Introduccionalaepidemiologia

57
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA

Transcript of Introduccionalaepidemiologia

Page 1: Introduccionalaepidemiologia

INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA

Page 2: Introduccionalaepidemiologia

DEFINICION

“epi”: aquello que nos rodea, nos recubre, nos envuelve o compromete:

“demos”: hace referencia a conjuntos poblacionales;

“logos”: ciencia, estudio, disciplina, tratado.

Page 3: Introduccionalaepidemiologia

DEFINICION

Estudio de la distribución y determinantes de los estados relacionados con la salud y/o eventos que ocurren en poblaciones específicas y la aplicación de dicho estudio para el control de los problemas sanitarios. (Last J. A dictionary of epidemiology 2nd ed, Oxford University Press, NY, 1988).

Page 4: Introduccionalaepidemiologia

La epidemiología

Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse.

Page 5: Introduccionalaepidemiologia

La epidemiología

Se le considera una ciencia básica de la medicina muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.

Page 6: Introduccionalaepidemiologia

La epidemiología

La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas.

Pero existe también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecologia.

Page 7: Introduccionalaepidemiologia

ANTECEDENTES HISTORICOS

GRIEGOS Y ROMANOS “PESTIS” QUARANTE GIORNI, “ISOLAMENTO”Y CUARENTENA. (Ragusa, Venecia,

1374)Legado importante, pero que termina

siendo el origen del vínculo “casi” indisoluble nre epidemiología y las enfermedades infecciosas.

Page 8: Introduccionalaepidemiologia

CONCEPTO ACTUAL Por supuesto que en la actualidad

la epidemiología ha hecho ostensibles méritos para separarse, de hecho, de su nexo infectológico originario; de esta manera justificamos “nuevas” epidemiologías: ambientales, oncológicas, de salud industrial, sexual y reproductiva, bioterrorismo, violencia y abuso, etc.

Sin embargo no se debe ser peyorativo: de no ser por la infectología, que instituyó el método científico en el campo de la epidemiología, ésta no se concebiría tal como la entendemos actualmente.

Page 9: Introduccionalaepidemiologia

Algo de historia

John Snow en Londres, 1848, publica su famosa “línea de razonamiento sobre el cólera”. Aún se le atribuye el carácter de “creador” de la epidemiología moderna.

Da a los ingleses la preponderancia que hasta hoy detentan en el campo de la epidemiología sanitaria, en virtud de sus intereses coloniales. Separan infectología de las “nuevas” epidemiologías.

Page 10: Introduccionalaepidemiologia

LA BOMBA DE BROAD STREET

Page 11: Introduccionalaepidemiologia

SNOW Y EL COLERA

El cólera proviene de las colonias de Asia. Llega traído por mar (rutas de comercio). Primero se esparce por una fuente común: el agua,

luego de persona a persona, pero no requiere de la cópula, como es el caso de la sífilis.

El veneno ingresa por vía digestiva, enferma a la persona y la obliga a diarreas que aumentan la contagiosidad del veneno excretado. Contamina aguas y alimentos y se esparce entre pobres y hacinados, niños expósitos y mineros de carbón que comparten letrinas, pero no entre clases acomodadas, oficinas palacio ni de gobierno. (Ay, Snow)

Las excretas del enfermo van al río y contaminan norias de agua en distritos por ellas servidos (agua servida).

Si un individuo sano, en condiciones de limpieza, cuida a un enfermo, pero sin contaminarse con sus excretas, entonces no enfermará.

Page 12: Introduccionalaepidemiologia

Eduardo Jenner

En el siglo 18, acuñó la palabra “virus” sin saber que se anticipaba en 200 años a la declaración de OMS sobre el 2000 como el milenio viral. De virus deriva “variola” y de ella “viruela”. Inoculó a Jimmy Phipps de 8 años de edad las lesiones de la lechera Sarah Nelmes, inaugurando la etapa preventiva mas importante de la humanidad. La viruela se erradicó en 1970.

Page 13: Introduccionalaepidemiologia

Felipe Ignacio Semmelweis

En la Viena Imperial (1848) estudió y redactó un protocolo de trabajo, describiendo una hipótesis, materiales y métodos a emplear, resultados, discutió los mismos con sus pares de la época, y redactó conclusiones y recomendaciones. Introdujo por primera vez en investigación biomédica los conceptos del ensayo y del error, y del SI y el ENTONCES.

