INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

133
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO . .

Transcript of INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Page 1: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICOINTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO..

Page 2: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Adaptado a Power Point por la Dra. Lourdes Adaptado a Power Point por la Dra. Lourdes Estrada de Soria.Estrada de Soria.

CURSO DE INTRODUCCIÒN AL CURSO DE INTRODUCCIÒN AL PENSAMIENTO CRITICO.PENSAMIENTO CRITICO.

Page 3: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

OBJETIVO DE LA MATERIAOBJETIVO DE LA MATERIA

DESARROLLAR EN LOS DESARROLLAR EN LOS DISCENTES DISCENTES

HABILIDADES HABILIDADES PROPIAS DEPROPIAS DE

LOSLOS

INTERLOCUTORES INTERLOCUTORES

VÁLIDOS.VÁLIDOS.

Page 4: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

SISTEMA DE CONOCIMIENTOSSISTEMA DE CONOCIMIENTOS UNIDAD UNOUNIDAD UNO

Grados del conocimiento.Grados del conocimiento. División y objetivo de las División y objetivo de las

demandas de creencia.demandas de creencia. Enunciados: clases y Enunciados: clases y

funciones.funciones. Funciones del lenguajes.Funciones del lenguajes. Principios de la discusión Principios de la discusión

crítica.crítica. Manipulación con palabras:  Manipulación con palabras: 

palabras con carga emotiva, palabras con carga emotiva, tendenciosidad en el tendenciosidad en el lenguaje, doble discurso, etc. lenguaje, doble discurso, etc.

Disputas verbales y Disputas verbales y discusiones críticasdiscusiones críticas

Page 5: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

UNIDAD DOSUNIDAD DOS

Argumentos:Argumentos: Clases.Clases. Estructura,Estructura, Construcción y reconstrucción Construcción y reconstrucción

de argumentos.de argumentos. Simbolización. Simbolización.

EsquematizaciònEsquematizaciòn Importancia de las Importancia de las

condiciones ARS en el condiciones ARS en el manejo de la argumentación.manejo de la argumentación.

Page 6: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

UNIDAD TRESUNIDAD TRES

FALACIAS:FALACIAS: Las que violan la Las que violan la

aceptabilidad.aceptabilidad. Las que violan la Las que violan la

relevancia y relevancia y Las que violan la Las que violan la

suficienciasuficiencia

Page 7: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PARA QUE SIRVE EL PARA QUE SIRVE EL PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO

La comunicación en el siglo La comunicación en el siglo XXI,XXI, describe describe en teoría una en teoría una supuesta supuesta realidad.realidad.

PretendePretende ser verdadera. ser verdadera. AsumeAsume que otros la creen. que otros la creen. Oculta formas de engaño y Oculta formas de engaño y

manipulación.manipulación. Lleva implícita unaLleva implícita una

demanda de creencia.demanda de creencia.

Page 8: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

LA COMUNICACIÓN ES PARTE DE LA COMUNICACIÓN ES PARTE DE LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION

Frente a los avances de Frente a los avances de la comunicación el la comunicación el hombre moderno , para hombre moderno , para ser competitivo, tiene ser competitivo, tiene que que pensar pensar críticamente.críticamente.

Page 9: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

¿Quiénes son los Pensadores ¿Quiénes son los Pensadores Críticos? Críticos?

Todas las personas que Todas las personas que haciendo uso de ciertas haciendo uso de ciertas

habilidades de habilidades de pensamiento, pueden pensamiento, pueden mejorar su forma de mejorar su forma de

comunicarse.comunicarse. Se los conoce también Se los conoce también

como como interlocutores interlocutores válidos,válidos, por que por que

intervienen en una intervienen en una discusión para llegar a discusión para llegar a

la verdad.la verdad.

Page 10: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ACTITUDES Y HABILIDADES ACTITUDES Y HABILIDADES NECESARIAS EN UN NECESARIAS EN UN

INTERLOCUTOR VALIDOINTERLOCUTOR VALIDO

HONESTIDAD HONESTIDAD INTELECTUAL.INTELECTUAL.

CRITERIO DE CRITERIO DE FALIBILIDAD.FALIBILIDAD.

APERTURA MENTALAPERTURA MENTAL

Page 11: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

HONESTIDAD INTELECTUALHONESTIDAD INTELECTUAL Algunas de mis creencias Algunas de mis creencias

pueden ser erróneas.pueden ser erróneas. Lo que quiero es Lo que quiero es

aproximarme a la verdad, no aproximarme a la verdad, no ganar discusionesganar discusiones

Mi pensamiento puede tener Mi pensamiento puede tener límites.límites.

Si no tengo pruebas Si no tengo pruebas suficientes, suspendo el suficientes, suspendo el juicio.juicio.

No debo sacar conclusiones No debo sacar conclusiones apresuradas.apresuradas.

Page 12: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

LA HONESTIDAD INTELECTUALLA HONESTIDAD INTELECTUAL ME LLEVA ME LLEVA A :A :

Intentar Intentar no tener no tener inconsistencias ni inconsistencias ni contradicciones lógicas.contradicciones lógicas.

ProcurarProcurar que mis creencias que mis creencias sean racionales.(Apoyadas sean racionales.(Apoyadas en razones).en razones).

TratarTratar de estar siempre de estar siempre bien informado.bien informado.

EvitarEvitar tener fuentes no tener fuentes no confiables de información.confiables de información.

Ser conscienteSer consciente de que de que

mis emociones mis emociones puedenpueden

afectar mi juicioafectar mi juicio

Page 13: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

FALIBILIDAD.FALIBILIDAD. Admito que me puedo equivocarAdmito que me puedo equivocar Reconozco que mis conocimientos o Reconozco que mis conocimientos o

pensamientos tiene lìmitespensamientos tiene lìmites Cuando no tengo suficientes pruebas para Cuando no tengo suficientes pruebas para

aceptar o rechazar una idea, no me aceptar o rechazar una idea, no me pronuncio ni a favor ni en contra (suspendo pronuncio ni a favor ni en contra (suspendo el juicio)el juicio)

No saco conclusiones apresuradamenteNo saco conclusiones apresuradamente

Page 14: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

APERTURA MENTAL .APERTURA MENTAL .

Discuto Discuto despersonalizadamente.despersonalizadamente.

No me siento agredidoNo me siento agredido si si alguien está en alguien está en desacuerdo conmigodesacuerdo conmigo..

Escucho con atenciónEscucho con atención las las ideasideas de mi interlocutor y de mi interlocutor y procuro entenderlo.procuro entenderlo.

Soy capaz de razonarSoy capaz de razonar a a partir de premisas con las partir de premisas con las que que no estoy de acuerdo.no estoy de acuerdo.

Page 15: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Continuación de “apertura mental”.Continuación de “apertura mental”.

Soy toleranteSoy tolerante frente a frente a quienes piensan quienes piensan diferente a mi.diferente a mi.

DesdeDesde una postura de una postura de fe,fe, me doy cuenta de me doy cuenta de que que es inútil discutires inútil discutir..

Intento Intento ver las cosasver las cosas desde el desde el punto de punto de vista de las personas vista de las personas con las que discuto.con las que discuto.

Page 16: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

¿Por qué son importantes estas ¿Por qué son importantes estas cualidades en el Interlocutor Válido?cualidades en el Interlocutor Válido? Para que sepa Para que sepa

defender sus ideas.defender sus ideas. Pueda diferenciarPueda diferenciar

entre lo que es entre lo que es creercreer y y lo que es lo que es saber ysaber y

Para que pueda Para que pueda clarificarclarificar los diferentes los diferentes grados delgrados del conocimiento.conocimiento.

Page 17: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ANTÓNIMOS DE LAS CUALIDADES DEL ANTÓNIMOS DE LAS CUALIDADES DEL INTERLOCUTOR VALIDO :INTERLOCUTOR VALIDO :

PREPOTENCIAPREPOTENCIA SOBERBIA SOBERBIA DOGMATISMO YDOGMATISMO Y VANIDAD VANIDAD

INTELECTUALINTELECTUAL

Page 18: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CRITICOCRITICOPuntos de vista Del Conflicto

1)¿Cuàles pueden ser otras razones?

2)¿Como responderìas a la siguiente objeciòn?

Origen o Fuente de la Informaciòn ¿Còmo llegaste a este pensamiento? ¿Por què? ¿Siempre has pensado asì?

CLARIFICAR EL PROPIO PENSAMIENTO¿Cuàl es tu punto de vista?¿Que quieres decir exactamente?

IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS¿Què se sigue de tu punto de vista?¿A dònde nos lleva?¿Què Podemos hacer?

Razones, Evidencias¿En què te basas?¿Què evidencias tienes?

Page 19: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

GRADOS DEL CONOCIMIENTOGRADOS DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento se clasifica Todo conocimiento se clasifica en: en: SABER y CREER.SABER y CREER.

SABERSABER.-.-El sujetoEl sujeto supone suponeQue “algo” esQue “algo” es verdad, verdad, por que por que

lo puede contrastar con la lo puede contrastar con la realidad y ésta me devuelve realidad y ésta me devuelve la información como tal.la información como tal.

CREER.-CREER.- El sujeto El sujeto suponesuponeque “algo” es que “algo” es verdad,verdad, por porque lo afirma así la tradiciòn, que lo afirma así la tradiciòn,

las autoridades, etc.las autoridades, etc.

Page 20: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Todo lo que creemos Todo lo que creemos por que pensamos por que pensamos que es verdad.que es verdad.

.

Todo lo que creemos por que sí. (Sin pruebas).

Page 21: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Es todo aquello que nos Es todo aquello que nos dicen para que lo dicen para que lo aceptemos como cierto.aceptemos como cierto.

Toda demanda de creencia se expresa como un enunciado.

Page 22: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Saber el significado de las palabras que la componen.

Que clase de enunciado es.

Page 23: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Aseverar algo pretendiendo que lo creamos.Afirmar algo, de tal manera, que pensemos que es

verdad.

