INVERNANTES 1999 DE MADRID - SEO Monticola · una y otra vez con una mente inquieta y que se hace...

38
A INVERNANTES DE MADRID ves ATLAS DE LAS 1999 2001 SEO-Monticola

Transcript of INVERNANTES 1999 DE MADRID - SEO Monticola · una y otra vez con una mente inquieta y que se hace...

AINVERNANTES

DE MADRID

vesATLASDE LAS

19992001

SEO-Monticola

AINVERNANTES

DE MADRID

vesATLASDE LAS

19992001

Atlas de las aves invernantes de Madrid 1999-

2001Editores: Juan Carlos del Moral, Blas Molina, Javier de la Puente y

Javier Pérez-Tris

Ilustraciones: Enrique de la Puente y Txuso García

Diseño y producción: nea comunicaciôn. 902 153 219

www.neaweb.com; e-mail: [email protected]

Maquetación: Montserrat San Román

Impresión:

Citas recomendadas para esta publicación:

Para el volumen:

Del Moral, J.C., Molina, B., De la Puente, J. y Pérez-Tris, J. (Eds.) 2002. Atlas

de aves invernantes de Madrid 1999-2001. SEO-Monticola. Madrid.

Para los capítulos:

Bermejo, A. 2002. Roquero solitario (Monticola solitarius). En: Del Moral,

J.C., Molina, B., De la Puente, J. y Pérez-Tris, J. (Eds.) 2002. Atlas de aves

invernantes de Madrid 1999-2001. SEO-Monticola. Madrid, pp. 218-219.

Reservados todos los derechos. No se puede reproducir ninguna parte

de esta publicación, ni almacenar en cualquier sistema de reproducción, ni

transmitir de ninguna forma ni bajo ningún concepto, mecánicamente, en

fotocopias, en grabación, digital o de ninguna otra manera sin el permiso

de los propietarios de los derechos de autor.

Edita: Grupo Ornitológico SEO-MONTICOLA

© 2002 Grupo Ornitológico SEO-MONTICOLA, de los textos

© 2002 Enrique de la Puente Nilsson y Jesús García González, de las ilustra-

ciones

I.S.B.N.: 84-93000-3-5

Depósito legal:

Printed in Spain/Impreso en España

AINVERNANTES

DE MADRID

vesATLASDE LAS

19992001

AINVERNANTES

DE MADRID

vesATLASDE LAS

19992001

Editores:

Juan Carlos del Moral

Blas Molina Villarino

Javier de la Puente Nilsson

Javier Pérez-Tris

ÍNDICES

Í NDICE GENERAL

PRÓLOGO ..................................................................................................................................................................................................................................................8AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................................................................................................12COLABORADORES ..........................................................................................................................................................................................................................16INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................................................................................20GEOGRAFÍ A FÍ SICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID ..................................................................................................................................25METODOLOGÍ A ...............................................................................................................................................................................................................................41AVIFAUNA INVERNANTE EN MADRID: BIOGEOGRAFÍ A Y CONSERVACIÓN ...............................................................................53ESPECIES INVERNANTES COMUNES...............................................................................................................................................................................69ESPECIES INVERNANTES ESCASAS ..............................................................................................................................................................................335ANEXOS ..............................................................................................................................................................................................................................................357BIBLIOGRAFÍ A ...............................................................................................................................................................................................................................379

Í NDICE DE FIGURAS

1. Grandes unidades de relieve ..........................................................................................................................................................................................262. Pisos bioclimáticos según Rivas-Martínez ...........................................................................................................................................................273. Red hidrográfica de la Comunidad de Madrid .................................................................................................................................................274. Situación de los humedales ..............................................................................................................................................................................................355. Situación de los grandes grupos de ambientes ................................................................................................................................................366. Temperaturas medias durante los años de estudio ........................................................................................................................................377. Precipitaciones medias durante los años de estudio ....................................................................................................................................388. Distribución de cuadrículas .............................................................................................................................................................................................429. Mapa de cuadrícula ..............................................................................................................................................................................................................42

10. Mapa de hábitat ......................................................................................................................................................................................................................4211. Tiempo de muestreo por ambiente ............................................................................................................................................................................4512. Ficha de campo .........................................................................................................................................................................................................................4613. Ficha complementaria .........................................................................................................................................................................................................4614. Ficha de dormidero .................................................................................................................................................................................................................4615. Gradiente de deteriorio ambiental ...........................................................................................................................................................................5516. Riqueza y abundancia de aves invernantes ........................................................................................................................................................5617. Humanización, altitud e invernada de aves ........................................................................................................................................................5718. Solapamiento entre cuadrículas importantes y Parques Naturales y Regionales .................................................................6419. Solapamiento entre cuadrículas importantes y LICs ....................................................................................................................................6520. Solapamiento entre cuadrículas importantes y ZEPAs ................................................................................................................................6621. Solapamiento entre cuadrículas importantes y IBAs ...................................................................................................................................67

Í NDICE DE ANEXOS

I. Ambientes considerados ...............................................................................................................................................................................................358II. Condiciones metereológicas y niveles de llenado de los embalses.............................................................................................359III. Riqueza y abundancia de aves por cuadrícula...............................................................................................................................................361IV. Recuperaciones de aves anilladas ........................................................................................................................................................................364V. Invernada de aves en vertederos ............................................................................................................................................................................366

VI. Abundancia de las especies invernantes ...........................................................................................................................................................368VII. Lista de aves y estatus invernal ................................................................................................................................................................................372

PRÓLOGO

9

El punto de partida de una gestión efi-caz y racional de los recursos natura-les es su descripción y conocimientopormenorizado. Esta actividad requie-

re efectuar inventarios que daten el cuánto, elcómo, el dónde y el cuándo. Con estos datoses posible identificar localidades singularesque acumulen recursos escasos, áreas de grandiversidad natural, estimar niveles poblaciona-les, etc, de manera que ayuden en la toma dedecisiones orientadas, por ejemplo, a la con-servación de la naturaleza. Las Aves, ademásde elementos importantes de los ecosistemas ydel paisaje, pueden considerarse un recursonatural sujeto a inventario. Mediante su obser-vación la gente ha disfrutado, se han creado yarraigado conciencias colectivas preocupadaspor la conservación del medio ambiente, y sehan formulado preguntas que en un planopuramente académico nos han ayudado acomprender cómo funciona la naturaleza. Unode los primeros resultados de la ordenación deobservaciones dispersas efectuadas por nume-rosos amantes de las aves fueron los atlas orni-tológicos. A través de ellos ha sido posibledatar dos de los aspectos más elementales delinventario de recursos naturales: dónde estáuna especie, y cuántas especies hay en unazona. Este tipo de información ha servido paraidentificar a aquellas más raras o menosampliamente distribuidas, y los lugares queacogen más riqueza de especies. Dichosaspectos han sido clave para la definición deespecies con posibles problemas de conserva-ción y de áreas potencialmente con mayorvalor ecológico.

El libro que vas a hojear, o leer detalladamen-te, no es un atlas ornitológico más, aunquesigue con la tradición iniciada en el tercercuarto del ya pasado siglo XX. Así, continúacon el registro de la localización espacial delas diferentes especies de aves que pueblan unárea geográfica concreta. En este sentido,sería una contribución más al panorama euro-peo y español de atlas nacionales y regiona-les. Sin embargo, tres cuestiones lo distinguenclaramente de la mayoría de los esfuerzos

efectuados hasta la fecha, especialmente sinos atenemos a lo hecho en España.

