Inversión en el Sector Forestal

6

Click here to load reader

description

Inversión en el Sector Forestal

Transcript of Inversión en el Sector Forestal

Page 1: Inversión en el Sector Forestal

Liberta y Orden

INVERSIÓN EN EL SECTOR FORESTAL

En Colombia hay 17 millones de hectáreas con aptitud forestal, y solo el 2% de ese potencial del país se concentra en bosques (Estudios de zonificación – CONIF).

El país tiene una ubicación estratégica que le permite tener fotosíntesis todo el año y más de 10 especies forestales para productos de valor agregado aptas (CONIF).

El país cuenta con al menos 15 instituciones con alrededor de 30 programas en carreras relacionas con el sector forestal, que van desde formación técnica profesional hasta una maestría en ingeniería agroforestal (Ministerio de Educación).

Entre 2010 y 2012, las ventas de muebles y artículos para el hogar (incluyendo los elaborados con madera) crecieron un 45%, al pasar de US $503 millones en 2010 a cerca de US $730 millones en 2012 (Euromonitor International-Homeshopping in Colombia-2013).

Las inversiones realizadas en Colombia brindan beneficios tributarios e incentivos, entre los cuales se encuentra la exención del impuesto de renta por las inversiones efectuadas en proyectos de aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales y subsidios directos a los costos de desarrollo del proyecto, como el Certificado de Incentivo Forestal (CIF).

SITUACIÓN ACTUAL:

USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA TIERRA EN COLOmBIA, 2011(MILLONES DE HECTÁREAS)

Fuente: FAO, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Ministerio de Agricultura.

Uso actual

4.6 0.4

14.5 17.3

39.1

10.2

Agrícola Forestal Pecuario

Uso potencial

Page 2: Inversión en el Sector Forestal

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN; USO DE PRODUCTOS FORESTALES

BALANzA COmERCIAL 2010-2012 (US$ mILLONES)

El sector de la construcción en Colombia ha tenido un buen dinamismo al registrar un crecimiento compuesto del 6% en los últimos 6 años. En 2012, el sector de construcción representó el 6.4% del total del PIB y el 2% del total de flujos de IED en el país, todo esto debido a grandes proyectos de infraestructura y edificaciones residenciales y no residenciales, lo cual ha impulsado de manera significativa el sector de insumos de la construcción (DANE).

Entre 2010 y 2012 los metros cuadrados aprobados para vivienda social en doce áreas urbanas metropolitanas de Colombia creció de 1.818.000 de m2 en 2010 a más de 1.950.000 de m2 en 2012 (DANE).Las licencias de construcción crecieron 12%, pasando de 18.960.000 de m2 aprobados en 2010 a 21.214.884 de m2 aprobados en 2012. (Licencias de construcción - DANE).

En 2012 se importaron alrededor de US $380 millones, mostrando un incremento del 6% con respecto al 2011. La falta de producción puede convertise en una gran oportunidad de mercado (DANE).

Las importaciones de madera y sus productos derivados han presentado un crecimiento del 16% entre 2010 y 2012. Por otro lado, las exportaciones de madera y sus productos crecieron a una tasa de tan solo 1.5% (DANE-Valor FOB).

Entre 2010 y 2012, del total de productos madereros importados por Colombia, las pastas químicas de madera han sido las de

(Maderas, carbón vegetal, manufacturas de madera, pastas de madera, desperdicios y muebles de madera). Las exportaciones e importaciones analizadas en este documento corresponden a los artículos contemplados en los capítulos 44 y 47 y posiciones arancelarias 9403.30, 9403.40, 9403.50, 9403.60 y 9403.90).

mayor importación con cerca del 30% sobre el total de productos importados, seguido por tableros de madera con 7% y tableros de fibra de densidad media MDF, de espesor superior a 9 mm con (6%) (DANE).

Por otra parte, la transformación de madera en muebles y otros accesorios de madera contemplada en las posiciones del capítulo 94 han reportado un superávit en la balanza comercial, registrando un crecimineto del 9.2%, principalmente representado por los muebles para cocinas y habitaciones (DANE-2012).

Fuente: DIAN - DANE.Importaciones Exportaciones Balanza comercial

328 360 380

-245 -280 -285

83 80 95

2010 2011 2012

Page 3: Inversión en el Sector Forestal

zONIFICACIÓN DE APTITUD FORESTAL POR NÚCLEO

CINCO REgIONES POTENCIALES PARA USO FORESTAL

REgIÓN ANDINACundinamarca: 150.116 hasHuila: 50.022 hasSantander: 281.353 hasTolima: 229.705 has

REgIÓN PACÍFICACauca: 90.227 hasNariño: 365.621 has

REgIÓN CAFETERAAntioquia: 1.477.221 hasCaldas: 22.420 hasQuindío: 32.130 has

REgIÓN CARIBEAtlántico: 35.820 hasBolívar: 355.475 hasCesar: 376.935 hasCórdoba: 189.753 hasMagdalena: 500.166 hasSucre: 136.263 has

CORPORINOQUIABoyacá: 2.892 hasCasanare: 24.295 hasMeta: 339.403 hasVichada: 467.834 has

70%30%

Con restricciones menores

Sin restricciones

Fuente: CONIF-Estudio de Zonificación.

