % Variación

Programa Bono de la Vivienda 172.8 111.1 -61.7 -35.7%

Bono de Titulación 1.3 0.6 -0.7 -52.1%

Agua Potable y Saneamiento Rural 5.6 23.3 17.7 313.0%

TOTAL PROGRAMAS 179.7 135.0 -44.7 -24.9%

TOTAL SECTORIAL 235.9 162.4 -73.5 -31.2%

PARTICIPACIÓN PROGRAMAS EN SECTORIAL 76.2% 83.1% 60.8%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Dirección de Seguimiento y Monitoreo, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

TABLA 23: Inversión en Programas Sociales Específicos del Sectorial Trabajo (millones de dólares y porcentajes)

Programas específicos Sectorial Trabajo 2009 2010 Diferencia % Variación

Erradicación del Trabajo Infantil 0.2 1.6 1.4 714.9%

Mi Primer Empleo 3.5 2.0 -1.5 -42.5%

Promoción de Empleo 0.4 1.1 0.7 154.4%

TOTAL PROGRAMAS 4.1 4.7 0.6 14.5%

TOTAL SECTORIAL 45.0 70.3 25.3 56.1%

PARTICIPACIÓN PROGRAMAS EN SECTORIAL 9.1% 6.7% 2.4%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Dirección de Seguimiento y Monitoreo, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

Page 36: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

36

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Interculturalidad en el presupuesto

Un aspecto que debería ser fortalecido es la ca-pacidad de identificar las diferentes etnias dentrodel Presupuesto General del Estado. La nuevaConstitución de la República, al igual que la ante-rior, señala en su artículo primero que “El Ecuadores un Estado intercultural y plurinacional”. Poresta razón, existe un derecho legítimo de los pue-blos y nacionalidades que comprenden el Ecuadora identificar los esfuerzos fiscales que el GobiernoNacional realiza en la búsqueda de una equidadsocial. Actualmente el PGE no ofrece las herra-mientas adecuadas para identificar todos aquellosrubros hacia los cuales se dirigen recursos fisca-les para mejorar las condiciones de vida de lossectores más vulnerables de la sociedad, asícomo hacia los indígenas, los afro - ecuatorianosy demás pueblos y nacionalidades que habitan eneste país. En este sentido, es recomendable im-plementar un clasificador presupuestario que per-mita la identificación étnica en el PresupuestoGeneral del Estado.

Partiendo de las limitaciones descritas anterior-mente, se ha identificado que para 2010 se hanasignado USD 60.6 millones hacia interculturali-dad, monto mayor en un 11.6% (USD 6.3 millo-nes) al ejecutado durante 2009, que alcanzó losUSD 54.3 millones (ver Tabla 24 y Gráfico 29).Dentro de los rubros identificados se encuentranla Educación Intercultural Bilingüe (USD 46.7 mi-llones), el Consejo de Desarrollo de las Naciona-lidades y Pueblos Indígenas del Ecuador -CODENPE (USD 4.3 millones), Salud Intercultu-ral (USD 0.1 millones), la Corporación deDesarrollo Afro Ecuatoriano - CODAE (USD 5.5millones) y el Consejo de Desarrollo del PuebloMontubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Sub-tropicales de la Región Litoral - CODEPMOC(USD 4.0 millones). Este monto total representael 1.1% del Sector Social para 2010, y es similara lo ejecutado en 2009. La representatividad delos indígenas dentro del presupuesto identifica-ble en Interculturalidad es del 84.3% en 2010,mientras que durante 2009 fue del 96.3% (verGráfico 30).

TABLA 24: Inversión Identificable en Interculturalidad por Institución (millones de dólares y porcentajes)

Programa/UDAF 2009 2010 Diferencia % Variación

Educación Intercultural Bilingüe 47.8 46.7 -1.1 -2.3%

Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades yPueblos Indígenas del Ecuador - CODENPE 4.4 4.3 -0.1 -2.3%

Salud Intercultural 0.1 0.1 0.0 0.0%

Corporación de Desarrollo Afro-Ecuatoriano - CODAE 0.7 5.5 4.8 685.7%

Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de laCosta Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de laRegión Litoral - CODEPMOC 1.3 4.0 2.7 207.7%

TOTAL INTERCULTURALIDAD 54.3 60.6 6.3 11.6%

TOTAL SECTOR SOCIAL 4,864.0 5,726.1 862.2 17.7%

PARTICIPACIÓN INTERCULTURALIDAD ENEL SECTOR SOCIAL 1.1% 1.1% 0.7%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Dirección de Seguimiento y Monitoreo, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

Page 37: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

37

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 29 Evolución de la Inversión Identificable en Interculturalidad por Institución(millones de dólares y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Dentro de Indígenas se incluye EIB, CODENPE y Salud Intercultural. Para los Afroecuatorianos se incluye a laCODAE. Para el caso de los Montubios, se incluye al CODEPMOC.

