INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

109
Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya DIRCETUR-A

Transcript of INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Page 1: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

DIRCETUR-A

Page 2: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

INVESTIGADORCIEZA MEDINA, Amilcar Martín

DIRCETUR-A

Page 3: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS

DIRECCIÓN REGIONALDE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

PROYECTO “DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE DE LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS RODRÍGUEZ DE

MENDOZA LUYA Y BONGARÁ”

“INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE LOS RECURSOS TURISTICOS

DE LA PROVINCIA DE LUYA”

Ing. Oscar Ramiro Altamirano QuispePRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS

Blgo. Felipe Isac Caramutti CastañedaGERENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO

Ing. Rohicer Fernando Silva ChávezDIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Freddy Manolo Gómez LópezCOORDINADOR DEL PROYECTO

DIRCETUR-A

Page 4: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

INTRODUCCIÓN

La región Amazonas cuenta con una diversidad de Recursos Turísticos descubiertos y aun por descubrir, para ello es necesario conocerlos y determinar su grado de importancia, y de esta manera incentivar la actividad turística como alternativa de desarrollo de los pueblos.

Luya actual, nombre del que aún desconocemos su significado en los idiomas preincaicos locales, ocupa un espacio territorial muy privilegiado con diferentes pisos ecológicos, está situada en la parte Sur y Oeste del Departamento de Amazonas presentando áreas de Ceja de Selva, Quechua y Jalca, en este territorio se estableció la muy poca estudiada y conocida etnia de los Chillao.

Nos interrelacionamos, desde tiempos preincaicos, por las vías naturales del Marañon, del Utcubamba y sus respectivos afluentes, en tiempos antiguos el territorio de los Chillao incluía prácticamente toda la actual provincia de Luya, los territorios de la provincia de Utcubamba y otras zonas aledañas, cuando los Incas unificaron a estas provincias y otras del sur, los incluyeron bajo un solo termino, es decir, como Chachapoya. Luego, los españoles, comprendiendo que existían varios curacazgos y de acuerdo a sus intereses económicos consideraron tres unidades administrativas o corregimientos, uno de los cuales era nada menos que el de Luya y Chillaos. En la época republicana fue creada como la segunda provincia que conformaría la región Amazonas.

Una de las principales actividades económicas a que se dedica el poblador Luyano es la actividad agrícola seguida por la actividad ganadera; y como un aspecto importante para su desarrollo hoy en día se habla de la actividad turística.

El turismo por medio de una planificación permitirá que esta actividad tenga un crecimiento sostenible, para tal fin es de suma importancia elaborar un inventario y catalogación de los Recursos Turísticos a nivel distrital, provincial o regional. El Inventario y catalogación de los recursos Turísticos de la Provincia de Luya tiene como objetivo compilar, uniformizar y conocer de manera real, sistemática y ordenada sus recursos turísticos, para de esta manera determinar cuales son los recursos turísticos ejes y complementarios, el mismo que servirá como herramienta fundamental para la toma de decisiones por parte de las instituciones publicas y/o privadas cuando desarrollen sus políticas y planes.

El desarrollo del Inventario, catalogación y priorización de los recursos turísticos de la Provincia de Luya fue trabajado metodológicamente en tres etapas, como son: Etapa Preliminar o de Gabinete; en esta etapa se elaboro el plan de trabajo, se recopiló la mayor cantidad de fuente secundaria posible, el que sirvió para identificar los recursos turísticos existentes de la Provincia de Luya y así trazar la ruta de visita hacia los recursos, en la etapa de campo; además en esta etapa se evaluó las fichas de campo según MINCETUR-2008. Etapa de Campo; en esta segunda etapa se procedió a visitar los recursos turísticos, para de esta manera contar con una solidad base de datos primaria, el que fue contrastada con la información secundaria. Este trabajo se desarrollo mediante una observación directa donde toda la información se plasmo en las fichas de Inventario y Catalogación según manual de MINCETUR-2008, y en una libreta de campo que

DIRCETUR-A

Page 5: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

sirvió de apoyo para anotar los datos georeferenciales del GPS, para el caso de folklore y acontecimientos programados se realizo entrevistas a personas conocedoras de ello. Etapa de Evaluación e Informe; en esta ultima etapa se vació las fichas de campo para así elaborar el informe final, documento donde se clasifica y ordena los recursos turísticos de acuerdo a la categoría, tipo y/o sub tipo, que le corresponde a cada uno.

En este trabajo de investigación se logró inventariar 45 recursos, de los cuales en su mayoría son recursos de la categoría Folclore (23), del tipo Gastronómico, este es un aspecto importante que debe ser tomado en cuenta para el desarrollo turístico de la Provincia; de la categoría Manifestaciones Culturales se inventariaron 17 recursos, destacando dentro de ellas el complejo arqueológico Kuelap, los sarcófagos de Karajia y el complejo arqueológico de Revash; además de estas categorías también se identificaron Sitios Naturales (02), Acontecimientos Programados (02) (donde destaca la fiesta patronal del Señor de Gualamita) y Realizaciones Técnicas Científicas Artísticas Contemporáneas (01), todo ello fue recopilado gracias a las fichas del MINCETUR, el que fue un instrumento fundamental para el trabajo de campo.

DIRCETUR-A

Page 6: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

PRESENTACIÓNEl Gobierno Regional Amazonas, por intermedio de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, viene promoviendo la Actividad Turística en la Región, para tal fin a considerado realizar el Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos de la Provincia de Luya; actividad que se encuentra considerado en el componente: Registro, Catalogación y Priorización del Proyecto: “Desarrollo Turístico Sostenible de las Provincias de Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza, Luya y Bongará”.

El Inventario y catalogación de recursos turísticos constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico nacional.

Un inventario no es solo un documento de información, sino fundamentalmente es un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisiones en el desarrollo turístico. Por ello es fundamental actualizarlo constantemente. Es importante recordar que un inventario debe ser claro, abierto, dinámico y lo mas importante ser reflejo fiel de la realidad.

Por tal sentido este inventario ha sido trabajado metodológicamente y sistemáticamente donde se ha revisado y contrastado la información en la etapa de gabinete y de campo, basándose en ello se ha elaborado el informe preliminar donde se clasifica y ordena los recursos turísticos de acuerdo a la categoría, tipo y/o sub tipo, que le corresponde a cada uno, permitiendo de esta manera tener una información actualizada de los recursos turísticos investigados.

DIRCETUR-A

Page 7: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

CAPÍTULO I

I. GENERALIDADES1.1. HISTORIA

1.1.1. El TerritorioLuya actual, nombre del que aún desconocemos su significado en los idiomas preincaicos locales, ocupa un espacio territorial muy quebrado con diferentes pisos ecológicos.

Nos interrelacionamos, desde tiempos preincaicos, por las vías naturales del Marañon, del Utcubamba y sus respectivos afluentes, con las provincias de la misma región Amazonas, Cajamarca, Piura, San Martín, Lambayeque y la Libertad. En tiempos antiguos el territorio de los Chillao incluía prácticamente toda la actual provincia de Luya, los territorios de la provincia de Utcubamba y otras zonas aledañas. En el mapa de los grupos étnicos de Amazonas, propuesto por el historiador Waldemar Espinoza Soriano, los Luya y Chillao están considerados fuera del área de los Chachapoya. Por eso también, un mapa tentativo elaborado por la arqueóloga Inge Schjellerup indica el territorio de los Chachapoya al Sur de la Región Amazonas y deja en blanco la parte norte, donde estaban justamente los Luya y Chillao. En cambio, cuando los Incas unificaron a estas provincias y otras del sur, los incluyeron bajo un solo termino, es decir, como Chachapoya.

Luego, los españoles, comprendiendo que existían varios curacazgos y de acuerdo a sus intereses económicos consideraron tres unidades administrativas o corregimientos, uno de los cuales era nada menos que el de Luya y Chillaos. A veces, este último era nombrado solamente como Chillaos. Posteriormente, el estado moderno del Perú, los dividió para un mejor manejo administrativo, quedando separadas en las actuales provincias de Utcubamba y Luya. Es en este ambiente donde se han identificado numerosos restos de construcciones arqueológicas, que habían sido edificadas para sostener a una población numerosa en razón de la posición estratégica que tiene dicho territorio. Usaron los diversos pisos ecológicos y se valieron de su condición de intermediarios entre la selva amazónica y la región andina, para incrementar mejores niveles de vida en sus comunidades.

1.1.2. Los Primeros HabitantesCuando en otras partes de los andes florecían las clásicas culturas Nazca, Tiahuanaco, Moche, Recuay, ya el territorio de Amazonas y en particular el espacio ocupado por los Chillao, estaba poblado también por núcleos humanos contemporáneos a esas culturas. Justamente, los hallazgos arqueológicos tanto en Kuelap como en los sitios Lamud Urco y Shuclla en la actual provincia de Luya, testimonian la presencia humana ya bien establecida en esos espacios. Estamos hablando de un tiempo que la arqueología reconoce como desarrollos regionales (Periodo Intermedio Temprano), el cual se ubica cronológicamente

DIRCETUR-A

Page 8: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

200 a.C. - 500 d.C., ya desde esta época los antiguos grupos sociales Chillaos, se hallaban agrupados en aldeas, dedicados fundamentalmente a la agricultura y el intercambio con otras comunidades vecinas de la selva baja y de las poblaciones de Cajamarca. Pero no se sabe todavía mucho de este proceso por cuanto son muy escasas las investigaciones arqueológicas de este periodo.

Es en los siglos V al X d.C., cuando nuestros antepasados entraron en fuerte contacto con los vecinos pobladores de Cajamarca. Las culturas de Cajamarca penetraron en el territorio de los Chillao y dejaron su influencia que ahora se comprueba por la presencia de su alfarería y muchos términos del idioma Culle cajamarquino de esos tiempos, que han persistido en los nombres de sitios, de los ríos y en los apellidos. Y cabe reflexionar sobre este proceso social que permanece en el presente, en vista de que la región Amazonas y provincias como Luya, siguen recibiendo la migración de cajamarquinos, quienes se han compenetrado con la cultura local y definen en alguna medida el rasgo histórico y actual de nuestra región.

Es a partir del siglo X d.C. que podemos hablar ya propiamente de cómo emerge la sociedad de los Chillaos. Pero si queremos remontarnos a los orígenes, podemos decir que los Chillao habrían provenido de aquellos grupos que ya hace unos 10,000 años se habían asentado en el extremo sur del territorio amazonense. Justamente, en esa área se han descubierto varios restos que muestran esa antigüedad. Y posteriormente fueron progresando y ocupando los diversos ambientes de la región de Luya. Es decir, podríamos afirmar que la cultura de los Chillao, fue el producto que se conformó en su propio ambiente, desde tan lejanos tiempos.

1.1.3. Los ChillaoEl término Luya y Chillao, es compuesto y fueron los españoles quienes lo registraron de ese modo cuando dieron inicio a la organización de los nuevos territorios bajo su dominio. En realidad ellos habrían agrupado a dos subgrupos humanos con una sola denominación dada la enorme extensión territorial que comprendía el espacio ocupado, que se extendía entre el río Utcubamba y el Marañon al parecer habría sido Luya un ayllu que luego se convirtió en la capital del repartimiento español. Existe un documento de posesión de un terreno en el sitio Charasmal de 1786 que señala al mismo pueblo de Lamud como ubicado en territorio de Chillao. Incluso los Chillao de la parte de Bagua, tienen una historia mucho mas larga, porque los datos arqueológicos confirman la presencia de grupos sociales bastantes antiguos, desde tiempos previos a la Cultura Chavín. Pero tanto los de la parte alta como los de los temples desde tiempos Precristianos, aproximadamente a partir del Siglo II, ya estaban en íntima relación cultural y económica.

DIRCETUR-A

Page 9: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

Sin embargo, la época de esplendor que alcanzaron los Chillao se asigna al periodo conocido como Intermedio Tardío, entre los Siglos X al XV d.C. tiempo en el cual estaban también en su apogeo los Chachapoya, los Chillchos, los Cajamarca y otros grupos más alejados como los Tacllanes del extremo Norte, los Lambayeque y los Chimú de la costa norteña. Existían pues una serie de naciones contemporáneas a la de los Chillao, con algunas de las cuales, ellos establecieron relaciones de carácter económico. Es precisamente es este periodo cuando los Chillao constituían un grupo social organizado en un gran curacazgo reconocido luego como el Hatun Luya (Luya Grande).

Los Chillao a lo largo de su historia, permanecieron en constante interrelación con los grupos humanos vecinos más próximos, esto es, los Chachapoya, Cascayunga y los Jalca Grande, además de otros más distantes como los de Cajamarca, que, a la sazón, venían a ser otros curacazgos que ocupaban el territorio actual de Amazonas, San Martín y Cajamarca. De ese modo, en determinado momento de esa historia habrían sido los Chillao quienes tuvieron el mando político al nivel de la región y es en razón de esta circunstancia que justamente Kuelap, una de las mayores expresiones arquitectónicas del Nor Oriente peruano, fue construido en su territorio, donde permanece imponente hasta la fecha.

1.1.4. Testimonios CulturalesExiste una serie de sitios arqueológicos que dan testimonio del gran avance cultural que alcanzaron nuestros antepasados. Es decir, como pueblos que supieron adaptarse y controlar una geografía complicada y agreste, crearon una serie de estrategias tecnológicas y sociales para utilizar los recursos que disponían. Esa dura geografía no fue obstáculo alguno para el desenvolvimiento de su existencia y por ello hoy podemos apreciar las huellas de nuestro grandioso pasado. Y fue en la parte alto andina, ósea, en la actual provincia de Luya, donde encontramos las mas grandes expresiones culturales que alcanzaron nuestros antepasado en la región Nor Oriental de Perú.

a. Logros ArquitectónicosEn este aspecto desarrollaron una técnica constructiva que desafió el accidentado territorio que ocuparon. Un territorio de fuertes pendientes y montañas elevadas, así como de quebradas profundas, no fue obstáculo para que ellos instalaran las grandiosas edificaciones de carácter civil, militar y religioso.

Nuestros antelados, para construir sus edificaciones primero levantaron altas plataformas curvas adaptadas a las pendientes y a la topografía irregular del suelo, para lograr pisos planos. Para eso, la solución que dieron los viejos arquitectos Luyanos fue la de levantar edificios circulares, que además estaban ligados a la filosofía originaria, consistente en eliminar los ángulos de sus habitaciones. Toda la planificación arquitectónica de los Chillao

DIRCETUR-A

Page 10: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

giraba entorno a levantar construcciones a manera de torres circulares.

Una de las mas grandes expresiones no solo de la arquitectura luyana sino de la arquitectura andina y amazónica es precisamente el vasto complejo arqueológico de Kuelap, una urbe fortificada construida en la cumbre de un enorme macizo, de donde se domina buena parte del territorio de Luya y otros pueblos que se distribuyen por el valle del Utcubamba y hacia el Marañon. Kuelap es mucho más extenso y de más alta población que el mundialmente conocido santuario de Machu Picchu. De acuerdo con el número de construcciones, Machu Picchu no tiene más de 200 estructuras rectangulares y so lo habría albergado a unas 600 personas. En cambio Kuelap conserva más de 500 edificaciones circulares en las que se considera vivieron unas 2000 a 2500 personas.

Tal vez fue por esta razón que incluso Manco Inca había pensado resistir a la invasión española desde Kuelap y por eso había enviado a Cayo Tupac para cumplir sus planes de defensa, según lo consigna el Historiador Waldemar Espinoza.

Algo que sorprende bastante es la construcción de residencias al borde de abismos o en quebradas profundas. El complejo arqueológico de Pueblo de los Muertos es un vivo ejemplo de cómo los Chillao desafiaron los precipicios, pues estos monumentos están construidos en un pequeño alero rocoso y aparecen como suspendidos en un acantilado vertical. El sitio Wanglic, muestra así mismo, la elección de una brecha profunda donde yacen como escondidos varios recintos circulares. Ambos sitios, debieron estar destinados a personajes vinculados al culto religioso y a las prácticas mágicas ancestrales.

La construcción de semejantes conjuntos es el resultado de un alto desarrollo de ingeniería, pues tenían que hacer cálculos exactos a fin de evitar cualquier falla arquitectónica. Ello implicaba también avanzados conocimientos de las matemáticas que permitió hacer uso de las proporciones y resistencia de volúmenes, así como cálculos exactos para dar estabilidad a las estructuras.

