Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio´n plantar elsevier

5
www.elsevier.es/ft ORIGINAL Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio ´n plantar durante la marcha P.Pe´rezSoriano a, , J. Gasco´ Lo ´pez de Lacalle b , M.A. Merino Josa b , A. Sanda ´ Meijide b , R. Moll Puigcerver b y V. Castillo Antu´nez b a Departamento de Educacio ´n Fı ´sica y deportiva, Universidad de Valencia, Valencia, Espan ˜a b Departamento de Fisioterapia, Universidad CEU Cardenal Herrera, Moncada, Valencia, Espan ˜a Recibido el 17 de julio de 2009; aceptado el 23 de diciembre de 2009 Disponible en Internet el 31 de marzo de 2010 PALABRAS CLAVE Presio ´n plantar; Kinesiotaping s ; Cadencia; Tiempo de apoyo; Marcha Resumen Durante los u ´ltimos an ˜os, la aplicacio´n del vendaje neuromuscular (VN) ha sido empleada en el a´mbitodeportivo y la rehabilitacio´n. Varios son los beneficios asociados al VN, aunque su influencia y efectos en el patro´n de presio´n plantar es desconocida. En este sentido, mediante el sistema de pedobarografı ´a Biofoot IBV s 6.0 se ha analizado la presio´n plantar en 5 zonas del pie, ası ´ como la cadencia y el tiempo de apoyo. Veintinueve sujetos participaron en el estudio, caminando sobre una cinta rodante a 1 m/s, con/sin VN en peroneos y trı ´ceps sural. Los resultados no mostraron diferencias significativas (po0,05) en las presiones plantares por el uso del VN en ambos grupos musculares. Tan so´lo el efecto de este vendaje aplicado en el trı ´ceps sural durante la marcha mostro´un ligero incremento en el tiempo de apoyo (p=0,045). & 2009 Asociacio´n Espan ˜ola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Plantar pressure; Kinesiotaping s ; Cadence; Foot contact time; Gait Influence of the neuromuscular bandage on plantar pressure during walking Abstract Application of the neuromuscular bandage has frequently been used in sports and rehabilitation. There are several benefits associated with this bandage, although its influence and effects on the plantar pressure pattern have not been analyzed. In this sense, our study has analyzed plantar pressure in 5 foot zones with the pedobarographic system Biofoot IBV s 6.0 as well as cadence and contact time. A total of 29 subjects participated in the study, walking on a treadmill at 1 m/s with and without the neuromuscular bandage on the peroneus and triceps surae. The results did not show any significant differences (po0.05) in plantar pressure using the neuromuscular bandage in ARTICLE IN PRESS 0211-5638/$ - see front matter & 2009 Asociacio ´n Espan ˜ola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.ft.2009.12.004 Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (P. Pe´rez Soriano). Fisioterapia 2010;32(3):111115 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Transcript of Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio´n plantar elsevier

Page 1: Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio´n plantar elsevier

ARTICLE IN PRESSDocumento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

www.elsevier.es/ft

Fisioterapia 2010;32(3):111–115

0211-5638/$ - seereservados.doi:10.1016/j.ft.2

�Autor para corCorreo electro

ORIGINAL

Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presion plantardurante la marcha

P. Perez Sorianoa,�, J. Gasco Lopez de Lacalleb, M.A. Merino Josab, A. Sanda Meijideb,R. Moll Puigcerverb y V. Castillo Antunezb

aDepartamento de Educacion Fısica y deportiva, Universidad de Valencia, Valencia, EspanabDepartamento de Fisioterapia, Universidad CEU Cardenal Herrera, Moncada, Valencia, Espana

Recibido el 17 de julio de 2009; aceptado el 23 de diciembre de 2009Disponible en Internet el 31 de marzo de 2010

