Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el...

75
Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo. David Miazzo Resumen La inversión extranjera directa (IED) ha cumplido un papel relevante en la historia económica mundial como herramienta de difusión de tecnología, de creación de comercio internacional y de impulso al creciente proceso de globalización. En términos absolutos y relativos, las dos últimas décadas han sido las de mayores flujos de IED en la historia. Al mismo tiempo, el profundo cambio en la geografía económica mundial acontecido en los últimos 20 años, con mayor profundidad en los últimos 10, ha generado que los patrones de IED a nivel mundial se modifiquen entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. En este trabajo se pretende describir y analizar estos cambios en los patrones de IED entre la década de 1990 y la de 2000. Por su lado, Argentina no ha estado exenta de los procesos mundiales. A lo largo de su historia la IED también ha sido un pilar importante para la inversión y la economía en general. Durante las dos últimas décadas, los cambios en los flujos de IED de Argentina han sido afectados por la nueva geografía económica mundial y por los procesos políticos y económicos domésticos. En este sentido, el presente trabajo también tiene como objetivo describir los cambios sufridos por la IED a nivel nacional y explorar y comparar los determinantes de la IED en la década de 1900 y la de 2000. Directora: Mónica Regolini Codirector: Daniel Ivars Diciembre de 2012

description

Un estudio de la Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000, en el cual se realiza una comparación para Argentina y el Mundo.Este trabajo fue la tesis de grado de la carrera de Lic. en Economía de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Transcript of Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el...

Page 1: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000.

Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo

Resumen

La inversión extranjera directa (IED) ha cumplido un papel relevante en la historia

económica mundial como herramienta de difusión de tecnología, de creación de comercio

internacional y de impulso al creciente proceso de globalización. En términos absolutos y

relativos, las dos últimas décadas han sido las de mayores flujos de IED en la historia.

Al mismo tiempo, el profundo cambio en la geografía económica mundial acontecido en los

últimos 20 años, con mayor profundidad en los últimos 10, ha generado que los patrones

de IED a nivel mundial se modifiquen entre la última década del siglo XX y la primera del

siglo XXI. En este trabajo se pretende describir y analizar estos cambios en los patrones de

IED entre la década de 1990 y la de 2000.

Por su lado, Argentina no ha estado exenta de los procesos mundiales. A lo largo de su

historia la IED también ha sido un pilar importante para la inversión y la economía en

general. Durante las dos últimas décadas, los cambios en los flujos de IED de Argentina han

sido afectados por la nueva geografía económica mundial y por los procesos políticos y

económicos domésticos. En este sentido, el presente trabajo también tiene como objetivo

describir los cambios sufridos por la IED a nivel nacional y explorar y comparar los

determinantes de la IED en la década de 1900 y la de 2000.

Directora: Mónica Regolini

Codirector: Daniel Ivars

Diciembre de 2012

Page 2: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 1

Page 3: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 2

Índice

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4

1. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ................................................................................................. 6

1.1 CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA ....................................................................... 6

1.2 PRINCIPALES ENFOQUES EXPLICATIVOS DE LA LOCALIZACIÓN DE LA IED ............................................................ 8

1.2.1 Teorías del comercio internacional ......................................................................................... 9

1.2.2 Teorías de la localización ....................................................................................................... 9

1.2.3 Teoría japonesa de Kojima ................................................................................................... 10

1.2.4 Teoría de las ventajas competitivas de Porter ....................................................................... 10

1.2.5 Teoría del ciclo de vida del producto de Vernon .................................................................... 11

1.2.6 Teoría dinámica de Ozawa ................................................................................................... 12

1.2.7 Paradigma Ecléctico OLI....................................................................................................... 12

1.2.7.1 Ventajas en propiedad y ventajas de internacionalización ............................................................ 13

1.2.7.2 Ventajas de localización ............................................................................................................... 15

2. LA IED A NIVEL MUNDIAL ................................................................................................................. 17

2.1 UN POCO DE HISTORIA ...................................................................................................................... 17

2.2 TENDENCIAS GENERALES.................................................................................................................... 19

2.3 LA GEOGRAFÍA MUNDIAL DE LA IED ...................................................................................................... 20

2.3.1 IED según región y país de origen ......................................................................................... 21

2.3.1.1 Salidas de IED, el fenómeno de las Translatinas ............................................................................ 24

2.3.2 IED según región y país de destino ....................................................................................... 26

2.4 IED Y LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO ......................................................................................... 29

2.5 LOS BRICS .................................................................................................................................... 32

2.5.1 La importancia de China ...................................................................................................... 34

3. LA IED EN ARGENTINA...................................................................................................................... 38

3.1 UN POCO DE HISTORIA (FINES DE SIGLO XIX - 1991) ................................................................................ 39

3.2 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN ARGENTINA 1992-2011 ................................................................ 41

3.2.1 Tendencias generales........................................................................................................... 41

3.2.2 IED según región y país de origen ......................................................................................... 45

3.2.3 IED según sector de destino ................................................................................................. 51

3.2.4 Composición del financiamiento de la IED ............................................................................ 53

3.3 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA IED EN ARGENTINA ENTRE 1992 Y 2011 ........................................... 55

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 62

ANEXO ................................................................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 73

Page 4: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 3

Page 5: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 4

Introducción

La inversión extranjera directa (IED) ha tenido un papel relevante a lo largo de la historia

económica mundial desde los comienzos del sistema capitalista y de la Revolución Industrial,

hasta la actualidad. Esta relevancia se ha traducido en la difusión de tecnologías, en la creación

de comercio internacional y en la profundización del proceso de globalización de la economía

mundial.

En términos generales, los flujos internacionales de IED no han hecho más que crecer a lo largo

de la historia, hasta alcanzar los niveles actuales de U$D 1,5 billones. El crecimiento de estos

flujos ha sido especialmente intenso durante las últimas dos décadas, en donde se ha

multiplicado por tres y ha llegado a los niveles más altos de la historia.

La IED es aún más importante para gran parte de los países en desarrollo, siendo los capitales

extranjeros una parte importante de la inversión y de la producción de estos países; además

del hecho de que brinda la posibilidad a estos países de acercarse a la frontera tecnológica

mundial a través de un mecanismo como es la difusión de tecnologías a través de la IED.

Argentina no ha sido la excepción, la entrada de IED tuvo un rol central en los comienzos del

Estado moderno y el auge del modelo agroexportador, mediante la inversión destinada a

ferrocarriles y comunicaciones. Desde estos tiempos a los actuales, la participación de la IED

en la economía nacional ha variado en respuesta a los cambios económicos y políticos, pero en

todo momento mantuvo algún grado de importancia. Las dos últimas décadas, tal como

ocurriera a nivel mundial, han sido los años de mayor nivel de IED en Argentina, sin embargo, a

lo largo de estos años se observan profundas diferencias con respecto al nivel de los flujos, a

los sectores de destino, países de origen y forma de financiamiento.

Con el propósito de estudiar los cambios ocurridos en los patrones de IED en Argentina y el

Mundo, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo-comparativo de

la inversión extranjera directa (IED) entre las décadas de 1990 y 2000.

Para tal fin, en el primer capítulo se realiza un breve repaso teórico de la IED, se presenta una

clasificación de la inversión extranjera, se exponen brevemente las principales teorías

explicativas de la IED y se realiza una introducción al análisis de la actividad internacional de la

empresa multinacional, como ejecutora de las actividades de IED.

Page 6: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 5

Realizada la caracterización teórica de la IED, en el segundo capítulo se realiza un análisis

cuantitativo a nivel mundial en base a datos de la UNCTAD, el Banco Mundial, el BID y la

CEPAL, con el objetivo de describir los cambios sucedidos en los flujos mundiales de IED y en la

geografía de esta a nivel mundial entre la década de 2000 y la de 1990.

El tercer y último capítulo, presenta una caracterización de las últimas dos décadas de historia

de la IED en Argentina y una comparación entre ellas, y se realiza una primera aproximación a

los determinantes de la IED en Argentina entre 1992 y 2011, como forma de trasladar a

aportes concretos el análisis desarrollado en el capítulo.

En los capítulos segundo y tercero se presentan conclusiones parciales y hacia el final del

trabajo se presenta la conclusión general tratando de resumir los cambios sufridos en los

patrones de IED y los factores que los determinaron para el caso de Argentina.

Page 7: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 6

1. La inversión extranjera directa

En esta sección se realiza un breve repaso teórico de la inversión extranjera directa. En primer

lugar se define la IED tomando como punto de partida las distintas definiciones de los

principales organismos internacionales; a continuación se presenta una síntesis de las

principales teorías explicativas de la IED y se realiza una introducción al análisis de la actividad

internacional de la empresa multinacional, como ejecutora de las actividades de IED.

1.1 Clasificación y definiciones de la inversión extranjera1

Cuando se habla de inversión extranjera se suele distinguir entre alguna de las siguientes

modalidades:

-Inversión extranjera de portafolio: que es la que se realiza a través del mercado de valores,

mediante la compra de acciones, bonos y otros títulos financieros. A diferencia de la IED, esta

inversión no se realiza con fines de control, sino con el objetivo de obtener rentabilidad en el

corto y mediano plazo, por medio de la valorización o rendimientos que genere el activo

adquirido.

-Inversión extranjera directa es aquella que proviene de una persona natural o jurídica del

exterior, cuyo capital es invertido en un país con el objetivo de tener influencia directa de largo

plazo en el desarrollo de una empresa. Esta inversión se puede realizar mediante la

participación en otras empresas ya establecidas o por medio del establecimiento de una filial

de la empresa inversora.

Para completar la clasificación anterior, a continuación se presentan las principales

definiciones que han elaborado organismos internacionales.

- Fondo Monetario Internacional (FMI)2:

“La IED se da cuando un inversionista residente (inversionista directo), tiene como

objetivo obtener una participación duradera en una empresa residente en otra

economía o país (empresa de inversión directa).”

“En esta participación se asumen los siguientes dos elementos: 1) la condición de largo

plazo entre el inversionista y la empresa; y 2) un grado significativo de influencia en la

empresa y su manejo por el medio de una propiedad accionaria de mínimo el 10%.”

1 (Ramírez & Florez, 2006) 2 Manual de Balanza de Pagos. FMI. 5ta Edición. Párrafo 359 y 362. 1994. Ver:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/bopman/bopman.pdf

Page 8: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 7

-División de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD):

“La inversión extranjera directa refleja el interés de largo plazo de una entidad

residente de una economía (inversor directo) en una entidad residente en otra

economía (inversión directa). Cubre todas las transacciones entre los inversores

directos y la inversión directa, lo cual significa que cubre no sólo la transacción inicial,

sino que también las transacciones subsecuentes entre las dos entidades y el resto de

empresas afiliadas”.3

Esta definición de la UNCTAD, es asumida en su totalidad por la OCDE4 (Organization

for Economic Cooperation and Development).

-Organización Mundial del Comercio (OMC):

“La inversión extranjera directa ocurre cuando un inversor establecido en un país

(origen) adquiere un activo en otro país (destino) con el objetivo de administrarlo. La

dimensión del manejo del activo es lo que distingue a la IED de la inversión de

portafolio en activos, bonos y otros instrumentos financieros. En la mayoría de los

casos, el activo es administrado en el extranjero como firma del mismo negocio.

Cuando esto sucede, el inversor se conoce como casa matriz y el activo como afiliada o

subsidiaria”.5

-Agencia Multilateral de Garantías para la Inversión (Banco Mundial):

“Inversión extranjera significa adquirir intereses de largo plazo en una empresa que

esté operando en otro país diferente al del inversor. El propósito del inversor es de

tener una voz participativa en el manejo de la empresa en el extranjero”.6

3 Definición 423 de la División de Estadísticas de la UNCTAD.

http://unstats.un.org/unsd/cdb/cdb_list_dicts.asp 4 OECD. Glosario de Términos y Definiciones de Inversión Extranjera Directa. 10 de noviembre de 2012. Publicaciones y Documentos. Pág. 2 y 3. http://www.oecd.org/dataoecd/56/1/2487495.pdf 5 WTO. “Trade and Foreign Direct Investment”. WTO News, 9 de octubre de 1996. http://www.wto.org/english/news_e/pres96_e/pr057_e.htm 6 (Agencia Multilateral de Garantías de Inversión).

http://www.miga.org/screens/about/convent/comment.htm

Page 9: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 8

Teniendo en cuenta los distintos aspectos considerados en las definiciones anteriores, en este

trabajo, se entiende que hay IED cuando un inversor establecido en un país (origen) adquiere

un activo en otro país (destino) con el objetivo de obtener una participación duradera en el

tiempo y con un grado significativo de influencia en el manejo de la empresa.

1.2 Principales enfoques explicativos de la localización de la IED 7

El continuo crecimiento de los movimientos de capital a nivel internacional, en forma de IED,

ha generado la necesidad de explicar el patrón de localización de la misma y sus efectos sobre

la economía local y el comercio internacional. Esto ha generado que a pesar de que en las

últimas décadas hayan aparecido numerosos enfoques que buscan brindar estas explicaciones,

no existe una teoría que brinde un marco general sobre la localización de los capitales

internacionales con fines productivos (Díaz Vazquez, 2002).

De esta manera, para explicar el destino de los flujos de capital en algunos se recurre a las

teorías tradicionales del comercio internacional, pero que no contemplan aspectos como las

diferencias en productividad, el efecto del capital humano o las infraestructuras, ya que

consideran exclusivamente las diferencias salariales relativas como consecuencia de la

dotación de factores.

El paradigma ecléctico OLI ofrece un marco analítico que toma la mayor parte de los factores

potenciales que determinan las decisiones de localización. En último lugar, los enfoques de

carácter puramente empírico o la persistencia en el tratamiento de la IED como

desplazamiento de capital físico y no de capital financiero con fines productivos caracterizan

las aportaciones más recientes.

A continuación, se presenta una síntesis de las principales teorías explicativas de la IED. Para

tal fin se hace una división, presentada en el cuadro 1.1, distinguiendo entre aquellas que

pertenecen a un marco teórico más general y las que constituyen teorías específicas de la IED.

Cuadro 1.1. Principales enfoques explicativos de la localización de la IED

Marcos teóricos explicativos

Teorías del comercio internacional

Teorías de la localización

Teoría japonesa de Kojima

Teoría de las ventajas competitivas de Porter

Teorías propias de la localización de la IED

Teoría del ciclo de vida del producto de Vernon

Teoría dinámica de Ozawa

Paradigma ecléctico OLI Fuente: Díaz Vázquez, 2002

7 (Díaz Vazquez, 2002)

Page 10: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 9

1.2.1 Teorías del comercio internacional

El modelo Hecksher-Ohlin (H-O) predice un patrón de comercio internacional con base en las

dotaciones relativas de factores productivos de los países y ofrece la primera justificación al

desplazamiento internacional de capital de los países capital-abundantes a los trabajo-

abundantes. Estos desplazamientos en realidad son indirectos ya que se realiza a través de los

flujos de bienes al suponerse una absoluta inmovilidad internacional de los factores.

La necesidad de incorporar la existencia de imperfecciones en los mercados generó la

aparición de las “nuevas teorías del comercio internacional” y con ellas nuevas explicaciones a

la localización de la IED. Dentro de estas teorías la consideración específica de la existencia de

empresas multinacionales por parte de Helpman y Krugman (1985) permite el tratamiento de

la IED como desplazamiento de capitales financieros. Pero, nuevamente, los países capital-

abundante son los que se convierten en centros de producción de bienes intensivos en capital

y la producción de bienes menos intensivos en capital se localiza en los países trabajo-

abundante mediante la IED. Así, la variable que determinaría la localización de la IED sería la

abundancia relativa del factor trabajo en el país receptor, lo que no difiere de lo aportado por

el modelo H-O. Por lo que, las “nuevas teorías del comercio internacional” permiten el

desplazamiento del capital en forma directa, pero no consideran factores como el capital

humano, la infraestructura o la demanda. Estos últimos aspectos son considerados por otros

marcos explicativos como las teorías de la localización y el paradigma ecléctico OLI.

1.2.2 Teorías de la localización

Las teorías de la localización también han sido aplicadas al análisis de las estrategias de

localización en el ámbito internacional.

Los aportes de Laundhart (1885) y von Thünen (1826) no significan una diferencia significativa

sobre lo aportado por las teorías del comercio internacional. Bajo este marco teórico, la IED se

genera cuando la empresa, con el objetivo de “maximizar los beneficios” por la vía de la

“minimización del gasto” derivado de “moverse a través del espacio”, o bien para obtener

insumos o para vender sus productos, determina el emplazamiento de la actividad productiva,

cerca del mercado en el segundo caso y próxima a los centros de oferta de los insumos en el

primero.

Weber (1909) propone como factor adicional las economías de aglomeración o

desaglomeración, y Marshall (1920), considerando las economías externas, plantea tres causas

que determinarían la concentración de actividades productivas: la disponibilidad de mano de

Page 11: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 10

obra cualificada, la disponibilidad de factores y servicios específicos a la industrial, y la

existencia de “flujos de conocimiento” entre empresas localizadas en un mismo lugar. Este

campo se ha ido ampliando, tomando en consideración factores relacionados tanto a los

costos como a la demanda (costos laborales, educación, tamaño del mercado), tal como

propuso Greenhut (1955).

Múltiples estudios y análisis exclusivamente empíricos, sobre la importancia de estos factores

de distribución territorial de la IED, se han realizado tomando como marco explicativo del

patrón de IED al enfoque general de localizaciones de actividades productivas. Sin embargo, la

inexistencia de un modelo analítico justificativo del efecto de tales ventajas sobre el patrón de

localización de la IED constituye una característica común a la mayoría de los estudios

realizados en este campo (Díaz Vazquez, 2002).

1.2.3 Teoría japonesa de Kojima

La teoría macroeconómica de Kojima (1976) es una extensión del marco brindado por H-O,

relativa a proporciones factoriales como determinantes de los flujos comerciales en productos

intermedios. En esta teoría, los flujos de capital tienen lugar cuando el capital que se desplaza

es combinado con los factores existentes en el país receptor, de forma tal que se consiguen

menores costos de producción. La IED es llevada a cabo por empresas productoras de bienes

intermedios para cuya elaboración requieren recursos en los que el país emisor de los flujos

tiene ventajas comparativas, mientras que genera actividades añadidas que requieren recursos

en los cuales ese país posee desventajas comparativas.

El elemento novedoso de este aporte teórico es que hace referencia explícita de la IED como

mecanismo de internacionalización de la producción a través del desplazamiento de capital

financiero. Sin embargo, excluye del análisis a determinados factores como el

aprovechamiento de economías de escala, la diferenciación de productos o los costos de

transacción.

1.2.4 Teoría de las ventajas competitivas de Porter

Porter (1990) desarrollo la teoría del diamante en un intento por analizar y explicar los factores

que provocan el liderazgo de determinados países en actividades concretas. Sin embargo, al

mismo tiempo aportó respuestas sobre las variables determinantes de la actividad comercial

internacional y los flujos de IED. Así, las ventajas del país emisor se convierten en factores

fundamentales, que vendrían determinadas por la combinación de factores de la producción

Page 12: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 11

(existencia de mano de obra cualificada, infraestructura), las condiciones de la demanda en el

propio país, la presencia o ausencia de una industria secundaria y/o relacionada que sea

competitiva y las condiciones sobre el modo de creación, organización y dirección de empresas

que determinan sus estrategias. Como factores exógenos incluye el papel del gobierno y la

suerte. Sin embargo, al no incluir las características del país receptor, se genera un gran vacío

para tomarla como una teoría explicativa de la localización de la IED.

Figura 1.1. Diamante de Porter

Fuente: Porter (1990)

1.2.5 Teoría del ciclo de vida del producto de Vernon

Bajo la hipótesis establecida por Vernon (1966), la IED podría realizarse por empresas

instaladas en países desarrollados que buscarían ventajas resultantes de los menores costos

laborales que ofrecen los países menos desarrollados. Al mismo tiempo, podría entrar en el

marco de una estrategia dirigida a mantener una cuota de mercado adquirida en un principio

por medio de la exportación cuando el producto ha madurado y nuevas empresas ingresan al

mercado.

Si bien esta nueva explicación para la localización de la IED es válida, carece de un modelo

analítico que justifique formalmente el peso y la influencia de cada uno de los factores que

componen la estrategia y la decisión final de la empresa.

