invepub_09_14.pdf

download invepub_09_14.pdf

of 7

Transcript of invepub_09_14.pdf

  • Setiembre de 2009 C23

    CSistemas Administrativos

    (*) Informacin elaborada por el Equipo de redaccin

    de Gestin Pblica y Desarrollo. Obtenida de la p-gina web: http:/www.mef.gob.pe/dgpm/foniprel.php

    (**) La primera parte del presente artculo se public en la edicin de agosto de 2009.

    Echndole un vistazo al Fondo de Inversin Pblica Regional y Local (FonIPREL)

    Gestin Pblica y Desarrollo (*)

    Sistema Nacional de Inversin Pblica

    Resumen ejecutivo

    Mediante Ley N 28939, Ley que aprueba el Crdito Suplementario y Transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Pblico para el ao Fiscal 2006, dispone la creacin de fondos y dic-ta otras medidas, y modificatorias, se dispuso la creacin, entre otros, del Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (FONIPREL), para el cofinanciamiento de estudios de prein-versin y proyectos de inversin de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; con la finalidad de reducir las brechas en la provisin de los servicios e infraestructura bsica. Por esta razn, mediante Ley N 29125, se aprob la implementacin y el funcionamiento del FONIPREL, cuyo Reglamento fue aprobado con Decreto Supremo N 204-2007-EF, de esta forma es necesario conocer su regulacin y procesos los cuales tratamos en el presente artculo.Queremos destacar que los proyectos que financia en parte el FONIPREL deben contar con de-claracin de viabilidad, de acuerdo a las normas dispuestas por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).

    nDiceAnLISISI. Introduccin.II. Aspectos generales.III. Reglamento del fondo.IV. Acceso al FonIpRel.V. la jerarqua y ponderacin de los criterios de

    asignacin de los recursos del FonIpRel.BITACoRA InFoRMATIVAI. Comentario normativo SnIp.II. Saba Usted que

    ()

    IV. ACCESo AL FonIPREL

    4.1 Documentacin a PresentarA) Estudios de Preinversin:

    a) ndice de los documentos que contiene la propuesta.

    b) Solicitud de postulacin (Formato n 1 de las presentes Bases) con fir-ma original del alcalde o presidente regional. en el caso de las mancomu-nidades municipales, juntas de coor-dinacin interregional y asociaciones de GGRR, firmada nicamente por el presidente de la mancomunidad, presidente de la junta interregional o presidente regional que acta como representante de la asociacin regio-nal, quienes son responsables frente al FonIpRel, de asumir los aportes de cofinanciamiento de todos los miem-bros.

    c) Informe de la existencia de Disponibili-dad presupuestal del cofinanciamiento propuesto, suscrito por el Jefe de la ofi-cina de presupuesto o quien haga sus veces, de la Municipalidad, Gobierno Regional, y de las entidades que confor-man las mancomunidades municipales,

    juntas interregionales o asociaciones de Regiones.

    d) Trminos de Referencia (Anexo n 6 de las bases) considerando los contenidos mnimos sealados en los Anexos SnIp 05, 06, y 07 segn el nivel de estudio requerido y las particularidades de la tipologa a la que pertenece la pro-puesta.

    e) los Trminos de Referencia sern apro-bados por la opI en caso que el costo estimado del estudio de pre inversin este por encima de las UIT sealadas en la directiva vigente del SnIp (para el caso que la entidad concursante este adscritas al SnIp o si la propuesta tiene un cdigo registrado en el Banco de proyectos).

    f ) Anexo n 4 de las presentes Bases para cofinanciar la elaboracin de estudios de preinversin a nivel de perfil.

    g) estructura del costo que se propone para formular el estudio de preinver-sin, presentando un cuadro que seale pagos a profesionales, hombres reque-ridos, costos de estudios de campo y laboratorio, actividades, estudios com-plementarios, etc.

    h) Cronograma fsico y cronograma finan-

    Segunda parte (**)

  • Setiembre de 2009C24

    C Sistemas Administrativos

    ciero para el desarrollo del estudio, que seale claramente el monto solicitado al FonIpRel y el monto cofinanciado por el postulante, tomando en considera-cin las actividades que se sealan en los literales A y B del Anexo n 5 de las presentes bases.

    i) Acuerdo del Consejo Regional o Con-cejo Municipal y sus respectivas Actas, para cofinanciar el estudio de prein-versin precisando el monto solicitado al FonIpRel y el monto cofinanciado por el postulante, en la que conste el Informe de Disponibilidad presupues-tal referido en el literal c).

    j) en el caso de Asociaciones de GGRR y Juntas de Coordinacin Interregional, la carta de presentacin debe ser firmada por los presidentes regionales de los GGRR integrantes (Formato n 2 de las presentes Bases).

    k) en el caso de las Mancomunidades Mu-nicipales, la carta de presentacin debe ser firmada por todos los alcaldes de los GGll integrantes (Formato n 3 de las presentes Bases).