Así mismo demuestra la alta comprensión de su entorno ecológico, en vista de que las llactas luyanas y sus sitios funerarios se ubican en sitios estratégicos donde los deslizamientos, huaycos, aluviones e inundaciones no puedan afectarlos. Este conocimiento ha permitido la resistencia de dichas construcciones hasta nuestros días.

b. Tecnología AgrícolaEn este aspecto, la subsistencia de los Ayllus Chillao, tuvo como fuente principal a la actividad agrícola. La difícil geografía y los

DIRCETUR-A

Page 11: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

factores climáticos no fueron obstáculos para trabajar la tierra y transformar su territorio en zonas altamente productivas. Adaptaron las fuertes pendientes de su geografía mediante terrazas para facilitar los sembrios. Pero al mismo tiempo, cultivaron en las mismas laderas, aprovechando solo el agua de las lluvias, para lo cual elaboraron un sistema que consideraba los tiempos de siembra, aporque y cosecha.

Todo esto implica que poseían elevados conocimientos de los cambios climáticos, de las fases de la luna, de los movimientos de otros astros que tenían directa influencia en la tarea de hacer producir la tierra. Su experiencia milenaria en el manejo de la tierra a la cual estaban ligados, hizo que cultivaran en los diferentes espacios altitudinales que poseían, esto es, labraban en las alturas, quichuas y temples para obtener productos alimenticios diferentes. Asimismo utilizaron la técnica de rotación de cultivos y la traslación hacia diferentes pisos ecológicos, para evitar la depredación. Esperaban la regeneración propia de la naturaleza para hacer uso nuevamente de ella, esto nos demuestra que nuestros antepasados luyanos tenían una visión integral del territorio situación que permitió el uso adecuado de los recursos.

En los parajes boscosos mantenían la flora nativa de donde seleccionaban las plantas medicinales y las industriales. Por eso, era para ellos una ley el mantener en equilibrio lo que la naturaleza les brindaba. No fue pues una civilización depredadora de los recursos sino que más bien, era una norma de su filosofía de vida, el mantenerse en una persistente armonía con el medio que los rodeaba. Con el manejo de esta sabiduría y adecuada distribución de la tierra, planificaron con éxito las demandas alimenticias de la población, de modo que no existieron las carencias que hoy aquejan a las poblaciones actuales.

c. Organización socialComo todas las sociedades del mundo, los Chillao articularon una organización social compleja, en la cual regia un grupo dirigente sobre el pueblo conformado principalmente por agricultores, que sostenían la economía de la nación. La planificación arquitectónica de sus pueblos demuestra la división social que imperaba en esos tiempos. Existen pueblos grandes y pequeños, destacando unos por estar protegidos mediante murallas. Y dentro de los pueblos, sobresalen también algunas edificaciones por su tamaño y la ornamentación que ostentan. Otra evidencia que muestra la división social, está ejemplificada muy claramente, en la arquitectura funeraria. Los líderes estaban enterrados en grandes sarcófagos antropomorfos (Purunmachos) o en complejos mausoleos (Chullpas), depositados en abismáticos acantilados rocosos de difícil acceso. En cambio las cavernas y cuevas, así como las tumbas bajo el piso, sirvieron como entierros comunes destinados a gentes de menor rango social.

DIRCETUR-A

Page 12: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

Como grupo que ocupaba los espacios territoriales al occidente del valle del Utcubamba, estaba relacionado con los grupos sociales Chachapoya y Chillchos, con los cuales, articulaba una gran confederación, porque tenían lazos muy estrechos en cuanto a su cultura, idioma y territorio. Cuando peligraba la integridad de sus posesiones, estos grupos sociales se armaban militarmente y se defendían con mucho vigor y fueron prácticamente indomables en su tiempo. Y solo fueron sometidos cuando se concertaron las fuerzas incaicas o españolas con el apoyo de ambiciosos o pusilánimes líderes locales que traicionaron a su nación y posibilitaron la invasión de sus territorios. La fuerza de su identidad cultural y la unidad en sus decisiones siempre fue demostrada con el vigor que los caracterizaba. Por eso, lo ha afirmado la investigadora Inge Schelleruo, que en la guerra entre Huáscar y Atahualpa por el poder del imperio incaico, los Chillao contribuyeron con 10000 guerreros para apoyar al Inca Huáscar.

d. CirugíaUno de los importantes conocimientos que alcanzaron y que despierta gran admiración, tiene que ver con las ingeniosas prácticas médicas que realizaron en los cráneos humanos. Sus experiencias en las patologías craneanas, heridas de diversa índole, fracturas e incluso algunas alteraciones mentales, los motivaron a encontrar el respectivo alivio o terapia que eliminase tales dolencias. Los médicos de aquellos tiempos aplicaron entonces la cirugía del cráneo, es decir, abordaron los huesos de la cabeza mediante las trepanaciones. Las modalidades de esa práctica médica fueron la de la trepanación por corte circular, por orificios cilíndricos y posiblemente habrían hecho cauterizaciones. Así le testimonian los hallazgos arqueológicos de cráneos trepanados en Kuelap y en la zona de Luya y Lamud, todos justamente en el territorio de Luya.

Las operaciones que realizaron de muestran que alcanzaron buenos conocimientos de la anatomía de la cabeza como para obtener éxitos en el acto quirúrgico. Igualmente debieron prescribir una terapia adecuada para el proceso post operatorio.

e. Arte MuralComo pueblo culto y de fina sensibilidad estética, ornamentaron sus residencias con un arte mural impresionante. Uno consistía en adornar los edificios de algunos personajes de importancia, utilizando piedras empotradas en las paredes, que las acomodaban para que tuviesen el aspecto de seres antropomorfos, rombos, zigzags, meandros, volutas geométricas y motivos escalonados. La otra modalidad consistía decorar con iconografia a bajo relieve y pintar las paredes de algunos recintos con diseños simplemente geométricos o con representaciones humanas que al parecer, simbolizaban acontecimientos especiales

DIRCETUR-A

Page 13: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

de la vida común, era un arte figurativo con el cual comunicaban facetas de la historia social que era necesario recordar. Claro ejemplo de ello se observa en un asentamiento arqueológico próximo al pueblo de Lamud, donde la pared de un recinto conserva pintura mural de personajes humanos complejos de color azul.

También practicaron el arte rupestre, para lo cual elegían abrigos rocosos en sitios especiales como linderos territoriales o en profundas quebradas, a donde pocos tenían accesos por ser lugares sagrados.

La geometrización de su arte, nos refleja la abstracción de su pensamiento, el cual quedó plasmado en las figuras que exhiben hasta hoy en varios lugares donde ellos erigieron sus construcciones.

f. Arquitectura FunerariaFue un pueblo que otorgó bastante importancia a la conservación y protección de la memoria de sus antepasados. Como parte de su cosmovisión elaboraron singulares monumentos funerarios, que precisamente los distinguen de otros grupos sociales del Nororiente y otras partes del Perú. Para ello, buscaron abismáticos farallones inaccesibles donde construyeron sarcófagos (Purunmachos) y mausoleos (Chullpas).

A los sarcófagos les dieron forma humana para que aparentasen estar vivos y porque en esos ataúdes antropomorfos guardaban las momias de aquellos gobernantes cuya gestión había sido muy buena para el pueblo. En los mausoleos, que eran construcciones mortuorias en las cuevas y grutas, conservaban también las momias de los personajes de importancia. En cambio los líderes cuyos gobiernos habían sido nefastos no merecían tan alto privilegio sino, más bien habrían sido sepultados bajo tierra.

g. ReligiónComo lo hicieron otros pueblos del mundo, los Chillao elaboraron un sistema religioso que habría tenido un clero organizado destinado a conservar las ideas religiosas de entonces. Es posible que esos sacerdotes hayan vivido, por ejemplo, en el sitio pueblo de los muertos o en Wanglic, donde permanecían a manera de monjes dedicados al culto divino, apartados de las aldeas luyanas.

De acuerdo con el párroco Cristóbal del Albornoz quien recogió informaciones sobre la religión indígena en 1572, podemos afirmar que los del Ayllu Coyallap (debió referirse al Ayllu Kuelap) creían en la divinidad llamada Pozan encarnado en un árbol, ubicado en la cumbre de un cerro. Igualmente, cuando nos dice que los del Ayllu Ploya, probablemente para señalar a los grupos humanos de Luya, tenían a Guixichoc como divinidad que residía en un templo

DIRCETUR-A

Page 14: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

ubicado en el cerro Gallase, junto al pueblo de Lapal. Vemos entonces que sus divinidades estaban ligadas a los elementos de la naturaleza. Ellos lo conceptuaban como moradores de los cerros y los árboles, porque se consideraban como parte de la naturaleza en que vivían y, en consecuencia, sus dioses estaban junto a ellos. Esto nos hace comprender la especial visión ecosófica de su existencia, pues los Luya y Chillao tenían un profundo respeto a la Pachamama.

La naturaleza que los cobijaba y les aseguraba su existencia constituyó el fundamento de sus expresiones religiosas.

Dice también el mismo párroco, que la divinidad máxima era nada menos que Curichaculla, cuyo nombre puede coincidir con el de Cuchacuella, que es justamente una laguna ubicada en las alturas del distrito de María, en la Provincia de Luya.

1.1.5. La Conquista del TerritorioEl territorio de lo que es hoy la región de amazonas, fue de mucho interés para los Incas y luego para los españoles, debido a su estratégica ubicación, por cuanto ocupaba espacios de accesos a la selva baja y al territorio de otras naciones como las del Ecuador y Colombia. Por eso, soporto la llegada de las huestes imperiales del Tahuantinsuyo (que se inicio aproximadamente entre los años de 1470-1475), y por las mismas razones, también sufrió la invasión y usurpación de sus tierras por parte de los invasores de España (que se inicio aproximadamente entre los años de 1533-1538).

a. Los IncasEl inca Tupac Yupanqui emprendió la conquista simultánea de Chimor y de los Chachapoya todavía en vida de Pachacutec. Las razones que conducían al acto de la agresión bélica por lo ejércitos del estado Inca consisten para Blas Valera en la fama de aquella provincia y en su densidad poblacional. Según Sarmiento Gamboa, una de las razones de Tupac Yupanqui para incorporar los grupos étnicos Chachapoya al Tahuantinsuyo era para ganar nombre y principalmente conquistar una unidad étnica de los Chachapoya encabezada por un cinche riquísimo llamado Chuqui Sota; en esta conquista Tupac Yupanqui contó con el apoyo de sus hermanos Auqui Yupanqui y Tilca Yupanqui.

En vista del acercamiento continuo de la expansión Inca, los Chachapoya percibiendo el asecho años atrás ya habían edificado muchas fortalezas o ciudadelas fortificadas. El lugar del primer encuentro bélico, que ganaron los Incas con cierta facilidad, era la cuesta de Pias.

Blas Valera menciona que en el camino hacia el norte aumentó la resistencia contra los invasores después de haber tomado Condomarca, Caxamarquilla y Pampamarca. Pacificado los

DIRCETUR-A

Page 15: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

pueblos del sur del reino, el inca prosigue su histórica campaña confiado en la enorme ventaja numérica de sus tropas. Viendo todo ello Guayamil, cacique Chachapoya, convencido de que frente a la superioridad numérica del enemigo, de nada servían el arrojo y heroísmo de sus soldados, por ello decidió replegarse hasta la ciudad de Levanto (Llauantu), con la finalidad de organizar la resistencia con todos los efectivos militares que disponía. En esta campaña bélica por el tiempo que demoro, Blas Valera menciona que debido a la cercanía del Inti Raymi o fiesta del sol que celebraban con gran jubilo los Incas, Tupac Yupanqui toma la decisión de celebrar esta festividad en el lugar denominado por el mismo como Raymipampa que años mas tarde se convertiría en Leymebamba.

Terminada esta festividad, el Inca continúa la marcha y en sangrienta batalla derrotó a los Chachapoya en el paso de Condechaca y victorioso ocupó la ciudad de Levanto, que era un pueblo grande y de suma importancia para los Chachapoya. Por todos estos acontecimientos Guayamil y toda su corte no tuvieron otra alternativa que la de presentarse ante el vencedor y presentarle su reconocimiento como el nuevo soberano del reino conquistado.

Para lograr la pacificación de esta nueva provincia, Tupac Yupanqui utilizó una estrategia ya aprobada, que consistía en la redistribución étnica, según Espinoza menciona que más del 50% de los habitantes autóctonos Chachapoya fueron trasladados a otras provincias que integraban el Tahuantinsuyo. Los Mitmaj, procedentes de regiones ya pacificadas, repoblaban los vacíos demográficos que habían abierto.

Según Cieza de León, para poder lograr un control continuo, Tupac Yupanqui ordenó la presencia de algunos “Orejones del Cuzco”, probablemente se encontraba entre ellos ya el posterior Phelipe Tupac Yupanqui.

Durante los meses siguientes Tupac Yupanqui fundó escuelas y nombro maestros para la enseñanza de los quipus, de las técnicas agrícolas y de construcción, los principios del culto, el arte de la guerra, etc. Los ejércitos imperiales construyeron palacios y canales para dotar de agua a las principales ciudades.

Dejando la ciudad de levanto con un representante de su gobierno y custodiado por un batallón de soldados el Inca retorna a la ciudad del Cuzco llevando come esposa a la bellísima Imac Sumac, hija de Guayamil y fuera abuela de Atahualpa; según muchos historiados.

DIRCETUR-A

Page 16: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

b. Rebelión de los ChachapoyaLos Chachapoya no se resignaron a vivir mas tiempo obedeciendo las autoridades impuestas por los Incas. Dentro del mas discreto silencio trazaron el plan para apoderarse del gobierno y así obtener su libertad, el día señalado para la rebelión sorprendieron al representante del Inca y a los capitanes del ejército, les tomaron prisioneros y luego les dieron muerte. El nuevo gobernante Inca Huayna Cápac recibió la noticia del levantamiento cuando se encontraba en plena campaña en la ciudad de Cañaris, cerca de Quito. Huayna Cápac indignado con toda su gente de guerra cruzo el río Marañon “Hatun Mayo" y se dirigió a Levanto dispuesto a castigar a los revoltosos. Al enterarse del retorno del Inca con todo su ejército; los Chachapoya, comprendieron que serían derrotados y que no tendrían perdón por sus crímenes. Entonces optaron por huir a los lejanos bosques, dejando en la ciudad a las mujeres, niños, ancianos y enfermos.

Entre los ancianos existían algunos que por haber vivido en el Cuzco, conocían el espíritu generoso del Monarca, por lo cual acordaron en consejo enviar una embajada al encuentro del Emperador, con el objeto de implorar perdón. La embajada salió de Levanto presidida por Imac Sumac, la bella mamanchi, viuda de Tupac Yupanqui, quien a la muerte de su esposo había regresado a Levanto a vivir con sus parientes. Con ella viajaba también su joven hija, la ñusta, hermana de Huayna Cápac.

Según Garcilazo de la Vega; una vez que la comitiva llego al lugar donde acampaba el Monarca y su ejército, la bella mamanchi enfrentándose dijo al Emperador: “No ves que con tu enojo pretendes destruir una provincia que tu padre gano para el imperio, tú que eres la personificación de él, acuérdate de su gloria y concédeme el honor de ser yo la primera en quien descargues la espada de la justicia" luego de escuchar el Inca respondió: "Bien parece señora, que eres mi madre, ya que me previenes lo que a mi honra y a la memoria de mi padre conviene, regresa a tu pueblo y perdona en mi nombre a los tuyos y otórgales las mercedes que a tu juicio más conviene" y tornando de la mano a la bellísima ñusta, imploro a mamanchi que le conceda por esposa como símbolo de una nueva alianza con el pueblo de los Chachapoya. Este bello romance puso fin a la épica gesta de un Inca que venia enfurecido dispuesto a pasar a todo un pueblo rebelde por las armas, y termino vencido por la hermosura de la ñusta de Levanto.

Pasados los años, el curaca chacha Huayna Chuillaxa I, organizó una rebelión contra los Incas, ante lo cual el Inca Huayna Cápac lo destituyó y puso a un yanacona llamado Chuquimis como gobernador de esas tierras.

Durante el gobierno del Inca Atahualpa y descansado este en Cajamarca, se entera de que parte del ejercito imperial había sido

DIRCETUR-A

Page 17: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

derrotado en la localidad de Balsas por las fuerzas de Huayna Chullaxa II, que con un ejercito de miles de guerreros habían emboscado a los incas a las orillas de Hatun Mayo o Río Marañon. Es posible que en estas batallas los Chachas hayan actuado aliados con otros grupos como los Chillao.

Ante esta situación, el inca Atahualpa monta en cólera y decide el mismo encabezar a su ejército para castigar la rebelión chacha. Huayna Chullaxa II, decidió no enfrentarse por lo que mandó un emisario para que dialogara con el Inca, Atahualpa pregunto a este emisario sobre la situación de Huaman, que años atrás había sido designado por el Inca Tupac Yupanqui como Jefe de los zaracamayoc (Encargado de los almacenes de maíz para el inca), y es a el a quien le mando a llamar para que el sea el emisario por parte de los Chachapoya y así acordar la paz, dado el carácter servil del Inca nombró a Huaman curaca de los Chachapoya en la zona de Cochabamba.