Page 14: Introduccionalaepidemiologia

Felipe Ignacio Semmelweis

Instituye el lavado de manos con agua clorada y cal, como método antiséptico, 40 años antes que Koch y Pasteur crearan la microbiología moderna y 30 antes que Lister usara la esterilización. Sin saberlo, el agente etiológico de la fiebre puerperal, (S agalactiae-mastitidis) o estreptococo del Grupo B, reaparecería en 1970 hasta la actualidad.

Page 15: Introduccionalaepidemiologia

La epidemiología contribuye a:

Definir los problemas de salud importantes de una comunidad.

Describir la historia natural de una enfermedad.

Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología

Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad.

Predecir las tendencias de una enfermedad. Determinar si la enfermedad o problema de

salud es prevenible o controlable.

Page 16: Introduccionalaepidemiologia

La epidemiología contribuye a:

Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.

Probar la eficacia de las estrategias de intervención.

Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.

Evaluar los programas de intervención. La medicina moderna, especialmente la mal

llamada medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), esta basada en los métodos de la epidemiología.

Page 17: Introduccionalaepidemiologia

Epidemiología descriptiva:

Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.

Page 18: Introduccionalaepidemiologia

La incidencia

Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado.

Las dos medidas de incidencia más usadas son la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia. La incidencia no debe confundirse con la prevalencia.

Page 19: Introduccionalaepidemiologia
Page 20: Introduccionalaepidemiologia

La incidencia acumulada (IA) Se define como la proporción de

individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Una proporción es el cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador está incluido en el denominador.

La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo.

Page 21: Introduccionalaepidemiologia

La incidencia acumulada (IA)

Como cualquier proporción, suele venir dada en términos de porcentaje. No es una tasa porque el denominador no incluye unidad de tiempo, aunque es preciso indicar cuál ha sido el periodo en el que se han producido esos nuevos casos de enfermedad, es decir, el periodo de observación, para poder ser interpretada.

Page 22: Introduccionalaepidemiologia

La incidencia acumulada (IA)

Por ejemplo: Durante un período de 6 años se siguió a 431 varones sanos entre 40 y 59 años, con colesterol sérico normal y tensión arterial normal, para detectar la presencia de cardiopatía isquémica, registrándose al final del período l0 casos de cardiopatía isquémica. La incidencia acumulada en este caso sería: IA = 10/431 = 0.023 => 2.3% en seis años

Page 23: Introduccionalaepidemiologia

La tasa

Es la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno.

Page 24: Introduccionalaepidemiologia

La Razón aritmética

La razón dos cantidades es la división de dichas cantidades

En aritmética, cociente es el resultado de una división.

El cociente

Page 25: Introduccionalaepidemiologia

La tasa

Es un coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situación que no puede ser medida en forma directa.

Esta razón se utiliza en ámbitos variados, como la demografía o la economía, donde se hace referencia a la tasa de interés.

Page 26: Introduccionalaepidemiologia

La tasa de incidencia (TI) o densidad de incidencia

Es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del período de tiempo que se especifica. Es una tasa porque el denominador incluye unidad de tiempo. Las unidades en que se mide esta tasa son, por tanto, casos de enfermedad por cada persona-año.

Page 27: Introduccionalaepidemiologia

La tasa de incidencia (TI) o densidad de incidencia

Por ejemplo: Durante el periodo 2000-2007 se siguió a 6 varones entre 40 y 59 años que habían padecido tuberculosis, para medir la reaparición de la enfermedad. Dos de los seis individuos contribuyeron 6 años de seguimiento, otros dos contribuyeron 5 años, y los dos restantes, 4 años. Al final del periodo, dos de los seis individuos habían vuelto a padecer tuberculosis. La tasa de incidencia en este caso sería:

TI = 2/6+6+5+5+4+4 = 2/30 = 0.067 casos de enfermedad por cada persona-año

Page 28: Introduccionalaepidemiologia

Prevalencia

En Epidemiología se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un periodo de tiempo determinado ("prevalencia de periodo").