    l) para el cofinanciamiento de estudios de preinversin a nivel de pre factibi-lidad, presentar el estudio de preinver-sin aprobado a nivel de perfil en el marco del SnIp con fecha lmite el l-timo da de recepcin de las propues-tas establecida en el cronograma de las presentes Bases para el proceso en el que se participa. el estado de apro-bacin del estudio de preinversin se verificar con la ficha de registro del Banco de proyectos (Formato SnIp 03). el contenido mnimo del estudio de pre factibilidad para declarar la viabilidad del pIp debe incluir los componentes que seala el Anexo SnIp 06, disponi-ble en http://www.mef.gob.pe/DGpM/indexdirectiva.php.

    m) para el cofinanciamiento de estudios de preinversin a nivel de factibilidad, presentar el estudio de preinversin aprobado a nivel de perfil (auto salto a factibilidad) pre factibilidad en el marco del SnIp con fecha lmite el l-timo da de recepcin de las propues-tas establecida en el cronograma de las presentes Bases para el proceso en el que se participa. el estado de apro-bacin del estudio de preinversin se verificar con la ficha de registro del Banco de proyectos (Formato SnIp 03). el contenido mnimo del estudio de factibilidad para declarar la viabilidad del pIp debe incluir los componentes que seala el Anexo SnIp 07, disponi-ble en http://www.mef.gob.pe/DGpM/indexdirectiva.php.

    B) Proyectos de Inversin Pblica:a) ndice de los documentos que contiene

    la propuesta. Ubicando el estudio de preinversin y sus anexos en la parte final del mismo.

    b) Solicitud de postulacin (Formato n 1 de las presentes Bases) con firma original del alcalde o presidente re-gional. en el caso de las mancomuni-dades municipales, juntas de coordi-nacin interregionales y asociaciones de GGRR, firmada nicamente por el alcalde, presidente de la junta inte-rregional o presidente regional que acta como representante y que se hace responsable, frente al FonIpRel, de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros.

    c) Informe de la Disponibilidad presu-puestal la entidad postulante firmado por el alcalde presidente regional presidente de las asociaciones y juntas interregionales para cofinanciar la eje-cucin del proyecto.

    d) Copia del ltimo estudio de preinver-sin declarado viable con todos sus anexos. la viabilidad del pIp debe te-ner como fecha lmite el ltimo da de recepcin de las propuestas estableci-da en el cronograma de la presentes Bases para el proceso en el que se par-ticipa.

    e) Cronograma de ejecucin fsica y fi-nanciera, que seale claramente el monto solicitado al FonIpRel y el monto cofinanciado por el postulan-te, tomando en consideracin las acti-vidades que se sealan en los literales C y D del Anexo n 5 de las presentes Bases, segn sea el caso.

    f ) Acuerdo del Consejo Regional o Con-cejo Municipal para cofinanciar el proyecto de inversin propuesto pre-cisando el monto solicitado al FonI-

    pRel y el monto cofinanciado por el postulante.

    g) en el caso de Asociaciones Regiona-les y Juntas de Coordinacin Interre-gional, adjuntar la carta de presen-tacin firmada por los presidentes regionales de los GGRR integrantes (Formato n 2 de las presentes Ba-ses).

    h) en el caso de las Mancomunidades Mu-nicipales, adjuntar la carta de presenta-cin firmada por todos los alcaldes de los GGll integrantes (Formato n 3 de las presentes Bases).

    i) para el caso de GGll que no se en-cuentren sujetos al SnIp debern pre-sentar el estudio de preinversin bajo los contenidos mnimos exigidos en el marco del SnIp, el cual no deber encontrarse registrado en el Banco de proyectos.

    j) en el caso que el GGll o GGRR hubiera realizado la verificacin de viabilidad del pIp, deber acreditar documenta-damente los trmites respectivos de la verificacin.

    4.2 Criterios de Asignacin de Recursos y Ta-sas de Cofinanciamiento

    los GGRR y GGll han sido agrupados por nivel de necesidades (para que el concurso se realice entre los GGRR y GGll cuyas poblaciones tengan rela-tivamente el mismo nivel de necesi-dades) y disponibilidad de recursos determinados (para que los recursos sean asignados con prioridad a los que posean relativamente menores recursos).

    Cuadro N 2

    Gobiernos Locales Recursos per cpita (RR)

    Ru- nivel de

    Municipalidades Municipalidades bro necesidades

    Distritales Provinciales Menos Medios Ms Menos Medios Ms RR RR RR RR RR RRA1 Muy Alta necesidad 240 166 23 48 14 3A2 Alta necesidad 268 165 75 47 28 6A3 necesidad Media 365 229 108 32 9 8 Total 873 560 206 127 51 17

    Fuente: http://www.mef.gob.pe/DGPM/foniprel.php.

    .

    Cuadro N 3

    Fuente: http://www.mef.gob.pe/DGPM/foniprel.php.