En primer lugar, no sólo se restringe al dato gro-sero y dicotómico de presencia-ausencia de unaespecie de pájaro en decenas e incluso centenasde kilómetros cuadrados. Este ha sido uno de losprincipales problemas de los atlas ornitológicos.Así, si hemos observado e identificado correcta-mente una especie en una zona, la especie esta-ba allí clara e inequívocamente. Pero no pode-mos asegurar con la misma certeza que unaespecie esté ausente de un lugar tan extensocomo una cuadrícula UTM de 10x10 km2 por elmero hecho de no haberla observado. Por ejem-plo, puede ser muy escasa y haber pasado desa-percibida en la reducida superficie exploradatras una dedicación de unas 12 horas en 100km2. Esto es, los datos proporcionados por losatlas clásicos tienen el carácter asimétrico delvalor y la certeza de la constatación de la pre-sencia-ausencia. Este problema es afrontado conrealismo e inteligencia por el Atlas de las Aves deMadrid. Los autores del mismo han cuantificadola abundancia relativa de las especies por uni-dad de tiempo invertido recorriendo las cuadrí-culas del atlas. De este modo, los puntos en losmapas ya no sólo indican si la especie está o noestá presente, sino que proporcionan una apro-ximación a un dato fundamental en la ecologíade poblaciones: cuántos hay.

En segundo lugar, aborda un periodo de lavida de las aves muy poco estudiado: el invier-no. Esta estación, en comparación con el perio-do reproductor, se caracteriza por una mayorseveridad climatológica, días más cortos, y uncambio muy marcado en los patrones de abun-dancia y dispersión espacial de los recursos ali-mentarios, lo cual contribuye a que sea muylimitante para la supervivencia de las Aves enel hemisferio norte. Uno de los grandes aciertosde este atlas es salirse de la rutina del trabajoen el periodo reproductor, y afrontar la distribu-ción y abundancia de las aves durante unperiodo mucho más extenso del ciclo biológicode las aves y donde principalmente se producela mortalidad de los individuos.

Y por último y no menos importante, ademásde datar la distribución de las especies sobreun mapa, amplía y detalla la información bio-lógica de las aves refiriéndose a aspectos bási-cos de su ecología como son las preferenciasde hábitat y su abundancia relativa. De estemodo, no solamente ampliamos el conoci-miento acumulado para el periodo reproductorsobre la relación entre las aves y su entorno,sino que adquirimos información de primeramano sobre el uso del territorio en una regióntan impactada por el hombre como es laComunidad Autónoma de Madrid.

Estas tres aportaciones relevantes y originalesdentro del panorama de atlas de Aves enEspaña se plasman en forma de sencillos tex-tos y de abundante información gráfica. Lostextos proporcionan, mediante grandes pince-ladas, los principales patrones de distribucióny abundancia de las especies. Estos se com-plementan y amplían enormemente con la con-templación pausada de mapas y diagramasde barras que sintetizan las preferencias dehábitat y la abundancia relativa de cada unade las especies. De aquí se puede extraer unaenorme cantidad de información relevante,que se incrementa notablemente cuando com-paramos especies entre si, pensamos en la dis-tribución de las especies en relación con lascaracterísticas ambientales del entorno, o con-trastamos los datos de este atlas con los quepodemos encontrar en el publicado previa-mente en 1994 relativo a las aves nidificantesen Madrid.

En pocas palabras, los que sentimos curiosi-dad, una profunda atracción y un marcado res-peto por la naturaleza y las aves en Madrid

estamos de enhorabuena. Ante nosotros tene-mos el producto de la devoción y dedicacióndesinteresada de una buena cantidad de“locos” por los pájaros. Este trabajo nos ense-ña mucho más de lo que ya sabíamos sobre labiología invernal de las especies en la duraIberia continental, y proporciona una útil herra-mienta que bien utilizada puede proporcionaruna considerable ayuda a la conservación delas aves. Y por supuesto, a los que también dis-frutamos con el mero placer de observar pája-ros porque están ahí y son bonitos, sin dudanos va a ayudar a organizar mejor nuestrasexcursiones. En esencia, es una obra paraaprender, para pensar, para volver sobre ellauna y otra vez con una mente inquieta y que sehace preguntas, para degustar en esos días enlos que por los motivos que sean no podemosir al campo a disfrutar de la presencia de nues-tros emplumados amigos.

Mis más sinceras felicitaciones, por tanto, a losorganizadores y a los colaboradores de estaobra ornitológica. Felicidades para aquelloscon los que comparto el gusto por el frío serra-no en el rostro mientras en una gélida mañanade invierno contemplamos un bando de pinzo-nes reales en un claro de un pinar montano, oun águila imperial tratando de cazar un cone-jo en los encinares adehesados del sudoeste,o un bando de zorzales alirrojos huyendo alpaso de un zorro despistado en un melojar depie de sierra.

Se ha hecho el trabajo que a mi me hubiesegustado realizar.

Luis M. Carrascal.

10

11

AGRADECIMIENTOS

13

La elaboración de este atlas ha sidoposible gracias a la colaboraciónde varias personas, organizacionesy administraciones, a quienes quere-

mos expresar nuestro más sincero agra-decimiento.

En primer lugar, quisiéramos agradecerel esfuerzo realizado a todos los colabo-radores que trabajaron en el campo, enuna época dura y a veces desapacible,para obtener la información que aquí serefleja. Sus nombres aparecen en elsiguiente capítulo.

Las ideas de Javier Seoane, Mario Díaz,Roberto Carbonell, José Luis Tellería yTomás Santos contribuyeron a mejorar eldiseño de los censos, y ayudaron a refi-nar el análisis y la presentación de losresultados.

Javier Seoane, Álvaro Ramírez y Rocío A.Baquero estuvieron siempre dispuestos aayudar con el análisis de los datos, locual se tradujo en la elaboración delcapítulo de síntesis de resultados delatlas.

A todos aquellos que participaron en laelaboración de los textos, quisiéramosagradecerles su ayuda y su comprensiónante las correcciones que fue necesariohacer para armonizar su presentación.Ramón Sáez-Royuela, Dolores Hedo yAna Bermejo llevaron a cabo la tediosalabor de corregir muchos de los textosoriginales, aportando numerosas suge-rencias que han mejorado notablementela versión final. Leandro del Moral reali-zó distintas hojas de cálculo que facilita-ron mucho el análisis de la información yla elaboración de los mapas.

Agradecemos también la labor de todasaquellas personas que envían sus obser-vaciones al Noticiario Ornitológico deArdeola y de los distintos anuarios regio-

nales, haciendo posible revisiones comola que aparece en el apartado de espe-cies escasas o raras de este atlas.

La Dirección General de Urbanismo yPlanificación Regional del Servicio dePlanificación Sectorial de la Comunidadde Madrid facilitó la cartografía de lostipos de hábitat utilizada durante el tra-bajo de campo. Quisiéramos agradecerespecialmente su colaboración a ÍñigoSáenz de Pipaon, Rodolfo García dePablos, Jesús Herrera y Eva Hernández,que se esforzaron para que pudiésemostener toda la información necesaria atiempo. La ayuda de Carlos Almonacid yJesús T. García fue fundamental para laelaboración de los mapas. Carlos aportóvaliosas ideas para la preparación de lacartografía de que dispuso cada colabo-rador y, junto con Jesús, contribuyó aresolver todos los problemas que surgie-ron durante la elaboración de los distin-tos mapas.