Page 29: Introduccionalaepidemiologia

Prevalencia La prevalencia de una enfermedad es

el número total de los individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población en riesgo de tener el atributo o la enfermedad en ese punto en el tiempo o en la mitad del periodo. Cuantifica la proporción de personas en una población que tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso) en un determinado momento y proporciona una estimación de la probabilidad (riesgo) de que un sujeto de esa población tenga la enfermedad en ese momento.

Page 30: Introduccionalaepidemiologia

Prevalencia

Es un parámetro útil porque permite describir un fenómeno de salud, identificar la frecuencia poblacional del mismo y generar hipótesis explicatorias.

La utilizan normalmente los epidemiólogos, las personas encargadas de la política sanitaria, las agencias de seguros y en diferentes ámbitos de la salud pública.

Page 31: Introduccionalaepidemiologia

Epidemiología analítica:

Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

Page 32: Introduccionalaepidemiologia

Características de la prevalencia

Es una proporción. Por lo tanto, no tiene dimensiones y su valor oscila entre 0 y 1, aunque a veces se expresa como porcentaje.

Es un indicador estático, que se refiere a un momento temporal.

Page 33: Introduccionalaepidemiologia

Características de la prevalencia

La prevalencia indica el peso o la abundancia del evento que soporta la población, teniendo su mayor utilidad en los estudios de planificación de servicios sanitarios.

En la prevalencia influye la velocidad de aparición del evento y su duración. Por ello es poco útil en la investigación causal y de medidas terapéuticas.

Page 34: Introduccionalaepidemiologia

Características de la prevalencia

La prevalencia indica el peso o la abundancia del evento que La prevalencia no debe confundirse con la incidencia. La incidencia es una medida del número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado. La prevalencia se refiere a todos los individuos afectados, independientemente de la fecha de contracción de la enfermedad.

Page 35: Introduccionalaepidemiologia

Características de la prevalencia

Una enfermedad de larga duración que se extiende ampliamente en una comunidad en 2002 tendrá una alta prevalencia en 2003 (asumiendo como duración larga un año o más), pero puede tener, sin embargo, una tasa de incidencia baja en 2003.

Page 36: Introduccionalaepidemiologia

Características de la prevalencia

Por el contrario, una enfermedad que se transmite fácilmente pero de duración corta, puede tener una baja prevalencia y una alta incidencia. La prevalencia es un parámetro útil cuando se trata de infecciones de larga duración, como por ejemplo el SIDA, pero la incidencia es más útil cuando se trata de infecciones de corta duración, como por ejemplo la varicela.

Page 37: Introduccionalaepidemiologia

La tasa bruta de mortalidad

Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año. Usualmente es denominada mortalidad.

Formula:

Page 38: Introduccionalaepidemiologia

La tasa bruta de mortalidad

m: tasa de mortalidad

F: cantidad de fallecimientos (en un periodo de tiempo)

P: población total

Formula:

Page 39: Introduccionalaepidemiologia

Se considera:

Alta tasa de mortalidad si supera el 30 ‰. Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30

‰. Baja tasa de mortalidad por debajo del 15

‰. Generalmente en los países menos

desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.

Page 40: Introduccionalaepidemiologia

Tasa bruta de mortalidad por país

Page 41: Introduccionalaepidemiologia

Epidemiología experimental:

Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas

Page 42: Introduccionalaepidemiologia

Ecoepidemiología

busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.

Page 43: Introduccionalaepidemiologia

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

1) Identificar la causa de una enfermedad y los factores que aumentan el riesgo de una persona para contraerla. O sea, cómo se origina y se transmite la enfermedad y cuáles son las bases racionales para prevenirla.

Page 44: Introduccionalaepidemiologia

OBJETIVOS DE LA PIDEMIOLOGIA

2) Determinar la extensión de la enfermedad en la comunidad. O lo que es lo mismo, medir la “carga” de enfermedad en la población, hecho éste de elevada importancia para aplicar políticas de salud.

Page 45: Introduccionalaepidemiologia

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

3) Estudiar la evolución natural y el pronóstico de la enfermedad, ya que algunas enfermedades son más severas que otras. Unas son rápidamente fatales mientras que otras son crónicas.