    Rubro

    Estratos de Recursos Menos RR RR Medios Ms RR Rubro A-1: Muy Alta necesidad 98% 85% 50% Rubro A-2: Alta necesidad 95% 80% 50% Rubro A-3: necesidad Media 92% 75% 50% Rubro B-1: Muy Alta necesidad 98% 85% 50% Rubro B-2: Alta necesidad 95% 80% 50% Rubro B-3: necesidad Media 92% 75% 50%

  • Setiembre de 2009 C25

    CSistemas Administrativos

    Cuadro N 4

    CRITERIoS

    a. Calidad del proyecto

    b. Financiamiento suplementario asumi-do por GGRR o GGll

    c. Mancomunidad o articulacin entre regiones

    d. Zona de frontera

    e. prioridad segn necesidades y recur-sos

    f. Grado de ejecucin financiera de los recursos asignados para gastos en proyec-tos de inversin

    CALIFICACIn

    Hasta 100 ptos.

    Hasta 100 ptos.

    Hasta 100 ptos.

    Hasta 100 ptos.

    Hasta 100 ptos.

    Hasta 100 ptos.

    PonDERACIn

    50%

    15%

    15%

    5%

    10%

    5%

    Fuente: http://www.mef.gob.pe/DGPM/foniprel.php.

    4.3 Criterios de Evaluacin y Calificacin de un Proyecto de Inversin y Estudio de Preinversin

    la evaluacin se efectuar teniendo en consideracin los siguientes seis (06) crite-rios y calificaciones:

    Si una propuesta obtiene menos de 50 pun-tos totales en la evaluacin de calidad, dicho puntaje no entrar en el clculo del puntaje final y equivale a considerar que la propuesta obtuvo cero (0) puntos en el criterio de cali-dad del proyecto, por lo se dar por concluida la evaluacin, declarndose no ATenDIBle lA SolICITUD De CoFInAnCIAMIenTo.

    el puntaje Total se calcula segn la siguien-te frmula.

    pT = 0.50 x pTa + 0.15 x pTb +0.15 x pTc +0.05 x pTd + 0.10 x pTe + 0.05 x pTf

    Cuadro N 5

    Donde:pT = puntaje Total pTa = puntaje del criterio a pTb = puntaje del criterio b pTc = puntaje del criterio c pTd = puntaje del criterio d pTe = puntaje del criterio e pTf = puntaje del criterio f

    Cuadro N 6El calendario del proceso

    PRoCESoSConvocatoriapresentacin de consultasAbsolucin de consultaspRIMeRA eVAlUACIn Recepcin de propuesta evaluacin de propuesta Aprobacin y publicacin Suscripcin de conveniosSeGUnDA eVAlUACIn (Sujeta a disponibilidad econmica)

    CRonoGRMA DE LA ConVoCAToRIA DEL FonIPREL 2009

    Fuente: Bases del concurso para el cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica y estudios de preinversin convocatoria del ao 2009.

    May Jun Jul Ago Sep oct nov Dic1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 01 06 31 07 01 05 06 08 12 06

    01 06 - 31 07 01 08 - 30 09 01 - 16 10 19 30 10

    4.4 Cundo y Dnde presentar las Pro-puestas?

    los GGRR y GGll presentarn sus propues-tas en la oficina de Coordinacin de Asis-tencia Tcnica del Ministerio de economa y Finanzas (CAT) que se encuentre ms cercana a su jurisdiccin (en trminos de distancia o tiempo de viaje).

    la relacin de CATs se encuentran en: http://www.mef.gob.pe/DGpM/contacto-soat.php.

    en el caso del GGRR de lima y los GGll pertenecientes al departamento de lima, presentarn sus propuestas a la oficina de Coordinacin de Asistencia Tcnica de lima ubicada en Jr. lampa n 277, 3er piso - lima 1.

    las CATs estn facultadas a la recepcin, registro y verificacin de las propuestas de los GGRR y GGll.

    Asimismo, las CATs estn facultadas a veri-ficar la documentacin obligatoria seala-da en el numeral 2.3.1 y 2.3.2 de las Bases, eSTAnDo FACUlTADAS A no ReCIBIR lAS pRopUeSTAS que no cumplan con lo sea-lado en los citados numerales.

    V. LA JERARQUA Y PonDERACIn DE LoS CRITERIoS DE ASIGnACIn DE LoS RE-CURSoS DEL FonIPREL:

    la Jerarqua y ponderacin de los criterios de Asignacin de los Recursos del FonIpRel han sido actualizados en Abril de este ao, a continua-cin se presentarn los cambios que se han dado.

    5.1 Especificacin de jerarqua y pondera-cin de los criterios de asignacin de los recursos del FonIPREL: Agrupamiento de los Gobiernos Regionales y Locales en funcin de sus necesidades y dispo-nibilidad de recursos determinados y FonCoR

    la jerarqua y ponderacin que se desa-rrollan en el Anexo n 01, de la Resolucin Ministerial n 168-2009-eF/15, especifican los criterios establecidos en el Artculo 10 y tienen por finalidad que el FonIpRel sea, en cumplimiento del Artculo 2, efectiva-mente un instrumento inclusivo, en tanto priorice la inversin en zonas de menor de-sarrollo relativo; y compensador, en tanto otorgue ms recursos a aquellas localida-

    des que disponen de relativamente menos recursos de la fuente de financiamiento recursos determinados (canon, regalas, aduanas, FoCAM, FonCoMUn) y FonCoR. para ello, se establece una metodologa en dos pasos. el primer paso consiste en agru-par a los Gobiernos Regionales (GGRR) y locales (GGll), lo cual permite que la com-petencia dentro del concurso sea ms igua-litaria. Una vez establecidos estos grupos, como segundo paso se define el algoritmo que permite otorgarle un puntaje a cada estudio o proyecto, y con ello, asignar los recursos del Fondo.