PALABRAS CLAVEPresion plantar;Kinesiotapings;Cadencia;Tiempo de apoyo;Marcha

front matter & 2009

009.12.004

respondencia.nico: pedro.perez-so

ResumenDurante los ultimos anos, la aplicacion del vendaje neuromuscular (VN) ha sido empleadaen el ambito deportivo y la rehabilitacion. Varios son los beneficios asociados al VN, aunquesu influencia y efectos en el patron de presion plantar es desconocida. En este sentido,mediante el sistema de pedobarografıa Biofoot IBVs 6.0 se ha analizado la presion plantaren 5 zonas del pie, ası como la cadencia y el tiempo de apoyo. Veintinueve sujetosparticiparon en el estudio, caminando sobre una cinta rodante a 1 m/s, con/sin VN enperoneos y trıceps sural. Los resultados no mostraron diferencias significativas (po0,05)en las presiones plantares por el uso del VN en ambos grupos musculares. Tan solo el efectode este vendaje aplicado en el trıceps sural durante la marcha mostro un ligero incrementoen el tiempo de apoyo (p=0,045).& 2009 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todoslos derechos reservados.

KEYWORDSPlantar pressure;Kinesiotapings;Cadence;Foot contact time;Gait

Influence of the neuromuscular bandage on plantar pressure during walking

AbstractApplication of the neuromuscular bandage has frequently been used in sports andrehabilitation. There are several benefits associated with this bandage, although itsinfluence and effects on the plantar pressure pattern have not been analyzed. In thissense, our study has analyzed plantar pressure in 5 foot zones with the pedobarographicsystem Biofoot IBVs 6.0 as well as cadence and contact time. A total of 29 subjectsparticipated in the study, walking on a treadmill at 1 m/s with and without theneuromuscular bandage on the peroneus and triceps surae. The results did not show anysignificant differences (po0.05) in plantar pressure using the neuromuscular bandage in

Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos

[email protected] (P. Perez Soriano).

Page 2: Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio´n plantar elsevier

ARTICLE IN PRESS

P. Perez Soriano et al112

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

both muscle groups. Only the effect of this bandage applied on the triceps surae duringwalking showed a slight increase in contact time (p=0.045).& 2009 Asociacion Espanola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espana, S.L. All rightsreserved.

Introduccion

Durante estos ultimos anos, la aplicacion del vendajeneuromuscular (VN) esta siendo empleada en diferentesambitos del rendimiento deportivo y/o la rehabilitaciondado que entre las propiedades atribuidas a un tipo de VNdenominado Kinesiotapings destacan las funciones sensiti-vas, musculares, linfaticas y articulares por su accion sobrelos receptores exteroceptivos y propioceptivos1. En estesentido, ha resultado ser util su aplicacion en deportes comofutbol, baloncesto o tenis2 para la mejora de las lesionesmusculares y/o de la propiocepcion. De la misma forma, suuso terapeutico ha permitido ser aplicado para el trata-miento de contracturas musculares, tendinitis, esguinces yfascitis plantar1, con resultados relevantes en la disminuciondel dolor, aumento de las capacidades funcionales delpaciente y reabsorcion del edema3.

Las funciones de las extremidades inferiores y del piedurante la marcha han sido analizadas desde diversasperspectivas4. En este sentido, el analisis de la evolucion yel patron de presion plantar ha sido empleado paraidentificar las magnitudes a las que estan sometidasdiferentes zonas anatomicas del pie, ya que la distribucionde estas presiones a lo largo del pie y la progresion del puntode aplicacion son factores que determinan la aparicion delesiones5,6,24. Estudios anteriores4–8 han evaluado las pre-siones plantares normales y han analizado el efecto que elpeso, la cadencia y/o la edad pudieran tener en lasmagnitudes de presion, ya que este analisis de la presionplantar es util en la evaluacion del riesgo de ulceracionplantar en pacientes con espolones, metatarsalgias, sesa-moiditis o neuropatıas perifericas consecuencia de estassobrecargas en el pie9,10. Ademas, estas diferencias en elpatron de presion no son unicamente consecuencia del estilode marcha, sino que factores como la edad, el calzado o lavelocidad de la marcha tambien son factores que influyen enel patron de presion plantar5,22.