Page 46: Introduccionalaepidemiologia

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

4) Evaluar las nuevas estrategias terapéuticas y preventivas para poder establecer el patrón de atención de la salud. Por ejemplo, cómo afecta al programa de control de embrazo, una reducción del presupuesto para la visita domiciliaria.

Page 47: Introduccionalaepidemiologia

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

5) Proveer el fundamento para crear políticas de salud pública y decisiones regulatorias atinentes a los problemas ambientales. Por ejemplo, el problema de los aerosoles y la capa de ozono, la reciente información sobre el efecto cancerígeno del asbestos, la inconveniencia de permitir la venta libre del “Folidol”, etc.

Page 48: Introduccionalaepidemiologia

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SII)

Page 49: Introduccionalaepidemiologia

V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

La vigilancia epidemiológica es un arma eficaz sobretodo en los países que se precian de poseer registros de largo alcance. De esta manera, se puede diagnosticar cuando una frecuencia de sucesos es mayor que la habitual, separando ocurrencia “aislada” de “brote (outbreak) y a éste de epidemia o pandemia.

Page 50: Introduccionalaepidemiologia

EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

La prevención es otra herramienta de la epidemiología que consiste en identificar grupos o subgrupos, o todavía más: estratos, caracterizados por estilos de vida social comunitaria o de otra índole que los convierten en vulnerables a diferentes daños sanitarios. Este esfuerzo vale la pena ya que permite distinguir factores habituales del grupo en cuestión que parecen favorecer la aparición de un daño: ese factor recibe entonces el nombre de “factor de riesgo”.

Page 51: Introduccionalaepidemiologia

EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: prevención

Un gramo de prevención vale 30 gramos de CURACION.(Henry de Bracton, 1240)

Acciones dirigidas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto del daño o de la discapacidad (Last J, Dictionary of Epidemiology 4º ed 2000).

Hipócrates hablaba de prevención, dieta, comida y reposo, agua y clima. Creía en la diosa Higeia, hija de Esculapio, pero también en Afrodita como parte esencial de la salud humana (¿reproductiva?)

Page 52: Introduccionalaepidemiologia

EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: prevención Primaria: evitar la enfermedad

(vacunas). Identificación de subgrupos más

vulnerables. Secundaria: evitar secuelas

(tratamiento precoz). Terciaria: reducción del impacto de la

secuela. Prevención a gran escala: “enfoque

poblacional” (tabaco-sida-accidentes-alcohol-drogas).

Prevención en grupos vulnerables: “enfoque de riesgo” (bajo peso al nacer-desnutrición-cáncer de próstata).

“Cuaternaria”: relacionada con calidad de vida.

Page 53: Introduccionalaepidemiologia

V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: prevención Logros del siglo XX: Higiene Tecnología de alimentos

(refrigeración) Tratamiento de agua potable, cloacas

y excretas. Campañas masivas de vacunación.

Page 54: Introduccionalaepidemiologia

EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO Epidemiología clínica: Observación Antecedentes Examen de evidencias físicas Examen de evidencias auxiliares Diagnóstico Tratamiento (intervención) Pronóstico.

Page 55: Introduccionalaepidemiologia

EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

El abordaje epidemiológico ¿Cómo hace un

epidemiólogo para identificar la causa de una enfermedad?

La inferencia o el raciocinio epidemiológico es un proceso que se cumple en varios pasos.

Page 56: Introduccionalaepidemiologia

EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

En el primer paso tratamos de establecer la probable asociación entre un factor (tabaco) y una enfermedad (cardiovascular); lo hacemos estudiando las características de los grupos afectados y de los individuos contenidos en esos grupos. Si bien la asociación puede existir, esto no indica necesariamente causalidad.

Page 57: Introduccionalaepidemiologia

EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO

El segundo paso requiere entonces, que establezcamos la inferencia de causalidad entre el factor asociado y la enfermedad. La epidemiología comienza este segundo paso preguntándose si los datos son reales y válidos. Entre estos fumadores con mayor enfermedad coronaria, y estos individuos no fumadores sin enfermedad coronaria, pueden existir otras diferencias: étnicas, socioeconómicas, sicológicas, emocionales, laborales, ambientales, climáticas, etc.