Una Demanda de Creencia es la expresión de un juicio mental para que otro lo crea.

Page 24: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

En los países tropicales, En los países tropicales, mirar al sol en un día de mirar al sol en un día de playa, permite verlo con playa, permite verlo con gafas. El Ecuador, es gafas. El Ecuador, es un país tropical. El sol un país tropical. El sol se ve son gafas.se ve son gafas.

Page 25: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Es una Proposición que afirma o niega algo

Page 26: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Descriptivos.ValorativosNormativosCondicionales.Disyuntivos.Informes.Explicaciones.OpinionesArgumentosPoesías y Otros

Page 27: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Aquel en el cual todo lo que se Aquel en el cual todo lo que se afirma o asevera se afirma o asevera se

corresponde con la realidad.corresponde con la realidad.SonSon

Fácticos, cuando Fácticos, cuando corresponden a la realidad.corresponden a la realidad.(Informes), o cuando son (Informes), o cuando son conclusiones a partir de lo conclusiones a partir de lo observado (Inferencias).observado (Inferencias).

Analíticos, cuando son Analíticos, cuando son verdaderos por definición.verdaderos por definición.

Ej: El león es un felino grande Ej: El león es un felino grande con melena.con melena.

Page 28: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Aquel que tiene Aquel que tiene función directiva.función directiva. Características:Características: No son ni verdaderos ni falsos.No son ni verdaderos ni falsos. No pretenden describir las cosas.No pretenden describir las cosas. El lenguaje està en funciòn directiva.El lenguaje està en funciòn directiva. Son òrdenes.Son òrdenes. Ej: ¡No mire hacia atrás!Ej: ¡No mire hacia atrás!

Page 29: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ENUNCIADO VALORATIVOENUNCIADO VALORATIVO

Es un tipo de aseveraciòn que expresa el Es un tipo de aseveraciòn que expresa el grado de importancia que algo tiene para una grado de importancia que algo tiene para una persona; a menudo, para lograr un fin dado.persona; a menudo, para lograr un fin dado.

Pretende juzgar al objeto.Pretende juzgar al objeto. Depende del significado emotivo de las Depende del significado emotivo de las

palabras.palabras.

Ej: Es malo mentir.Ej: Es malo mentir.

Page 30: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Continuaciòn de E. Valorativos:Continuaciòn de E. Valorativos: A menudo de un enunciado valorativo, A menudo de un enunciado valorativo, sese

infiereinfiere un enunciado prescriptivo. un enunciado prescriptivo.

Ej: De “Es malo mentir” Ej: De “Es malo mentir” se infiere: se infiere: ¡No mientas!¡No mientas! La La funciònfunciòn del lenguaje en un enunciado del lenguaje en un enunciado

valorativo es valorativo es emotivaemotiva. . Su valor veritativo puede ser: verdadero o Su valor veritativo puede ser: verdadero o

falso. falso.

Page 31: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Son aquellos que se encuentran en oraciones Son aquellos que se encuentran en oraciones que contienen las palabras: que contienen las palabras: SI…….EntoncesSI…….Entonces..

EjEj: : SI SI ahora no se toma una acción drástica ahora no se toma una acción drástica contra la difusión del virus de VIH, contra la difusión del virus de VIH, entoncesentonces en el año 2.010, habrá millones de personas en el año 2.010, habrá millones de personas con SIDA.con SIDA.

Page 32: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Enunciados DisyuntivosEnunciados Disyuntivos

Son los que presentan Son los que presentan opciones. opciones. Llevan la letra Llevan la letra “O”“O” como enlace. como enlace.

¿Me comeré este ¿Me comeré este chancho hornado que chancho hornado que me vende la señora con me vende la señora con las manos sucias las manos sucias “ o”“ o” mejor me quedo con las mejor me quedo con las ganas para comérmelo ganas para comérmelo en un restaurante?.en un restaurante?.

Page 33: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Los InformesLos InformesSon enunciados que Son enunciados que

Sirven paraSirven para dar cuenta dar cuenta

De determinadas De determinadas situaciones.situaciones.

Su objetivo es Su objetivo es dar adar a conocer algo.conocer algo.

InformeInforme== Descripción Descripción objetiva de lo ocurrido.objetiva de lo ocurrido.

Ej: Los primeros parciales Ej: Los primeros parciales se darán en la semana se darán en la semana 16 de cada ciclo.16 de cada ciclo.

Page 34: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Son enunciados que Son enunciados que sirven sirven para aclararpara aclarar el sentido de el sentido de las cosas, pero que no las cosas, pero que no tratan de convencernos de tratan de convencernos de nada.nada.

Ej: Las ejecutivas modernas Ej: Las ejecutivas modernas usan portafolios por queusan portafolios por quellevan muchos documentos.llevan muchos documentos.

Page 35: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Son enunciados que Son enunciados que reflejan la forma de reflejan la forma de pensar del interlocutorpensar del interlocutor sin que, sin que, necesariamentenecesariamente nos nos quieran convencer de lo quieran convencer de lo que afirman:que afirman:

Ej: Para mi, que la torre Ej: Para mi, que la torre de Pisa está ahora mas de Pisa está ahora mas inclinada que antes.inclinada que antes.

Page 36: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje

INFORMATIVA:INFORMATIVA: Cuando es usada para transmitirnos Cuando es usada para transmitirnos el mensaje de manera exacta. (Define sus el mensaje de manera exacta. (Define sus cualidadescualidades).).

EMOTIVA:EMOTIVA: Cuando expresa o produce sentimientos Cuando expresa o produce sentimientos en otras personasen otras personas

DIRECTIVADIRECTIVA::Para dar òrdenes o instruccionesPara dar òrdenes o instrucciones CEREMONIAL:CEREMONIAL: para situaciones de compromiso para situaciones de compromiso

social.social. Cuando estas funciones se confunden, el lenguaje Cuando estas funciones se confunden, el lenguaje

elegido puede ser inapropiado para la situaciòn y, elegido puede ser inapropiado para la situaciòn y, por lo tanto,poco efectivopor lo tanto,poco efectivo

Page 37: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

DISCUSION CRITICADISCUSION CRITICA

Con frecuencia observamos que una dicusiòn razonada, termina Con frecuencia observamos que una dicusiòn razonada, termina convirtièndose en un DEBATE altisonante o en PELEA.convirtièndose en un DEBATE altisonante o en PELEA.

Las personas que participan en una discusiòn se Las personas que participan en una discusiòn se llaman llaman interlocutores.interlocutores.

Para que los interlocutores puedan ser Para que los interlocutores puedan ser interlocutores interlocutores vàlidos, debenvàlidos, deben discutir crìticamente, es decir, deben discutir crìticamente, es decir, deben regirse por los 8 principios de discusiòn crìtica.regirse por los 8 principios de discusiòn crìtica.

El objetivo de la discusiòn crìtica no es sòlo ganar El objetivo de la discusiòn crìtica no es sòlo ganar sino , sino , DESCUBRIR LA VERDAD O DECIDIR QUE DESCUBRIR LA VERDAD O DECIDIR QUE ACCION ES LA MAS CONVENIENTEACCION ES LA MAS CONVENIENTE

Page 38: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Disputas VerbalesDisputas Verbales Estas surgen cuando las partes que discuten Estas surgen cuando las partes que discuten

atribuyen sin saberlo atribuyen sin saberlo significados diferentessignificados diferentes a las a las palabras claves de la discusiòn.palabras claves de la discusiòn.

El El desacuerdodesacuerdo no se debe a tener Opiniones no se debe a tener Opiniones Diferentes, sino a Diferentes, sino a NO HABERSE PUESTO DENO HABERSE PUESTO DE ACUERDOACUERDO en el significado de las palabras en el significado de las palabras empleadas.empleadas.

Las disputas verbales distraen la atenciòn y hacen Las disputas verbales distraen la atenciòn y hacen muy difícil determinar cual es la disputa real o si muy difícil determinar cual es la disputa real o si existe.existe.

Para establecer disputas realesPara establecer disputas reales las partes deben las partes deben ponerse de acuerdo respecto a los significados ponerse de acuerdo respecto a los significados descriptivos y a los expresivos de las palabras que descriptivos y a los expresivos de las palabras que estàn empleando estàn empleando

Page 39: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Son enunciados o unidades Son enunciados o unidades de razonamientode razonamiento en las en las que el interlocutor que el interlocutor tiene la tiene la intención deintención de convencer a convencer a los otroslos otros de que lo que el de que lo que el dice, es la verdad.dice, es la verdad.

Ej: Los alumnos de laEj: Los alumnos de la ” ” U.C.S.G”U.C.S.G” son todos son todos

interlocutores válidos, interlocutores válidos, Héctor estudia allí Héctor estudia allí Agronomía. Agronomía.

Page 40: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Principios de la Discusión Crítica (DCPrincipios de la Discusión Crítica (DC1.1. FALIBILIDAD: FALIBILIDAD: Todos los Todos los

participantes se reconocen participantes se reconocen como sujetos a cometer errores como sujetos a cometer errores (falibles).(falibles).

2. EQUIDAD: 2. EQUIDAD: Todos los Todos los interlocutores de la DC tiene interlocutores de la DC tiene iguales derechos para exponer iguales derechos para exponer sus ideas, hacer preguntas y sus ideas, hacer preguntas y defenderse.defenderse.

3. CLARIFICACION: 3. CLARIFICACION: Los Los interlocutores de la DC tienen interlocutores de la DC tienen derecho a pedir aclaraciòn y derecho a pedir aclaraciòn y explicaciòn del significado de explicaciòn del significado de cualquier tèrmino o concepto cualquier tèrmino o concepto empleado en la discusiòn (debe empleado en la discusiòn (debe aclarar tambièn sus tèrminos).aclarar tambièn sus tèrminos).