La influencia que pudiera tener la aplicacion del vendajeen las extremidades inferiores ha sido analizada mediante lautilizacion de vendaje conocido como )low dye*, frecuen-temente empleado por fisioterapeutas y podologos en eltratamiento de sintomatologıa asociada a las extremidadesinferiores y relacionadas con una alteracion de excesivapronacion en el pie11. La principal diferencia del VN con elvendaje )low dye* es que este ultimo limita el ROM, inhibeel movimiento muscular y comprime los tejidos12,13. En estesentido, los resultados de aplicar el vendaje )low dye* en lasextremidades inferiores muestran una reduccion de lapresion en determinadas zonas del pie13,14, ası como unalimitacion ante un exceso de pronacion (aplicado en elretropie y el mediopie)12.

Por lo tanto, y dadas las diferencias existentes entre el VNrespecto al )low dye* ası como las ventajas atribuidas al usoy las propiedades del VN, los objetivos planteados en este

estudio son los siguientes: 1) analizar la influencia del VN enlos grupos musculares Fibularis (peroneos) y Triceps surae(soleogastrocnemius) sobre las magnitudes y el patron depresion plantar durante la marcha, y 2) analizar la influenciadel VN en parametros cinematicos relevantes en la marcha,como son la cadencia y el tiempo de apoyo.

Material y metodos

En este estudio participaron 29 sujetos sanos: 12 hombres y17 mujeres (24,8373,51 anos, 1,7070,09m y 66,2714 kg).En cuanto a los criterios de inclusion para la participacion enel estudio, se descartaron todos aquellos sujetos con algunaoperacion en las extremidades inferiores y/o dolencia-lesionque afectase a su patron normal de marcha, tales comoesguinces, tendinitis o sobrecarga muscular. Cada partici-pante fue informado de las caracterısticas experimentalesdel estudio y se les entrego un informe de consentimientoinformado para autorizar su participacion voluntaria.

En la figura 1 se muestra la aplicacion del VN (Kinesios

Tex GoldTM

) en los grupos musculares: a) peroneos (piernaderecha), y b) trıceps sural (pierna izquierda). En el trıcepssural, concretamente en el gastrocnemius, este vendaje sedispuso desde el calcaneo (planta del pie) hacia el proximal(parte posterior de la rodilla) rodeando el vientre muscular(con una base y dos colas). En el soleo se coloco de la mismaforma, pero bordeando el vientre muscular de los gemelospor su parte interna hasta la mitad de la pierna (ambosvendajes con el pie en dorsiflexion maxima). En el grupomuscular peroneo, el vendaje se aplico desde el calcaneopor su parte lateral llegando hasta la cabeza del perone, concierta tension y el pie en posicion neutra15.

Se instrumento a los sujetos con un sistema de pedobaro-grafıa Biofoot IBVs 6.0 (fig. 2), donde cada plantilla estuvoconfigurada por 60/70 ceramicas piezoelectricas (segun eltamano del pie), registrando la presion plantar durante 5 sen varios pasos y ambas piernas, y con una frecuencia demuestreo de 265Hz. Los sensores de la plantilla fuerondistribuidos en 5 zonas (fig. 3).

Con el fin de evitar influencias por el tipo de calzado en elregistro de la presion plantar, todos los sujetos realizaron elestudio con el mismo calzado (marca ROX tennis Spandlers).La prueba consistio en un calentamiento previo de 5min demarcha a una velocidad de 0,73m/s, tras los cuales el sujetocaminaba 2min a 1m/s, al mismo tiempo que se leregistraba la presion plantar. Todos los sujetos realizabanesta secuencia dos veces: con/sin VN, randomizandose en elorden de los sujetos. El control de la velocidad de la marchase realizo mediante el empleo de una cinta rodante otreadmill modelo BH Fitness Columbia Pros.