Page 13: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 12

1.2.6 Teoría dinámica de Ozawa

La contribución de Ozawa (1992) plantea efectos dinámicos sobre las economías receptoras

que evolucionan y afectan el patrón de flujo de IED. Ozawa, al estudiar el impacto de la IED en

los proceso de crecimiento y desarrollo económico de los países, profundiza en los factores

que pueden determinar a localización de la IED. En un principio, la IED sería atraída por

características de la oferta en las economías de menor desarrollo (costos salariales, recursos

naturales, entre otros). La entrada de capitales en una localización podría contribuir a un

cambio estructural incrementando la renta y transformando la composición de la demanda

nacional. Así, se iniciaría un nuevo tipo de IED, denominado “market-seeking”, en donde se

intentarían evitar los costos de transporte y las posibles barreras comerciales. A medida que se

incrementa la renta en la localización receptora, ésta podría convertirse en una nueva

localización para la implantación de sedes centrales de empresas multinacionales, generando

un incipiente flujo de IED hacia países con menores rentas. La localización que en un primer

momento era receptora ahora también es generadora de IED, y podría continuar atrayendo

capitales por la existencia de un alto nivel de capital humano, mejoras tecnológicas e, incluso,

un buen clima político. De esta forma, el modelo justificaría la existencia de multitud de flujos

internacionales de capital en forma de IED de los que países tanto desarrollados como menos

desarrollados pueden ser centros de atracción.

1.2.7 Paradigma Ecléctico OLI

El marco teórico que ofrece el paradigma ecléctico postulado y desarrollado por Dunning,

constituye una integración de las ventajas comparativas de los países y de la ventaja

comparativa de las empresas, resultando una síntesis integrada de los aportes de la teoría del

comercio internacional y de la teoría macro y microeconómica de la empresa multinacional.

La sigla OLI refiere a las ventajas específicas en propiedad de la empresa (ownership specific

advantages), de internalización del proceso productivo llevado a cabo por la empresa

(internalization advantages) y de localización de los países de destino de la IED (location

specific endowments). Las ventajas de propiedad y de internalización justifican la existencia de

actividades de IED sobre la base de activos intangible pertenecientes a la empresa

multinacional que desea explotar el mercado exterior.8

8 (Díaz Vazquez, 2002)

Page 14: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 13

1. Ventajas en propiedad (O). Las ventajas que una empresa tiene ante sus competidores

es la justificación de que esta desarrolle eficazmente actividades internacionales. Tales

ventajas pueden provenir de la existencia de economías de escala, de conocimientos

específicos de tipo tecnológico y de capacidad dirección y gestión empresarial:

comercialización y distribución de bienes y servicios, estructura organizativa y

capacidad directiva y de aprendizaje y posesión de recursos humanos y activos en

general generadores de ingresos;

2. Ventajas de localización (L). Una empresa puede buscar en otro país factores de

producción (recursos naturales y situación geográfica, factor trabajo, infraestructuras

específicas), acceso a un mercado, economías de aglomeración e infraestructura

adecuada (telecomunicaciones, aeropuertos, carreteras, puertos, etc.). La movilización

internacional de factores tales como tecnología, capacidad empresarial y capitales, y

su combinación con factores no móviles como recursos naturales y mercado, entre

otros, pueden proporcionar elevadas productividades y consecuentemente una

asignación eficiente de recursos a nivel internacional;

3. Ventajas de internalización (I). la internalización a nivel multinacional de las ventajas

competitivas genera más valor que su venta o alquiler. Si esto se cumple, se obtienen

ventajas de internalización. A través de la internalización se garantiza la calidad de los

productos, la protección de las ventajas tecnológicas y el uso de conocimientos tácitos

de la empresa.

En base al paradigma ecléctico OLI, las condiciones necesarias para la IED son la existencia de

ventajas competitivas empresariales y ventajas de localización en el exterior. Mientras que la

condición suficiente viene dada por las ventajas de internalización. A continuación se amplía la

explicación de estas ventajas a los fines de una mejor comprensión del resto del trabajo.

1.2.7.1 Ventajas en propiedad

En el Cuadro 1.2 se enumeran las ventajas en propiedad (O). Por su lado, las ventajas de

internalización, no se listan ya que corresponden a un análisis de tipo microeconómico

específico a cada actividad. Las ventajas de localización se enumeran en el Cuadro 1.3, ya que

corresponde a un análisis macroeconómico de países y regiones geográficas o económicas.

Page 15: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 14

Cuadro 1.2. Manifestación de las ventajas en propiedad de la empresa y de internacionalización

Tecnología Acceso prioritario o exclusivo a un input estratégico

Tecnología creada Economías de internacionalización

Tecnología comprada Acceso a mercados de factores y de productos

Diferenciación de productos Compraventa simultánea en varios mercados

Calidad Arbitraje internacional

Nombre comercial Mercados internos de bienes

Marcas Mercados internos financieros

Diseño y presentación Fiscalidad internacional

Servicio posventa Relocalización (inversión/desinversión) internacional de actividades

Producto estratégico Sinergia de dirección y gestión internacional

Economías de escala Sinergia de diversificación geográfica internacional

Producción Poder de negociación con gobiernos, clientes y proveedores

Contratación / adquisición de recursos Capacidades organizativas

Materias primas Dirección y gestión

Componentes Comerciales

Recursos financieros Específicas del contexto (regional, global) y de relación (cooperación)

Servicios públicos

Distribución física de productos

Transporte

Canales de distribución

Promoción y publicidad

Fuente: Durán 2001

Este proceso de internacionalización de la actividad de la empresa varía de acuerdo al nivel de

control que tiene sobre las actividades internacionalizadas y de acuerdo al compromiso de

recursos que realiza.

El grado de control sobre las actividades internacionales puede ser bajo, medio o alto. Un

grado de control bajo se corresponde con actividades exportadoras y con participaciones

minoritarias en filiales, la principal diferencia entre estas opciones es el compromiso de

recursos que la empresa realiza. Así en el caso de actividades exportadoras los recursos

aportados son nulos o escasos, mientras que en el caso de la participación minoritaria existe

una inversión extranjera con un compromiso de recursos mayor.

Con un nivel de control medio se incluyen actividades de cooperación, en las que varía el grado

de control y la inversión requerida. De esta forma, en este nivel de control se encuentran

actividades como licencias, franquicias y subcontrataciones con nula o escasa inversión

internacional y consorcios, joint ventures y alianzas correspondientes a un mayor compromiso

de recursos.

Page 16: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 15

Por último, con un nivel de control mayor se colocan los contratos de gestión con nula o escasa

inversión internacional y las filiales con participación total o mayoritaria que requieren

mayores compromisos de seguros. Esta última alternativa de transnacionalización constituye la

inversión extranjera directa más importante y puede realizarse mediante la creación de nuevas

empresas, también llamado inversión greenfield, y mediante la compra de empresas

existentes, conocido como fusiones y adquisiciones (F&A) o por su nombre en inglés mergers

and acquisitions (M&A).

1.2.7.2 Ventajas de localización

Los factores o economías de localización pueden ser naturales o creados, pero también es

preciso añadir variables no económicas que tienen implicaciones económicas. Los factores

naturales de un país o región pueden ser: trabajo poco calificado, tierra, minerales, puertos

naturales, clima, posición geográfica. Los factores creados pueden ser: recursos humanos

calificados, infraestructuras, calidad institucional, espíritu y tradición empresarial, mentalidad

hacia la creación de valor y eficiencia, barreras/incentivos hacia la inversión extranjera, riego

país. Estos factores, expuestos en el Cuadro 1.3, determinan que la IED se dirija a uno u otro

país y se conocen como los determinantes de la entrada de IED.

Cuadro 1.3. Determinantes de la entrada de IED

Marco Institucional

Estabilidad económica, social y política

Marco legal que garantice a propiedad privada y la propiedad intelectual

Estructura y funcionamiento de los mercados (de capital, laboral y de bb. y ss.)

Acuerdos internacionales sobre la IED

Política de privatizaciones

Política comercial

Política fiscal

Determinantes económicos

Búsqueda de mercados

Tamaño del mercado y renta per cápita

Crecimiento del mercado

Acceso a mercados regionales o globales

Preferencias específicas de la demanda local

Estructura del mercado

Búsqueda de recursos y

activos estratégicos

Recursos naturales

Mano de obra barata

Mano de obra calificada

Tecnología, innovación y otro tipo de activos creados (marcas) incluidos los implícitos en las empresas y los cluster

Infraestructura

Búsqueda de eficiencia

Costo de los recursos y activos

Inputs productivos

Participar en un proceso de integración regional

Marco para la IED

Promoción de IED

Incentivos de la IED

Reducción de los costos relacionados con el mal funcionamiento de la administración

Fuente: Elaboración propia en base Durán 2001, adaptado de UNCTAD 1998

Page 17: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 16

En resumen, tras el análisis de las teorías sintéticamente analizadas en el capítulo, se puede

cerrar el mismo afirmando que el Paradigma Ecléctico OLI representa una visión integral y

dinámica de los factores macro y microeconómicos que impulsan las actividades de

internacionalización por parte de la empresa y que determinan la localización de la IED

derivada de la internacionalización. En esta visión integral termina englobando buena parte de

las explicaciones brindadas por el resto de las teorías. Por tales motivos este marco teórico es

el más utilizado en trabajos teóricos y empíricos sobre la IED.

Page 18: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 17

2. La IED a nivel mundial

En este capítulo se realiza un análisis cuantitativo de la IED a nivel mundial, con el objetivo de

describir los cambios sucedidos en la década de 2000 con respecto a la de 1990. Un segundo

propósito de esta parte del trabajo es dar un contexto mundial al estudio de la IED en

Argentina, que se realiza en el capítulo próximo.

Para describir los cambios ocurridos en el patrón de la IED a nivel mundial se analizan las

tendencias recientes en dólares corrientes y en términos del PBI mundial, este último con el

objetivo de quitar el efecto inflación y el efecto crecimiento. Luego, se explora la geografía

mundial de la IED analizando los países de origen y los de destino; la IED como porcentaje de

la formación bruta de capital fijo; y un apartado especial para los BRICS.

2.1 Un poco de historia

La IED cumplió un papel relevante en la difusión de la primera Revolución Industrial, primero

entre los países europeos y luego hacia el resto del mundo. Más tarde, cobró una renovada

importancia con la segunda Revolución Industrial y la expansión del ferrocarril y las

comunicaciones a prácticamente todos los puntos del mundo poblado. Desde entonces, su

papel en la inversión productiva y la difusión de los avances tecnológicos no ha hecho más que

incrementarse.

En el Gráfico 2.1 se puede observar la evolución de los flujos mundiales de IED a lo largo de los

últimos 40 años, expresados como porcentaje del PBI mundial. En 1970 los flujos de IED

representaban el 0,43% del PBI mundial, en 1992 representaban el 0,66%, con una tasa de

crecimiento promedio del 3% durante esos 20 años. Mientras que entre 1992 y 2011, la tasa

promedio de crecimiento anual fue del 9%. Así, en 1992 se inicia un periodo que va a llevar a la

IED hasta el 2,18% en 2011, con picos de 4,34% y 3,53% en 2000 y 2007 respectivamente.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

Gráfico 2.1. Flujos de IED a nivel mundial

Mundo. 1970-2011. En % del PBI mundial

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 19: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 18

Con el propósito de realizar el análisis comparativo entre las dos décadas más recientes, que se

pretende realizar en este trabajo, el primer periodo está comprendido entre 1992 y 2001. El

año 1992 es elegido como punto de partida del análisis para la década de 1990 porque es el

comienzo de un ciclo en el cual la IED creció sin interrupciones por 8 años. Además, en

diciembre de 1991 se firma el Tratado de Belovesh que declara la disolución de la Unión

Soviética, provocando que una cantidad importante de países se inserten al sistema

económico mundial; por otro lado, en todo el mundo comienza a traducirse en políticas

efectivas las ideas planteadas en el Consenso de Washington9; y los años 1991-1992 son un

punto de quiebre en la mayor economía del mundo por la crisis económica comúnmente

conocida como la crisis de las “Savings and Loan Associations”.

Este periodo finaliza en el año 2001, con la explosión de la “burbuja de las puntocom” y el

atentado a las Torres Gemelas, conocido como “11S”, ambos ocurridos en Estados Unidos, y

con repercusiones globales, se suman a estos la entrada en circulación del Euro en enero de

2002. Estos eventos, principalmente los ocurridos en Estados Unidos, marcaron el fin de un

ciclo alcista de los flujos de IED a nivel mundial.

El segundo periodo está comprendido por la década transcurrida entre el año 2002 y el 2011,

aunque en algunos casos los últimos datos disponibles son de 2010.

Definidos los periodos de estudio, a continuación y como se dijo al comienzo del capítulo, se

realiza un análisis comparativo de la IED entra la década de 2000 (2002-2011) y la de 1990

(1992-2001).

9 El Consenso de Washington es "una lista de diez políticas que personalmente pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington":

1. Disciplina presupuestaria 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios hacia sectores

que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como educación, salud pública, investigación e infraestructuras.

3. Reforma Impositiva 4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés 5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo 6. Liberalización del comercio internacional 7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas 8. Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales) 9. Desregulación de los mercados 10. Protección de la propiedad privada

Fuente: (Williamson, 1990)

Page 20: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 19

2.2 Tendencias generales

En la década de 2000, los flujos mundiales de IED presentaron un salto cuantitativo del orden

del 107% con respecto a la década anterior. Así, el promedio para el periodo 2002-2011 fue de

U$D 1,22 billones, con un pico máximo en 2007 de U$D 1,97 billones, contra un promedio de

U$D 589.261 millones para el periodo 1992-2001. De 1992 a 2011 el incremento fue de 820%,

siendo la IED U$D 165.881 millones en 1992 y U$D 1,52 billones en 2011. Este salto es

explicado por la profundización del proceso de globalización que intensificó el comercio y las

inversiones internacionales.

En el Gráfico 2.2 se puede apreciar la evolución de los flujos en los 20 años transcurridos entre

1992 y 2011 en millones de dólares corrientes, allí se observa una tendencia lineal creciente a

un ritmo de U$D 75.000 millones anuales. Sin embargo, la serie presenta dos grandes picos y

dos valles, los últimos coinciden con las dos crisis más recientes a nivel mundial: la crisis de las

puntocom en 2001-2002 y la “hipotecaria” en 2008-2009, ambas originadas en Estados Unidos

que, como se verá luego, es el mayor emisor y el mayor receptor de IED a nivel mundial.

Otro método de análisis de la evolución de los flujos de IED es medirlos en términos del PBI

mundial, al igual que se hizo en el Gráfico 2.1, pero sólo para los 20 años transcurridos entre

1992 y 2011. Así, la variación observada en millones de dólares corrientes se ve moderada por

el incremento que ha tenido el PBI mundial en los últimos 20 años, que pasó de U$D 25

billones en 1992 a U$D 70 billones en 2011, es decir, se multiplicó por 2,8. Asimismo, la IED en

términos del PBI creció de un 0,67% del mismo en 1992 a un 2,19% en 2011, un incremento de

227%. Sin embargo, cuando se analizan los promedios de las décadas, el salto es menor,

debido a los importantes flujos que se registraron hacia fines de la década de 1990, con un

pico del 4,34% del PBI mundial en el año 2000. Así, el promedio 1992-2011 es de 1,93% y el

promedio 2002-2011 es de 2,31%, como se puede ver en el Gráfico 2.3.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 2.2. Flujos de ingreso de IED.Mundo. 1992-2011. En millones de dólares

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Promedio 1992-2001

Promedio 2002-2011

Page 21: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 20

2.3 La geografía mundial de la IED

El análisis geográfico de los flujos mundiales de IED consiste en el estudio de los países y

regiones de origen y destino de la IED. Además de zonas geográficas, también pueden

utilizarse métodos de agrupamiento de los países a nivel internacional basadas en conceptos

económicos o en asociaciones comerciales, en el presente trabajo se utilizarán tres: el nivel de

desarrollo de los países10, asociaciones comerciales como el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) y un agrupamiento de países emergentes conocido como BRCIS11

En primer lugar, se realizara un análisis del origen de la IED, dedicando un apartado especial al

caso de las Translatinas; luego se presenta una descripción de los países de destino de la

misma, para terminar con los BRICS y la importancia de China en América Latina.

10

Se trabaja con la clasificación de la UNCTAD: Economías desarrolladas: miembros de la OCDE (con excepción de Chile, México, Corea del Sur y Turquía) los nuevos miembros de la UE (Bulgaria, Chipre, Letonia, Lituania, Malta y Rumania), Andorra, Israel, Liechtenstein, Mónaco y San Marino; Economías en transición: países del Sureste europeo y la Comunidad de Estados Independientes (CEI); Economías en desarrollo: en general todas la economías no especificadas en los grupo anteriores. En los datos de China no se incluye a Hong Kong, Macao y Taiwán, ya que Taiwán es en la práctica un Estado independientes y Hong Kong y Macao son regiones administrativas especiales con sistemas económicos diferentes a los de la China continental, y recién se incorporaron a China en 1997 y 1999, respectivamente. 11 Término acuñado por Jim O´Neill, que significa ladrillos en inglés (O´Neill, 2001), llamado así porque agrupaba a Brasil, Rusia, India y China, posteriormente se le sumó Sudáfrica, por lo que quedó conformado como BRICS.

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

Gráfico 2.3. Flujos de ingreso de IED

Mundo. 1992-2011. En % del PBI mundial

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Promedio 1992-2001Promedio 2002-2011

Page 22: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 21

2.3.1 IED según región y país de origen

Como se explica en el Recuadro 2.1, los países pasan de ser receptores netos de IED a ser

emisores netos, conforme crece su nivel de desarrollo económico. Consistentemente, en el

Gráfico 2.4 se puede observar que en los dos periodos de análisis, las economías desarrolladas

fueron las mayores emisoras de IED a nivel mundial. Sin embargo, también se puede apreciar

un incremento en el peso relativo de las economías en transición y las economías en

desarrollo, producto del crecimiento evidenciado en estas economías en la última década, con

un papel especial de los BRICS, cuyas empresas comenzaron un proceso más fuerte de

internacionalización en el periodo 2002-2011, como se analiza hacia el final del capítulo.

En términos porcentuales, las economías que aumentan en mayor medida su participación son

las en transición, esto es debido a que recién a principios de la década de 2000 pudieron salir

de la crisis en la que cayeron tras la implosión del sistema comunista a principios de la década

de 1990.

Como se puede observar en el Gráfico 2.5, los países desarrollados han sido durante todo el

periodo emisores netos de IED, mientras que los otros han sido receptores netos de la misma.

Consecuentemente con el incremento de los flujos mundiales, los montos por los que cada

tipo de país es receptor o emisor neto se han incrementado. En el periodo 2002-2011, los

países en vías de desarrollo han recibido un ingreso de divisas por IED de U$D 216.000

millones en promedio, neto de salidas de IED.

12,7% 16,6%0,3%

2,6%

86,9%80,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992-2001 2002-2011

Gráfico2.4. Emisiones de IED según nivel de desarrollo. Mundo. Promedios 1992-2001, 2002-2011. En % del total

Desarrollados

En transición

En desarrollo

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 23: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 22

Recuadro 2.1. La senda de la Inversión Extranjera Directa

El ciclo de la IED reconoce distintas etapas o fases que vinculan el nivel de desarrollo del país

con los flujos de inversión:

Etapa I: Ausencia o escasa IED. Esta etapa se refiere a países que tienen ventajas de

localización insuficientes para atraer IED. Los sectores receptores de inversión son los

orientados a la explotación de recursos naturales o abundancia de mano de obra. La entrada

de IED hacia estos países será reducida en la medida en que el riesgo país sea alto, la calidad

de la infraestructura y las comunicaciones baja, los mercados internos insuficientes o cuando

la dotación de los recursos naturales sea escasa. La emisión de IED suele ser poco

significativa y generalmente está dirigida al apoyo de las exportaciones.

Etapa II. Receptor neto de IED (nivel fuerte). A medida que un país alcanza mayor

desarrollo, el mercado se torna potencialmente más relevante, aumentan las inversiones en

infraestructura, salud y educación, se incrementa y diversifican las entradas de IED. Las

inversiones recibidas pueden estar destinadas a la sustitución de importaciones o a la

creación de plataformas de exportación basadas en la obtención de recursos naturales. Los

factores para la atracción de la IED están relacionados con la disponibilidad de

infraestructura, la cercanía geográfica y cultural y el comportamiento del gobierno respecto

de la IED.