Las acuarelas que ilustran el atlas sonobra de Enrique de la Puente y TxusoGarcía, de cuya amistad abusamos paraconseguir reunir todas las ilustracionesen los plazos previstos. Rafael Martín yFernando Barrio cedieron algunas foto-grafías. La maquetación del libro corrióa cargo de NEA comunicaciôn, queentregó un excelente trabajo a cambiode no pocos quebraderos de cabeza.

La Consejería de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid autorizó el uso dela información relativa a los censos deaves acuáticas invernantes que realizaSEO/BirdLife para la región. Queremosagradecer expresamente a Luis Prada laagilidad con que tramitó dicha autoriza-ción. El Grupo Ornitológico El Pardofacilitó los resultados de los censos deinvierno de láridos. Eladio L. García dela Morena, Carlos Ponce y José Ángel deAyala, del Grupo Ornitológico SEO-Monticola, coordinaron durante los dos

inviernos de trabajo los ya tradicionalescensos de cormorán grande y garcillabueyera. Guillermo Blanco también faci-litó los censos de chova piquirroja. LaOficina de Anillamiento de la DirecciónGeneral de Conser vación de laNaturaleza (Minis ter io de MedioAmbiente) facilitó amablemente la infor-mación disponible sobre recuperacionesde ani l las de aves invernantes enMadrid. El coordinador de marcajesespeciales de aves marinas deSEO/BirdLife facilitó las recuperaciones

de marcas de lectura a distancia. Por suparte, SEO/BirdLife ofreció su apoyologíst ico y bases car tográficas paradesarrollar este trabajo.

La publicación del atlas fue financiadaen buena medida por la DirecciónGeneral de Promoción y Discipl inaAmbiental de la Consejería de MedioAmbiente de la Comunidad de Madrid.Quisiéramos agradecer expresamente aAntonio Lucio Gil la buena acogida quedio al proyecto en todo momento.

14

15

COLABORADORES

17

COLABORADORES DE LOS CENSOS ESPECÍ FICOS

Censo de cigüeña blanca:

Coordinador: Javier Marchamalo.Participantes: Javier Marchamalo, JoséAntonio López, José Enrique Jiménez,José Ignacio Aguirre y Juan Prieto.

Censo de buitre leonado:

Coordinador: José María Traverso. Participantes: Alfonso Pozuelo, AlfredoMirat, Ángel Pérez, Carlos Ponce,Carmen Galán, Daniel Martínez, EladioL. García, Emilio Escudero, FedericoRoviral ta, Fél ix Mar t ínez, FranciscoMesquida, Gema Pulido, Ignacio Flores,Isabel Juncal, Jesús Alonso, Joaquín Tello,José Ángel Ayala, José Antonio Fimia,José Antonio León, José Antonio López,José Antonio Rodríguez, José MaríaTraverso, Juan Antonio Calleja, Juan

Carlos Álvarez, Luis Mesonero, RubenMoreno-Opo y Susana García.

Censo de aguilucho lagunero occidental:

Coordinador: Félix Martínez. Par ticipantes: Ana Bermejo, Ángel J.Fernández, Emil io Escudero, Fél ixMartínez, Gema Pulido, Isabel Juncal,Javier de la Puente, Javier Pérez-Tris,Jesús Pinilla, José Antonio López, JoséMaría Traverso, Joaquín Tello y José LuisMartínez.

Censo de grajilla:

Coordinador: Juan Carlos del Moral. Par ticipantes: Adolfo Rodríguez, BlasMolina, Ernesto Ferreiro, EugenioCastillejos, Javier de la Puente, JavierOrtas, Javier Pérez-Tris, Jesús Pinil la,Jorge Hernández, José Manuel Jiménez,Juan Carlos del Moral, Máximo Muñoz yRubén Moreno-Opo.

18

INVERNADA INVERNADA 1999-2000 2000-2001

Adolfo Rodríguez Pérez 2 2

Alfredo Mirat López 0 2

Alfredo Ortega Morejón 2 2

Álvaro Ramírez García 1 1

Álvaro Rodríguez Salcedo 2 2

Ana Bermejo Bermejo 5 2

Ángel Gómez Manzaneque 1 2

Ángel José Fernández Luna 2 2

Ángel Pérez Menchero 3 3

Antonio González Castillo 1 1

Blas Molina Villarino 5 3

Carlos Lozano Robledo 1 1

Carlos Palacín Moya 2 2

Daniel Díaz Díaz 2 2

Daniel López Huertas 3 3

David Almonacid Ramiro 0 4

David López de la Torre 0 2

David Sánchez de Ron 2 1

Diana de Palacio Sáinz 0 1

Eduardo de Juana Aranzana 2 2

Eduardo Soto-Largo Meroño 2 2

Eladio Luis García de la Morena 2 2

Emilio Escudero Álvarez 0 1

Enrique Cantero Castelló 2 2

Ernesto Ferreiro Alcántara 2 1

Esteban Fernández Juricic 1 0

Eugenio Castillejos Rodríguez 1 1

Federico Roviralta Peña 2 2

Felipe Sánchez Martín 1 2

Fernando Barrio Fuentenebro 1 0

Francisco Javier Cabezos 1 1

Francisco Mesquida Franco 0 2

Gema Pérez Farinós 0 1

Gonzalo Lucini Mateo 2 0

Guillermo Blanco Hervás 2 2

Ignacio Fernández Aransay 2 1

Javier Cano Sánchez 0 4

Javier de la Puente Nilsson 6 2

INVERNADA INVERNADA 1999-2000 2000-2001

Javier Grijalbo Cervantes 3 3

Javier López Hernando 0 2

Javier Marchamalo de Blas 1 1

Javier Ortas González 2 2

Javier Pérez Tris 1 1

Javier Seoane Pinilla 1 1

Jesús Alonso Sotillo 2 2

Jesús Angel Cuevas Moreno 2 2

Jesús Pinilla Infiesta 2 1

Jesús Ramírez Villar 0 1

John L. Muddeman 2 2

Jorge Hernández Justribó 2 2

José Antonio López Septiem 2 2

José Luis Martínez Martín 3 2

José Manuel Jiménez López 2 2

José María Sánchez Ruiz 1 2

José María Traverso Martínez 2 2

Juan Antonio Calleja Alarcón 2 0

Juan Carlos Atienza Ortiz 3 3

Juan Carlos del Moral González 6 3

Juan Ruiz Martínez 0 1

Julio Yáñez Romero 0 2

Luis Bolonio Álvarez 0 1

Luis Manuel Díaz-Regañón Palao 2 0

Margarita Cabero Muñoz 1 1

María José Linares Tello 1 1

María José Moraleda Morena 0 1

Mario Díaz Esteban 1 0

Máximo Muñoz Escribano 2 2

Miguel Ángel Letón Fernández 2 0

Miguel Juan Martínez 3 3

Óscar Frías Corral 2 2

Óscar Martín Díaz 2 2

Pedro Molina Holgado 2 2

Rafael Martín Martín 1 0

Roberto Carbonell Alanís 1 1

Rubén Moreno-Opo Díaz-Meco 2 2

Sol Sotillos Martín 0 1

COLABORADORES EN EL MUESTREO DE CUADRÍ CULAS

19

AUTORES DE LOS TEXTOS

Álvaro RamírezAna B. OlallaAna BermejoBeatriz TejedaBlas MolinaCarlos A. MartínCarlos PalacínDaniel DíazDaniel L. HuertasEduardo de JuanaEladio L. García de la MorenaElena ArrieroErnesto FerreiroFederico RoviraltaFrancisco J. CantosGonzalo LuciniGuillermo BlancoJavier A. AlonsoJavier CanoJavier de la PuenteJavier MarchamaloJavier Pérez-TrisJavier SeoaneJesús PinillaJesús T. GarcíaJosé Luis TelleríaJosé María TraversoJosé Rafael GarridoJuan Carlos AlonsoJuan Carlos AtienzaJuan Carlos del MoralManuel MoralesMarina MagañaMáximo Muñoz Miguel JuanOctavio InfanteÓscar FríasPatricia OrejasPedro MolinaRaúl AlonsoRaúl BonalRoberto CarbonellRocío A. BaqueroRosa M. de AyalaRubén Moreno-OpoTomás Santos

