Invertir en acciones
-
Author
rene-ayon-noriega -
Category
Documents
-
view
334 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Invertir en acciones

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLADEPARTAMENTO LETRAS, HUMANIDADES
E HISTORIA DEL ARTE
“Invertir en acciones: Ahorrar sin miedos.”
Español IIProfesor: Sergio Reyes Angona
Verano I
Alumno: René Ayón NoriegaLicenciatura en Actuaría
Fecha de entrega: 21/ Junio/2013

Introducción
El momento de elegir entre guardar el dinero debajo del colchón o invertirlo en alguna
herramienta financiera que a un largo plazo pueda generar grandes beneficios es
ciertamente complejo.
La gran problemática surge cuando las personas deciden invertir su dinero en el banco a
una tasa de interés fija manteniendo así que su dinero perdure por un buen tiempo. Pero
¿qué pasaría si surge una inflación que supere a la tasa de interés?. Sencillo, tu dinero
pierde el valor adquisitivo, en otras palabras, tu dinero te alcanza para menos y por lo
tanto pierdes dinero.
Entonces es cuando se crea un miedo en los usuarios de las diversas herramientas, el
miedo a perder su patrimonio, su dinero. Es el caso de las inversiones en acciones, que
suelen ser rechazadas por personas con falta de conocimiento financiero y que temen
perder dinero.
Las acciones no son más que un título representativo de una pequeña parte de la
empresa, la cual decidió colocarlas al público para poder obtener financiamiento.
El valor de las acciones es variable ya que están sujetas a la ley de oferta y demanda
como cualquier producto dentro de una economía de libre mercado. Debido a esto es
que el precio de las acciones pueden subir o bajar drásticamente de un momento a otro
sin previo aviso, y esto hace que sea muy poco previsible y crea cierto temor por las
grandes posibilidades de caer y producir una gran perdida.
Sin embargo, el invertir en herramientas que cuentan con un riesgo tan grande también
implica una tasa de interés en retorno mucho más grande que cualquier otro método
pudiera ofrecer.
Actualmente el invertir en México dentro de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se
ha vuelto en algo mucho más sencillo y gracias a un nuevo motor de comercio de la
BMV impuesto en Septiembre del 2012 se permitió ejercer operaciones con una
velocidad de hasta 300 veces más rápido que antes creando así mayores inversiones y
facilidad de movimientos electrónicos.

Gracias a esto, el invertir en la bolsa se ha convertido en algo mucho más sencillo y al
tener una mayor movilidad y agilidad de compra-venta se asegura que las acciones
puedan llegar a niveles mucho más altos o en caso contrario, pueda caer también.
Esta investigación muestra un análisis sobre los riesgos y beneficios que brinda el poder
invertir dentro de la Bolsa en acciones, destacando las grandes perdidas que puede
implicar y las ganancias que puede dar a una tasa superior a diferentes herramientas
financieras.
Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante su primer trimestre del 2013 presentó
cifras que sorprendieron e impactaron a inversionistas y la misma bolsa. Reportó que el
patrimonio de los accionistas fue un total de 5,795 millones, cantidad que fue 182
millones mas que el ultimo trimestre del año pasado (2012). Además, hubo un
incremento en el total del valor medio diario negociado en un 23.4% comparado al del
año anterior y fue de 15,575 millones de dólares. Una cantidad tan grande que ha sido el
más grande registrado en la historia de la BMV. Este aumento es debido a que tuvo
inicio de operaciones en Septiembre de 2012 su nuevo motor de comercio que se llama
MoNet.
MoNet es un sistema de negociación electrónico que permite la transacción a nivel
internacional y permite que se realicen transacciones 300 veces más rápido que antes
(90 millonésimas de segundo). Este sistema fue implementado para atraer el capital
extranjero ya que en varios países de Europa se teme invertir debido a graves crisis
ocurridas. Al realizar movimientos de nivel internacional se permite una mayor
movilidad de la Bolsa, creando así una mejor inversión y creando mayores utilidades.
Con esto, la BMV asegura que el invertir ahora será mucho más sencillo y posiblemente
más benéfico que antes.
Es cierto que el invertir en acciones conlleva riesgos que pocos pueden soportar, sin
embargo, existen facilidades en estas que evitarán que presentes perdidas de inversión.

