invesstigacion

257
II JORNADAS DE ENFERMERÍA EN MEDICINA INTERNA. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA UNA REALIDAD ALCANZABLE UNA REALIDAD ALCANZABLE Susana Padín López Coordinadora Investigación en Enfermería. Hospital Regional Universitario Carlos Haya

Transcript of invesstigacion

II JORNADAS DE ENFERMERÍA EN MEDICINA INTERNA.

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍAUNA REALIDAD ALCANZABLEUNA REALIDAD ALCANZABLE

Susana Padín LópezCoordinadora Investigación en Enfermería.Hospital Regional Universitario Carlos Haya

INDICE

II JORNADAS DE ENFERMERÍA EN MEDICINA INTERNA.

INDICEIntroducciónIntroducción¿Qué significa investigar?¿Por qué investigar?¿Para qué investigar? ¿ q gResultados de Investigación en Enfermería en el HRU Carlos Haya 2006HRU Carlos Haya 2006Recomendaciones

Susana Padín LópezCoordinadora Investigación en Enfermería.Hospital Regional Universitario Carlos Haya

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLEINVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLE

PROFESIÓN Desarrollo de un conjunto pertinente de conocimientos

LA INVESTIGACIÓN

HERRAMIENTA PARA ADQUIRIR

CONTRIBUYE A ESTABLECER UN ADQUIRIR

CONOCIMIENTOS FUNDAMENTO CIENTÍFICO PARA LA PRÁCTICA

HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍAINVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLEINVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLE

“Notas de enfermería” (1859)Colecta y análisis de datos sobre factores que influyen en

la morbi-mortalidad de los soldados en guerra de Crimea

1952 NURSING RESEARCH

P é d id t di f í ?

¿Cómo perciben otros grupos a la enfermera?

¿ Por qué deciden estudiar enfermería?

1963International Journal of Nursing Studies

1970Advance In Nursing SciencieInternational Journal of Nursing Studies Advance In Nursing Sciencie

1980INVESTIGACION APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLEINVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLE

ENFERMERÍA ESPAÑOLAENFERMERÍA ESPAÑOLA

Primera revista en 1978 ROL DE ENFERMERÍA

Años 80: Colaboración con investigaciones biomédicas relacionadas con obtención de datos sin participación en el diseñoobtención de datos, sin participación en el diseño.

1987: El Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) modificó los requisitos de solicitud de financiación permitió a los enfermeros

participar en Proyectos de Investigación como investigadores principales

Desde 1990, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en sus

principales

jconvocatorias otorga plena potestad y subvención a proyectos

presentados por los profesionales de enfermería

La INVESTIGACIÓN no es una actividad de élite, forma parte del quehacer cotidiano de cada profesional

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLEINVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. UNA REALIDAD ALCANZABLE

BOJA n m 90 Sevilla 15 de mayo 2006 CONSEJERIA DE SALUDBOJA n.m. 90 Sevilla, 15 de mayo 2006 CONSEJERIA DE SALUDRESOLUCION de 3 de mayo de 2006

Por la que se convocan subvenciones para la financiación de proyectosde investigación y planes de formación investigadora en Ciencias de la Salud,de investigación y planes de formación investigadora en Ciencias de la Salud,

en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el ejercicio económico 2006.

La Orden de la Consejería de Salud establece las basesreguladoras de la concesión de subvenciones para lafinanciación de proyectos de investigación y planes de formaciónp y g y pinvestigadora en Ciencias de la Salud en el ámbito de laComunidad Autónoma de Andalucía.

Se consideran líneas prioritarias de investigación las siguientes:1. Envejecimiento y discapacidades. Cuidados a domicilio.2. Investigación sobre resultados de salud, de intervencióny efectividad en la práctica profesional. Investigación de laenfermería de enlace.enfermería de enlace.

La investigación en enfermería comenzó con lentitud…a constituirse una necesidad

“Sin una base científica, la profesión de enfermería se predispone a

repetir procedimientos y comportamientos inútiles que no promuevan elrepetir procedimientos y comportamientos inútiles que no promuevan el

bienestar del paciente ni contribuyen a una práctica efectiva de la

enfermería De todo ello se deriva la importancia de examinar laenfermería. De todo ello se deriva la importancia de examinar la aplicación del conocimiento de enfermería y de valorar sus efectos

mediante la investigación” (1)mediante la investigación (1)

(1)Talbot LA. Principles and practice of nursing research. Mosby. StLouis, 1995

¿Qué significa investigar?

Se basa en 3 conceptos:

Capacidad hacerse preguntas y obtener respuestas válidasCapacidad hacerse preguntas y obtener respuestas válidas

Utilización del Método Científico

Es un necesidad, no un lujos u eces dad, o u ujo

Antitesis de la acomodación, de la Antitesis de la acomodación, de la

rutina.

Consiste en hallar formular Consiste en hallar, formular

problemas e intentar encontrar la

t respuesta

ENFERMERIA

- Protagonista principal del SNS: resultados fiables

El bj t d di i li- El objeto de su disciplina CUIDADOS

- Presta un servicio necesario para las personas ypara el sistema sanitario

- Con responsabilidad en la investigaciónp g

Las enfermeras al estar en contacto continuo con el paciente y sus familias gozamos de una extraordinaria potencialidad para familias, gozamos de una extraordinaria potencialidad para

hacernos preguntas

PLAN ESTRATEGICO DE INVESTIGACION , DESARROLLO E INNOVACIÓN EN SALUD. 2006-2010. CONSEJERÍA DE SALUD.

Estrategias, apartado 3: reforzar la cultura de la investigación

“la generación de nuevos conocimientos por parte de losp ofesionales s dif sión acti a e inte cambio ent eprofesionales, su difusión activa e intercambio entreellos, y la actitud innovadora para su transformación enmejoras de los servicios de salud, no pueden

id ti id d t di i dconsiderarse como actividades extraordinarias o deexcelencia. Por el contrario la investigación, la docenciay la innovación han de formar parte inseparable de la

i id d i i l idi d l f i lactividad asistencial cotidiana de los profesionales. Setrata de concienciar de la necesidad de situarse en unasenda de mejora permanente de los servicios que seprestan a través de la generación y gestión óptima delconocimiento, como una actitud indispensable quedeben tener los profesionales del SSPA. Con ello sepretende superar la visión tradicional de los centrossanitarios incrementando su papel en la investigación yla innovación.

Compromiso de las Administraciones Sanitarias

Deber del profesional

¿Por qué investigar?Comunidad Científica y Gestora

Necesidad de generar datos sobre cuidados:

Aplicación del proceso de enfermería y los planes de cuidados

estandarizadosNecesidad de generar datos sobre cuidados: tangibles y objetivables

estandarizados

CMDE: Conjunto mínimo de datos enfermeros MEDIR LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Complejo concepto del cuidado

DE ENFERMERÍA

p j p

Se han asociado a los GDR

MEDIR LOS COSTES DE LA ASISTENCIA SANITARIA

¿Por qué investigar?Pertinencia social

el profesional de la salud está obligado a p gdocumentar su participación en los

servicios de salud

BeneficiariosServicios de Salud = derecho

Los profesionales evalúen su propia eficacia para modificar o abandonar prácticas que carezcan de

efectos para la salud

Se trata de demostrar nuestra capacidad de intervención, de

EVIDENCIAR MEDIANTE RESULTADOS DE INVESTIGACIONque las intervenciones enfermeras contribuyen claramente

l l d d l [1]a la salud de las personas[1]

[1] Teixidor Freixa M. El producto enfermero y la reforma de los procesos asistenciales (III). Rev ROL Enf. 2002; 25(6):408-410.

RECONOCE EL DERECHO A RECIBIR CUIDADOS COMO UN DERECHO PÚBLICO Y UNIVERSAL

Sanidad

la educación

Las pensiones

Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las

LEY 39/2006 DE 14 DE DICIEMBRE

personas en Situación de Dependencia

ESTAN PROFUNDIZANDO EN LA PROPIA

•Autonomía•Dependencia ESTAN PROFUNDIZANDO EN LA PROPIA

ESENCIA DE LA ENFERMERÍA

p•Actividades de la vida diaria

•Cuidados familiaresCuidados profesionales

http://www.imsersomayores.csic.es/productos/dependencia/documentacion.html

•Cuidados profesionales

¿PARA QUÉ INVESTIGAR?

Mejora de la prácticaj pMejora de los resultados del paciente

¿Cuándo?

CUANDO LOS HALLAZGOS DE INVESTIGACIÓN SE TRASLADEN A LA PRACTICA DIARIA

Un método sistemático y sólido para implementar en la práctica las innovaciones basadas en la investigación y compartir el conocimientoinnovaciones basadas en la investigación y compartir el conocimiento

mediante un proceso de diseminación de la investigación

“UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”

¿PARA QUÉ INVESTIGAR?

INACECUADA DISEMINACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Factores Clave1. División existente entre la práctica y la investigación, entre los

prácticos y los académicos e investigadores

2. Los profesionales de enfermería NO LEEN los artículos y documentos donde se informa sobre hallazgos de investigación

AUNQUE NO TODOS INVESTIGEMOS SíAUNQUE NO TODOS INVESTIGEMOS, Sí DEBEMOS SER ACTIVOS CONSUMIDORES DE LA

LITERATURA DE INVESTIGACIÓN

La investigación está demostrando que constituye la principalLa investigación está demostrando que constituye la principalherramienta para el cambio hacia un modelo de enfermeríaavanzada y con capacidad de dar respuesta a los problemas de salud deavanzada y con capacidad de dar respuesta a los problemas de salud delos ciudadanos. Además la investigación hace visible el trabajo de lasenfermeras, en tanto es capaz de determinar qué resultados en salud son

ibl á ti f i lsensibles a su práctica profesional.

RESULTADOS INVESTIGACIÓN HRU CARLOS HAYA 2006HRU CARLOS HAYA 2006

1. PRODUCCION CIENTIFICIA AÑO 20061. PRODUCCION CIENTIFICIA AÑO 2006PÓSTER-COMUNICACIONES-PONENCIAS

PERTENECE APERTENECE A

70 45,8 45,8 45,841 26,8 26,8 72,5

CARLOS HAYACIVIL

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

42 27,5 27,5 100,0153 100,0 100,0

MATERNOTotal

DISTRIBUCIÓN POR HOSPITALES70

42 41506070

42 41

20304050

01020

AL

NO

VIL

H.GEN

ERA

H.MATE

RNO

H.CIV

I

PUBLICACIONESPUBLICACIONES1. PRODUCCION CIENTIFICIA AÑO 20061. PRODUCCION CIENTIFICIA AÑO 2006

1 ARTÍCULO ORIGINAL.

R i EVIDENTIA INDEX DE• 1 CARTA AL DIRECTOR

Revista EVIDENTIA. INDEX DE

ENFERMERÍA

Autora: Inmaculada Vicente Peralta.

Revista ENFERMERIA DOCENTE:Autora: Patricia Simón Del Campo. Hospital de Día Pediátrico.

Oncotraumatología.