INTRODUCCIÓN

21

Las aves son probablemente el grupo deanimales cuya distribución se conocemejor. Habitualmente resultan mucho másfáciles de observar que otros organismos,

y su estudio no requiere material sofisticado.Por estas y otras razones, la observación deaves se ha extendido como actividad de tiem-po libre en grandes sectores de población enmuchos países, incluido España. La existenciade numerosos ornitólogos profesionales y afi-cionados, dispuestos a dedicar parte de sutiempo a mejorar el conocimiento de la biolo-gía de las aves, ha sido la clave de la reali-zación de los magníficos atlas de distribuciónpublicados hasta el momento para este grupo(por ejemplo, Root 1988, Hagemeijer y Blair1997).

Sin embargo, existe un desequilibrio en nues-tros conocimientos de la distribución de lasaves, dado que siempre se ha favorecido laelaboración de atlas de especies reproducto-ras. El trabajo de campo, tan agradable en pri-mavera, se vuelve mucho más duro durante elinvierno: los días son más cortos y fríos, y lasmismas aves no realizan manifestaciones tanespectaculares como las que tienen lugardurante el periodo nupcial. Antes al contrario,el comportamiento de las aves invernantessuele ser bastante huidizo (la búsqueda de ali-mento y la defensa de los depredadores sonlas actividades que copan su actividad diaria;Elkins 1988, McNamara y Houston 1990). Suplumaje se vuelve críptico en muchos casos, ysustituyen sus tan característicos cantos porreclamos poco específicos, lo cual dificultatanto su detección como su identificación.Debido a estos inconvenientes del estudio delas aves en invierno, los intentos de cartogra-fiar la distribución de la avifauna invernantehan sido muy escasos (Lack 1986, SOVON1987, Root 1988, Yeatman-Berthelot 1991).

Los atlas de distribución de aves invernantesconstituyen importantes herramientas para laconservación de este grupo. La regulaciónpoblacional a que se ven sometidas las avesen invierno (a través de mortalidad asociada a

la escasez de alimento o la depredación)puede ser tan intensa o más que la que tienelugar por medio de la variación de su éxitoreproductor (Newton 1998). De este modo, elfuturo de muchas poblaciones de aves cuyasmedidas de protección están basadas en subiología reproductiva puede depender de loque les sucede en invierno, un periodo para elque la información disponible es mucho menosdetallada y al que, quizá por este mismo des-conocimiento, se dedica mucha menor aten-ción (Terborgh 1989, Baillie y Peach 1992,Rappole y McDonald 1994). En particular, ladistribución espacial de las aves, a través dela ocupación de ambientes de diferente cali-dad, puede condicionar tanto su supervivenciainvernal como su éxito reproductor futuro(Sherry y Holmes 1996, Marra et al. 1998).

Los atlas de distribución de aves invernantes nosolo sirven para conocer la distribución de lasaves en un momento dado, sino que sirvencomo punto de partida para programas deseguimiento a más largo plazo. La utilidad deeste tipo de seguimientos queda patente en losdesarrollados a largo plazo en algunos países,como Estados Unidos (realizados desde 1900dentro del programa “Bird Christmas Count”, yactualmente con más de 39.000 colaborado-res; Root 1988). El único intento de hacer algoparecido en España surgió a principios de los80, pero se interrumpió tras dos temporadasde trabajo (Comisión de censos de aves terres-tres 1984).

A pesar de la importancia del invierno en elciclo vital de las aves, muy pocos trabajos hantratado la distribución de las aves en esteperiodo (e.g., Arroyo y Tellería 1984, Tellería1983, Huertas y Díaz 2000). La mayoría delos trabajos desarrollados en invierno han estu-diado los compromisos fisiológicos a que seven sometidas las aves durante la época des-favorable (véase, por ejemplo, Witter y Cuthill1993, Gosler 1996, Barluenga et al. 2000,Carrascal et al. 2001). Sin embargo, las apro-ximaciones a la distribución a gran escala delas aves durante el invierno son muy escasas.Sólo algunos países con un gran bagaje orni-

22

tológico han elaborado atlas nacionales deaves invernantes, como el Reino Unido,Francia, Holanda o Estados Unidos (Lack1986, SOVON 1987, Root 1988, Yeatman-Berthelot 1991). Pero muchos de estos paísesson norteños, de manera que pierden muchasde sus aves durante el invierno y, como conse-cuencia, no resultan los mejores lugares paralas aves en ese periodo. De hecho, la infor-mación referente a la invernada de aves en susprincipales cuarteles de invierno es muy esca-sa, tanto en América como en Europa (Tellería1988, Baillie y Peach 1992, Sherry y Holmes1996).

Dentro del Paleártico occidental, la penínsulaIbérica es un escenario ideal para el estudiode la invernada de las aves. A su gran exten-sión y situación meridional (lo que la convierteen principal área de invernada para muchasespecies europeas; Tellería 1988), se une sunotable heterogeneidad ambiental, con climacasi boreal en la alta montaña, ambientes deinviernos muy duros en la meseta y grandesextensiones de elevada producción otoño-invernal en la mitad meridional (Lautensach1967, Aschmann 1971, Mooney 1981, Font1983, Tellería 1988). Esta amplísima varia-ción ambiental ofrece muy diferentes condicio-nes para la invernada de aves, lo cual tiene unenorme interés ecológico y biogeográfico(Baquero 2001). Sin embargo, el conocimien-to de la distribución de las aves invernantesibéricas es muy limitado. Por ejemplo, sucobertura geográfica ha primado los ambien-tes mediterráneos frente a las zonas frías delinterior, dado que las condiciones más benig-nas y elevadas abundancias de aves del surpeninsular ofrecen más facilidades a los inves-tigadores (véase, por ejemplo, Arroyo y Tellería1984, Rey 1995, Herrera 1998, Tellería etal. 2001a, Pérez-Tris y Tellería 2002a).Probablemente por la misma razón, los únicosatlas de aves invernantes existentes en toda laPenínsula son los realizados en el sur dePortugal (Bolton 1987, Reino 1998, Elias etal. 1999). En zonas de la meseta, sin embar-go, sólo existen estudios dispersos sobre lacomposición y estructura de las comunidades

de aves invernantes (para una revisión, véaseDíaz et al. 1996 y Tellería et al. 1999), oinformación sobre la distribución de las recu-peraciones de aves anilladas (véase, por ejem-plo, Tellería et al. 1999).