Etapa III. País receptor neto de IED (nivel débil). En este caso los países receptores han

logrado una transformación estructural asociada a un aumento en el nivel de vida, mejoras

en el nivel de educación y mayor inversión en investigación y desarrollo (I&D). Estos cambios

provocan una disminución relativa de la ventaja comparativa en términos de mano de obra,

porque los salarios aumentan y la producción muestra una tendencia a alcanzar una mayor

diferenciación de productos. De este modo, los distintos sectores productivos van ganando

en capacidades tecnológicas y organizativas, lo que permite a las empresas domésticas ganar

en competitividad, por lo que suelen tender a internacionalizarse. Como consecuencia, el

comportamiento de la IED se torna más equilibrado, aunque las entradas continúan

superando a las salidas, por lo que el país sigue siendo un receptor neto de IED.

Etapa IV. País fuertemente integrado a la IED mundial. Esta fase se caracteriza

fundamentalmente porque los ingresos y emisiones de IED son cuantitativa y

cualitativamente mayores que en la tercera etapa, y porque en la mayoría de los casos las

salidas son superiores a las entradas. La competencia de las empresas domésticas con las

extranjeras se desarrolla tanto en el ámbito local como en el exterior y los flujos de comercio

e inversión intraindustrial se producen en ambas direcciones.

Etapa V. Equilibrio internacional. En esta etapa se encuentran aquellos países que tienen un estadio de desarrollo mayor. Las empresas de estos países son generadoras de propiedad intelectual y de conocimiento, circunstancias que les permiten una salida hacia cualquier nivel de mercado externo. En tanto que la IED recibida tiene como objetivo la búsqueda de eficiencia, cuando proviene de países con igual grado de desarrollo, y persigue la obtención de mercados y activos estratégicos, cuando la misma proviene de países de un menor nivel de desarrollo En esta etapa las ventajas en propiedad de las empresas multinacionales dependerán de su capacidad para coordinar actividades geográficamente dispersas.

Fuente: (Ivars & Regolini, Inversión Extranjera Directa y Desarrollo Económico, 2007)

Page 24: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 23

En el Gráfico 2.6 se presenta un ranking con los 20 principales países de origen de la IED para

cada periodo con los montos acumulados de emisión de IED en cada década medidos en

millones de dólares corrientes.

En ambos periodos el ranking está liderado por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y

Alemania, cuyas posiciones se mantienen iguales. Durante 1992-2001 Estados Unidos

emitieron un total de U$D 1,07 billones, equivalente al 17,5% del total mundial. En el periodo

2002-2011 emitió un acumulado de U$D 2,46 billones, un 18,75% de los flujos. Cabe aclarar

que este país ha mantenido un PBI cercano al 25% del PBI mundial durante el periodo

analizado.

-400.000

-300.000

-200.000

-100.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 2.5. Emisiones netas de IED según nivel de desarrollo

Mundo. Años 1992-2011. En millones de U$D

En desarrollo

En transición

Desarrollados

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000

Noruega

Taiwán

Austria

Finlandia

Singapur

Dinamarca

Italia

Islas Vírgenes Brit.

Suecia

Suiza

España

Canadá

Hong Kong

Japón

Países Bajos

Bélgica

Alemania

Francia

Reino Unido

Estados Unidos

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

98

76

54

32

1

Gráfico 2.6. Top 20 países de origen de la IEDMundo. Montos acumulados 1992-2001 y 2002-2011. En millones de U$D

Ingresos de IED acumulados 1992-2001 Ingresos de IED acumulados 2002-2011

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000

Singapur

Luxemburgo

Austria

Noruega

Suecia

China

Islas Vírgenes Brit.

Rusia

Italia

Canadá

Suiza

Hong Kong

Países Bajos

España

Bélgica

Japón

Alemania

Francia

Reino Unido

Estados Unidos

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

98

76

54

32

1

Page 25: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 24

Estas cuatro economías, en conjunto emitieron el 52% de la IED en la década de 1990 y el 40%

en la de 2000. El PBI combinado de estos países fue, en 2011, de U$D 23 billones, un 33% del

PBI mundial. La participación en las emisiones mundiales de IED mayor a su participación en el

PBI mundial, apoya nuevamente la teoría de la senda de la inversión extranjera directa. Por su

lado, la razón de la disminución del peso relativo de estas cuatro economías en la década de

2000, es el incremento en la participación de países como Japón y España y la aparición de

Rusia y China en la escena internacional

Otro dato interesante a analizar del Gráfico 2.6 es la aparición en el ranking de Rusia y China

que se ubican en los puestos 13 y 15, respectivamente, para el periodo 2002-2011, mientras

que en el periodo anterior no se encontraba entre los 20 primeros. Si el análisis de hace

tomando las salidas de IED del año 2011, en vez del acumulado para toda la década, Rusia se

ubica en el puesto 8 y China en el 9, reforzando la idea de su creciente papel en la geografía

económica internacional.

En ambos periodos resalta la importancia de las Islas Vírgenes Británicas, el motivo de que se

encuentren en este ranking es que muchas empresas utilizan este país como intermediario de

sus transacciones financieras a los fines de eludir impuestos. Este país es considerado por la

ONU y la OCDE como paraíso fiscal.

2.3.1.1 Salidas de IED, el fenómeno de las Translatinas

La coyuntura internacional de la última década ha abierto oportunidades para una

participación más activa de las empresas provenientes de los países en desarrollo, toda vez

que la crisis ha afectado principalmente a las empresas transnacionales de países

desarrollados. La crisis global generó una contracción en los planes de inversión de las

empresas de esos países debido a sus necesidades de capitalización y desfavorables

condiciones para obtener financiamiento.

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Gráfico 2.7. Salidas de IED de América Latina y el MERCOSUR

Años 1992-2011. En millones de U$D

América Latina

MERCOSUR

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 26: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 25

Las empresas transnacionales de América Latina y el Caribe no han sido la excepción en el

proceso de creciente relevancia de las empresas transnacionales de los países en desarrollo, y

si bien su presencia internacional todavía es reducida en comparación con empresas de países

en desarrollo de Asia, han mostrado un fuerte dinamismo y se han posicionado como una

fuente de inversiones relevante durante los últimos años12. Las empresas que han tenido

mayor internacionalización son de Brasil, Chile y México y, recientemente, de Colombia, como

se puede observar en el Cuadro 2.1. La internacionalización se ha dado especialmente en las

industrias básicas (hidrocarburos, minería, cemento, celulosa y papel, siderurgia), las

actividades de manufacturas de consumo masivo (alimentos y bebidas) y los servicios (energía,

telecomunicaciones, transporte aéreo, comercio minorista). En muchos casos, el Estado y las

políticas de desarrollo industrial en sectores estratégicos desempeñaron un papel fundamental

en su origen, sobre todo en Brasil.

Cuadro 2.1. Principales emisores de América Latina

En millones de dólares y en porcentajes

País Promedio Promedio Variación %

1992-2001 2002-2011 92-01/02-01

1 Brasil 763 7.126 834%

2 México 1.051 5.776 450%

3 Chile 1.473 5.083 245%

4 Colombia 296 2.880 872%

5 Panamá 685 2.242 227%

6 Argentina 1.475 1.063 -28%

7 Venezuela 520 1.152 122%

Fuente: elaboración propia en basa a datos de UNCTAD, 2012

La expansión internacional de las translatinas en la última década se asocia a diversos factores:

1. Las empresas latinoamericanas y caribeñas han expandido sus operaciones a nivel

regional o global movidas por la apertura de sus economías a la competencia externa

y la necesidad de obtener un tamaño de planta eficiente que les permita aprovechar

economías de escala y reducir costos. Esto es especialmente cierto en el caso de

empresas provenientes de economías pequeñas, como las centroamericanas y

caribeñas;

2. Algunas empresas han aprovechado las desregulaciones y privatizaciones para entrar

a nuevos mercados, sobre todo en el área de los servicios.

12

(CEPAL, 2006)

Page 27: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 26

3. Para algunas empresas ha sido importante invertir en el exterior para enfrentar la

inestabilidad macroeconómica en sus países de origen y diversificar riesgos;

4. También han sido importantes los procesos de integración regionales, que han abierto

mercados y facilitado la expansión hacia países socios en dichos acuerdos. Más aun, el

crecimiento de las empresas translatinas es en muchos casos un paso natural del

proceso de internacionalización de las economías de la región, siendo además un

mecanismo para adquirir conocimientos y nuevas prácticas productivas y

organizacionales.13

Si bien la mayoría de los países de la región han diseñado estrategias e incentivos para la

promoción de las exportaciones y la atracción de IED, no sucede algo similar con respecto al

apoyo a la internacionalización de sus empresas.

2.3.2 IED según región y país de destino

Analizadas las regiones y países de origen resta analizar la otra cara de la geografía de la IED, el

destino de los flujos mundiales.

En el Gráfico 2.8 puede observarse la evolución de las entradas de IED a las economías

clasificadas por su nivel de desarrollo. Si bien las economías desarrolladas mantienen a lo largo

de ambos periodos de análisis una preponderancia como destino de los flujos, la entrada a

estos países presenta una alta volatilidad, como se explicó anteriormente, porque las dos

grandes crisis de los 20 años analizados tienen como foco de origen y propagación a los países

desarrollados. Por su lado, los flujos a las economías en desarrollo y a las en transición se

mantiene con un crecimiento relativamente estable a lo largo de todo el periodo.

13

(CEPAL, 2011)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 2.8. Economías de destino de los flujos de IED.

Mundo. 1992-2011. En millones de dólares

Desarrollados

En transición

En desarrollo

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 28: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 27

El crecimiento constante de las entradas de IED a las economías en desarrollo y en transición,

provocaron una caída en la participación de los países desarrollados, que en la década de

1990, en promedio, fueron destino del 68% de los flujos mundiales, mientras que en la década

posterior recibieron el 59% de tales flujos (Gráfico 2.9). Por su lado, las economías en

desarrollo y en transición incrementaron su participación al 36% y al 5%, respectivamente. La

mayor participación de estos últimos también está relacionada con un mayor dinamismo en

sus economías. Las economías en transición tuvieron un crecimiento negativo del 2,42%

promedio anual real en la década de 1990, mientras que en la década de 2000 fue de 5,07%.

Los países en desarrollo tuvieron un crecimiento de 4,68% en el primer periodo y de 6,01% en

el segundo. Al mismo tiempo, las economías desarrolladas crecieron un 2,64% promedio en la

primer década, contra un 1,42% en la segundo.

Dentro de las economías en desarrollo, quienes más incrementaron su relevancia fueron los

países asiáticos, seguido por los americanos y con participaciones menores de los africanos y

de los de Oceanía. Los países en desarrollo de Asia tuvieron una entrada anual promedio de

U$D91.242 millones en el periodo 1992-2001, mientras que ese promedio fue de U$D 276.333

millones en el decenio siguiente. Estos promedios fueron de U$D 57.816 millones y

U$D131.431 millones para los países en desarrollo de América como se puede apreciar en el

Gráfico 2.10.

1% 5%

31%

36%

68%59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992-2001 2002-2011

Gráfico 2.9. Participación de economías de destino en los flujos de IED.Mundo. Promedios 1992-2001, 2002-2011. En % del total mundial

Desarrollados

En desarrollo

En transición

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 29: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 28

El mayor peso relativo de los países asiáticos también se refleja en el ranking de los 20

principales destinatarios de la IED a nivel mundial ordenado por las entradas acumuladas de

IED a lo largo de los dos periodos analizados (Gráfico 2.11). En donde China subió del puesto 4

al 3; Hong Kong del 9 al 6 y Singapur del 14 al 12. Además, en el periodo 2002-2011 se

ubicaron entre los 20 primeros, Rusia en el puesto 10, India en el 18 y Arabia Saudita en el 19,

mientras que en el periodo anterior no aparecían. China tuvo entradas acumuladas U$D

370.166 millones entre 1992 y 2001, equivalente a un 6,28% del total; mientras que entre

2002 y 2011 acumuló un ingreso de IED de U$D 837.511, un 6,86% de los flujos mundiales.

Rusia, por su lado, acumuló U$D 24.104 millones durante el primer periodo, 0,4% del total, y

U$D 332.192 en el segundo, 2,72% del total.

Quienes encabezan el ranking son Estados Unidos y el Reino Unido, al igual que en el ranking

de los 20 principales emisores de IED (Gráfico 2.6). Estados Unidos presenta un acumulado

U$D 1.293.205, un 21,9% del total, para la década de 1990; y U$D 1.696.200, un 13,9% del

total, para la década de 2000, destacando una pérdida de peso relativo de 9 puntos

porcentuales. El Reino Unido mantiene su participación en torno al 7,5% en ambas décadas.

Al mismo tiempo, es interesante analizar el valor neto de emisiones de estos países que

encabezan tanto el ranking de emisores como el de receptores. Así, Estados Unidos fue un

receptor neto de IED en el decenio transcurrido entre 1992 y 2001, con un ingreso neto de IED

de U$D 219.896, mientras que en el decenio siguiente fue un emisor neto, con salidas netas de

U$D 772.416 millones. El Reino Unido fue emisor neto de IED en ambos periodos, con U$D

380.810 en el primero y U$D 102.485 millones en el segundo.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Asia 32.933 55.967 68.103 80.490 96.560 107.396 93.462 113.759 147.787 115.968 100.083 123.707 177.983 218.420 290.907 349.412 380.360 315.238 384.063 423.157

América 16.150 15.138 29.007 29.513 46.265 73.386 85.581 104.570 97.824 80.725 58.447 47.879 96.165 78.057 98.175 172.281 209.517 149.402 187.401 216.988

África 3.800 5.443 6.105 5.655 6.039 11.033 9.993 11.876 9.671 19.961 14.630 18.191 17.357 30.505 36.783 51.479 57.842 52.645 43.122 42.652

Oceanía 193 190 164 550 130 298 364 506 224 211 123 348 361 265 1.298 1.139 2.298 1.940 2.075 1.602

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Gráfico 2.9.Entradas de IED a economías en desarrollo

1992-2011. En millones de dólares

Asia

América

África

Oceanía

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 30: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 29

Por otro lado, Brasil escala una posición, pasando del puesto 12 al 11, prácticamente

duplicando sus entradas de IED de U$D 156.406 en 1992-2001 a U$D 299.526 en la década

siguiente. Mientras que su participación se mantiene estable en torno al 2,5% del total

mundial en ambas décadas. Mientras que Argentina aparecía en el puesto 17 en la década de

1990, pero desaparece de los primeros 20 para ubicarse en el 43 durante la década siguiente.

2.4 IED y la formación bruta de capital fijo

La IED, tal como se definió en el primer capítulo, es una parte de la inversión total en la

economía de destino cuya principal diferencia con la inversión doméstica es la nacionalidad de

inversor. Así, un mecanismo de análisis de la misma es medirla como porcentaje de la

formación bruta de capital fijo (FBCF)14 de las economías.

Al analizar los flujos mundiales de IED desde esta perspectiva se puede observar en el Gráfico

2.12, que la participación de la misma en la FBCF ha crecido a los largo de las dos décadas

14

“La formación bruta de capital fijo (anteriormente, inversión bruta fija interna) incluye los mejoramientos de terrenos (cercas, zanjas, drenajes, etc.); las adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines, incluidas las escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas, y los edificios comerciales e industriales. De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, las adquisiciones netas de objetos de valor también constituyen formación de capital.” Fuente: Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.GDI.FTOT.ZS

0 500.000 1.000.000 1.500.000

Italia

Suiza

Irlanda

Argentina

Australia

Dinamarca

Singapur

México

Brasil

Suecia

España

Hong Kong

Canadá

Países Bajos

Francia

Alemania

China

Bélgica

Reino Unido

Estados Unidos

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

98

76

54

32

1

Gráfico 2.11. Top 20 países de destino de la IEDMundo. Montos acumulados 1992-2001 y 2002-2011. En millones de U$D

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Ingresos de IED acumulados 1992-2001 Ingresos de IED acumulados 2002-2011

0 500.000 1.000.000 1.500.000

Suiza

Arabia Saudita

India

Italia

México

Islas Vírgenes Brit.

Australia

Países Bajos

Singapur

Brasil

Rusia

España

Canadá

Alemania

Hong Kong

Francia

Bélgica

China

Reino Unido

Estados Unidos

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

98

76

54

32

1

Page 31: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 30

analizadas, incrementándose de un 3% en 1992 a 9,4% en 2010. Así, al igual que en el análisis

con respecto al PBI, se demuestra la creciente participación de los capitales extranjeros en las

economías del mundo. El peso de la IED en la FBCF tuvo picos máximos en 2000 con un 20% y

en 2007 con un 15,6%. Asimismo, los promedios para ambas décadas no difieren demasiado,

siendo de 8,9% para el periodo 1992-2001 y 10,6% para los nueve años posteriores.

La participación de la IED en la FBCF suele ser mayor en países en desarrollo, ya que una mayor

parte de la inversión doméstica es de origen extranjero. Por ejemplo, esto se da para la mayor

parte del MECOSUR ampliado15 (Gráfico 2.13). En Chile es donde más relevancia tiene el

capital extranjero en la FBCF, con un 22,8% en la década de 1990 y un 32,3% en la de 2000. En

Brasil, este indicador ha mantenido un valor equilibrado cercano al 13,5%, mientras que en

Argentina, Bolivia y Paraguay este el papel de la IED en la FBCF ha disminuido, pero en general

se mantiene por encima de los niveles mundiales. Uruguay es el país en el que se incrementa

de manera más importante el peso de la IED, pasando del 5% en 1992-2001 a 27,2% en 2002-

2010, con un impulso mayor en la segunda mitad de la década de 2000 en donde se

incrementa hasta el 32%, principalmente por efecto de la instalación de las plantas pasteras-

papeleras Botnia y ENCE, de capitales predominantemente finlandeses la primera, y españoles

la segunda.

En Bolivia, por otro lado, se redujo la participación de la IED del 39,7% a 16,2%, principalmente

debido al cambio de modelo económico que pasó de un modelo aperturista y privatizador en

la década de 1990 a uno de carácter estatista en la década de 2000 con la llegada de Evo

Morales al poder, que al igual que en Argentina, generó que muchas empresas privatizadas

fueron reestatizadas.

15

Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Gráfico 2.12. IED como porcentaje de la formación bruta de capital fijoMundo. 1992-2010

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 32: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 31

En el caso de los BRICS se esperaría una situación similar a la del MERCOSUR, dado el

crecimiento continuo de estos países y el creciente interés de las empresas a nivel mundial de

aprovechar tanto la mano de obra barata (China e Indica) como los recursos naturales (Brasil,

Rusia y Sudáfrica) o el creciente mercado interno (todos). Sin embargo, en el caso de China, la

participación de la IED en la FBCF cae de un 12,4% en 1992-2001 a 6,8% en 2002-2010, como

efecto del alto nivel de ahorro de esta economía, que para 2010 fue de 52,13% del PBI,

mientras que en el mundo el ahorro representó el 19,8% (Banco Mundial).

Brasil Argentina Chile Uruguay Paraguay Bolivia

1992-2001 13,6 15,5 23,8 5,0 8,9 39,7

2002-2010 13,5 11,4 32,3 27,2 4,6 16,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Gráfico 2.13. La IED como porcentaje de la FBCF* en el MERCOSURPromedios 1992-2001, 2002-2010. En % de la FBCF

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Brasil Rusia India China Sudáfrica

1992-2001 13,6 4,5 2,4 12,4 7,9

2002-2010 13,5 13,6 5,4 6,8 7,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

Gráfico 2.14. La IED como porcentaje de la FBCF* en los BRICS

Promedios 1992-2001, 2002-2010. En % de la FBCF

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

Page 33: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 32

Mientras tanto, Brasil y Sudáfrica mantuvieron relativamente estables este indicador. En el

caso de Rusia se incrementó de 4.5% a 13,6% debido a que, como se explicó anteriormente,

sufrió una prolongada crisis luego de la salida del sistema comunista a la que se sumó la

llamada “crisis rusa” en 1998. India, por su lado, aumentó este indicador del 2,4% al 5,4%,

producto del nivel relativamente alto de ahorro interno (31,67% en 2010) y a la dificultad que

aún existe para que los extranjeros realicen inversiones en este país.