• 3 RELATOS BIOGRÁFICOS. Archivos • 1 ARTICULO BREVE. EVIDENTIA. INDEX DE ENFERMERÍA

de la Memoria. INDEX DE ENFERMERÍAAutoras:- Francisca Arenas González. Cirugía Digestiva 6ª Drcha

INDEX DE ENFERMERÍAAutora: Luz Inmaculada Vicente Peralta. Oncotrauma

Digestiva. 6 Drcha- Patricia Simón del Campo. Hospital de Día Pediátrico- Susana Padín López. Coordinación

•1 REVISIÓN DE ARTÍCULO. EVIDENTIA. INDEX DE ENFERMERÍAAutora: Luz Inmaculada Vicente Peralta.

InvestigaciónAutora: Luz Inmaculada Vicente Peralta. Oncotrauma

1 PREGUNTA CLÍNICA. EVIDENTIA. INDEX DE ENFERMERÍAAutora: Antonia Perán. M.Interna. 5ª Izquierda.

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. RESOLUCIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. RESOLUCIÓN

1.- TÍTULO: Medida del acuerdo entre los resultados analíticos obtenidos en sangre extraída de catéteres venosos periféricos y punciones venosas directas.

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Francisco Ramos Cuenca. Grupo de Investigación perteneciente al

servicio de Urgencias del Hospital Regional Carlos Haya de Málagaservicio de Urgencias del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga.Convocatoria: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (FIS) 2006. Expediente Nº PI06/90442. Resolución: Denegado.

Grupo Investigadores:Raquel RomoRemedios Santos Sarria,José Carlos CasilariGema Zorrilla FernándezCarmen DazaMontse Rincón Lidia Romero Alberto Oliver

Actualmente en activo desde julio de 2006

Alberto Oliver Mª Isabel Catalán

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. RESOLUCIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2.- TÍTULO: Propuesta de creación de un sistema de detección precoz de reacciones alérgicas a medicamentos (RALM)

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. RESOLUCIÓN

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Susana Padín López. Coordinadora Investigación Enfermería Hospital Regional Universitario Carlos HayaEnfermería.Hospital Regional Universitario Carlos Haya.Convocatoria: Fondo de Investigaciones Sanitarias. Convocatoria de 10 noviembre 2006. Resolución: Pendiente.

Cirugía Digestiva 6ª drcha: Francisca Arenas y Ana Carmen González. DUE

INVESTIGADORES COLABORADORES

Cirugía Digestiva 6ª Izda: Begoña Martín. DUENeurología: Rosario Coll. SupervisoraNeurocirugía: Elena Garmendia. SupervisoraUrgencias: Blanca Rodríguez. SupervisoraConsultas Hospital Civil: Mª Isabel Sánchez. SupervisoraSalud Mental: Marta Ríos Supervisora Salud Mental: Marta Ríos. Supervisora

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. COLABORACIONES2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. COLABORACIONES

1. Proyecto multicéntrico: “Estudio de las consecuencias bioéticas y legales de1. Proyecto multicéntrico: Estudio de las consecuencias bioéticas y legales dela aplicación de medidas de coerción personal en pacientes nopsiquiátricos en hospitales públicos españoles”. 2005-2007. Investigadorcolaborador: Jesús Bujalance. Investigador principal: Claudio Hernández Cueto. Especialistaen Medicina legal y Médico forense. Universidad de Granada.

•Estudio prospectivo, randomizado doble ciego, controlado con gruposparalelos, multicéntrico para controlar la eficacia del micofenolato mofetil(MMF) en la respuesta a la inducción y mantenimiento de la remisión en( ) e a espuesta a a ducc ó y a te e to de a e s ó esujetos con nefritis lúpica. 2005-2007. Enfermera colaboradora: Susana Padín López.Investigador principal: Miguel Ángel Frutos, médico adjunto del Servicio de Nefrología.Hospital Regional Carlos Haya de Málaga.

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. COLABORACIONES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2006. COLABORACIONES

1. Proyecto : “Utilización profiláctica de Nutrición Enteral en pacientes con cáncer dey p pcabeza y cuello sometidos a radioterapia”. Investigadores colaboradores: EncarnaciónMartín Sánchez, Agustín López-Espinosa Plaza y Juan Carlos Florido Martín. Servicio de OncologíaRadioterápica. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Financiado por Consejería. AñoRadioterápica. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Financiado por Consejería. Año2006.Duración prevista 2 años.

Ensayo Clínico REINVENT:”Estudio aleatorizado, doble ciego, enmascarado,multicéntrico controlado con placebo de grupos paralelos para comparar lamulticéntrico, controlado con placebo, de grupos paralelos para comparar laseguridad y eficacia de vardenafilo en varones sometidos a prostactectomia radicalcon preservación nerviosa bilateral. Enfermera colaboradora: Isabel Eugenia Jiménez Mayorga.Urología. Unidad de Andrología y Biopsia de Próstata. Investigador principal: Antonio Martín Morales.Médico adjunto de la Unidad de Andrología del Servicio de Urología.

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

3. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVOS3. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVOS

1. “Estudio Epidemiológico de TMG (trastorno mental grave) en la infancia”2. Coordinador Juan M. Aguilar Hurtado. Psiquiatra. Teresa Mercado Hidalgo. Enfermera

U id d d S l d M t l I f til H it l Ci ilUnidad de Salud Mental Infantil. Hospital Civil.

1 “Calidad de ida en pacientes con cáncer de p lmón no microcítico tratados con1. “Calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico tratados conquimioterapia y otros tratamientos antineoplásicos”.

2. Coordinador: Oncólogo. Hospital de Día Médico. Antonio Zamudio. Hospital General

1. “Resultados obstétricos y perinatales de la Fecundación Asistida en la provincia de Málaga”.Unidad de reproducción asistida. Isabel Hinojo. Unidad de Reproducción Asistida. HospitalUnidad de reproducción asistida. Isabel Hinojo. Unidad de Reproducción Asistida. HospitalMaterno Infantil.

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓNESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

3. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVOS3. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVOS

“SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA EN PEDIATRÍA”.Mª Victoria Vertedor, Julia LópezMartínez, Mª José Carreira. Enfermeras del Servicio De Urgencias del Hospital Materno Infantil.Realizándose desde el mes de febrero de 2007

1 “Conocimientos al alta hospitalaria del paciente con patología cardiaca (IAM Y1. “Conocimientos al alta hospitalaria del paciente con patología cardiaca (IAM Ycardiopatía isquémica)”. Servicio de Cardiología del Hospital Regional CarlosHaya de Málaga. Nieves Hevia, Antonio Artacho, Francisca Navarro,José LuisRomero y Antonio Cabrera.Romero y Antonio Cabrera.

2. Realizándose desde el mes 2 enero de 2007.

1. “Medida del acuerdo entre los resultados analíticos obtenidos en sangre extraída decatéteres venosos periféricos y punciones venosas directas”. Paco Ramos y 10enfermeras del Servicio de Urgencias del Hospital General. Realizándose desde julio de2006.

¿Cuáles son las estrategias de futuro para los f i l d f í ?

• Incrementar la presentación de proyectos para su financiación

profesionales de enfermería?

• Abandonar el complejo de investigadores de segunda clase y reconsiderar la solicitud de financiación

• Codearnos con la industria privada, para la colaboración y participación en ensayos clínicos

• Cuando colaboremos en proyectos de investigación o ensayos clínicos, ejercer nuestro derecho de formar parte del equipo investigadorp q p g

• Por parte de las direcciones de enfermería y mandos intermedios, apoyar y facilitar la INVESTIGACION

• Desarrollar una estrategia de CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN que respondan a necesidades reales del entorno social y asistencial del

Sistema Andaluz de Salud.Sistema Andaluz de Salud.

• Sería conveniente establecer cauces con atención primaria para posibilitar la conexión

t b i l l t d i ti ióentre ambos niveles en los proyectos de investigación.

• Promover el desarrollo de redes de investigación multidisciplinarias y multicéntricas.

¿Qué valor añadido conlleva la Investigación de calidad?¿ g

Para los profesionales Para los pacientesMejora la formaciónEstimula el espíritu críticoC lid l ti id d f i l

Mejora la calidad asistencial

Disminuye la variabilidad en la prácticaConsolida la actividad profesionalEvita anquilosamientosAumenta la motivación

clínica

Aumenta la motivación y satisfacción profesional

P l i t it i

Mejora la efectividad clínica

Para el sistema sanitario

Mejora la utilización de recursos

disminuye los costos

ALGUNAS SUGERENCIASALGUNAS SUGERENCIAS

Esencia básica para ponerse a investigar: INICIAR LA ACCIÓN

INVESTIGAR ES UNA TAREA COMPLEJA: Busca personas que compartan tu interés

Vivenciar la investigación como una tarea enriquecedora y amena

EMPEZAR A CAMINAR

INVESTIGAR EN GRUPO

La actitud positiva hacia la actividad investigadora es básica, si se ve como algo g , g

negativoPRONTO DEJARÁ DE INTERESAR

MANTENER SIEMPRE EL COMPONENTE HUMANISTA

Tener un ESPÍRITU CRÍTICO

Eje central desde el respeto y la sensibilidad

Verificar constantemente aquello que estamos haciendo bien

T lTenemos que apostar por la Investigación pero una Investigación pero una

investigación desde la práctica clínica

y conseguir que sea el embrión de

una INVESTIGACIÓN DE una INVESTIGACIÓN DE

CALIDAD

HACERNOS VISIBLES

Debemos tomar conciencia de que

INVESTIGAR conlleva un PLUS DE TIEMPO

PERSONAL MAS O MENOS GRANDE que dependeráPERSONAL MAS O MENOS GRANDE, que dependerá de: la magnitud de la INV, complejidad del tema,

h bilid d i i t d l i i ti dhabilidades y conocimientos del equipo investigador, facilidades desde las direcciones, recursos disponibles…

UNA GRAN DOSIS DE INTERÉS PERSONAL

07/05/2007

Cuidados P li tiPaliativos

Historia enHistoria en Andalucía

III Jornadas deNecesidades de Formación III Jornadas de

Enfermería en Situación Actual

Medicina Interna

Unidad de Cuidados PaliativosIII Jornadas de Enfermeríaen Unidad de Cuidados Paliativos

Apertura en Octubre 1990

Medicina Interna

Apertura en Octubre 1990

P i id d A d l í• Primera unidad en Andalucía

•Tercera Unidad en España•Tercera Unidad en España

07/05/2007

Formación InicialIII Jornadas de Enfermeríaen Formación InicialMedicina Interna

Hospital Marques de Valdecilla (Santander)Sesiones Formativas en GrupoIniciativa propia / publicacionesIniciativa propia / publicacionesReuniones de trabajo sobre “ Cuidados y tratamientos paliativos al enfermo terminal” organizadas por la SEOM en Valencia

Médicos, Enfermer@s y A.E.

07/05/2007

Necesidad de Actualizar III Jornadas de Enfermeríaen

conocimientos/investigaciónMedicina Interna

Aspectos con bibliografía escasa ó poca experiencia documentada en España

• Métodos de disminución de técnicas cruentas

• Medidas enfermeras para el apoyo en control de síntomas

•Cuidados de las úlceras tumorales malignas

07/05/2007

• Cuidados en la agonía

Rescate de técnicas con utilidad en III Jornadas de Enfermeríaen

Cuidados PaliativosMedicina Interna

Primavera de 1994 1ª hidratación S.C.