Tiempo después del levantamiento de los Chachapoya, Huaman marcha hacia Cajamarca por pedido del Inca Atahualpa, en pleno trayecto se entera que los españoles habían capturado al Inca, ante lo cual continua su camino hacia esa ciudad y al llegar, encontró al Inca capturado, sin embargo aprovechó la situación y se puso bajo el servicio de los españoles.

Es por esta razón, cuando posteriormente llega Alonso de Alvarado a Cochabamba fue bien recibido por los Chachapoya encabezados por Huaman, es en este lugar que Alvarado dejó algunos soldados y se encamino de regreso a Trujillo para traer más tropas e iniciar la conquista de todo el territorio.

Alvarado a su regreso, supo como los pobladores de las provincias mas lejanas entre ellos los Chillao, habían atacado Levanto, indignados por que los Chachapoya habían recibido a los Invasores Españoles.

c. Los EspañolesLos españoles partieron de Levanto con el apoyo de miles de Chachapoya y sostuvieron una primera batalla en el lugar indicado como Quita, donde en algún momento de la lucha los Chillao cercaron con fuego a los españoles y a sus aliados. Los españoles tuvieron muchos problemas con la resistencia de los Chillao, teniendo grandes dificultades en su intento de someterlos. Los Curacas Chillao hicieron alianzas con otras etnias para hacer frente a los españoles, por que veían como se apoderaban de todo, situación que los hacia bramar de enojo tal como señalan las crónicas de esa época, escritas por Cieza de León.

Los ejércitos Chillao se desplazaban por las partes altas de las montañas desde donde pretendían emboscar a los invasores y a

DIRCETUR-A

Page 18: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

sus aliados, quienes se dividieron por estrategia. Viendo esto, el curaca Guayamil y su capitán Igameta, comenzaron a animar a sus guerreros para la batalla, con grandes voces que daban y estos respondieron bajando de las partes altas para atacar a los invasores. Tal era la fuerza del ataque, que uno de los primeros tiros de lanza de los guerreros, traspasó el caballo de alonso de Alvarado. Sin embargo el número de los aliados, armas y caballos de los españoles, hizo que puedan avanzar hasta la llacta más cercana, robando lo que hallaban y quemando todas las casas. Al ver esto, los habitantes de los pueblos cercanos prefirieron que mar ellos mismo sus campos y llactas para que no les sirvan de abastecimiento a los invasores.

Reforzando sus tropas, con españoles venidos de Truxillo, alonso de Alvarado mando emisarios a los que resistían, pidiéndoles que se rindan. Al ser rechazada la rendición, Alvarado marcho con sus tropas contra los Chillao para aplicarles todo el rigor de la guerra por su rebeldía, según sus propias palabras. Es así, que avanza con sus aliados destruyendo y saqueando todo. Ante lo cual los Chillao que escapaban fueron por las alturas llamándolos ladrones por lo que hacían. Llenos de ira y de dolor llamaron a sus capitanes, los cuales juntaron más de cuatro mil hombres de guerra y se dispusieron en lugares estratégicos para esperar a los españoles y sus aliados. Una vez avistados los invasores, los guerreros atacaron dando fuertes voces que parecían un estruendo, situación que espantó a la tropa invasora y después de unas luchas, los españoles tuvieron que dar la vuelta y reencontrarse con Alvarado.

Ante lo difícil de la conquista a la tierra de los Chillao, Alvarado decidió nuevamente mandar emisarios para exigirles que se rindan, pero los Chillao se negaron entregar su terruño. Frente a esto Alvarado reunió a todas sus tropas, entre españoles y aliados, para marchar sobre la nación Chillao, ante la llegada de los españoles, los capitanes Chillao, dispusieron poner a salvo a sus mujeres y niños, y enviaron emisarios para fingirles paz a los invasores. Los españoles marcharon con prisa donde los Chillao los aguardaban. Al ver llegar a los españoles, los valeros guerreros salieron con tal estruendo de voces que de acuerdo a los cronistas “Parecía vocerío de demonios”. Al iniciar el combate, un soldado español llamado Prado trato de enfrentar a un capitán Chillao, pero este le lanzó una piedra con tanta fuerza que le destruyo el casco de hierro y le votó los sesos.

A pesar del fuerte y bien pertrecho ataque invasor, no pudieron derrotar a los Chillao, es así que Alonso de Alvarado manda por tercera vez un emisario para solicitarle “amistad, a pesar de que hayan matado cristianos”, según palabras del propio Alvarado. Algunos jefes después de discutir la situación, asistieron al llamado, hecho que llenó de dolor a muchos que habían sido

DIRCETUR-A

Page 19: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

comandados por el gran Guayamil héroe de la resistencia Chillao, quien fue capturado y asesinado por los invasores.

Es posible que a la muerte de Guayamil, este haya sido sepultado en un sarcófago, tal como correspondía a su alto rango y porque había demostrado a su pueblo ser un gobernante que les defendió heroicamente, pensando sólo en los intereses de su pueblo. Probablemente, pese a haber sido asesinado, su cuerpo difunto repose hoy en los sarcófagos de Karajia junto a sus capitanes o quizá yace en los destruidos sarcófagos de Kuelap. Pero, en realidad, el lugar donde fue sepultado ha quedado como un enigma histórico, que solo las modernas investigaciones sabrán definir el destino final de tan ilustre personaje.

Solo con posterioridad a la derrota de Guayamil y sus tropas, los españoles pudieron fundar la llamada ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, un 05 de setiembre de 1538, en un lugar no precisamente de los Chillao, si no en un sector que correspondía al de los Chachapoya.

1.2. CreaciónLa Provincia de Luya, creada por ley del 05 de febrero de 1861, cuenta con 23 distritos siendo su capital Lamud.

1.3. Ubicación PolíticaLuya está ubicado políticamente en:Región : AmazonasPaís : Perú

1.4. Limites Norte : Provincias de Bongará y Utcubamba.Sur y Este : Provincia de Chachapoyas.Oeste : Departamento de Cajamarca.

DIRCETUR-A

Page 20: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

1.5. División PolíticaLuya esta dividida en 23 distritos, siendo esta Provincia que tiene la mayor cantidad de distritos de la región Amazonas.

DISTRITOS Lámud (Capital) Camporredondo Cochabamba Colcamar Conila Inguilpata Lónguita Lonya Chico Luya Luya Viejo María Ocallí Ocumal Pisuquia Providencia San Cristóbal San Francisco del

Yeso San Jerónimo San Juan de

Lopecancha Santa Catalina Santo Tomás Tingo Trita

1.6. Ubicación GeográficaLuya está situada en la parte Sur y Oeste del Departamento de Amazonas, su territorio que en parte es ceja de selva, esta cruzado por ramales de las llamadas cordilleras Central y Oriental de los Andes.

Abarca espacios fríos de jalca y, asimismo, lugares abrigados y calurosos de los temples. Posee una geografía que asombra, porque allí se levantan inmensos macizos rocosos y aparecen profundas y abismáticas quebradas, como rasgo dominante de su geografía. Lo marginan las cuencas del Utcubamba por el lado oriental y del Marañon por el lado occidental, y varios afluentes descienden abruptamente a ellos, de los sectores de jalca situados a unos 4000 m.s.n.m. entre esas cuencas se encuentran la quebrada de Santo Tomas, el Tincas, el Jucusbamba, el Jamingate, el Mangunchal, que afluyen al río Utcubamba. En cambio los ríos Vilaya y Lonya desembocan al Marañon.

DIRCETUR-A

Page 21: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

Su producción agrícola es variada, desde pajonales con pastos de altura, pasando a la zona de los cultivos de tubérculos y el maíz hasta la región de frutales, maderas, algodón, coca, achote y la caña de azúcar en los bajos o temples. Esta Provincia cuenta con el mayor número de comunidades en amazonas, que descienden, en alguna medida, de los ayllus que formaron la gran nación Chillaos, dedicados ahora, en su mayor parte, a las actividades agrícolas.

1.7. Extensión Tiene una extensión de 3.236,68 km².

1.8. DemografíaLa provincia de Luya tiene una población de 49733 habitantes (fuente: INEI Censo 2005).

La densidad poblacional del distrito de Huancas es de 15.4 hab/Km2. Según el último Censo realizado en el año 2005, la población de Luya por sexo es de 25,696 varones y de 24,037 mujeres; lo que da como resultado total de 49,733 habitantes en la Provincia de Luya.

1.9. Características Geográficas y Ecológicas.

1.9.1. HidrografíaTres son los principales ríos que discurren por esta provincia; el Marañon que corre de sur a noroeste y forma su extenso límite oeste con el departamento de Cajamarca; el Utcubamba, que corre de sur a noreste y forma su lindero este con las provincias de Chachapoyas y Bongará; y el Magunchal, que nace en las alturas del distrito de Colcamar, corre de sur a norte y desemboca en el Utcubamba, formando su mas extensa y rica zona agrícola.

1.9.2. ClimatologíaEl clima de la provincia oscila entre los 10 a 30 grados de temperatura promedio. Las lluvias son variables, siendo casi torrenciales en los meses de febrero, marzo y abril.Los vientos soplan de norte a sur, intensificándose en los meses de julio y agosto.Por sus características geográficas presenta tres regiones naturales.

DIRCETUR-A

REGIÓN ALTITUD m.s.n.m. TEMPERATURA HUMEDADYunga (Ceja de Selva) 500 – 2300 20º - 30º 70% - 80%Quechua 2300 – 3500 12º - 18º 60% - 70%Suni o Jalca 3500 - 4100 10º 65% - 75%

Page 22: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

Las estaciones notables son:El verano: entre los meses de mayo a octubre.El invierno: comprende los meses de noviembre a abril.

1.9.3. EcologíaEl territorio que comprende la provincia está inmerso en un proceso de alta degradación del medio ambiente provocado por el desequilibrio de los ecosistemas y la depredación y uso racional de los recursos naturales (suelo, agua, bosques y la biodiversidad).

Hace más de tres décadas atrás, la provincia presentaba desde el punto de vista ecológico cuatro formaciones o zonas de vida: matorral desértico subtropical, matorral desértico montano subtropical, estepa montano subtropical y páramo húmedo subalpino subtropical.

Los bosques han sido y continúan siendo depredados: propiciando: la elevación de la temperatura en la parte baja y una disminución de la misma en la parte alta, la degradación de los suelos, disminución de las precipitaciones pluviales y por lo tanto en un gran desequilibrio de los ecosistemas existentes.

El impacto ambiental derivado de usos y prácticas inadecuadas aplicadas en el aprovechamiento de los recursos naturales, como son los monocultivos del arroz y maíz en la parte baja; la papa y café en la parte alta, son causantes de las tasas de crecientes de deforestación, erosión y contaminación, que no solo tiene impacto negativo desde el punto de vista ecológico, sino también en lo social y económico.

Entre las principales especies de animales silvestres existentes en este distrito tenemos: Venados, pumas, zorros, buitres, gavilanes, halcones, palomas, perdices, patos, loros, piuros, huanchacos, jilgueros, gorriones, golondrinas, colibríes, zorzales, etc.

Y entre sus plantas silvestres encontramos: la zarzamora, árboles de cedro, alisos, álamos, chillca, sangre de grado, saúco, etc.

1.10. Actividad EconómicaEl poblador de la Provincia de Luya se dedica mayormente a lo que es la agricultura, cultivando la papa, café, yuca, caña de azúcar, cacao, tubérculos, olluco, mashua, oca; legumbres, como la arbejas, habas, fríjol, lentejas, chocho; cereales, como el trigo, cebada, maíz; frutales, manzana, naranja, lima, berenjena, durazno, chirimoya y en cuanto a hierbas aromáticas cultivan la manzanilla, anís, hierba luisa, menta, toronjil, orégano, entre otros, En cuanto a la ganadería crían ganado vacuno, ovino y porcino.

1.11. Planta e Infraestructura TurísticaLa existencia de diversos recursos turísticos en la provincia de Luya, la convierten en un potencial generador de recepción turística, pero la provincia cuenta con muchas carencias en cuanto se refiere a implementación de

DIRCETUR-A

Page 23: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

planta turística, servicios de apoyo y comodidades para que el turista se sienta bien atendido, es por ello que la estadía de turistas no es excesivo, Pero pese a las carencias que pueda haber, la Provincia de Luya recepcionó hasta el 2007, según datos de la DIRCETUR, 14 837 turistas, de los cuales 3162 fueron extranjeros y nacionales 11675; el 80% de estos turistas tomaron como centro de distribución a la ciudad de Chachapoyas, y es en esta ciudad donde adquirieron los servicios de hospedaje y operadoras turísticas, los pueblos de Luya, Lamud entre otros solo sirven como puntos de traslado para los visitantes, por ello en su mayoría los turistas solo adquieren en esta provincia alimentos, y algún tipo de transporte ya sea movilidad o acémilas.

En cuanto al transporte y conectividad tres son las principales carreteras que se conectan con los diversos distritos de la provincia, el primer eje es Chachapoyas – Luya – Lamud, el segundo eje es Chachapoyas – Tingo – María y el último eje es Luya – Carretera marginal – Ocallí, y son en estos tres ejes que existen una diversidad de transporte interprovincial e inter distrital donde son utilizados en su mayoría los autos.

Alojamiento; La provincia de Luya cuenta con servicio de hospedaje entre formal e informal en estos principales distritos, Luya, Lámud, Tingo, María Trita, Conila , Colcamar y Santo Tomas.

Alimentación; Para el servicio de alimentación cuenta con restaurantes que en su mayoría son informales por que no se encuentran debidamente categorizados y no tienen licencia de funcionamiento, pero pese a ello los propietarios que cuentan con este tipo de servicio hacen lo posible por mejorar, en el aspecto legalmente como en la de calidad de servicio a brindar. los lugares donde se cuenta con locales que dan un mejor servicio de restauración son las localidades de Luya, Lamud, Tingo, Longuita, María, Cohechan y Santo Tomas.

Transporte; Los principales ejes de acceso a la Provincia están constituidos como ya se mencionó anterior mente por tres ejes, de los cuales el mas importante es la carretera que une Chachapoyas – Tingo – María, ya que por esta vía se llega al complejo arqueológico de Kuelap, que es el ícono turístico de la región, por esta vía se traslada el 90% de turistas tanto nacionales como extranjeros que visita este atractivo.

Respecto al servicios de transporte se cuenta con combis y autos que han formado comités para brindar un servicio interprovincial, este servicio toma como centro de distribución a las Ciudades de Chachapoyas y Luya, que son los dos puntos de inicio para la inter conectividad con los distritos de la Provincia de Luya

Agencias de Viaje y Guiado; Agencias de viaje no existen en la provincia de Luya pero lo que si existen son dos oficinas de

DIRCETUR-A

Page 24: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

información turísticas que funciona en la ciudad de Lamud, una perteneciente a la municipalidad provincial de Luya-Lamud y la otra a los orientadores o guías de turismo comunal de Lámud. En las localidades de Lamud y Colcamar hay guías comunales u orientadores de turismo comunal, organizados por las respectivas municipalidades.En las localidades de Conila y María existen organizaciones de turismo comunitario. En las demás comunidades falta una mayor capacitación a los guías y/u orientadores de turismo comunal e incentivar a la organización de orientadores de turismo comunal.

Venta de artesanías; Si bien todas las comunidades producen prendas artesanales textiles (principalmente), no todas tienen un lugar de exposición y venta asequible a los turistas o visitantes, por lo cual gracias al aporte del Fondo Italo Peruano por intermedio de PROMARTUC a propiciado la creación de asociaciones artesanales y centros de producción agroindustriales y artesanales en algunas comunidades de la Provincia de Luya, trayendo consigo a que otras instituciones fomenten esta iniciativa. Un claro ejemplo de ello son los artesanos y productores de María, Luya, Lamud, Conila, Santo Tomas, entre otras.

Servicios Básicos; En la gran mayoría de las capitales de los distritos que conforman la Provincia cuentan con agua, luz, desagüe y teléfono.

1.12. Calendario FestivoLuya tiene las siguientes celebraciones más importantes:

01 de enero: celebración del Año Nuevo, en todos los Distritos de la Provincia

Febrero (fecha no definida): celebración de Carnavales Marzo y Abril (fecha no definida): celebración de la Semana

Santa o Cuaresma, en todos los distritos de la Provincia. 24 de Junio: Fiesta Patronal del distrito de Luya y de la gran

mayoría de los distritos en honor a San Juan. 14 de Septiembre: Fiesta patronal del Distrito de Lamud en

honor al Señor de Gualamita, es una de las mas grandes festividades de toda la Provincia.