El país tiene al menos veinte departamentos en cinco direfentes regiones con tierras aptas para usos forestales (Estudios de zonificación–CONIF).

La población colombiana representa un mercado superior a los 40 millones de habitantes, de los cuales 55% se encuentra por debajo de los 30 años y se concentran en 7 áreas metropolitanas con más de un millón de habitantes cada una (DANE-Proyecciones de población).

Se estima que en 2017 las ventas de muebles y artículos de madera para el hogar en Colombia crezcan un 23%, pasando de US $730 millones en 2012 a más de US $890 millones en 2017 (Euromonitor International-Homeshopping in Colombia-2013).

Page 4: Inversión en el Sector Forestal

En 2012, las importaciones mundiales por productos de madera alcanzaron los US $59.840 millones. Países como China (14%), Estados Unidos (14%), Alemania (9%), Francia (5%), Japón (4%) e Italia (4%) se ubicaron como los principales importadores (Trade Map 2012).

Dentro del top diez de países importadores de productos madereros, siete tienen tratados de libre comercio con Colombia.

Panamá fue el principal destino de las exportaciones de muebles colombianos en 2012, con una participacion de 26% (US $12 millones). Países como Estados Unidos y Perú se reportaron como el segundo y tercer destino preferido de las exportaciones de muebles colombianos con US $6 y US $4 millones exportados respectivamente (DANE).

Pasta química de madera de coníferas, semi blanqueada o blanqueada, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto la pasta para disolver. 78.8 20.8%

27.8 7.3%

27.2 7.2%

24.6 6.5%

18.2 4.8%

17.9 4.7%

185.2

379.8

48.8%

100.0%Fuente: DIAN.

Los demás tableros de madera

China

Estados Unidos (TLC)

Alemania (TLC)

Francia (TLC)

Japón

Italia (TLC)

Reino Unido (TLC)

Holanda (TLC)

Corea del Sur

Bélgica (TLC)

Otros países

Total importado mundo

Fuente: Trade Map.

8.379

8.108

5.515

2.964

2.637

2.577

2.123

1.867

1.445

1.138

23.087

59.840

14%

14%

9%

5%

4%

4%

4%

3%

2%

2%

39%

100%

Tableros de fibra de densidad media (llamados MDF), de espesor superior a 9 mm.

Los demás muebles de madera.

Tableros de partículas, de madera.

Otros productos

Total importado

Pasta química de madera distinta de la de coníferas, semi blanqueada o blanqueada, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto la pasta para disolver.

PRINCIPALES PRODUCTOS mADEREROS ImPORTADOS POR COLOmBIA, 2012

PRINCIPALES ImPORTADORES DE PRODUCTOS mADEREROS. FUENTE: DIAN 2012.

PRODUCTOS

ImPORTADORES

CIF (US$ millones)

Valor importado 2012CIF US$ millones

% Participación2012

% Participación

Page 5: Inversión en el Sector Forestal

Joint Venture con socios locales: inversiones en laboratorios de biotecnología con el fin de desarrollar semillas de calidad para satisfacer la creciente tendencia de las plantaciones y el objetivo de los gobiernos para alcanzar 600.000 hectáreas en 2014.

Inversiones en plantaciones forestales comerciales en una de las cinco regiones potenciales identificadas en Colombia.

Alianzas para mantenimiento y desarrollo de nuevas plantaciones con miras a satisfacer la demanda local y aprovechamiento de Colombia como plataforma exportadora para llegar a importantes mercados consumidores de productos madereros.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN BIOTECNOLOgÍA

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES

PROYECTOS gREENFIELD JOINT VENTURE CON SOCIOS LOCALES

ImPORTANTES EmPRESAS EXTRANJERAS HAN ESCOgIDO A COLOmBIA COmO DESTINO DE SU INVERSIÓN

Actualmente tiene 44.630 hectáreas de superficie forestal maderable para uso comercial y 20.500 hectáreas de bosque natural. Las plantaciones se encuentran ubicadas en: Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima, Cauca y Valle.

En colaboración con un socio local creó la empresa “AW Faber Castell y Reforestación SAS”, dedicada a la producción de la materia prima. Cuenta con alrededor de 807 hectáreas en la costa Norte.

Adquirieron la Reforestadora el Guásimo en Antioquia. Cuentan con apróximadamente 7.905 hectáreas plantadas.

Faber Castell(Alemania)

Smurfit Kappa(Irlanda)

The Forest Company (Suecia) y Cotopaxi (Ecuador)

Page 6: Inversión en el Sector Forestal

ENTIDADES RELACIONADAS

Fedemaderas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Proexport

La Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, representa al sector forestal, maderero y mobiliario del país, y vincula a los proveedores de bienes y servicios para este sector en Colombia.

Entidad líder en la formulación, gestión y coordinación de las políticas agropecuarias, pesqueras, forestales y de desarrollo social rural, que propendan por su armonización con la política macroeconómica y por una ejecución descentralizada, concertada y participativa.

Agencia Nacional encargada de promocionar las exportaciones no tradicionales, el turismo y la inversión extranjera.