Enfermería participó investigando mejor zona de punción y catéter

07/05/2007

Creación Sociedad Andaluza deIII Jornadas de Enfermeríaen Creación Sociedad Andaluza de

Cuidados PaliativosMedicina Interna

1993-1995

Participes todos los miembros de la Unidad: Médicos, Enfermer@s y A.E.Médicos, Enfermer@s y A.E.

07/05/2007

III Jornadas de Enfermeríaen

Primer Congreso NacionalMedicina Interna

Barcelona 1995

Primera comunicación de enfermería del equipoq p

“Consulta de enfermería en un programa de cuidados paliativos”

07/05/2007

Primer Congreso AndaluzIII Jornadas de Enfermeríaen Primer Congreso Andaluz

Medicina Interna

Benalmádena 1997

Primeras ponencias de Enfermería y A.E.

07/05/2007

Actividad del equipo de enfermeríaIII Jornadas de Enfermeríaen Actividad del equipo de enfermería

Medicina Interna

Comunicaciones a congresos sucesivosDocencia en cursosPonencias invitadas:Ponencias invitadas:– Congresos Andaluces– Congresos Nacionales– Congresos Internacionales

07/05/2007

Colaboración con otras unidades en la d ió i ífi

III Jornadas de Enfermeríaen

producción científicaMedicina Interna

Con la “Unidad de enfermedades infecciosas”:infecciosas :– Comunicación al III Congreso de la

SECPAL ”M did d f t l i tSECPAL:”Medidas de confort en al paciente VIH+ en fase terminal”

C l U id d d G i t í l S i i dCon la Unidad de Geriatría y el Servicio de Neumología:– Investigación en adecuación en la

cateterización subcutánea

07/05/2007

19981998--19991999III Jornadas de Enfermeríaen

Medicina Interna

Primeros movimientos para el i i fi i l d l i l ióreconocimiento oficial de la titulación en cuidados paliativos

07/05/2007

III Jornadas de Enfermeríaen

Medicina Interna

En Málaga se instaura la asignatura de Cuidados Paliativos en la EUE de la Diputación en 2000pEl primer Master oficial de Andalucía en C id d P li ti i i i 2003Cuidados Paliativos se inicia en 2003

07/05/2007

Plan Integral Oncológico AndaluzIII Jornadas de Enfermeríaen Plan Integral Oncológico Andaluz

2002-2006Medicina Interna

Desarrollo planes de cuidados t d i destandarizados

07/05/2007

III Jornadas de Enfermeríaen

Procesos Asistenciales IntegradosMedicina Interna

El Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos sede Cuidados Paliativos se encuentra entre los ocho prioritarios del S.A.S.

07/05/2007

III Jornadas de Enfermeríaen

Procesos Asistenciales IntegradosMedicina Interna

Unificar criterios y conocimientos A d l íen Andalucía

07/05/2007

III Jornadas de Enfermeríaen Unificar criterios y conocimientos

Medicina Internay

en Andalucía

07/05/2007

III Jornadas de Enfermeríaen Unificar criterios y conocimientos

Medicina Internay

en Andalucía

Reunión dos grupos de expertos

Andalucía A d l íAndalucía Occidental

Andalucía Oriental

Mál C it l

07/05/2007

Málaga Capital: 3 médicos y 3 enfermer@s

Proyectos en desarrolloIII Jornadas de Enfermeríaen Proyectos en desarrollo

investigación de enfermeríaMedicina Interna

Adecuación de la cateterización subcutáneaMedidas no farmacológicas para elMedidas no farmacológicas para el control del dolorAvances en el cuidado de las úlceras tumorales

07/05/2007

PLAN DE ADECUACION DE ENFERMERIA PLAN DE ADECUACION DE ENFERMERIA A UNA ALERTA DE ENFERMEDAD DE A UNA ALERTA DE ENFERMEDAD DE

TRANSMICION AEREATRANSMICION AEREATRANSMICION AEREATRANSMICION AEREA

SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.HOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYAHOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYAHOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYAHOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA

ANTONIA I. PEREZ , REYES FERNANDEZ , JUAN DE DIOS COLMENERO.ANTONIA I. PEREZ , REYES FERNANDEZ , JUAN DE DIOS COLMENERO.

FuenteInfecciónInfección

InfecciónNosocomial

Personasusceptible

MedioTrasmisión

A A A A GUIA DE PRECAUCIONES DE GUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTOAISLAMIENTO

HOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA HOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA HOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA HOSPITAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA

MALAGAMALAGAMALAGAMALAGA

GUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTOGUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO

Primer Nivel

Precauciones Estándar

Precauciones que deben emplearse en el cuidado de todos los pacientes, en el cuidado de todos los pacientes,

independientemente de su diagnóstico ó presumible estado infecciosodiagnóstico ó presumible estado infeccioso

GUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTOGUIA DE PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO

Segundo NivelSegundo Nivel

Precauciones específicas de transmisión

Diseñadas sólo para el cuidado de pacientes concretos.S f d l i d i ió d Se fundamentan en el mecanismo de transmisión de

determinados patógenos.

PRECAUCIONES STANDARPRECAUCIONES STANDAR

D li ió TODOS LOS PACIENTESDe aplicación a TODOS LOS PACIENTESSon las mas las importantes. Se ha demostrado que

l ti j l ió COSTE/EFICACIA son las que tienen mejor relación COSTE/EFICACIA en la prevención de la infección nosocomial.

Lavado de manos. d Uso de guantes.

Bata.Mascarillas, gafas, protectores faciales.Ropa, equipos.p , q p

PRECAUCIONES ESPECIFICASPRECAUCIONES ESPECIFICAS

Se utilizan además de las precauciones estándar para p ppacientes infectados o colonizados (conocidos o sospechosos) con patógenos altamente transmisibles o

id i l i iepidemiologicamente importantes.

Existen tres tipos: Precauciones de Transmisión Aérea.Precauciones de Transmisión por Contacto.Precauciones de Transmisión por Gotitas.Precauciones de Transmisión por Gotitas.

PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREAAÉREA

Ubicación del paciente:Ubicación del paciente:La comisión de infecciones recomienda ubicar al p i nt n n h bit ión indi id l t n paciente en una habitación individual que tenga presión negativa, un mínimo de seis renovaciones de aire por hora y salida directa de aire al exterior o aire por hora y salida directa de aire al exterior o filtración de alta eficiencia.L d b d l i La puerta debe permanecer cerrada y el paciente en la habitación.Si es necesario trasladar al paciente fuera de la habitación, debe colocarse una mascarilla quirúrgica.

P ió R i iProtección Respiratoria:Debe utilizarse protección respiratoria (mascarilla con alta eficiencia de filtro y buen ajuste facial).No debe entrarse a las habitaciones de pacientes con sarampión o varicela si se es susceptible a p pestas infecciones.

Secreciones.Secreciones.Secreciones.Secreciones.Ropa y residuos.Ropa y residuos.V jillV jillVajillas.Vajillas.Limpieza.Limpieza.

PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTOPOR CONTACTO

Ubicación del paciente:Sería deseable una habitación individual Sería deseable una habitación individual. Si no es posible, una compartida con otro paciente infectado con el mismo microorganismo infectado con el mismo microorganismo. Si tampoco esto es posible, habrá de tenerse en cuenta la epidemiología del microorganismo y del cuenta la epidemiología del microorganismo y del resto de pacientes antes de decidir la ubicación. Limitar los movimientos esenciales y asegurar el Limitar los movimientos esenciales y asegurar el mantenimiento de las precauciones.

Guantes y Lavado de Manos:Guantes y Lavado de Manos:Deben usarse guantes siempre que vaya a entrarse a la habitación a la habitación. Los guantes deben cambiarse inmediatamente después de contactar con material infectivo que después de contactar con material infectivo que pueda contener altas concentraciones de microorganismos (heces exudados de heridas) microorganismos (heces, exudados de heridas). Los guantes deben desecharse antes de abandonar la habitación del paciente e inmediatamente lavarse habitación del paciente e inmediatamente lavarse las manos con un jabón antiséptico o utilización de soluciones alcohólicas.Después de quitarse los guantes y lavarse las manos tener cuidado de no tocar superficies y objetos p y jcontaminados.

Bata:Además de las circunstancias que contemplan la precauciones estándar, debe usarse bata cuando se p ,prevea que las ropas o uniforme van a tener un contacto sustancial con las superficies u objetos

l h bi ió d l ien la habitación del pacienteSi éste es incontinente, tiene diarrea, ileostomía,

l i d j d h id id colostomia o drenaje de heridas no contenidos por apósitos.Q i l b d b d l h bi ió Quitarse la bata antes de abandonar la habitación del paciente.

PRECAUCIONES DE TRANSMICION POR PRECAUCIONES DE TRANSMICION POR GOTITASGOTITAS

LosLos microorganismosmicroorganismos puedenpueden serser expelidosexpelidos enengotitasgotitas mayoresmayores dede 55 umum durantedurante lala tostos estornudoestornudogotitasgotitas mayoresmayores dede 55 umum.. durantedurante lala tos,tos, estornudoestornudooo alal hablar,hablar, oo durantedurante procedimientosprocedimientos talestales comocomo lalaaspiraciónaspiración dede secrecionessecrecionesaspiraciónaspiración dede secrecionessecreciones..EstasEstas gotitasgotitas puedenpueden desplazarsedesplazarse hastahasta unun metrometro

d dd d ll ff dddesdedesde lala fuentefuente antesantes dede caercaer yy nono permanecenpermanecen enensuspensión,suspensión, lolo queque laslas diferenciadiferencia dede lala transmisióntransmisiónééaéreaaérea..

ACTUACION DE ENFERMERIA ANTE UNA ACTUACION DE ENFERMERIA ANTE UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISION AEREA (SARS ENFERMEDAD DE TRANSMISION AEREA (SARS ENFERMEDAD DE TRANSMISION AEREA (SARS, ENFERMEDAD DE TRANSMISION AEREA (SARS,

GRIPE AVIAR,...)GRIPE AVIAR,...)

ACOGIDA DEL PACIENTE:ACOGIDA DEL PACIENTE:

Disminución de la ansiedad.Disminución de la ansiedad.

Información veraz, concisa, Información veraz, concisa, Si l iSi l iconcreta. concreta. Sin alarmismosSin alarmismos..

Régimen de visitas.Régimen de visitas.

EQUIPO DE AISLAMIENTO DEL PACIENTEEQUIPO DE AISLAMIENTO DEL PACIENTE

Lavado de mano.Lavado de mano.Mascarilla tipo FF3P sin válvula.Mascarilla tipo FF3P sin válvula.Bata desechable.Bata desechable.

ééGuantes no estériles.Guantes no estériles.Patucos.Patucos.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONALEQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

d dd dLavado de manos.Lavado de manos.Mascarilla tipo FF3P Mascarilla tipo FF3P ppcon válvula.con válvula.Mono de protección.Mono de protección.Mono de protección.Mono de protección.Guantes protección Guantes protección frente a riesgos frente a riesgos frente a riesgos frente a riesgos biológicos.biológicos.G f d t ióG f d t ióGafas de protección.Gafas de protección.Gorro quirúrgico.Gorro quirúrgico.Visor. Visor.

