INTRODUCCION y Cuesionario (1)

6
I. INTRODUCCION Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica cuya función es acelerar las reacciones químicas llevándolas más rápidamente a su posición de equilibrio. Pertenecen al grupo de las proteínas globulares cuyos pesos moleculares oscilan entre 104 y 106 daltons; pueden consistir de una sola o de varias cadenas poli peptídicas, y contener también partes no proteicas. En una reacción bioquímica catalizada por enzimas, a medida que progresa la reacción se incrementa la concentración de los productos a expensas de la desaparición de los correspondientes sustratos, en tanto que pertenece fija la concentración de la enzima. De esto podemos deducir que si se desea medir la actividad de una enzima puede hacerse controlando el sustrato no transformado (sustrato residual) o controlando los productos liberados. También puede medirse la modificación de los factores, en el caso de enzimas que requieren estas sustancias. La actividad catalítica se expresa en términos de unidades de actividad, y para ello la Comisión de Enzimas para la Unión Internacional de Bioquímica sugirió que “Una unidad (u) de cualquier enzima se define como la cantidad que catalizará la transformación de un micromol de sustrato por minuto bajo condiciones definidas de pH y temperatura”. En la

Transcript of INTRODUCCION y Cuesionario (1)

Page 1: INTRODUCCION y Cuesionario (1)

I. INTRODUCCION

Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica cuya función es acelerar las reacciones químicas llevándolas más rápidamente a su posición de equilibrio. Pertenecen al grupo de las proteínas globulares cuyos pesos moleculares oscilan entre 104 y 106 daltons; pueden consistir de una sola o de varias cadenas poli peptídicas, y contener también partes no proteicas. En una reacción bioquímica catalizada por enzimas, a medida que progresa la reacción se incrementa la concentración de los productos a expensas de la desaparición de los correspondientes sustratos, en tanto que pertenece fija la concentración de la enzima. De esto podemos deducir que si se desea medir la actividad de una enzima puede hacerse controlando el sustrato no transformado (sustrato residual) o controlando los productos liberados. También puede medirse la modificación de los factores, en el caso de enzimas que requieren estas sustancias. La actividad catalítica se expresa en términos de unidades de actividad, y para ello la Comisión de Enzimas para la Unión Internacional de Bioquímica sugirió que “Una unidad (u) de cualquier enzima se define como la cantidad que catalizará la transformación de un micromol de sustrato por minuto bajo condiciones definidas de pH y temperatura”. En la práctica se estudiará la actividad de una amilasa de origen vegetal, midiendo el sustrato residual. Asimismo, se medirá su actividad específica, que viene a constituir un criterio de pureza, y se define como “el número de unidades de enzima por mg de proteína.

II. OBJETIVOS Determinar la actividad enzimática de una amilasa, extraída de

trigo germinado, dosando almidón residual

Page 2: INTRODUCCION y Cuesionario (1)

Determinar la actividad específica de la amilasa vegetal

III. CUESTIONARIO

1.- En la síntesis de arginina a partir de acido glutámico se observaron las siguientes reacciones

Siendo 1, 2, 3,4 enzimas Indica cuales son los sustratos y productos correspondientes para estas enzimas mediante un cuadro.

Page 3: INTRODUCCION y Cuesionario (1)

2.- ¿Por qué se sometieron las raicillas del cereal a un proceso físico y químico en el proceso de extracción?

El proceso de extracción se basa en la obtención de amilasa, por lo que es necesario que las raicillas de los cereales sufran un proceso físico donde se van a fragmentar en pedazos más pequeños con la ayuda de un mortero pero aun así siguen conservando su naturaleza, luego se da el proceso químico donde se va a filtrar la parte liquida que seria la amilasa de las semillas con la ayuda de una gasa ,luego a este extracto se le van agregando una seria de reactivos lo cual permitirán transformarla en un preparado enzimático para posteriormente utilizarla en diferentes pruebas.

3.- ¿Si se te da una solución que supuestamente contiene una enzima, ¿Cómo determinarías en la solución la presencia de una enzima que cataliza la hidrolisis de almidón?

Para determinar la presencia de una enzima en una solución y a la vez observar que cataliza la hidrolisis de almidón solo se podría lograr a través de una vía ,la cual consiste en agregar reactivos que permitan evidenciar tal presencia como es el caso del lugol , además porque mientras el color de la mezcla sea más intenso significa que la actividad enzimática que ejerce la amilasa sobre el almidón será un poco mas baja , además también la podemos notar ya que en la solución se va a observar la formación de

Page 4: INTRODUCCION y Cuesionario (1)

anillos en la parte superior de dicho liquido o sustancia.

4.- Represente mediante un flujograma el proceso de extracción de una amilasa de una fuente diferente a la utilizada en práctica.

SECADO

LAVADO

RAÍCES DE YUCA

Afrecho

Agua

SECADO

FERMENTACION

SEDIMENTACION

Agua

Mancha de agua

Cascarilla

TAMIZADO

RALLADO

Page 5: INTRODUCCION y Cuesionario (1)

5.- Como se puede incrementar la actividad específica de una enzima?

La actividad específica de las enzimas se calcula dividiendo la actividad enzimática (por ejemplo; U/mL) entre la concentración de proteínas (mg/mL). El resultado final indica la cantidad de enzima por milígramos de proteínas presente. Se supone que si purificas la enzima normalmente la actividad específica de la misma debe aumentar, ya que la proporción de enzima del total de las proteínas presentes debe también irse incrementando. A veces esto no ocurre. En ese caso debe revisar el procedimiento otra vez ya que algo puede estar saliendo mal. Por ejemplo que se desnaturalice la enzima en el proceso de purificación por empleo de algún solvente o pH o fuerza iónica inadecuada. También debe tener en cuenta si la proteína en milimétrica, ya que la pérdida de una subunidad puede reducir significativamente su actividad.

Almidón agrio Almidón nativo