    A continuacin se desarrollan ambos pasos. para garantizar que el FonIpRel sea efecti-vamente un instrumento inclusivo y com-pensador, los GGRR y GGll son agrupados en funcin a dos dimensiones: necesidades y recursos.

    (1) Agrupamiento por necesidades: el objetivo aqu es agrupar a los GGRR y GGll para que la competencia dentro del concurso se realice entre GGRR y GGll cu-yas poblaciones tengan relativamente el

  • Setiembre de 2009C26

    C Sistemas Administrativos

    Cuadro N 7

    Tabla 1: Agrupamiento de municipalidades distritales Grupo distrital # de distritos % de distritos Muy Alta necesidad 429 26.2 Alta necesidad 508 31.0 necesidad Media 702 42.8 Total 1639 100.0

    Tabla 2: Agrupamiento de municipalidades provinciales Grupo provincial # de provincias % de provincias Muy Alta necesidad 65 33.3 Alta necesidad 81 41.5 necesidad 49 25.1 Total 195 100.0

    Tabla 3: Agrupamiento de regiones Grupo regional # de regiones % de regiones Muy Alta necesidad 9 34.6 Alta necesitada 9 34.6 necesidad Media 8 30.8 Total 26 100.0

    Fuente: http://www.mef.gob.pe/DGPM/foniprel.php.

    Cuadro N 8

    Tabla 4: Agrupamiento de municipalidades distritales, segn necesidades y recursos (nmero de municipalidades distritales)

    necesidades Recursos per cpita Total

    Menos RR. Ms RR. Medios RR.Muy Altanecesidad 240 166 23 429

    Alta necesidad 268 165 75 508

    necesidad Media 365 229 108 702

    Total 873 560 206 1639

    Fuente:http://www.mef.gob.pe/DGPM/foniprel.php

    mismo nivel de necesidades, y as, garan-tizar la participacin y premiacin de las localidades con condiciones de vida ms precarias.

    para ello, los GGRR y GGll son agrupados usando un Anlisis de Conglomerados1, lo cual implica la utilizacin de un criterio pu-ramente matemtico-estadstico.

    los indicadores de necesidades actualmen-te disponibles y utilizados para la agrupa-cin y sus respectivas fuentes de informa-cin son las siguientes:

    a. porcentaje de poblacin sin acceso al agua potable (Fuente: Censo de poblacin y Vi-vienda 2007).

    b. porcentaje de poblacin sin acceso a des-age (Fuente: Censo de poblacin y Vivien-da 2007).

    c. porcentaje de poblacin sin acceso a elec-trificacin (Fuente: Censo de poblacin y Vivienda 2007).

    d. porcentaje de desnutricin crnica (Fuente: Censo de peso y Talla escolar 2005).

    e. porcentaje de analfabetismo femenino (Fuente: Censo de poblacin y Vivienda 2007).

    estos indicadores se actualizarn en base a la informacin proporcionada por el IneI y otros organismos tcnicos com-petentes.

    la ventaja del Anlisis de Conglomera-dos es que minimiza la discrecionalidad del diseador en la determinacin de

    los grupos. Adems, existen estadsti-cas que indican el nmero ptimo de grupos que, en el caso de las municipa-lidades distritales, se establece en tres. el anlisis se realiza por separado para los distritos (GGll que no son capital de provincia), provincias (se toman los va-lores de los distritos que las conforman ponderados por la poblacin de cada distrito) y regiones (se toman los valo-res de las provincias que las conforman ponderados por la poblacin de cada provincia). el primer grupo contiene gobiernos de muy alta necesidad, cuya poblacin vive en condiciones extrema-damente precarias; el segundo grupo contiene gobiernos de alta necesidad, y el tercero de necesidad media. la distribucin de estos grupos se muestra en las Tablas 1, 2 y 3; para los distritos, provincias y regiones, respectivamente.

    en el caso de las mancomunidades muni-cipales, el grupo de necesidades dentro del cual se evala el proyecto se define como el grupo de necesidades al que pertenece la municipalidad de mayores necesidades dentro de la mancomuni-dad. Anlogamente, en el caso de pro-yectos que articulan ms de una regin, el grupo de necesidades dentro del cual se evala el proyecto se define como el grupo de necesidades al que pertene-ce la regin de mayores necesidades.