ORDEN DE COLOCACION DEL EPIORDEN DE COLOCACION DEL EPI

1. Lavado de manos.2. Mascarilla FF3P con válvula.3. Gorro quirúrgico.4. Calzas.4. Calzas.5. Guantes.6 Mono6. Mono.7. Gafas.

G t8. Guantes.

ORDEN DE RETIRADA DEL EPIORDEN DE RETIRADA DEL EPI

1. Retirada de los guantes externos.2. Retirada de gafas.2. Retirada de gafas.3. Retirada del mono.4 Retirada de las calzas4. Retirada de las calzas.5. Retirada de guantes.6 L l 6. Lavarse las manos.7. Retirada de gorro.

R i d d ill8. Retirada de mascarilla.9. Lavado de manos.

EL ORDEN DE RETIRADA ES DE ESPECIAL IMPORTANCIA ES FUNDAMENTAL NO TOCAR ELIMPORTANCIA, ES FUNDAMENTAL NO TOCAR EL

INTERIOR.

EVOLUCIÓN Y NUEVOSEVOLUCIÓN Y NUEVOSEVOLUCIÓN Y NUEVOS EVOLUCIÓN Y NUEVOS REGISTROS DEL AUXILIAR DE REGISTROS DEL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA EN U.C.PENFERMERÍA EN U.C.P

3ª Jornada de Medicina Interna3ª Jornada de Medicina Interna3 Jornada de Medicina Interna3 Jornada de Medicina InternaAbril 2007Abril 2007

Cuidados específicos de U. C . PCuidados específicos de U. C . Ppp

Valoración al ingreso: física y psicológicaValoración al ingreso: física y psicológica–– Motivo del ingreso:Motivo del ingreso:

Control de los síntomasControl de los síntomasDescanso de la familiaDescanso de la familiaMedidas de confort en situación de últimos Medidas de confort en situación de últimos díasdías

Apoyo psicológico del paciente y familiaApoyo psicológico del paciente y familia–– Apoyo psicológico del paciente y familiaApoyo psicológico del paciente y familia–– Apoyo en el duelo a la familiaApoyo en el duelo a la familia–– Enseñar al cuidador principal (AL ALTA)Enseñar al cuidador principal (AL ALTA)–– Enseñar al cuidador principal (AL ALTA)Enseñar al cuidador principal (AL ALTA)–– Servicio de atención telefónica 24 horasServicio de atención telefónica 24 horas–– Cuidados básicos comunes al resto de los serviciosCuidados básicos comunes al resto de los serviciosCuidados básicos comunes al resto de los serviciosCuidados básicos comunes al resto de los servicios

¿SE REALÍZAN ¿SE REALÍZAN TODOS ÉSTOSTODOS ÉSTOSTODOS ÉSTOS TODOS ÉSTOS

CUIDADOS?CUIDADOS?CUIDADOS?CUIDADOS?SÍ SÍ

¿Lo registramos?¿Lo registramos?¿ g¿ gSÍSÍ

Para medir el peso de nuestro Para medir el peso de nuestro pptrabajo en el proceso del pacientetrabajo en el proceso del paciente

RegistrarRegistrarDisponer de registrosDisponer de registrosDisponer de registros Disponer de registros Adecuados, ágiles y específicosAdecuados, ágiles y específicos

ProblemasProblemasF lt d hábit d i tF lt d hábit d i tFalta de hábito de registrarFalta de hábito de registrarFalta de tiempoFalta de tiempoppFalta de reconocimientoFalta de reconocimiento

RegistrosRegistrosRegistrosRegistrosE l ió d l f d iE l ió d l f d iEvolución de los formatos de registrosEvolución de los formatos de registros

Hojas deH j d Hojas de Cuidados básicos de enfermería

Libro de incidenciasHoja de

Cuidados de cruces

Í di d A iliÍndice deBarthel

Auxiliar referente

-Valora el grado de Dependencia del paciente

-Puesta en marcha del protocolo del auxiliar referente

ObjetivosObjetivosjj

Compartir nuestra experiencia de cambioCompartir nuestra experiencia de cambioCompartir nuestra experiencia de cambioCompartir nuestra experiencia de cambioResaltar el trabajo del Auxiliar de Resaltar el trabajo del Auxiliar de EnfermeríaEnfermeríaAnimar a seguir nuestro caminoAnimar a seguir nuestro caminoAnimar a seguir nuestro caminoAnimar a seguir nuestro camino

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

Antes no veíamos reflejado nuestro Antes no veíamos reflejado nuestro trabajo en los objetivostrabajo en los objetivostrabajo en los objetivostrabajo en los objetivosHemos querido demostrar que nuestro Hemos querido demostrar que nuestro t b j i t t l jt b j i t t l jtrabajo es importante y que la mejor trabajo es importante y que la mejor herramienta son unos registros herramienta son unos registros adecuados que permitan medir nuestro adecuados que permitan medir nuestro productoproductop oductop oducto

•Marcarnos objetivo que permitan dar valor a nuestro trabajodar valor a nuestro trabajo• Demostrar la capacidad pprofesional que tenemosQ d t i d ll•Que quede constancia de ello

Foto enfermeros y auxiliaresFoto enfermeros y auxiliaresFoto enfermeros y auxiliares Foto enfermeros y auxiliares

Cumplimentación y Comprensiónd l I f d C ti id d ddel Informe de Continuidad de

Cuidados (ICC) enCuidados (ICC) enuna Unidad de Hospitalizaciónp

AUTORES: Javier Fº García López, Mª Esther Polo Hernández, Francisco Bolívar Girón,p , , ,Mª Luisa Ramos Ruiz, Elvira González Medina, Concepción González Estébanez.

Enfermeras de la Unidad de Geriatría del Hospital Civil. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga.

Introducción

Objetivos de SAS:j• La personalización de la atención • Garantizar la continuidad de cuidados

Población diana:Población diana:-Pacientes crónicos con descompensaciones frecuentes-Pacientes inmovilizados Ancianos dependientes-Ancianos dependientes

-Pacientes en tratamiento paliativo -Pacientes o familiares con manejo inefectivo régimenterapeútico, falta de conocimientos, cansancio rolcuidador, afrontamiento inadecuado.-

Introducción

G ti l ti id d d

INFORME

Garantiza la continuidad de cuidados

INFORME CONTINUIDAD

CUIDADOSCUIDADOSUtiliza términos

ífi t fespecíficamente enfermeros

ObjetivosObjetivos

1. Determinar diagnósticos de enfermería,problemas de colaboración y de autonomíaproblemas de colaboración y de autonomíaque presentan los pacientes de la Unidad deGeriatría al alta hospitalaria.

2.Valorar la información del actual Informede Continuidad de Cuidados (ICC) al altade Continuidad de Cuidados (ICC) al alta

Material y método

• Estudio descriptivo transversal realizado en la Unidad de G i t íGeriatría• Periodo: octubre 2005 a marzo 2006• Instrumento: ICCInstrumento: ICC

Variables de estudio:

EdadSexo M ti d iMotivo de ingreso Tiempo de estancia hospitalariaSituación social Cuidador habitualDiagnósticos enfermeros Problemas de colaboraciónProblemas de autonomía Identificación de la enfermera responsable

Resultados

Total de la Muestra: 95 pacientesEdad media: 81 9±7 2 añosEdad media: 81,9±7,2 añosEstancia media hospitalaria : 18 ±18 díasSexo: 57% mujeres 43% hombres

32%35%

% j %Motivo ingreso: disnea 44%, fiebre 7 %, caída 6 %

63%

21%40%50%60%70%

25%

13%20%

15%20%25%30%35%

21%

3% 3%10%

0%10%20%30%

e a l a s

situación social5%

0%5%

10%15%Cuidador

habitualcu

no se re

coge

con fa

miliapro

b.socia

lres

idencia

otros

no se recoge hijaesposa hijo

otros

Diagnósticos enfermeros al altaDiagnósticos Enfermeros al ingresoResultados

35

26 223035

g

riesgo caídas

Conoc.def

3831 31

30

40

Diagnósticos Enfermeros al ingreso

riesgo caídas

Manejo inefectivo

19

10152025 sin diagnósticos

cansancio cuidador15

10

20

30Conocimientosdeficientescansancio rol

05

10

0

10

problemas de

42

354045

problemas decolaboración al alta Problemas de autonomía al alta %

50

41 434350

60

19

11 101520253035

1925 24

17

39

32

41

30

43

33

43

20

30

40Autónomos

S. parcial

S. total

05

1015

ninguno UPP sondavesical

riesgoinfección

17

0

10

20

vesical infección Higiene Alimentación Eliminación Movilización

Conclusiones• Resulta necesario disponer de un ICC al alta

• PerfilPerfil dede nuestronuestro pacientepaciente::PerfilPerfil dede nuestronuestro pacientepaciente::mujer,mujer, edadedad 8282 años,años, estanciaestancia hospitalariahospitalaria dede 1818 díasdías enen lalaUnidadUnidad yy cuidadorcuidador principalprincipal hija,hija, concon suplenciasuplencia parcialparcial paraparalala alimentaciónalimentación--movilizaciónmovilización yy suplenciasuplencia totaltotal parapara lalahigienehigiene--eliminacióneliminación..

• Variables como situación social precisarían mejor definición.• Los apartados abiertos como De, PC y análisis enfermero son los que con mayor dificultad se cumplimentancumplimentan.

¿formación suficiente?¿formación suficiente?

GRACIASGRACIAS

Agradecimientos a: Susana Padín (coordinadora investigación)Agradecimientos a: Susana Padín (coordinadora investigación)Rosa Gómez (supervisora)

GRACIASGRACIAS

Agradecimientos a: Susana Padín (coordinadora investigación)Agradecimientos a: Susana Padín (coordinadora investigación)Rosa Gómez (supervisora)

INVESTIGACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICAPRÁCTICA CLÍNICA

Un caso particularUn caso particularUn caso particularUn caso particularLA CAMA ANTIESCARASLA CAMA ANTIESCARAS

PRÁCTICA CLÍNICAPRÁCTICA CLÍNICAPRÁCTICA CLÍNICAPRÁCTICA CLÍNICA

CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOSHABILIDADESHABILIDADESHABILIDADESHABILIDADESEXPERIENCIASEXPERIENCIASVIVENCIASVIVENCIASEVIDENCIASEVIDENCIASEVIDENCIASEVIDENCIASIDEASIDEAS

IDEAIDEAIDEAIDEA

S l jS l jSe me ocurre algo para mejorarSe me ocurre algo para mejorarLo comento con los compañerosLo comento con los compañerosppHay reacciones a favor y en contraHay reacciones a favor y en contraPersisto en mi ideaPersisto en mi ideaPersisto en mi ideaPersisto en mi ideaMaduro la ideaMaduro la ideaLa llevo a caboLa llevo a caboFuncionaFuncionaFuncionaFuncionaPRÁCTICA CLÍNICAPRÁCTICA CLÍNICA

ZONAS DE MAYOR RIESGOZONAS DE MAYOR RIESGOZONAS DE MAYOR RIESGOZONAS DE MAYOR RIESGO

8º 0º 8º8 0 8

Estrategias para laEstrategias para laEstrategias para la Estrategias para la seguridad del pacienteseguridad del paciente

Hospital Regional Carlos Haya.(2007) .Hospital Regional Carlos Haya.(2007) .