Analizadas las tendencias generales, la geografía mundial y la participación en la FBCF a nivel

mundial de la IED, se realizará un breve análisis del conjunto de países denominados BRICS,

dada su creciente relevancia en la coyuntura económica y geopolítica mundial. Dentro de este

análisis se dedicará un apartado especial al caso de China dada su posición de liderazgo dentro

de los BRICS y debido a que es la segunda economía del mundo, con grandes probabilidades de

convertirse en la primera hacia 201616.

2.5 Los BRICS

El conjunto de los BRICS ha incrementado su participación en las emisiones mundiales de IED

hasta el 8,68% del total en 2011, con un pico en 2010 de 10% como se puede observar en el

Gráfico 2.15. Estos valores representan cerca de tres veces el promedio 1992-2001, que fue de

3,14%. Dentro de este conjunto los mayores emisores son China y Rusia, ambos con la

internacionalización de sus compañías petroleras en primer lugar, aunque en el caso de China

la internacionalización de las empresas alcanza prácticamente a todos los sectores. De acuerdo

a la teoría de la senda de la IED es de esperar que esta participación en las emisiones

mundiales no haga más que crecer, si estos países siguen creciendo como se espera que lo

hagan.

China, la segunda economía del mundo, comienza a adquirir mayor importancia en las

emisiones mundiales de IED hacia el final de la década de 2000, con un promedio de 4,5% de

las emisiones mundiales en el periodo 2009-2011. La importancia de China es especialmente

relevante en el caso de los países sudamericanos, centroamericanos y africanos. Por esta

razón, se dedica en el final de este capítulo un apartado especial a China como inversora en los

países de América Latina y el Caribe.

16

(OECD, 2012)

Page 34: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 33

Por otro lado, la participación de estos países en las entradas de IED se ha incrementado de un

8,7% en 1992 a un 12,7% en 2002 para alcanzar un 18,4% en 2011 (Gráfico 2.16), con un alto

crecimiento de la importancia de India, Rusia y Brasil, mientras que China mantiene

relativamente estable su peso en los flujos mundiales. Cabe aclarar que estos países tienen un

PBI conjunto de U$D 13,87 billones, equivalente al 19,84% del PBI mundial.

-1

1

3

5

7

9

11

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 2.15. Participación de los BRICS en las emisiones mundiales de IED

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Años 1992-2011. En % de los flujos de salida mundiales

Brasil

Rusia

India

China

Sudáfrica

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1992 2002 2011

Gráfico 2.16. Participación de los BRICS en los flujos mundialesBrasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Años 1992, 2002 y 2011.

En % de los flujos de entrada mundiales

Brasil

Rusia

India

China

Sudáfrica

Fuente: elaboración propia en base datos de UNCTAD, 2012

8,7%

12,7%

18,4%

Page 35: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 34

2.5.1 La importancia de China

En la última década China aparece en la escena mundial como un jugador importante en todos

los ámbitos, especialmente en el comercio y la economía mundial, pero es recién a partir de

2010 que China irrumpe como inversor de relevancia en América Latina. Esta situación se

puede observar en el Cuadro 2.2 en el que se detallan las inversiones en economías

seleccionadas, en la primera columna se encuentra el acumulado entre 1990 y 2009 que es de

de U$D 7.000 millones en la suma de los 19 años, un promedio de 350 millones de dólares

anuales, mientras que en el año 2010 llega a los U$D 15.000 millones para este solo año. Las

inversiones anunciadas para el 2011 son todavía mayores.

La llegada de empresas chinas es tan reciente que en 2011 muchos de sus proyectos todavía

no habían comenzado a operar. Gran parte de las inversiones se centran en la extracción de

recursos naturales, pero a mediano plazo es de esperar que se produzca una diversificación

hacia otros sectores como el manufacturero o la infraestructura (CEPAL, 2011).

El elevado incremento de la IED procedente de China, en Latinoamérica y en todo el mundo,

responde a varios determinantes: la estrategia del gobierno de impulsar la internacionalización

de las empresas mediante incentivos financieros y las empresas han visto cómo su propio

crecimiento, sus estrategias de diversificación y su desarrollo tecnológico las llevan a invertir

en el exterior. En América Latina han sido fundamentales dos estrategias empresariales:

reducir la exposición a las alzas de precios de las commodities y continuar la expansión en

nuevos mercados (CEPAL, 2011).

La rápida integración de China en el comercio mundial tiene un efecto importante sobre los

patrones económicos y comerciales de la región. Por un lado, las importaciones de materias

primas de China y de otros países emergentes han tenido consecuencias positivas en los

términos de intercambio de los países de la región que son exportadores netos de estos

productos. Ese es uno de los factores que ha contribuido a que los últimos años de la década

de 2000 fueran un período excepcionalmente positivo para el desempeño económico en la

región. Por otro lado, la concentración de sus exportaciones en un número muy limitado de

productos, todos ellos materias primas, reabre el viejo debate en torno a los procesos de

industrialización, los costos y beneficios de la especialización primaria y la sostenibilidad en el

largo plazo de estos procesos productivos y comerciales en América Latina.

Page 36: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 35

Cuadro 2.2. China: IED en economías seleccionadas de América Latina y el Caribe

1990- 2011. En millones de dólares

Inversiones confirmadas

Inversiones anunciadas

País 1990-2009 2010 A partir de 2011

Argentina 143 5.550

3.530

Brasil 255 9.563

9.870

Colombia 1.677 3

-

Costa Rica 13 5

700

Ecuador 1.619 41

-

Guyana 1.000 -

-

México 127 5

-

Perú 2.262 84

8.640

Venezuela 240 -

-

Total 7.336 15.251 22.740

Fuente: La IED en Am Latina y el Caribe 2010, CEPAL, sobre la base de información de Thomson Reuters, fDi

Markets y entrevistas con empresas.

Los proyectos de inversión de las empresas chinas acentúan esta especialización porque han

llegado principalmente a países y sectores en los que las exportaciones latinoamericanas ya

eran importantes. China ya no es solo un gran comprador de cobre, hierro o petróleo

latinoamericanos, sino que está contribuyendo también a la producción de esos productos

mediante sus inversiones directas en la región.

Es indudable que la entrada de las empresas chinas de minería e hidrocarburos, que figuran

entre las mayores y más capitalizadas del mundo, expande la capacidad de producción del

sector en muchos países de América Latina y el Caribe y ayuda a desarrollar nuevas áreas de

explotación, como la minería del cobre en el Perú, los yacimientos de petróleo presal en Brasil

o el sector de hidrocarburos en la Argentina. Por otro lado, el potencial de desarrollo podría

verse limitado si no se adoptan las medidas necesarias para corregir los efectos negativos de la

especialización en actividades de baja intensidad tecnológica en los países de la región (CEPAL,

2011).

Mirando al largo plazo hay que resaltar que China tiene un gran superávit comercial, lo que la

convierte en gran exportadora de capital y, a pesar de los planes de su gobierno para

aumentar paulatinamente el consumo interno, es probable que esa situación se mantenga en

Page 37: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 36

el mediano plazo. Hasta ahora, el desequilibrio se ha visto reflejado principalmente en un

aumento de las reservas de divisas y, en escasa medida, se ha canalizado en forma de IED,

pero es probable que esta última cobre más importancia conforme las empresas del país

continúen creciendo y desarrollando capacidades tecnológicas. Además, se espera que

permanezca inalterada la política de apoyo a la inversión en el exterior que se ha mantenido

sistemáticamente durante los últimos diez años, entre otras razones, porque forma parte de

una estrategia para reducir el superávit de balanza de pagos y diversificar el uso de las reservas

de divisas.

Sintetizando lo analizado en el capítulo, la relevancia de la IED en la economía internacional ha

crecido a lo largo de la historia, conforme se han profundizado el proceso iniciado con la

Primera Revolución Industrial y la globalización de la economía a nivel mundial. Siendo las dos

últimas décadas el periodo en que la IED alcanzó sus máximos niveles, analizada en dólares

corrientes, en porcentaje del PBI y en porcentaje de la formación bruta de capital fijo.

El crecimiento de los flujos de IED a nivel mundial ha sido tal que en el 2011 llegaron a los U$D

1,5 billones, profundizando la globalización y la internacionalización de las economías. En

términos de del PBI, en 2011 registró un incremento del 227%, con 2,19% del PBI mundial, con

respecto a 1992. Medida como porcentaje de la FBCF, creció de un 3% en 1992 a casi un 10%

en 2010. Por lo que se puede afirmar que en términos cuantitativos los flujos mundiales de IED

en los años 2000 fueron mayores que en los 1990.

Los cambios no sólo se presentaron en la cuantía de los flujos, sino también en la geografía de

la IED. En ambos periodos analizados las economías desarrolladas fueron las mayores emisoras

de IED a nivel mundial, pero se puede apreciar un incremento del peso relativo de las

economías en desarrollo y de las economías en transición, con un papel especial de los BRICS.

China ha incrementado a un ritmo acelerado su participación en los flujos de IED hacia América

Latina, pero principalmente a sectores primarios, lo que reabre el viejo debate sobre las

consecuencias de la primarización de las exportaciones y la economía.

Las empresas transnacionales de América Latina y el Caribe no han sido la excepción en el

proceso de creciente relevancia de las empresas transnacionales de los países en desarrollo, y

si bien su presencia internacional todavía es reducida en comparación con empresas de países

en desarrollo de Asia, han mostrado un fuerte dinamismo y se han posicionado como una

Page 38: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 37

fuente de inversiones relevante durante los últimos años. Las empresas que han tenido mayor

internacionalización son de Brasil, Chile y México y, recientemente, de Colombia.

Las economías desarrolladas fueron en ambos periodos las mayores receptores, pero su

participación en el total se vio reducida en el periodo 2002-2011 debido a un incremento de

las entradas de IED a países en desarrollo y en transición, en parte por el mayor dinamismo

mostrado por estas economías en la última década. Sin embargo, Argentina vio caer su

participación del puesto 17 en el ranking de receptores en la década 1992-2001, para ubicarse

en el puesto 43 durante 2002-2011, cambio que se analiza en el próximo capítulo.

Page 39: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 38

3. La IED en Argentina

Desde inicios del Estado moderno argentino, los capitales extranjeros han tenido un rol

destacado en el proceso de desarrollo económico. De este modo, desde finales del siglo XIX la

inversión extranjera fue un factor clave para el desarrollo de la infraestructura de transporte y

servicios, que cimentaron el proceso de consolidación y crecimiento del modelo

agroexportador.

Luego de esta etapa inicial y a lo largo del resto de la historia argentina, la inversión extranjera

directa ha tenido un papel relevante en la economía. Sin embargo, ha presentado diferencias

en términos de participación del PBI, de los flujos mundiales, de los países de origen y de los

sectores de destino de tales inversiones extranjeras.

Llegando a la historia reciente, el presente capítulo, de carácter descriptivo-comparativo,

pretende realizar una caracterización de las últimas dos décadas de historia de la IED en

Argentina y una comparación entre ellas, analizando las tendencias generales de ambas

décadas y los patrones de la IED, tales como los países de origen, los sectores de destino y la

financiación de los flujos.

Siguiendo este objetivo, se presenta una primera parte en la que se realiza una breve

descripción de la IED para el periodo comprendido entre fines del siglo XIX y el año 1991, con

el fin de darle un contexto histórico. Luego se prosigue con el análisis comparativo de las

tendencias generales a lo largo de las décadas comprendidas entre 1992-2001 y 2002-2011,

estudiando los flujos en términos nominales, como porcentaje del PBI y como porcentaje de

los flujos mundiales. En la siguiente parte se analizan los cambios producidos, entre ambas

décadas, en las regiones y países de origen de la IED; a continuación, se comparan los sectores

a los cuales la IED se dirigió y se exploran las razones que lo motivaron; se analiza la

composición del financiamiento de la IED en ambas décadas, y por último se realiza un análisis

de los determinantes de la IED en Argentina entre 1992 y 2001; y para cerrar, se presentan las

principales conclusiones del capítulo.

Page 40: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 39

3.1 Un poco de historia (fines de siglo XIX - 1991)17

Entre fines del siglo XIX y principios del XX arribaron importantes flujos de inversiones

extranjeras a la Argentina, principalmente procedentes de Gran Bretaña, Estados Unidos y

otros países europeos. El capital extranjero tuvo como destino inversiones en ferrocarriles,

puertos, frigoríficos, bancos, compañías comerciales y servicios públicos, contribuyendo a la

formación de la infraestructura necesaria para favorecer la exportación de bienes

agropecuarios. De esta forma impulsaron el crecimiento económico del país y financiaron la

corriente inmigratoria.

Con la Primera Guerra Mundial se frenaron los flujos de inversión extranjera, sólo ingresaron

aquellos destinados al mantenimiento y modernización de los ferrocarriles. En 1924

comenzaron a ingresar nuevos capitales extranjeros pero con niveles muy inferiores a los de la

etapa anterior. En este periodo, a diferencia de lo sucedido anteriormente, los flujos

provenientes de Estados Unidos crecieron en una proporción mayor que los procedentes de

otros orígenes, aunque en el stock acumulado seguía siendo más importante el capital

británico.

En el periodo comprendido entre la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial, los ingresos de

inversiones extranjeras primero disminuyeron y luego se interrumpieron completamente, pero

al mismo tiempo se produjo una mayor participación de capitales locales tanto privados como

públicos. La economía doméstica sufrió un cambio de composición de sus exportaciones e

importaciones, lo que favoreció el desarrollo de la industria nacional que se convirtió en el

sector líder de la economía. Hacia dentro de la industria ciertos sectores tuvieron fuerte

presencia de empresas extranjeras, como fueron la fabricación de cubiertas, el armado de

motores para vehículos y los productos farmacéuticos.

Como se explicó, la inversión extranjera se había dirigido a la formación de capital social básico

y a actividades comerciales relacionadas a las exportaciones, pero a mediados de siglo se había

orientado hacia el mercado interno. El cambio en la estructura fue tan grande que, en 1953,

casi la tercera parte de la misma tenía como destino el sector industrial, en especial las

actividades más dinámicas como la mecánica y química.18

17 En esta sección se sigue, en general, a (Regolini et al., 2010) y a (Ivars & Regolini, Inversión extranjera directa y comercio en Argentina. Un análisis en retrospectiva., 2009) 18

(CEPAL, 1958)

Page 41: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 40

Luego de 1945, los sucesivos cambios de gobierno en Argentina, y los consiguientes cambios

de ideología y de contextos económicos, fueron modificando su posición ante la inversión

extranjera. En 1953 se sancionó una ley menos restrictiva que la anterior, pero mantenía

estrictas normas con respecto a la remisión de utilidades y repatriación de capitales. Hacia

1958, el nuevo gobierno cambia la política hacia el capital extranjero con una postura menos

restrictiva, lo que genera un aumento significativo en el ingreso de flujos de IED que se

orientaron hacia la manufactura con una dotación tecnológica cada vez mayor, en especial en

la industria automotriz y química-petroquímica. Además se otorgaron concesiones para

exploración y explotación de petróleo.

Las empresas extranjeras, en especial las provenientes de Estados Unidos, fueron aumentando

considerablemente su participación en la industria argentina, tanto que hacia finales de la

década de 1960 las empresas extranjeras controlaban el 25% de la producción del país, y de las

10 empresas de mayor importancia, que producían más del 10% del producto industrial, 7 eran

extranjeras.19

En 1973, una nueva ley impone restricciones a las operaciones del capital extranjero y tres

años más tarde se da marcha atrás, equiparando el capital extranjero al nacional. Los nuevos

flujos tuvieron como destino el sector financiero, mientras que algunas empresas como

General Motors y Citroën se fueron del país y otros como Fiat y Renault vendieron parte de sus

acciones a grupos locales.20

En la década de 1980 la inversión no tuvo una gran importancia debido a la crisis de la deuda.

Entre el 1984 y 1989 la IED estuvo vinculada a la capitalización de deuda y fue llevada a cabo

por empresas que ya se encontraban radicadas en el país. En 1989 se anularon los requisitos

de aprobación previa que regían en algunos sectores y no se fijaron restricciones en cuanto a

remesas de utilidades y repatriación de capitales.21

19 (Katz 1972; citado en Regolini et al.; 2010) 20

(Kulfas 2002; citado en Ivars y Regolini; 2009) 21

(Kulfas 1998; citado en Ivars y Regolini; 2009)

Page 42: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 41

3.2 La inversión extranjera directa en Argentina 1992-2011

3.2.1 Tendencias generales

El intervalo de tiempo que se analiza en el presente trabajo son los 20 años transcurridos entre

1992 y 2011. En dicho periodo se pueden distinguir dos subperiodos que presentan

importantes diferencias en términos políticos, sociales y económicos entre sí. Por su parte, los

flujos de entrada de IED al país, la modalidad, los países de origen y los sectores a los que se

dirigió no fueron ajenos al marco político y económico que vivió el país y el mundo.

El primero de estos subperiodos, coincidentes con los periodos de análisis de la IED a nivel

mundial, es el comprendido entre 1992 y 2001, al que se referirá en el resto del capítulo como

el periodo de la convertibilidad, ya que en este intervalo de tiempo en el país se aplicó un

esquema de convertibilidad cambiaria entre el peso y el dólar que determinó la existencia de

un ciclo económico, o también se designará simplificadamente como década de 1990. El

segundo subperiodo, comprendido entre 2002 y 2011, será definido como el periodo de

postconvertibilidad, o década de los 2000, ya que abarca desde el año en el que se salió del

esquema de convertibilidad hasta los últimos datos disponibles de las variables relacionadas a

la IED, que en algunos casos llega hasta el 2011 y en otros hasta el 2010. Este último

subperiodo podría ser llamado de alguna otra forma, pero debido a que probablemente la

economía se encuentra en el mismo ciclo económico iniciado en 2002 y a que se quieren evitar

definiciones políticas del ciclo económico, se mantendrá la definición más conservadora.

Así, luego de la retracción en los años 1980, el nuevo contexto interno y externo en la década

de 1990 generó una nueva oleada de IED en todos los sectores económicos. Los flujos

mostraron una tendencia creciente desde un promedio de U$D 4.000 millones en el periodo

1992-1995, a una media de U$D 8.000 en 1996-1998 hasta un máximo de U$D 24.000 en 1999,

como consecuencia de la venta de YPF. Cabe aclarar que la venta de esta empresa petrolera

generó que, en 1999, el ingreso de IED triplicara el promedio de la década, por lo que se debe

tener en cuenta este aspecto al analizar los datos. Luego, presenta una caída a U$D 10.418 en

2000 y a U$D 2.166 en el año 2001, que fue el mínimo de la década. Así, queda determinado

un promedio para el periodo comprendido entre 1992-2001 de U$D 7.644 millones, como se

puede ver en el Gráfico 3.1.

Page 43: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 42

La nueva oleada de ingresos de capitales extranjeros tuvo lugar en un contexto de profundos

cambios en la economía doméstica. A comienzos de los años 1990 se inició un proceso de

reformas que abarcó la instauración de un esquema de convertibilidad del peso con el dólar,

apertura comercial, liberalización de la cuenta capital del balance de pagos y la reforma del

Estado, entre otros. En este proceso tuvo un lugar destacado la privatización y concesión de un

amplio conjunto de empresas del sector público. Hasta 1993, las transferencias accionarias

estuvieron lideradas fundamentalmente por el proceso de privatizaciones que, asociadas a

procesos de capitalización de deuda externa, operaron como factor de atracción inicial de los

flujos de IED.22

Luego de que en el año 1999 se alcanzara un pico por la venta de YPF, comienza un proceso de

declinación de las compras de empresas de capital nacional por parte de capitales extranjeros,

debido probablemente al fin de las privatizaciones, al agotamiento de la inversión en ciertos

sectores (en parte porque prácticamente no quedaron empresas de capital nacional), la

recesión y el cambio de la tendencia mundial.

A finales de 2001 el modelo económico determinado por el esquema de convertibilidad entra

en crisis, lo que determina que en diciembre de este año el país declare el default de la deuda

pública y que a principios de 2002 se produzca la salida oficial de la convertibilidad entre el

peso y el dólar, inaugurando un nuevo periodo en la historia económica argentina.

