Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva ... · PDF...

download Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva ... · PDF fileinv E rsión pública y cr E cimi E nto E conómico: la 61función d E l gobi E rno En consecuencia, si

If you can't read please download the document

Transcript of Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva ... · PDF...

  • 59

    * Doctorante del Programa Integrado de Maestra y Doctorado en Ciencias Econmicas de la uam. Correo electrnico: [email protected]

    Inversin pblica y crecimiento econmico: Hacia una nueva perspectiva

    de la funcin del gobierno

    Jos Luis Hernndez Mota*

    RESUMEN

    En el desarrollo del trabajo se pretende mostrar que el ahorro no es un prerrequisito para generar riqueza mediante su canalizacin a la inversin. Por lo contrario, se analiza y construye un modelo cuyo principio radica en la proposicin de que la riqueza no de-pende de la capacidad de generacin de ahorro ex ante, sino de que las polticas pblicas y las acciones privadas creen las condiciones propicias para la inversin productiva. En este sentido, se introduce al gasto pblico productivo para mostrar que ste no generar riqueza en tanto no contribuya a incrementar las oportunidades de inversin rentables, por tanto, la poltica de gasto pblico debe evitar su desperdicio en usos no rentables, co-mo el financiamiento a un mayor consumo, pblico y/o privado, y en su lugar destinarse al fomento de las condiciones favorables para obtener una mayor productividad de la in-versin, pblica o privada, no sustitutiva.

    Palabras clave: crecimiento econmico, riqueza, inversin pblica, gasto pblico pro-ductivo.Clasificacin jel: E62, H30, H40, H54, O41.

    ABSTRACT

    In the paper is intended to show savings is not a prerequisite to generate wealth through his pipe investment. On the contrary, analyses and builds a model whose principle lies in the proposition that wealth does not depend on the way former before, but of public poli-cies and private actions to create conditions conducive to productive investment savings generating capacity. In this sense, is introduced to the productive public expenditure to show that it will not generate wealth insofar as it does not contribute to increase profit-able investment opportunities, therefore, public spending policy avoid their waste in un-profitable uses as financing to increased consumption, public and/or private, and instead, is intended for the promotion of advantageous for productive investment, public or pri-vate, no substitutive.

    Key words: economic growth, wealth, public investment, expenditure public productive.Clasificacin jel: E62, H30, H40, H54, O41.

  • Economa: tEora y prctica Nueva poca, nmero 33, julio-diciembre 201060

    IntroduccIn

    Un tema constante dentro de la bibliografa del crecimiento econmico endge-no es responder la cuestin compleja y controversial acerca de que si el gasto pblico productivo (que se refleja en la denominada inversin pblica) y la in-versin privada son complementarios, sustitutos o, como se asume en otros mo-delos macroeconmicos sobre el crecimiento, independientes uno del otro. Este renovado inters se debe a los resultados obtenidos por Aschauer (1989 a), Barro (1990), Holtz-Eakin (1992), Devarajan y Zou (1994), Lin (1994), Olson (1996), Nazmi y Ramrez (1997 y 2003), Lchler y Aschauer (1998), Albala-Bertrand y Mamatzakis (2001), Ramrez (2007), entre otros, los cuales han intentado clarifi-car el potencial impacto del gasto pblico productivo en el crecimiento econmi-co de largo plazo, a partir de situar a los determinantes de la inversin, pblica o privada como generadores de riqueza, y no a los del ahorro, como tradicional-mente se asume.

    La racionalidad econmica de lo anteriormente expuesto reside en la idea de que el gasto pblico productivo, al reflejarse en inversin pblica, est di-rigido a la produccin de bienes y servicios que el sector privado no producira por el incremento sustancial de sus costos o por los beneficios compartidos que ocasionara su adquisicin. Sin embargo, este tipo de bienes denominados pbli-cos son de importancia decisiva para el correcto funcionamiento de una econo-ma de mercado porque ellos tienden a generar una gran y amplia derrama de beneficios.1 Por ejemplo, adems de que el gasto pblico en inversin para la creacin y/o operacin de infraestructura econmica y social tiende a completar la formacin de capital privado, facilitando la implantacin y realizacin de los planes de inversin privados mediante la disminucin y, en su caso, elimina-cin de costos de transaccin presentes en los transportes, las comunicaciones o la educacin y capacitacin de la poblacin, su costo de provisin es menor a su contribucin total (Esfahani y Ramrez, 2003). As, este tipo de gasto en in-versin pblica puede tener un efecto indirecto sobre la formacin de capital privado en tanto que no slo permite incrementar la demanda agregada de bienes y servicios producidos por el sector privado, sino que tambin influye en las ex-pectativas de los inversores privados sobre ventas y beneficios futuros.

    1 La explicacin clsica para las fallas de mercado y la necesidad de la intervencin estatal para la provisin social de capital, sobre todo en pases en desarrollo, se encuentra en Scitovsky (1954) y Nurske (1953).