4.4. RAZON:RAZON: Toda aseveraciòn Toda aseveraciòn hecha es una DC,puede ser hecha es una DC,puede ser cuestionada; el que la hizo tiene cuestionada; el que la hizo tiene la responsabilidad de dar la responsabilidad de dar razones sobre lo que asevera.razones sobre lo que asevera.

5. PERTINENCIA:5. PERTINENCIA: Las Las aseveraciones solo pueden ser aseveraciones solo pueden ser defendidas en la DC ofreciendo defendidas en la DC ofreciendo razones que sean apropiadas al razones que sean apropiadas al tema en cuestiòn(pertinentes).tema en cuestiòn(pertinentes).

Es decirEs decir ,que tenga una influencia o ,que tenga una influencia o efecto en la verdad o falsedad efecto en la verdad o falsedad de lo sostenido en la DC. de lo sostenido en la DC.

Page 41: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Principios de la Discusiòn Critica Principios de la Discusiòn Critica (continuaciòn)(continuaciòn)

6. ACEPTACION6. ACEPTACION: si se acepta : si se acepta la evidencia a favor de una la evidencia a favor de una aseveraciòn,entonces se aseveraciòn,entonces se debe aceptar tambièn esa debe aceptar tambièn esa aseveraciònaseveraciòn

7. IMPLICACION:7. IMPLICACION:Si una Si una aseveraciòn se deriva de aseveraciòn se deriva de otra que ya ha sido otra que ya ha sido aceptada,entonces se debe aceptada,entonces se debe aceptar tambiènn esa aceptar tambiènn esa aseveraciònaseveraciòn

Page 42: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Principio de RechazoPrincipio de Rechazo

8.8. RECHAZO:RECHAZO: una una aseveraciòn es aseveraciòn es correctamente rechazada en correctamente rechazada en una DC si:una DC si:

a) a) Se ha demostrado que Se ha demostrado que implica una contradicciònimplica una contradicciòn

(Es decir, es lògicamente (Es decir, es lògicamente inconsistente).inconsistente).

b) b) Su aceptaciòn implica Su aceptaciòn implica consecuencias que los consecuencias que los participantes en la DC participantes en la DC no estàn dispuestos a no estàn dispuestos a aceptar.aceptar.

c) c) Las razones ofrecidas Las razones ofrecidas para apoyar las tesis para apoyar las tesis son impertinentesson impertinentes

Page 43: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Principio de Rechazo Principio de Rechazo (continuaciòn)(continuaciòn)

d) d) La aceptaciòn està La aceptaciòn està basada en supuestos basada en supuestos indemostrables o falsos;indemostrables o falsos;

e) e) El que una aseveraciòn El que una aseveraciòn haya sido rechazada en haya sido rechazada en una DC no significa que una DC no significa que dicha aseveraciòn sea dicha aseveraciòn sea necesariamente falsa, si no necesariamente falsa, si no que, los interlocutores que, los interlocutores tienen derecho a no tienen derecho a no aceptarla aceptarla

PROVISIONALMENTE , PROVISIONALMENTE , hasta hasta que se presenten otras que se presenten otras razones que seràn razones que seràn evaluadas en su momentoevaluadas en su momento

Page 44: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

DEFINICIONESDEFINICIONES Un paso importante para construir Un paso importante para construir

un argumento es el de proveer las un argumento es el de proveer las definiciones de sus tèrminos claves definiciones de sus tèrminos claves (si estas definiciones son claras, se (si estas definiciones son claras, se evitaràn muchas disputas verbales)evitaràn muchas disputas verbales)

DEFINIR: DEFINIR: Es delimitar un tèrmino o Es delimitar un tèrmino o indicar sus lìneas conceptuales indicar sus lìneas conceptuales respecto a los demàs.respecto a los demàs.

Page 45: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÒNELEMENTOS DE LA DEFINICIÒN

DEFINIENDUM.-DEFINIENDUM.- Tèrmino desconocido que Tèrmino desconocido que tratamos de definir.tratamos de definir.

DEFINIENS.-DEFINIENS.-Es la expresiòn con la que Es la expresiòn con la que delimitamos el tèrmino desconocido.delimitamos el tèrmino desconocido.

Page 46: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Clasificaciòn de las DefinicionesClasificaciòn de las Definiciones

1)1) LEXICOGRAFICASLEXICOGRAFICAS::Nos dicen como se usa Nos dicen como se usa una palabra o frase por un grupo lingüìstico una palabra o frase por un grupo lingüìstico entero (son las de diccionario)entero (son las de diccionario)

2)2) ESTIPULATIVASESTIPULATIVAS:: Describen el modo Describen el modo particular en la que un orador o escritor està particular en la que un orador o escritor està utilizando un tèrmino (puede ser distinta al utilizando un tèrmino (puede ser distinta al significado comùn).significado comùn).

3)3) EXPLICATIVAS:EXPLICATIVAS: CombinanCombinan ambos tipos ambos tipos de definiciones ,lexicogràficas y de definiciones ,lexicogràficas y estipulativas y son las mas adecuadas para estipulativas y son las mas adecuadas para argumentar.argumentar.

Page 47: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Posibles Errores en las Posibles Errores en las DefinicionesDefiniciones

Que:Que: Sean expresadas en tèrminos con carga afectiva.Sean expresadas en tèrminos con carga afectiva. No sea n No sea n claras.claras. Sean Sean circulares.circulares. Sean expresadas en Sean expresadas en tèrminos negativos,tèrminos negativos, cuando se cuando se

pueden expresar en positivo.pueden expresar en positivo. Sean demasiado Sean demasiado amplias o estrechas.amplias o estrechas. Indiquen àmbitos no escencialesIndiquen àmbitos no escenciales

Page 48: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

CONTRADICCIONES LOGICASCONTRADICCIONES LOGICAS

Ocurren cuando:Ocurren cuando:

Dos aseveraciones que no pueden ser Dos aseveraciones que no pueden ser verdaderasverdaderas simultàneamentesimultàneamente, son consideradas verdaderas;, son consideradas verdaderas;

O Cuando no pueden ser O Cuando no pueden ser falsas simultàneamentefalsas simultàneamente y son consideras falsas Ejemplo:y son consideras falsas Ejemplo:

Todas las peleas de lucha libre son ficticias.Todas las peleas de lucha libre son ficticias.

Lo opuesto serìa:Ninguna lucha libre es ficticiaLo opuesto serìa:Ninguna lucha libre es ficticia

Page 49: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Inconsistencias LògicasInconsistencias Lògicas Ocurren cuando dos Ocurren cuando dos

aseveraciones que aseveraciones que simultàneamente no pueden simultàneamente no pueden ser consideradas verdaderas, ser consideradas verdaderas, son consideradas verdaderas.son consideradas verdaderas.

Ej:,Ana Karenina era mujer, Ana Ej:,Ana Karenina era mujer, Ana Karenina era un hombreKarenina era un hombre

Si bien no podrìan ser ambas Si bien no podrìan ser ambas verdades, si podrìa ser falsas; verdades, si podrìa ser falsas; pues A.K. Podrìa ser un botepues A.K. Podrìa ser un bote

Page 50: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Importancia del manejo de Importancia del manejo de contradiccionescontradicciones

Manejar bien las contradicciones Manejar bien las contradicciones sirve para:sirve para:

1)1) No contradecirse en el No contradecirse en el discursodiscurso

2)2) Razonar lògicamenteRazonar lògicamente3)3) Ganar debates o discusiones Ganar debates o discusiones

crìticas crìticas

(Recurso devastador)(Recurso devastador)

Page 51: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Oraciones Que NieganOraciones Que Niegan Los Enunciados Bàsicos Los Enunciados Bàsicos

(A) (A) TODOTODO-------ES----------ES---

(E) (E) NINGUNNINGUN----ES--------ES----

(I) (I) ALGUNALGUN-----ES--------ES---

(O) (O) ALGUNALGUN--------NO ES-NO ES-----

(O) (O) ALGUN-ALGUN-----NO ESNO ES——

(I) (I) ALGUNALGUN------ES----------ES----

(E) (E) NINGUN NINGUN -----ES---------ES----

(A) (A) TODOTODO------- ES----------- ES----

Page 52: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

MANIPULAR CON PALABRASMANIPULAR CON PALABRAS

Palabras con carga afectivaPalabras con carga afectiva EufemismosEufemismos DisfemismosDisfemismos JergasJergas MetalenguajeMetalenguaje

Lenguaje inflado Lenguaje inflado (burocràtico)(burocràtico)

Tendenciosidad Tendenciosidad (informaciòn sesgada o (informaciòn sesgada o parcializada)parcializada)SlantingSlanting..

Implicaciones pragmàticasImplicaciones pragmàticas Estadìsticas injustificadas.Estadìsticas injustificadas.

Page 53: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Palabras con Carga Palabras con Carga AfectivaAfectiva

Toda palabra tiene 2 significados:Toda palabra tiene 2 significados: 1 COGNITIVO1 COGNITIVO o denotativo o denotativo 1 EMOTIVO1 EMOTIVO o connotativo, dado por el o connotativo, dado por el

contexto social o cultural, que puede contexto social o cultural, que puede variar segùn la cultura.variar segùn la cultura.

Para manipular se relaciona lo que se relaciona lo que queremos que nos acepten con palabras queremos que nos acepten con palabras que“Suenan Bien” y lo que no queremos que“Suenan Bien” y lo que no queremos con palabras que “Suenen Mal”con palabras que “Suenen Mal”

Page 54: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PALABRAS NEGATIVASPALABRAS NEGATIVAS

Son palabras que desencadenan una Son palabras que desencadenan una reacciòn emotiva contraria reacciòn emotiva contraria (-)(-) en casi todas en casi todas las personas, porque se emplean solo para las personas, porque se emplean solo para desaprobar, condenar o reprochar.desaprobar, condenar o reprochar.

Son generalmente insultos o “malas” Son generalmente insultos o “malas” palabras. palabras.

Ejem: ¡Ese conductor es un Ejem: ¡Ese conductor es un

Burro!Burro!