Mediante el propio software del equipo de pedobaro-grafıa, se seleccionaron 2 pasos en cada pierna para suanalisis (descartandose siempre los primeros y los ultimos

Page 3: Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio´n plantar elsevier

ARTICLE IN PRESS

Figura 1 Aplicacion del vendaje neuromuscular en peroneos y trıceps sural.

Figura 2 Equipo de pedobarografıa Biofoot IBVs 6.0.

Figura 3 Distribucion de las zonas de analisis de presionplantar.

Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presion plantar durante la marcha 113

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

pasos), de los cuales se exportaron las variables: a) presionmedia en cada zona: definida como la media de los valoresmaximos de cada sensor que configuraban una zona(expresada en kilopascales (kPa), y posteriormente norma-lizada con el peso de cada sujeto (kPa/kg); b) el tiempo deapoyo: definido como la duracion total del contacto del piecon el suelo (expresado en segundos), y c) la cadencia:definida como la velocidad de marcha del sujeto (expresadaen numero de pasos/min).

Mediante el paquete estadıstico SPSS 15s se realizo eltest de Kolmogorov-Smirnov, el cual determino la normali-dad en las variables analizadas. La prueba t de Student paramuestras relacionadas se aplico sobre aquellas variablesdependientes que cumplıan el supuesto de normalidad, y laprueba de Wilcoxon se aplico en aquellas variables que nocumplıan el supuesto de normalidad. Ambas pruebasdeterminaron las diferencias significativas con un po0,05.

Resultados

Tal y como se observa en la tabla 1, no se obtuvierondiferencias significativas (po0,05) en las presionesplantares registradas al caminar con/sin el VN.

En cuanto al analisis de las variables cinematicas (tabla 2)tiempo de apoyo y cadencia, se encontraron unicamentediferencias significativas (p=0,045) en el tiempo de apoyodel pie izquierdo, con un ligero aumento del tiempo deapoyo cuando se emplea el VN.

Discusion

Los resultados del estudio muestran como la aplicacion delVN sobre los grupos musculares peroneos y el trıceps sural nomodifican la presion plantar, al menos de forma significativa,en las cinco zonas del pie analizadas. Estos resultadosdifieren de los estudios de otros autores13,14, donde laaplicacion del vendaje, en este caso de tipo )low dye*(vendaje mas rıgido), sı es capaz de modificar de formasignificativa y duradera el contacto/apoyo del pie paracorregir una hiperpronacion durante la marcha, concreta-mente con un aumento de la presion en la zona del talon y elmediopie lateral y una disminucion en el mediopie medial yel antepie lateral/medial.

Dada la inexistencia de estudios que demuestren laeficacia o el efecto del VN (tipo Kinesiotapings) sobre lapresion plantar, los resultados (tabla 1) indican que no seproduce ninguna alteracion de la presion plantar (ni positiva

Page 4: Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio´n plantar elsevier

ARTICLE IN PRESS

Tabla 1 Presiones medias por zona (normalizadas [kPa/kg]7desviacion estandar, n=29) en ambos pies y segun condicion (convendaje neuromuscular/sin vendaje neuromuscular)

Pie derecho Pie izquierdo

Con VN Sin VN Con VN Sin VN

Retropie 1,92 (72,4) 1,80 (70,2) 1,79 (70,2) 1,76 (70,1)Mediopie 0,52 (70,1) 0,5 (70,1) 0,42 (70,03) 0,5 (70,1)Pie externo 0,82 (70,1) 0,86 (70,1) 0,87 (70,05) 0,84 (70,05)Pie interno 0,94 (70,1) 0,9 (70,1) 0,88 (70,1) 0,84 (70,1)Antepie 1,14 (70,1) 1,19 (70,1) 1,15 (70,1) 1,1 (70,1)

VN: vendaje neuromuscular.

Tabla 2 Resultados de las variables cinematicas analizadas durante la marcha

Pie derecho Pie izquierdo

Con VN Sin VN Con VN Sin VN

Cadencia 95,39 (72,6) 94,48 (72,1) 99,03 (71,5) 97,47 (71,1)Tiempo de apoyo 1 (70,01) 0,99 (70,01) 1 (70,01)� 0,99 (70,1)�

VN: vendaje neuromuscular.�Diferencias significativas (po0,05) entre el uso del vendaje neuromuscular en una misma pierna.

P. Perez Soriano et al114

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ni negativa) al ser aplicado en los grupos muscularesperoneos y trıceps sural. Por lo tanto, la aplicacion o eluso del VN en patologıas del pie donde se busque unamodificacion (frecuentemente relacionada con la reduccionde la presion plantar), tales como hiperqueratosis plantar,helomas o ulceras por presion en pacientes diabeticos10, noserıa adecuada debido a su ineficaz efecto. Sin embargo,otros grupos musculares importantes e implicados durante lamacha, como los tibiales, los cuadriceps, los isquiotibiales ylos flexores/extensores de los dedos16, sobre los cuales laaplicacion del VN sı podrıa tener efecto, no han sidoanalizados en este estudio.

Del analisis de los datos cinematicos registrados durantela marcha (tabla 2), se ha obtenido una significatividad en eltiempo de apoyo. Este resultado indica que durante laaplicacion del VN en el trıceps sural el tiempo de apoyoincrementa, y esto supone una reduccion del impactodurante la marcha, permitiendo disipar mejor la energıa17.Esta reduccion o absorcion del impacto podrıa ser debida ala accion inversora del tibial anterior, pero tambien delsoleo18. En este sentido, se ha demostrado que elenvejecimiento afecta al patron de la marcha incidiendosobre la longitud del paso (disminucion), sobre el equilibrio(perdida progresiva) y sobre la velocidad del paso (disminu-cion)19. Por esta razon, si la aplicacion del VN en el trıcepssural aumenta ligeramente el tiempo de apoyo y teniendo encuenta que el soleo posee una accion inversora del pie20

(muy relacionada con la estabilidad durante la marcha), elVN podrıa generar un aumento de la capacidad propiocep-tiva en las personas de la tercera edad, dado que a mayortiempo de contacto del pie con el suelo, supondrıa unamejora en el equilibro y control postural durante la marcha.

Por lo tanto, y dada la escasa influencia del VN sobre lapresion plantar en los grupos musculares analizados, la

significacion obtenida en el tiempo de apoyo permitehipotetizar en futuros estudios la influencia del VN envariables cinematicas, tales como el tiempo de apoyo, yanalizar su influencia sobre patrones de marcha patologicos,como hemiplejias, marcha ataxica, marcha en stepagge,etc., ya que el patron de la marcha puede ser modificado alo largo del tiempo21–26.

Conclusion

Los resultados de este estudio indican que el VN aplicado enel trıceps sural y los peroneos de manera simultanea nomodifica la presion plantar en ninguna de las zonas del pieanalizadas, descartando su utilizacion terapeutica o pre-ventiva en aquellas poblaciones donde se busque lareduccion y/o la redistribucion de la presion plantar.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen la participacion de los estudiantes dela Segunda Edicion del Master de Atencion Fisioterapica enla Actividad y el Deporte de la Universidad CEU CardenalHerrera (Moncada, Valencia).

Bibliografıa

1. May K. Kinesio tape: A better alternative for many applications.Training & Conditioning Journal. 2008;18:126.

Page 5: Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presio´n plantar elsevier

ARTICLE IN PRESS

Influencia del vendaje neuromuscular sobre la presion plantar durante la marcha 115

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

2. Zajt-Kwiatkowska J, Rajkowska–Labon E, Skrobot W, Bakula S,Szamotulska J. Apllication of Kinesio Taping for treatment ofsports injuries. Medsportpress. 2007;13:30–4.

3. Murray J, Husk L. Effect of Kinesio Taping on proprioception inthe ankle. J Orthop Sports Phys Ther. 2001:31–7.

4. Morag E, Cavanagh PR. Structural and functional predictors ofregional peak pressures under the foot during walking. JBiomech. 1999;32:359–70.

5. Perez P, Llana S, Encarnacion A, Fuster M. Marcha nordica:actividad fısica alternativa en el cuidado del pie. Motricidad.European Journal of Human Movement. 2009;22:1–21.

6. Perez P, Llana S, Alcantara E. Analisis del patron de las presionesplantares durante la recepcion en una colchoneta. Archivos deMedicina del Deporte. 2007;24:13–23.

7. Martınez A, Huerta J, Sanchez R. Cadence, age and weight asdeterminant of forefot plantar pressures using the Biofoot in-shoe system. J Am Podiatr Med Assoc. 2008;98:302–10.

8. Burnfield JM, Few CD, Mohamed OS, Perry J. The influence ofwalking speed and footwear on plantar pressures in olderadults. Clinical Biomechanic. 2004;19:78–84.

9. Hennig EM, Milani TL. In-shoe pressure distribution for running invarious types of footwear. J Appl Biomech. 1995;11:299–310.

10. Van Shie CHM, Boulton AJM. Biomechanic of the diabetic foot.En: Totowa NJ, editor. The Diabetic Foot. Humana Press Inc;2006. p. 186–200.

11. Ator R, Gunn K, McPoil TG, Knecht HG. The effect of adhesivestrapping on medial longitudinal arch support before and afterexercise. J Orthop Sports Phys Ther. 1991;14:18–23.

12. Nolan D, Kennedy N. Effects of low-dye taping on plantarpressure pre and post exercise: An exploratory study. BMCMusculoskeletal Disorders. 2009;10:40.

13. Keiran O, Kennedy N, O’Neill E, Ni Mhainin U. The effect of low-dye taping on rearfoot motion and plantar pressure during thestance phase of gait. BMC Musculoskeletal Disorders.2008;9:111.

14. Russo SJ, Chipchase LS. The effect of low-dye taping on peakplantar pressure of normal feet during gait. Aust J Physiother.2001;47:239–44.

15. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications ofthe Kinesio Taping method. Tokyo, Japan: Ken Ikai Co Ltd;2003.

16. Pabst R, Puzt R. Sobotta. Atlas de anatomıa humana. Tomo 2.Tronco, vısceras y miembro inferior. Madrid: Medica Panameri-cana; 2003.

17. Trew M, Everett T, Madero S, Rojo JJ. Fundamentos delmovimiento humano. Barcelona: Elsevier- Masson; 2006.

18. Perry J. Gait analysis. Normal and pathological function. SLACKIncorporated; 1992.

19. Lopez-Terradas J. Alteracion de la marcha. En: ProtocolosDiagnostico Terapeuticos de la AEP: Neurologıa Pediatrica.Madrid: Asociacion Espanola de Pediatrıa; 2008. p.113–7.

20. Sanchez J, Prat J, Hoyos J, Viosca E, Soler C, Comın M, et al.Biomecanica de la marcha humana normal y patologica.Valencia: Instituto de Biomecanica de Valencia IBV; 1993.

21. Hessert M, Vyas M, Leach J, Hu K, Lipsitz L, Vera N. Footpressure distibution during walking in young and old adults. BMCGeriatrics. 2005;5:8.

22. Winter D, Patla A, Frank J, Walt S. Biomechanical walkingpattern changes in the fit and healthy elderly. Phys Ther.1990;70.

23. Orlin M, McPoil TG. Plantar pressure assessment. Phys Ther.2000;80:399–409.

24. Segal A, Rohr E, Orendurff M. The effect of walking speed onpeak plantar pressure. Foot Ankle Int. 2004;25:926–33.

25. Vicenzino B, McPoil T, et al. Plantar foot pressures after theaugmented low dye taping technique. J Athl Train.2007;42:374–80.

26. Drerup B, Szczepaniak A, Wetz HH. Plantar pressure reductionin step- to gait: A biomechanical investigation and clinicalfeasibility study. Clin Biomech. 2008;23:1073–9.