Introducción y Conclusión

3
Introducción El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas. Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento. Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias. El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos.es que aquí hace falta el razonamiento cuantitativo El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de

Transcript of Introducción y Conclusión

Page 1: Introducción y Conclusión

Introducción

El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos.es que aquí hace falta el razonamiento cuantitativo

El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Entonces tenemos que el Razonamiento es el proceso de extraer conclusiones (“teoremas”) a partir de información (“axiomas”).

Page 2: Introducción y Conclusión
Page 3: Introducción y Conclusión

Conclusión

¿Todo es lógico? o ¿La lógica es el todo?. Parece que desde que nacemos empezamos a utilizar la lógica. Ella nos envuelve en todo lo que hacemos durante la vida, aunque no nos demos cuenta del uso que hacemos de la misma.

Entre los lenguajes lógicos que existen hoy en día, uno de los más comunes es Prolog. Este lenguaje se utiliza para crear programas de uso específico. En cambio los demostradores de teoremas se valen de inferencias lógicas y son muy utilizado por científicos para realizar demostraciones largas y complicadas.

Sin embargo en nuestros días hay afirmaciones para las que la nueva afirmación: “Esta afirmación no puede ser probada dentro del formalismo del sistema” es verdadera, con el hecho sorprendente de que el razonamiento humano puede reconocer la verdad de la afirmación sin que el sistema lógico pueda hacerlo. Un pensador humano reconoce esa verdad razonando sobre el “significado” de la afirmación, en tanto que el sistema lógico automatizado no puede hacerlo ya que los símbolos de la afirmación no tienen, para él, significado alguno.

Esto se debe a que el razonamiento humano no solo es lógica pura sino que también se considera que la habilidad humana de argumentar, razonar y rebatir intervienen igualmente la imaginación, las percepciones, los pensamientos y los sentimientos, y mientras que un sistema lógico llámese sistema de computo o computadora no cuente con estas cualidades de un ser humano existirán muchas afirmaciones que no podrán ser probadas por estos.

“Todo lo que no figura explícitamente como un hecho y tampoco se puede deducir, es falso.”