Page 55: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PALABRAS POSITIVASPALABRAS POSITIVAS

Suelen despertar sentimientos a favor en casi Suelen despertar sentimientos a favor en casi todos, porque representan ideales todos, porque representan ideales considerados deseables por nuestra considerados deseables por nuestra sociedad:sociedad:

Ej: libertad, amor, democracia, paz.Ej: libertad, amor, democracia, paz.

Page 56: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PALABRAS AMBIVALENTESPALABRAS AMBIVALENTES

Provocan reacciones de aprobaciòn o Provocan reacciones de aprobaciòn o reprobaciòn,segùn el sistema de valores o reprobaciòn,segùn el sistema de valores o la ideologìa de cada persona.la ideologìa de cada persona.

Ejemplos: Ejemplos: socialismo,fascismo,izquierdista,burguès,socialismo,fascismo,izquierdista,burguès,derechista,capitalista,ateo,cristiano, derechista,capitalista,ateo,cristiano, alcohol,polìtico,intelectual,negro,indioalcohol,polìtico,intelectual,negro,indio

Page 57: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PALABRAS EMOCIONALMENTE PALABRAS EMOCIONALMENTE NEUTRASNEUTRAS

No producen ningùn tipo de No producen ningùn tipo de sentimientos en las personas.sentimientos en las personas.

Ejem:Ejem:

làpiz,làpiz,

rìo,rìo,

correr.correr.

Page 58: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PALABRAS CON SIMILAR SIGNIFICADO PERO PALABRAS CON SIMILAR SIGNIFICADO PERO DIFERENTES CONNOTACIONES AFECTIVASDIFERENTES CONNOTACIONES AFECTIVAS

POSITIVAPOSITIVA NEUTRANEUTRA NEGATIVANEGATIVA

ModeradoModerado ConservadorConservador ReaccionarioReaccionario

EndiosadoEndiosado ReligiosoReligioso CuruchupaCuruchupa

Tercera EdadTercera Edad AncianoAnciano ViejoViejo

DelicadoDelicado DèbilDèbil FràgilFràgil

Agente del Agente del OrdenOrden

PolicìaPolicìa Chapa,PolizonteChapa,Polizonte

PsiquiatraPsiquiatra LoqueroLoquero

GayGay HomosexualHomosexual MaricònMaricòn

Page 59: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Palabras con similar significado (contiPalabras con similar significado (conti..)..)

POSITIVAPOSITIVA NEUTRANEUTRA NEGATIVANEGATIVA

Interrupciòn Interrupciòn voluntaria de voluntaria de embarazoembarazo

Aborto, LegradoAborto, Legrado Curetaje,Curetaje,

Asesinato de un Asesinato de un niño inocente.niño inocente.

PilloPillo DelincuenteDelincuente Malhechor,Malhechor,

antisocialantisocial

Hijo del amorHijo del amor Hijo de madre Hijo de madre solterasoltera

Bastardo, mal Bastardo, mal nacidonacido

Trabajadora Trabajadora sexualsexual

ProstitutaProstituta Puta, zorra, mujer Puta, zorra, mujer de mala vidade mala vida

FinancistaFinancista BanqueroBanquero ladrònladròn

Page 60: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

EUFEMISMOSEUFEMISMOSuso de uso de palabras suaves,palabras suaves, para evitar para evitar

a las que “suena mal” a las que “suena mal”

Irse a la cama,hacer Tener Sexo Irse a la cama,hacer Tener Sexo

el amor, acostarse el amor, acostarse

Servicio higiènicoServicio higiènico Pozo para defecar Pozo para defecar

Pasar a Mejor vida MorirsePasar a Mejor vida Morirse

Seguro de vida Seguro de MuerteSeguro de vida Seguro de Muerte

Page 61: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Clases de EUFEMISMOSClases de EUFEMISMOS

Eufemismos EconòmicosEufemismos Econòmicos

Reajuste de precios

Crecimiento Cero o Negativo

Ajuste Personal

Personas de Bajos Recursos

Palabras DescriptivasPalabras Descriptivas

Subida de Precios

No crecimiento

Despidos Masivos

Pobres

Page 62: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Eufemismos MilitaresEufemismos MilitaresMINISTERIO DE MINISTERIO DE DEFENSADEFENSA

MINISTERIO DE GUERRAMINISTERIO DE GUERRA

Pacificaciòn de la Pacificaciòn de la poblaciònpoblaciòn

Represiòn de la poblaciònRepresiòn de la poblaciòn

Apoyo aèreoApoyo aèreo BombardeoBombardeo

Rectificar fronterasRectificar fronteras Conquistar territoriosConquistar territorios

IncursiònIncursiòn InvasiònInvasiòn

Misiòn de RescateMisiòn de Rescate InvasiònInvasiòn

Conflicto BèlicoConflicto Bèlico GuerraGuerra

Fuego amigoFuego amigo Disparos de la propia tropaDisparos de la propia tropa

Page 63: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

DISFEMISMOS:DISFEMISMOS: Palabra cuyo significado Palabra cuyo significado depende si se usan en primera persona ,o para depende si se usan en primera persona ,o para dirigirse a otros. ”SUENAN MAL”dirigirse a otros. ”SUENAN MAL”

SI LO HACEMOS SI LO HACEMOS NOSOTROSNOSOTROS

SI LO HACEN SI LO HACEN ELLOSELLOS

Tolerancia PermisividadPermisividad

InvertirInvertir EspecularEspecular

Reconvertir, Reconvertir, Hacer ReingenierìaHacer Reingenierìa

Despidos MasivosDespidos Masivos

Page 64: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

EUFEMISMOS POLITICOSEUFEMISMOS POLITICOS

Paìs en vìas de Paìs en vìas de Desarrollo. Desarrollo.

Paìs del 3er mundoPaìs del 3er mundo

Paìs Paìs Pobre,Subdesarrollado, Pobre,Subdesarrollado, Atrasado o PobreAtrasado o Pobre

ReeducaciònReeducaciòn Lavado de CerebroLavado de Cerebro

Policìa utilizò medios Policìa utilizò medios antidisturbiosantidisturbios

Policìa ApaleòPolicìa Apaleò

Eliminaciòn de un Eliminaciòn de un IndeseableIndeseable

AsesinatoAsesinato

Page 65: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

DISFEMISMOS (2)DISFEMISMOS (2)

EXCLUSIVIDAD EXCLUSIVIDAD PERIODÌSTICAPERIODÌSTICA

NOTICIA FILTRADANOTICIA FILTRADA

ASTUCIAASTUCIA VIVEZA,VIVEZA VIVEZA,VIVEZA CRIOLLA,SAPADACRIOLLA,SAPADA

LIBERTADLIBERTAD LIBERTINAJELIBERTINAJE

DEPORTISTASDEPORTISTAS PELOTEROPELOTERO

IDEALISTAIDEALISTA SUBVERSIVO,TERROSUBVERSIVO,TERRORISTA, GUERRILLERO.RISTA, GUERRILLERO.

Page 66: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Ejemplo: Ejemplo: BERTRAND RUSELLBERTRAND RUSELL

YO SOY FIRMEYO SOY FIRME

TU ERES OBSTINADOTU ERES OBSTINADO

EL ES TERCO COMO UNA MULAEL ES TERCO COMO UNA MULA

Page 67: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

UNIDAD II:UNIDAD II: ARGUMENTACIÒN ARGUMENTACIÒN

Page 68: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ARGUMENTOSARGUMENTOS1.1. Un argumento es una unidad de razonamiento en Un argumento es una unidad de razonamiento en

la cual una o mas oraciones se ofrecen como la cual una o mas oraciones se ofrecen como apoyo para demostrar otra oraciònapoyo para demostrar otra oraciòn

2.2. Todo argumento consta de Todo argumento consta de Proposiciòn y Proposiciòn y Conclusiòn.Conclusiòn.

3.3. La conclusiònLa conclusiòn es la oraciòn que el autor del es la oraciòn que el autor del argumento quiere que creamos, y recibe el apoyo argumento quiere que creamos, y recibe el apoyo de las demàs oracionesde las demàs oraciones

4.4. Las premisasLas premisas son las oraciones que contienen las son las oraciones que contienen las razones que se ofrecen en apoyo de la conclusiònrazones que se ofrecen en apoyo de la conclusiòn

Page 69: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

¿Por què es necesario saber ¿Por què es necesario saber argumentar?argumentar?

Por que si decidièramos actuar en Por que si decidièramos actuar en base a la emociòn, las cosas no base a la emociòn, las cosas no funcionarìan muy bienfuncionarìan muy bien

Page 70: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

RELACION ENTRE RELACION ENTRE ENUNCIADOS Y ARGUMENTOSENUNCIADOS Y ARGUMENTOS

EN SU FORMA ESCRITA, UN EN SU FORMA ESCRITA, UN

ARGUMENTO ES UNA SERIE DEARGUMENTO ES UNA SERIE DE

ENUNCIADOS, UNO DE LOS ENUNCIADOS, UNO DE LOS

CUALES (CUALES (CONCLUSION), CONCLUSION), SE DICE

QUE DERIVA LÒGICAMENTE DE

LOS OTROS :(PREMISAS):(PREMISAS)

Page 71: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

RELACION ENTRE DEMANDAS DE RELACION ENTRE DEMANDAS DE CREENCIA YARGUMENTOSCREENCIA YARGUMENTOS

Un argumento se da siempre que Un argumento se da siempre que una persona ofrece una o varias una persona ofrece una o varias razones por las que se deberà creer razones por las que se deberà creer su aseveraciònsu aseveraciòn

Page 72: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

¿DÓNDE ENCONTRAR ¿DÓNDE ENCONTRAR ARGUMENTOSARGUMENTOS??

