Introduccion y Temas Duelo

4
Introducción El objetivo de este manual es servir como una guía para aquellos que se aventuran en el trabajo con los niños en el tema de duelo. Antes de presentarle al lector la teoría y técnicas generales de un asunto tan amplio, creemos que es importante iniciar definiendo nuestra perspectiva sobre el duelo y el cómo lo abordaremos en el presente material. Algo básico es comenzar a distinguir entre los siguientes conceptos: El duelo es el proceso que se lleva a cabo tras la pérdida, la pena es un componente del duelo que corresponde a la parte emocional o afectiva, la aflicción es el hecho objetivo de la pérdida e inicio de las respuestas emocionales y el luto es el conjunto de conductas establecidas socialmente que se adoptan durante el duelo. Dos cuestiones a tratar son la cultura del dolor y los derechos de los niños . La primera, parte del supuesto que en nuestra sociedad el dolor es algo que debe evitarse a toda costa, rehuimos de aquello que nos lastima e incluso evitamos hablar de ello. El dolor se ha vuelto un tabú. Nosotros proponemos el concepto de dolor como un mecanismo que todas las personas tenemos, cuando algo nos produce daño experimentamos una sensación desagradable. El dolor tiene una función, tiene un sentido. Encontrarlo implica que las personas cambiemos la pregunta ¿por qué a mí? por ¿para qué a mí? de esta manera los sentimientos como la desesperanza, culpa, sufrimiento son sustituidos por esperanza, oportunidad y aprendizaje. Ahora, la segunda, tiene que ver con la forma en que vemos y tratamos a los niños. Durante mucho tiempo los niños han sido vistos como incapaces de actuar y tomar decisiones por lo que se ha optado por protegerlos de una manera en la que se evita el

description

Duelo

Transcript of Introduccion y Temas Duelo

Page 1: Introduccion y Temas Duelo

Introducción

El objetivo de este manual es servir como una guía para aquellos que se aventuran en el trabajo con los niños en el tema de duelo. Antes de presentarle al lector la teoría y técnicas generales de un asunto tan amplio, creemos que es importante iniciar definiendo nuestra perspectiva sobre el duelo y el cómo lo abordaremos en el presente material.

Algo básico es comenzar a distinguir entre los siguientes conceptos:

El duelo es el proceso que se lleva a cabo tras la pérdida, la pena es un componente del duelo que corresponde a la parte emocional o afectiva, la aflicción es el hecho objetivo de la pérdida e inicio de las respuestas emocionales y el luto es el conjunto de conductas establecidas socialmente que se adoptan durante el duelo.

Dos cuestiones a tratar son la cultura del dolor y los derechos de los niños.

La primera, parte del supuesto que en nuestra sociedad el dolor es algo que debe evitarse a toda costa, rehuimos de aquello que nos lastima e incluso evitamos hablar de ello. El dolor se ha vuelto un tabú.

Nosotros proponemos el concepto de dolor como un mecanismo que todas las personas tenemos, cuando algo nos produce daño experimentamos una sensación desagradable. El dolor tiene una función, tiene un sentido. Encontrarlo implica que las personas cambiemos la pregunta ¿por qué a mí? por ¿para qué a mí? de esta manera los sentimientos como la desesperanza, culpa, sufrimiento son sustituidos por esperanza, oportunidad y aprendizaje.

Ahora, la segunda, tiene que ver con la forma en que vemos y tratamos a los niños. Durante mucho tiempo los niños han sido vistos como incapaces de actuar y tomar decisiones por lo que se ha optado por protegerlos de una manera en la que se evita el afrontamiento a los conflictos de la vida. Algunas características pueden verse en el siguiente cuadro:

Perspectiva tradicional Perspectiva con enfoque de derechos Seres incapaces Objetos de protección Restricción de derechos No importa su opinión Sectorialización de la niñez

Personas en desarrollo Sujetos de derechos Reconocimiento de derechos Con participación Niñez integrada

En este material queremos proponer el trabajo desde una perspectiva que tome en cuenta sus derechos, claro que es importante proteger a los niños, pero dar lugar a que

Page 2: Introduccion y Temas Duelo

experimenten aquello que ocurre en su vida contribuye al desarrollo personal y al respeto de sus derechos como personas.

Nuestro objetivo es que lo anterior se lleve a la práctica mediante los recursos que le proponemos al lector a lo largo de la guía. Para esta tarea va a ser clave la sinceridad al estar trabajando con ellos y sobre todo la calidez que brinda el ser persona con el otro.

Tipos de pérdida

¿Cómo se recupera algo que se pierde?No se recupera… uno se recupera.

En el transcurso de nuestras vidas experimentamos múltiples situaciones en las que vivimos pérdidas, éstas se presentan en todas las áreas de nuestro desarrollo como seres humanos:

Tipos de pérdida y ejemplos

Biológicas

Nacimiento, muda de dientes, adolescencia, vejez, etc.

Físicas

Caída del cabello, amputación de un miembro del cuerpo, deformaciones, etc.

Sociales

Cambios de lugar de radicación, quiebre económico, divorcio, etc.

Materiales

Robos, incendio, pérdida de objetos, etc.

Emocionales

Partida de los hijos, muerte de amigos y seres queridos, etc.

Page 3: Introduccion y Temas Duelo

Mientras vamos recorriendo nuestro camino de vida vamos dejando una estela de pérdidas grandes y pequeñas, teniendo como resultado múltiples duelos directamente proporcionales a lo perdido.

El duelo está determinado por todas aquellas emociones, sensaciones, pensamientos, acciones que se presentan ante la vivencia de una pérdida; lo podemos reconocer porque nuestras emociones son desagradables y éstas son congruentes con lo que se está viviendo, no existen etapas en la vivencia del duelo, ya que cada uno de nosotros viviremos nuestras pérdidas de una manera muy particular y que es imposible comparar con las pérdidas de otra persona.

Cómo hablar con los niños

Comunicar una pérdida a las personas nunca es una tarea fácil, por lo general evitamos dar malas noticias a nuestros seres queridos. Con los niños esta no es la excepción, incluso tratamos de atenuar el momento haciendo uso de metáforas como “tu abuelito se fue de viaje” (muerte) “papá está trabajando en otra ciudad” (separación) o “me dieron tiempo libre en el trabajo” (pérdida del empleo).

Lo cierto es que nadie está preparado para perder algo importante en la vida, y tendemos a pensar que dentro de todas las posibilidades son los niños quienes deben estar excluidos de este momento, ya sea porque no queremos que sufran o que simplemente no entienden qué pasa y que por lo tanto no tiene mucho sentido que participen en estas situaciones. Pero los niños tienen la capacidad de darse cuenta que algo ha cambiado y ante la duda harán sus propias interpretaciones de qué pasa y por qué, por lo tanto, es mejor que se les informe, puedan aclararse sus dudas y lo más importante, que estén acompañados durante esta experiencia.

En esta guía sugerimos hablar con la verdad a los niños, adecuando lo que vamos a decirles de acuerdo a su edad. Ante una tarea como esta existen infinidad de formas de llevarla a cabo, pero lo principal es explicar lo que sucede tal como es, evitando los eufemismos o las analogías ya que muchas veces al usar frases como “está de viaje” “está durmiendo” “se fue al cielo” puede entenderse literalmente como si la persona pudiera volver o que se ha ido voluntariamente.