GRÁFICO 30 Evolución de la Inversión Identificable en Interculturalidad (millones de dólares y porcentajes)

Page 38: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

38

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 31 Evolución Presupuestaria de Direcciones Específicas de Pueblos y Nacionalidades Indígenas (miles de dólares y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Finanzas.

GRÁFICO 32 Evolución Presupuestaria de Direcciones Provinciales de Pueblos y Nacionalidades Indígenas (millones de dólares)

Es evidente que la Educación Intercultural Bilin-güe es el rubro con mayor participación en el pre-supuesto identificable para Interculturalidad, sinsubestimar los esfuerzos fiscales hacia los afroe-cuatoriano y montubios. De hecho, los esfuerzosdel Ministerio de Educación han provocado queexista prioridad fiscal hacia la representatividad dederechos colectivos y derechos individuales para

los indígenas en el Ecuador. A partir de 2003, sehan creado Direcciones Provinciales para Pueblosy Nacionalidades indígenas específicas, con pre-supuesto propio (ver Gráfico 31), para afianzar lascreencias y costumbres ancestrales de cada cul-tura, de manera adicional a las Direcciones Pro-vinciales Bilingües existentes con anterioridad(ver Gráfico 32).

Page 39: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

39

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Protección Especial

La inversión social ha crecido significativamente du-rante el decenio 2000-2010, pasando de un presu-puesto de USD 500 millones en 2000 a aproxi-madamente USD 5,700 millones en 2010. Este úl-timo monto corresponde a una participación del27% respecto al total del Presupuesto General delEstado. Pese a lo anterior, siguen altos los nivelesde desigualdad en la percepción de ingresos de loshogares, medidos a través del coeficiente de Gini9,ya que para 1995 se obtuvo un coeficiente de 0.49y para 2008 uno de 0.52. Esto quiere decir que unmenor grupo de personas posee una mayor canti-dad del ingreso nacional. Cabe señalar que desde2001 hasta 2008 existe una reducción en la des-igualdad de la distribución de los ingresos, aunquetodavía no se alcanzan los niveles de antes de la cri-sis económica de 1999.

Es evidente que existe un mayor esfuerzo del go-bierno en la búsqueda de la aplicación de la univer-salidad de los derechos para todos los niños, niñasy adolescentes, y esto se hace palpable con elmayor peso específico de políticas y recursos diri-gidos hacia ellos. Sin embargo, se debe tener encuenta que existe un segmento poblacional con ca-rencia en el acceso a la oferta de servicios socialespúblicos, sea por razones culturales, económicas ogeográficas.

En este sentido, la desprotección hacia la niñez yadolescencia debe ser considerada como prioridadal momento de planificar e implementar planes deacción de cuidado infantil, basados en las políticassociales estatales. La realidad muestra que en más

de la mitad de los hogares ecuatorianos se reco-noce usar el castigo físico como remedio a proble-mas de conducta de los más pequeños del hogar,mientras que existe un 30% adicional que recibedicho maltrato en la escuela. Por otro lado, almenos tres de cada diez niñas y niños del país hansido víctimas de delitos sexuales, sumado a que700 mil niños y niñas son insertados temprana-mente en el mercado laboral10.

Ante esta problemática, la normativa ecuatorianareconoce, a nivel de derechos, la necesidad de brin-dar Protección Especial a aquellas niñas y niños queson sujetos de delitos sexuales, que habitan en lascalles, que son criados sin la presencia de sus pa-dres, que son utilizados como medios de tráfico dedrogas y delincuencia, que son insertados en elmercado laboral a temprana edad, o que son vícti-mas de cualquier expresión de violencia en general(ver Tabla 26).

TABLA 25: Evolución de la Desigualdad en Ecuador

AñosCoeficiente de Gini

Ingreso Consumo

1995 0.49 0.42

1998 0.50 0.44

1999 0.57 0.45

2001 0.62 n.d

2003 0.56 n.d

2006 0.53 0.46

2008 0.52 n.d

2009 0.50 n.d

Fuente: SIISE a partir de ECV y EUED.