24 de Diciembre: celebración de la Navidad, en todos los distritos de la Provincia.

1.13. Folklore El folklore se expresa en las diferentes costumbres que practican los pobladores como en su gastronomía; su música; su vestimenta y sus fiestas religiosas.

Danzas Los ángeles triunfantes. La provinciana.

DIRCETUR-A

Page 25: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

Las pallas.

Platos Típicos Purtumute. Juanes. Tamales. Humitas. El puchero. El migado de mondongo. Caldo de cabeza. Cuy con papas. Sopa de chochoca con cuero de chancho. Chocho con papas. Carne enrollada. Costumbre. Dulce de higo. Zanco de chiclayo. Cachanga de trigo.

Bebidas Típicas Chicha de jora Licor de higo

DIRCETUR-A

Page 26: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

CAPITULO II

II. MARCO TEÓRICOEn la Región Amazonas se cuenta con un gran potencial de recursos Turísticos en sus diversas categorías, convirtiendo a esta región como un destino nuevo por conocer para los turistas locales, nacionales y extranjeros. Para tal fin el Gobierno Regional Amazonas por intermedio de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo considera que es de suma importancia elaborar un inventario y catalogación de los Recursos Turísticos a nivel distrital, provincial y regional, el mismo que servirá como herramienta fundamental para la toma de decisiones por parte de las instituciones publicas y/o privadas cuando orienten sus inversiones. Para ello se requiere trabajar planificadamente con un enfoque que se oriente a un desarrollo sostenible y a un crecimiento favorable tanto para las comunidades como para las empresas que decidan invertir en Amazonas.

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se tomo conceptos de MINCETUR, de acuerdo a ello se elaboró el plan de trabajo dividido en tres etapas; “1º: ETAPA; Recopilación de Información Secundaria: es un trabajo de gabinete, donde se consideran todos los datos remitidos por lo gobiernos locales y regionales, bibliografía existente, periódicos, revistas, etc. 2º ETAPA; Trabajo de Campo: consiste en la identificación y/o verificación de los recursos turísticos, tipos de medios de acceso y facilidades turísticas, para su reconocimiento, permitirá la ampliación y/o ajuste de a información obtenida en la etapa anterior. Así también, se llevarán acabo entrevistas necesarias con representantes de la comunidad local, conocedores de sus recursos turísticos. Posterior mente, se procederá al llenado de la ficha de acuerdo al formato planteado. 3º ETAPA; Procesamiento de la Información Recopilada: por la cantidad de información es preferible su procesamiento mediante una base de datos. En esta etapa se realiza la clasificación y ordenamiento de los recursos, de acuerdo a la categoría, tipo y/o subtipo, que le corresponde a cada uno”.

El Inventario y catalogación de recursos turísticos constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico nacional. Un inventario no es solo un documento de información, sino fundamentalmente es un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisiones en el desarrollo turístico. Por ello es fundamental actualizarlo constantemente. Es importante recordar que un inventario debe ser claro, abierto, dinámico y lo mas importante ser reflejo fiel de la realidad. De a cuerdo al manual de Inventario de Recursos Turísticos del MINCETUR se le dio una categoría a los recursos inventariados; el manual da las siguientes categorías: Sitios Naturales; esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico. Manifestaciones Culturales; se consideran las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar) tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros. Folclore; es el conjunto de tradiciones, costumbres,

DIRCETUR-A

Page 27: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

leyendas, poemas, artes, gastronomía, etc, del país, región y/o pueblo determinado. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas; comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico. Acontecimientos Programados; categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores”. (MINCETUR 2008).

Actividad Turística; conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se relacionan con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la prestación de servicios a un turista, ya sean realizadas en el lugar de origen del turista o en el de acogida. Por extensión, por actividad turística se entiende no solamente cualquier acción desarrollada por lo agentes turísticos si no también por el propio turista, con el objetivo de satisfacer unas motivaciones o necesidades y realizar las acciones programadas en el tiempo libre vacacional (turismo de aventura, turismo cultural, turismo fluvial, etc.). (Montaner, J. Antich, J. Arcarons R. 1998).

Atractivo Turístico; cualquier punto o recurso del patrimonio natural o cultural de un lugar que sea capas de motivar la visita por parte de los turistas. Punto o elemento atractivo para el turismo. (Guía CTN. 2007. Pág. 43).

Demanda Turística; termino económico que refleja la disposición de compra de un bien o servicio en función de su precio, o bien de la renta del sujeto. (Montaner, J. Antich, J. Arcarons R. 1998).

Desarrollo Sostenible; Tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Jafari, J. 2000).

Evaluación de los Recursos; alude al proceso en el que se determina la adecuación de diversos recursos para su uso en el ámbito del turismo, y constituye un componente importante de la planificación y el desarrollo de esta actividad. Este proceso cubre la realización de un inventario de los recursos disponible para su utilización en el marco del turismo. Entre este tipo de recursos se pueden citar las atracciones, los emplazamientos de interés cultural, histórico y/o natural y las instalaciones de las que se disponen para transporte, alojamiento y actividades. Una vez que se ha completado este tipo de inventario, la siguiente fase de proceso de planificación consiste en evaluar estos recursos en lo que se refiere a la adecuación de los mismos para el uso turístico. (Jafari, J. 2000).

Flujo Turístico; o corriente turística, es todo movimiento migratorio por tierra, mar o aire, que desplaza a los turistas de un punto geográfico a otro y que los hace permanecer fuera de su lugar habitual de su residencia o domicilio. (Montaner, J. Antich, J. Arcarons R. 1998).

Infraestructura; se entiende a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas. Forma parte de la misma, la educación, los servicios de salud, la vivienda, los transportes, las comunicaciones y la energía. Dado el carácter de apoyo a la población de un país en su conjunto, también se denomina alas inversiones en infraestructura

DIRCETUR-A

Page 28: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

(teléfonos, carreteras, ferrocarriles, puentes, viviendas, escuelas, hospitales, represas, etc.), “Capital Social Fijo”. (Boullon, R. 2004. Pág. 47).

Planta Turística; son los servicios que se venden a los turistas, son elaborados por un subsistema al que denominamos planta turística, que esta integrado por dos elementos: a) Equipamiento; incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los servicios básicos, b) Instalaciones; son todas las construcciones especiales cuya función es facilitar la practica de actividades netamente turísticas. (Boullon, R. 2004. Pág. 40).

Potencial Turístico; recursos naturales o culturales de un determinado territorio que pueden ser utilizados para desarrollar la actividad turística dentro del mismo.

Recurso Turístico; son aquellos bienes o circunstancias que contienen un potencial que puede ser desarrollado para despertar interés por parte de los turistas. (Manual CTN. 2007. Pág. 12).

Recurso Turístico; son los recursos naturales, culturales, folclore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes. (MINCETUR 2008).

Superestructura; comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integra el sistema así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico. (Boullon, R. 2004. Pág. 50).

Turismo Sostenible; este concepto implica la conservación de los recursos naturales, culturales y antropológicos para su continuado uso y disfrute en el futuro, al tiempo en que benefician en la sociedad actual. (Montaner, J. Antich, J. Arcarons R. 1998).

Turismo; conjunto de técnicas y actividades encaminadas a traer y satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas en sus desplazamientos vacacionales. Por extensión, organización de los medios conducentes a facilitar estos viajes. De acuerdo con la nueva definición de la OMT. (Conferencia de Ottawa, 1993), por turismo se entiende el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocio y otros motivos, y no por motivos lucrativos. (Montaner, J. Antich, J. Arcarons R. 1998).

Turismo; Actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas aéreas productivas (agricultura, construcción, fabricación) y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. (LEXUS. 2007. Pág. 05)

Turista; visitante temporal que permanece al menos 24 horas y menos de un año, en el lugar de destino distinto al de su lugar de residencia o entorno habitual. (Montaner, J. Antich, J. Arcarons R. 1998).

DIRCETUR-A

Page 29: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

Zona Turística; es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de un país.Una zona turística debe contar dentro de su territorio con equipamientos, servicios turísticos y dos o mas centros turísticos y estar además provista de una infraestructura de transporte y comunicaciones, que relacione a los principales elementos que la integran entre si y con otras zonas y elementos del espacio turístico. (Boullon, R. 2004. Pág. 80).

DIRCETUR-A

Page 30: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

CAPÍTULO III

III. METODOLOGÍA3.1. Descripción General de los Componentes del SitioLa provincia de Luya, abarca un área de 3.236,68 km2., lo componen diferentes características entre naturales y culturales, como por ejemplo el valle de Belén o la caverna de Quiocta y el complejo Arqueológico Kuelap, que es considerado como la Joya Milenaria de la Arqueología Peruana y reconocida actualmente como una de las siete maravillas del Perú, y forma parte de nuestro patrimonio cultural que dejó como legado la Cultura Chachapoya; y es en base a este recurso que gira toda la actividad turística no solo de la Provincia sino también de toda la Región Amazonas.

En el trabajo de investigación de inventario, catalogación y priorización de los recurso turísticos de la Provincia de Luya se logró inventariar 45 recursos, que en su mayoría son recursos de la categoría Folclore (23), del tipo Gastronómico, este es un aspecto importante que debe ser tomado en cuenta para el desarrollo turístico de la Provincia; de la categoría Manifestaciones Culturales se inventariaron 17 recursos, destacando dentro de ellas el complejo arqueológico Kuelap, los sarcófagos de Karajia y el complejo arqueológico de Revash; también se identificaron de la categoría Sitios Naturales (02), Acontecimientos Programados (02) (entre lo que destaca la fiesta patronal del Señor de Gualamita) y Realizaciones Técnicas Científicas Artísticas Contemporáneas (01), todo ello fue recopilado gracias a las fichas diseñadas por el MINCETUR.

3.2. Etapas del Proceso Metodológico3.2.1. Etapa Preliminar o de GabineteEn esta etapa se elaboro el plan de trabajo (objetivos, metas, cronogramas, etc.) y se acopió o recopilo información de las diversas investigaciones científicas, trabajos monográficos e inventarios de los recursos turísticos de la Provincia de Luya, que realizaron las diversas instituciones vinculadas con la actividad turística (INC, Municipalidad Prov. de Luya, UNAT-A / Carrera Profesional de Turismo y Administración, entre otras). Esta información sirvió para identificar los recursos turísticos existentes de la Provincia de Luya y así trazar la ruta de visita hacia los recursos turísticos en la etapa de campo; además en esta etapa se evaluó las fichas de campo según MINCETUR-2008, para ver si estas fichas de campo se acoplarían a los recursos a visitar.

3.2.2. Etapa de campoEn esta etapa se procedió a visitar los recursos turístico que nos indicaron los guías locales y los que se identificó en la fuente secundaria que fueron priorizados por la DIRCETUR, esto nos permitió contar con una solidad base de datos primaria, para luego ser contrastada con la información secundaria.

Este trabajo se desarrollo mediante una observación directa de cómo se encuentran los recursos turísticos, toda la información se plasmo

DIRCETUR-A

Page 31: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

en las fichas de Inventario y Catalogación según manual de MINCETUR-2008, y en una libreta de campo que sirvió de apoyo para anotar los datos georeferenciales del GPS, el que a su vez permitió para contar con una ubicación mas exacta del recurso.

Para le caso de folklore y acontecimientos programados se realizo entrevistas a personas conocedoras de ello.

El único factor que se presentó como inconveniente en el trabajo de campo, fue el mal estado del tiempo por ser temporadas de lluvias; lo que imposibilito el poder visitar algunos recursos que se encuentran en lugares casi inaccesibles (pendientes, acantilados).

3.2.3. Etapa de Evaluación e InformeToda la información recopilada en la etapa de campo luego de ser contrastada con la fuente secundaria se procedió a vaciar las fichas de campo para elaborar el informe final, documento donde se clasificó y ordenó los recursos turísticos de acuerdo a la categoría, tipo y/o sub tipo, que le corresponde a cada uno, según el manual de Inventario y Catalogación de Recursos Turísticos del MINCETUR; el cual lo divide en 5 categorías: Sitios naturales; Manifestaciones Culturales; Folklore; Realizaciones Técnicas y Acontecimientos Programados.

De acuerdo a ello se determino la totalidad de recursos turísticos que se pudo inventariar en la Provincia de Luya.

DIRCETUR-A

Page 32: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

CAPÍTULO IV

IV. INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA4.1. Inventario de los Recursos Turísticos de la Provincia de Luya

Nº NOMBRE DE RECURSO CATEGORIA TIPO SUBTIPO DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

01 CAVERNA DE QUIOCTA SITIOS NATURALES GRUTAS O CAVERNAS, CUEVAS - LAMUD LUYA AMAZONAS

02 VALLE O HUAYLLA BELÉN SITIOS NATURALES VALLE -CONILA -

INGUILPATA - COLCAMAR

LUYA AMAZONAS

03 MIRADOR DE LÁMUD URCO MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS MIRADOR LAMUD LUYA AMAZONAS

04 CASA DE LA FAMILIA AREVALO CASTRO O CASA VERDE

MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS

CASA DE VALOR ARQUITECTÓNICO LAMUD LUYA AMAZONAS

05 CASA DE LA FAMILIA VILLEGAS MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS

CASA DE VALOR ARQUITECTÓNICO LAMUD LUYA AMAZONAS

06 CASA DE LA FAMILIA DE LA PUENTE MORI

MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS

CASA DE VALOR ARQUITECTÓNICO LAMUD LUYA AMAZONAS

07 IGLESIA MATRIZ DE LAMUD MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS IGLESIA LAMUD LUYA AMAZONAS

08 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO KUELAP MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES TINGO LUYA AMAZONAS

09 PUEBLO DE LOS MUERTOS MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LAMUD LUYA AMAZONAS

10 SARCÓFAGOS DE KARAJIA MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES TRITA LUYA AMAZONAS

11 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE REVASH

MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES SANTO

TOMAS LUYA AMAZONAS

12 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE QUIOCTA

MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LAMUD LUYA AMAZONAS

13 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHIPURIC

MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LONYA

CHICO LUYA AMAZONAS

14 SITO ARQUEOLÓGICO DE KACTA MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LAMUD LUYA AMAZONAS

15 SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANTONIO MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LAMUD LUYA AMAZONAS

16 SITIO ARQUEOLÓGICO LIC MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LAMUD LUYA AMAZONAS

DIRCETUR-A

Page 33: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

17 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE AYACHAQUI

MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LAMUD LUYA AMAZONAS

18 SITIO ARQUEOLÓGICO DE LAMUD URCO

MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LAMUD LUYA AMAZONAS

19 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WANGLIC

MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES LUYA LUYA AMAZONAS

20 EL “SEÑOR DE GUALAMITA” FOLCLORE CREENCIAS POPULARES CUENTO LAMUD LUYA AMAZONAS

21 CUENTO “EL HOMBRE CANDELA” FOLCLORE CREENCIAS POPULARES CUENTO LAMUD LUYA AMAZONAS

22 EL CURA SIN CABEZA DE LAMUD URCO FOLCLORE CREENCIAS POPULARES LEYENDA LAMUD LUYA AMAZONAS

23 LOS ÁNGELES TRIUNFANTES FOLCLORE MÚSICA Y DANZAS - LAMUD LUYA AMAZONAS

24 LA PROVINCIANA FOLCLORE MÚSICA Y DANZAS - LAMUD LUYA AMAZONAS

25 LAS PALLAS FOLCLORE MÚSICA Y DANZAS - LAMUD LUYA AMAZONAS

26 PURTUMUTE FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

27 JUANES FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

28 TAMALES FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

29 HUMITAS FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

30 EL PUCHERO FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

31 EL MIGADO DE MONDONGO FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

32 CALDO DE CABEZA FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

33 CUY CON PAPAS FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

34 SOPA DE CHOCHOCA CON CUERO DE CHANCHO FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

35 CHOCHO CON PAPAS FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

36 CARNE ENROLLADA FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

DIRCETUR-A

Page 34: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

37 COSTUMBRE FOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

38 DULCE DE HIGO FOLCLORE GASTRONOMIA DULCE TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

39 ZANCO DE CHICLAYO FOLCLORE GASTRONOMIA DULCE TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

40 CACHANGA DE TRIGO FOLCLORE GASTRONOMIA DULCE TÍPICO LAMUD LUYA AMAZONAS

41 CHICHA DE JORA FOLCLORE GASTRONOMIA BEBIDA TÍPICA LAMUD LUYA AMAZONAS

42 LICOR DE HIGO FOLCLORE GASTRONOMIA BEBIDA TÍPICA LAMUD LUYA AMAZONAS

43 EL TRAPICHEREALIZACIONES TÉCNICASCIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS

CONTEMPORÁNEAS

EXPLOTACIONES INDUSTRIALES TRAPICHE LAMUD LUYA AMAZONAS

44 EL “HATUN LUYA” ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS EVENTOS FESTIVAL LAMUD LUYA AMAZONAS

45 FIESTA PATRONAL DEL “SEÑOR DE GUALAMITA”

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS FIESTAS FIESTA PATRONAL LAMUD LUYA AMAZONAS

DIRCETUR-A

Page 35: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

4.2. Catalogación de los Recursos Turísticos de la Provincia de Luya

NOMBRE: CAVERNA DE QUIOCTA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOSITIOS NATURALES GRUTAS O CAVERNAS, -

CUEVASDESCRIPCIÓNSe ingresa por una gruta de aproximadamente 5 metros de diámetro, en esta caverna se aprecian impresionantes formaciones naturales de estalactitas y estalagmitas. Los pobladores han dividido esta caverna en siete sectores o salones; el primer salón se considera servía como cementerio de algún asentamiento cercano al lugar, en el cual se observan restos óseos y partes de ceramios, desde los salones del 2 al 7 se observan formaciones peculiares y caprichosas que han formado las estalactitas y estalagmitas dejando a la imaginación del visitante el darle un significado. El salón 7 que es el final de la caverna es el lugar donde se aprecian las más espectaculares figuras.La profundidad de esta caverna es de aproximadamente 700 metros, y se caracteriza por la excesiva humedad del suelo, debido a que por toda la extensión de la caverna discurre una pequeña quebrada cuyas aguas brotan de la roca y que además propicia la formación de diversas fuentes de agua.