En 2003 se alcanza el nivel mínimo de ingresos de IED del periodo 1992-2011, con U$D 1.652

millones, como arrastre de la crisis económica de 2001-2002, del default de la deuda y de la

22

(Bezchinsk et al., 2007)

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 3.1. Flujos de ingreso de IED

Argentina. 1992-2011. En mill de U$D

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Promedio: 1992-2001

Promedio: 2002-2011

Page 44: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 43

incertidumbre en el futuro de la economía argentina. A partir de este año, comienza una fase

ascendente en la entrada de flujos de IED al país que alcanza su pico máximo en el año 2008

con U$D 9.176 millones. Como consecuencia de la crisis internacional, inicialmente conocida

como crisis hipotecaria o subprime, en 2009 se presenta un quiebre en la tendencia con una

entrada de IED de 4.017 millones de dólares. En 2010 se recupera y en 2011 se estanca para

alcanzar los U$D 7.243 millones.

El promedio para el decenio 2001-2011 es U$D 5.324 millones, cerca de un 70% del promedio

1992-2001, estuvo marcado por un contexto político-económico diferente, menos aperturista

que el precedente, sin empresas para privatizar (incluso algunas reestatizadas), con un tipo de

cambio real competitivo para el promedio de la década y con precios de los commodities en

aumento, que mejoraron los términos de intercambio. Estas características del periodo de

postconvertibilidad definieron un valor absoluto de los flujos menor al de la década anterior y

una composición diferente de las fuentes de financiamiento, los países de origen y los sectores

de destino, cómo se analizará en el resto del trabajo.

En la década de 1990, la inversión extranjera directa fue de gran relevancia para el

financiamiento externo de la economía argentina. Las reformas introducidas en Argentina

sumado al contexto internacional durante este decenio, fueron los pilares que generaron los

flujos de financiamiento bajo la forma de inversiones directas del exterior, que representaron

un 2,1% del PBI en promedio para el periodo comprendido entre 1992 y 1998, con un pico de

8,5% en 1999 y un mínimo en 2001 de 0,8%. Así, se define un promedio entre 1992 y 2001 de

2,77% del PBI (Gráfico 3.2).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 3.2. Flujos de ingreso de IEDArgentina. 1992-2011. En porcentaje del PBI

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UNCTAD

Promedio: 1992-2001Promedio: 2002-2011

Page 45: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 44

En la década de 2000, los flujos de ingresos de IED como porcentaje del PBI apenas mostraron

una caída, con un promedio para 2002-2011 de 2,18% del PBI, la principal razón de esto es la

caída que presentó el PBI expresado en dólares corrientes como efecto del proceso

devaluatorio que llevó el tipo de cambio de 1 en 2001 a 4,7 en 2011.

También es interesante realizar la comparación entre ambas décadas tomando como punto de

comparación la participación de Argentina en el total de los flujos de ingreso de IED a nivel

mundial. Aquí se observa una caída de importante magnitud entre el periodo de

convertibilidad y el de postconvertibilidad, mientras que en el primero el promedio de

participación en el total mundial fue de 1,49%, en el segundo fue de 0,43%. Esta disminución

se explica por una doble vía, la primera es la ya analizada, menores cantidades absolutas

expresadas en dólares corrientes. La segunda es explicada por el crecimiento que presentaron

los flujos mundiales de IED entre 1992 y 2011, así, es que el promedio anual de flujos para

1992-2001 fue de U$D 589 mil millones en todo el mundo, en 2002-2011 este promedio anual

fue de U$D 1.22 billones, tal como se analizó en el capítulo anterior. Por lo tanto, el aumento

de los flujos mundiales y la caída en términos absolutos de los flujos de entrada de IED

explican esta caída en la participación a nivel global.

Hasta el momento se han analizado los flujos de entrada de IED a la Argentina, que es en

realidad el objetivo del trabajo, pero también se va a realizar un análisis breve de la tendencia

general de las salidas de IED, es decir, de las inversiones de residentes locales en empresas en

el exterior.

Al analizar estos flujos se pueden apreciar dos ciclos bien marcados, uno 1993-2002, con su

fase ascendente entre 1993 y 1997; y otro entre 2002 y 2009, con su fase de crecimiento entre

2002 y 2006. A partir de 2009 se comienza a formar un nuevo ciclo de salidas de IED.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 3.3. Flujos de ingreso de IED

Argentina. 1992-2011. En porcentaje del total del los flujos mundiales de IED

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UNCTAD

Promedio: 1992-2001

Promedio: 2002-2011

Page 46: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 45

Las emisiones de IED de Argentina promediaron los U$D 1.475 millones entre 1992 y 2001, con

un máximo de U$D 3.653 en 1997. Mientras que en el periodo 2002-2011 promediaron los

U$D 1.063 millones, con un pico máximo en 2006 con U$D 2.439 millones. En 2002, debido a la

crisis económica local que afectaba a las matrices argentinas con inversiones en el exterior,

produjo que se generara un flujo de IED saliente negativo, es decir, ese año las empresas

internacionalizadas de capitales argentinos desinvirtieron en el exterior un total de U$D 627

millones.

3.2.2 IED según región y país de origen

Así como los flujos de entrada y salida de IED presentan diferencias entre la década de 1990 y

la de 2000, las regiones geográficas de origen de los capitales extranjeros también presentaron

cambios. Al analizar este tipo de variables se pueden seguir dos tipos de criterios, el de primer

nivel de tenencia y el de segundo nivel, en este trabajo se utilizará el criterio del segundo nivel

de tenencia por las razones que se explican en el Recuadro 3.1.

Europa fue el principal punto de origen de la IED en ambos periodos (1992-2001 y 2002-2010),

pero pasó de representar el 62% del promedio de ingresos en el primer periodo a participar en

el 35% de los ingresos en el segundo. En importancia le sigue América del Norte, que

prácticamente mantuvo estable su participación con un 25% en el promedio 1992-2001 y un

27% en 2002-2010. La región que presentó un incremento marcado fue América del Sur, con

Chile y Brasil a la cabeza, que aumentó su importancia relativa del 5% en el primer periodo al

23% en la última década. Otras regiones, entre las que se encuentran Asia, África y Oceanía,

duplicaron su participación pasando del 6% en la década de 1990 al 12% en la década de 2000,

los principales causantes de este aumento son Australia y China. América Central y el Caribe

-1.000

-500

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 3.4. Flujos de salida de IEDArgentina. 1992-2011. En mill de U$D

Promedio: 1992-2001

Promedio: 2002-2011

Page 47: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 46

mantuvieron estable su aporte absoluto en 77 millones de dólares anuales en promedio,

manteniendo una relevancia relativa en torno al 1%.

El aumento de la importancia de América del Sur y Otras regiones, en detrimento de América

del Norte y Europa, refleja un cambio en las emisiones de IED a nivel mundial, en la que las

empresas de los países en vías de desarrollo comienzan a internacionalizarse y a competir con

los capitales de las economías desarrolladas en el plano mundial.

62%

35%

25%

27%

5%

23%

6%13%

1% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992-2001 2002-2010

Gráfico 3.5. Región de origen de los flujos de IED por 2° nivel de tenenciaArgentina. Promedios 1992-2001, 2002-2010. En % del total y en mill de U$D

América Central y Caribe

Otras Regiones

América del Sur

América del Norte

Europa

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC y del BCRA

1992-2001 2002-2010

77 77

472 802

414 1.384

1.910 1.658

4.771 2.147

7.645 6.068

Recuadro 3.1. Criterios por nivel de tenencia

“Dado que en varios casos el primer tenedor de las acciones corresponde a una sociedad

constituida en un país del exterior para servir como puente para la llegada de inversiones

al país, es necesario avanzar a un nivel adicional si se quiere tener una mejor apreciación

de los orígenes geográficos del inversor.

Por ejemplo, hay casos de empresas europeas y norteamericanas que realizan sus

inversiones en Argentina a través de sociedades constituidas en países puente

(básicamente europeos o del Caribe) o bien a través de sus filiales en terceros países. De

acuerdo al criterio de clasificación del primer nivel, estas inversiones se asignan al país de

residencia de la empresa puente o de la empresa filial, mientras que bajo el segundo

criterio, la asignación corresponde al país de residencia del inversor en la empresa

puente.”

Fuente: (Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, MECON, 2003)

Page 48: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 47

Además de los flujos de ingreso de la IED se pueden observar los stocks23 de IED que cada área

geográfica dispone en el país, que no es más que la acumulación de los flujos pasados menos la

depreciación del capital.

Cuando se analiza la composición de los stocks, varía en relación a los flujos, debido a que en

los flujos se analizaron los últimos veinte años, mientras, que como se describió brevemente al

comienzo, la IED tiene una historia de más de 100 años en Argentina. Así, se puede observar

que a principios de la década de 1990, a comienzos de la de 2000 y a fines de la misma, Europa

es la de mayor peso relativo, con 41%, 54% y 51%, respectivamente. Le sigue América del

Norte, con Estados Unidos en primer lugar, con 37%, 31% y 26%, con una lenta pero clara

declinación a lo largo de las dos décadas. Al igual que sucedió con los flujos, América del Sur

fue incrementando su relevancia, con 5% en 1992, 7% en 2001 y 16% en 2010.

Asimismo, los stocks de IED en la economía argentina crecieron de los U$D 16.303 millones en

1992 a U$D 68.999 millones en 2001 y U$D 88.249 en 2010. Lo que denota un incremento de

la importancia relativa de los capitales foráneos en la economía Argentina, que pasaron de

representar un 7% del PBI en 1992 a un 42% en 2002 y un 21% en 2011. En parte, el brusco

incremento en 2002 se debe a la caída del PBI en 10% ese año y a la devaluación de la

economía que redujo el precio en dólares del sector no transable.

23 Se puede consultar la estimación de los stocks de IED en Dirección Nacional de Cuentas

Internacionales, MECON. (2003). La inversión extranjera directa en Argentina 1992-2002. Buenos Aires.

41%

54% 51%

37%

31%

26%

5%

7%16%

16%7% 4%

1% 1% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992 2001 2010

Gráfico 3.6. Región de origen de los stocks de IED por 2° nivel de tenencia

Argentina. Años 2001 y 2010. En porcentaje del total y en mill de U$D

América Central y Caribe

Otras regiones

América del Sur

América del Norte

Europa

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC y del BCRA

1992 2001 2010

185 441 2.600

2.633 4.726 3.321

747 4.560 14.187

6.011 21.685 23.199

6.728 37.587 44.941

16.303 68.999 88.249

Page 49: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 48

De esta forma, se aprecian dos visibles tendencias, una ascendente en la década de 1990 y una

descendente en la década de 2000, que van en consonancia con el marco económico-político

descripto más arriba. Hay que agregar que una de las razones por la que los stocks en términos

del PBI presentan una tendencia decreciente en el periodo 2002-2011 es el alto ritmo de

crecimiento de la economía, que “diluyó” la importancia relativa de los stocks en la economía.

Al analizar el origen de la IED, ya no por regiones, sino por países, las empresas españolas

fueron las que lideraron el boom de la IED durante el periodo de la convertibilidad, con un

37,7% de participación sobre el total de flujos de entrada. Las firmas españolas tuvieron el

mismo comportamiento descripto para toda la IED en la sección anterior, al principio los

capitales se dirigieron hacia empresas privatizadas. Así es el caso de Telefónica en el sector

telecomunicaciones, Marsans en el sector de transporte aéreo con Aerolíneas Argentinas,

Edenor en el sector energético, Aguas argentinas SA con la concesión de parte de Obras

Sanitarias de la Nación. Y, hacia fines de la década se enfocaron en el sector bancario con la

llegada del grupo BBVA y en la industria petrolera con la compra de YPF por parte de Repsol.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Gráfico 3.7. Evolución de los stocks de IED

Argentina. 1992-2011. En % del PBI

Fuente: elaboración propia en base a UNCTADSTAT

Page 50: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 49

Las empresas con origen en Estados Unidos le siguen en segundo lugar, aunque habían sido la

principal fuente de IED en el pasado, su importancia relativa fue declinando a lo largo de la

década. Las inversiones en general tienen como objetivo la modernización y mejoramiento de

plantas y equipos de empresas ya instaladas, esto principalmente por la liberalización del

comercio que permitió importar tecnología de punta con aranceles bajos y debido a la

convertibilidad a precios en pesos relativamente bajos.

Las empresas francesas ocuparon el tercer lugar durante la década de 1990, sus inversiones se

dirigieron principalmente a los sectores de comunicaciones, energético, automotriz (PSA

Peugeot-Citroën, bancario y al comercio minorista (Carrefour).

En cuarto lugar, se ubican las empresas de origen chileno que se convirtieron en una

importante fuente de IED para Argentina, con un 13,5% durante el intervalo 1995-1996. Los

principales sectores de destino fueron la generación y distribución de electricidad y el

comercio minorista (Fallabella, Cencosud -Vea, Disco, Jumbo, Easy-).

En el periodo de postconvertibilidad resaltan tres países, principalmente:

-España, que pasa de la primera posición a la décima, con un promedio de U$D 3.000 millones

anuales en 1992-2001 a U$D 259 millones en 2002-2010. La principal razón de esta caída es el

congelamiento de las tarifas de los servicios públicos brindados por las empresas españolas

- 1.000 2.000 3.000 4.000

España

EEUU

Francia

Italia

Chile

Países Bajos

Alemania

Reino Unido

Brasil

Mexico

Gráfico 3.8. Top 10 países de origen de los flujos de IEDArgentina. En millones de dólares anuales

Promedio 1992-2001 Promedio 2002-2010

Fuente: elabopración propia en base a datos del INDEC y del BCRA

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

EEUU

Brasil

Luxenburgo

Países Bajos

Australia

Chile

Suiza

Alemania

Mexico

España

Page 51: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 50

radicadas en Argentina, que vieron reducidos sus márgenes, lo que significó un desincentivo a

la inversión. Hoy YPF está reestatizada, Aerolíneas Argentinas también, al igual que Aguas

Argentinas (quita de concesión), que habían sido las principales inversiones españolas en

Argentina durante el periodo de convertibilidad.

-Brasil, que pasó del noveno puesto al segundo, con un promedio de U$D 66 millones en 1992-

2001 a U$D 750 millones en 2002-2010. Analizando las inversiones de empresa particulares, se

destaca por su magnitud el ingreso de Petrobras a Argentina para realizar distintas actividades

relacionadas al negocio de los hidrocarburos y otras fuentes energéticas (extracción, refinación

y comercialización de petróleo y gas; producción de químicos y petroquímicos; energía

eléctrica). En este proceso realizó una serie de compras de activos locales (Pérez Companc;

Petrolera Santa Fe; EG3 – como parte del paquete accionario de YPF-) y alianzas estratégicas

(joint venture con Repsol y Chemical Dow para la constitución de Compañía Mega, que opera

en el sector petroquímico). El resto de inversiones realizadas por la petrolera brasilera

estuvieron relacionadas a ampliaciones de capacidad productiva, mientras que sus inversiones

en nueva capacidad tuvieron una magnitud muy escasa.

Otras inversiones relevantes de empresas brasileras en el sector productivo de la economía

argentina fueron las realizadas por Camargo Correa (adquisición en 2005 de Loma Negra,

principal cementera local por un monto superior a los U$D 1.000 millones), AmBev (compra de

la cervecera local Quilmes entre 2002 y 2005 en aproximadamente U$D 500 millones, con

posteriores ampliaciones de capacidad), Friboi (adquisición de la filial local del frigorífico Swift

en 2005 por un monto cercano a los U$D 200 millones), Belgo Mineira (con la adquisición en

2000 de parte del paquete accionario de Acindar por U$D 100 millones, en 2004 adquirió el

resto del paquete por un monto cercano a los U$D 90 millones y posteriores ampliaciones de

capacidad productiva por U$D 100 millones), Brahama (instalación en Argentina a través del

establecimiento de plantas de producción propias en 1996 y posterior ampliación productiva

con inversiones cercanas a los U$D 170 millones, que luego pasaron a AmBev), Ceval (quien en

1995 adquirió la sojera Guipeba en cerca de 60 millones y realizó ampliaciones por más de U$D

80 millones) y el estatal Banco do Brasil (adquirió el 51% del Banco Patagonia por U$D 480

millones).

-Australia, que no figuraba en el top ten, apareció en el quinto lugar con un promedio anual de

inversión para el periodo 2002-2010 de U$D 379 millones, principalmente fruto de las

inversiones en minería, empujado por los precios de los commodities mineros durante el

periodo analizado.

Page 52: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 51

3.2.3 IED según sector de destino

En los 10 años transcurridos entre 1992 y 2001, el 44% de los ingresos de IED se dirigieron

hacia el sector servicios, la industria petrolera recibió cerca de un tercio de dichos flujos y el

sector manufacturero quedó tercero.

La inversión en cada sector presentó diferentes características:

Servicios: estuvo incentivada por el proceso de privatización. Electricidad, gas natural y

agua recibieron el 12% del total del periodo; transporte y comunicaciones recibió el

9%, el bancario el 10%, el comercio el 5% y otros servicios recibieron el 8%. El principal

motivo detrás de los flujos de IED hacia todo el sector servicios fue la búsqueda de

mercados;

Industria petrolera: las inversiones a principios de los años 1990 se explican, en gran

parte, por la desregulación del mercado energético, y las de finales tuvieron su origen

en fusiones y adquisiciones, principalmente por la venta y privatización total de YPF;

Industria manufacturera: no tuvo un papel preponderante, a diferencia de los periodos

anteriores, la razón principal fue el modelo económico pro aperturista y la falta de

competitividad del tipo de cambio. Dentro del sector, el principal destino fue la

industria química-petroquímica, seguida de la industria alimenticia y la automotriz.

Petróleo34%

Minería1%

Industria Manufacturera

21%Electricidad, Gas

y Agua12%

Comercio

5%

Transporte y Comunicaciones

9%Bancos

10%

Otros servicios8%

Promedio 1992-2001

Gráfico 3.9. Sectores de destino de los ingresos de IEDArgentina. Promedios 1992-2001, 2002-2010. En porcentajes del total

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y del BCRA

Petróleo15%

Minería9%

Industria Manufacturera

39%Electricidad, Gas y Agua

0%

Comercio

5%

Transporte y Comunicaciones

7%

Bancos

6%

Otros servicios

19%

Promedio 2002-2010

Page 53: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 52

En la década siguiente, 2002-2010, el 37% de los flujos de entrada de IED se dirigieron hacia el

sector servicios, la industria petrolera recibió un 15% de los mismos, el sector manufacturero

fue destino del 39% de las inversiones directas y la minería recibió el 9%.

Características de la inversión en cada sector:

Servicios: su relevancia relativa cayó en comparación con la década previa, a un 37%.

Electricidad gas natural y agua, redujeron su participación prácticamente a 0%, debido,

como se dijo anteriormente, al deterioro de la rentabilidad producto del

congelamiento de tarifas y del hecho de la finalización del proceso privatizador;

transporte y comunicaciones recibió un 7%, bancos un 6%, comercio un %; y otros

servicios se incrementaron hasta el 19%;

Industria petrolera: su participación se redujo al 15%, opacado por el ingreso de

capitales dirigidos a la compra de YPF en la década anterior. En este periodo se

incrementó la participación de empresas brasileras y chinas en esta industria;

Industria manufacturera: su importancia relativa creció hasta el 39%, producto de una

política económica más proteccionista que la anterior y una régimen de tipo de cambio

real competitivo;

Minería: producto del aumento de los precios de los commodities mineros, la

participación del sector minero creció de un 1% a un 9% en el periodo 2001-2010, con

inversiones de origen canadiense, australiano, holandés y brasilero.

Page 54: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 53

3.2.4 Composición del financiamiento de la IED24

En la década de 1990 la IED por privatizaciones tuvo una importancia significativa, alcanzando

un 31% del total de flujos entrantes de IED en los años 1992-94, y un 22% de las entradas de

todo el periodo. Cabe aclarar que la privatización de YPF no se incluye en esta categoría ya que

es clasificada como inversión de portafolio hasta la compra por parte de Repsol en 1999.

En el periodo 1992-2001, con una participación del 43%, las fusiones y adquisiciones (sin

privatizaciones) fueron el ítem más importante de los ingreso de IED. En este periodo, la

reinversión de ganancias y los aportes de capital no fueron importantes. La primera llegó a

tomar valores altamente negativos durante la crisis de 2001-2002, mientras que la segunda

tuvo una participación relevante durante esta crisis.

Como se dijo anteriormente, una consecuencia de la gran cantidad de entradas de IED en

forma de adquisiciones y privatizaciones durante esta década fue el incremento de la

participación de las empresas extranjeras en las ventas de las 1000 firmas más grandes,

pasando de un 39% en 1992 a 67% en 2000. Durante el mismo período, el número de firmas

extranjeras entre las 1000 mayores se duplicó, pasando de 199 a 427 empresas.