9 El Coeficiente de Gini es una de las medidas principales para medir la desigualdad en la distribución de ingresos y consumo, principalmente. Mientras elcoeficiente es más cercano a 1, quiere decir que existe una mayor inequidad en la sociedad, en caso contrario, su valor es cercano a 0.

10 Estado de Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescencia e Inversión en los Últimos 10 años, Unicef 2009

TABLA 26: Beneficiarios por Derecho de la Protección Especial

Son: Sufren: Viven:

1. Explotados sexualmente2. Explotados y abusados

económicamente3. Utilizados para el tráfico de drogas4. Mujeres adolescentes expulsadas del

sistema educativo y/o del mediofamiliar por condición de embarazo

1. Maltrato, abuso sexual, abandono y/onegligencia

2. Procesos ilegales de adopción3. Internamiento injusto4. Violencia social y conflictos armados5. Daños físicos y psicológicos6. Tortura y otros tratos y penas crueles,

inhumanas y degradantes

1. Sin su familia, sea por pérdida,rechazo por su discapacidad o porqueestán privados del medio familiar

2. En situación de refugiados3. Secuestro, venta, trata para cualquier

fin o cualquier forma4. En condición de mendicidad5. En cárceles con sus padres privados

de la libertad

Fuente: Proyecto de Protección Especial (UNICEF).

Por derecho reconocido, son beneficiarios de Protección Especial aquellos niños y niñas que:

Page 40: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

El Gobierno ecuatoriano suscribió y ratificó la Con-vención de los Derechos del Niño para implementarde manera efectiva todas las medidas administrati-vas y legislativas para garantizar los derechos de Pro-tección Especial para niñas y niños que la requieren.

Por otro lado, la Constitución Política del Ecuadorpromulgada en 2008 recoge los principios dirigidosa la Protección Especial, declara la ciudadanía afavor de los niños, reconoce el derecho de los niñosque se encuentran en situaciones particularmentedifíciles y de violación de derechos a la protecciónespecial, y convoca a los organismos seccionales aimplementar estrategias adecuadas para restituir di-chos derechos. El actual Código de la Niñez y laAdolescencia, publicado en 2003, aborda a la Pro-tección Especial contra múltiples formas de violen-cia que infringen los derechos de los niños, niñas yadolescentes.

Adicionalmente, en el Código Penal se han corre-gido vacíos legales del Código Penal anterior, ya queahora se tipifican los delitos de explotación sexualcomercial de niños, niñas y adolescentes, inclu-yendo a la prostitución infantil, el tráfico y la trata demenores, el turismo sexual y la pornografía infantil.

Varias entidades apoyan la protección de la Niñez yAdolescencia. El Consejo Nacional de la Niñez yAdolescencia - CNNA y los Concejos Cantonales deProtección de la Niñez y Adolescencia tienen comouna de sus funciones principales elaborar y propo-ner políticas y planes de aplicación, y vigilar su cum-plimiento y ejecución. Además existen las JuntasCantonales de Protección de Derechos, cuya finali-dad es conocer los casos de amenaza o violaciónde los derechos individuales de los niños, niñas, yadolescentes dentro de la jurisdicción del respec-tivo cantón, y disponer de las medidas administra-tivas de protección que sean necesarias paraproteger el derecho amenazado o restituir el dere-cho violado. Por otro lado, el Ministerio de InclusiónEconómica y Social que preside al Instituto de laNiñez y la Familia, pone a disposición de la ciuda-danía los Centros de Protección de Derechos -CPD, que trabajan en conjunto con la Fiscalía y conla Dirección Nacional de Policía Especializada deNiñez - DINAPEN. También participan en la atencióna la Protección Especial los Juzgados de Niñez yAdolescencia, la Defensoría del Pueblo, las Comi-sarías de la Mujer y la Familia, escuelas, colegios yla comunidad en general.

Políticas Públicas enfocadas a laProtección Especial

El Código de la Niñez de 2003 crea el Sistema Na-cional Descentralizado de Protección Integral de laNiñez y Adolescencia - SNDPINA, sistema que in-tegra y articula los organismos, entidades y servi-cios que definen, ejecutan, y evalúan los planes,programas y acciones, con el objetivo de garantizarla protección integral de la niñez y adolescencia, de-finido en su Artículo 190.