PARTICULARIDADESCaverna que presenta una mayor cantidad de estalactitas y estalagmitas, y que aun se encuentran en formación.

OBSERVACIÓNSe sitúa en la parte baja de una montaña, a una altura de 2793 m.s.n.m. en las coordenadas 06º.08’.35.0” Sur y 077º.59’.43.0” Oeste.El acceso a este recurso requiere de equipos de iluminación que permitan visualizar cada una de las salas a visitar.Desde el camino que nos conduce a la caverna de Quiocta se observan los pueblos de Corobamba y Chaquil.El pago para el ingreso a este recurso se lo hace en la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud.

DIRCETUR-A

Page 36: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Lamud – Sector Chumblate 10km. / 20min.Terrestre A Pie Sector Chumblate – Caverna de Quiocta 600m. / 10min.

ACTIVIDADESEstudios e investigación.Toma de fotografías.

TIPO DE INGRESOPagado

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSOServicios higiénicos.

ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 37: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: VALLE O HUAYLLA BELÉN

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA CONILA - INGUILPATA -

COLCAMARCATEGORIA TIPO SUBTIPOSITIOS NATURALES VALLE -

DESCRIPCIÓNSe encuentra ubicado en las jurisdicciones de los distritos de Conila. Colcamar e Inguilpata y es regado por el río Huaylla, que recorre su territorio de sur a norte. Durante el trayecto hacia el recurso se aprecia la diversidad de ecosistemas que convierten a este recorrido en una ruta ecológica. La entrada al valle se hace desde la punta de Tillo, parte alta de donde se puede apreciar el valle en su plenitud. Este valle es atravesado por el río Huaylla, que en su trayecto forma caprichosos y singulares meandros, el que sin duda hacen particular a este recurso, las aguas de este río son cristalinas, poco profundas y existe una riqueza ictiológica (truchas).Es una zona de terreno gredoso y húmedo en temporadas de lluvia; presenta una biodiversidad exquisita en flora (Siogue, Ishpingo, Lanche, Matico, Yui), fauna (Osos, Ganado Vacuno y Caballar) y aves que en su mayoría son migratorias, ya que, este valle sirve como un lugar estacionario para estas. Algunas partes del valle están destinadas a la crianza de ganado vacuno y caballar, aprovechando los pastizales de las extensas pampas.

PARTICULARIDADESValle singular y único de la Provincia de Luya. OBSERVACIÓNEn la actualidad la carretera llega hasta el lugar.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Chachapoyas – Cohechan – Valle Belén 66km. / 2h.20min.

ACTIVIDADESObservación de flora.Observación de fauna.Camping.Excursiones.Estudios e investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre.

DIRCETUR-A

Page 38: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADHaciendo caminata: Todo el Año.Con vehículo: Julio a Setiembre.

DIRCETUR-A

Page 39: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: MIRADOR DE LÁMUD URCO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES ARQUITECTURA Y MIRADORCULTURALES ESPACIOS URBANOS

DESCRIPCIÓNEs una construcción circular de unos 50m. de diámetro, que esta en la sima del cerro del mismo nombre, fue edificada a mediados de los 90s. El material utilizado en su construcción es piedra caliza y cemento. Se ingresa a él a través de una gradería de 5 peldaños, en su interior se observa una plataforma circular de 3 niveles hecha de piedra caliza que mide 4 metros de diámetro, en cuya cima se levanta una cruz de madera que lleva el nombre de este mirador, siendo venerada los meses de mayo a junio; en esta plataforma además se puede observar piedras que están talladas con decoraciones en zigzag, rombo y la cara de una persona. Desde este lugar se divisa los pueblos de Lamud y Luya, así como todo el entorno paisajístico que los rodea.

PARTICULARIDADESLugar único desde donde se observan los distritos de Luya y Lamud.

OBSERVACIÓNSe sitúa en la parte alta del cerro del mismo nombre, a una altura de 2391 m.s.n.m. en las coordenadas 06º.08’.55.2” Sur y 077º.56’.93.2” Oeste.

MEDIOS DE ACCESOEl sitio arqueológico de Lamud Urco se encuentra a una distancia de ½ kilómetro de la ciudad de Lamud, a 10 minutos por camino de herradura y a 5 minutos en automóvil.

ACTIVIDADESActividades religiosasActividades culturales.Toma de fotografías y filmaciones

TIPO DE INGRESOLibre

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

LUYA

LAMUD

Page 40: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CASA DE LA FAMILIA AREVALO CASTRO O CASA VERDE

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES ARQUITECTURA Y CASA DE VALORCULTURALES ESPACIOS URBANOS ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓNCasa de estilo colonial y republicano, se localiza en un solar de esquina y se levanta sobre una planta asimétrica.La fachada que da hacia el Jr. Sucre, muestra balcones de estilo republicano y la que da hacia el otro Jirón enmarca un portón que nos abre acceso al patio principal, que se encuentra empedrado con piedra laja y rodeado de hermosos jardines con plantas regionales. La casa conserva en su sala principal, muebles del S. XIX, pinturas de la escuela cuzqueña enmarcadas en pan de oro, espejos enmarcados con madera de nogal tallado, floreros de cristal, un bar rodante, un porta sombreros, una vitrola, dos lámparas del siglo S. XIX, un teléfono de principios del S. XX y otros objetos de gran valor histórico. Las paredes de la casa son de color blanco y las puertas, ventanas, balcones, balaústres y pies derechos son de color verde. Para la construcción de esta casa se ha utilizado adobe, con cimientos de piedra, cubiertas de caña y teja, y en el enlucido de las paredes se utilizo el yeso.

PARTICULARIDADESCasa que aun guarda el patrón arquitectónico de la Provincia de Luya.

OBSERVACIÓNLa casa fue construida a mediados del S. XIX en la época Republicana por la familia Arevalo Castro, actualmente es habitada por la familia Arevalo Canseco.

MEDIOS DE ACCESOSe encuentra a tres cuadras de la plaza de armas del Distrito de Lamud.

ACTIVIDADESToma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre.

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año.

DIRCETUR-A

Page 41: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CASA DE LA FAMILIA VILLEGAS

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES ARQUITECTURA Y CASA DE VALORCULTURALES ESPACIOS URBANOS ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓNEsta casa se encuentra ubicada en la plaza principal, presenta estilo republicano, es de dos niveles y en su fachada se aprecia balcones republicanos con balaustrada de madera sobre cada puerta.El ingreso es por un portón, que da hacia el patio principal, donde podemos apreciar una construcción en forma de U de dos pisos y cuatro galerías, que circundan al patio principal. El segundo piso muestra un corredor con balaustrada de antepecho. Tanto el primer como el segundo piso presentan puertas y ventanas rectangulares con balaústres de fierro y madera que aparte de ser un elemento decorativo del patio principal sirven para el ingreso y la ventilación de los cuartos.La casa aun conserva la sala, el comedor y el traspatio, en este último se aprecia el horno, la huerta y la cocina.

PARTICULARIDADESCasa que aun guarda el patrón arquitectónico de la Provincia de Luya.

OBSERVACIÓNLa casa fue construida a mediados del S.XIX en la época Republicana por la iglesia, posteriormente fue acondicionada para casa habitacional por la familia Villegas, quien lo sigue conservando como vivienda y hostal.

MEDIOS DE ACCESOSe encuentra al frente de la plaza de armas del distrito de Lamud.

ACTIVIDADESToma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre.

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año.

DIRCETUR-A

Page 42: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CASA DE LA FAMILIA DE LA PUENTE MORI

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES ARQUITECTURA Y CASA DE VALORCULTURALES ESPACIOS URBANOS ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓNEsta casa se encuentra ubicada en el Jr. Grau 593 frente a la plaza cinco esquinas, y presenta estilo republicano. Lo particular de la casa es que aún mantiene rasgos arquitectónicos en su fachada, es de dos niveles, con techo a dos aguas y cubierta de teja, donde en el primer piso resaltan puertas de dos hojas sobre las cuales se aprecia balcones de estilo republicano con balaustres de madera y ventanales del mismo material.

PARTICULARIDADESCasa que aun guarda el patrón arquitectónico de la Provincia de Luya.

OBSERVACIÓNSegún el Sr. Telmo de la Puente Mori, la casa fue construida a principios del S.XX en la época, por don Justiniano Villacrés posteriormente fue ocupada por la familia de la Puente Mori.La casa fue sede del colegio primario y secundario Blas Valera, posteriormente la cárcel pública y actualmente es habitada por don Telmo de la Puente Mori.

MEDIOS DE ACCESOSe encuentra a una cuadra de la plaza de armas del distrito de Lamud.

ACTIVIDADESToma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre.

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año.

DIRCETUR-A

Page 43: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: IGLESIA MATRIZ DE LAMUD

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES ARQUITECTURA Y IGLESIA (Templo, CULTURALES ESPACIOS URBANOS catedral, etc.)

DESCRIPCIÓNLa iglesia matriz de la Ciudad de Lamud se emplaza frente a la plaza de armas. El santuario se erige sobre un terraplén de tres peldaños. Su portada de pies es de un solo cuerpo con muro hastial, el postigo es adintelado con pórtico de madera tallada a dos hojas; Sobre el postigo, a la altura del coro alto se ubica un ducto de ventilación a modo de hornacina, el cual alberga al reloj público de la ciudad. La cubierta del templo es a dos aguas con estructura de par hilera y nudillo.Adosada a la nave se levanta una torre campanario de dos cuerpos, el primero es el cubo mientras el segundo contiene una ventana a cada lado cuya función es la de iluminar y ventilar el lugar, sobre las cuales se aprecia ductos circulares para transmitir la resonancia de las campanas.EL templo se levanta sobre una planta de cruz latina, el piso es de loseta y a la entrada presenta coro alto con antepecho balaustrado. En los muros laterales se observan cinco columnas de fuste estriado dorado, adosadas a cada extremo; estas paredes laterales también muestra ventanas en arco de medio punto con vitrales catedralicios. Todas ellas están ubicadas simétricamente una de la otra. En la cabecera de la nave delante del muro testero, sobre un banco de madera se levanta el retablo mayor, de estilo neoclásico, hecho en madera tallada de color cedro. Consta de dos cuerpos y tres calles. El primer cuerpo al centro contiene al tabernáculo, elaborado en plata martillada; la hornacina izquierda alberga la imagen de la Virgen de la Soledad, la hornacina derecha contiene a San José. El segundo cuerpo en la calle central alberga la hornacina del Señor de Gualamita (Patrón de la ciudad, cuya fiesta se celebra del 01 al 15 de setiembre de cada año), la hornacina izquierda contiene a la imagen del Corazón de Jesús y la hornacina derecha contiene a la imagen de San Juan Bautista. El retablo remata en un frontón triangular partido, en cuyo centro contiene la imagen del Padre Eterno.Las hornacinas de las calles laterales presentan en su interior decoraciones con elementos fitomorfos. Tanto en el primer como segundo cuerpo, resaltan columnas de estilo salomónico que flanquean a las hornacinas y soportan los niveles del retablo.

PARTICULARIDADESIglesia donde se encuentra la Imagen del Señor de Gualamita (Patrón del distrito de Lamud).

OBSERVACIÓNla Iglesia Matriz del Distrito de Lamud fue construida a principios del Siglo .XIX en la época Republicana y fue reconstruida a mediados del Siglo XX.

DIRCETUR-A

Page 44: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

MEDIOS DE ACCESOSe encuentra al frente de la plaza de armas del distrito de Lamud.

ACTIVIDADESToma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre.

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año.

DIRCETUR-A

Page 45: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO KUELAP

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA TINGO

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES Fortalezas, Cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNKuelap, fue descubierto en 1843 por el juez de Chachapoyas Don Juan Crisóstomo Nieto. Es un Complejo Arqueológico con función política, religioso administrativo y militar de la cultura Chachapoya (periodo intermedio, 900d.c.-1450d.c. aprox.) Se encuentra edificada en la cima de una montaña que forma parte de la plataforma donde se erige Kuelap, desde este lugar se divisa casi todo el valle del alto Utcubamba. Esta en buen estado de conservación y esta rodeada de una extensa muralla de 600m. de largo y en algunos sectores los muros sobrepasan los 20m de altura, presenta 3 entradas dos del lado este y una al lado oeste. La entrada principal se encuentra al este, están construidas a modo de estrechos callejones amurallados que se van haciendo mas estrechos mientras se va ingresando se a semejan embudos en declive, de esta manera se mantendría restringido el Ingreso al complejo. Una vez traspasada esta muralla encontramos las construcciones. Sobre las plataformas interiores de la estructura se encuentra los sectores denominado “Pueblo Bajo” y “Pueblo Alto” en la que se asientan aproximadamente 500 edificios en su mayoría de planta circular, algunas de estas edificación presentan decoraciones de frisos romboidales y zigzag, , en la parte interior de estas construcciones se aprecian hornacinas y batanes. Además se han encontrado en algunas edificaciones entierros, otro aspecto que se puede observar de estas edificaciones son sus alerones. El material utilizado para edificar Kuelap fue la piedra caliza unidas con una argamasa de barro.En este complejo existen tres edificaciones que son de suma importancia, una es el “Torreón“ de unos 8 m de alto y se encuentra hacia la derecha en la parte norte del complejo en el nivel mas alto y colinda con el abismo, sobre la sima de este torreón se puede apreciar todo el valle que conforma el alto Utcubamba y que presumiblemente sirvió para observar a grandes distancias la presencia del enemigo; Otra edificación de suma importancia que manifiestan los investigadores es el Tintero, es un edifico que presumiblemente habría cumplido una función ceremonial, se encuentra en el extremo sur, tiene la forma de un cono invertido, verdadero desafío a las leyes de

DIRCETUR-A

Page 46: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

la gravedad, mide 14m. aprox. de diámetro con una altura de 5.5. m y en su base aun metro aprox. del suelo se halla tallada la figura antropomorfa en alto relieve; por ultimo de estas tres edificaciones de suma importancia tenemos el “Castillo” donde se considera fue morada del jerarca y de los altos dignatarios del lugar. La extensión total del complejo arqueológico es de 584m. de largo por 110m. de ancho poco mas de 6 hectáreas. Kuelap en la actualidad es una los sitios mas representativos de la zona arqueológica Chachapoya.En las investigaciones realizadas en este nuevo siglo por el Proyecto especial Kuelap, plantean la hipótesis de que Kuelap se dio inicio a su edificación entre los Siglos IV y V d.C., y que cumplió una función religiosa y habitacional todo ello de acuerdo a los hallazgos encontrados como ceramios, restos óseos, y otro tipo de ornamentos. Además de ello en las excavaciones realizadas en la entrada principal se hallaron figuras zoomorfas y antropomorfas en alto relieve

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.Kuelap es considerada como la Joya Milenaria de la Arqueología Peruana, y en la actualidad forma parte de una de las siete Maravillas del Perú.

