INTRODUCTION

1
INTRODUCTION METHOD PARTICIPANTES RESULTADOS El programa Egokitzen está dirigido a trabajar sobre las necesidades afectivas de los hijos e hijas tras el divorcio. Se centra en los padres y madres e intenta favorecer en ellos la empatía, el manejo del conflicto y la mejora de las relaciones parentales. El presente estudio tiene como objetivo comprobar la eficacia del programa en el funcionamiento familiar y en la sintomatología de los hijos e hijas. Hipótesis: Los padres y madres tras la intervención evaluarán el funcionamiento familiar de manera más positiva y señalarán menor sintomatología en los hijos. DISCUSION Este proyecto fue parcialmente financiado a través de: dos subvención I+D+I del Depart de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (UE-2012-15) y del Ministerio de Ciencia e Innovación (PSI 2011-29828); apoyo del Deiker (fundación para la Investigación) de la Universidad de Deusto; Becas predoctorales – Gobierno Vasco (BFI-2010-78 y BFI-09-337); CONACyT Mexico (217165) INSTRUMENTOS Diferencias entre medias pre-tratamiento y post- tratamiento del grupo experimental. Efectividad de un programa de intervención postdivorcio en la sintomatología de los hijos e hijas. Martínez-Pampliega, A.; Iriarte, L.; Aguado, V.; Merino, L.; Navarro, L.; Cormenzana, S.; Prieto, T.; Rocha, M.F.; Dorado, B, Corral, S. Deusto FamilyPsych, Universidad de Deusto Conflicto interparental : O’Leary Porter Scale (Porter y O’Leary, 1980) Comportamiento Parental : Child’s Report on Parental Behavior Inventory (Schaefer, 1965) Funcionamiento Familiar : Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (Olson, Portner y Bell, 1982); Family Satisfaction (Olson, Stewart y Wilson, 1990); Family Communication (Barnes y Olson, 1982) Sintomatología/Malestar psicológico : ASEBA Scholl-Age & Profile (Achenbach, 1991) * No hubo diferencias significativas entre grupos antes de la intervención, en las variables indicadas. Diferencias entre medias pre-tratamiento y post- tratamiento Padres y madres participantes = 54 n= 19 (35,2%) n= 35 (64,8%) Hijos/as (n=87) Hijo/a Mayor: n = 52 • Otro n = 35 3 Grupos experimentales n= 24 n= 7 n= 8 n= 9 Grupo Control n= 10 Excluidos o en listas de espera n= 20 Pre-tto Post-tto Seguimiento 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 8.3 8.6 8.8 7.8 7.8 7.5 9.5 9.6 9.6 3.9 4.2 3.5 Rel. Hijos Rel. Excónyuge hijos Percep de apoyo Percep de ev. Negativa Pre- tratamiento Seguimiento (6m) T P d N M D.T. N M D.T. Conflicto Interparental Conflicto Interparental 17 3,82 2,43 17 2,25 2,35 2,88 .01 * 0.70 Grado de Conflicto Percibido 22 6,50 2,65 22 4,59 2,85 2,32 .03 * 0.50 Grado de Felicidad 22 5,68 1,93 22 6,91 2,40 - 2,95 .00 ** 0.62 Funcionamiento Familiar Funcionamiento Familiar 20 3,00 1,30 20 3,62 1,38 - 1,88 .07 0.42 Comunicación Familiar 20 6,37 2,34 20 7,16 1,76 - 1,67 .11 0.37 Satisfacción Familiar 22 6,59 1,87 22 6,74 1,54 - 0,51 .61 0.10 Relación P-H (Participante) Percepción de la relación con los hijos 22 8,36 2,17 22 8,82 1,33 - 1,74 .09 0.37 Parenting Hijo/a 14 6,71 0,90 14 6,54 1,26 0,45 .66 0.12 Apoyo Hijo/a 14 9,50 1,20 14 9,62 0,62 - 0,63 .53 0.16 Evaluación Negativa Hijo/a 14 3,92 1,44 14 3,46 2,51 0,61 .55 0.16 Relación P-H (Excónyuge) Percepción de la relación hijo/a y excónyuge 22 7,82 2,08 22 7,50 2,22 0,61 .54 0.13 Sintomatología Hijos/as Sintomatología total 22 2,31 1,25 22 1,57 0,98 4,06 .00 ** 0.86 Agresividad 22 3,24 1,62 22 2,36 1,32 3,10 .00 * 0.65 Ansiedad-Depresión 22 2,55 1,99 22 1,74 1,85 2,67 . 00 * 0.57 Somatización 22 1,52 1,43 22 0,82 1,19 2,62 .00 * 0.56 * p <.05 ** p<.001 El conflicto interparental disminuye en los participantes en la intervención (grado de conflicto y felicidad, grado de interferencia parental) El funcionamiento familiar y las relaciones parentales muestran cambios evidentes, pero no llegan a ser significativos. Es posible que los cambios en estructura familiar requieran más tiempo para estabilización de los cambios. Será importante prestar atención a los cambios que se produzcan tras un año de intervención. La sintomatología de los hijos muestra una clara mejoría. Será importante comprobar si se estabiliza la mejoría. Se necesita una muestra mayor para confirmar la significación de estos resultados y para incrementar el

description

Efectividad de un programa de intervención postdivorcio en la sintomatología de los hijos e hijas. Martínez- Pampliega , A.; Iriarte, L.; Aguado, V.; Merino, L.; Navarro, L.; Cormenzana , S.; Prieto, T.; Rocha, M.F .; Dorado, B, Corral, S. Deusto FamilyPsych , Universidad de Deusto. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INTRODUCTION

Page 1: INTRODUCTION

INTRODUCTION METHOD

PARTICIPANTES

RESULTADOS

El programa Egokitzen está dirigido a trabajar sobre las necesidades afectivas de los hijos e hijas tras el divorcio. Se centra en los padres y madres e intenta favorecer en ellos la empatía, el manejo del conflicto y la mejora de las relaciones parentales.