Sin embargo, algunas zonas del interior penin-sular ofrecen condiciones muy favorables parael estudio de la distribución de la invernada deaves. La Comunidad de Madrid, por ejemplo,muestra un extenso gradiente de condicionesambientales entre sus zonas más bajas, ron-dando los 500 m de altitud y con ambientestípicamente mediterráneos, y la Sierra deGuadarrama, una extensa franja de condicio-nes casi centroeuropeas (Santos et al. 1985).A esta enorme variación de condiciones se uneuna distribución muy heterogénea de la pobla-ción humana, con grandes núcleos urbanos enel área de la capital y zonas prácticamentedespobladas en la “Sierra Pobre”. Sólo hacefalta echar una ojeada al atlas de aves repro-ductoras de Madrid (Díaz et al. 1994) paradarse cuenta del interés que tiene la enormevariación ambiental a pequeña escala geo-gráfica en la Comunidad desde el punto devista del estudio de la distribución de la avi-fauna. De hecho, la distribución de las aves enla Comunidad de Madrid puede considerarsecomo un reflejo de lo que ocurre a escalapeninsular (Purroy 1997a), o incluso a escalacontinental (Hagemeijer y Blair 1997).

A pesar de su interés biogeográfico, y de lacantidad de ornitólogos madrileños dispuestosa colaborar como voluntarios en cualquier pro-grama de seguimiento, la Comunidad deMadrid sólo cuenta con aproximaciones muylocales a la distribución de sus aves invernan-tes (por ejemplo, Santos et al. 1985, Huertasy Díaz 2001). También los censos de avesacuáticas, que se vienen realizando regular-mente desde hace años, han proporcionadoun conocimiento parcial de la abundancia y,en parte, de la distribución de este grupo deaves durante el invierno (SEO/BirdLife 1995a,1999a). Pero falta un análisis detallado de lainvernada de aves en la Comunidad, en el quese ponga de manifiesto qué zonas y qué tipos

23

de hábitat son más importantes para cadaespecie. Éste es, precisamente, el objetivo deeste trabajo que, gracias al ímprobo esfuerzodedicado por más de cien colaboradores,constituye una nueva herramienta para la con-servación de las aves en Madrid. Además, esde esperar que los resultados de este atlasserán actualizados en el futuro con nuevos cen-sos, que permitirán conocer las tendenciasdemográficas de las aves madrileñas y antici-

par sus causas y consecuencias. En definitiva,esperamos que este trabajo, fruto de la inicia-tiva y del esfuerzo desinteresado del GrupoOrnitológico SEO-Monticola, sea muy útil paralos responsables de establecer políticas secto-riales y ambientales en la región, y que contri-buya a identificar con mayor facilidad las prio-ridades de conservación para un grupo zooló-gico de tan alta relevancia social como lasaves.

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LACOMUNIDAD DE MADRID

26

GEOGRAFÍ A

La Comunidad de Madrid tiene una grandiversidad ambiental a pesar de su pequeñotamaño comparado con otras comunidades. Elvariado relieve origina diferencias climáticas,paisajísticas y de vegetación, y su gran pobla-ción, unida a la influencia que ésta ejercesobre el paisaje, incluye elementos que a veceslo diversifican y otras lo degradan enormemen-te. Por ejemplo, durante la elaboración de esteatlas se ha asistido al comienzo de numerosasobras, incluyendo grandes infraestructura via-rias (radiales 2, 3, 4 y 5, varios trazados detren de alta velocidad, etc.), así como a unrápido crecimiento urbanístico (cientos de kiló-metros cuadrados de viviendas en todo el perí-metro de la capital) que están modificando pro-fundamente el paisaje y sus característicasambientales.

En sus 8.028 km2 se diferencian tres grandesunidades de relieve: la fosa del Tajo, la rampay la sierra (Figura 1).

La fosa del Tajo está surcada por los tramosmedio y bajo de los ríos Henares, Tajuña,Jarama, Manzanares, Guadarrama y Tajo (cuyocauce constituye parte de los límites con las pro-

vincias de Cuenca y Toledo). Ocupa las dos ter-ceras partes de la Comunidad, situándose pordebajo de la rampa en altitudes inferiores a los800 m, y comprende la cuenca sedimentariade calizas, margas, yesos y arcillas. Contienediferentes unidades de paisajes: llanos, cerros yla campiña o vega que corresponde a las terra-zas fluviales de los distintos ríos que la surcan.Esta unidad está sometida a una intensa activi-dad agrícola.

La rampa o piedemonte está constituida por lossedimentos acumulados en la base de la sierra.Está situada entre los 800 y los 1.000 m dealtitud y tiene una suave inclinación. En ella seencuentran materiales arenosos y excepcional-mente materiales calizos que aumentan la diver-sidad de formaciones vegetales de la región.

La sierra se sitúa por encima de los 1.000 m yestá formada por materiales muy antiguos: gra-nitos y gneis en la Sierra de Guadarrama ypizarras en su extremo norte (Sierra de Ayllón).Estas sierras forman una barrera montañosacon orientación NE-SO y una anchura de unos30 km, con cotas por encima de los 2.000 m:El Ocejón (2.056 m), Peñalara (2.430 m), ElNevero (2.209 m) o la Maliciosa (2.227 m).

Los pisos bioclimáticos establecen una correla-ción entre el clima y la vegetación. Siguiendola clasificación de Rivas-Martínez (1987), enMadrid se distinguen cuatro pisos, con un gra-diente de menor a mayor rigor de temperaturasinvernales, desde la fosa del Tajo a la sierra(Figura 2). Estos son:

MesomediterráneoSe encuentra por debajo de los 900 m. La tem-peratura media anual oscila entre 12 y 16 °C.Es el piso que ocupa más extensión en laComunidad de Madrid e incluye zonas derampa y toda la fosa del Tajo. La vegetaciónestá representada mayoritariamente por enci-nares (con presencia destacada de Quercusrotundifolia), distintas formaciones de matorral ygrandes extensiones de cultivos. Aquí se sitúan

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LACOMUNIDAD DE MADRID

Figura 1Grandes unidades de relievede la Comunidad de Madrid.

Sierra (> 1.000 m)Rampa (800-1.000 m)Fosa del Tajo (<800 m)

27

localidades como Tres Cantos, El Pardo,Madrid, Aranjuez, Chinchón o Torrelaguna.

SupramediterráneoSe extiende desde los 900 a los 1.700 m. Latemperatura media anual varía entre 8 y 12 °C.Está cubierto en su mayoría por los bosques defrondosas, principalmente melojo (Quercus pyre-naica), reducidos bosques de haya (Fagus syl-vatica) y algunas manchas de abedul (Betulapendula). Las partes más alta están ocupadaspor pino albar (Pinus sylvestris). A este piso per-tenecen algunos bosques de Miraflores de laSierra, Bustarviejo, Canencia o Rascafría.

OromediterráneoSe sitúa entre los 1.700 y los 2.100 m. La tem-peratura media anual oscila entre 4 ° y 8 °C.Los bosques de pino albar y los piornales(Cytisus oromediterraneus) son sus principalesformaciones. Como ejemplos se pueden citar elpuerto de Navacerrada, el puerto de Cotos oSiete Picos.

CrioromediterráneoSe localiza en las partes más altas de la sierra,por encima de los 2.100 m, ocupando peque-ñas extensiones discontinuas. En este piso seencuentran los pastizales y céspedes de altamontaña, principalmente formaciones deFestuca indigesta o cervunales de Nardus stric-ta en las zonas más húmedas. Los inviernosaquí son muy duros, con una temperaturamedia anual inferior a 4 °C. Este tipo deambiente está muy bien representado en elcirco de Peñalara.

Oro- y crioromediterráneo se han agrupado eneste trabajo en una única unidad bioclimática,dada la escasa representación del segundo deellos en la región (Figura 2).