En todas partes:En todas partes: ANUNCIOS COMERCIALES.(Si nos dan razones ANUNCIOS COMERCIALES.(Si nos dan razones

para comprar algo).para comprar algo). CARTAS DE LECTORES A DIARIOS.(Defendiendo CARTAS DE LECTORES A DIARIOS.(Defendiendo

con razones sus puntos de vista).con razones sus puntos de vista). INFORMES METEREOLÓGICOS(apoyados en INFORMES METEREOLÓGICOS(apoyados en

evidencias como fotos, mapas,etc.).evidencias como fotos, mapas,etc.).

Page 73: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

CLAVE PARA DESCUBRIR CLAVE PARA DESCUBRIR ARGUMENTOS.ARGUMENTOS.

RECORDAR:RECORDAR: Que existe un Que existe un

argumento allí donde argumento allí donde se ofrecen razones se ofrecen razones

como apoyocomo apoyo

para creer alguna para creer alguna afirmación.afirmación.

Page 74: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PARTES DEL ARGUMENTOPARTES DEL ARGUMENTO

CONCLUSION:CONCLUSION:

Lo que el argumentador quiere que la audiencia Lo que el argumentador quiere que la audiencia creacrea

PREMISAS:PREMISAS:

La razòn o razones por las que se deberìa creerLa razòn o razones por las que se deberìa creer

Page 75: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Palabras Indicadoras de Premisas.Palabras Indicadoras de Premisas.

Ya que.Ya que. En tanto que.En tanto que. Por la siguiente razón.Por la siguiente razón. Puesto que.Puesto que. Debido a que.Debido a que.

Porque.Porque. Visto que.Visto que. En vista que.En vista que. Pues.Pues.

XXXXXXXXXXXXXX

Page 76: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

PALABRAS INDICADORAS DE PALABRAS INDICADORAS DE CONCLUSIÒN.CONCLUSIÒN.

Se implica que.Se implica que. En consecuencia.En consecuencia. Necesariamente.Necesariamente. Es muy probable que.Es muy probable que. Ciertamente.Ciertamente.

Posiblemente.Posiblemente. Es evidente que.Es evidente que. Se deduce que.Se deduce que. Probablemente.Probablemente.

Page 77: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

QUE ENUNCIADOS NO SON QUE ENUNCIADOS NO SON ARGUMENTOSARGUMENTOS

Un escrito que afirma algo, Un escrito que afirma algo, sin dar razones para creer sin dar razones para creer en el.en el.

Una serie de oraciones que Una serie de oraciones que no llegan a ninguna no llegan a ninguna conclusión.conclusión.

Las preguntas.Las preguntas. Los informes.Los informes. Las quejas.Las quejas.

Los cumplidos.Los cumplidos. Las disculpas.Las disculpas. Las expresiones deLas expresiones dedesdén o disgusto.desdén o disgusto. Las aclaraciones.Las aclaraciones. Las opiniones.Las opiniones. Las explicaciones.Las explicaciones. Las órdenes.Las órdenes. Las poesìasLas poesìas

Page 78: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Diferencia entre argumentos y Diferencia entre argumentos y explicaciones.explicaciones.

En la En la EXPLICACIONEXPLICACIONno se no se trata de convencernos trata de convencernos

para que creamos en lo que para que creamos en lo que se afirma.se afirma.

Ej:Ej: 1.1.“Juan se pasó el semáforo “Juan se pasó el semáforo en rojo en rojo porqueporque estaba estaba atrasado para llegar a clases”.atrasado para llegar a clases”.

2.2. “Es correcto pasarse el “Es correcto pasarse el semáforo en rojo cuando no semáforo en rojo cuando no hay nadie cerca hay nadie cerca porqueporque nadie nadie corre el peligro de salir corre el peligro de salir lastimado”. lastimado”.

Page 79: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Clave para diferenciar argumentos Clave para diferenciar argumentos de explicaciones.de explicaciones.

Suponga que el enunciado es un argumento, Suponga que el enunciado es un argumento, identifiqueidentifique la conclusión. la conclusión.

Decida si la conclusión Decida si la conclusión está en disputa.está en disputa. o si se o si se está dando por sabida y es aceptada.está dando por sabida y es aceptada. EJ:EJ: Las clases se suspendieron hoy Las clases se suspendieron hoy porqueporque anoche calló un torrencial aguacero. anoche calló un torrencial aguacero.

Page 80: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Diferenciando argumentos de Diferenciando argumentos de informes.informes.

Ej:Ej: 1.1. Ayer, mientras hacía Ayer, mientras hacía

campaña la diputada Lucía campaña la diputada Lucía Méndez dijo que el aborto Méndez dijo que el aborto es moralmente aceptable es moralmente aceptable porqueporque las mujeres tienen las mujeres tienen derecho de hacer lo que derecho de hacer lo que quieran con sus cuerpos. quieran con sus cuerpos.

2. 2. Ayer, mientras hacía Ayer, mientras hacía campaña la diputada Lucía campaña la diputada Lucía Méndez dijo que el aborto Méndez dijo que el aborto es moralmente aceptable .es moralmente aceptable .

Page 81: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Diferencias entre argumentos y Diferencias entre argumentos y opiniones.opiniones.

Opinión =Opinión = Demanda de Demanda de creencia o decreencia o de

acción que no cuentaacción que no cuenta

con el respaldo expreso de con el respaldo expreso de razones.razones.

Ej:Ej:1.1. Yo creo que los Yo creo que los extraterrestres existen.extraterrestres existen.

2.2. Los extraterrestres existen. Los extraterrestres existen. Los ufòlogos tienen miles Los ufòlogos tienen miles de fotos de ellos.de fotos de ellos.

Page 82: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

RECONSTRUCCION DE RECONSTRUCCION DE ARGUMENTOS.ARGUMENTOS.

El argumento al que le falta una premisa o la El argumento al que le falta una premisa o la conclusión, se llama conclusión, se llama Entimema.Entimema.

Ej:Ej: Si el animal prehistórico conocido como Si el animal prehistórico conocido como Arqueopterix puede considerarse razonablemente Arqueopterix puede considerarse razonablemente como un ave, entonces las aves son descendientes como un ave, entonces las aves son descendientes directas de los dinosaurios. directas de los dinosaurios. Así pues,Así pues, tenemos tenemos razones para creer que razones para creer que las aves son las las aves son las descendientes directas de los dinosauriosdescendientes directas de los dinosaurios..

Page 83: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS ARGUMENTOSARGUMENTOS

De acuerdo al De acuerdo al tipo detipo de relaciónrelación que el que el argumentador argumentador pretendepretende que que exista entreexista entre las las premisas ypremisas y la la conclusiónconclusión,, los los argumentos se argumentos se clasifican en:clasifican en:

Deductivos eDeductivos e InductivosInductivos

Page 84: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS.ARGUMENTOS DEDUCTIVOS. Son aquellos en los que la Son aquellos en los que la

persona da a entender persona da a entender que, que, si las premisas son si las premisas son verdaderasverdaderas, , entoncesentonces la la conclusión es también conclusión es también verdadera. verdadera.

EJ: EJ: Hay más colombianos Hay más colombianos que venezolanos. Y hay que venezolanos. Y hay más Venezolanos que más Venezolanos que ecuatorianos. Por lo tanto, ecuatorianos. Por lo tanto, tiene que haber mas tiene que haber mas Colombianos que Colombianos que ecuatorianos. ecuatorianos.

Page 85: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

INDICADORES DE INDICADORES DE ARGUMENTOS DEDUCTIVOS.ARGUMENTOS DEDUCTIVOS.Las palabrasLas palabras:: Se sigue Se sigue

necesariamente que.necesariamente que. Es el caso que.Es el caso que. Sin duda alguna que.Sin duda alguna que. Queda demostrado Queda demostrado

que, etc.que, etc.

Page 86: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ARGUMENTOS INDUCTIVOS.ARGUMENTOS INDUCTIVOS.El autor El autor pretende pretende que laque la verdad de las premisasverdad de las premisas indicaindica que la conclusión que la conclusión es es probablementeprobablemente verdadera.verdadera.Ej: El tocadiscos de LizEj: El tocadiscos de Lizha sido robado. Ya que suha sido robado. Ya que su vecino, el señor Cortéz, vecino, el señor Cortéz, siempre quiso tener unsiempre quiso tener un tocadiscos como el de Liz,tocadiscos como el de Liz,probablemente élprobablemente él se lo se lo robó.robó.

Si suponemos que esSi suponemos que esverdadverdad que el tocadiscos que el tocadiscos

de Liz fue robado. Y de Liz fue robado. Y digamos que, es verdad digamos que, es verdad que, el señor Cortez se que, el señor Cortez se muere por tener un muere por tener un tocadiscos como el de Liz. tocadiscos como el de Liz. Aún así, Aún así, no hay no hay suficientes pruebassuficientes pruebas como para culpar a Cortezcomo para culpar a Cortez

Page 87: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

INDICADORES DE INDICADORES DE ARGUMENTOS INDUCTIVOSARGUMENTOS INDUCTIVOS

Las palabras:Las palabras: Es probable que.Es probable que. Es casi seguro que.Es casi seguro que. Se sigue que pro-Se sigue que pro-

bablemente...bablemente... Probablemente, etc.Probablemente, etc.

Page 88: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

IMPORTANCIA DE LOS IMPORTANCIA DE LOS ARGUMENTOS INDUCTIVOS.ARGUMENTOS INDUCTIVOS.

Son el tipo de argumentos utilizados por los Son el tipo de argumentos utilizados por los científicos.científicos.

Son intentos de extrapolar a partir de lo que Son intentos de extrapolar a partir de lo que ya se conoce, para descubrir algo que no se ya se conoce, para descubrir algo que no se sabía antes.sabía antes.

Son una forma de aprender de la experiencia Son una forma de aprender de la experiencia pasada.pasada.

Son aplicables a la vida cotidiana.Son aplicables a la vida cotidiana.

Page 89: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

VARIEDADES DE VARIEDADES DE ARGUMENTOS INDUCTIVOSARGUMENTOS INDUCTIVOS

Por analogía.-Por analogía.- SeSe

emplea para sacar u-emplea para sacar u-

na conclusión acerca na conclusión acerca

de algo, sobre la base de algo, sobre la base

de su de su similitudsimilitud con al- con al-

go más.go más.