24

Los flujos de inversión extranjera directa en empresas locales se pueden descomponer en las siguientes modalidades: a. Aportes netos de capital en la empresa local: refleja la decisión del inversor no residente de ampliar o retirar el capital invertido en empresas residentes. Los aportes pueden implicar fondos frescos para la empresa, el aporte en bienes o la capitalización de deudas. b. Reinversión de utilidades corresponde a las rentas generadas por la inversión que no han sido puestas a disposición de los socios. c. Deuda con empresas vinculadas: muestra la variación de los pasivos brutos de las empresas locales de IED con acreedores del exterior del mismo grupo, incluyendo las utilidades puestas a disposición que no han sido cobradas por los inversores directos. No se deducen los créditos otorgados por las empresas locales a sus matrices y filiales. d. Transferencias de participaciones en el capital: comprende las compras y ventas de paquetes accionarios u otras formas de representación del capital entre inversores directos y otros inversores que no entran en esta categoría. La distribución de utilidades y dividendos se registra cuando son puestas a disposición de los accionistas, independientemente de si dichas utilidades fueron cobradas o no por el accionista. Si las utilidades no fueron transferidas al inversor directo no residente se registra un aumento en la deuda con matrices por utilidades y dividendos distribuidos y no transferidos. La reinversión de utilidades se calcula como la diferencia entre la renta generada por la empresa y las utilidades puestas a disposición de sus inversores, ponderada por la participación de los inversores directos. Un valor negativo de reinversión implica: a) la empresa registró pérdidas o b) las utilidades puestas a disposición corresponden a más de un período y superan la renta generada en el período. Fuente: (Banco Central de la República Argentina, 2011)

Page 55: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 54

En el periodo de postconvertibilidad, los cambios de manos redujeron su participación a sólo

un 4% y aumentaron su importancia los aportes de capital y la reinversión de utilidades, con el

objetivo, a principio de la década, de sanear las finanzas de las empresas y, en la segunda

mitad de la década, de aprovechar el importante ritmo de crecimiento y el aumento de los

precios de las commodities agrícolas.

Hacia el año 2004 se abrió una nueva etapa. A partir de allí, se verificó un aumento en la

participación de las inversiones vía nuevos aportes de capital y reinversión de utilidades que,

en conjunto, representaron más del 80% de la financiación de la IED durante 2004-2007.

Asimismo, una mayor proporción de las utilidades de las empresas de capital extranjero pasó a

ser reinvertida (en lugar de ser girada hacia el exterior), en tanto que se estima que la función

primordial de los aportes pasó a ser la inversión en ampliaciones y nuevos proyectos

productivos, posibilitando cuatro años de continua expansión de la IED. Por tanto, en los

últimos años se distingue una mejora en la composición de la IED que es explicada

principalmente por el incremento de la capacidad productiva de las empresas extranjeras

establecidas en el país, por el ingreso de nuevas firmas transnacionales y por la apertura de

nuevas plantas productivas (inversiones greenfield).

3%

16%29%

40%

12%

8%

56%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992-2001 2002-2011

Gráfico 3.10. Financiamiento de la IED

Argentina. Promedios 1992-2001, 2002-2011. En % del total

Cambios de manos

Deuda con matrices y filiales

Aportes

Reinversión de utilidades

Fuente: Elaboración propia en base a datos delINDEC

Page 56: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 55

3.3 Análisis de los determinantes de la IED en Argentina entre 1992 y 2011

A lo largo del presente capítulo se realizó un estudio descriptivo-comparativo del patrón de la

IED en Argentina para los periodos 1992-2001 y 2002-2011, y se exploraron de forma parcial

los factores que modelaron las entradas de IED. A continuación, se exploran las causas que

determinaron la cantidad de IED y el patrón de la misma en Argentina en ambas décadas,

resumidas en el Cuadro 3.1, que se presentó previamente y desde un punto de vista teórico en

el primer capítulo

Así, en el periodo 1992-2001, los determinantes de la IED fueron:

Marco Institucional:

o Estabilidad:

Económica: este fue un factor que afectó positivamente al ingreso de IED ya que

hubo estabilidad de precios, con una inflación promedio de 2,7% anual y

estabilidad económica, con crecimiento en 6 de los 10 años, el PBI cayó en 1995

producto de la Crisis del Tequila y comienza el ciclo descendente en 1999 que

culmina con la crisis de 2001.

Social: no se produjeron procesos de inestabilidad social sino hacia el final del

periodo, siendo impulsada esta por los altos niveles de desempleo que alcanza el

17% en 2001, desde el 7% que había en 1992, y la recesión económica.

Política: la estabilidad política afectó positivamente la entrada de IED ya que

Menem gobernó durante casi todo el periodo, con amplio margen de

gobernabilidad y con poca presión sindical durante los primeros años.

o Marco legal que garantice la propiedad privada y la propiedad intelectual: el modelo

privatista y aperturista aplicado, implicaron un mayor nivel de respeto por la

propiedad privada y la intelectual, y la firma de convenios a nivel internacional en

defensa de las inversiones extranjeras y la propiedad intelectual.

o Estructura y funcionamiento de los mercados: la desregulación de los mercados y la

eliminación de controles de precios, sobre en todo el energético, incentivaron la

entrada de empresas multinacionales a país. Primero en el sector de los servicios

públicos y luego el bancario.

Page 57: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 56

19

92

-20

01

20

02

-20

11

XX

X X X XX X

XX X

XX X

XX

XX X

X X X

Fue

nte

: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia a

par

tir

de

Du

rán

20

01

, en

bas

e a

UN

CTA

D 1

99

8

Po

lític

a co

me

rcia

lP

olít

ica

fisc

al

Mar

co

Inst

itu

cio

nal

Est

abili

dad

eco

mic

a, s

oci

al y

po

lític

aM

arco

lega

l qu

e g

aran

tice

la p

rop

ied

ad p

riva

da

y la

pro

pie

dad

inte

lect

ual

Est

ruct

ura

y f

un

cio

nam

ien

to d

e lo

s m

erc

ado

s (d

e c

apit

al, l

abo

ral y

de

bb

y s

s)A

cue

rdo

s in

tern

acio

nal

es

sob

re la

IED

Po

lític

a d

e p

riva

tiza

cio

ne

s

Re

curs

os

nat

ura

les

Man

o d

e o

bra

bar

ata

Man

o d

e o

bra

cal

ific

ada

Tecn

olo

gía,

inn

ova

ció

n y

otr

o t

ipo

de

act

ivo

s cr

ead

os

(mar

cas)

incl

uid

os

los

Infr

aest

ruct

ura

Re

du

cció

n d

e lo

s co

sto

s re

laci

on

ado

s co

n e

l mal

fu

nci

on

amie

nto

de

la a

dm

inis

trac

ión

Co

sto

de

los

recu

rso

s y

acti

vos

Inp

uts

pro

du

ctiv

os

Par

tici

par

en

un

pro

ceso

de

inte

grac

ión

re

gio

nal

Pro

mo

ció

n d

e I

ED

Ince

nti

vos

la IE

D

Ca

ract

erí

stic

as

de

l pa

ís

Cu

ad

ro 3

.1. D

ete

rmin

an

tes

de

la e

ntr

ad

a d

e IE

D e

n la

s d

éca

da

s d

e 1

99

0 y

20

0

Mar

co p

ara

la

IED

squ

ed

a d

e

me

rcad

os

squ

ed

a d

e

recu

rso

s y

acti

vos

est

raté

gico

s

squ

ed

a d

e

efi

cie

nci

a

De

term

inan

tes

eco

mic

os

Tam

año

de

l me

rcad

o y

re

nta

pe

r cá

pit

aC

reci

mie

nto

de

l me

rcad

oA

cce

so a

me

rcad

os

regi

on

ale

s o

glo

bal

es

Page 58: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 57

o Acuerdos internacionales sobre IED: durante los primeros años de la década de 1990

Argentina firmó la mayor parte de los Tratados de Protección Recíproca de

Inversiones, que son el principal mecanismo utilizada a nivel internacional para

proteger la IED, al otorgarle el mismo tratamiento a los capitales extranjeros que

tienen los domésticos, pero otorgando la posibilidad de llevar las disputas a

tribunales internacionales.

o Política de privatizaciones: como se analizó a lo largo del capítulo, esta política fue

uno de los determinantes en las entradas de IED al país, ya que un cuarto de la IED se

dirigió a comprar empresas privatizadas y otro tanto a capitalizarlas y modernizarlas.

Determinantes económicos:

o Búsqueda de mercados:

Tamaño del mercado y renta per cápita: el mercado argentino, si bien no

presentó un crecimiento muy importante en términos porcentuales durante la

década, representó un salto en tamaño debido a la convertibilidad que hizo que

el PBI en dólares pasara de un promedio de U$D 85 mil millones en la década de

1980 a un promedio de U$D 270 mil millones en 1992-2001. Así, el PBI per

cápita en dólares pasó de U$D 2700 en los 1980 a U$D 7600 en los 1990, por lo

que puede deducirse que este fue un factor de atracción importante para los

capitales extranjeros.

Acceso a mercados regionales o globales: la conformación del MERCOSUR y el

modelo aperturista fueron una nueva fuente de atracción de la IED en este

periodo.

o Búsqueda de recursos y activos estratégicos:

Mano de obra calificada: la mano de obra calificada por el fuerte y abarcativo

sistema de educación y por la formación de mano de obra que supuso la política

de sustitución de importaciones, generaron que Argentina dispusiera de la mano

de obra más calificada de la región.

Infraestructura: la infraestructura eléctrica y de comunicaciones sufrió el

proceso de modernización y ampliación más grande del siglo con el traspaso a

manos privadas de todo el sector energético y de ENTEL. Al mismo tiempo, se

deterioró el sistema de transporte, sobre todo se profundizó la desinversión en

el sistema ferroviario.

Page 59: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 58

o Búsqueda de eficiencia:

Participar en un proceso de integración regional: con un mercado ampliado por

el MERCOSUR, las empresas pudieron lograr mayores niveles de escala, sobre

todo las empresas multinacionales de bienes de consumo masivo.

Marco para la IED: el marco brindado por la política de privatizaciones, la convertibilidad,

los tratados internacionales y las facilidades para realizar los pagos de las empresas

privatizadas significaron un marco más que propicio para la entrada de IED a Argentina.

Esto sumado a un proceso de inserción en el sistema económico mundial que aumentaba

la confianza del mundo en Argentina y su Estado.

Luego de la crisis de 2001, el default y la devaluación, se inicia un proceso completamente

diferente en Argentina, como se fue analizando a lo largo del capítulo, que tuvo profundas

implicancias en el patrón de la IED en Argentina. Así, en el periodo 2002-2011, los

determinantes de la IED fueron:

Marco institucional:

o Estabilidad:

Económica: luego de la salida de la crisis de 2001 que generó inestabilidad

económica, social y política, se inicia un proceso de crecimiento económico, que

brinda un marco de estabilidad. Sin embargo, a partir de 2007 comienzan a

emerger presiones inflacionarias que terminan por generar atraso cambiario y

una inflación en torno al 20-25% hacia el final del periodo. Además, en 2009

llegan con mayor fuerza los efectos de la crisis subprime.

Social: durante todo el periodo hay estabilidad social, con una caída de los

niveles de desempleo de 22% en 2002 a 7% en 2011.

Política: existe una continuidad política que brinda estabilidad y grados de

libertad a la gobernabilidad, ya que la presidencia pasa de Duhalde a Néstor

Kirchner en 2003 y de este a su esposa en 2007, quien fue reelegida en 2011.

o Política comercial: una política de tipo de cambio real competitivo incentiva el

ingreso de IED destinada al sector transable, como se pudo observar a lo largo del

capítulo. Aunque, el tipo de cambio comienza a ser menos competitivo a medida que

crece la inflación y el tipo de cambio nominal permanece relativamente anclado. Al

mismo tiempo, una política comercial menos aperturista y restrictiva genera flujos de

IED para no perder el mercado.

Page 60: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 59

o Política fiscal: una política fiscal expansiva favorece el crecimiento del PBI y del

ingreso per cápita, incrementando el mercado e incentivando el consumo y la

inversión extranjera en sectores de bienes de consumo masivo y bienes duraderos.

Determinantes económicos:

o Búsqueda de mercados:

Tamaño del mercado y renta per cápita: el tamaño del mercado en promedio no

fue mayor que en el periodo anterior, para los 10 años transcurridos entre 2002

y 2011 el PBI en dólares promedio fue de U$D 250 mil millones, pero con una

clara tendencia alcista, que fue de U$D 100 mil millones en 2002 a U$D 450 mil

millones en 2011. Así, la renta per cápita promedio fue de U$D 6250 anuales,

contra U$D 7600 del periodo anterior.

Crecimiento del mercado: el periodo marcó un elevado crecimiento, que

promedió el 7,8% de crecimiento real anual si se excluye el año 2002.

o Búsqueda de recursos y activos estratégicos:

Recursos naturales: el país siempre ha poseído importantes recursos naturales,

pero el aumento del precio de los commodities durante la década de los 2000,

reimpulsó a los recursos naturales como un factor de atracción de la IED, tal

como se analizó en el presente capítulo.

Mano de obra barata: la devaluación de 2002, redujo los salarios en dólares de

los trabajadores argentinos, lo que significó una mayor disponibilidad de mano

de obra barata. Sin embargo, la competitividad de los salarios argentinos se fue

perdiendo conforme se produjo el proceso inflacionario vigente.

Mano de obra calificada: al igual que en el periodo anterior, el sistema

educativo argentino provee al mercado de mano de obra calificada que es

atractiva para empresas extranjeras. Durante este periodo la combinación de

este punto y el anterior atrajo IED hace el sector del software y del outsourcing

de servicios de países desarrollados como los call centers.

o Búsqueda de eficiencia:

Costos de los recursos y activos: los activos de empresas argentinas estaban a

principios de la década en valores muy bajos en dólares debido al impacto de la

crisis de 2001 y a la devaluación, por lo que estaban a “precios de liquidación”

para las empresas multinacionales.

Inputs productivos: como efecto también del aumento del precio de los

commodities, una parte de la IED se ha dirigido al control de los inputs

Page 61: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 60

productivos de empresas multinacionales dedicadas a la transformación de los

mismos.

Marco para la IED: la política estatista y la política comercial restrictiva del periodo 2002-

2011, junto con una degradación del respeto por la propiedad privada y la propiedad

intelectual, marcaron un marco desfavorable para la IED en este periodo. Hasta el punto

de que, como se analizará anteriormente, Aguas Argentinas, Correo Argentino, Aerolíneas

Argentinas e YPF han vuelto a manos del Estado, ya sea por reestatizaciones o por la

revocación de concesiones.

En síntesis, la crisis de 2001-2002, que dio por finalizado el modelo de la convertibilidad,

produjo profundos cambios políticos y económicos en Argentina, los que al mismo tiempo,

generaron modificaciones en los flujos y en los patrones de la IED con respecto a la década

anterior.

Así, en general, se comprobó que los flujos cayeron en términos nominales, en porcentajes del

PBI y en porcentaje de los flujos mundiales de una década a la otra. Además, se analizaron los

cambios en las regiones y los países de origen de la IED, donde los países y regiones de mayor

nivel de desarrollo cedieron peso relativo a las regiones y países de menor desarrollo, en los

que destacan países como Chile, Brasil y China. Este aspecto está en sintonía con los cambios

acontecidos en la geografía económica mundial a través de las últimas dos décadas.

Al mismo tiempo, los stocks de IED como porcentaje del PBI crecen durante el periodo de la

convertibilidad, llegando a un pico en el año 2002 y desde ese momento comienzan a

descender hasta un 21% del PBI en 2011, que, sin embargo, es tres veces mayor al de 1992.

Este incremento de los stocks de IED ratifica la creciente importancia que el capital foráneo va

adquiriendo en la economía argentina.

Por su lado, los sectores de destino de la IED también sufrieron importantes cambios con el

nuevo modelo económico. Así, todo el sector servicios perdió importancia de una década a la

otra, en especial los servicios públicos (que fueran mayormente privatizados en la década

1992-2001). Un sector que también perdió peso relativo fue el petrolero que vio caer su

participación de un 34% a un 15%, como consecuencia del que en el periodo de convertibilidad

hubo un importante flujo hacia YPF que infló la importancia de este sector, por un lado, y por

el otro, la política energética que desincentivó inversiones en este sector durante la

postconvertibilidad. La minería y la industria manufacturera fueron los sectores que

presentaron crecimientos de un periodo al otro, por efecto del aumento de los precios de los

commodities mineros y de la ganancia de competitividad por la devaluación, respectivamente.

Page 62: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 61

También, se mostró que se modificó la composición del financiamiento de la IED, con menor

peso relativo de los cambios de manos y las privatizaciones y mayor peso de los aportes de

capital y de la reinversión de utilidades hacia la década de 2000.

A partir de la descripción lograda en este trabajo, en el último apartado se pudo realizar una

primera aproximación a las causas que determinaron el patrón de la IED en ambos periodos

analizados. Así, se puede concluir que el marco institucional fue favorable al ingreso de la IED

durante la década de 1990 y determinó en gran medida los sectores de destino de la IED, pero

lo fue en menor medida para la década de 2000, debido a una política menos aperturista y más

estatista que la de la convertibilidad. Al mismo tiempo, los determinantes económicos fueron

más favorables al ingreso de la IED durante la década de 2000, debido al importante proceso

de crecimiento económico y el aumento del precio de los commodities, siendo estos los

determinantes principales que guiaron a los sectores de destino de los capitales extranjeros.

Sin embargo, durante la década la primera parte de la década anterior los determinantes

económicos también fueron favorables al ingreso de IED. Y por último, la década de 1990

presentó un marco favorable para la IED, mientras que en la década siguiente este marco fue

desfavorable a la entrada de IED.

Page 63: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 62

Conclusión

Con el propósito de realizar un análisis descriptivo-comparativo de los cambios ocurridos entre

las dos últimas décadas de la historia, en los flujos y patrones de IED a nivel nacional e

internacional, se desarrollaron tres capítulos, el primero de carácter teórico, el segundo de

análisis de la IED a nivel mundial y el tercero de análisis a nivel nacional.

Así, en el primer capítulo se caracterizó teóricamente a la IED y se presentaron de forma

sintética las principales teorías explicativas de la IED, concluyendo que la más integradora es el

Paradigma Ecléctico OLI.

En el segundo capítulo, se realizó un análisis del comportamiento reciente de la IED a nivel

mundial, donde se comprobaron aumentos en términos cuantitativos de los flujos mundiales

de IED entre la década de 2000 y la de 1990, al mismo tiempo que se verificaron

modificaciones en la geografía mundial de la IED. Estos cambios se pueden apreciar en un

incremento del peso relativo de las economías en desarrollo y de las economías en transición,

con un papel especial de los BRICS. Mientras que con respecto a América Latina se resaltaron

dos cuestiones: la participación de China en los flujos de entrada hacia esta región; y la

creciente relevancia de empresas multinacionales con origen en América Latina, en

consonancia con el creciente papel de los países en desarrollo en las emisiones mundiales de

IED. Por su lado, las economías desarrolladas fueron en ambos periodos los mayores

receptores, pero su participación en el total se vio reducida en el periodo 2002-2011 debido a

un incremento de las entradas de IED a países en desarrollo y en transición, en parte por el

mayor dinamismo mostrado por estas economías en la última década, mientras que Argentina

descendió desde el puesto 17 al 43 como receptor de IED de una década a la otra.

Se prosiguió con el análisis de los cambios en los flujos de IED antes y después de la crisis de

2001-2002 en Argentina, comprobándose una caída de los flujos de entrada en términos

nominales, en porcentajes del PBI y en porcentaje de los flujos mundiales de una década a la

otra, aunque se mantuvo un incremento en los stocks, ratificando la creciente importancia del

capital foráneo en la economía argentina. Además, se analizaron los cambios en las regiones y

los países de origen de la IED, donde los países y regiones de mayor nivel de desarrollo

cedieron peso relativo a las regiones y países de menor desarrollo, en los que destacan países

como Chile, Brasil y China. Este aspecto está en sintonía con los cambios acontecidos en la

geografía económica mundial a través de las últimas dos décadas.