Dentro del SNDPINA, la institución que defiende yevalúa el cumplimiento del Plan Nacional de Protec-ción Integral a la Niñez y Adolescencia - PNDPINAes el CNNA, presidido por el Ministerio de InclusiónEconómica y Social. En este plan se establece comouno de sus objetivos promover una cultura de buentrato y no violencia, respeto y reconocimiento comociudadanos a los niños, niñas y adolescentes y a susfamilias. Adicionalmente, se define también asegurarla restitución de los derechos a niños, niñas y ado-lescentes que han sido privados de los mismos porrazones de violencia, maltrato, abuso, explotación osituaciones de desastre.

Por otro lado, la Agenda Social de la Niñez y Ado-lescencia - ASNA, titulada “Juntos por la Equidaddesde el principio de la Vida”, es un instrumento degestión que prioriza y organiza, para el periodo 2007- 2010, el conjunto de políticas públicas planteadasen el Plan Nacional de Protección Integral a la Niñezy Adolescencia - PNDPINA, resaltando dentro deellas a la protección especial a través de las políticas4 y 5 del documento. Estas son:

• Política 4: “No contar con ningún niño, niña oadolescente maltratado". Bajo esta política, quereconoce el derecho a la protección, están con-templados varios programas, destacando el Plande Erradicación de la Violencia de Género contraNiños, Niñas, Adolescentes y Mujeres, y el PlanNacional de Erradicación de Delitos Sexuales enel Ámbito Educativo. Para asegurar su cumpli-miento, se han creado 71 Juntas Cantonales deProtección de Derechos que han atendido, hastael momento, 13,800 denuncias de amenaza o vio-lación de derechos, y se han creado 42 Centrosde Protección de Derechos con 34,500 denunciasatendidas. Adicionalmente, 1,100 niños y niñasmayores de 3 años de edad han salido de las cár-celes de adultos, donde convivían con sus padresen situación de reclusión.

40

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Page 41: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

41

Asignación presupuestaria en el Sector Social

• Política 5: “Ningún niño, niña o adolescente eje-cuta trabajos prohibidos o peligrosos". Al igualque la política anterior, en este caso se reconoceel derecho a la protección de los más jóvenesde la sociedad, existiendo avances en la elabo-ración y ejecución de políticas públicas encami-nadas a erradicar el trabajo infantil y adolescenteprohibido y peligroso. Como ejemplos en la apli-cación de esta política, hasta el momento, se hafortalecido a la Unidad del Sistema de Inspec-ción de Trabajo Infantil, se han incrementado lasinspecciones a unidades productivas por partedel Sistema de Inspección y Monitoreo de Tra-bajo Infantil, se ha capacitado y sensibilizado ainspectores y veedores sobre la erradicación deltrabajo infantil, y se han realizado reportes sobretrabajo infantil en basurales. Se espera retirar a500 niños, niñas y adolescentes de los basura-

les de 37 cantones del país para llegar a la erra-dicación total del trabajo infantil en basurales.

Inversión Social en Protección Especial

Los esfuerzos gubernamentales enfocados haciaprotección especial alcanzaron los USD 258.3 mi-llones en 2009, mientras que para 2010 se prevéuna asignación de USD 350.6 millones, registrandoun crecimiento del 35.7% entre ambos años. Laparticipación presupuestaria de la protección espe-cial respecto a la inversión directa en niñez y ado-lescencia y respecto al total de la Inversión Social,durante 2009 alcanzaron el 11.0% y el 5.3%, res-pectivamente, mientras que la asignación de recur-sos para 2010 significa una participación del 14.0%respecto a la inversión directa en niñez y adolescen-cia, y una participación del 6.1% respecto al SectorSocial (ver Tabla 27 y ver Gráfico 33).

Debido a problemas de identificación de las acti-vidades y programas en el Presupuesto Generaldel Estado, sobre las instituciones que enfocansus esfuerzos hacia la protección especial, no sehan incluido recursos que se destinan a protec-ción especial pero que son poco identificablespresupuestariamente (caso similar a lo explicadocuando se presentaron los recursos hacia inver-sión social directa en niñez y adolescencia). Bajoesta observación, la institución que aportó conuna mayor cantidad de recursos para protecciónespecial durante 2009 fue el INFA (USD 166.7 mi-llones), seguido del Ministerio de Educación (USD83.7 millones). Para 2010, la institución con mayorasignación presupuestaria para protección espe-cial es el MIES (USD 181.3 millones), seguidonuevamente por el Ministerio de Educación (USD111.7 millones). Aunque existe un aparente re-

corte presupuestario en el INFA para 2010, su ex-plicación radica en que los recursos destinados aDesarrollo Infantil se registraron en 2009 en dichainstitución, mientras que para 2010, se lo hará enel MIES, explicando, a su vez, el incremento en elpresupuesto de este último (ver Tabla 28).