    (2) Agrupamiento por recursos: el ob-jetivo aqu es agrupar a los GGRR y GGll para que los recursos del FonIpRel sean asignados en mayor medida a aquellos que posean relativamente menos re-cursos determinados y FonCoR (en el caso de gobiernos regionales). para ello,

    se calcula la suma de los montos de los recursos transferidos a los GGRR y GGll entre el 2006 y el 2008 y se obtiene su promedio anual en trminos per cpita. Una vez obtenida la magnitud de estos recursos para cada GGRR y GGll, se de-finen tres grupos diferenciados segn la

    magnitud de estos recursos. el primer grupo contiene gobiernos de menos recursos y est conformado por aque-llos gobiernos que disponen de menos de S/.336 (municipalidades distritales) y S/.124 (municipalidades provinciales y GGRR) per cpita promedio. el segundo grupo contiene gobiernos de recursos medios, y est conformado por aquellos gobiernos que disponen entre S/. 336 y S/. 926 (municipalidades distritales) y entre S/.124 y S/.310 (municipalidades provinciales y GGRR) per cpita prome-dio. por ltimo, el tercer grupo contiene gobiernos de ms recursos, los cuales disponen de ms de S/.926 (municipa-lidades distritales) y S/.310 (municipa-lidades provinciales y GGRR) per cpita promedio.

    en el caso de las mancomunidades munici-pales, el grupo de recursos determinados al que pertenece la mancomunidad se esta-blece calculando el promedio dentro de la mancomunidad del indicador de recursos utilizado, ponderado por la poblacin de las municipalidades que la constituyen. De igual manera, en el caso de proyectos que articulan ms de una regin, el grupo de recursos determinados y FonCoR dentro del cual se evala el proyecto se establece calculando el promedio para las regiones en cuestin del indicador de recursos utili-zado, ponderado por la poblacin de dichas regiones.

    el resultado final del agrupamiento en fun-cin de ambas dimensiones (necesidades y recursos), queda definido de la mane-ra mostrada en la Tablas 4, 5 y 6; para las municipalidades distritales, provinciales y gobiernos regionales, respectivamente. en el Anexo n02 se detallan los valores ac-tualmente disponibles de los indicadores utilizados en ambos agrupamientos y los grupos de pertenencia de necesidades y recursos para cada una de las municipali-dades distritales, provinciales y gobiernos regionales.

  • Setiembre de 2009 C27

    CSistemas Administrativos

    Cuadro N 9

    Tabla 5: Agrupamiento de municipalidades provincias, segn necesidades y recursos

    (nmero de municipalidades provinciales)

    necesidades Recursos per cpita Total

    Menos RR. RR. Medios Ms RR.

    Muy Alta necesidad 48 14 3 65

    Alta necesidad 47 28 6 81

    necesidad Media 32 9 8 49

    Total 127 51 17 195

    Tabla 6: Agrupamiento de regiones, segn necesidades y recursos

    (nmero de regiones)

    necesidades Recursos per cpita

    Menos RR. RR. Medios Ms RR.

    Ayacucho

    Apurmac Huancavelica pasco

    Muy Alta necesidad Amazonas loreto

    Cajamarca

    Hunuco, puno

    Junn,

    lambayeque, la

    Alta necesidad libertad, piura, San Ancash, Ucayali

    Martn, Madre Cusco

    de Dios

    Arequipa, Ica, lima

    necesidad Media Metrop., lima, Moquegua, Tacna

    Callao, Tumbes

    Fuente: http://www.mef.gob.pe/DGPM/foniprel.php.

    Del agrupamiento por necesidades se deter-mina cules GGRR y GGll compiten entre s.

    Compiten entre s los GGRR y GGll que pertenecen a un mismo grupo de necesi-dades.

    por ejemplo, en el caso de los GGRR (Tabla 6), los de muy alta necesidad compiten en-tre ellos, es decir, Ayacucho compite nica-mente con Apurmac, Amazonas, Cajamar-ca, Hunuco y puno. Asimismo, compiten entre s los GGRR de necesidad media: Arequipa, Ica, lima Metropolitana, lima, Callao y Tumbes; lo propio ocurre con los GGRR de alta necesidad.

    Del agrupamiento por recursos determina-dos y FonCoR, en cambio, se establecen tasas de cofinanciamiento mximas permi-tidas por el FonIpRel, ya que dentro de un mismo grupo de necesidad, por ejemplo de alta necesidad, existe disparidad en cuanto a la disponibilidad de recursos (los recursos de Tacna son ms altos que los de Arequipa, por ejemplo).

    Se habla de cofinanciamiento mximo permitido porque los gobiernos, a la hora de enviar sus solicitudes, pueden solicitar que el fondo cofinancie menos del mximo permitido, lo que les favorecer a la hora de asignar los puntajes de calificacin a sus proyectos. esto ltimo se desarrolla en el

    Cuadro N 10COFINANCIAMIENTO MXIMO PERMITIDO

    SEGN GRUPO DE NECESIDADESY RECURSOS (%) ACTUALIZADO

    Fuente: http://www.mef.gob.pe/DGPM/foniprel.php.