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónII Pl d l d C lid dII Pl d l d C lid d•• II Plan andaluz de CalidadII Plan andaluz de Calidad

•• Asumir las necesidades y expectativas de los Asumir las necesidades y expectativas de los ciudadanos.ciudadanos.

•• Incrementar seguridad como componente esencialIncrementar seguridad como componente esencialde calidad.de calidad.

•• Facilitar la participación y decisión de los Facilitar la participación y decisión de los d dd dciudadanos.ciudadanos.

•• Disminuir la variabilidad y mejorar la efectividad Disminuir la variabilidad y mejorar la efectividad d l t i fi i i i id l t i fi i i i ide las actuaciones y su eficacia, para minimizar de las actuaciones y su eficacia, para minimizar los errores derivados de la practica asistenciallos errores derivados de la practica asistencial

Indicadores de seguridadIndicadores de seguridadIndicadores de seguridad Indicadores de seguridad del pacientedel paciente

•• Conjunto de medidas útiles para evaluarConjunto de medidas útiles para evaluarConjunto de medidas útiles para evaluar Conjunto de medidas útiles para evaluar la mejora de la seguridad de los la mejora de la seguridad de los pacientespacientespacientes.pacientes.–– Acontecimientos centinela:Acontecimientos centinela:

óó•• Errores de medicación.Errores de medicación.•• Caídas del paciente en hospital.Caídas del paciente en hospital.

ANALISIS DE LA SITUACIONANALISIS DE LA SITUACIONANALISIS DE LA SITUACIONANALISIS DE LA SITUACION

•• Ausencia de cultura de seguridad /calidad.Ausencia de cultura de seguridad /calidad.•• Ausencia de información y registros.Ausencia de información y registros.•• Resistencia de los profesionalesResistencia de los profesionales•• Resistencia de los profesionales.Resistencia de los profesionales.•• falta de incorporación de rutinas de falta de incorporación de rutinas de

óógestión de riesgos.gestión de riesgos.

Estudio andaluz sobre eventos Estudio andaluz sobre eventos adversos ligados a la adversos ligados a la

hospitalizaciónhospitalizaciónhospitalización.hospitalización.

I id i d EA 6 93%(ENEAS)I id i d EA 6 93%(ENEAS)•• Incidencia de EA en sspa:6.93%(ENEAS)Incidencia de EA en sspa:6.93%(ENEAS)•• Prolongación de estancia asociada al EAProlongación de estancia asociada al EAProlongación de estancia asociada al EA Prolongación de estancia asociada al EA

es 3.9dias adicionales.es 3.9dias adicionales.•• I id i d it i t EAI id i d it i t EA•• Incidencia de exitus en pacientes con EA Incidencia de exitus en pacientes con EA

es 8.78 frente al 1.3 en pacientes sin EA.es 8.78 frente al 1.3 en pacientes sin EA.

Estrategias en seguridad y Estrategias en seguridad y tió d i i ttió d i i tgestión de riesgos se orientan:gestión de riesgos se orientan:

•• Detección de riesgos.Detección de riesgos.•• Registro sistemático.Registro sistemático.•• Análisis de la informaciónAnálisis de la información•• Análisis de la información Análisis de la información •• Conversión de la información en Conversión de la información en

úúconocimiento útil para lograr la mejora conocimiento útil para lograr la mejora continua de los servicios.continua de los servicios.

Estrategias de seguridadEstrategias de seguridadEstrategias de seguridadEstrategias de seguridadobjetivos y líneas de acción.objetivos y líneas de acción.

•• Transición del paciente como elemento Transición del paciente como elemento titiactivo.activo.

•• Abordaje integral.Abordaje integral.bo daje teg abo daje teg a•• Procesos:Procesos:--estratégicos.estratégicos.•• Procesos:Procesos:--de soporte.de soporte.Procesos:Procesos: de soporte.de soporte.•• Procesos:Procesos:--operativos.operativos.

Procesos estratégicos.Procesos estratégicos.Procesos estratégicos.Procesos estratégicos.

•• Gestión de calidad asistencial.Gestión de calidad asistencial.

•• FormaciónFormación•• Formación.Formación.

•• Investigación.Investigación.

P d tP d tProcesos de soporteProcesos de soporte

•• Implicación del paciente y persona Implicación del paciente y persona id did dcuidadora.cuidadora.

•• Sistemas de información.Sistemas de información.S ste as de o ac óS ste as de o ac ó•• Notificación.Notificación.•• Observatorio de seguridad.Observatorio de seguridad.

Procesos operativosProcesos operativosProcesos operativosProcesos operativos

•• Contacto con el sistema.Contacto con el sistema.•• Valoración del paciente y persona Valoración del paciente y persona

cuidadora.cuidadora.cu dado acu dado a•• Asistencia.Asistencia.•• Alta/continuidad asistencial.Alta/continuidad asistencial.

Medidas para mejorar laMedidas para mejorar laMedidas para mejorar la Medidas para mejorar la seguridadseguridad

•• Sistemas de notificación y registro.Sistemas de notificación y registro.

•• Prevención de eventosPrevención de eventos•• Prevención de eventos.Prevención de eventos.

•• Reducir sus efectosReducir sus efectos

Si t d tifi ióSi t d tifi ióSistemas de notificación.Sistemas de notificación.

Barreras:Barreras:Falta de conciencia de que se debe documentar y Falta de conciencia de que se debe documentar y

porque.porque.P did d t tiP did d t tiPerdida de autoestima.Perdida de autoestima.Falta de dominio de sistemas de notificación.Falta de dominio de sistemas de notificación.A t d d t b jA t d d t b jAumento de carga de trabajo.Aumento de carga de trabajo.Miedo a las acciones disciplinarias o denuncias.Miedo a las acciones disciplinarias o denuncias.

Sistemas de notificaciónSistemas de notificaciónSistemas de notificaciónSistemas de notificación

•• Beneficios:Beneficios:–– Modelizacion del evento.Modelizacion del evento.–– Identifica los puntos débiles del sistema.Identifica los puntos débiles del sistema.pp–– Aumenta la conciencia de la seguridad.Aumenta la conciencia de la seguridad.

Destinar recursos para la mejora de calidadDestinar recursos para la mejora de calidad–– Destinar recursos para la mejora de calidad.Destinar recursos para la mejora de calidad.

Características del sistemaCaracterísticas del sistemaCaracterísticas del sistema Características del sistema notificaciónnotificación

•• No punitivo.No punitivo.•• Confidencial.Confidencial.•• IndependienteIndependiente•• Independiente.Independiente.•• Análisis por expertos.Análisis por expertos.•• Análisis a tiempo.Análisis a tiempo.•• Orientación sistemáticaOrientación sistemática•• Orientación sistemática.Orientación sistemática.•• Capacidad de respuesta.Capacidad de respuesta.

E t dE t dEventos adversosEventos adversos

•• Errores de medicación.Errores de medicación.

•• Caídas.Caídas.

Error de medicaciónError de medicaciónError de medicaciónError de medicación

•• Cualquier error que se produce enCualquier error que se produce en•• Cualquier error que se produce en Cualquier error que se produce en cualquiera de los procesos del cualquiera de los procesos del sistema de utilización de los sistema de utilización de los medicamentosmedicamentosmedicamentos.medicamentos.

Errores de medicación enErrores de medicación enErrores de medicación en Errores de medicación en pacientes hospitalizadospacientes hospitalizados

60

50

30

40

% errores

10

20

0

prescripcion administracion transcripcion dispensacion

Fundamentos de la prevenciónFundamentos de la prevención

•• Analizar los errores de medicación como Analizar los errores de medicación como errores de sistemaerrores de sistemaerrores de sistema.errores de sistema.

•• Crear una cultura no punitiva que Crear una cultura no punitiva que permita aprender de los errorespermita aprender de los errorespermita aprender de los errores.permita aprender de los errores.

Metodología de actuación anteMetodología de actuación anteMetodología de actuación ante Metodología de actuación ante suceso centinelasuceso centinela

Análisis ca saAnálisis ca sa ai (ACR)ai (ACR)--Análisis causaAnálisis causa--raiz(ACR).raiz(ACR).Análisis de las causas:implicando a lideres.Análisis de las causas:implicando a lideres.

L h hL h h--Los hechos.Los hechos.QuienQuienQueQueQue.Que.Donde.Donde.Como.Como.

--El proceso:El proceso:Como esta diseñado.Como esta diseñado.C tú l tC tú l tComo se actúa normalmente.Como se actúa normalmente.Como se actuó en el casoComo se actuó en el caso..

CaídasCaídasCaídasCaídas

•• Según la OMS:Según la OMS:

––La consecuencia de cualquier La consecuencia de cualquier a co secue c a de cua qu ea co secue c a de cua qu eacontecimiento que precipita a acontecimiento que precipita a la persona al suelo en contrala persona al suelo en contrala persona al suelo en contra la persona al suelo en contra de su voluntad.de su voluntad.

Objetivos generales.Objetivos generales.Objetivos generales.Objetivos generales.

•• Reducción y prevención.Reducción y prevención.•• Identificar factores de riesgo.Identificar factores de riesgo.•• Establecer sistemas de notificaciónEstablecer sistemas de notificación•• Establecer sistemas de notificación Establecer sistemas de notificación •• Determinar la incidencia.Determinar la incidencia.•• Disminuir la incidencia.Disminuir la incidencia.•• Asegurar la calidadAsegurar la calidad•• Asegurar la calidad.Asegurar la calidad.•• Aumentar satisfacción al alta.Aumentar satisfacción al alta.

E l d l ió d iE l d l ió d iEscala de valoración de riesgoEscala de valoración de riesgo

•• Thomas hospital:Thomas hospital: sisi--nono

¿tiene historia de caídas previas?.¿tiene historia de caídas previas?.¿esta agitado,confuso,desorientado?.¿esta agitado,confuso,desorientado?.¿Oye o ve mal?.¿Oye o ve mal?.¿Necesita acudir con frecuencia al aseo ,o es incontinente?¿Necesita acudir con frecuencia al aseo ,o es incontinente?¿Necesita acudir con frecuencia al aseo ,o es incontinente?¿Necesita acudir con frecuencia al aseo ,o es incontinente?¿tiene dificultades para caminar y/o incorporarse?.¿tiene dificultades para caminar y/o incorporarse?.

total.total.

Plan de actuación dePlan de actuación dePlan de actuación de Plan de actuación de prevención de caídas.prevención de caídas.

d d l ídd d l íd•• Antes de producirse la caída.Antes de producirse la caída.

•• Medidas a adoptar después de producirse Medidas a adoptar después de producirse l ídl ídla caída.la caída.

A t d l ídA t d l ídAntes de la caída.Antes de la caída.