El presente estudio tiene como objetivo comprobar la eficacia del programa en el funcionamiento familiar y en la sintomatología de los hijos e hijas.

Hipótesis: Los padres y madres tras la intervención evaluarán el funcionamiento familiar de manera más positiva y señalarán menor sintomatología en los hijos.

DISCUSION

Este proyecto fue parcialmente financiado a través de: dos subvención I+D+I del Depart de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (UE-2012-15) y del Ministerio de Ciencia e Innovación (PSI 2011-29828); apoyo del Deiker (fundación para la Investigación) de la Universidad de Deusto; Becas predoctorales – Gobierno Vasco (BFI-2010-78 y BFI-09-337); CONACyT Mexico (217165)

INSTRUMENTOS

Diferencias entre medias pre-tratamiento y post-tratamiento del grupo experimental.

Efectividad de un programa de intervención postdivorcio en la sintomatología de los hijos e hijas.

Martínez-Pampliega, A.; Iriarte, L.; Aguado, V.; Merino, L.; Navarro, L.; Cormenzana, S.; Prieto, T.; Rocha, M.F.; Dorado, B, Corral, S.

Deusto FamilyPsych, Universidad de Deusto

• Conflicto interparental: O’Leary Porter Scale (Porter y O’Leary, 1980)

• Comportamiento Parental: Child’s Report on Parental Behavior Inventory (Schaefer, 1965)

• Funcionamiento Familiar: Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (Olson, Portner y Bell, 1982); Family Satisfaction (Olson, Stewart y Wilson, 1990); Family Communication (Barnes y Olson, 1982)

• Sintomatología/Malestar psicológico: ASEBA Scholl-Age & Profile (Achenbach, 1991)

* No hubo diferencias significativas entre grupos antes de la intervención, en las variables indicadas.

Diferencias entre medias pre-tratamiento y post-tratamiento

Padres y madres participantes= 54

n= 19 (35,2%)

n= 35 (64,8%)

Hijos/as (n=87)• Hijo/a Mayor: n = 52 • Otro n = 35

3 Grupos experimentales n= 241º n= 72º n= 83º n= 9Grupo Control n= 10

Excluidos o en listas de espera n= 20

Pre-tto Post-tto Seguimiento3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

8.38.6

8.8

7.8 7.87.5

9.59.6 9.6

3.9

4.2

3.5

Rel. Hijos

Rel. Excónyuge hijos

Percep de apoyo

Percep de ev. Negativa

Pre-tratamiento Seguimiento (6m)T P d

N M D.T. N M D.T.

Conflicto Interparental

Conflicto Interparental 17 3,82 2,43 17 2,25 2,35 2,88 .01* 0.70

Grado de Conflicto Percibido 22 6,50 2,65 22 4,59 2,85 2,32 .03* 0.50

Grado de Felicidad 22 5,68 1,93 22 6,91 2,40 -2,95 .00** 0.62

Funcionamiento Familiar

Funcionamiento Familiar 20 3,00 1,30 20 3,62 1,38 -1,88 .07 0.42

Comunicación Familiar 20 6,37 2,34 20 7,16 1,76 -1,67 .11 0.37

Satisfacción Familiar 22 6,59 1,87 22 6,74 1,54 -0,51 .61 0.10

Relación P-H (Participante)

Percepción de la relación con los hijos 22 8,36 2,17 22 8,82 1,33 -1,74 .09 0.37

Parenting Hijo/a 14 6,71 0,90 14 6,54 1,26 0,45 .66 0.12

Apoyo Hijo/a 14 9,50 1,20 14 9,62 0,62 -0,63 .53 0.16

Evaluación Negativa Hijo/a 14 3,92 1,44 14 3,46 2,51 0,61 .55 0.16

Relación P-H (Excónyuge)

Percepción de la relación hijo/a y excónyuge 22 7,82 2,08 22 7,50 2,22 0,61 .54 0.13

Sintomatología Hijos/as

Sintomatología total 22 2,31 1,25 22 1,57 0,98 4,06 .00** 0.86

Agresividad 22 3,24 1,62 22 2,36 1,32 3,10 .00* 0.65

Ansiedad-Depresión 22 2,55 1,99 22 1,74 1,85 2,67 . 00* 0.57

Somatización 22 1,52 1,43 22 0,82 1,19 2,62 .00* 0.56* p <.05 **p<.001

• El conflicto interparental disminuye en los participantes en la intervención (grado de conflicto y felicidad, grado de interferencia parental)• El funcionamiento familiar y las relaciones parentales muestran cambios evidentes, pero no llegan a ser significativos. Es posible que los cambios en estructura

familiar requieran más tiempo para estabilización de los cambios. Será importante prestar atención a los cambios que se produzcan tras un año de intervención. • La sintomatología de los hijos muestra una clara mejoría. Será importante comprobar si se estabiliza la mejoría.• Se necesita una muestra mayor para confirmar la significación de estos resultados y para incrementar el número de sujetos en el grupo control.