Estos datos indican que existe un interés presu-puestario en protección especial, ratificado por elcrecimiento en la asignación de recursos (35.7%)que es, incluso, superior al aumento del presu-puesto del Sector Social (17.7%). Sin embargo,es clara la necesidad de priorizar más los esfuer-zos para proteger la vulnerabilidad de niños, niñasy adolescentes, y de mejorar el registro presu-puestario de estas actividades con el fin de poderidentificarlas y medir el compromiso fiscal del Go-bierno Nacional.

TABLA 27: Inversión Social Identificable en Protección Especial (millones de dólares y porcentajes)

Tipo de Inversión 2009 2010 % Variación

Inversión en Protección Especial 258.3 350.6 35.7%

Inversión Directa en Niñez y Adolescencia 2,347.6 2,507.4 6.8%

Inversión Social Total 4,864.0 5,726.1 17.7%

PARTICIPACIÓN PROTECCIÓN ESPECIAL EN INVERSIÓN DIRECTA 11.0% 14.0%

PARTICIPACIÓN PROTECCIÓN ESPECIAL EN INVERSIÓN SOCIAL 5.3% 6.1%

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Se incluyen únicamente aquellos rubros e instituciones cuyas actividades son identificables en el PGE.

Page 42: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

42

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Se incluyen únicamente aquellos rubros e instituciones cuyas actividades son identificables en el PGE.

GRÁFICO 33 Participación de la Inversión Identificable en Protección Especial Respecto a la Inversión Directa en Niñez y Adolescencia (millones de dólares)

TABLA 28: Inversión Social Identificable en Protección Especial por Institución (millones de dólares)

Institución 2009 2010

Instituto de la Niñez y la Familia - INFA 166.7 50.8

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia - CNNA 2.4 2.3

Dirección Nacional de Policía Especializada en Niñez - DINAPEN 0.4 0.3

Consejo Nacional de la Mujer - CONAMU 2.1 2.6

Ministerio Inclusión Económica y Social - MIES 2.9 181.3

Protección a niños, niñas y mujeres víctimas de violencia 0.9 0.0

Construcción y equipamiento de albergues en zonas de riesgo 0.9 0.0

Administración de la atención a personas con discapacidades 1.0 0.7

Administración de la protección de la niñez 0.2 0.0

Protección derechos de jóvenes en conflicto con la ley penal 0.0 0.2

Programa para jóvenes en riesgo 0.0 0.4

Red de protección solidaria 0.0 20.0

Desarrollo Infantil 0.0 160.0

Ministerio de Educación - ME 83.7 111.7

Educación inicial de calidad y con calidez 0.0 8.6

Educación preventiva-drogas 0.0 0.0

Universalización de la Educación Inicial 0.9 1.7

Hilando el Desarrollo 13.7 13.5

Modelo de educación inclusiva 0.0 14.6

Educación básica para jóvenes y adultos 4.8 13.3

Erradicación del analfabetismo 20.6 0.0

Textos escolares gratuitos 11.6 18.1

Programa de Alimentación Escolar - PAE 32.2 41.7

Ministerio de Relaciones Laborales 0.1 1.6

Erradicación Trabajo Infantil 0.1 1.6

TOTAL 258.3 350.6

Fuente: Ministerio de Finanzas. Nota: Se incluyen únicamente aquellos rubros e instituciones cuyas actividades son identificables en el PGE.

Page 43: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

43

Asignación presupuestaria en el Sector Social

Como se explicó en el apartado del Ciclo Pre-supuestario (ver Gráfico 1), la tercera fase endicho ciclo es la aprobación de la Pro forma pre-supuestaria. Actualmente, la institución encar-gada de la aprobación es la Asamblea Nacional(anteriormente el Congreso Nacional). La Cons-titución de la República dictamina que la Asam-blea tendrá potestad de realizar observacionesa las asignaciones sectoriales y de grupos degasto, pero no podrá modificar el monto globalde la Pro forma presupuestaria.

En este sentido, cuando el Presidente de la Re-pública, a través del Ministerio de Finanzas,envió la Pro forma presupuestaria 2010 a laAsamblea Nacional, esta realizó las siguientesobservaciones al documento:

1. Hasta que se apruebe la ley que regule las fi-nanzas públicas, por ingresos permanentesse entenderá los actuales ingresos corrientesdel PGE, y por no permanentes los ingresosde capital, exceptuando el CFDID. Por presu-puesto del Estado Central se entenderá elPGE.