Page 64: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 63

Como consecuencia de distintas coyunturas económica y política en ambas décadas de

análisis, los sectores de destino sufrieron importantes cambios trasladándose el peso del

sector servicios públicos y energía a manufacturas y minería. Al mismo tiempo, el

financiamiento de la IED mostró menor peso de fusiones y adquisiciones y privatizaciones, y

mayor de aportes de capital y reinversión de utilidades hacia la década de 2000.

Por último, se exploraron los factores que determinaron los ingresos de IED durante ambas

décadas, concluyéndose que el marco institucional fue más favorable al ingreso durante la

década de 1990 con respecto a la de 2000, al igual que el marco específico de la IED. Mientras

que los determinantes económicos fueron más favorables al ingreso de la IED durante la

década de 2000, debido al importante proceso de crecimiento económico y el aumento del

precio de los commodities, siendo estos los determinantes principales que guiaron a los

sectores de destino de los capitales extranjeros. Sin embargo, durante la primera parte de la

década anterior los determinantes económicos también fueron favorables al ingreso de IED.

Luego de haber completado este análisis descriptivo-comparativo y de haber explorado los

factores que determinaron el patrón de IED para cada década, se espera continuar en futuros

trabajos con esta línea de investigación para profundizar el análisis de los determinantes de la

IED para Argentina en la década de 2000; ya que los resultados de este trabajo, que describen

la evolución y situación de la IED, permitieron una primera aproximación a los determinantes.

Page 65: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 64

Anexo

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Tota

l mu

nd

ial

165.

881

223.

316

256.

000

342.

799

390.

900

487.

853

706.

266

1.09

1.43

91.

400.

541

827.

617

Entr

adas

En d

esar

rollo

53.0

7676

.738

103.

379

116.

208

148.

993

192.

113

189.

399

230.

711

255.

506

216.

865

En t

ran

sici

ón

1.66

43.

143

2.04

54.

107

5.87

110

.349

8.12

28.

607

7.03

89.

511

Des

arro

llad

os

111.

141

143.

435

150.

575

222.

484

236.

035

285.

391

508.

745

852.

121

1.13

7.99

660

1.24

1

Salid

asEn

des

arro

llo23

.156

39.3

1947

.529

55.7

2465

.406

75.2

1850

.294

67.3

4513

5.11

683

.087

En t

ran

sici

ón

1.56

61.

042

320

624

947

3.42

61.

411

2.29

13.

195

2.74

2D

esar

rolla

do

s17

7.91

320

2.19

323

9.03

930

6.89

433

1.41

639

8.86

363

7.99

41.

018.

443

1.08

8.32

166

1.82

8

Salid

as n

etas

En d

esar

rollo

-29.

919

-37.

419

-55.

850

-60.

484

-83.

587

-116

.895

-139

.105

-163

.366

-120

.390

-133

.778

En t

ran

sici

ón

-98

-2.1

01-1

.725

-3.4

83-4

.924

-6.9

24-6

.710

-6.3

16-3

.843

-6.7

70D

esar

rolla

do

s66

.771

58.7

5888

.464

84.4

0995

.381

113.

472

129.

250

166.

322

-49.

675

60.5

87

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tota

l mu

nd

ial

627.

975

586.

956

744.

329

980.

727

1.46

3.35

11.

975.

537

1.79

0.70

61.

197.

824

1.30

9.00

11.

524.

422

Entr

adas

En d

esar

rollo

173.

283

190.

125

291.

866

327.

248

427.

163

574.

311

650.

017

519.

225

616.

661

684.

399

En t

ran

sici

ón

11.2

6020

.024

30.2

8430

.854

54.3

1890

.800

121.

041

72.3

8673

.755

92.1

63D

esar

rolla

do

s44

3.43

237

6.80

842

2.17

962

2.62

598

1.86

91.

310.

425

1.01

9.64

860

6.21

261

8.58

674

7.86

0

Salid

asEn

des

arro

llo47

.484

46.6

6812

2.79

213

2.50

723

9.33

631

6.86

332

8.12

126

8.47

640

0.14

438

3.75

4En

tra

nsi

ció

n4.

671

10.8

0214

.129

14.3

1023

.724

51.5

8360

.462

48.8

4061

.644

73.1

35D

esar

rolla

do

s47

6.34

151

3.21

078

8.79

574

1.74

41.

152.

034

1.82

9.57

81.

580.

753

857.

792

989.

576

1.23

7.50

8

Salid

as n

etas

En d

esar

rollo

-125

.799

-143

.457

-169

.074

-194

.741

-187

.827

-257

.448

-321

.896

-250

.749

-216

.517

-300

.646

En t

ran

sici

ón

-6.5

89-9

.222

-16.

155

-16.

544

-30.

594

-39.

217

-60.

579

-23.

546

-12.

110

-19.

028

Des

arro

llad

os

32.9

0913

6.40

236

6.61

611

9.11

917

0.16

451

9.15

356

1.10

525

1.58

037

0.99

048

9.64

8

Fuen

te: e

lab

ora

ció

n p

rop

ia e

n b

ase

a d

ato

s d

e la

UN

CTA

D, 2

012

Cu

adro

A.1

. Flu

jos

mu

nd

iale

s d

e IE

D s

egú

n n

ivel

de

des

arro

llo

Mu

nd

o. 1

992-

2011

. En

mill

on

es d

e d

óla

res

corr

ien

tes

Page 66: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 65

19

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0119

92-2

001

1Es

tad

os

Un

ido

s42

.647

77.2

4773

.252

92.0

7484

.426

95.7

6913

1.00

420

9.39

114

2.62

612

4.87

31.

073.

309

2R

ein

o U

nid

o17

.739

26.0

3332

.199

43.5

6234

.047

61.5

8612

2.81

620

1.45

123

3.37

158

.855

831.

660

3Fr

anci

a30

.406

19.5

0224

.373

15.7

5530

.421

35.5

8348

.614

126.

854

177.

449

86.7

6759

5.72

4

4A

lem

ania

18.6

0017

.196

18.8

5939

.049

50.8

0541

.798

88.8

2510

8.68

856

.557

39.6

8448

0.06

0

5B

élgi

ca11

.407

4.90

41.

371

11.6

038.

026

7.25

228

.845

122.

304

86.3

6210

0.64

638

2.72

0

6P

aíse

s B

ajo

s12

.697

10.0

6317

.551

20.1

7132

.102

24.5

1736

.489

57.6

1075

.634

50.5

9333

7.42

8

7Ja

n17

.304

13.9

1318

.121

22.6

3023

.426

25.9

9424

.151

22.7

4531

.557

38.3

3323

8.17

4

8H

on

g K

on

g8.

254

17.7

1321

.437

25.0

0026

.531

24.4

0716

.985

19.3

5959

.374

11.3

4523

0.40

4

9C

anad

á3.

591

5.70

29.

294

11.4

6213

.096

23.0

6634

.350

17.2

4744

.678

36.0

2919

8.51

4

10Es

pañ

a2.

454

3.17

34.

111

4.67

07.

079

14.4

2720

.242

44.3

8258

.213

33.1

0619

1.85

7

11Su

iza

6.05

78.

763

10.7

9312

.210

16.1

5217

.732

18.7

6733

.276

44.6

7318

.320

186.

742

12Su

ecia

409

1.35

86.

701

11.2

155.

026

12.6

4824

.479

21.9

2840

.964

7.30

113

2.02

8

13Is

las

Vír

. Bri

t.42

4.90

61.

829

3.29

82.

560

4.17

32.

884

10.5

8234

.459

23.7

1588

.448

14It

alia

5.94

77.

221

5.11

05.

732

6.46

512

.242

16.0

796.

722

6.68

616

.003

88.2

07

15D

inam

arca

2.23

61.

373

4.16

23.

182

2.48

74.

187

4.47

717

.015

26.5

4913

.361

79.0

29

16Si

nga

pu

r1.

317

2.15

24.

577

7.28

39.

196

12.2

523.

544

8.11

16.

650

20.0

2775

.110

17Fi

nla

nd

ia-7

531.

409

4.29

71.

497

3.59

55.

287

18.6

466.

615

24.0

308.

370

72.9

96

18A

ust

ria

3.93

12.

560

1.82

14.

125

5.14

26.

316

4.85

946

84.

221

13.6

7547

.118

19Ta

iwán

1.96

72.

611

2.64

02.

983

3.84

35.

243

3.83

64.

420

6.70

15.

480

39.7

24

20N

oru

ega

-120

718

2.17

22.

856

6.10

55.

289

2.54

25.

833

9.50

580

735

.707

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2002

-201

1

1Es

tad

os

Un

ido

s13

4.94

612

9.35

229

4.90

515

.369

224.

220

393.

518

308.

296

266.

955

304.

399

396.

656

2.46

8.61

6

2R

ein

o U

nid

o50

.300

62.1

8791

.019

80.8

3386

.271

272.

384

161.

056

44.3

8139

.502

107.

086

995.

020

3Fr

anci

a50

.441

53.1

4756

.735

114.

978

110.

673

164.

310

155.

047

107.

130

76.8

6790

.146

979.

474

4A

lem

ania

18.9

465.

822

20.5

4775

.893

118.

701

170.

617

72.7

5875

.391

109.

321

54.3

6872

2.36

4

5Ja

n32

.281

28.7

9930

.949

45.7

8150

.264

73.5

4812

8.01

974

.699

56.2

6311

4.35

363

4.95

7

6B

élgi

ca12

.277

38.3

2234

.018

32.6

5850

.685

80.1

2722

1.02

39.

205

55.7

0970

.706

604.

731

7Es

pañ

a32

.715

28.7

1760

.532

41.8

2910

4.24

813

7.05

274

.717

13.0

7038

.341

37.2

5656

8.47

7

8P

aíse

s B

ajo

s32

.018

55.8

1337

.018

123.

072

71.1

7555

.606

68.3

3428

.180

55.2

1731

.867

558.

300

9H

on

g K

on

g17

.463

5.51

445

.726

27.1

9644

.979

61.0

8150

.581

63.9

9195

.396

81.6

0749

3.53

3

10Su

iza

8.20

315

.442

26.2

6951

.118

75.8

2451

.020

45.3

3327

.793

64.7

8069

.612

435.

393

11C

anad

á26

.773

22.9

2443

.347

27.5

3846

.214

57.7

2679

.794

41.6

6538

.585

49.5

6943

4.13

4

12It

alia

11.3

722.

174

14.2

8339

.362

43.7

9796

.231

67.0

0021

.275

32.6

5547

.210

375.

358

13R

usi

a3.

533

9.72

713

.782

12.7

6723

.151

45.9

1655

.594

43.6

6552

.523

67.2

8332

7.94

0

14Is

las

Vír

. Bri

t.10

.577

6.07

44.

878

17.7

5527

.185

43.6

6844

.118

35.1

4358

.717

62.5

0731

0.62

1

15C

hin

a2.

518

2.85

55.

498

12.2

6121

.160

22.4

6952

.150

56.5

3068

.811

65.1

1730

9.36

9

16Su

ecia

10.6

0021

.112

22.2

2027

.706

26.5

9338

.806

31.3

2625

.908

17.9

5626

.850

249.

077

17N

oru

ega

5.76

16.

063

5.31

621

.964

20.8

1613

.588

25.6

8334

.400

23.0

8619

.999

176.

676

18A

ust

ria

5.80

77.

136

8.30

011

.145

13.6

7039

.025

29.4

5210

.006

7.73

230

.451

162.

725

19Lu

xem

bu

rgo

9.24

1-4

16.

935

9.93

27.

747

73.3

5011

.759

7.54

715

.123

11.7

4115

3.33

5

20Si

nga

pu

r-2

503.

114

10.9

6111

.589

18.6

3736

.897

6.81

217

.704

21.2

1525

.227

151.

906

Fuen

te: e

lab

ora

ció

n p

rop

ia e

n b

ase

a d

ato

s d

e la

UN

CTA

D, 2

012

Cu

adro

A.2

. Ran

kin

g d

e lo

s 20

pri

nci

pal

es e

mis

ore

s d

e la

IED

a n

ivel

mu

nd

ial

Eco

no

mía

s se

lecc

ion

adas

. 199

2-20

11. E

n m

illo

nes

de

lare

s co

rrie

nte

s.

Page 67: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 66

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

19

92

-20

01

% d

el t

ota

l

mu

nd

ial

1Es

tad

os

Un

ido

s1

9.2

22

50

.66

54

5.0

91

58

.77

28

4.4

60

10

3.4

06

17

4.4

39

28

3.6

76

31

3.9

97

15

9.4

78

1.2

93

.20

52

1,9

%

2R

ein

o U

nid

o1

5.4

73

14

.80

49

.25

31

9.9

69

24

.43

53

3.2

27

74

.32

18

7.9

79

11

8.7

64

52

.62

34

50

.84

97

,7%

3B

élg

ica

11

.28

61

0.7

50

8.5

14

10

.68

91

4.0

64

11

.99

82

2.6

91

11

9.6

93

88

.73

98

8.2

03

38

6.6

26

6,6

%

4C

hin

a1

1.0

08

27

.51

53

3.7

67

37

.52

14

1.7

26

45

.25

74

5.4

63

40

.31

94

0.7

15

46

.87

83

70

.16

66

,3%

5A

lem

ania

-2.0

89

36

87

.13

51

2.0

24

6.5

73

12

.24

52

4.5

93

56

.07

61

98

.27

72

6.4

14

34

1.6

15

5,8

%

6Fr

anci

a1

7.9

00

16

.44

91

5.5

75

23

.67

32

1.9

61

23

.17

43

0.9

83

46

.54

74

3.2

52

50

.47

72

89

.99

14

,9%

7P

aíse

s B

ajo

s6

.17

06

.44

37

.15

71

2.3

04

16

.66

21

1.1

34

36

.93

94

1.2

03

63

.85

55

1.9

27

25

3.7

95

4,3

%

8C

anad

á4

.72

44

.73

28

.20

49

.25

59

.63

41

1.5

25

22

.80

32

4.7

44

66

.79

52

7.6

63

19

0.0

79

3,2

%

9H

on

g K

on

g3

.88

76

.93

07

.82

86

.21

31

0.4

60

11

.36

81

4.7

65

24

.58

16

1.9

38

23

.77

61

71

.74

72

,9%

10

Esp

aña

14

.95

09

.57

09

.27

68

.07

09

.64

78

.93

71

4.1

73

18

.74

33

9.5

75

28

.40

81

61

.35

02

,7%

11

Sue

cia

-41

3.8

46

6.3

50

14

.44

85

.43

71

0.9

68

19

.91

96

1.1

35

23

.43

01

0.9

14

15

6.4

06

2,7

%

12

Bra

sil

2.0

61

1.2

91

2.1

50

4.4

05

10

.79

21

8.9

93

28

.85

62

8.5

78

32

.77

92

2.4

57

15

2.3

62

2,6

%

13

xico

4.3

93

4.3

89

10

.97

39

.52

69

.18

51

2.8

30

12

.75

71

3.9

29

18

.11

02

9.9

26

12

6.0

17

2,1

%

14

Sin

gap

ur

2.2

04

4.6

86

8.5

50

11

.94

31

1.4

32

15

.70

25

.95

91

8.8

53

15

.51

51

7.0

07

11

1.8

52

1,9

%

15

Din

amar

ca1

.01

71

.71

35

.00

64

.32

97

50

2.7

87

7.7

30

16

.75

73

3.8

23

11

.52

38

5.4

35

1,4

%

16

Au

stra

lia4

.93

75

.28

84

.47

71

3.3

53

4.6

61

8.3

05

7.8

79

2.3

99

15

.61

21

1.0

31

77

.94

11

,3%

17

Arg

en

tin

a4

.43

12

.79

33

.63

55

.60

96

.94

99

.16

07

.29

12

3.9

88

10

.41

82

.16

67

6.4

40

1,3

%

18

Irla

nd

a1

.45

81

.07

88

57

1.4

43

2.6

17

2.1

36

8.8

65

18

.21

12

5.7

79

9.6

51

72

.09

51

,2%

19

Suiz

a4

11

-83

3.3

67

2.2

22

3.0

78

6.6

36

8.9

41

11

.71

91

9.2

55

8.8

56

64

.40

21

,1%

20

Ital

ia3

.21

03

.74

72

.23

64

.81

73

.53

54

.96

14

.28

06

.91

11

3.3

75

14

.87

16

1.9

42

1,1

%

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

02

-20

11

% d

el t

ota

l

mu

nd

ial

1Es

tad

os

Un

ido

s7

4.5

01

53

.14

11

35

.85

01

04

.80

92

37

.13

62

15

.95

23

06

.36

61

43

.60

41

97

.90

52

26

.93

71

.69

6.2

00

13

,9%

2R

ein

o U

nid

o2

4.0

29

16

.77

85

5.9

63

17

6.0

06

15

6.1

86

19

6.3

90

91

.48

97

1.1

40

50

.60

45

3.9

49

89

2.5

35

7,3

%

3C

hin

a5

2.7

43

53

.50

56

0.6

30

72

.40

67

2.7

15

83

.52

11

08

.31

29

5.0

00

11

4.7

34

12

3.9

85

83

7.5

51

6,9

%

4B

élg

ica

16

.25

13

3.4

76

43

.55

83

4.3

70

58

.89

39

3.4

29

19

3.9

50

61

.74

48

1.1

90

89

.14

27

06

.00

45

,8%

5Fr

anci

a4

9.0

35

42

.49

83

2.5

60

84

.94

97

1.8

48

96

.22

16

4.1

84

24

.21

93

0.6

38

40

.94

55

37

.09

84

,4%

6H

on

g K

on

g9

.68

21

3.6

53

34

.03

63

3.6

25

45

.06

05

4.3

41

59

.62

15

2.3

94

71

.06

98

3.1

56

45

6.6

36

3,7

%

7A

lem

ania

53

.52

33

2.3

68

-10

.18

94

7.4

39

55

.62

68

0.2

08

8.1

09

24

.15

64

6.8

60

40

.40

23

78

.50

33

,1%

8C

anad

á2

2.1

55

7.4

82

-44

52

5.6

92

60

.29

41

14

.65

25

7.1

77

21

.40

62

3.4

13

40

.93

23

72

.75

73

,1%

9Es

pañ

a3

9.2

23

25

.81

92

4.7

61

25

.02

03

0.8

02

64

.26

47

6.9

93

10

.40

74

0.7

61

29

.47

63

67

.52

63

,0%

10

Ru

sia

3.4

61

7.9

58

15

.44

41

2.8

86

29

.70

15

5.0

73

75

.00

23

6.5

00

43

.28

85

2.8

78

33

2.1

92

2,7

%

11

Bra

sil

16

.59

01

0.1

44

18

.14

61

5.0

66

18

.82

23

4.5

85

45

.05

82

5.9

49

48

.50

66

6.6

60

29

9.5

26

2,5

%

12

Sin

gap

ur

6.1

57

17

.05

12

4.3

90

18

.09

03

6.7

00

46

.93

01

1.7

98

24

.41

84

8.6

37

64

.00

32

98

.17

52

,4%

13

Paí

ses

Baj

os

25

.03

83

2.8

20

12

.45

33

9.0

47

13

.97

81

19

.38

34

.54

93

6.0

42

-8.9

66

17

.12

92

91

.47

32

,4%

14

Au

stra

lia1

5.0

48

9.4

12

42

.45

8-2

4.2

46

31

.05

04

5.5

35

47

.21

82

6.5

54

35

.55

64

1.3

17

26

9.9

01

2,2

%

15

Isla

s V

ír. B

rit.