La generalización La generalización

Inductiva.-Inductiva.- Nos per- Nos per-

mite dada cierta infor-mite dada cierta infor-

mación sobre algunosmación sobre algunos

miembros de un grupo,miembros de un grupo,

concluír algo acercaconcluír algo acerca

de todos ellos.de todos ellos.

Page 90: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

VARIEDADES ARGUMENTOS VARIEDADES ARGUMENTOS INDUCTIVOS (2).INDUCTIVOS (2).

Argumento hipotético.Argumento hipotético.

Llamado a veces,Llamado a veces,

“ “método científico”,método científico”,

es una manera de es una manera de

obtener evidencia aobtener evidencia a

favor o en contra defavor o en contra de

una hipótesis. una hipótesis.

Argumento CausalArgumento Causal

Variante del hipotéticoVariante del hipotético

Provee evidencia a favor Provee evidencia a favor o en contra de una o en contra de una hipótesis que asevera hipótesis que asevera que un evento es la que un evento es la causa de otro.causa de otro.

Page 91: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

CARACTERISTICAS DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS PREMISAS DE UN BUEN PREMISAS DE UN BUEN

ARGUMENTOARGUMENTO.. Son Son RELEVANTESRELEVANTESpara demostrar lapara demostrar la conclusión.conclusión. Proveen Proveen suficientesuficienteevidencia para demostrar evidencia para demostrar

la conclusión.la conclusión. Son Son aceptablesaceptables para para la audiencia.la audiencia.

Page 92: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

CRITERIOS DE CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD.ACEPTABILIDAD.

Una verdad lógica:Una verdad lógica:

Ej:”x” existe o noEj:”x” existe o no

existe.existe. Una demanda de Una demanda de

creencia que es decreencia que es de

conocimiento público.conocimiento público.

Ej:”La aspirina reduceEj:”La aspirina reduce

La fiebre”.La fiebre”.

Page 93: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD (2)CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD (2)

Una demanda de creencia Una demanda de creencia que contradice o entra en que contradice o entra en conflicto conconflicto con la fuente.la fuente.

El informe de un expertoEl informe de un experto en el tema enen el tema en cuestión.cuestión.

Una demanda de creencia Una demanda de creencia que es tan cuestionable que es tan cuestionable como la conclusión que como la conclusión que debe apoyar.debe apoyar.

Una demanda de creencia Una demanda de creencia que contradice a otras que contradice a otras premisas del mismo premisas del mismo argumento.argumento.

Una demanda de creencia Una demanda de creencia que es autocontradictoria, que es autocontradictoria, confusa o increíble.confusa o increíble.

Page 94: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

RELEVANCIA.RELEVANCIA.

Las razones que seLas razones que se

presentan presentan tienentienen queque

tener tener que verque ver concon

La conclusión La conclusión que que apoyan.apoyan.

Page 95: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

SUFICIENCIA.SUFICIENCIA.

Las premisas debenLas premisas deben

ofrecerofrecer

un un número adecuado denúmero adecuado de

elementos en cantidad yelementos en cantidad y

calidad,calidad, para demostrar para demostrar

racionalmente la racionalmente la conclusión.conclusión.

Page 96: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

QUE ENUNCIADOS NO SON ARGUMENTOSQUE ENUNCIADOS NO SON ARGUMENTOS

Un escrito que afirma Un escrito que afirma algo, sin dar razones algo, sin dar razones para creer en el.para creer en el.

Una serie de oraciones Una serie de oraciones que no llegan a ninguna que no llegan a ninguna conclusiònconclusiòn

Las preguntasLas preguntas Los informesLos informes Las quejasLas quejas

Los cumplidosLos cumplidos Las disculpasLas disculpas Las expresiones de Las expresiones de

desdèn o disgustodesdèn o disgusto Las aclaracionesLas aclaraciones Las opinionesLas opiniones Las explicacionesLas explicaciones Las òrdenesLas òrdenes

Page 97: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

¡Resumiendo!¡Resumiendo!

Para entender el de un argumento hay que Para entender el de un argumento hay que eliminar la palabrerìa.eliminar la palabrerìa.

Con frecuencia Con frecuencia las oraciones mas superfluas las oraciones mas superfluas estàn en la introducciòn y la conclusiònestàn en la introducciòn y la conclusiòn de un de un escritoescrito

A veces hay que A veces hay que reescribirreescribir el argumento.el argumento. El propòsitoEl propòsito de un argumento es que estemos de un argumento es que estemos

de acuerdo con su autor acerca de un punto de acuerdo con su autor acerca de un punto cualquieracualquiera

Page 98: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

UNIDAD III

Page 99: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

¿QUÈ SON?¿QUÈ SON?

LAS FALACIAS SON ARGUMENTOS CON LAS FALACIAS SON ARGUMENTOS CON FALLAS O FALLIDOS POR QUE UTILIZAN FALLAS O FALLIDOS POR QUE UTILIZAN UNA SERIE DE RECURSOS DEL UNA SERIE DE RECURSOS DEL LENGUAJE PARA MANIPULAR.LENGUAJE PARA MANIPULAR.

Page 100: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Clasificaciòn de Las Falacias

Falacias que violan el criterio de Relevancia

Falacias queViolan el CriterioDe Suficiencia

Falacias que Violan el CriterioDe Aceptabilidad

De DiversiònO Distracciòn

De AtaquePersonal

De apelaciònA emocines

EvidenciasFaltantes

CausalesConfusiònLinguÌstica

Supuestos no

demostradosCirculares

Page 101: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Falacias que violanFalacias que violan el Criterio de Relevancia el Criterio de Relevancia

FALACIAS DE DISTRACCIÒN O DIVERSIÒNFALACIAS DE DISTRACCIÒN O DIVERSIÒN

Estas falacias son tècnicas que consisten en Estas falacias son tècnicas que consisten en distraer o divertirdistraer o divertir

Desvìan la atenciòn del interlocutor sobre el Desvìan la atenciòn del interlocutor sobre el tema tratado.tema tratado.

Se clasifican en: Tesis IrrelevanteSe clasifican en: Tesis Irrelevante

Argumento del Hombre Paja.Argumento del Hombre Paja.

Page 102: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Falacias de Diversiòn o DistracciònFalacias de Diversiòn o Distracciòn

a)a) TESIS IRRELEVANTETESIS IRRELEVANTE: Ignora voluntaria o : Ignora voluntaria o Involuntariamente lo que supuestamente uno tenìa Involuntariamente lo que supuestamente uno tenìa que probar e intenta demostrar una conclusiòn que que probar e intenta demostrar una conclusiòn que no es la que estaba en la discusiòn.no es la que estaba en la discusiòn.

Ejem:” No estoy de acuerdo contigo cuando dices Ejem:” No estoy de acuerdo contigo cuando dices que la caza de animales silvestres es un actividad que la caza de animales silvestres es un actividad cruel, puesto que da placer a muchas personas y cruel, puesto que da placer a muchas personas y trabajo a muchas màs.” trabajo a muchas màs.”

Page 103: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Falacias de Diversiòn o Distracciòn (2)Falacias de Diversiòn o Distracciòn (2)

B) ARGUMENTO DEL HOMBRE DE PAJAB) ARGUMENTO DEL HOMBRE DE PAJA

Estrategia defensiva que consiste en deformar Estrategia defensiva que consiste en deformar la tesis del adversario, a veces hasta el punto la tesis del adversario, a veces hasta el punto de ridiculizarla, de modo que sea màs fàcil de ridiculizarla, de modo que sea màs fàcil refutarla. refutarla.

Ejem: Juan afirma que María es chismosa.¡Está Ejem: Juan afirma que María es chismosa.¡Está equivocado! ¡Ella es “experta” en información!equivocado! ¡Ella es “experta” en información!

Page 104: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Falacias que violan Falacias que violan el criterio de relevancia el criterio de relevancia

FALACIAS DE ATAQUE PERSONAL.-FALACIAS DE ATAQUE PERSONAL.-Consisten en Consisten en que en lugar de dirigir sus premisas a refutar las que en lugar de dirigir sus premisas a refutar las aseveraciones de unas personas, en ellas se ataca aseveraciones de unas personas, en ellas se ataca a las persona que las dijoa las persona que las dijo

CLASIFICACIONCLASIFICACION : Ad Hominem Ofensiva : Ad Hominem Ofensiva

Ad Hominem CircunstancialAd Hominem Circunstancial

Tu QuoqueTu Quoque

Envenenamiento del PozoEnvenenamiento del Pozo

Falacia GenèticaFalacia Genètica

Page 105: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Ad Hominem:OfensivaAd Hominem:Ofensiva

Descarta un argumento descalificando a la Descarta un argumento descalificando a la persona que lo formula, por alguna persona que lo formula, por alguna característica suya que sea negativa.característica suya que sea negativa.

Ejem: “Esta nueva teoría sobre la vacuna del Ejem: “Esta nueva teoría sobre la vacuna del SIDA ha sido presentada por un biòlogo SIDA ha sido presentada por un biòlogo conocido por sus simpatías hacia los conocido por sus simpatías hacia los derechos de los homosexuales, por lo que no derechos de los homosexuales, por lo que no creo que debamos prestarle mucha atención”creo que debamos prestarle mucha atención”

Page 106: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

AD HOMINEM:AD HOMINEM: CIRCUNSTANCIAL CIRCUNSTANCIAL

Se descarta el argumento descalificando a las persona Se descarta el argumento descalificando a las persona que lo formula apelando a sus supuestos intereses que lo formula apelando a sus supuestos intereses creados, que impiden que la conclusión del creados, que impiden que la conclusión del argumento sea verdadera argumento sea verdadera

Ejem: La posición del Diputado Cuesta de favorecer Ejem: La posición del Diputado Cuesta de favorecer las exportaciones de banano es fácilmente refutable, las exportaciones de banano es fácilmente refutable, pues todos saben que él es el brazo derecho de la pues todos saben que él es el brazo derecho de la bananera “Bonita” y como tal, se vería claramente bananera “Bonita” y como tal, se vería claramente favorecido si aumentan las mismas por el favorecido si aumentan las mismas por el porcentaje en las ganancias .porcentaje en las ganancias .