2. Hasta que se apruebe el Código Orgánico deOrganización Territorial, Autonomía y Descen-tralización - COOTAD se incluirá el procedi-miento de cálculo y distribución anual defondos que recibirán los Gobiernos Autóno-mos Descentralizados - GAD. Aprobada la ley,se procederá a la aplicación de los nuevosmontos de cálculo y a la reliquidación de losmontos provisionados en la Pro forma 2010por un monto de USD 1,723.2 millones.

3. La Asamblea Nacional deberá recibir, adicio-nalmente a lo que consta en la Pro forma2010, un total de USD 20,255,554.05 millo-nes por lo dispuesto en la Ley Orgánica de laFunción Legislativa, publicada en Registro Ofi-cial del 27 de julio de 2009. Esto ha sido con-templado en la planificación presupuestaria.

4. La Función Ejecutiva deberá establecer el lí-mite del endeudamiento público segúnnorma la Constitución.

5. Entregar USD 80 millones adicionales al Sec-torial Jurisdiccional para financiar el ProgramaNacional de Modernización del Sistema deAdministración de Justicia y para la mejora ymodernización de los Juzgados de Familia,Niñez y Adolescencia.

6. La Asamblea Nacional creará una Oficina Téc-nica Especializada para el seguimiento y con-trol de la ejecución del PGE, con apoyointerinstitucional.

7. La Asamblea Nacional controlará en la ejecu-ción del presupuesto para el cumplimiento dela Constitución sobre los incrementos en lasasignaciones de 0.5% del PIB hacia los Sec-toriales de Educación y Salud, hasta alcanzaruna participación en el PIB del 6% y 4%, res-pectivamente.

Frente a estas observaciones, el Ejecutivo re-solvió acoger todas ellas, exceptuando la en-trega de USD 80 millones adicionales alSector Jurisdiccional, debido a que dicho sec-torial presentó un bajo nivel de ejecución du-rante 2009. Es decir, se planteó que primeroejecuten los recursos que tienen asignados,antes de recibir un incremento presupuestarioadicional. Para el aumento de los USD 20.3millones en la asignación a la Asamblea Na-cional (Legislativo) se redujo la asignación en-tregada al Sectorial Administrativo en elmismo monto. Adicionalmente, para la asig-nación a los GAD se realizó una reasignaciónpresupuestaria al interior del Tesoro Nacionalentre Ingresos y Transferencias, donde se en-cuentran registradas las transferencias a losGAD, y entre Recursos Preasignados, dondese encuentran partidas no asignables a pro-gramas (ver Tabla 16).

Cambios realizados a la Pro forma Presupuestaria 2010 previa a suaprobación por la Asamblea Nacional

Page 44: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

44

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

TABLA 29: Cambios Realizados en la Pro forma Presupuestaria 2010 para su aprobación (millones de dólares)

Cambios en la Pro forma Presupuestaria 2010 Pro forma 2010aprobada

Pro forma 2010enviada a la

Asamblea NacionalDiferencia

SECTORIAL ADMINISTRATIVO 804.8 784.5 -20.3

Ministerio de Coordinación de la Política 3.4 3.0 -0.4

Ministerio de Coordinación de la Política Económica 1.9 1.7 -0.2

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad 64.0 64.0 0.0

Ministerio del Litoral 5.4 5.3 -0.1

Presidencia y Secretaría General de la Administración 325.3 309.4 -15.9

Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional 44.3 44.3 -0.1

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos - INEC 54.5 54.2 -0.3

Instituto Nacional de Preinversión 117.3 110.5 -6.8

Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos 1.7 1.6 -0.1

Presidencia y Secretaría General de la Administración - Planta Central 34.2 27.8 -6.5

Secretaría de Pueblos 9.0 8.6 -0.3

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES 42.1 40.6 -1.5

Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión 3.4 3.2 -0.3

Secretaría Nacional del Agua 1.1 1.0 -0.1

SECTORIAL LEGISLATIVO 39.7 60.0 20.3

Asamblea Nacional 38.1 58.3 20.3

TESORO NACIONAL 8,218.6 8,218.6 0.0

Ingresos y Transferencias 2,772.3 3,194.4 422.1

Recursos Preasignados 498.8 76.7 -422.1

TOTAL PGE 21,282.1 21,282.1 0.0

Fuente: Ministerio de Finanzas, Ministerio de Finanzas. Nota: La Pro forma 2010 aprobada corresponde alpresupuesto inicial 2010 (asignación presupuestaria).