Una de estas es que no existe plazo en ese valor. Al poder decidir cuando vender y
cuando comprar acciones facilitá el movimiento y evitará que conlleves graves perdidas.
Una ley de Oro en el mercado bursátil es: “Compra barato y vende caro”.
Benjamín Graham y David L.Dodd mencionan en su libro Security analysis que el
principal componente que servirá para determinar los precios de las acciones son las
utilidades futuras de la empresa. Ósea que el rendimiento de las acciones estarán
determinados por as ventas y utilidades que genere cada empresa. También mencionan
que el medir el comportamiento del mercado accionario es a través del análisis de el
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC).
Por otra parte existen los Cetes, que son bonos emitidos por el gobierno que tienen la
finalidad de pagar las deudas del gobierno y ellos emiten una tasa de interés por encima
de la inflación permitiendo así realizar inversiones más seguras.
Al comparar las inversiones a plazos de 3 meses, 1 año, 3 años y 5 años en Cetes y en
IPC se puede apreciar la media y la desviación estándar que según Markowtiz ayuda a
medir el riesgo de inversión.
fig.1

fig.2
fig.3
fig.4

Las gráficas fueron realizadas con 1129 datos obtenidos de Yahoo Finances desde 1986-
2007, donde las emisoras fueron variadas representativas del diverso sector económico.
Ya que el IPC es el índice representativo del valor de las acciones dentro de la BMV y
los CETES la herramienta de inversión más segura en México, el realizar una
comparación de inversión arroja resultados significativos.
Como se puede ver en la fig.1 la volatilidad del rendimiento del IPC es increíblemente
grande con una media de 10.09%, mientras que CETES se mantuvo estable con una
media de 6.01 %. Al realizar la inversión anualmente (fig.2) el rendimiento obtiene un
gran ajuste en la volatilidad del rendimiento obteniendo en CETES una media de
31.99% e IPC 62.49%.
Cuando se cambia la inversión a cada 3 años (fig.3) la media de IPC sube hasta 283.9%
y CETES solo 160.9%. Si el tiempo de inversión cada vez fuera mayor los rendimientos
crecerían exponencialmente, sin embargo, el riesgo también. A pesar de que el riesgo
crece conforme se hacen las inversiones existe una probabilidad de que siempre se siga
manteniendo la utilidad por arriba del 0% cuando la inversión es a un mayor plazo
como se puede ver en la fig.4.
Alfredo Díaz Mata, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) llevó a cabo un sistema para simular y evaluar mediante un programa
computacional los precios de acciones comparándolo con el Índice de Precios y
Cotizaciones (IPC) para mostrar los rendimientos generales que brindaba el invertir en
acciones dentro de la Bolsa de Valores. El documento es titulado "Una propuesta para
un sistema de análisis técnico para compra y venta de acciones en la Bolsa Mexicana de
Valores". Llegó a concluir que el invertir en acciones puede ser de mucha más
rentabilidad que invertir en otros títulos como CETES o incluso en fondos de ahorro.
Las siguientes tablas (fig.5 y fig.6) muestran los resultados de Díaz que respaldan la
idea que invertir en acciones puede generar valiosos rendimientos.


fig.5
fig.6
Oriol Amat, autor de La Bolsa, afirma que al momento de comprar acciones, solo se ha
de invertir una parte del dinero que no se necesitará por varios años. También dice que
hay que entrar a la bolsa cuando esta barata o en un crack (caídas importantes de la
bolsa) ya que comprar en un mal momento puede causar 2 cosas: una que el precio de la