Madrid está surcado por unos 8.000 km deríos y arroyos que constituyen una línea de altovalor ecológico y paisajístico, aunque sus bos-ques de ribera (formaciones con sauces, fres-nos, chopos, alisos, zarzales, etc.) han sidointensamente transformados por la actividadhumana (Figura 3). La frescura y fertilidad de

los suelos aluviales ha sido tradicionalmenteaprovechada para el cultivo de diversas espe-cies (destacando las huertas, el cereal de rega-dío y las plantaciones de chopos), que ha rele-gado los bosques de ribera, en el mejor de loscasos, a una estrecha banda de vegetaciónpróxima al cauce. Otras veces, estas formacio-nes han sido sometidas a un intenso pastoreo,más acusado en las zonas de montaña, o a laextracción de áridos en los cursos medios ybajos como la vega del Jarama (Lara etal.1996).

Figura 2Pisos bioclimáticos incluidosen la Comunidad de Madridsegún la clasificación deRivas-Martínez (1987).

Figura 3Red hidrográfica de laComunidad de Madrid.

1. Lozoya2. Alberche3. Guadarrama4. Manzanares5. Jarama6. Henares7. Tajuña8. Tajo

Crioromediterráneo (>2.100 m)Oromediterráneo (1.700-2.100 m)Supramediterráneo (900-1.700m)Mesomediterráneo (<900 m)

28

TIPOS DE HÁBITATCONSIDERADOS

Los 42 hábitats que se han tenido en cuentapara la realización de este atlas son forma-ciones vegetales bien diferenciadas (Anexo I),que incluyen ambientes tanto naturales comoantropógenos (Izco 1984, Costa et al. 1998).Su cartografía ha sido obtenida a partir de lascapas relativas a tipos de hábitat según elSistema de Información Geográfica integrado enel Plan Regional de Estrategia Territorial de laComunidad de Madrid (Comunidad Autónomade Madrid 1998). Las principales característicasde estos ambientes se detallan a continuación:

Cultivos: (1) Olivares, (2) Mosaico deolivares con otras formaciones (seca-nos, viñedos, arbustos, etc.), (3)Cultivos de secanos, (4) Mosaico decultivos de secano con otras forma-ciones (viñedos, arbustos, etc.), (5)Eriales, (6) Mosaico de eriales conotras formaciones (cultivos de seca-no, arbustos, etc.) (7) Cultivos deregadío y (8) Mosaico de regadíoscon secanos.

Resulta complicado diferenciar estos ambientes

como unidades independientes pues, en gene-ral, en la Comunidad de Madrid no suelen for-mar grandes extensiones, sino que normalmen-te se intercalan formando mosaicos. Los cultivosse concentran en la zona sur y sureste de laregión. En los llanos de Talamanca-Camarmapredomina el cultivo de cereal de secano(cebada, trigo y avena), en la vega del Tajo ydel Jarama predominan los cultivos de regadío(maíz, hortalizas, etc.), olivares en Torrejón deVelasco, Ciempozuelos, Chinchón, viñedos enNavalcarnero, etc. Todos ellos generan labra-dos, rastrojos y barbechos, fundamentales parala invernada de numerosas especies de aves, yse convierten en eriales cuando estas tierrasson abandonadas y colonizadas por la vege-tación natural. Cuando las prácticas agrícolaslo permiten, se desarrollan en algunos linderosarbustos como retamas, zarzas, rosales, majue-los, etc. Este tipo de hábitat agrícola cada vezes más escaso en la Comunidad de Madrid,donde está siendo ocupado por construccionese infraestructuras.

(9) Pastizales de montañaPastizales de gramíneas que se encuentran enlas altas cumbres, en el piso oromediterráneo(como en la Cuerda Larga), por encima dellímite forestal. En invierno se encuentran con fre-

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Aspecto invernal del valle del Lozoya (Foto: Fernando Barrio).

29

cuencia cubiertos de nieve o mostrando unaspecto pajizo oscuro, quemado por el frío ylas heladas. La gramínea Festuca indigesta esuna de sus especies dominantes.

(10) Pastizales de pie de sierra ybajosPastizales formados por gran variedad deespecies herbáceas anuales o vivaces, varia-

bles según la fertilidad del suelo y la disponi-bilidad de agua (majadales, vallicares, etc.).Habitualmente se dedican a la cría de gana-do vacuno. Aquí se incluyen pastizales tanvariados como los del entorno de ColmenarViejo o los prados de Las Infantas enAranjuez.

(11) Matorrales calizos y gipsícolas

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Mosaico de olivares, eriales, arbustos y viñedos en Campo Real (Foto: Juan Carlos del Moral).

Mosaico de barbechos, eriales y siembras en Nuevo Baztán (Foto: Juan Carlos del Moral).

30

Incluyen gran diversidad de formaciones, comoespartales, esplegueras, romerales, aulagares ymatorrales de suelos salinos y nitrófilos. Se dis-tribuyen por el sur y este de la Comunidad(Torrelaguna, Pontón de la Oliva, Chinchón,Morata de Tajuña, Aranjuez, etc.).

(12) RetamaresFormaciones de la retama de bolas (Retamasphaerocarpa) como las de la Casa de

Campo, El Pardo, Venta la Rubia (Alcorcón) oLas Cuestas (Galapagar-Colmenarejo) que sus-tituyen a encinares y se encuentran en el pisomesomediterráneo.

(13) JaralesConstituyen matorrales formados por jara prin-gosa (Cistus ladanifer) como etapa de sustituciónde los encinares que se pueden localizar enalgunas zonas de El Pardo o del entorno del

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pinares de pino albar en las cercanias del Parque Natural de Peñalara (Foto: Fernando Barrio).

Piornales en las proximidades del puerto de la Morcuera (Foto: Fernando Barrio).

31

embalse de San Juan, o por jara estepa (Cistuslaurifolius) como etapa de sustitución de los melo-jares, típicos en Robledo de Chavela,Guadarrama o Miraflores de la Sierra .

(14) Cantuesares, tomillares y otrosarbustos de pequeña tallaConstituyen matorrales de cantueso (Lavandulastoechas) y mejorana (Thymus mastichina) quese localizan entre el piso supramediterráneo ymesomediterráneo.

(15) Matorrales acidófilos montanos(escobonales, brezales, etc.)Se trata de brezales (Erica, Calluna, etc.) asícomo de diferentes genistas (Adenocarpus,Genista, etc.) que actúan como matorrales de sus-titución del melojar en zonas como La Pedriza,Somosierra, Montejo de la Sierra o Canencia.

(16) PiornalesSon formaciones de piorno serrano (Cytisusoromediterraneus) que se sitúan por encima delos pinares de pino albar, en contacto con lospastizales de alta montaña.

(17) CoscojaresConstituyen matorrales densos de coscoja(Quercus coccifera) que en muchos casos repre-

sentan formaciones secundarias resultantes de ladegradación de encinares. Se encuentran enalgunos cerros y laderas como en Venturada,San Martín de la Vega, Arganda, Campo Real,Loeches o El Regajal en Aranjuez.

(18) RoquedosSalpicando la Comunidad de Madrid, se locali-zan en zonas que van desde la Sierra deGuadarrama (especialmente representados en LaPedriza) a los cortados yesíferos del río Jarama.

(19) Pinar de Pinus sylvestris y (20)repoblaciones de P. sylvestrisFormaciones de pino albar que cubren densa-mente las laderas de la Sierra de Guadarramaentre los 1.600 y 2.100 m.