  • invErsin pblica y crEcimiEnto Econmico: la funcin dEl gobiErno 61

    En consecuencia, si tradicionalmente el crecimiento econmico se con-sidera ligado a fuerzas externas, como los factores demogrficos o, en su caso, a la eficiencia de la fuerza de trabajo (pues es ampliamente reconocido que stos permiten un crecimiento de la productividad y por tanto un incremento de la pro-duccin), entonces las nicas polticas macroeconmicas que podran contribuir eficazmente a un crecimiento econmico de largo plazo seran aquellas que po-dran incrementar la eficiencia de los factores productivos.2 Por esta razn, lti-mamente el diseo de la inversin pblica en infraestructura econmica y social (aeropuertos, carreteras, puertos, servicios elctricos, gas, agua, salud y educa-cin, entre otros) de los pases con crecimiento, se ha enfocado en generar incre-mentos tanto en la productividad laboral como en la productividad total de los factores y no nicamente en la creacin o mantenimiento de la infraestructura que no genera condiciones para el crecimiento de la productividad.

    Sin embargo, a pesar de estos desarrollos recientes en el campo de la teora del crecimiento econmico, muchos pases en desarrollo continan renuen-tes a cambiar radicalmente su estrategia de desarrollo basada en la menor partici-pacin del Estado por medio de la reorientacin de polticas en pro del mercado y por la disminucin del gasto pblico, lo que ha generado reducciones en los niveles de inversin pblica para la creacin de infraestructura econmica y so-cial, aun cuando se ha mostrado3 que estas inversiones pblicas constituyen un gasto productivo que generalmente complementan y no sustituyen a la inversin privada, disminuyendo los posibles beneficios que pudieran ser obtenidos por los procesos de privatizacin y liberalizacin de las economas en cuestin.

    A la luz de lo anterior, el presente documento examina la controvertida cuestin de que si la restriccin de ahorro es un prerrequisito para generar rique-za por medio de la inversin, como lo sugiere el enfoque tradicional del creci-miento econmico. Para ello, se postula, en sentido contrario al enfoque tradicio- nal, que la causalidad actual que prevalece en las economas para la generacin de riqueza va de la inversin al ahorro y no a la inversa. Esto implica que, si-guiendo los resultados obtenidos por los desarrollos recientes en la teora del

    2 Esto puede ser obtenido mediante el diseo explcito de polticas de gasto pblico que se orienten a impactar directamente en la eficiencia de los factores productivos, por lo que es con-dicin necesaria que los presupuestos pblicos y el gasto derivado de ellos se destinen a un fin productivo.

    3 Al respecto vase los estudios de Lucas (1988), Aschauer (1989 a), Barro (1990), Lin (1994), los cuales adems de la evidencia emprica, tienen una slida base terica que soporta sus con-clusiones.

  • Economa: tEora y prctica Nueva poca, nmero 33, julio-diciembre 201062

    crecimiento econmico endgeno, son la eficiencia, la innovacin y el cambio tecnolgico los determinantes de una mayor productividad de la inversin, lo que genera el crecimiento econmico. Sin embargo, dada la restriccin de inver-sin privada prevaleciente debida a flujos de capital restringidos, que se presenta sobre todo en las economas emergentes,4 y ante la imposibilidad del sector pri-vado para aportar los recursos para la inversin, si se parte de la hiptesis de que el sector pblico es quien puede proveer dichos recursos por medio de un gasto pblico productivo, entonces podra generarse la causalidad gasto pblico pro-ductivo (que puede verse como inversin pblica, como ms adelante se explica) que genera ingreso mediante el incremento de la demanda agregada, parte del cual se convierte en ahorro que puede utilizarse para financiar inversin privada en proyectos productivos generadores de riqueza. Esto podr ir incrementando las fuentes de ingreso de los factores productivos y generar as recursos tributa-rios que financien el gasto pblico productivo, convirtindose as en un crculo virtuoso.

    Esto implica un nuevo concepto sobre la funcin del Estado en la econo-ma, soslayando falsos dilemas sobre la lucha Estado-mercado, pues lo que se postula es que ms que la restriccin de ahorro, la restriccin que impera en una economa con insuficiente flujo de capital para generar mayor riqueza es su inca-pacidad para generar proyectos rentables de inversin, y es en este punto en par-ticular donde la funcin del Estado tiene un papel de vital importancia. El Estado, utilizando el gasto pblico productivo, puede generar las condiciones humanas y fsicas para emprender proyectos rentables de inversin, que tendern por s mismos a encontrar sus medios de financiamiento (interno o externo), generan-do recursos suficientes para pagarse solos, como requisito fundamental de su rentabilidad, provocando as un incremento de la riqueza neta. En consecuencia, el crecimiento y la invers