© UNICEF/Ecu2005-0056/ABP Producciones

Page 45: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

45

Asignación presupuestaria en el Sector Social

• La nueva Constitución de la República delEcuador, aprobada por el pueblo ecuatorianoen septiembre de 2008, plantea una nueva es-tructura y un nuevo concepto para el Presu-puesto General del Estado (PGE). En cuanto alo primero, se plantea que el PGE incluya a losSectores Productivo, Administrativo, Defensa,Social, Tesoro Nacional y Participación Ciuda-dana, siendo este último un nuevo sector cre-ado para 2010. Adicionalmente, se eliminó a laSeguridad Social como parte integrante delPGE. En cuanto al nuevo concepto presupues-tario, la Constitución de 2008 plantea que lapreparación del PGE debe ser coordinada conlas políticas y estrategias definidas en el PlanNacional del Buen Vivir, debido a que el presu-puesto es el mecanismo por el cual se priori-zan las voluntades gubernamentales.

• El Presupuesto General del Estado, aprobado porla Asamblea Nacional y que regirá durante 2010,alcanza un total de USD 21,282.1 millones, montosuperior en un 13% a lo ejecutado en 2009 (USD18,832.4 millones). El Sector Social registra elmayor incremento presupuestario entre 2009 y2010, con un 17.7%, seguido del Sector Defensacon un 14.4%. El incremento en el Tesoro Nacio-nal (59.7%) es comparable con la disminución enel Sector Productivo (46.2%) debido a que durante2009 la cuenta Financiamiento en la Importaciónde Derivados (CFDID) se registró en el SectorialRecursos Naturales, mientras que para 2010 se lohará bajo el Tesoro Nacional.

• La carga tributaria, es decir, la participación de losimpuestos en los ingresos nacionales, fue mayoren 2009 respecto a lo asignado en 2010, pa-sando de un 43.5% a un 38.6% respectiva-mente. Sin embargo, el impuesto a la renta, quees considerado como un impuesto que busca laequidad y que mejora la distribución de los ingre-sos, ha aumentado en importancia respecto alIVA, que es un impuesto de carácter regresivo,aunque este todavía sea la mayor fuente de in-gresos tributarios. Así, el impuesto a la rentapasó de una participación de 4.8% a una de

5.0% respecto al PIB entre 2009 y 2010, mien-tras que el IVA cayó en su participación, de un6.3% a un 6.0%, en los años respectivos.

• El Tesoro Nacional es el sector con mayor parti-cipación en el PGE durante 2010, representandoun 39% del total de recursos, seguido del SectorSocial con una participación del 27%. Posterior-mente se encuentran los Sectores Defensa(14%), Administrativo (12%) y Participación Ciu-dadana (1%). Vale destacar que la participacióndel Sector Social se incrementó en un punto por-centual entre lo ejecutado durante 2009 y lo asig-nado para 2010, ratificando el compromiso y laprioridad fiscal hacia la sociedad.

• La naturaleza del gasto, es decir la distribucióndel gasto público entre Inversión Pública y GastoCorriente, mantiene su misma estructura partici-pativa entre 2009 y 2010, dedicando un tercio delPGE hacia inversión. Sin embargo, se debe acla-rar que los salarios de docentes y médicos se en-cuentran registrados como Gasto Corriente,aunque dicho personal cumple con las funcionesde oferta de servicios educativos y de salud, ga-rantizando la Inversión Pública y promoviendo lascondiciones de acceso y calidad.

• Los Sectoriales Educación y Salud han incremen-tado su participación tanto en el PGE como res-pecto al PIB. Esto responde al compromisoconstitucional de incrementar el presupuesto enun 0.5% del PIB anualmente, hasta obtener unpeso relativo del 6% y del 4%, respectivamente,para dichos sectoriales. Con base en lo anterior,se ratifica la necesidad de apoyar presupuesta-riamente a los objetivos constitucionales, a tra-vés de políticas contracíclicas que impidan queel Sector Social sufra recortes al momento de en-frentar una crisis económica. Adicionalmente, esnecesario establecer mecanismos de monitoreode la calidad de la Inversión Social donde, a másde analizar la ejecución presupuestaria, se iden-tifique el grado de cumplimiento en las cobertu-ras de los programas sociales y se mida elimpacto que ellos generan. Es por esta razón que

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

Page 46: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

46

La inversión social en EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2010 Mayo 2010

un pacto fiscal es imprescindible para el uso efi-ciente y equitativo de los recursos, y para un ma-nejo adecuado de las finanzas públicas.