Page 107: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

TU QUOQUETU QUOQUE

Apela ante la inconsecuencia entre lo que el Apela ante la inconsecuencia entre lo que el adversario dice y lo que hace, asi menoscaba adversario dice y lo que hace, asi menoscaba la credibilidad del mismo, sin siquiera haber la credibilidad del mismo, sin siquiera haber refutado el argumento.refutado el argumento.

Ejem: Tu me criticas por ser “asesino de Ejem: Tu me criticas por ser “asesino de animales, por mis actividades de cacería” animales, por mis actividades de cacería” pero no se como te atreves a criticarme, si he pero no se como te atreves a criticarme, si he visto como devoras hamburguesas del Burger visto como devoras hamburguesas del Burger KingKing

Page 108: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

ENVENENAMIENTOENVENENAMIENTO DEL POZO DEL POZO

Impide la discusión del contrincante Impide la discusión del contrincante desacreditándolo de tal manera que todo lo desacreditándolo de tal manera que todo lo que él puede llegar a decir serviría para que él puede llegar a decir serviría para confirmar la acusación.confirmar la acusación.

Ejem: Mi oponente es un mentiroso, y como Ejem: Mi oponente es un mentiroso, y como todo mentiroso, lo primero que harà serà todo mentiroso, lo primero que harà serà negar categòricamente esta acusasiòn, lo cual negar categòricamente esta acusasiòn, lo cual ùnicamente confirmarà nuestras sospechas ùnicamente confirmarà nuestras sospechas de èlde èl

Page 109: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

FALACIA GENETICAFALACIA GENETICA

Ataca a una persona, instituciòn, tesis o idea Ataca a una persona, instituciòn, tesis o idea condenando sus orìgenes o antecedentes, los condenando sus orìgenes o antecedentes, los cuales son claramente irrelevantes para su cuales son claramente irrelevantes para su condiciòn actual.condiciòn actual.

Ejem: La ley de libertad educativa no puede ser Ejem: La ley de libertad educativa no puede ser buena, ya que fue ideada por la Conferencia buena, ya que fue ideada por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y nada bueno se Episcopal Ecuatoriana y nada bueno se puede esperar de esa instituciòn clericalpuede esperar de esa instituciòn clerical

Page 110: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Falacias que violanFalacias que violan el criterio de relevancia . el criterio de relevancia .

FALACIAS DE APELACION A LAS EMOCIONES FALACIAS DE APELACION A LAS EMOCIONES (F A E )(F A E )Son tècnicas de argumentaciòn que consisten en Son tècnicas de argumentaciòn que consisten en

ofrecer en las premisas emociones en vez de razones ofrecer en las premisas emociones en vez de razones con la intenciòn de persuadircon la intenciòn de persuadir

CLASIFICACIÒN: CLASIFICACIÒN: AD VERECUNDIAM AD VERECUNDIAM AD BACULUMAD BACULUM AD POPULUMAD POPULUM AD MISERICORDIAMAD MISERICORDIAM

Page 111: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.A.E:F.A.E: AD VERECUNDIAM AD VERECUNDIAM Proviene del latín y significa argumento de apelaciòn Proviene del latín y significa argumento de apelaciòn

a la VERGÜENZAa la VERGÜENZALos argumentos de autoridad no son necesariamente Los argumentos de autoridad no son necesariamente

falacias, lo son, ùnicamente cuando aparecen como falacias, lo son, ùnicamente cuando aparecen como deductivos , o cuando aparecen en ellos la opiniòn de deductivos , o cuando aparecen en ellos la opiniòn de un “Autoridad” que no es un experto en el tema de la un “Autoridad” que no es un experto en el tema de la discusiòn, tiene 4 variedades:discusiòn, tiene 4 variedades:

Por autoridad de una persona,Por autoridad de una persona, Por autoridad de la mayorìa, Por autoridad de la mayorìa, Por autoridad de una minoría selecta,Por autoridad de una minoría selecta,Por autoridad de la tradiciónPor autoridad de la tradición

Page 112: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F A E. F A E. Ad verecundiam:Ad verecundiam:

Por autoridad de la mayoría :Consiste en Por autoridad de la mayoría :Consiste en pretender que si todos o la mayoría creen pretender que si todos o la mayoría creen algo, ese algo debe ser verdadero.algo, ese algo debe ser verdadero.

Ejem: “Únase a los millones de usuarios de Ejem: “Únase a los millones de usuarios de Movie star en el mundo, tanta gente no puede Movie star en el mundo, tanta gente no puede estar equivocada”estar equivocada”

Page 113: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Ad verecundiam Ad verecundiam F A E. F A E.

Por autoridad de una minoría selecta:Por autoridad de una minoría selecta:Consiste en pretender como mecanismo de Consiste en pretender como mecanismo de

persuasión, que como algo es asì para los gustos o persuasión, que como algo es asì para los gustos o pretensiones de una minoría selecta, debe serlo pretensiones de una minoría selecta, debe serlo para todos.para todos.

Ejemplo:Ejemplo:Sea distinguido en sus diversiones con amigos, Sea distinguido en sus diversiones con amigos,

¡Hágase socio del Country!¡Hágase socio del Country!

Page 114: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F A EF A E A d A d verencundiam: verencundiam:

POR AUTORIDAD DE LA TRADICION:POR AUTORIDAD DE LA TRADICION:

Consiste en pretender que algo es así, apelando Consiste en pretender que algo es así, apelando

a la tradición o a costumbres ancestrales. Ej:a la tradición o a costumbres ancestrales. Ej:

La institución del matrimonio es tan vieja comoLa institución del matrimonio es tan vieja como

la humanidad, siempre se la ha considerado la humanidad, siempre se la ha considerado

como una institución sagrada, indudablemente lo como una institución sagrada, indudablemente lo

es.es.

Page 115: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.A.E:F.A.E: Ad Baculum Ad Baculum

Consiste en apelar al miedo en vez de a las Consiste en apelar al miedo en vez de a las razones para lograr la aceptación de la razones para lograr la aceptación de la conclusión de un argumento.conclusión de un argumento.

Ejem: “Señores del jurado: uds. Deben encerrar Ejem: “Señores del jurado: uds. Deben encerrar a esta asesina, pues si nó lo hacen, a esta asesina, pues si nó lo hacen, cualquiera de uds. o sus seres queridos cualquiera de uds. o sus seres queridos pueden ser sus pròximas vìctimaspueden ser sus pròximas vìctimas

Page 116: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F A E.F A E.

AD POPULUMAD POPULUM: En lugar de dar razones, se : En lugar de dar razones, se despiertan las emociones del pueblo despiertan las emociones del pueblo empleando palabras de alta carga emotiva.empleando palabras de alta carga emotiva.

Ej : ¡ Ecuatorianos! Uds. Votaron por èl, yo les Ej : ¡ Ecuatorianos! Uds. Votaron por èl, yo les dije que solo podìa darles bala y mas bala. La dije que solo podìa darles bala y mas bala. La solución para Uds. es votar por mí que les solución para Uds. es votar por mí que les daré pan, techo y empleo y que con la ayuda daré pan, techo y empleo y que con la ayuda de Dios sacaré adelante al país.de Dios sacaré adelante al país.

Page 117: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

Falacias que violan elFalacias que violan el criterio de la criterio de la suficienciasuficiencia

FALACIAS DE FALACIAS DE EVIDENCIA FALTANTE (FEF):EVIDENCIA FALTANTE (FEF): Se Clasifican en Se Clasifican en

AD IGNORANTIAM AD IGNORANTIAM GENERALIZACION APRESURADAGENERALIZACION APRESURADA

Page 118: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

FALACIAS DE FALACIAS DE EVIDENCIA FALTANTE EVIDENCIA FALTANTE (FEF)(FEF) AD IGNORANTIAM: Consiste en pretender que si AD IGNORANTIAM: Consiste en pretender que si

una aseveraciòn una aseveraciòn nono ha sido refutadaha sido refutada concluyentementeconcluyentemente, se sigue que , se sigue que es verdadera.es verdadera.

De igual modo funciona De igual modo funciona en sentido inversoen sentido inverso cuando cuando se pretende que una aseveración debe ser falsa se pretende que una aseveración debe ser falsa únicamente porque no ha sido probada únicamente porque no ha sido probada concluyentemente como verdadera.concluyentemente como verdadera.

Ej: Nadie ha logrado probar que Jaime mintió, por lo Ej: Nadie ha logrado probar que Jaime mintió, por lo tanto, dice la verdad.tanto, dice la verdad.

Nadie ha probado que los fantasmas no Nadie ha probado que los fantasmas no existen, por lo tanto deben existirexisten, por lo tanto deben existir

Page 119: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.E.F:F.E.F: GENERALIZACION APRESURADA GENERALIZACION APRESURADA

Ocurre cuando un caso particular, aislado o Ocurre cuando un caso particular, aislado o excepcional se usa como fundamento para excepcional se usa como fundamento para tener una conclusión en general. El error tener una conclusión en general. El error radica en la mínima o nula representatividad radica en la mínima o nula representatividad del ejemplo elegido.del ejemplo elegido.

Ej: Conocí a un profesor de la U de Ej: Conocí a un profesor de la U de Esmeraldas y era un pésimo maestro. Eso me Esmeraldas y era un pésimo maestro. Eso me hace pensar que el nivel de calidad de hace pensar que el nivel de calidad de enseñanza de esa universidad es muy bajoenseñanza de esa universidad es muy bajo

Page 120: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.E.F:F.E.F:Falacias que violan Falacias que violan

el criterio de la suficienciael criterio de la suficiencia

FALACIAS CAUSALESFALACIAS CAUSALES

Se clasifican en:Se clasifican en:

Falacias de Falsa Causa Falacias de Falsa Causa

Pendiente ResbaladizaPendiente Resbaladiza

Estadísticas injustificadas.Estadísticas injustificadas.