    GRUPo DE Recursos Per Cpita

    nECESIDADES

    Menores Recursos Mayores Recursos Medios Recursos necesidad Muy Alta 95 80 50 necesidad Alta 98 85 50 necesidad Media 92 75 50

    segundo paso de la metodologa propues-ta. las tasas mximas de cofinanciamiento del FonIpRel se describen en la Tabla 7.

    en adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

    (1) Calidad de la propuesta: para aproxi-

    marnos a la calidad de la propuesta, se califican cuatro sub-criterios, los cuales per-miten predecir con mayor certidumbre que el impacto del proyecto ser efectivamente el deseado. estos sub-criterios y su puntua-cin especfica se muestran en la Tabla 8. el nivel de beneficios sociales se establecer de acuerdo a los indicadores siguientes, se-gn el objeto del proyecto:a. Servicios de salud bsica: Reduccin de

    la morbi-mortalidad infantil y la mortali-dad materna.

    b. Servicios de nutricin infantil: obten-cin de logros nutricionales en la infan-cia en nios menores de 3 aos.

    c. Servicios de educacin bsica: Mejora-miento de la calidad educativa, medida como logro de aprendizaje.

    d. Infraestructura vial: Mejoramiento y/o rehabilitacin de las redes viales depar-tamentales y vecinales.

    e. Servicios de saneamiento: Construc-cin, mejoramiento y/o rehabilitacin de los sistemas de agua potable, alcan-tarillado, disposicin sanitaria de excre-tas, gestin integral de residuos slidos y tratamiento de aguas servidas.

    f. electrificacin rural: Generacin y trans-misin elctrica, distribucin y conexin domiciliaria, y alumbrado pblico en zo-nas rurales.

    g. Infraestructura agrcola: Construccin, ampliacin o mejoramiento de infraestruc-tura de riego y/o tecnificacin intensiva.

    h. Telecomunicacin rural: Ampliacin o mejoramiento de la red de telecomuni-caciones en zonas rurales.

    i. Desarrollo de Capacidades para la Ges-tin Integral de la Cuenca o Micro cuen-ca: los proyectos debern tener como componentes: Desarrollo y fortaleci-miento de la Institucionalidad, Desarro-llo de Informacin para la Gestin de la Cuenca e Infraestructura de proteccin.

    5.2 Especificacin de jerarqua y pondera-cin de los criterios de asignacin de los recursos del FonIPREL: Definicin del algoritmo para asignar los recursos del FonIPREL

    De conformidad con los criterios de asig-nacin establecidos en la ley n29125, el algoritmo propuesto para la determinacin del puntaje de calificacin para los proyec-tos y estudios de preinversin presentados para el cofinanciamiento del FonIpRel es el siguiente:

    Cuadro N 11

    Fuente: Bases del concurso para el cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica y estudios de preinversin convocatoria del ao 2009.

    CRITERIoS PoRCEn- TAJE

    Calidad del proyecto 50%

    Cofinanciamiento por la entidad 15%

    Asociativismo del GR o Gl 15%

    Zona de Frontera 5% prioridad por altas necesidades y escasos recursos 10%

    Grado de ejecucin financiera de los recursos asignados para gas- tos en proyectos de inversin 5%

    Total 100%

  • Setiembre de 2009C28

    C Sistemas Administrativos

    Cuadro N 12Sub-criterios de calidad utilizados para la evaluacin de Proyectos de Inversin

    y escala de evaluacin asociada

    Fuente: Bases del concurso para el cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica y estudios de preinversin convocatoria del ao 2009.

    CRITERIo DE CALIDAD UTILIZADoS PARA LA EVALUACIn DE PIPS

    SUB CRITERIo

    ESCALA DE PonDERACIn

    PUnTAJE EVALUACIn MXIMo

    0-100 5% 5

    0-100 30% 30

    0-100 35% 35

    0-100 30% 30

    PUnTAJE MXIMo ToTAL: 100

    1. Aspectos Generales: nombre del proyecto, partici-pacin de las entidades involucradas y beneficiarios, marco de referencia.

    2. Identificacin: Diagnstico de la situacin actual, definicin del problema y sus causas, objetivo del proyecto, alternativas de solucin.

    3. Formulacin: Balance de oferta demanda, planteamiento tcnico de las alternativas, costos, beneficios.

    4. evaluacin: evaluacin Social, anlisis de sensibi-lidad, sostenibilidad, impacto ambiental, seleccin de alternativas, matriz del marco lgico.

    (2) Financiamiento suplementario asu-mido por el GGRR o GGLL: Se define como la diferencia en puntos porcentuales entre el porcentaje de cofinanciamiento mximo permitido del fondo y el porcentaje de co-financiamiento del fondo propuesto por el GGRR o GGll. por ejemplo, el cofinancia-miento mximo permitido para la regin loreto es de 85% (porcentaje que financia el fondo); sin embargo, si en su solicitud el GGRR loreto propone que el fondo nica-mente financie 60%, entonces la califica-cin para el proyecto es la diferencia, 25; esta cifra es la que se incluye en el clculo del puntaje total. Si por el contrario, el GGRR loreto propusiera que el fondo cofinanciara el mximo permitido para su nivel de recur-sos (85%), la calificacin para este criterio ser de cero.

    (3) Mancomunidad o articulacin entre regiones: la propuesta obtiene una califi-cacin de 100 si es que es un proyecto de mancomunidad municipal o de articulacin interregional, y una calificacin de cero de no ser el caso.