OBSERVACIÓNSe sitúa a una altura de 3000 m.s.n.m.El pago para el ingreso a este recurso se hace en el mismo lugar.Entre los más grandes investigadores que estudiaron a Kuelap tenemos a Antonio Raymondi en 1860, Arthur Wertheman en 1870 a 1875, Charles Wiener en 1884, Ernest Middendorf en 1887, Adolf Bandelier en 1893, Louis Langlois en la década de 1930 y 1940, Napoleón Gil 1936 y 1938, Paul Henri Reichlen en 1950, Hans Horkheimer en 1959, Ruiz Estrada 1972, Victor Zubiate, Erika Pia en 1987 y 1993, Morga Davis 1985, 1998, Federico Kauffmann Doig 1993, Peter Lerche 1996, Keith Muscutt y desde fines de la década de 80s hasta la fecha Alfredo Narváez.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Chachapoyas – Tingo – Kuelap 74km./2.h. 15min.

ACTIVIDADESRituales místicos.Estudios e investigación.Toma de fotografías y filmaciones

TIPO DE INGRESOPagado

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSOServicio de Guías locales.

ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 47: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: PUEBLO DE LOS MUERTOS

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES Fortalezas, Cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNEl ingreso al recinto se hace a través de una puerta con rejas de fierro que la comunidad ha colocado como medida de seguridad, y de esta manera evitar la depredación y destrucción del mismo. Por sus características arquitectónicas y decorativas pertenecen a la cultura Chachapoya.En un inicio tubo el nombre de Pukatambo, pero en los años 60s con la visita de Gene Savoy, lo denomina como “Pueblo de los Muertos”, fundamentándose en las innumerables tumbas de Purunmachos y Chullpas encontradas.Las tumbas se encuentran distribuidas en el acantilado de una montaña, siendo el acceso difícil para el visitante, por lo que es recomendable visitar el sector donde se encuentran las Chullpas. Cuando se accede a este sector en la parte superior del camino se observan algunos Purunmachos y pinturas rupestres de color rojo ocre plasmados en la roca.Las chullpas están adosadas a la roca y fueron construidas a base de piedra, paja y barro el que sirvió además para dar un pulido a las paredes que llegan a medir en algunos casos hasta 3m. de altura. Estas construcciones suman un aproximado de 35 chullpas de las cuales 13 se encuentran en un regular estado y es en ellas que se puede encontrar y apreciar batanes, hornacinas, ventanas tapadas, iconografía estilizada en bajo relieve de serpientes y una cruz.Resulta bastante llamativa la manera cómo se han elaborado los corredores que unen a estas construcciones, los cuales retan a la gravedad debido a que las piedras están superpuestas formando una especie de cornisas. El sector de los Purunmachos o Sarcófagos, están en la parte inferior de las Chullpas. El acceso a ellos es más complicado por lo que es recomendable observarlos a la distancia, estos Purunmachos se ubican agrupados en diferentes números y características.Desde estas tumbas se aprecia a la distancia el mirador de Huanca Urco, el río Sonche y Utcubamba siendo estos ríos los que forman de Limite a las Provincias de Luya, Chachapoyas y Bongará. PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.

DIRCETUR-A

Page 48: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

OBSERVACIÓNSe sitúa a una altura de 2329 m.s.n.m. en las coordenadas 06º.06’.42.8” Sur y 077º.54’.19.8” Oeste, abarcando una hectárea.El pago para el ingreso a este recurso se hace en la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud.Para llegar al recurso, el acceso es un poco accidentado.Estudiado e investigado por Federico Kauffman Doig y Gene Savoy.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Chachapoyas – Lamud 51km./1hora.Terrestre Movilidad Lamud – Sector Pukatambo 11km./40min.Terrestre A pie Pukatambo – Pueblo de los Muertos 2km / 30min.

ACTIVIDADESEscalada en roca.Rituales místicos.Estudios e investigación.Toma de fotografías y filmaciones

TIPO DE INGRESOPagado

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADAbril – Diciembre.

DIRCETUR-A

Page 49: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: SARCÓFAGOS DE KARAJIA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA TRITA

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLOGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES Fortalezas, Cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNPor sus características arquitectónicas y decorativas pertenecen a la cultura Chachapoya. El sitio se compone principalmente de 06 Purunmachos o Sarcófagos pre-incas agrupados, 05 de los cuales se encuentran en mejor estado. Alcanzan los 2 metros de alto, y presentan forma antropomorfa.En la parte izquierda de este grupo, a unos 30 metros aproximadamente, se observa un Sarcófago con otra característica, que se encuentra en mal estado, debido a la inclemencia del tiempo y a las continuas profanaciones.Estos sarcófagos, fueron construidos a base piedras pequeñas unidas con argamasa de barro combinada con paja, presentando un enlucido fino hacia el exterior, y capas de pintura tanto facial como corporal de color rojo ocre y blanco humo. El pintado de cada sarcófago es diferente, los trazos nos indican la forma de los ojos, boca y hasta en algunos casos la vestimenta o el sexo; esta hipótesis la plantea el Investigador Federico Kauffman Doig, quien además dió una clasificación a los distintos Purunmachos o Sarcófagos existentes en la Provincia de Luya.Es interesante remarcar que estos sarcófagos constan de dos partes cabeza y bustos trabajados en forma compacta y la capsula funeraria que figura al contorno del cuerpo. La cabeza esta coronada por un tocado o cráneo trofeo.Cada sarcófago estaba destinado a sepultar a solo individuo, el cual previamente era momificado, colocado en posición fetal o de cuclillas, envuelto con mantos de algodón formando un fardo y atado con cuerdas de junco o cabuya, para luego ser colocado mirando hacia el frente sobre un cuero de venado. Usualmente acompañaba al cuerpo ceramios y otros materiales que según la creencia de la época, iba a acompañar al alma en su viaje al más allá. Lo pobladores llaman en su lengua natal a estos sarcófagos “Purunmachos” o “Purunmatshus” que quiere decir Padre viejo, y se menciona que en ellos probablemente fueron sepultados los máximos jefes étnicos.

DIRCETUR-A

Page 50: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.Tipo de enterramiento Pre-inca único en el Perú.

OBSERVACIÓNUbicados en las grietas de la ladera de un farallón, a una altura de 2702 m.s.n.m. en las coordenadas 06º.09’.75.7” Sur y 078º.01’.26.9” Oeste.Se ubica a la margen derecha de la quebrada de Solmal, hacia la derecha del camino que va a Cruzpata políticamente pertenece al anexo de Cruzpata, distrito de Trita. El pago para el ingreso a este recurso se lo hace en la localidad de Cruzpata.No existe un acceso directo hacia ellas por lo que solo se observan a cierta distancia.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Chachapoyas - Luya - Cruz Pata 51km. / 1h.30min.Terrestre A Pie Cruz Pata - Sarcófagos 2km. / 30min.

ACTIVIDADESEstudios e investigaciónToma de fotografías y filmaciones

TIPO DE INGRESOPagado

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 51: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE REVASH

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA SANTO TOMAS

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES Fortalezas, Cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNSe trata de un complejo funerario constituido por varias unidades de mausoleos o chullpas (construcciones rectangulares), que se encuentran adosadas al cerro y se extienden unos contiguos de otros en forma lineal.Los Mausoleos de Revash eran moradas funerarias destinadas a servir de aposentos de enterramiento colectivo, tanto por su capacidad espacial como por los restos óseos que todavía se aprecian desparramados en algunos de ellos. Están construidas a base de piedras pequeñas unidas con argamasa de barro combinada con paja, presentando un enlucido fino hacia el exterior las que fueron pintadas con pintura de color rojo ocre y blanco humo. Presentan entre 1, 2 y 3 pisos, tienen techo de una sola caída y a dos caídas o a dos aguas, en las paredes exteriores se notan cornisas, iconografía en bajo relieve en forma de cruz y una T. En el interior, además de los restos óseos, se hallaron ornamentos de carácter utilitario e instrumentos que presumiblemente les sirvieron en su vida diaria.Este sitio presenta dos sectores con mausoleos y en ambas se asocian a su alrededor pinturas rupestres de color rojo ocre que están plasmadas en la roca. Entre los diseños de las pinturas que se pueden reconocer son la de personas, animales, círculos bicolores y diversos motivos simbólicos. El primer sector consta de cinco recintos de forma rectangular y son de uno a tres niveles. El segundo sector consta de ocho recintos de uno a dos niveles y está ubicado a 30 metros hacia la derecha del primer sector. Todas estas construcciones no poseen puerta frontal de acceso, se ingresaba a ellos valiéndose de varios laterales.

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.Tipo de enterramiento Pre-inca único en el Perú.

DIRCETUR-A

Page 52: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

OBSERVACIÓNSituado a una altura de 2756 m.s.n.m. en las coordenadas 06º.32’.44.2” Sur y 077º.51’.38.3” Oeste.Se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Ingenio, políticamente pertenece al anexo de San Bartolo, distrito de Santo Tomas de Quillay. Se accede a este recurso desde la localidad de San Bartolo, por un camino empedrado que tiene una distancia de 2 km.Se ubican en las grietas de la ladera del cerro, el acceso hacia estas tumbas es riesgoso por lo que solo es recomendable observarlas a cierta distancia.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Chachapoyas – San Bartolo 74km. / 2h. 30min.Terrestre A Pie San Bartolo - Revash 2km. / 25min.

ACTIVIDADESEstudios e investigaciónToma de fotografías y filmaciones

TIPO DE INGRESOLibre.

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 53: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE QUIOCTA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES Fortalezas, Cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNSe ingresa por una gruta de aproximadamente 5 metros de diámetro y enmarca a este ingreso varios arbustos y helechos, en la parte derecha antes de ingresar a la caverna se observan vestigios de pinturas rupestres ya deterioradas las cuales forman parte del sitio funerario.Está conformado por restos óseos y ceramios que se ubican en la primera de las siete salas que conforman la caverna de Quiocta; estos vestigios se considera formo parte de algún asentamiento humano de época Preinca cercano al lugar.

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.

OBSERVACIÓNSe ubica en la entrada de la Caverna de Quiocta, a una altura de 2066 m.s.n.m en las coordenadas 56°.22.’813” Sur y 77°.52’.53” Oeste.Para llegar a este recurso nos trasladamos desde la ciudad de Chachapoyas hacia la ciudad de Lamud, ubicada a 37 km de distancia, desde aquí nos trasladamos hasta las cavernas de Quiocta Desde el camino que nos conduce a la caverna de Quiocta se observan los pueblos de Corobamba y Chaquil.El pago para el ingreso a este recurso se lo hace en la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Lamud – Sector Chumblate 10km. / 20min.Terrestre A Pie Sector Chumblate – Caverna de Quiocta 600m. / 10min.

DIRCETUR-A

Page 54: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

ACTIVIDADESEstudios e investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOPagado

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 55: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHIPURIC

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LONYA CHICO

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÓGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES Fortalezas, Cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNComplejo funerario que por sus características arquitectónicas pertenecen a la cultura Chachapoya que constituye uno de los principales estilos de complejos funerarios.Resalta la construcción de Sarcófagos o Purunmachos que fueron construidos a base piedras pequeñas unidas con argamasa de barro combinada con paja, presentando un enlucido fino hacia el exterior, y capas de pintura tanto facial como corporal de color rojo ocre y crema. Es interesante remarcar que estos sarcófagos constan de dos partes cabeza y bustos trabajados en forma compacta y la capsula funeraria que figura al contorno del cuerpo. La cabeza se ubica en la parte central del sarcófago.Cada sarcófago estaba destinado a sepultar a solo individuo, el cual previamente era momificado, colocado en posición fetal o de cuclillas, envuelto con mantos de algodón formando un fardo y atado con cuerdas de junco o cabuya, para luego ser colocado mirando hacia el frente sobre un cuero de venado. Usualmente acompañaba al cuerpo ceramios y otros materiales que según la creencia de la época, iba a acompañar al alma en su viaje al más allá.

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.

OBSERVACIÓNSe ubica en la ladera del cerro a una altura de 2383 m.s.n.m en las coordenadas 06°.11.’20.8” Sur y 77°.58’.26.9” Oeste.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Lamud – Sector Tingo 38km. / 40min.Terrestre A Pie Sector Tingo – Chipuric 500m. / 10min.

ACTIVIDADESEstudios e investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre

DIRCETUR-A

Page 56: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

SERVICIOS DENTRO DEL RECRUSO-ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 57: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: SITO ARQUEOLÓGICO DE KACTA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÒGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES fortalezas, cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNCorresponde a la cultura Chachapoya (s), basados en lo estudios realizado por Federico Kaufman Doig.Kacta palabra quechua que significa Corredor, también conocido como Ayalita por los pobladores, El sitio arqueológico de Kacta está conformado por estructuras circulares construidos a base de piedra caliza unidas con una argamasa de barro; solo conservan algunas partes de las bases de estos. Los recintos miden aproximadamente 2.50 metros de diámetro.Lo característico en estas estructuras son la presencia de hornacinas y las decoraciones de zigzag en algunas construcciones.Según Kauffman Doig clasifica como San Antonio zona “A” que corresponde a una ladera sobre la que se levantan construcciones circulares (Kauffman 1986) incluye una pared con pintura mural.Según Jose Espinoza Ortecho denomina a este sitio como Kacta.

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.

OBSERVACIÓNSe encuentra ubicada al Norte de la cuidad de Lamud en un cerro, a la margen derecha del rió Jucusbamba.Fue estudiado por Federico Kaufman Doig en los años de 1985-1986.

MEDIOS DE ACCESOEste sitio arqueológico de Kacta está ubicado a 3 kilómetros de distancia desde la ciudad de Lamud, el recorrido dura 10 minutos en automóvil y 1 hora por camino de herradura.

ACTIVIDADESEstudios de investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADAbril – Setiembre.

DIRCETUR-A

Page 58: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: SITIO ARQUEOLÓGICO SAN ANTONIO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÒGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES fortalezas, cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNEl sitio arqueológico San Antonio se encuentra en un acantilado, en el que se aprecia un aproximado de 23 sarcófagos (Purunmachos) de las categorías B y C de acuerdo a lo establecido por Federico Kauffman Doig en el año 1986. Los sarcófagos son de arcilla color crema.Luís Mendoza Pizarro 1998 menciona los diversos grupos de sarcófagos ubicados en la zona B de San Antonio, al que se refiere con el nombre tradicional de Huamshe con el que es conocido en la zona.

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.

OBSERVACIÓNSitio arqueológico ubicado al Norte de la ciudad de Lamud, en un acantilado a la margen izquierda del río Jucusbamba.

MEDIOS DE ACCESOEste sitio arqueológico de San Antonio está a 3 Km. de distancia, el acceso es por carretera afirmada con un recorrido de 15 minutos en automóvil, y 1 hora por camino de herradura.

ACTIVIDADESEstudios de investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADAbril – Setiembre.

DIRCETUR-A

Page 59: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE SITIO ARQUEOLÓGICO LIC

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÒGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES fortalezas, cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNSe ubica en la pendiente de un cerro la que se observan las dos formas de entierro de la cultura Chachapoya etnia de los Chillao, como son los Mausoleos (Chullpas) y lo Sarcófagos (Purunmachos).En cuanto a sarcófagos están plasmados en dos categorías B y E categorización según Kauffman Doig (1986-2003).La base de los mausoleos esta construido de piedras y barro, así también podemos apreciar que están enlucidos con arcilla crema.Edemas en este lugar se puede apreciar varias terrazas que fueron edificadas base de piedras caliza, estos a su vez están construidos para contener el acarreamiento natural del suelo y nivelar el suelo por lo que se considera que posiblemente existieron recintos o viviendas.

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.

OBSERVACIÓNEl sitio arqueológico de Lic está ubicado al Oeste del distrito de Lamud.Este lugar ha sido estudiado por Federico Cauffman Doig.

MEDIOS DE ACCESOSe ubica a 45 minutos por camino de herradura desde la ciudad de Lamud aproximadamente.

ACTIVIDADESEstudios de investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADAbril – Setiembre

DIRCETUR-A

Page 60: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE AYACHAQUI (PIE DE MUERTO)

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÒGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES fortalezas, cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNEste sitio arqueológico tiene cuatro niveles, de los cuales en el primero encontramos plataformas vacías de sarcófagos que han sido saqueadas.En el segundo nivel encontramos terrazas con decoraciones de aleros.En el tercer nivel se observa la presencia de nueve mausoleos deteriorados; así como un sarcófago destruido y restos óseos.En el cuarto nivel encontramos dos mausoleos que cuentan con cuatro ventanas cada uno y una puerta. De la misma manera existen cinco categorías de sarcófagos (B, C, D, E, F) según la clasificación de Federico Kauffman Doig (1986)Ayachaqui, palabra quechua que en español significa Pie de Muerto.

PARTICULARIDADESDeclarado Patrimonio Cultural de la Nación, con Resolución Directoral Nacional N° 196-INC, de fecha 02 de Abril del 2003.