(21) Pinar de Pinus nigra, P. pinaster,P. pinea y (22) repoblaciones de P.nigra, P. pinaster, P. pineaIncluyen los pinares de pino piñonero (P. pinea)del suroeste de la Comunidad, que muchasveces se encuentran mezclados con pino resi-nero (P. pinaster), como en San Martín deValdeiglesias, Cadalso de los Vidrios oValdemaqueda.

(23) Pinar de Pinus halepensis y (24)

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Melojares de La Herrería y pinares de Abantos junto a El Escorial (Foto: Fernando Barrio).

32

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

repoblaciones de P. halepensisEn la Comunidad de Madrid, el pino carrascose encuentra en algunos enclaves de la mitadsur, en zonas de clima más bien templado,exclusivamente en repoblaciones.

(25) Mosaico de Pinus sylvestris conroble (Quercus pyrenaica)Se trata de repoblaciones de pino silvestre rea-lizadas sobre melojares. Este roble se ha recu-perado en muchas de estas zonas y tiende acolonizar de nuevo su terreno.

(26) Enebrales y sabinaresMedios de escasa representación en la comu-nidad, relegados a unos pocos enclaves. Sólotienen cierta extensión el sabinar del Valle deLozoya y el enebral que se extiende desde ElVellón hasta San Agustín de Guadalix.

(27) Enebrales con encinarSon encinares con abundantes enebros de lamiera (Juniperus oxycedrus) y se encuentransobre el piso mesomediteráneo, en zonascomo Valdemanco, La Cabrera, Hoyo deMazanares o el Cerro de San Pedro.

(28) Encinar arbóreo y quejigarOcupan el piso mesomediterráneo y alcanzan

el supramediterráneo contactando con los melo-jares o con algunos pinares en el suroeste. Losencinares como los de El Pardo o Soto deViñuelas se encuentran en la rampa sobre dife-rentes sustratos. Los quejigares (Quercus fagi-nea) ocupan zonas algo más húmedas, en sus-trato calizo en la frontera con la provincia deGuadalajara, como en Nuevo Baztán, Olmedade las Fuentes o Brea de Tajo. En muchas oca-siones estas dos formaciones se mezclan.

(29) Encinar arbóreo-arbustivoEncinar con aspecto achaparrado que ha sidomuy alterado, aclarado y degradado, como hasucedido en Batres.

(30) Robledales arbóreos y (31)Robledales arbóreos-arbustivosFormaciones de roble melojo (Quercus pyre-naica) enclavados en el piso supramediterrá-neo entre los 1.200 y los 1.700 m en la Sierrade Guadarrama (Valle de Lozoya, Valle delPaular y El Escorial) o Somosierra (La Hiruela oPuebla de la Sierra). Los melojares arbóreos-arbustivos corresponden a formaciones de indi-viduos en regeneración, que han sido explota-das muy intensamente durante años para laobtención de carbón.

Fresnedas y pastizales encharcados en el pie de la sierra. (Foto: Fernando Barrio).

33

(32) FresnedasSe encuentran al pie de la sierra sobre suelosfrescos y, normalmente, con nivel freático pró-ximo a la superficie. Con frecuencia se encuen-tran adehesadas y, en algunas ocasiones, semezclan con el melojo. Las fresnedas ocupanzonas bajas del Valle de Lozoya, Manzanares,la cabecera del río Aulencia o El Escorial.

(33) Acebedas, abedulares y hayedos.Estos bosques, muy escasamente representadosen la región, se encuentran en el piso supra-mediterráneo, en zonas del norte de la sierraligadas a condiciones ambientales muy espe-ciales (Montejo de la Vega, Robregordo, etc.).

(34) Vegetación de ribera. Incluye los ríos, arroyos y la línea de vegeta-

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Barranco con matorral yesífero y carrizal del sureste (Foto: Fernando Barrio).

Aspecto invernal de la laguna de San Juan en la vega del río Tajuña (Foto: Rafael Martín).

34

ción que los bordea. Está formada por sauces,chopos, olmos, alisos, así como vegetaciónpalustre (carrizales y espadañales), sometidos con frecuencia a inundaciones y encharca-mientos.

(35) Plantaciones de chopos. Cultivos de Populus x canadensis de crecimien-to rápido, muy frecuentes en las vegas de losríos.

(36) Cascos urbanos, zonas urbaniza-das o en construcción. Aquí se incluye la ciudad de Madrid, así comotodas las grandes ciudades y poblaciones dela Comunidad.

(37) Jardines o zonas urbanizadascon vegetación. Se trata de grandes parques y jardines dentrodel entorno urbano (El Retiro, El Capricho,Polvoranca, etc.)

(38) Vertederos. Son todas las plantas de residuos sólidos urba-nos. Los principales son los deValdemingómez, Colmenar Viejo, Pinto yAlcalá de Henares. Funcionan como lugar dealimentación de numerosas especies de aves

(gaviotas, cigüeñas, milanos, etc.) en la épocainvernal (Anexo V).

(39) Instalaciones agropecuarias. Incluyen el conjunto de construcciones relacio-nadas con estas explotaciones, como granjasde ganadería intensiva, corrales, estercoleros ograneros.

(40) Graveras. Son hábitats artificiales creados como resultadode la extracción de gravas y arenas en losdepósitos fluviales. Se localizan principalmenteen la cuenca del Jarama (Figura 4).

(41) Zonas incendiadas. Tienen una representación muy baja. La mayormancha originada por un incendio reciente (enverano de 1999) se encuentra en Abantos (ElEscorial).

(42) Embalses. Los diversos embalses madrileños, junto con lasgraveras y los ríos suponen un lugar importantepara la invernada de aves acuáticas. La Ley7/1990, de Protección de Embalses y ZonasHúmedas, determina la redacción de unCatálogo de Embalses y Humedales de laComunidad de Madrid para proteger y con-

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Aspecto degradado de la ribera del Jarama. (Foto: Juan Carlos del Moral).

35

servar estas zonas y sus entornos inmediatos(Figura 4). La importancia de estos espaciosinundados para la invernada de aves acuáti-cas varía entre años, de acuerdo con las osci-laciones de sus niveles de inundación y depen-diendo del estado de los humedales de lasregiones colindantes. El nivel de inundación delos embalses madrileños durante los inviernosde muestreo fue medio-alto (Anexo II).

Todos estos ambientes se han reunido en sietegrandes tipos (Anexo I) para facilitar y simplifi-car los análisis de preferencias de hábitat decada especie de ave invernante. La distribuciónde estos tipos de hábitat depende de sus nece-sidades ecológicas y de la transformación queha sufrido durante siglos de manejo por partedel hombre (Figura 5).

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Figura 4Localización de los humedalesmás importantes para la invernadade aves en la Comunidad deMadrid.