Page 121: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.E.F:F.E.F:FALACIAS DE FALSA CAUSAFALACIAS DE FALSA CAUSA

Es un causal insuficientemente justificado.Es un causal insuficientemente justificado. Hay 2 principales: Hay 2 principales:

Non causa pro causa y Post HocNon causa pro causa y Post Hoc

F.E.F:F.E.F:

Page 122: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.E.F:F.E.F:FALACIAS DE FALSA CAUSA: FALACIAS DE FALSA CAUSA:

Non causa pro causa Non causa pro causa Consiste en pretender que dos eventos (A Y B) están Consiste en pretender que dos eventos (A Y B) están

relacionados causalmente, de modo que A es la causa y B el relacionados causalmente, de modo que A es la causa y B el efecto, cuando esta relación no ha sido demostrada.efecto, cuando esta relación no ha sido demostrada.

Puede ocurrir que la relación entre A y B ; sea puramente Puede ocurrir que la relación entre A y B ; sea puramente casual, o que B sea causa de A; o finalmente que tanto A casual, o que B sea causa de A; o finalmente que tanto A como B sean efectos de una misma causa.como B sean efectos de una misma causa.

Ej: En los años previos al estallido de una guerra siempre Ej: En los años previos al estallido de una guerra siempre hay un aumento en la compra de armamentos por parte de hay un aumento en la compra de armamentos por parte de los beligerantes. Es obvio, por lo tanto que el incremento de los beligerantes. Es obvio, por lo tanto que el incremento de adquisición de armas en la causa de la guerraadquisición de armas en la causa de la guerra

Page 123: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.E.FF.E.FFalsa Causa: POST HOCFalsa Causa: POST HOC

Sostiene que un antecedente es la causa de Sostiene que un antecedente es la causa de un consecuente simplemente en razón de que un consecuente simplemente en razón de que ocurrió con anterioridad.ocurrió con anterioridad.

Ej: Los problemas del agua empezaron poco Ej: Los problemas del agua empezaron poco después de que ECAPAG fuera encargada de después de que ECAPAG fuera encargada de su administración y reparto; por lo tanto , la su administración y reparto; por lo tanto , la mala gestión de esta compañía es la causante mala gestión de esta compañía es la causante de que el Guasmo y Mapasingue sigan sin de que el Guasmo y Mapasingue sigan sin agua.agua.

Page 124: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F.E.FF.E.FFalacias Causales:Pendiente Falacias Causales:Pendiente

Resbaladiza.Resbaladiza. Se pretende sin suficientes pruebas que la Se pretende sin suficientes pruebas que la

ocurrencia de un evento desencadenará ocurrencia de un evento desencadenará inevitablemente una serie de reacciones en inevitablemente una serie de reacciones en cadena virtualmente indetenible.cadena virtualmente indetenible.

Ej: Si llega a entrar Lucio por el sur del país, Ej: Si llega a entrar Lucio por el sur del país, pronto entrarán por esa vía Abdalá, el cura pronto entrarán por esa vía Abdalá, el cura Flores y todos los banqueros corruptos que Flores y todos los banqueros corruptos que están fuera del país y se creará un caos total.están fuera del país y se creará un caos total.

Page 125: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

FALACIAS QUE VIOLAN EL FALACIAS QUE VIOLAN EL CRITERIO DE ACEPTABILIDADCRITERIO DE ACEPTABILIDAD

Su nombre genèrico es Su nombre genèrico es ““Falacias de Premisas Falacias de Premisas Problemàticas” (F P P); consisten justamenteProblemàticas” (F P P); consisten justamente en argumentosen argumentos cuyas premisas presentan cuyas premisas presentan ciertos problemas que las hacen difíciles de ciertos problemas que las hacen difíciles de aceptar.aceptar.

Se clasifican en: Se clasifican en: Falacias de Confusión Lingüística, Falacias de Confusión Lingüística, Falacias de supuestos no demostrados Falacias de supuestos no demostrados Falacias CircularesFalacias Circulares

Page 126: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

FPPFPPFalacias de Confusión LingüìsticaFalacias de Confusión Lingüìstica

A) Equìvoco:A) Equìvoco: La falacia se debe a la ambigüedad de La falacia se debe a la ambigüedad de

una palabra o expresión dentro de un una palabra o expresión dentro de un argumento. Dicha palabra o expresión argumento. Dicha palabra o expresión se usa en lugares diferentes de o mismo se usa en lugares diferentes de o mismo argumento con significados diversos.argumento con significados diversos.

Ej: “Todo lo que vuela tiene alas. El Ej: “Todo lo que vuela tiene alas. El tiempo vuela. Por lo tanto; el tiempo tiempo vuela. Por lo tanto; el tiempo tiene alas”tiene alas”

Page 127: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

FPPFPP Falacias de supuestos Falacias de supuestos no demostradosno demostrados

1)COMPOSICIÒN:1)COMPOSICIÒN: Consiste en Consiste en presuponer que lo que se aplica en partes presuponer que lo que se aplica en partes de un todo o miembros de un conjunto, se de un todo o miembros de un conjunto, se aplica aplica necesariamentenecesariamente a ese todo a ese a ese todo a ese conjunto.conjunto.

Ejem: Ejem: No entiendo porque el juez dice que No entiendo porque el juez dice que este juicio es nulo si no hay un solo este juicio es nulo si no hay un solo argumento dentro del juicio que esté argumento dentro del juicio que esté equivocado.equivocado.

Page 128: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

FPPFPP FALACIAS DE SUPUESTOS FALACIAS DE SUPUESTOS NO DEMOSTRADOS NO DEMOSTRADOS

2) DIVISION:2) DIVISION: Consiste en presuponer que Consiste en presuponer que lo que aplica a un todo o a un conjunto lo que aplica a un todo o a un conjunto necesariamente necesariamente se aplicará a las partes se aplicará a las partes de ese todo o conjunto. de ese todo o conjunto.

Ej: “El colegio Plastic es el más Ej: “El colegio Plastic es el más aristocrático de la ciudad y Pepa estudia aristocrático de la ciudad y Pepa estudia en él. Por lo tanto, Pepa tiene ser una en él. Por lo tanto, Pepa tiene ser una chica aristocràticachica aristocràtica

Page 129: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F P PF P P FALACIAS DE SUPUESTOS FALACIAS DE SUPUESTOSNO DEMOSTRADOS NO DEMOSTRADOS

3)FALSO DILEMA:3)FALSO DILEMA: Consiste en suponer Consiste en suponer erróneamente que existe un número X de erróneamente que existe un número X de opciones; a continuación se descartan opciones; a continuación se descartan por imposible o improbables todas las por imposible o improbables todas las opciones menos una y se pretende opciones menos una y se pretende concluír que ésa es la correcta.concluír que ésa es la correcta.

Ej:Ej: Todo aquel que se compra un Código Civil Todo aquel que se compra un Código Civil

es porque es abogado o quiere serlo.es porque es abogado o quiere serlo.

STOS
Page 130: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F P P F P P FALACIAS DE SUPUESTOS FALACIAS DE SUPUESTOS NO DEMOSTRADOSNO DEMOSTRADOS

4 )FALSA4 )FALSA ANALOGIA:ANALOGIA: Ocurre cuando se Ocurre cuando se pretende que debido a 2 cosas se parecen pretende que debido a 2 cosas se parecen en algunos aspectos, también se deben en algunos aspectos, también se deben parecer en otro aspecto, pero no se dan parecer en otro aspecto, pero no se dan razones para creerlo.razones para creerlo.

Ej: Es absurdo afirmar que la prohibición en Ej: Es absurdo afirmar que la prohibición en la venta de condones va a disminuir el la venta de condones va a disminuir el número de embarazos no deseados, pues número de embarazos no deseados, pues se sabe que la prohibición de la venta de se sabe que la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas no disminuyó el bebidas alcohólicas no disminuyó el consumo de alcohol en el pasado.consumo de alcohol en el pasado.

Page 131: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F P PF P P FALACIAS CIRCULARES FALACIAS CIRCULARES

A) PETICION DE PRINCIPIOA) PETICION DE PRINCIPIO: Argumento que : Argumento que repite en su conclusión lo mismo que ya dice repite en su conclusión lo mismo que ya dice en sus premisas, pero con otras palabras.en sus premisas, pero con otras palabras.

Ejem: La estrella constituye un cuerpo estelarEjem: La estrella constituye un cuerpo estelar

Page 132: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F P PF P P FALACIAS CIRCULARES FALACIAS CIRCULARES

B) CIRCULO VICIOSO:B) CIRCULO VICIOSO:

La conclusión se apoya en la premisa y la La conclusión se apoya en la premisa y la premisa en la conclusiónpremisa en la conclusión

Ejem: Dios Existe. ¿Cómo lo sabes? Por que la Ejem: Dios Existe. ¿Cómo lo sabes? Por que la Biblia lo dice. ¿Y cómo sabes que la Biblia lo Biblia lo dice. ¿Y cómo sabes que la Biblia lo dice? Porque es la palabra de Dios.dice? Porque es la palabra de Dios.

Page 133: INTRODUCCIÓN_AL_PENSAMIENTO_CRÍTICO (1)

F P PF P P Falacias Circulares Falacias Circulares C) PREGUNTA COMPLEJA:C) PREGUNTA COMPLEJA: Formular una pregunta de tal manera que Formular una pregunta de tal manera que

quien la contesta termina aceptando quien la contesta termina aceptando implícitamente algo que puede ser falso.implícitamente algo que puede ser falso.

Ej: ”¿Ha dejado ud. de golpear a su esposa? Ej: ”¿Ha dejado ud. de golpear a su esposa?