OBSERVACIÓNEl sitio arqueológico de Ayachaqui está ubicado al Norte de la ciudad de Lamud a la margen derecha del río Jucusbamba.

MEDIOS DE ACCESOEste sitio arqueológico se encuentra a una distancia de 10 Km.; a 25 minutos en automóvil y a 2 horas por trocha carrozable, 50 minutos por camino de herradura.

ACTIVIDADESEstudios de investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADAbril – Setiembre.

DIRCETUR-A

Page 61: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: SITIO ARQUEOLÓGICO DE LAMUD URCO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÒGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES fortalezas, cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNEn este sitio se aprecian algunas terrazas, que por sus características arquitectónicas pertenecieron a la cultura Chachapoya. En las investigaciones realizadas por algunos investigadores como el caso del Arqlgo. Arturo Ruiz Estrada, se hallaron cráneos con trepanaciones, ceramios, textiles, instrumentos musicales de hueso, entre otros; todo ello se encuentra actualmente exhibiéndose en la sala expositiva de la municipalidad Provincial de Luya – Lamud. Por todas estas evidencias se plantea que este sitio sirvió como una huaca y centro ceremonial. En la cima de esta colina yace una cruz que simboliza la evangelización de la fe cristiana traída por los españoles a esta región con el fin de extirpar la creencia en otros dioses.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓNEste lugar en la actualidad sirve como mirador desde donde se puede apreciar la ciudad de Luya y Lamud.Se sitúa en la parte Sureste de la ciudad de Lamud, en la ladera del cerro del mismo nombre, a una altura de 2391 m.s.n.m. en las coordenadas 06º.08’.55.2” Sur y 077º.56’.93.2” Oeste.

MEDIOS DE ACCESOEl sitio arqueológico de Lamud Urco se encuentra a una distancia de ½ kilómetro de la ciudad de Lamud, a 10 minutos por camino de herradura y a 3 minutos en automóvil.

ACTIVIDADESEstudios de investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 62: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WANGLIC

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LUYA

CATEGORIA TIPO SUBTIPOMANIFESTACIONES SITIOS ARQUEOLÒGICOS EDIFICACIONES (Templos,CULTURALES fortalezas, cementerios, etc.)

DESCRIPCIÓNPor sus características arquitectónicas y decorativas pertenecen a la cultura Chachapoya.Las construcciones se encuentran entre dos cerros, sus estructuras tienen forma circular.Las chullpas están adosadas a la roca y fueron construidas a base de piedra, paja y barro el que sirvió además para dar un pulido a las paredes que llegan a medir en algunos casos hasta 2m. de altura. Estas construcciones suman un aproximado de 8 chullpas, en su interior se pueden apreciar batanes, hornacinas y en una de ellas se aprecia iconografía estilizada en bajo relieve de dos serpientes presumiblemente.Se cree que estas edificaciones fueron construidas con el fin de almacenar productos agrícolas de la zona.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓNEn el entrono de estas construcciones e puede observar una catara de regular tamaño que lleva el mismo nombre que el recurso.

MEDIOS DE ACCESOTerrestre Movilidad Chachapoyas – Tincas 8km. / 20min.Terrestre A Pie Tincas – Wanglic 5km. / 01h.

ACTIVIDADESEstudios de investigación.Toma de fotografías y filmaciones.

TIPO DE INGRESOLibre

SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO-ESTACIONALIDADTodo el año

DIRCETUR-A

Page 63: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: EL “SEÑOR DE GUALAMITA”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE CREENCIAS POPULARES CUENTO

DESCRIPCIÓNLa familia Vallexso Hoyarse en el año de 1786 aprox. en su retorno a su tierra San Pablo de Valera provenientes del Cuzco deciden traer un recuerdo y es así como traen las imágenes del señor Nazareno y la Santísima Virgen de la Soledad; para llegar al pueblo de San Pablo se tenia que atravesar los pueblos de Lamud y san Francisco del Olto ya que el camino antiguo tenia este trazo. Al llegar por el sector de las pampas de Gualamita, les da la noche y deciden pernoctar en este lugar, cobijándose bajo unas rocas que les servia como abrigo ante el frío imperante y el sereno de la noche; al amanecer procedieron cargar sus acémilas con todo lo que llevaban y es en ese instante que se percatan que la cesta en que traían las imágenes estaba vacía, iniciándose así una búsqueda por todo el lugar sin resultado alguno, dándoles la noche nuevamente por lo que procedieron a descansar, en pleno sueño la imagen del señor del Nazareno se revela a uno de ellos y le manifiesta que no se encuentran lejos pero que desean permanecer en este lugar; muy temprano al día siguiente cuenta el sueño por lo que empiezan nuevamente con la búsqueda, encontrando a ambas imágenes en el orifico de una roca; pero se encontraron con un hecho sorprendente y era que las imágenes estaban pegadas a la roca, haciéndose imposible separarlas después de varios intentos; este hecho inexplicable causo muchas interrogantes y es en eso que recuerdan el sueño que les manifestó uno de los viajeros, por lo que se dieron por vencidos por este hecho y deciden prometer que en este lugar edificaran una capilla en honor a estas imágenes; esta promesa propicio a que en el acto las imágenes se separaran de la roca dejando asombrados aun mas a los viajeros. Este acontecimiento se divulgo por todo el pueblo de Lamud y es así como los pobladores se reúnen para construir el templo; desde ese entonces el señor Nazareno lleva el nombre de “Señor de Gualamita” por la pampa donde se estableció su primer templo. En 1957 fue reconocido como “Patrón de la Provincia de Luya”.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓNEl Señor de Gualamita es en sí Jesús Nazareno en tamaño normal, sentado en una silla con sus potencias (coronas) y riquísimos ajuares.Hoy en día existen siete replicas del Señor de Gualamita distribuidos por todo el país.Esta imagen tiene similitud el cristo de Ayabaca, de Monsefú y de Ayacucho, por ser todos de madera.Es denominado cristo vivo por su perfección en su fisonomía humana ya que el escultor hizo su cuerpo de madera que se encuentra unido con resortes, por eso el señor toma las diferentes posiciones; como por ejemplo las 7 caídas de Jesucristo.Por los milagros recibidos por esta imagen, los devotos como una forma de agradecimiento donan numerosas ofrendas como: (coronas, mantos, cadenas; entre otros accesorios) y decorativos para su templo (puertas, bancas, arañas, jarrones, velones, altar, candelabros, vitrales, etc.).

DIRCETUR-A

Page 64: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CUENTO “EL HOMBRE CANDELA”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE CREENCIAS POPULARES CUENTO

DESCRIPCIÓNAntiguamente en la comunidad de Cuemal, como en todos los pueblos de aquellos tiempos, las personas producían fuego golpeando un eslabón con una piedra pedernal para encender la yesca.Sin embargo, existía un personaje que lograba hacer fuego golpeando las uñas de sus dedos pulgares; por tal motivo lo denominaron el hombre candela. Este personaje tenía un mal aspecto, en vista que andaba tiznado, por que se ganaba la vida quemando rozos. Por que se dice que lo hacia a la perfección sin afectar terreno ajeno, para lo cual se convertía en una antorcha humana con la finalidad de ejecutar su trabajo.Su popularidad creció pronto, llegando incluso a lugares lejanos como Ocalli, en donde realizo importantes contratos.Sin embargo, el hombre candela tenía un defecto: no le gustaba lavarse menos bañarse. Su esposa siempre le fastidiaba para que se lave, pero este respondía que le da frío meterse al agua.Su esposa no sabia del poder fuera de lo común de su marido, pero no pasó mucho tiempo para que se entere; sin embargo ella no creía y contestaba: que si su marido es de candela, por que no la quemaba en las noches cuando se acuesta a dormir.Si bien es cierto que no creía lo que decían de su marido, sin embargo empezó a sospechar de él por que le tenía miedo al agua. Entonces una tarde después del almuerzo, mientras el se encontraba descansando en la cocina, su mujer cogió con la mano un poco de agua de la batea que estaba lavando los mates y lo hecho a su marido. Al instante que el agua tomo contacto con el cuerpo del hombre, este como por arte de magia explotó y desapareció en el instante, quedando la mujer asombrada, con la curiosidad despejada pero sin su marido.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓN-

DIRCETUR-A

Page 65: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: EL CURA SIN CABEZA DE LAMUD URCO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLKLORE CREENCIAS POPULARES LEYENDA

DESCRIPCIÓNSe cuenta que en el cerro de Lamud Urco, vivía un cura que elaboraba tejas de oro, y los españoles al enterarse de esto querían adueñarse de este lugar y de las tejas; el cura al enterarse la ambición de los españoles decide enterrar las tejas.Al llegar los españoles le repreguntaban donde se encontraban las tejas, pero el cura se negaba a hablar, ante esta actitud del cura, los españoles deciden cortarle la cabeza y llevarlo ante su jefe. Pero con esto no consiguieron nada, ya que no pudieron dar con el lugar donde había enterrado las tejas.Se cuenta que se ve al cura sin cabeza andar por los alrededores del cerro de Lamud Urco a partir de las doce de la noche. Según el relato de los pobladores en este cerro existe una gran riqueza perteneciente a este cura.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓN-

DIRCETUR-A

Page 66: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: LOS ÁNGELES TRIUNFANTES

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE MÚSICA Y DANZAS -

DESCRIPCIÓNEsta conformada por 8 ó 10 danzantes que por lo general son varones, y con mucha experiencia. En cuanto a su origen se dice que es colonial, ya que esta danza sirvió como manera de amalgamar las costumbres del incanato con la colonia; esta danza tiene como origen el baile denominado Inti-Tusuco (baile del sol) que simbolizaba la alegría del sol hacia quienes le rendían homenaje.Es de carácter ritual y variado, para el inicio de esta danza se colocan cuatro danzantes frente al lugar de adoración, y los demás se distribuyen a los costados de manera igual, formando pequeñas columnas o filas; al compás de la tinya y la flauta ejecutados por el tocador, llevan un paso lento y cadencioso, levantando los pies en alto para hacer sonar las shacapas. Cada danzarín en actitud reverente recita una pequeña composición que ellos lo llaman “dichos”. Al terminar el dicho cada uno danza sobre su propio terreno dando golpes en el suelo sólo con el pie derecho.

Indumentaria; Visten una chaqueta roja de lana de oveja, las mangas generalmente anchas de malla, sobre la chaquetilla, llevan a manera de poncho, dos pañuelos de diferentes colores; en las cañillas dos cañas de medias blancas de lana, atadas con las cuerdas que sujetan las “shacapas” (frutos secos combinados con cascabeles), que al efectuar la danza, llevan el compás de la música. La cabeza esta ceñida por una diadema provista de plumas de pavo real y espejos cuyos marcos son de diferentes colores, detrás de la corona caen hacia el cuello cintas multicolores. En la mano derecha llevan un pañuelo y en la mano izquierda una varita de membrillo que es utilizada para dispersar a las personas que invaden el campo donde es efectuada la danza.

PARTICULARIDADESDanza típica y única de la Provincia de Luya.

OBSERVACIÓNSe requiere de mucha destreza para poder bailar.

DIRCETUR-A

Page 67: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: LA PROVINCIANA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE MÚSICA Y DANZAS -

DESCRIPCIÓNEs una marinera oriunda del anexo de Cuemal. Se danza en las fiestas patronales y otras ceremonias, utilizan una música grabada en la que se emplea instrumentos como la quena, flauta y el tambor. Esta danza es representada en parejas.

Vestimenta; Las Damas: utilizan una pollera roja de lana, un fustán blanco con bordados y sobre esto llevan una pollera negra, una blusa mayormente de color blanco, un cápelo (cinturón), y un paño de manos; en la cabeza llevan un sombrero, y si tiene un lazo de color negro a la derecha significa que es casada y si la cinta esta ubicado al lado izquierda es soltera; tienen como peinado las trenzas y utilizan aretes vistosos. Los Caballeros; utilizan un pantalón negro doblado hasta la rodilla, una camisa manga larga blanca y una faja que va en la cintura en la que se lleva puesto una alforjilla, en la cabeza llevan un sombrero de paja, de calzado tienen sandalias elaboradas de cuero de res y en los tobillos van sujetados la shacapa (frutos secos combinados con cascabeles).

PARTICULARIDADESDanza típica y única de la Provincia de Luya.

OBSERVACIÓNEs la combinación de la marinera y el huayno.

DIRCETUR-A

Page 68: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: LAS PALLAS

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE MÚSICA Y DANZAS -

DESCRIPCIÓNEn estas danzas precedían las mujeres a los hombres; y al compás de una vieja arpa tañida, los hombres iban golpeando el suelo con sus bastones, con el fin de dar sonido a las shacapas (frutos secos combinados con cascabeles) que estaban sujetos en los mangos de estos. Sus cánticos son de carácter religioso. En plena ejecución del baile las pallas son acompañadas por hombres que portan en la mano derecha un bastón de chonta.

Indumentaria; Las mujeres visten polleras bicolores, adornadas con chaquiras, perlas y lentejuelas, el chaleco esta adornado con el mismo material que el de la falda; por la parte de la espalda a la altura de la cadera llevan un vistoso prendedor de oro, al que le daban el nombre de caparina; envuelven sus cuellos con collares de oro y de las orejas aretes grandes del mismo metal. Los dedos de las manos están provistos de muchos anillos, los pies cubiertos con zapatilla de pana y en la mano llevan un vistoso abanicó.

PARTICULARIDADESDanza típica y única de la Provincia de Luya.

OBSERVACIÓNLa indumentaria de los danzantes se mantiene.

DIRCETUR-A

Page 69: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: PURTUMUTE

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes: Mote pelado, frijoles, hojas de culantro picada y sal al gusto.Preparación: Se lleva a cocción el mote y los frijoles en agua de acuerdo a la cantidad deseada agregando sal al gusto, una vez cocido se escurre, finalmente se incorpora al culantro picado y se sirve inmediatamente también se puede servir frío acompañado con ají molido y su taza de café.

PARTICULARIDADESEs un plato típico y único de las Provincias de Luya y Chachapoyas, sirviéndose diariamente en las mesas, reuniones y fiestas de cada pueblo.

OBSERVACIÓNSu expendio es en los mercados.Se expende diariamente en los mercados.Forma parte como guarnición de los platos que se sirven en las festividades o celebraciones por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 70: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: JUANES

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Yucas, azafrán, ajo, cebollas huevos manteca maní tostado y molido, carne de (gallina, res o cerdo), aceitunas pasas y sal al gusto.Preparación; La yuca se raya finamente se cuela y se estruja bien a fin de que salga todo el almidón y debe quedar solo la yuca rayada, reserva. En una sartén se hace un aderezo con la manteca, la cebolla el ajo y el azafrán .A este sofrito se agrega la yuca reservada amasándola bien se añade el maní y los huevos ligeramente batidos y además se agrega una mínima cantidad de arroz previamente cocido; aparte la carne de gallina debe cocinarse en agua y sal, posteriormente a ello se deberá ser condimentada con el maní, la aceituna y trozos de huevos previamente sancochados. Se elaboraron los Juanes a modo de tamales y se colocan en las hojas de achira previamente soasadas (sancochadas) adhiriendo a cada masa de relleno con su presa de gallina, se amarran bien con tiras de chante y se cocinan en una olla con poco agua por espacio de una hora, luego se retira y se dejan escurrir. Servir acompañados de zarza de cebolla o ají y con una taza con café.

PARTICULARIDADESSu preparación y sabor es distinto a los Juanes de otras Provincias y Regiones ya que este Juane posee más yuca que arroz dándole una consistencia más ligosa.

OBSERVACIÓNSu expendio es en los mercados.La preparación tradicional para el expendio de este potaje se esta perdiendo ya que no se utilizan los ingredientes que se detallan en la descripción.

DIRCETUR-A

Page 71: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: TAMALES

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Maíz pelado, manteca de cerdo, aceite, cebolla, ajos, azafrán, carne de res, maní tostado aceitunas, sal, pimienta y hojas de achira el cual es utilizado para envolver los tamales.Preparación; Se pone en remojo el Maíz pelado y luego se deja escurrir, se lleva a moler a un batan y una vez molido la harina se mezcla con manteca hasta formar una masa homogénea. Aparte en una sartén se prepara el relleno donde la cebolla picada, el ajo y la carne se fríen con aceite. Una vez cocido se le agrega el maní y las aceitunas las cuales se deberán mezclar suavemente, retirar del fuego y reservar.Luego de todo ello se toma un poco de la mezcla y se coloca al centro de cada hoja de achira, se coloca un poco de picadillo y se tapa con otra formación de la masa, se envuelve amarrándolas con chante (tiras de tallos secos de plátano), luego se lleva a baño maría en una olla con poco agua por espacio de una hora. Se sirve con zarza criolla y café.