•• Identificar a los enfermos con riesgo de Identificar a los enfermos con riesgo de ídídcaídacaída

•• Inclusión en protocolo como paciente de Inclusión en protocolo como paciente de c us ó e p otoco o co o pac e te dec us ó e p otoco o co o pac e te dealto riesgo.alto riesgo.

•• Medidas preventivasMedidas preventivas•• Medidas preventivas.Medidas preventivas.

Después de producirse laDespués de producirse laDespués de producirse la Después de producirse la caída.caída.

•• Actuación ante la caída.Actuación ante la caída.

•• Medidas de prevención de nuevas caídas.Medidas de prevención de nuevas caídas.

Diagnósticos enfermerosDiagnósticos enfermerosDiagnósticos enfermeros Diagnósticos enfermeros relacionados con las caídas.relacionados con las caídas.

•• Riesgo de caídasRiesgo de caídas•• Riesgo de caídas.Riesgo de caídas.

•• Riesgo de traumatismo.Riesgo de traumatismo.

•• Dolor .Dolor .o oo o

Estrategias de intervenciónEstrategias de intervenciónEstrategias de intervenciónEstrategias de intervenciónpropuestas.propuestas.

•• A t lA t l•• A corto plazo:A corto plazo:••Sistemas de información y registro.Sistemas de información y registro.••O gani aciónO gani ación••Organización.Organización.••Formación.Formación.

•• A medio o largo plazo:A medio o largo plazo:••CulturaCultura••Cultura.Cultura.••Sistemas de información y registro.Sistemas de información y registro.••FormaciónFormación••Formación.Formación.••Evaluación.Evaluación.

Elementos de la prevención deElementos de la prevención deElementos de la prevención de Elementos de la prevención de riesgos en la asistencia sanitariariesgos en la asistencia sanitaria•• Organización.Organización.•• Cultura de seguridadCultura de seguridad•• Cultura de seguridad.Cultura de seguridad.•• Evaluación de seguridad.Evaluación de seguridad.•• Sistemas de información y registroSistemas de información y registro•• Sistemas de información y registro.Sistemas de información y registro.•• Factores humanos.Factores humanos.•• participación ciudadanaparticipación ciudadana•• participación ciudadana.participación ciudadana.•• Educación para la seguridad del paciente.Educación para la seguridad del paciente.

Cultura de seguridadE l ió

gEvaluación

de la seguridadorganización

Fuentes de datosY sistemas

Seguridad del paciente y gestión de riesgos

lí i

de comunicaciónDe incidentes

Aplicación de la políticaDe seguridaddel paciente

clínicosp

FactoreshumanosMarco jurídico

Facultadesde pacientesEducación para la Programa de investigación

Y participación de los ciudadanos

pSeguridad del paciente

Estrategias en seguridad y gestión Estrategias en seguridad y gestión d i i td i i tde riesgos se orientan:de riesgos se orientan:

•• Detección de riesgos.Detección de riesgos.•• Registro sistemático.Registro sistemático.•• Análisis de la informaciónAnálisis de la información•• Análisis de la información Análisis de la información •• Conversión de la información en Conversión de la información en

úúconocimiento útil para lograr la mejora conocimiento útil para lograr la mejora continua de los servicios.continua de los servicios.

Elementos de la prevención deElementos de la prevención deElementos de la prevención de Elementos de la prevención de riesgos en la asistencia sanitariariesgos en la asistencia sanitaria•• Organización.Organización.•• Cultura de seguridadCultura de seguridad•• Cultura de seguridad.Cultura de seguridad.•• Evaluación de seguridad.Evaluación de seguridad.•• Sistemas de información y registroSistemas de información y registro•• Sistemas de información y registro.Sistemas de información y registro.•• Factores humanos.Factores humanos.•• participación ciudadanaparticipación ciudadana•• participación ciudadana.participación ciudadana.•• Educación para la seguridad del paciente.Educación para la seguridad del paciente.•• Programa de investigación marco jurídicoPrograma de investigación marco jurídicoPrograma de investigación marco jurídico.Programa de investigación marco jurídico.•• Aplicación de la política de seguridad del Aplicación de la política de seguridad del

paciente.paciente.pp

Puntos críticos.Puntos críticos.Puntos críticos.Puntos críticos.

•• Aporta formación desde un ejercicio de cultura de Aporta formación desde un ejercicio de cultura de seguridad en el personal sanitario.seguridad en el personal sanitario.

óó•• Dar a conocer la verdadera distensión del problema.Dar a conocer la verdadera distensión del problema.•• Incorporar indicadores de seguridad a la evaluación de los Incorporar indicadores de seguridad a la evaluación de los

servicios sanitarios.servicios sanitarios.servicios sanitarios.servicios sanitarios.•• Formación e información sobre la existencia de riesgos.Formación e información sobre la existencia de riesgos.•• Puesta en marcha de sistemas homologados para la Puesta en marcha de sistemas homologados para la

identificación y gestión de riesgosidentificación y gestión de riesgosidentificación y gestión de riesgos.identificación y gestión de riesgos.•• Déficit formativo de actitudes de profesionales.Déficit formativo de actitudes de profesionales.•• Un cambio de enfoque no culpabilizador hacia los Un cambio de enfoque no culpabilizador hacia los q pq p

problemas.problemas.•• Falta de controles de calidad en la asistencia sanitaria.Falta de controles de calidad en la asistencia sanitaria.

ResultadosResultadosResultadosResultados

•• Elementos similares entre puntos críticos y Elementos similares entre puntos críticos y problemasproblemasproblemas .problemas .–– Ausencia de cultura de seguridad.Ausencia de cultura de seguridad.

d f ó dd f ó d–– Ausencia de información y sistemas de Ausencia de información y sistemas de registro y análisis de incidentes.registro y análisis de incidentes.

d ld l–– Resistencia y ausencia de compromiso en los Resistencia y ausencia de compromiso en los distintos colectivos de profesionales.distintos colectivos de profesionales.F l d i ió d i d ióF l d i ió d i d ió–– Falta de incorporación de rutinas de gestión Falta de incorporación de rutinas de gestión de riesgos en la gestión global de la asistencia de riesgos en la gestión global de la asistencia

COMUNICACIÓN INCIDENCIA DE CAÍDA

Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería 7ª planta Pabellón A Tfno.: 951.29.14.44 (901444) FAX: 951.29.11.21

Nombre y apellidos del paciente: ______________________________________________________________________________________________________ Pabellón: __________________________ NHC: _____________________________ Unidad: ___________________________ Hab.: _________

¿Cuándo se produjo el incidente?

Fecha: ___/___/_____ Hora: ______

Motivo de ingreso:_____________ ______________________________

Índice de BARTHEL al ingreso:

Estado del paciente: Escala de Valoración del Riesgo

FACTORES PREDICTIVOS SI NO

¿Tiene historia de caídas previas o ha ingresado por una caída?

¿Está agitado, confuso, desorientado?

¿Oye o ve mal?

¿Necesita acudir con frecuencia al aseo o es incontinente?

¿Tiene dificultades para caminar y/o incorporarse?

TOTAL

Medicación: fármacos de acción central (psicotropos, hipnóticos, mórficos, relajantes

musculares): Si □ No □

Lugar de la caída: Habitación/baño □ zona de exploración/intervención □ otros □

Actividad que realizaba, describir brevemente (pasó a sillón, intentó caminar, etc.):

Protección (previo al accidente): Cuidador (sanitario o familiar) □ medios de protección (barandillas, cinchas, etc.) □

contención mecánica □ ninguna □

Persona que encuentra al paciente: Solo □ personal sanitario □ acompañante/familiar □ otros □

Persona informada inmediatamente: facultativo □ supervisora □ otros □

Medidas adoptadas (posteriores al accidente):

Cuidador (sanitario, familiar) □ medios de protección (barandillas, cinchas, etc.) □ contención mecánica □ ninguna □

Consecuencias: □ No lesión □ lesión: ______□ contusión □ herida □ fractura

¿Qué sugerencias aportaría para mejorar la prevención de caídas?:

Enviar el presente registro a la Unidad de Desarrollo Profesional (7ª planta del Pabellón A) mediante correo interno, FAX o a través del Jefe de Bloque de Calidad y Cuidados del pabellón correspondiente.

COMUNICACIÓN INCIDENCIA DE CAÍDA

Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería 7ª planta Pabellón A Tfno.: 951.29.14.44 (901444) FAX: 951.29.11.21

Nombre y apellidos del paciente: ______________________________________________________________________________________________________ Pabellón: __________________________ NHC: _____________________________ Unidad: ___________________________ Hab.: _________

¿Cuándo se produjo el incidente?

Fecha: ___/___/_____ Hora: ______

Motivo de ingreso:_____________ ______________________________

Índice de BARTHEL al ingreso:

Estado del paciente: Escala de Valoración del Riesgo

FACTORES PREDICTIVOS SI NO

¿Tiene historia de caídas previas o ha ingresado por una caída?

¿Está agitado, confuso, desorientado?

¿Oye o ve mal?

¿Necesita acudir con frecuencia al aseo o es incontinente?

¿Tiene dificultades para caminar y/o incorporarse?

TOTAL

Medicación: fármacos de acción central (psicotropos, hipnóticos, mórficos, relajantes

musculares): Si □ No □

Lugar de la caída: Habitación/baño □ zona de exploración/intervención □ otros □

Actividad que realizaba, describir brevemente (pasó a sillón, intentó caminar, etc.):

Protección (previo al accidente): Cuidador (sanitario o familiar) □ medios de protección (barandillas, cinchas, etc.) □

contención mecánica □ ninguna □

Persona que encuentra al paciente: Solo □ personal sanitario □ acompañante/familiar □ otros □

Persona informada inmediatamente: facultativo □ supervisora □ otros □

Medidas adoptadas (posteriores al accidente):

Cuidador (sanitario, familiar) □ medios de protección (barandillas, cinchas, etc.) □ contención mecánica □ ninguna □

Consecuencias: □ No lesión □ lesión: ______□ contusión □ herida □ fractura

¿Qué sugerencias aportaría para mejorar la prevención de caídas?:

COPIA PARA LA UNIDAD.

COMUNICACIÓN INCIDENCIA DE CAÍDA

Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería 7ª planta Pabellón A Tfno.: 951.29.14.44 (901444) FAX: 951.29.11.21

Notas Aclaratorias para la Cumplimentación del Registro

1. Este es un documento de cumplimentación voluntaria y anónima. Su

objetivo final es identificar y aplicar medidas de mejora que favorezcan la prevención de los efectos adversos relacionados con la hospitalización del paciente.

2. El original se remitirá a la Unidad de Desarrollo Profesional (7ª planta del Pabellón A) mediante correo interno, FAX o a través del Jefe de Bloque de Calidad y Cuidados del pabellón correspondiente. La copia podrá se conservada por el responsable de enfermería de la unidad en cuestión.

3. Desde la Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería se garantiza que la información aquí reflejada será de carácter reservado y usada específicamente para el objetivo propuesto. No se usará para la difusión de resultados concretos, ni se publicará en ningún formato interno o externo.

4. “Índice de BARTHEL” Autonomía para las actividades de la vida diaria.