1.- Embalse de Pinilla2.- Embalse de Riosequillo3.- Embalse de Puentes Viejas4.- Embalse de El Villar5.- Embalse de El Atazar6.- Embalse de El Vellón7.- Embalse de Santillana8.- Embalse de Navacerrada9.- Embalse de la Jarosa10.- Los Lavajos de Alpedrete11.- Lagunas de las Radas12.- Embalse de Los Arroyos13.- Embalse de Valmayor14.- Embalse de las Nieves15.- Embalse de Parquelagos16.- Embalse de San Juan17.- Embalse de Picadas18.- Embalse de El Pardo19.- Soto Mozanaque20.- Gravera Camino de Salomón21.- Gravera Duque Alburquerque22.- Graveras de Belvis23.- Parque Ferial Juan Carlos I24.- Gravera de Mejorada del Campo25.- Gravera de Velilla (Picón de los

Conejos)26.- Gravera de Velilla (Miralrío)27.- Gravera del Campillo28.- Graveras de El Porcal29.- Gravera Villafranca (Arganda)30.- Graveras de Las Madres31.- Graveras Soto Pajares32.- Laguna de Mari Pascuala33.- Laguna de los Sisones34.- Laguna de la Recomba35.- Grav. San Martín Vega (parque)36.- Grav. San Martín Vega (explotac.)37.- Grav. de Soto Gutiérrez38.- Río Jarama39.- Gravera de las Arriadas40.- Laguna de Casasola41.- Laguna de San Galindo42.- Laguna de San Juan43.- Gravera El Puente44.- Mar de Ontígola45.- Río Tajo46.- Carrizal de Las Madres47.- Carrizal de Villamejor

36

CLIMA

El clima en la Comunidad de Madrid se con-sidera mediterráneo continental. Se carac-

teriza por la existencia de dos estacionessecas, una con altas temperaturas (verano) yotra con temperaturas muy bajas (invierno), yotras dos (la primavera y el otoño) más lluviosasy de temperaturas intermedias. En función delcociente de Emberger, basado en la pluviosi-dad y la temperatura, se pueden diferenciartres áreas en Madrid, bastante bien asociadascon la altitud: mediterráneo semiárido (pordebajo de los 600 m), templado (600-850 m)y húmedo (por encima de 850 m). A modo deejemplo, Chinchón está muy cerca del medite-rráneo árido, mientras que Rascafría constituye

un extremo del mediterráneo húmedo, ya cer-cano al clima eurosiberiano.

Los inviernos en Madrid se caracterizan por pre-cipitaciones escasas con respecto a las otoñales,temperaturas mínimas absolutas y mayor númerode días de nieve en la zona de la sierra que cual-quier otro periodo. Son comunes las situacionesde altas presiones (anticiclones), con cielos des-pejados y sin viento, y habitualmente con inver-sión térmica. En este último caso se producenheladas y escarchas, sobre todo en las partesmás bajas, y es frecuente la formación de nieblasen las vegas de los ríos. Esto da lugar a notablesoscilaciones térmicas entre el día y la noche, y agrandes diferencias de temperatura entre laszonas bajas y la sierra.

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Figura 5Localización de los grandes gru-

pos de ambientes en laComunidad de Madrid.

VEGETACIÓN Superficie (km2)Bosques de coníferas 723Bosques de frondosas 1.128Cultivos arbolados 550Cultivos desarbolados 2.499Eriales y pastizales 816Matorrales 1.054Otros ambientes 1.257Total 8.028

37

Para evaluar si los dos inviernos de muestreofueron representativos de las condiciones mete-orológicas habituales en Madrid, se han com-parado los valores obtenidos en estos dos añospara la precipitación y la temperatura mediacon los valores normales o valores promedioobtenidos para el periodo 1961-1990(Instituto Nacional de Meteorología 2000).Para ello, se han elegido cuatro estacionesmeteorológicas representativas de las diferentesunidades climáticas de la región (Puerto deNavacerrada, Presa del Atazar, Madrid-Retiroy Alcalá de Henares; Figuras 6 y 7). En elAnexo II se recogen datos de otras estaciones.

Condiciones meteorológicas de losinviernos de muestreo

Invierno 1999-2000

Las presiones medias del mes de diciembrefueron superiores a la normal, registrándosegran número de heladas en el interior peninsu-lar y predominando las nieblas hasta finales demes. Durante el mes de enero la situación fuesimilar; predominaron las altas presiones, deforma que este invierno fue, por lo general, muyfrío en la Península, lo que provocó un gran

número de días de helada (Instituto Nacionalde Metereología 2001).

En la Comunidad de Madrid, fue un inviernorelativamente frío y seco (véase el Anexo II y lasFiguras 6 y 7). Las precipitaciones, la tempera-tura media o el número de días de precipitacióny la humedad relativa fueron inferiores en gene-ral a los valores normales. El predominio deltiempo anticiclónico dio lugar a nieblas muy fre-cuentes, especialmente en el mes de diciembre,así como a frecuentes heladas. Por el contrario,el mes de febrero de 2000 se presentó máscálido en general, fue bastante seco y con tem-peraturas medias muy por encima de las habi-tuales en ese periodo (de 2 ° a 4 °C más, véaseel Anexo II y las Figuras 6 y 7). De hecho, losexcepcionales valores alcanzados en la zonacentro (Instituto Nacional de Metereología1995, 2001) provocaron el adelanto de la pri-mavera ese año.

Invierno 2000-2001

En general, en la Península dominaron lasbajas presiones durante el mes de diciem-

bre y enero, con predominio de vientos deloeste y suroeste, y continuo paso de masasde aire atlánticas que originaron abundantes

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1999 - 2000

2000 - 2001Promedio 1961 - 1990

Puerto de Navacerrada (1.890 m)

Tem

pera

tura

(˚C

)

0

4

8

12

Diciembre Enero Febrero

El Retiro, Madrid (667 m)

Tem

pera

tura

(˚C

)

0

4

8

12

Diciembre Enero Febrero

Presa de El Atazar (919 m)

Tem

pera

tura

(˚C

)

0

4

8

12

Diciembre Enero Febrero

1

El Encín, Alcalá de Henares (588 m)

Tem

pera

tura

(˚C

)

0

4

8

12

Diciembre Enero Febrero

Figura 6Temperatura media mensualdurante los dos inviernos deestudio en cuatro estacionesmeteorológicas de Madrid. Seindica también el promedioobtenido durante el periodo1961-1990.

38

precipitaciones y temperaturas medias porencima de las habituales. Por el contrario, enel mes de febrero se instalaron las altas pre-siones, provocando un aumento de la tempe-ratura, aunque no se alcanzaron los prome-dios tan altos del mes de febrero del inviernoanterior.

En la Comunidad de Madrid, el invierno 2000-2001 fue muy húmedo y templado. Las preci-pitaciones fueron muy elevadas, muy por enci-ma de lo habitual, especialmente en el mes dediciembre (en la estación de Torrejón de Ardoz

se recogió más de tres veces el promedio habi-tual de precipitación de este mes, véase elAnexo II). Esto provocó el desbordamiento deríos como el Guadarrama o el Tajo. El númerode días de helada y escarcha fue muy bajo ylas temperaturas suaves (Instituto Nacional deMetereología datos inéditos).

El mes de febrero resultó seco y cálido, alcan-zando temperaturas máximas en torno a los20 °C en zonas como Tielmes o Villamanriquede Tajo (Instituto Nacional de Metereologíadatos inéditos).

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Puerto de Navacerrada (1.890 m)

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

100

200

300

400

Diciembre Enero Febrero

El Retiro, Madrid (667 m)

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

100

200

300

400

Diciembre Enero Febrero

Presa de El Atazar (919 m)

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

100

200

300

400

Diciembre Enero Febrero

El Encín, Alcalá de Henares (588 m)

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

100

200

300

400

Diciembre Enero Febrero

1999 - 2000

2000 - 2001Promedio 1961 - 1990

Figura 7Precipitación media mensualdurante los dos inviernos deestudio en cuatro estacionesmeteorológicas de Madrid.

Se indica también el prome-dio obtenido durante el

periodo 1961-1990.

39

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID