(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
-
Author
mdelriomejia -
Category
Education
-
view
305 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of (Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
DISEO DE LA INVESTIGACIN CAUSAL: LA EXPERIMENTACIN
DISEO DE LA INVESTIGACIN CAUSAL: LA EXPERIMENTACIN Ing. Erick Mita Arancibia CAPTULO N 7
1. NATURALEZA DE LA EXPERIMENTACINIng. Erick Mita
Ing. Erick Mita
2. CONCEPTO Y CONDICIONES PARA LA CAUSALIDADIng. Erick Mita
Condiciones de la causalidadIng. Erick Mita
3. COMPONENTES BSICOS DEL DISEO EXPERIMENTALINPUTTRATAMIENTOOUTPUTUnidades de prueba, sometidas a la variable independiente.Variables independientes manipuladas por el investigador.Efecto en las variables dependientes, medido en las unidades de prueba.
Control de variables extraas o exgenasUn diseo experimental, es el conjunto de procedimientos experimentales que especifican: 1) unidades de prueba y procedimientos de muestreo; 2) variables independientes a ser manipuladas; 3) variables dependientes a ser medidas; 4) formas de controlar las variables extraas o exgenas.Ing. Erick Mita
Ing. Erick Mita
Ing. Erick Mita
Ing. Erick Mita
Definicin de smbolos
Ing. Erick Mita
4. VALIDEZ EN LA EXPERIMENTACIN Ing. Erick Mita
Determinacin de s las relaciones causa efecto encontradas en el experimento se pueden generalizar Mide la exactitud del experimento, es decir si las Var. Ind. tuvieron efecto sobre las Var. Dep.
La validez interna examina si los efectos observados en las unidades de prueba pueden haber sido causados por variables externas.Sin validez interna los resultados del experimento estn confundidos.Es preciso el control de variables externas para lograr validez interna .Es deseable que un experimento tenga validez interna y externa, pero en IM a veces se tiene que intercambiar un tipo de validez por otra.EJEMPLO
Ing. Erick Mita
5. VARIABLES EXTERNAS O EXTRAASIng. Erick Mita
Ing. Erick Mita
Ing. Erick Mita
Las personas participantes en el experimento ponen mayor atencin a la variable independiente que aquellas no participantes, por tanto los resultados pueden no ser generalizables.Afecta la validez externa.
Ing. Erick Mita
5.1. CONTROL DE VARIABLES EXTRAAS O EXGENASIng. Erick Mita
6. CLASIFICACIN DE LOS DISEOS EXPERIMENTALES Ing. Erick Mita
6.1 DISEOS PREEXPERIMENTALES Aquellos en los que no se ejerce ningn control sobre variables extraas, no hay asignacin aleatoria de los sujetos y no existe grupo de control.
Ing. Erick Mita
Los siguientes son diseos preexperimentales:
Estudios de caso nico.
X O1
Pretest, postest con un grupo
O1 X O2
Diseo de un grupo esttico
GE: X O1 GC: O2
Ing. Erick Mita
6.2 DISEO EXPERIMENTALES VERDADEROS O FORMALESEl problema principal de los diseos anteriores consiste en que el investigador no podr estar seguro de que los grupos son realmente semejantesLa caracterstica distintiva de los diseos experimentales verdaderos en comparacin con los diseos preexperimentales, es la aleatoriedad.
Ing. Erick Mita
Tipos de diseos experimentales verdaderos.Ing. Erick Mita
A) Diseo de pretest y postest con grupo de control
Es un diseo que incluye la asignacin aleatoria de los sujetos o unidades de anlisis, tanto al grupo experimental como al grupo de control, y se realiza medicin previa y posterior de la variable dependiente en ambos grupos.
Grupo experimental (A) O1 X O2Grupo de control (A) O3 O4
A= asignacin aleatoria de las unidades objeto de estudio a los gruposX= variable independiente grupo experimental.O1 y O2= medicin antes O1 y medicin despus O2 de la variable dependiente grupo experimentalO3 y O4= medicin antes O3 y medicin posterior O4 de la variable dependiente de grupo de control.Ing. Erick G. Mita
Grupo experimental GE (A) X O1Grupo de Control GC (A) O2A = asignacin aleatoria de unid. objeto de estudio a los grupos.X = variable independienteO1= medicin de la variable independiente en el grupo de experimentalO2= medicin de la variables objeto de estudio en el grupo de control
Diseo con un grupo de control y grupo experimental, incluye la asignacin aleatoria de los sujetos o unidades de anlisis a ambos grupos, pero no se realiza mediciones previas de la variable independiente a ningn grupo. Ofrece un alto control de variables extraas.Ing. Erick G. MitaB) Diseo de solo postest con grupo de control
C) Diseo de Solomon para cuatro grupos
Este diseo permite diversas mediciones de la variable independiente. Estas son: (O2-O1), (O4-O3), (O6 O5) y (O2-O4). Si estas medidas concuerdan, las inferencias que pueden efectuarse acerca del efecto de la variable independiente son bastante validas y confiables.Es un diseo que usa dos grupos experimentales y dos grupos de control, con el propsito de controlar al mximo el efecto de las variables extraas.Grupo experimental 1: (A) O1 X O2Grupo de control 1: (A) O3 O4Grupo experimental 2: (A) X O5Grupo de Control 2: (A) O6
Ing. Erick G. Mita
6.3 DISEOS CUASIEXPERIMENTALESIng. Erick G. MitaLos cuasiexperimentos, que caen entre ambos extremos y se hallan bajo las siguientes condiciones:
Por lo general estos diseos se aplican a grupos ya constituidos.
Ing. Erick G. Mita
Los siguientes son algunos diseos cuasi experimentales:
Diseos de series temporales.
O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10
Diseos de series temporales mltiples.
GE: O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10GC: O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20
Ing. Erick G. Mita
6.4 DISEOS ESTADSTICOSConsisten en una serie de experimentos bsicos que permiten un control estadsticos de las variables externas, permitiendo:
A) Diseo de bloque aleatorizado Ing. Erick G. MitaEjemplo:
VI: Longitud de gndolaVD: VentasTres niveles1 metro2 metros3 metrosMuestra: 15 tiendasExisten 15 tiendas y 3 tratamientos 15/3= 5 bloquesSe ordenan las tiendas en funcin de la superficie y se agrupan en 5 bloques.1er bloque las tiendas de superficies ms grandes 2do bloque las tiendas con superficies ms pequeas 1er Paso
2do PasoVE: superficie de la tiendaSe asignan aleatoriamente las tiendas a los efectos de cada uno de los tratamientos3do PasoIng. Erick G. Mita
BloquesTiendaTratamientos1 m2 m3 m1T1T2T3T1T3T22T4T5T6T6T5T43T7T8T9T8T7T94T10T11T12T10T12T115T13T14T15T13T15T14
Se determina el nmero de bloquesSe ordenan las unidades de prueba segn la variable externaSe asignan aleatoriamente las unidades de prueba a los tratamientosIng. Erick G. Mita
BloquesTiendaEfecto de los Tratamientos en miles de $US1 m2 m3 m1T1T2T316 22 24 2T4T5T615 16 29 3T7T8T918 17 21 4T10T11T1212 14 14 5T13T14T1517 20 26
Los resultados del experimento en trminos de ventas podran ser los siguientes:Ing. Erick G. Mita
B) Diseo de cuadrado latinoIng. Erick G. Mita
Las unidades de prueba se combinan e bloques segn las variables exgenas o externasEl diseo se estructura en una tabla de doble entrada en la que las filas y columnas corresponden a cada una de la variables extraas1er Paso2do PasoEl nmero de bloques de las filas y columnas debe ser idntico, ya que permitir la asignacin de un solo tratamiento a cada celda de la tabla3do PasoVI: Longitud de gndolaVD: VentasTres niveles1 metro2 metros3 metrosMuestra: 15 tiendas
VE1: superficie de la tiendaVE2: da de la semanaIng. Erick G. Mita
Existen tres niveles de gndola; es decir solo se pueden trabajar con tres niveles de superficie de tienda (VE1) y tres periodos de tiempo (VE2)BloquesVE1: Superficie de TiendaVE2: Da de la semanaGrupo AT1 a T5Lunes y martesGrupo BT6 a T10Mircoles y JuevesGrupo CT11 a T15Viernes y sbado
Superficie de tiendaDa de la semana (Tiempo)Lunes y MartesMircoles y juevesViernes y SbadoGrupo A1 m3 m2 mGrupo B3 m2 m1 mGrupo C2 m1 m3 m
Ing. Erick G. Mita
El resultado en trminos de ventas promedio segn el periodo de la semana, puede representarse de la siguiente manera:Superficie de tienda (VE1)Da de la semana (VE2)Lunes y Martes Mircoles y jueves Viernes y Sbado Grupo A 35 48 52 Grupo B 22 27 36 Grupo C 12 6 13
Ing. Erick G. Mita
C) Diseo factorialIng. Erick G. Mita
Ejemplo:
VI1: Longitud de gndolaVD: VentasTres niveles1 metro2 metros3 metrosMuestra: 18tiendasEl diseo factorial ser de 3 por 3, es decir, existen 9 combinaciones (tratamientos) posibles de los dos factores.
VI2: tipo de productoTeniendo en cuenta que el nmero de unidades de prueba debe ser el mismo dentro de cada combinacin, se debe seleccionar 18 tiendas si se quiere un mnimo de dos unidades de prueba por combinacin.
Si slo se requiere 1 unidad de prueba por combinacin, 9 tiendas seran suficientes.Ing. Erick G. MitaTres nivelesProd. limpiezaPasteleraBebidas
DISEORESULTADOS EN MILES DE $USPRODUCTOSLongitud de GndolaPRODUCTOSLongitud de Gndola1m2m3m1m2m3mProductos de limpiezaT1, T4T6, T7T11, T16Productos de limpieza100200250Pastelera T2, T5T9, T18T12, T13Pastelera 200300350Bebidas sin gasT3, T15T17, T10T14, T8Bebidas sin gas300400450
Los resultados podran ser los siguientes:Ing. Erick G. Mita
7. EXPERIMENTOS DE LABORATORIO Y DE CAMPOIng. Erick G. Mita
8. DISEOS EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES Ing. Erick G. Mita
9. LIMITACIONES DE LOS DISEOS EXPERIMENTALESIng. Erick G. Mita
10. PRUEBA DE MERCADOIng. Erick G. MitaEl marketing de prueba o prueba de mercado, consiste en un experimento controlado, realizado en mercados de prueba limitados, pero cuidadosamente seleccionados. Se usa para:Determinar la aceptacin del producto en el mercado.Probar niveles alternativos de variables de la mezcla de marketing.
EJEMPLOS
http://www.crecenegocios.com/prueba-de-mercado/
Ing. Erick G. Mita
Stand de degustacin
Ing. Erick G. Mita
Reunin de clientes potenciales
Ing. Erick G. Mita
Prueba de mercado en punto de venta al detalle seleccionado
Ing. Erick G. Mita
Prueba de mercado para determinar precios
Ing. Erick G. Mita