PARTICULARIDADESSon distintos a los Tamales de la costa tanto por su tamaño como por su sabor.

OBSERVACIÓNSu expendio es en los mercados.

DIRCETUR-A

Page 72: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: HUMITAS

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Choclo, aceite, cebolla, ajos, carne de res, maní tostado, aceitunas, sal, hojas de maíz (panca de choclo) el cual es utilizado para envolver los tamales.Preparación; Se muele el choclo para luego colocar esta masa en un recipiente donde se mezclara con el huevo, ajinomoto, aceite y la sal, hasta formar una masa homogénea. Aparte en una sartén se prepara el relleno donde la cebolla picada, el ajo y la carne se fríen con aceite. Una vez cocido se le agrega el maní y las aceitunas las cuales se deberán mezclar suavemente, retirar del fuego y reservar.Luego de todo ello se toma un poco de la mezcla y se coloca al centro de cada hoja de choclo, se coloca un poco de relleno y se tapa con otra formación de la masa, se envuelve amarrándolas con chante (tiras de tallos secos de plátano), luego se lleva a baño maría en una olla con poco agua por espacio de 40 minutos. Se sirve con ají molido y café.

PARTICULARIDADESPlato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNEn algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.Su expendio es todo los días en los mercados.

DIRCETUR-A

Page 73: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: EL PUCHERO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Carne de cerdo o cuero de cerdo (tocino), yuca cortada en pequeños trozos, zanahoria conocida como racacha, repollo, arroz, tajadas de papa y sal al gusto.Preparación; En una olla de barro primeramente se pone a cocinar la carne de cerdo o el cuero de chancho con agua a unos minutos de iniciada la cocción, se añade la yuca y la racacha, se deja hervir unos minutos, luego se agrega el repollo las papas y el arroz, no se debe mover hasta que este cocido los alimentos, retirar del fuego y servir.Este palto típico se sirve en festividades importantes como bautizos, matrimonios y en las fiestas patronales.

PARTICULARIDADESPlato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNEn algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 74: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: EL MIGADO DE MONDONGO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Mondongo de res picado en cuadros pequeños, aceite, guiso, cebolla, matará (hoja verde), pan remojado en leche, agua de mondongo hervido y sal al gusto.Preparación; En la olla de barro se agrega el aceite, el ajo, la cebolla y la matara el cual se fríe y nos servirá como aderezo, se agrega el mondongo y se deja dorar unos minutos, para luego agregar el pan remojado en la leche, se deja hervir hasta que tome consistencia; retirar del fuego y servir.

PARTICULARIDADESPlato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNEn algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 75: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CALDO DE CABEZA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes: Cabeza de carnero, yuca, papa, cebolla china, orégano y sal al gusto.Preparación; Quemar un poco la cabeza del carnero, sacar su lana con el fuego, cortar por porciones y poner a hervir con abundante agua en una olla de barro por un promedio de 2 horas a mas, cuando la carne del carnero es vieja se coloca pequeñas cantidades de ceniza dentro de una talega para que su cocción sea más rápida, minutos antes de bajar del fuego se agregar la papa cortada en trozos; retirar del fuego, en el momento de servir se agrega la cebolla china o el orégano y acompaña a este plato la yuca previamente cocina aparte y una buena porción de purtumute.

PARTICULARIDADESPlato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNEste plato se considera que da fortaleza o vitalidad a un cuerpo que tubo una mala noche, en algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 76: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CUY CON PAPAS

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Cuy, cebolla picada, ajos molido, azafrán, maní tostado y molido en batan, papas blancas cocidas y peladas y Aceite con el cual se fríe el cuy.Preparación; En una sartén se prepara al aderezo agregando el maní molido y mezclar bien, retirar este aderezo y reservar. En la misma sartén saltear las papas cortadas en cuartos, a fin que se impregnan bien en las papas; reservar, untar el cuy con el aderezo reservado, dejar reposar por unos 15 minutos, mientras que en un perol calentamos abundante aceite; freír el cuy hasta conseguir un color dorado intenso y servir inmediatamente con las papas doradas, acompañarla con ají y zarza de cebolla.

PARTICULARIDADESEn cuanto a su preparación y sabor es distinta a otras regiones del País además de ser un plato típico de la mayoría de las Provincias de la Región.

OBSERVACIÓNEn algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 77: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: SOPA DE CHOCHOCA CON CUERO DE CHANCHO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Chochoca (maíz de mote), cuero de chancho, ajos molido, cebolla picada, aceite y sal al gusto.Preparación; Se condimenta o adereza la olla, con el ajos, cebolla, el aceite dejando freír por un minuto y agregar el agua, luego de dar un hervor se agrega la chochoca y seguidamente el cuero de chancho previamente picado en trozos y se deja hervir por un espacio de 15 minutos, en plena cocción se bate continuamente el caldo; retirar del fuego y servir. PARTICULARIDADESEn cuanto a su preparación y presentación es distinto al de otras regiones del país además de ser un plato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNLa sopa de chochoca ha pasado por generaciones sin perder su consistencia y su exquisitez. Es utilizado cuando la familia tiene una jornada laboral como el labrado de la tierra para brindar más energía a los trabajadores.Para que esta sopa sea mas deliciosa depende mucho del tiempo que se pone a cocinar y si esta se realiza en ollas andinas o comúnmente llamadas ollas de barro, logrando la delicia propuesta.En algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 78: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CHOCHO CON PAPAS

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Chocho, huacatay, culantro, aceite o manteca de chancho, ajos, misto (azafrán molido), papas sancochadas y sal al gusto.Preparación; El chocho cocido se licua con el huacatay, el culantro y un poco de agua, esta crema se vierte en la olla la cual previamente se adereza friendo el misto y el ajo. En plena cocción se agrega la papa sancochada en trozos, retirar del fuego y servir. PARTICULARIDADESPlato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNEste plato es muy usual servirlo en semana Santa y en algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 79: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CARNE ENROLLADA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Filetes delgados de carne de res, carne de cerdo molidas o en trozos, aceite cebolla picada finamente, ajo picado, azafrán huevos duros, aceitunas, sal y pimienta al gusto.Preparación; Se extiende los filetes de carne de res sobre una tabla y se adelgazan con un mazo a fin que quede lo más delgados posible; sazonar con sal y pimienta.Aparte en una sartén se prepara en picadillo con aceite, la cebolla, el ajo, la carne cerdo y en el azafrán, dejar cocer unos minutos y agregar las aceitunas, las pasas y el huevo al final, a fin de no teñir la preparación con estos insumos.Tomar cada filete rellenarlo con el picadillo y formar un rollo, se atan con pabilo repetir la operación con cada pieza de carne, luego se lleva a una olla con agua hirviendo hasta que la carne este bien cocido retirar de la olla, quitar el pabilo y servir cortando en rodajas cada enrollado.

PARTICULARIDADESPlato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNEste potaje en algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 80: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: COSTUMBRE

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA PLATO TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Vísceras de chancho, papas sancochadas, pimienta, azafrán, comino, cebolla china, aceite y sal al gusto.Preparación; Se cocina las vísceras del chancho y se corta en pequeñas porciones igualmente las papas se cortan en cuadros pequeños; en una olla aderezar el ajos, la pimienta, el azafrán y el comino, agregar a este aderezo las vísceras cortadas con las papas, mezclar y añadir la cebolla china cortada en pequeños trozos; retirar del fuego y servir.

PARTICULARIDADESPlato típico de las Provincias de Luya y Chachapoyas.

OBSERVACIÓNEste potaje en algunas oportunidades forma parte de uno de los siete platos que se preparan en los días festivos o de celebración por algún acontecimiento.

DIRCETUR-A

Page 81: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: DULCE DE HIGO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA DULCE TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Higo, chancaca, y canela.Preparación; Se corta al higo en cuatro partes, se coloca en agua para extraer la resina del higo, posteriormente se pone ha hervir, se saca el agua que contiene el higo, en un recipiente se fusiona higo y chancaca, para posteriormente dejar cocer agregando la canela, hasta que este listo para servir.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓNSolo se puede degustar de este potaje en las épocas en que se da el fruto del árbol de Higo.

DIRCETUR-A

Page 82: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: ZANCO DE CHICLAYO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA DULCE TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Chiclayo, chancaca, hojas de higo y canela. Preparación; Se quita la cáscara al Chiclayo y se corta en cuadritos, se hierve al Chiclayo y se tapa con hojas de higo, una vez cocida, se agrega chancaca y la canela, se mueve en forma circular hasta que ello tome consistencia.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓNSolo se puede degustar de este potaje en las épocas en que se da el Chiclayo.

DIRCETUR-A

Page 83: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CACHANGA DE TRIGO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA DULCE TÍPICO

DESCRIPCIÓNIngredientes; Harina de trigo, manteca, un pedazo de chancaca, aceite. Preparación; Se vierte la harina en un recipiente para ser mezclado con la manteca, la chancaca y la sal, se mezcla hasta hacer una masa homogénea, culminado este proceso se divide la masa en pequeños trozos y se los da la forma de una tortilla para luego freírlas en un perol con abundante aceite.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓNEste potaje forma parte de la dieta alimenticia de los pobladores de los diferentes distritos y/o poblados que conforman la Provincia.

DIRCETUR-A

Page 84: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: CHICHA DE JORA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLCLORE GASTRONOMIA BEBIDA TÍPICA

DESCRIPCIÓNIngredientes; Maíz morado, hoja de aliso y chancaca. Preparación; Al maíz morado se pone a germinar en medio con hojas de aliso por 15 días después de este tiempo se muele, y se coloca en un recipiente con agua y se deja hervir, terminado todo este proceso se coloca en un “chocho” (tinaja de barro) y se deja fermentar por 3 ò 4 días.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓNEste licor se degusta en fiestas patronales y acontecimientos festivos de los diferentes distritos y/o poblados que conforman la Provincia.

DIRCETUR-A

Page 85: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: LICOR DE HIGO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOFOLKLORE GASTRONOMIA BEBIDA TÍPICA

DESCRIPCIÓNIngredientes; Higo, azúcar, aguardientePreparación; Se macera el higo con azúcar y se deja fermentar de 15 a 20 días, Luego se licua, se tamiza y por ultimo se mezcla con aguardiente

PARTICULARIDADES-

OBSERVACIÓNEste licor se degusta en fiestas patronales y acontecimientos festivos de los diferentes distritos y/o poblados que conforman la Provincia.

DIRCETUR-A

Page 86: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: EL TRAPICHE

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LUYA

CATEGORIA TIPO SUBTIPOREALIZACIONES TÉCNICAS EXPLOTACIONES TRAPICHECIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS INDUSTRIALESCONTEMPORÁNEAS

DESCRIPCIÓNEs un instrumento artesanal que por el pasar de los años y los avances tecnológicos que se han dado, se hace muy difícil reemplazarlo y dejarlo de lado dentro de la actividad agroindustrial artesanal. El trapiche se lo puede encontrar en casi todas las chacras que se dedican a producir caña de azúcar, y es gracias a este instrumento que se puede exprimir la caña y obtener su jugo; jugo que sirve como materia prima / insumo para la elaboración de productos tradicionales de la región, como son el guarapo, la chancaca, la panela y el aguardiente o cañazo.El trapiche consta de tres rodillos, los dos laterales se llaman hijuelos y el central se llama madre; para hacer girar se utiliza el timón que es un palo curvo que va incrustado en la madre, la cual sirve para hacer girar los rodillos jalados por la fuerza de una yunta de toros.Los rodillos tienen cinco dientes cada uno, son de madera de aproximadamente 50 centímetros de diámetro, con los extremos rebajadas y pulidos. El funcionamiento del trapiche consiste en la participación de dos personas para introducir la caña y un arriero para la yunta. El jugo de la caña es recogido por un artesón de madera y este es depositado en bateas alargadas de cedro. El funcionamiento del trapiche y la elaboración de los productos que se hacen con el jugo de la caña, hacen que se convierta en una actividad llamativa para los visitantes.

PARTICULARIDADES-OBSERVACIÓN-

DIRCETUR-A

Page 87: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: FIESTA PATRONAL DEL “SEÑOR DE GUALAMITA”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOACONTECIMIENTOS FIESTAS FIESTA PATRONALPROGRAMADOS

DESCRIPCIÓNEl día central de la fiesta del Señor de Gualamita es el 14 de Septiembre, pero es desde el 31 de Agosto que se inician diversas actividades en honor al Santo Patrón, todo ello esta a cargo del comité de fiestas patronales el que además cuenta con el apoyo de varios subcomités que están organizados en las diferentes provincias de la región Amazonas y regiones del país. El 31 de agosto se da inicio a esta festividad con la recepción de la banda de músicos el que acompañara en las retretas y procesión de la imagen hasta el 14 de septiembre; el primer día de setiembre se realiza la primera veneración y alabanza al santo patrón para luego continuar con el albazo, decoración del templo y la celebración de novenas.En los días sucesivos se puede apreciar y participar de las diferentes actividades culturales y sociales. Entre estas actividades podemos apreciar la elección de la reina de fiestas patronales, recepción de la caravana de lamutinos que residen en otras ciudades (especialmente los de Lima), noches deportivas, exposición y venta de trabajos artesanales, exposición fotográfica ( de sitios arqueológicos, paisajes y cultura viva), festival del feragro, campeonato de fútbol, verbenas populares, festival de danzas, desfile de disfraces, festival de la chicha y el purtumute; todos estos eventos son un deleite para el poblador y público que visita esta ciudad. Dentro de estas actividades una que es de suma importancia es el Hatun Luya, que significa “Pueblo Grande de Luya”, y se realiza el 13 de setiembre, víspera al día central; tiene como escenario el santuario del Sr. de Gualamita.Las dos noches previas al día central se observa la quema de fuegos artificiales, como son los enormes castillos e innumerables bombardas, que iluminan el cielo lamutino, dejando deslumbrados a los pobladores y visitantes a esta festividad. Todos estos fuegos artificiales son donados por el comité de mayordomos, instituciones públicas y/o privadas y por los fervientes devotos del Sr. de Gualamita. La culminación de la Fiesta Patronal se da con la misa y procesión de la imagen por los diferentes jirones y barrios de la Ciudad, después de estas dos ultimas actividades el comité entrega su cargo al nuevo comité de Fiestas.

DIRCETUR-A

Page 88: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

En años anteriores en esta festividad se elegía a un caporal, era el que se encargaba de hacer todas las gestiones y preparativos necesarios con un año de anticipación aproximadamente para que la fiesta sea celebrada de acuerdo a las costumbres tradicionales que se trasmiten de generación en generación. Dentro de ellas tenemos: El Tinguchi Cuy, era un agasajo que anticipadamente ofrecía el caporal a todas las personas que prestaban sus servicios para la organización de la fiesta, estas personas se clasificaban de acuerdo a su función: los sirvientes (encargados de servir las comidas y los licores) la puimbra (encargado de servir la chicha de jora) la Alto Ricuy (encargada de preparar y servir los dulces) y la cocinera (encargada de dirigir los preparativos de las comidas); El Amasay (preparación de panes y dulces) esto se elaboraba dos o tres días antes del día central.

PARTICULARIDADESÚnica festividad religiosa en el Perú en honor al señor de Gualamita.

OBSERVACIÓN-ACTIVIDADES DENTRO DEL RECURSOActividades religiosas y/o patronales.Ferias.Degustación de platos típicos.

DIRCETUR-A

Page 89: INVENTARIO DE RESCURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE LUYA - 2009.doc

Inventario y Catalogación de los Recursos Turísticos Provincia de Luya

NOMBRE: EL “HATUN LUYA”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOAMAZONAS LUYA LAMUD

CATEGORIA TIPO SUBTIPOACONTECIMIENTOS EVENTOS FESTIVALPROGRAMADOS

DESCRIPCIÓNHatun Luya significa “Pueblo Grande de Luya”, esta actividad se realiza el 13 de setiembre, víspera al día central de la fiesta en honor al Sr. de Gualamita, se desarrolla en la pampa donde se encuentra el primer templo edificado al Señor de Gualamita, a este lugar concurren no solo los pobladores de Lamud si no también los pobladores de los diversos distritos que conforman la Provincia de Luya, aquí EL VISITANTE PUEDE apreciaR las diferentes manifestaciones culturales de la Provincia, como son su música, danza, baile, canto, poesía y comidas típicas; esta Festividad se viene desarrollando desde el año de 1997, y cada año va teniendo una mayor acogida por los pobladores y visitantes.

PARTICULARIDADESEvento costumbrista donde se rescata la cultura viva de la provincia de Luya.

OBSERVACIÓNEsta festividad es la segunda en grado de importancia en la región Amazonas luego del “Raymillacta del los Chachapoya”.

ACTIVIDADESDegustación de platos típicos.

DIRCETUR-A