1.4

72

3.1

11

17

.60

6-9

.09

07

.54

93

1.7

64

51

.72

24

6.5

03

49

.05

85

3.7

17

25

3.4

11

2,1

%

16

xico

23

.88

31

8.6

55

24

.82

72

4.4

07

20

.11

93

1.4

92

27

.14

01

6.1

19

20

.70

91

9.5

54

22

6.9

05

1,9

%

17

Ital

ia1

7.0

55

19

.42

42

0.1

26

23

.29

14

2.5

81

43

.84

9-1

0.8

35

20

.07

79

.17

82

9.0

59

21

3.8

06

1,8

%

18

Ind

ia5

.63

04

.32

15

.77

87

.62

22

0.3

28

25

.50

64

3.4

06

35

.59

62

4.1

59

31

.55

42

03

.89

91

,7%

19

Ara

bia

Sau

dit

a4

53

77

81

.94

21

2.0

97

17

.14

02

2.8

21

38

.15

13

2.1

00

28

.10

51

6.4

00

16

9.9

88

1,4

%

20

Suiz

a6

.27

61

6.5

03

93

2-9

51

43

.71

83

2.4

35

15

.14

42

8.6

42

20

.38

1-1

96

16

2.8

85

1,3

%

Fue

nte

: ela

bo

raci

ón

pro

pia

en

bas

e a

dat

os

de

la U

NC

TAD

, 20

12

Cu

ad

ro A

.3. R

an

kin

g d

e lo

s 2

0 p

rin

cip

ale

s re

cep

tore

s d

e la

IED

a n

ive

l mu

nd

ial

Eco

no

mía

s se

lecc

ion

adas

. 19

92

-20

11

. En

mill

on

es

de

lare

s co

rrie

nte

s y

en

% d

e lo

s fl

ujo

s d

e IE

D m

un

dia

les

Page 68: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 67

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

1992

-200

120

02-2

011

Flu

jos

de

entr

ada

de

IED

4.43

1

2.79

3

3.63

5

5.60

9

6.94

9

9.16

0

7.29

1

23.9

88

10.4

18

2.16

6

2.14

9

1.65

2

4.12

5

5.26

5

5.53

7

6.47

3

9.72

6

4.01

7

7.

055

7.

243

7.

644

5.

324

Re

inve

rsió

n d

e u

tilid

ades

857

878

898

659

398

726

788

-144

261

-3

.306

-9

24

-8

08

71

1.

156

3.

108

2.

050

39

6

2.

894

2.27

3

2.21

4

201

1.24

3

SPF

62

192

-166

143

13

51

178

6

67

-242

-529

-705

-379

-183

-79

-38

393

607

39

2

67

2

30

15

SPN

F79

5

68

6

1.

064

51

6

38

5

67

5

61

0

-1

50

19

4

-3.0

64

-396

-102

450

1.33

9

3.18

7

2.08

8

3

2.

287

1.88

1

1.54

2

171

1.22

8

Ap

ort

es

474

628

1.28

7

1.68

5

2.01

1

2.58

0

3.17

9

4.11

6

2.

793

3.65

0

4.51

6

3.01

1

2.96

7

3.81

3

1.93

9

2.29

7

3.83

9

2.13

3

2.

298

3.

984

2.

240

3.

080

SPF

129

226

268

369

303

734

891

497

32

2

116

58

5

1.04

2

537

644

52

352

184

-

-

-

386

340

SPN

F34

5

40

2

1.

019

1.

316

1.

708

1.

846

2.

288

3.

619

2.47

0

3.

534

3.

931

1.

969

2.

430

3.

169

1.

887

1.

945

3.

655

2.

133

2.29

8

3.98

4

1.85

5

2.74

0

De

ud

a c/

mat

rice

s y

filia

les

371

251

387

700

1.52

5

1.15

9

802

1.62

7

1.

088

1.00

0

-2.9

92

-515

1.02

9

-481

263

1.84

6

4.77

7

-1.0

10

2.60

7

…89

1

61

4

Cam

bio

s d

e m

ano

s2.

730

1.

036

1.

063

2.

566

3.

014

4.

695

2.

522

18

.388

6.

277

821

1.

549

-3

6

59

77

7

22

7

28

0

71

4

-

-1

22

-1

27

4.

311

33

2

SPu

bN

F N

acio

nal

2.33

2

935

102

1.06

0

266

-

-

3.01

1

25

25

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

77

6

-

SPu

bN

F Lo

cal

12

-

34

53

31

4

89

2

33

4

1.

181

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

283

-

SPF

y SP

NF

385

101

927

1.45

3

2.43

4

3.80

3

2.18

8

14.1

96

6.24

7

79

6

1.54

9

-36

59

777

227

280

714

-

-122

-127

3.25

3

332

Fuen

te: e

lab

ora

ció

n p

rop

ia e

n b

ase

a d

ato

s d

el IN

DEC

43%

No

ta: S

PF=

Sec

tro

Pri

vad

o F

inan

cier

o; S

PN

F=Se

cto

r P

riva

do

No

Fin

anci

ero

; SP

ub

NF=

Sec

tor

blic

o N

o F

inan

cier

o

oP

rom

edio

Cu

adro

A.4

. Co

mp

osi

ció

n d

e lo

s fl

ujo

s d

e en

trad

a d

e IE

D

Arg

enti

na.

199

2-20

11. E

n m

illo

nes

de

lare

s co

rrie

nte

s

Page 69: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 68

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

19

92

-20

01

Pet

róle

o1

.22

2

2

77

50

2

4

36

1.0

46

10

5

1

.31

3

1

7.8

30

2.6

89

79

6

2

.62

2

Min

ería

4

(6)

1

7

1

40

68

2

7

2

1

1

1

5

4

8

1

03

10

9

Ind

ust

ria

Man

ufa

ctu

rera

63

4

8

58

1.7

98

2.1

86

2.7

76

3.3

08

1.1

47

1.9

50

1.4

87

49

1.6

19

Alim

ento

s, b

ebid

as y

tab

aco

38

4

3

38

1.0

14

79

3

4

05

36

0

2

56

1.1

92

47

6

6

5

22

Text

il y

curt

ido

s-

39

(18

)

8

0

1

5

3

6

(5

)

(49

)

(1

2)

(37

)

5

Pap

el(1

02

)

27

31

11

9

3

75

33

5

8

9

1

5

9

1

(1

95

)

79

Qu

ímic

a, c

auch

o y

plá

stic

o2

17

35

0

3

25

79

2

9

37

77

0

2

32

76

2

6

95

39

5

5

47

Cem

ento

y c

erám

ico

s3

3

4

7

2

6

3

3

2

0

5

1

3

06

0

(25

)

(3

5)

46

Met

ales

co

mu

nes

y e

lab

. de

met

ales

(12

0)

2

6

2

45

(31

)

8

6

5

69

96

(18

)

7

4

(2

0)

91

Maq

uin

aria

s y

equ

ipo

s(1

52

)

(32

)

6

0

8

1

65

10

6

1

11

36

0

(6

4)

(47

)

5

1

Ind

ust

ria

auto

mo

triz

y e

q. d

e tr

ansp

ort

e3

73

64

11

6

3

92

77

4

1

.08

2

6

5

(3

13

)

25

3

(1

7)

27

9

Elec

tric

idad

, Gas

y A

gua

2.1

19

1.1

16

12

4

1

.11

1

6

81

1.5

27

93

2

9

51

44

6

1

97

92

1

Co

mer

cio

82

42

33

9

3

18

52

3

1

50

69

9

7

42

51

66

2

3

61

Tran

spo

rte

y C

om

un

icac

ion

es3

6

(1

9)

24

5

6

34

14

5

8

45

26

0

7

14

3.8

70

16

7

6

90

Ban

cos

19

1

4

18

16

0

5

12

74

7

2

.36

6

1

.75

7

7

46

38

2

2

35

75

1

Otr

os

serv

icio

s1

43

10

6

4

52

27

2

3

50

78

8

1

.17

3

1

.03

8

1

.44

5

(4

2)

57

3

TOTA

L4

.43

2

2

.79

3

3

.63

7

5

.61

0

6

.95

1

9

.16

1

7

.29

2

2

3.9

86

10

.41

8

2

.16

6

7

.64

5

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

02

-20

10

Pet

róle

o9

95

(27

2)

2

.06

7

2

76

20

9

2

94

92

1

6

43

84

1

6

64

Min

ería

13

8

(6

)

19

8

6

79

41

8

4

27

82

7

3

12

45

5

3

83

Ind

ust

ria

Man

ufa

ctu

rera

98

8

1

.14

5

1

.22

1

9

4

(6

0)

(31

2)

(8

)

(14

6)

1

36

34

0

Alim

ento

s, b

ebid

as y

tab

aco

(13

3)

2

68

41

9

(7

8)

(58

)

4

2

(5

)

(69

)

8

2

5

2

Text

il y

curt

ido

s3

6

1

6

(1

8)

27

9

2

24

19

5

8

96

16

3

3

98

24

3

Pap

el7

8

4

1

9

1

2

17

(6)

6

1

4

30

42

2

3

49

18

7

Qu

ímic

a, c

auch

o y

plá

stic

o1

71

53

8

(5

1)

(36

)

1

31

20

8

1

83

17

6

8

8

1

56

Cem

ento

y c

erám

ico

s1

2

5

5

2

8

7

6

3

1

09

80

1

18

1

6

6

Met

ales

co

mu

nes

y e

lab

. de

met

ales

81

9

2

46

12

2

3

72

12

0

1

89

18

5

1

76

(9)

2

47

Maq

uin

aria

s y

equ

ipo

s(7

5)

(62

)

5

1

2

1

91

23

8

3

72

25

7

2

65

13

8

Ind

ust

ria

auto

mo

triz

y e

q. d

e tr

ansp

ort

e8

0

4

2

6

06

16

8

1

84

41

3

3

25

(37

)

8

92

29

7

Elec

tric

idad

, Gas

y A

gua

10

9

5

0

1

70

(29

)

9

7

6

7

1

66

(58

)

(7

9)

55

Co

mer

cio

(23

)

7

9

(3

)

70

0

5

9

8

8

7

7

2

8

1

26

12

6

Tran

spo

rte

y C

om

un

icac

ion

es(5

38

)

(39

)

(2

02

)

63

1

9

28

22

1

5

58

74

9

1

.32

9

4

04

Ban

cos

(9)

4

48

15

8

(6

)

15

7

1

13

39

9

2

82

23

2

1

97

Otr

os

serv

icio

s4

89

24

6

6

65

56

42

10

4

2

14

5

90

21

2

TOTA

L2

.14

9

1

.65

2

4

.27

4

2

.40

1

1

.85

0

1

.00

2

3

.15

4

1

.81

5

3

.13

0

2

.38

1

Fuen

te: e

lab

ora

ció

n p

rop

ia e

n b

ase

a d

ato

s d

el IN

DEC

y d

el B

CR

A

Cu

ad

ro A

.5. S

ect

ore

s d

e d

est

ino

de

la IE

DA

rgen

tin

a. 1

99

2-2

01

0. E

n m

illo

nes

de

lare

s co

rrie

nte

s.

Page 70: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 69

Pro

me

dio

sP

arti

cip

ació

n e

n

% d

el t

ota

l

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

19

92

-20

01

19

92

-20

01

Euro

pa

1.7

45

58

11

.01

91

.27

72

.75

04

.61

84

.73

61

9.9

42

8.6

58

2.3

89

4.7

71

62

,4%

Am

éri

ca d

el N

ort

e1

.35

01

.70

61

.81

02

.42

12

.41

83

.21

71

.36

33

.77

31

.09

3-4

91

.91

02

5,0

%

Am

éri

ca C

en

tral

y C

arib

e9

21

41

14

0-2

42

11

91

42

55

2-1

08

77

1,0

%

Am

éri

ca d

el S

ur

61

24

08

32

41

.04

59

90

80

45

10

-51

41

12

-14

74

14

5,4

%

Otr

as R

egi

on

es

71

67

74

44

72

88

17

50

14

92

35

95

04

80

47

26

,2%

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

02

-20

10

20

02

-20

10

Euro

pa

-7-7

52

1.8

78

2.8

46

4.0

49

3.7

58

64

71

.45

05

.45

82

.14

73

5,4

%

Am

éri

ca d

el N

ort

e4

24

17

34

59

2.3

17

1.5

20

2.0

27

3.9

25

1.7

92

2.2

83

1.6

58

27

,3%

Am

éri

ca C

en

tral

y C

arib

e1

27

54

6-2

46

-25

14

8-1

91

35

5-3

55

65

77

71

,3%

Am

éri

ca d

el S

ur

60

02

79

81

61

.64

91

.63

61

.94

83

.67

66

48

1.1

98

1.3

84

22

,8%

Otr

as R

egi

on

es

1.0

05

1.4

06

1.3

67

-36

14

13

42

2.2

57

-61

80

08

02

13

,2%

Fue

nte

: ela

bo

raci

ón

pro

pia

en

bas

e a

dat

os

de

l IN

DEC

y d

el B

CR

A

Cu

ad

ro A

.6. R

egi

on

es

de

ori

gen

de

los

flu

jos

IED

Arg

en

tin

a. 1

99

2-2

01

0. E

n m

illo

ne

s d

e d

óla

res

corr

ien

tes.

os

Page 71: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 70

54,0%48,7% 46,6%

36,4%31,9% 28,9%

10,9%12,4%

10,7%

10,3%11,4%

12,0%

6,9%6,9% 7,6%

4,5%5,5%

5,9%6,3%

6,4% 6,3%

4,2%5,0%

5,7%6,3%

6,4% 6,5%

3,3% 3,5%3,5%

3,8%5,6% 6,2%

22,9% 24,7% 27,2% 30,1% 31,8% 32,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico A.1. Stock de IED de España. Principales sectores de actividadArgentina. 2005-2010. Participación sobre el total de la IED española

Resto sectores

Sector privado financiero

Comercio

Industrial química, caucho y plástico

Metales comunes y elaboración

Comunicaciones

Petróleo

Fuente: Las inversiones directas en empresas residentes Diciembre de 2010, BCRA

23,9%18,1%

22,5% 24,7%31,3% 32,0%

20,9%22,1%

19,4% 15,7%11,2% 10,7%

6,5%7,2% 6,6% 6,6% 6,2% 7,1%

6,9%7,2% 6,6% 7,5% 8,0% 6,6%

2,2%2,5% 2,7% 3,0%

3,6% 5,5%3,9%

3,7% 4,5% 4,8%4,3% 4,0%

35,6% 39,2% 37,6% 37,7% 35,3% 34,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico A.2. Stock de IED de Estados Unidos. Principales sectores de actividadArgentina. 2005-2010. Participación sobre el total de la IED estadounidense

Resto sectores

Otros servicios

Maquinaria y equipos

Sector privado financiero

Comunicaciones

Industria química, caucho y plástico

Petróleo

Fuente: Las inversiones directas en empresas residentes Diciembre de 2010, BCRA

Page 72: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 71

18,3% 18,8%23,2% 26,9% 27,1%

22,6%

8,1% 9,9%10,4%

9,3% 8,8% 15,8%4,0%8,4%

10,9%10,4% 11,7%

12,9%

14,5%9,6%

9,5%12,7% 11,7% 8,1%

7,3% 5,4%

5,1%3,7% 5,3% 6,7%

15,0% 13,0%5,0%

4,2% 3,3%5,3%

32,8% 34,8% 35,8% 32,9% 32,2% 28,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico A.3. Stock de IED de Holanda. Principales sectores de actividadArgentina. 2005-2010. Participación sobre el total de la IED holandesa

Resto sectores

Oleaginosas y cerales

Alimentos, bebidas y tabaco

Industria química, caucho y plástico

Sector privado financiero

Minería

Petróleo

Fuente: Las inversiones directas en empresas residentes Diciembre de 2010, BCRA

7,5% 6,3%11,4% 11,5%

15,8%15,7%

13,7% 17,1%13,4%

20,5% 14,5%18,7%

16,7% 15,5% 12,4%

10,0%8,9%

12,9%11,8% 12,7%

10,5%9,3%

8,9%

5,2%6,5% 4,2%

7,2%7,5%

7,4%4,6%

4,3% 4,2% 4,7%5,4%

7,2%

42,4% 39,5% 40,0% 40,4%35,8% 37,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico A.4. Stock de IED de Chile. Principales sectores de actividadArgentina. 2005-2010. Participación sobre el total de la IED chilena

Resto sectores

Industria química, caucho y plástico

Alimentos, bebidas y tabaco

Comercio

Industria del papel, ediciones e impresionesElectricidad

Minería

Fuente: Las inversiones directas en empresas residentes Diciembre de 2010, BCRA

Page 73: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 72

22,3% 24,3% 25,2%

39,3%32,1% 29,9%

6,8% 7,0%10,3%

9,6%

11,9%11,4%

18,6%19,7%

16,8%

12,7%

9,6%8,8%

6,9%6,8% 7,9%

5,8%

7,2%7,8%

4,5%6,2%

5,6%

3,5%7,6%

7,5%4,6%5,1% 5,0%

5,2%4,0% 6,5%

36,0%30,9% 29,1%

23,9% 27,7% 28,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico A.5. Stock de IED de Brasil. Principales sectores de actividadArgentina. 2005-2010. Participación sobre el total de la IED brasilera

Resto sectores

Maquinarias y equipos

Transporte

Industria química, caucho y plástico

Metales comunes y elaboración

Alimentos, bebidas y tabaco

Industria automotriz

Fuente: Las inversiones directas en empresas residentes Diciembre de 2010, BCRA

Page 74: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 73

Bibliografía

Agencia Multilateral de Garantías de Inversión. (s.f.). Recuperado el 10 de Noviembre de 2012,

de http://www.miga.org/screens/about/convent/comment.htm

Banco Central de la República Argentina. (2012). BCRA. Recuperado el 15 de Octubre de 2012,

de http://www.bcra.gov.ar/

Banco Central de la República Argentina. (2011). Las inversiones directas en empresas

residentes al 31.12.2010. Buenos Aires.

Banco Mundial. (s.f.). Web oficial del Grupo del Banco Mundial. Recuperado el Noviembre de

2012, de www.bancomundial.org

Bezchinsky, G., Dinenzon, M., guissani, L., Caino, O., López, B., & Amiel, S. (2007). Inversión

extranjera directa en la Argentina. Crisis, reestructuración y nuevas tendencias después de la

convertibilidad. Santiago de Chile: CEPAL.

Bianco, C., Moldovan, P., & Porta, F. (2008). La internacionalización de las empresas brasileñas

en Argentina. Santiago de chile: CEPAL.

Bouzas, R., & Chudnovsky, D. (2004). Foreign direct investment and sustainable development.

The recent Argentine expirience. Buenos Aires.

CEPAL. (1958). El desarrollo económico de la Argentina. Santiago de Chile.

CEPAL. (2006). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2005. Santiago de

Chile.

CEPAL. (2011). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010. Santiago de

Chile.

Chudnovsky, R., & López, A. (2001). La transnacionalización de la economía argentina. Buenos

Aires: EUDEBA-CENIT.

Díaz Vazquez, R. (2002). Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa: una

aproximación. Revista Gallega de Economía , 1-12.

Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, MECON. (2003). La inversión extranjera directa

en Argentina 1992-2002. Buenos Aires.

Durán, J. J. (2001). Estrategia y economía de la empresa multinacional. Madrid: Pirámide.

Ferreres, O. (2011). 200 años de economía argentina. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.

FMI. (1993). Manual de Balanza de Pagos. Washington.

INDEC. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://www.indec.gov.ar

Ivars, D., & Regolini, M. (2009). Inversión extranjera directa y comercio en Argentina. Un

análisis en retrospectiva. Río Cuarto.

Page 75: Inversión extranjera directa en las décadas de 1990 y 2000. Una comparación para Argentina y el Mundo.

David Miazzo| 74

Ivars, D., & Regolini, M. (2007). Inversión Extranjera Directa y Desarrollo Económico. Río

Cuarto.

O´Neill, J. (2001). Building Better Global Economic BRICs. (G. Sachs, Ed.) Global Economics

Papers .

OECD. (s.f.). OECD. Publicaciones y documentos. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de

http://www.oecd.org/investment/investmentpolicy/2487495.pdf

Ramírez, C. E., & Florez, L. (2006). Apuntes de inversión extranjera directa: definiciones,

tipología y casis de aplicación colombianos. Bogotá: Universidad ICESI.

Regolini, M., Ivars, D., Granato, M. F., & Gomez, M. (2010). Inversión extranjera directa en los

países del MERCOSUR. Evolución y caractrísticas desde fines del siglo XIX. Río Cuarto.

UNCTAD. (s.f.). UNCTADSTAT. Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de

http://www.unctadstat.unctad.org

UNCTAD. (2003). World Investment Report. FDI Policies for Development: National and

International Perspectives. Nueva York y Ginebra.

UNCTAD. (2010). World Investment Report. Investing in a low-carbon economy. Nueva York y

Ginebra.

Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. En J. Williamson, Latin

American Adjustment: How Much Has Happened? Washington: Peterson Institute for

International Economics.

WTO. (9 de Octubre de 1996). WTO News. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de

http://www.wto.org/english/news_e/pres96_e/pr057_e.htm