    (4) Zona de frontera: la propuesta obtiene una calificacin de 100 si es que el GGll so-licitante pertenece a una provincia de fron-tera o si el GGRR solicitante es de frontera; obtiene una calificacin de 0 de no ser el caso. Si el proyecto es presentado por una mancomunidad, se considera una califica-cin de 100 si al menos una de las munici-palidades que la constituye es de frontera; la mancomunidad obtiene una calificacin de cero de no ser el caso. Si el proyecto es de articulacin interregional, se considera una calificacin de 100 si al menos una de las regiones que la constituye es de fronte-ra; se obtiene una calificacin de cero de no ser el caso.

    (5) Prioridad segn necesidades y recur-sos: la propuesta deber estar integrada a las prioridades establecidas en el plan de Desarrollo Concertado y su calificacin se realizar de acuerdo con el grupo de nece-sidades y recursos en el que se encuentre la entidad solicitante, segn la siguiente tabla:

    CRITERIo DE CALIDAD UTILIZADoS PARA LA EVALUACIn DE ESTUDIoS

    1. Identificacin: Antecedentes, rea de influen-cia, problemtica a estudiar, objetivos de la consultora.

    2. Alcance y descripcin de la consultora: objeti-vos del pIp, resultados (productos) esperados de la consultora, informacin disponible, alcance y descripcin de las actividades para desarrollar, el contenido del estudio de preinversin, costos estimados del pIp.

    3. plan de Accin: Cronograma de actividades de la consultora, plazo de entrega de produc-tos esperados, cronograma de pagos a realizar, definicin de supervisin de la consultora por parte de la entidad.

    4. prespuesto Desagregado de la Consultora: perfil de los consultores, nmero de meses-hombrem, costos unitarios de personal, otros conceptos: estudios de campo y laboratorio, costos operativos, equipos y mobiliario y otros.

    SUB CRITERIo ESCALA DE

    PonDERACIn PUnTAJE

    EVALUACIn MXIMo

    0-100 20% 20

    0-100 30% 30

    0-100 20% 20

    0-100 30% 30

    PUnTAJE MXIMo ToTAL: 100

    Cuadro N 13Sub-criterios de calidad utilizados para la evaluacin de Estudios

    de Preinversin, y escala de evaluacin asociada

    Fuente: Bases del concurso para el cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica y estudios de prein-versin convocatoria del ao 2009.

    Cuadro N 14Prioridad segn necesidades

    Fuente: Bases del concurso para el cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica y estudios de prein-versin convocatoria del ao 2009.

    RECURSoS Menores Recursos Mayores nECESIDADES Recursos Medios Recursos

    necesidad Muy Alta 100 50 0

    necesidad Alta 50 25 0

    necesidad Media 0 0 0

    Si una propuesta obtiene menos de 50 puntos totales en la evaluacin de cali-dad, stos no entrarn en el clculo del

    puntaje final, y equivalen a considerar que se obtuvo cero (0) puntos en el crite-rio de calidad.

  • Setiembre de 2009 C29

    CSistemas Administrativos

    (6) Grado de ejecucin financiera de los recursos asignados para gastos en pro-yectos de inversin: Grado de ejecucin financiera de los recursos asignados para gastos en proyectos de inversin:

    las entidades sern clasificadas segn los montos consignados en sus presupuestos Institucionales Modificados (pIM) destina-dos a Inversin, y segn el porcentaje de ejecucin financiera de estos recursos, em-pleando para ello informacin del Sistema Integrado de Administracin Financiera (SIAF-Sp) del Ministerio de economa y Fi-nanzas. esta clasificacin se realizar por separado para los Gobiernos Regionales, Municipalidades provinciales y Municipali-dades Distritales.

    en primer lugar, las entidades sern ordena-das segn los montos consignados en sus pIM, de mayor a menor monto, a fin de cla-sificarlas en tres grupos: Alto, Medio y Bajo.

    el primer grupo estar conformado por aquellas entidades que concentren hasta el 33.33% de la suma de los pIM del nivel de gobierno correspondiente. el segundo grupo, concentra el siguiente 33.33%, y de la misma manera, para el tercer grupo.

    Cuadro N 15Puntaje en base a la clasificacin de los Gobiernos Regionales, Municipalidades

    Provinciales y Distriales, segn Monto del PIM y Porcentaje de Ejecucin Financiera

    Fuente: Bases del concurso para el cofinanciamiento de proyectos de inversin pblica y estudios de preinversin convocatoria del ao 2009.

    Bonificacin segn quintiles Quintil 1 Quintil 2 - 5

    Grupo segn monto del PIM

    Alto 100 0

    Medio 100 0

    Bajo 100 0

    luego, las entidades sern clasificadas en quintiles segn los porcentajes de ejecu-cin financiera de los recursos asignados a proyectos de inversin en el ao fiscal ante-rior a la convocatoria vigente.