Comer: independiente 10 Necesita ayuda 5 Dependiente 0

Lavarse –bañarse- Independiente 5 Dependiente 0

Vestirse Independiente 10 Necesita ayuda 5 Dependiente 0

Arreglarse Independiente 5 Dependiente 0

Deposición Continente 10 Accidente ocasional 5 Incontinente 0

Micción Continente 10 Accidente ocasional 5 Incontinente 0

Ir al retrete Independiente 10 Necesita ayuda 5 Dependiente 0

Trasladarse sillón/cama Independiente 15 Mínima ayuda 10 Gran ayuda 5 Dependiente 0

Deambulación Independiente 15 Necesita ayuda 10 Independiente en Silla de ruedas 5 Dependiente 0

Subir y bajar escaleras independiente 10 Necesita ayuda 5 Dependiente 0

5. “¿Sugiere alguna recomendación para evitar este incidente en el futuro?” Es el apartado más importante del registro. Solicitamos tu colaboración y experiencia para aportar ideas que nos permitan aprender de nuestros errores y mejorar en la seguridad de nuestros pacientes.

COMUNICACIÓN INCIDENTE DE MEDICACIÓN

Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería 7ª planta Pabellón A Tfno.: 951.29.14.44 (901444) FAX: 951.29.11.21

Nombre y apellidos del paciente: __________________________________________________________________ _________________________________ Pabellón:_________________________ NHC: ____________________________ Unidad: __________________________ Hab.: _________

¿Cuándo se produjo el incidente?

Fecha: ___/____/____ Hora:_______

Medicamento/s: _______________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Breve descripción del incidente: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se administró al paciente? Si □ No □

¿Se informó al facultativo? Si □ No □

¿Alguna consecuencia para el paciente? Si □ No □

Tipo de incidente:

□ Trascripción □ Medicamento deteriorado

□ Medicamento erróneo □ Omisión de dosis o de medicamento

□ Frecuencia de administración errónea □ Forma farmacéutica errónea

□ Error de preparación/manipulación □ Técnica de administración incorrecta

□ Vía de administración incorrecta □ Velocidad de administración incorrecta

□ Hora de administración incorrecta □ Paciente equivocado

□ Duración tratamiento incorrecto □ □ Alergia al medicamento □

¿Sugiere alguna recomendación para evitar este incidente en el futuro?: ______ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Enviar el presente registro a la Unidad de Desarrollo Profesional (7ª planta del Pabellón A) mediante correo interno, FAX o a través del Jefe de Bloque de Calidad y Cuidados del pabellón correspondiente.

COMUNICACIÓN INCIDENTE DE MEDICACIÓN

Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería 7ª planta Pabellón A Tfno.: 951.29.14.44 (901444) FAX: 951.29.11.21

Nombre y apellidos del paciente: __________________________________________________________________ _________________________________ Pabellón:_________________________ NHC: ____________________________ Unidad: __________________________ Hab.: _________

¿Cuándo se produjo el incidente?

Fecha: ___/____/____ Hora:_______

Medicamento/s: ________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Breve descripción del incidente: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se administró al paciente? Si □ No □

¿Se informó al facultativo? Si □ No □

¿Alguna consecuencia para el paciente? Si □ No □

Tipo de incidente:

□ Trascripción □ Medicamento deteriorado

□ Medicamento erróneo □ Omisión de dosis o de medicamento

□ Frecuencia de administración errónea □ Forma farmacéutica errónea

□ Error de preparación/manipulación □ Técnica de administración incorrecta

□ Vía de administración incorrecta □ Velocidad de administración incorrecta

□ Hora de administración incorrecta □ Paciente equivocado

□ Duración tratamiento incorrecto □ □ Alergia al medicamento □

¿Sugiere alguna recomendación para evitar este incidente en el futuro?: ______ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COPIA PARA LA UNIDAD

COMUNICACIÓN INCIDENTE DE MEDICACIÓN

Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería 7ª planta Pabellón A Tfno.: 951.29.14.44 (901444) FAX: 951.29.11.21

Notas Aclaratorias para la Cumplimentación del Registro

1. Este es un documento de cumplimentación voluntaria y anónima. Su objetivo final es identificar y aplicar medidas de mejora que favorezcan la prevención de los efectos adversos relacionados con la hospitalización del paciente.

2. El original se remitirá a la Unidad de Desarrollo Profesional (7ª planta del Pabellón A) mediante correo interno, FAX o a través del Jefe de Bloque de Calidad y Cuidados del pabellón correspondiente. La copia podrá se conservada por el responsable de enfermería de la unidad en cuestión.

3. Desde la Unidad de Desarrollo Profesional de Enfermería se garantiza que la información aquí reflejada será de carácter reservado y usada específicamente para el objetivo propuesto. No se usará para la difusión de resultados concretos, ni se publicará en ningún formato interno o externo.

4. “Breve descripción del incidente” En este apartado se aportarán de forma escueta y resumida todas aquellas circunstancias que pudieran haber favorecido o que favorecieron la aparición del incidente.

5. “Tipo de incidente” Señalar con una cruz la casilla correspon-diente. Las últimas dos casillas están disponible para especificar si el tipo de incidente es distinto al detallado. Por trascripción entendemos el error al copiar la prescripción médica en la Hoja de Tratamiento de Enfermería.

6. “¿Sugiere alguna recomendación para evitar este incidente en el futuro?” Es el apartado más importante del registro. Solicitamos tu colaboración y experiencia para aportar ideas que nos permitan aprender de nuestros errores y mejorar en la seguridad de nuestros pacientes.

Resultados Objetivos Resultados Objetivos Resultados Objetivos 2006

Resultados Objetivos 2006

Propuestas 2007

Propuestas 200720072007

III JORNADAS DE MEDICINA III JORNADAS DE MEDICINA III JORNADAS DE MEDICINA III JORNADAS DE MEDICINA INTERNAINTERNA

H R U CARLOS HAYAH R U CARLOS HAYAH.R.U. CARLOS HAYAH.R.U. CARLOS HAYA

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya107/05/2007

Jefatura de Bloque de Cuidados y CalidadJefatura de Bloque de Cuidados y CalidadHRU Carlos Haya HRU Carlos Haya

é l l d ? é l l d ?¿Por qué evaluamos resultados?¿Por qué evaluamos resultados?

“El éxito de una organización “El éxito de una organización depende de la capacidad de los depende de la capacidad de los depende de la capacidad de los depende de la capacidad de los gestores para detectar lo que está gestores para detectar lo que está

di d l i di d l i sucediendo en la misma y sucediendo en la misma y entonces, basándose en la entonces, basándose en la información obtenida, emprender información obtenida, emprender las actuaciones estratégicas las actuaciones estratégicas las actuaciones estratégicas las actuaciones estratégicas adecuadas”. adecuadas”.

A P D G (1988)A P D G (1988)Jefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

207/05/2007

A.P. De Geus (1988)A.P. De Geus (1988)

Análisis por Objetivos d E f í

Análisis por Objetivos d E f íde Enfermeríade Enfermería

1.1.-- Metodología enfermera.Metodología enfermera.22 -- Continuidad de Cuidados Continuidad de Cuidados Jefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

307/05/2007

2.2.-- Continuidad de Cuidados. Continuidad de Cuidados. 3.3.-- Personalización de CuidadosPersonalización de Cuidados

11 M t d l í E fM t d l í E f11 M t d l í E fM t d l í E f1.1.--Metodología Enfermera.Metodología Enfermera.1.1.--Metodología Enfermera.Metodología Enfermera.

Aplicación Aplicación prácticapráctica de la de la prácticapráctica de la de la disciplina de disciplina de los cuidados.los cuidados.los cuidados.los cuidados.

Utili ió d Utili ió d Utilización de Utilización de un lenguaje un lenguaje

ú ú Facilitamos la Facilitamos la común común (Taxonomía (Taxonomía NNN)NNN)

Facilitamos la Facilitamos la continuidad de continuidad de los cuidados.los cuidados.

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya407/05/2007

NNN)NNN) los cuidados.los cuidados.

Implantación de Planes de C id d

Implantación de Planes de C id dCuidadosCuidados

Objetivo: cumplimentación de la Valoración Inicial y de la Planificación de Cuidados deInicial y de la Planificación de Cuidados de Enfermería.

Criterios: registro de al menos un DdE, un resultado (NOC) y una intervención (NIC).

Población: 935 muestra de 208 pacientes seleccionados por muestreo

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya507/05/2007

pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple.

ResultadosResultadosResultadosResultadosst

oria

s

Crit

erio

s Objetivo Objetivo 2006:2006:

Nº d

e H

is

Cum

plen

C %2006:2006:

cumplimentación cumplimentación en al menos el en al menos el

243 166 68,368,3

N C

65% de los 65% de los pacientes pacientes d fi idd fi idResultados Generales definidos.definidos.

Propuesta de objetivos 2007Propuesta de objetivos 2007 l 65% d l l 65% d l Propuesta de objetivos 2007Propuesta de objetivos 2007: el 65% del : el 65% del total de las altas tendrán planificación de cuidados.total de las altas tendrán planificación de cuidados.

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya607/05/2007

2.-Continuidad de Cuidados de f í

2.-Continuidad de Cuidados de f íEnfermeríaEnfermería

Coordinación interniveles. Coordinación interniveles. Visión continua y compartida de los Visión continua y compartida de los Visión continua y compartida de los Visión continua y compartida de los cuidados.cuidados.I t i últi l f i l I t i últi l f i l Intervienen múltiples profesionales, en Intervienen múltiples profesionales, en centros de trabajo diferentes y en centros de trabajo diferentes y en ti di ti tti di ti ttiempos distintos.tiempos distintos.Objetivo final común:Objetivo final común: “el ciudadano”“el ciudadano”

centro de la atención y ser integral.centro de la atención y ser integral.Jefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

707/05/2007

centro de la atención y ser integral.centro de la atención y ser integral.

Planificación del AltaPlanificación del AltaPlanificación del AltaPlanificación del AltaLa planificación del alta es La planificación del alta es un proceso sistemático de un proceso sistemático de un proceso sistemático de un proceso sistemático de valoración, preparación y valoración, preparación y coordinación que facilita la coordinación que facilita la d i i t ió d d i i t ió d administración de unos administración de unos

cuidados sanitarios y cuidados sanitarios y asistencia social, antes y asistencia social, antes y , y, ydespués del alta. Requiere después del alta. Requiere una una acción coordinada y de acción coordinada y de colaboracióncolaboración entre entre colaboracióncolaboración entre entre profesionales de la salud, profesionales de la salud, dentro del centro y la dentro del centro y la comunidad en general.comunidad en general.

L J C itL J C itJefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

807/05/2007

L.J. CarpenitoL.J. Carpenito

Planificación del AltaPlanificación del Alta

La planificación del alta consiste en prever y planificar las necesidades del paciente, p p ,después de dejar el hospital, añadiendo que un plan de alta eficaz comienza al ingreso de comienza al ingreso de la personala persona y continua con la valoración la personala persona y continua con la valoración sucesiva de las necesidades, tanto del cliente como de la familia, incluidos los

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya907/05/2007

,recursos comunitarios.