• El PGE es un instrumento mediante el cual seprocura protección a los sectores más vulnera-bles de la sociedad, entre los que se incluyenpueblos y nacionalidades, y niñez y adolescencia.Por ello es importante contar con mecanismosadecuados para identificar los esfuerzos fiscalesen dichos grupos vulnerables. Para 2010 se haidentificado una asignación de USD 60.6 millo-nes para interculturalidad y una asignación deUSD 2,507.4 millones en inversión directa paraniñez y adolescencia.

Se debe aclarar que estos recursos no son losúnicos que se dedican hacia estos fines, pero síson aquellos que se pueden identificar fácil-mente en el presupuesto.

• La Protección Especial es un derecho de los in-dividuos que, por cualquier motivo, se encuen-tren con situaciones donde son víctimas deviolencia, maltrato o explotación en cualquierade sus formas. Al igual que en el caso anterior,los recursos asignados para este fin no sonidentificables plenamente en el presupuesto,por lo que es deseable contar con un meca-nismo de identificación fácil. Sin embargo, lacantidad de recursos que ha sido posible en-contrar como asignados para Protección Espe-cial es de USD 350.6 millones para 2010,registrando un crecimiento del 35.7% frente alo identificado durante 2009. Como ya se se-ñaló, es deber del Estado brindar protección alos individuos que se encuentran en situaciónde vulnerabilidad, por lo que un primer esfuerzosería mejorar el registro presupuestario paraque sean identificables los esfuerzos guberna-mentales en la protección de su sociedad.

© UNICEF/Ecu2005-0026/ABP Producciones

Page 47: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

47

Estos sectores se agruparon hasta 2009 de acuerdo al esquema sectorial con base en lasiguiente estructura: Productivo: Sectorial Ambiente; Sectorial Comunicaciones; SectorialAgropecuario; Sectorial Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad;Sectorial Recursos Naturales; y, Sectorial Turismo. Administrativo: SectorialAdministrativo; Sectorial Asuntos del Exterior; Sectorial Finanzas; Sectorial Jurisdiccional;Sectorial Legislativo; y, Sectorial Otros Organismos del Estado. Defensa: Sectorial DefensaNacional y Sectorial Asuntos Internos. Social: Sectorial Educación; Sectorial Salud;Sectorial Trabajo; Sectorial Bienestar Social; y, Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda.Tesoro Nacional: Sectorial Gobierno Central.

Para 2010, la agrupación corresponde al siguiente esquema: Productivo: SectorialAmbiente; Sectorial Comunicaciones; Sectorial Agropecuario; Sectorial Comercio Exterior,Industrialización, Pesca y Competitividad; Sectorial Recursos Naturales; y, SectorialTurismo. Administrativo: Sectorial Administrativo; Sectorial Asuntos del Exterior; SectorialFinanzas; Sectorial Jurisdiccional; Sectorial Legislativo; Sectorial Electoral; y, SectorialTransparencia y Control Social. Defensa: Sectorial Defensa Nacional y Sectorial AsuntosInternos. Social: Sectorial Educación; Sectorial Salud; Sectorial Trabajo; Sectorial BienestarSocial; y, Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda. Tesoro Nacional: Sectorial TesoroNacional.

FICHA TÉCNICA

Page 48: INTRODUCCIÓN - unicef.org · una Carta Magna traza el horizonte de un nuevo pacto de convivencia entre ecuatorianos y ecua- ... en el Buen Vivir, definido como el conjunto de va-

© UNICEF, 2010

Casilla: 134 CEQ 16Dirección: Av. Amazonas # 2889 yLa GranjaPBX: (593-2) 246 0330 / 246 0332Fax: (593-2) 246 1923E-mail: [email protected]/ecuador

Oficial Responsable: Berenice CorderoSupervisión Técnica: Eider Palacio,David Antonio Sánchez, Armando BelloEdición: Gabriela Malo

Fotografía portada:©UNICEF/Ecu2007-2701/EstévesDiseño: graphus® 290 2760Número de ejemplares:Impreso en Ecuador

ASAMBLEA NACIONAL:

Comisión del Régimen Económico yTributario y su Regulación y ControlCoordinación General: Francisco VelascoSupervisión Técnica: Carolina Sánchez