    De esta manera, obtendrn puntaje aquellas propuestas de las entidades so-licitantes que se encuentren en el quintil superior (segn porcentaje de ejecucin financiera) del grupo al que corresponda (segn monto de los pIM): Alto, Medio

    o Bajo, como se muestra en el siguiente cuadro:

    el agrupamiento de Gobiernos locales y Re-gionales en quintiles ser publicado en la pgi-na web del Ministerio de economa y Finanzas.

    para efectos de aplicacin del presente criterio, no se consideran los traspasos de fondos pblicos realizados en el mar-co del artculo 75 de la ley General del Sistema nacional de presupuesto, ley n 28411, y sus modificatorias.

    Bitcora InformativaI. CoMEnTARIo noRMATIVo SnIP

    Una de las estrategias que ha adoptado el per para la eficiencia de la inversin pblica es impulsar la ejecucin de obras estatales, me-diante la participacin de la inversin privadas; por medio de suscripcin de convenios entre el sector pblico y el sector privado; de acuerdo a lo sealado por la ley n 29230, ley que im-pulsa la inversin pblica regional y local con participacin del sector privado y su respectivo Reglamento, el mismo que fue aprobado por Decreto Supremo N 147-2008-EF. Cabe preci-sar que dicho Reglamento regula la forma de seleccin de la empresa privada, las caracters-ticas del Certificado de Inversin pblica Regio-nal y local Tesoro pblico (CIpRl), entre otros temas adicionales.

    Al respecto, con fecha 01.08.2009 se pu-blic el Decreto Supremo n 165-2009-eF que modifica el Reglamento de la Ley que impulsa la Inversin Pblica Regional y Local con Participa-cin del Sector Privado, aprobado por Decreto Supremo N 147-2008-EF.

    De esta forma, dicho Decreto Supremo dis-pone la sustitucin de diferentes artculos del Decreto Supremo n 147-2008-eF, precisando, primero, la definicin de empresa privada, en-tendida como la empresa que financia el pro-yecto, la misma que tambin podr ser la eje-cutora del proyecto, e inclusive las sucursales de las sociedades constituidas en el extranjero.

    Asimismo, seala que la lista priorizada de proyectos deber ser aprobada por el Conse-jo Regional o Concejo Municipal, respectiva-mente y deber actualizarse peridicamente. Siendo indispensable que los proyectos en

    mencin renan los requisitos de validez de acuerdo a las normas del SnIp.

    por otro lado, en cuanto al proceso de Se-leccin, se seala, entre otros, que la eleccin de la empresa privada se llevar a cabo por un Comit especial conformado por tres repre-sentantes del Gobierno Regional o Gobierno local, los mismos que sern designados por el presidente del Gobierno Regional o el Alcalde. por su parte, la designacin del Comit se lle-var a cabo durante el plazo mximo de dos das hbiles contados a partir de la decisin del Gobierno Regional y/o Gobierno local de convocar a proceso de seleccin o a partir del da siguiente de recibida la solicitud, me-diante carta simple, de una empresa privada interesada en ejecutar un proyecto de la lis-ta priorizada. Cabe mencionar que el Comit especial se encargar de la organizacin y ejecucin del proceso de seleccin hasta el otorgamiento de la Buena pro o cancelacin del proceso.

    es preciso sealar que las bases del proceso debern contener los trminos de referencia, los estudios de preinversin (recordemos que el monto referencial de la inversin del proyec-to deber ser determinado en el presente estu-dio), la declaratoria de viabilidad del proyecto, el documento que sustente la disponibilidad del terreno, el cronograma de ejecucin, etc. el monto referencial deber ser.

    Finalmente, en cuanto a las condiciones para la emisin de los CIpRIl la norma dispo-ne que luego de recibida la conformidad de la entidad privada supervisora, los GR y/o Gl debern pronunciarse sobre la conformidad de recepcin del proyecto o de cada una de las

    etapas del proyecto ejecutadas por la empresa privada de acuerdo a los trminos del convenio. Despus de ello, el presidente Regional o Alcal-de debern solicitar a la Direccin nacional de Tesoro pblico del MeF la emisin de los CIpRl, dentro de un plazo no menos de tres das; caso contrario la empresa privada podr cursar una comunicacin a dicha Direccin solicitando la emisin de los CIpRl, indicando que ha cum-plido con dicho fin.

    II. SABA USTED QUE.

    ElSistemaNacionaldeInversinPblicaesrelativamente joven, fue creado en el ao 2000. Antes de dicho perodo, los proyectos de inversin no reunan los criterios vlidos para ser sostenibles en el tiempo. Aun falta mejorar este Sistema, pero est generando preocupacin por incentivar una cultura de proyectos.

    LaDireccinGeneraldeProgramacinMul-tianual del Sector pblico (DGpM) cuenta con Capacitadotes de Asistencia Tcnica (CAT), a nivel nacional, quienes se encuentran faculta-dos para dar apoyo a los requerimientos tc-nicos solicitados por todos los operadores del Sistema nacional de Inversin pblica.

    Apesarquecadaentidadpblica tiene lafacultad de declarar la viabilidad de sus proyectos de inversin; la DGpM, como ente rector del SnIp, tiene la facultad de hacer seguimiento a dichas declaraciones de viabilidad y si corresponde deshabilitar la viabilidad de los mismos, en caso no re-nan con los requisitos normativos y tcni-cos que dispone la normatividad.