acción este más cara y nos genere mayor perdida al momento de la caída, y la otra que
toque suerte y aumente el valor.
Warren Buffett, inversionista y empresario estadounidense, quien actualmente (Junio
2013) es el 4º hombre más rico del mundo y ha invertido desde los 11 años de edad.
Para Buffett lo más importante es: “No inviertas en un negocio que no puedas entender
del todo”.
“El desconocimiento de nuevas alternativas de inversión genera mayor incertidumbre y
desgaste emocional para ellos que los mismos rendimientos que puedan obtener de estas
inversiones.” (Ruiz Perez, Valenzuela Reynaga, Chavez Rivera, & Landazuri Aguilera,
2012)
Al entender esta idea lo que Buffett recomienda es reducir el riesgo de inversión. La
mejor manera de hacer esto es absorbiendo el riesgo sistemático que podría matar a tus
rendimientos llevándote a una crisis. Para absorber el riesgo sistemático y reducirlo se
debe crear un portafolio de inversión diversificado, donde se distribuyen las acciones en
varias empresas y no solo concentrándola en una. Aquí es donde se usa la famosa frase
“No pongas todos los huevos en una sola canasta”.
El diversificar tus acciones te permite absorber los riesgos de aquellas que en el
mercado tengan bajas, puesto que las demás podrán sostener y solventar la perdida de
esta(s).
Según un estudio del grupo Actinver en Noviembre del 2011 se comparó la inversión de
CETES contra Acciones con un capital de 100,000 pesos en un periodo de 10 años
(2000-2010). El rendimiento generado por CETES durante ese periodo fue de 188,954
pesos mientras que el de las acciones fue de 682,050 pesos, cantidad que es 3.6 veces
superior al de CETES.
En la siguiente tabla obtenida de INEGI realizada en el año 2010 en México, se puede
observar que el 30% de la población pertenece al grupo de menores de 15 años. El 40%
de la población pertenece a las edades entre 0-25 años de edad. Eso conlleva a que sean
los blancos ideales que la economía mexicana debería apoyar y dar incentivos a invertir.

Un problema de la bolsa es que se debe tener paciencia, ya que las inversiones son
generadas en un largo plazo.
Al tener en México una población que cuenta con tanta población de jóvenes podríamos
tener una gran cantidad de candidatos a inversiones como es en acciones.
Al invertir en acciones los jóvenes tienen la facilidad de solventar las perdidas, correr
los riesgos y mantener inversiones en un largo plazo. Al generar rendimientos estarían
creando ingresos propios y la economía del país se vería mejorada, ya que el activo PIB
iría en aumento.
fig.7
CONCLUSIÓN
México esta en condiciones de comenzar a buscar formas no tradicionales de inversión
para el momento de su jubilación o para empezar a vivir de esto. Como se sabe, el
invertir en una herramienta financiera tan volátil y riesgosa como lo son las acciones es
algo que pocos pueden correr. Sin embargo, se puede afirmar que a pesar de que se
tengan estos puntos en contra, se puede manejar el riesgo y hasta a veces controlar
teniendo una información y orientación adecuada sobre como invertir con algún asesor
financiero. Si vas a invertir, es indispensable la creación de un portafolio de inversión
en donde se recomienda hacerlo de una manera diversificada para disminuir los riesgos.
Ahora solo se trata de dejar a un lado el miedo a perder y tener paciencia, ya que nadie
se hará rico de un día a otro, esto lleva tiempo de espera y un poco de suerte. Así que

esta en las manos de cada uno elegir si esto es una buena opción de hacer crecer tu
dinero.
Referencias
Jstor La bolsa. (Febrero de 2004). Recuperado el junio de 2013, de EBSCO : http://www.jstor.org/discover/10.2307/40831290?uid=3738664&uid=2134&uid=380864703&uid=2&uid=70&uid=3&uid=380864693&uid=60&purchase-type=none&accessType=none&sid=21102113420743&showMyJstorPss=false&seq=3&showAccess=false
Primer reporte trimestral 2013 BMV. (Abril de 2013). Recuperado el Junio de 2013, de Bolsa Mexicana de Valores: http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_repositorio/_vtp/BMV/12bf_relacion_con_inversionistas/_rid/223/_mto/3/BMV_1Q13_vINGLES.pdf?repfop=view&reptp=12bf_relacion_con_inversionistas&repfiddoc=3852&repinline=true
Una propuesta para un sistema de análisis técnico para compra y venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. (Abril de 2005). Recuperado el 13 de Junio de 2013, de Redalyc: www.redalyc.org/articulo.oa?id=39521503
Haro, R. L. Rendimientos y la elección de un instrumento financiero de inversión a largo plazo. UDLAP, San Andrés, Cholula, Puebla.
Ruiz Perez, R., Valenzuela Reynaga, R., Chavez Rivera, M., & Landazuri Aguilera, Y. (Junio de 2012). Scielo. Obtenido de Google Schoolar: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v13n32/v13n32a04.pdf
Graham, B., & L.Dodd, D. (1934). EBSO. Obtenido de McGraw-Hill: http://www.mcgraw-hill.co.uk/ecat/prof10/newsletters/security_analysis_sampler.pdfRuiz Perez, R., Valenzuela Reynaga, R., Chavez Rivera, M., & Landazuri Aguilera, Y. (Junio de 2012). Scielo. Obtenido de Google Schoolar: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v13n32/v13n32a04.pdf