Kozier

Planificación del AltaPlanificación del AltaPlanificación del AltaPlanificación del AltaLa clave para que una planificación del La clave para que una planificación del alta tenga éxito es anticiparseanticiparse a la necesidad que tiene el paciente de unos necesidad que tiene el paciente de unos cuidados continuados o de ayuda después de dejar el hospital.después de dejar el hospital.

Beth WeinbergerBeth Weinberger

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya1007/05/2007

Informe de Continuidad de C id d l Alt

Informe de Continuidad de C id d l AltCuidados al Alta.Cuidados al Alta.

Objetivo definido: envío a Objetivo definido: envío a Atención Primaria del Informe de Continuidad de C id d l Alt l Cuidados al Alta en al menos el 65-70% del total de las altas de las unidades de hospitalización.

Resultado Total: 84,7%.Propuesta de objetivo 2007: el 80%80% de los pacientes con alta médica tendrá un Informe de Continuidad de

Cuidados al Alta y mejora en la calidad de los registrosJefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

1107/05/2007

Cuidados al Alta y mejora en la calidad de los registros.

Salud RespondeSalud RespondeObjetivo: Incluir al 30% de los pacientes de alta en fines de

fsemana, festivos y vísperas en el Programa de Telecontinuidad de Cuidados Telecontinuidad de Cuidados Salud-Responde.

Resultado Total: 31,22%.

Propuesta de objetivo 2007: Incorporar en el programa de T l i id d d C id d Telecontinuidad de Cuidados al 3535% de los pacientes de alta en los días definidos y mejora

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya1207/05/2007

en los días definidos y mejora en la calidad de los registros.

Enfermera de Enlace Hospitalaria

Enfermera de Enlace HospitalariaHospitalariaHospitalaria

Procura la Procura la continuidad internivelescontinuidad internivelesProcura la Procura la continuidad interniveles.continuidad interniveles.

Se anticipa a las Se anticipa a las necesidades del necesidades del Se anticipa a las Se anticipa a las necesidades del necesidades del pacientepaciente después del alta.después del alta.

Prioriza actuaciones en Prioriza actuaciones en pacientes pacientes frágiles.frágiles.gg

Dirige los esfuerzos, tanto hacía el Dirige los esfuerzos, tanto hacía el g ,g ,paciente como hacía los paciente como hacía los cuidadores cuidadores familiaresfamiliares que le atienden. que le atienden.

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya1307/05/2007

3.- Personalización de los cuidados

3.- Personalización de los cuidadoscuidados.

Enfermera Referentecuidados.

Enfermera ReferenteValora e identificaValora e identificanecesidades de cuidado necesidades de cuidado del paciente y su familia.del paciente y su familia.Planifica Planifica las las intervenciones necesarias intervenciones necesarias y evalúa los resultados y evalúa los resultados yyalcanzados.alcanzados.

E t blE t bl l l i l l i EstableceEstablece los canales necesarios para los canales necesarios para garantizar la continuidad al alta.garantizar la continuidad al alta.

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya1407/05/2007

Enfermera ReferenteEnfermera ReferenteObjetivo definido: pacientes con más de pacientes con más de 48 horas de estancia, la asignación enfermera-paciente debe de paciente debe de alcanzar al menos al 50% de aquellos. Criterio:

Valoración Inicial y de Planificación de Cuidados firmado

por la misma enfermera.

Resultado Total:Jefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

1507/05/2007

62,1%.

Ley 41/2002 Básica Reguladora de Autonomía del Paciente y Ley 41/2002 Básica Reguladora de Autonomía del Paciente y yDocumentación Clínica.

yDocumentación Clínica.

Contenido mínimo de la Contenido mínimo de la Historia Clínica:Historia Clínica:

La Evolución y Planificación La Evolución y Planificación de Cuidados de Enfermeríade Cuidados de Enfermeríade Cuidados de Enfermería.de Cuidados de Enfermería.La aplicación terapeútica de La aplicación terapeútica de

f íf íenfermería.enfermería.El gráfico de constantes.El gráfico de constantes.

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya1607/05/2007

El Informe Clínico del Alta.El Informe Clínico del Alta.

Ley 44/2003, del 21 de Noviembre, de Ley 44/2003, del 21 de Noviembre, de Ordenación de las Profesiones Ordenación de las Profesiones Ley 44/2003, del 21 de Noviembre, de Ley 44/2003, del 21 de Noviembre, de Ordenación de las Profesiones Ordenación de las Profesiones Sanitarias.Sanitarias.Sanitarias.Sanitarias.

Existirá formalización escrita del trabajo reflejada en una reflejada en una historia clínica que deberá ser común deberá ser común para cada centro y ú i d única para cada paciente atendido

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya1707/05/2007

en él.

Ley 55/2003, del 16 de Diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de Ley 55/2003, del 16 de Diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.

bDeberes:

Cumplimentar los registros, informes y demás documentación yclínica o administrativa establecidos en la

di i i i Jefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

1807/05/2007

correspondiente institución, centro o servicio de salud.

Resultado de la E l ió

Resultado de la E l ióEvaluación.Evaluación.

Identificación de las Identificación de las unidades con problemas unidades con problemas pppara su incorporación a la para su incorporación a la metodología enfermera metodología enfermera metodología enfermera metodología enfermera con el objeto de con el objeto de i t ifi did i t ifi did intensificar medidas intensificar medidas diseñadas para facilitar su diseñadas para facilitar su abordaje: formación, abordaje: formación, participación e participación e

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya1907/05/2007

p pp pincentivación. incentivación.

Plan de Orientación hacia l Ef ti id d

Plan de Orientación hacia l Ef ti id dla Efectividad.la Efectividad.

1º Necesidad de un cambio culturald t d l á ti i t i l h identro de la práctica asistencial hacia un modelo eminentemente cuidador, que verdaderamente sitúe al paciente y su familia como eje de nuestros cuidados.

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya2007/05/2007

j

Plan de Orientación hacia la Plan de Orientación hacia la Plan de Orientación hacia la Efectividad.

Plan de Orientación hacia la Efectividad.

2º Metodología:2º Metodología:Elaboración de un

d fi id lproyecto definido para el impulso de éste cambio.

Elección de una Unidad piloto para implantarElección de una Unidad piloto para implantar dicho proyecto. La implicación de los profesionales

debe ser clara para seguir estrategias hacia eldebe ser clara para seguir estrategias hacia el cambio y en la que se desarrollen actividades

científicas e investigadoras.Jefatura de Bloque de Cuidados y

Calidad de EnfermeríaHRU Carlos Haya

2107/05/2007

Orientación hacia la f i id d

Orientación hacia la f i id defectividad.efectividad.

Formación de las enfermerasFormación de las enfermeras de ésta unidad: se hace evidente la necesidad de reforzarevidente la necesidad de reforzar la formación y participación activa del personal La formaciónactiva del personal. La formación estará diseñada de forma práctica en talleres sesionespráctica en talleres, sesiones clínicas de enfermería y estudio de casos clínicos de pacientes

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya2207/05/2007

de casos clínicos de pacientes.

GRACIASGRACIAS

GRACIASGRACIAS

Jefatura de Bloque de Cuidados y Calidad de Enfermería

HRU Carlos Haya2307/05/2007

ENFERMERAENFERMERA REFERENTE:REFERENTE:

UN CASO CLÍNICOUN CASO CLÍNICO

M. INTERNA HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA

MALAGA

Introducción

• Mujer de 79 años

• Ingresa el 9/abril/2007

• Diag: I C C F A con respuesta• Diag: I.C.C., F.A con respuesta ventricular rápida. Hiperreactividad b onq ialbronquial.

Antecedentes personalesp

• Diabetes Mellitus tipo II p

• Cardiopatía hipertensiva

• Asma bronquial

• Fibrilación auricular crónica

A té i• Angor mesentérico

• I Qx: Cataratas Fx Húmero derecho• I. Qx: Cataratas, Fx. Húmero derecho,

Histerectomía.

Tratamiento

• Dieta diabética sin sal• Insulina glargina: 18 ud en cena• Insulina glargina: 18 ud. en cena• Losartan 50 mg: ½ comp. en desayuno• Furosemida: ½ comp. En desayuno• NTG parche 5 mg/ 24 horas• NTG parche 5 mg/ 24 horas• Spiriva®: 1 inh. en desayuno• Symbicort®: 2 inh. / 12 horas

Tratamiento

• Omeprazol 20 mg en desayunoAdi 300 l• Adiro® 300 en almuerzo

• Digoxina ½ comp./ 24 horasDigoxina ½ comp./ 24 horas• Bisoprolol 5 mg, ½ comp. en almuerzo • Simvastatina 10 mg en cena• Deflazacort• Deflazacort

VALORACIÓN INICIAL

Respiración / Circulación:

• Dificultad respiratoria

• Edemas en M.M.I.I.

Alimentación / Hidratación:

Di t di béti i l• Dieta diabética sin sal

• Ingesta de líquidos adecuada• Ingesta de líquidos adecuada

• Prótesis en cavidad oral

VALORACIÓN INICIAL

Eliminación :

• Necesidad de usar pañal por i ti iincontinencia

Movilidad / Vestirse :Movilidad / Vestirse :

• Suplencia parcial para vestirse y p p p ysentarse

Termorregulación e Higiene :

Riesgo medio (13) de UPP• Riesgo medio (13) de UPP

VALORACIÓN INICIAL

Seguridad :Seguridad :

• Dolor tipo cólicop

• Riesgo de caídas

• Alerta y colaboradora

Aprendizaje / autorrealización y ocio :

• Conoce motivo de ingreso

No demanda actividades recreativas• No demanda actividades recreativas

Plan de cuidadosProblemas de ColaboraciónProblemas de Colaboración

Riesgo de hipoglucemia e hiperglucemiahiperglucemia

Dolor secundario a patologíaDolor secundario a patología asociada

Riesgo de hipoglucemia e hiperglucemiag p g p g

Intervenciones ( NIC )

2130 Manejo de la hipoglucemia2130 Manejo de la hipoglucemia

2120 Manejo de la hiperglucemiaj p gResultados ( NOC )

2300 Ni el de gl cemia2300 Nivel de glucemia

230001 Concentración sanguínea de glucosa g g

Dolor secundario a patología asociadap g

Intervenciones ( NIC )

1400 Manejo del dolor1400 Manejo del dolor

2210 Administración de analgésicosgResultados ( NOC )

1605 Cont ol del dolo1605 Control del dolor

160511 Refiere dolor controlado

Plan de cuidadosdiagnósticos de enfermeríadiagnósticos de enfermería

16 julio’02Intolerancia a la actividad16 julio 02Intolerancia a la actividad

Riesgo de deterioro de la integridad g gcutánea

Déficit de autocuidados para: el baño, vestirse, uso del orinal, alimentación..., ,

Riesgo de caídas

Intolerancia a la actividad

Intervenciones ( NIC )

4310 Terapia de actividad4310 Terapia de actividad

0300 Cuidados personalesResultados ( NOC )

0005 Tolerancia de la actividad0005 Tolerancia de la actividad

000513 Realización de AVD referidas

Riesgo de deterioro de la integridad ácutánea

Intervenciones ( NIC )

3590 Vi il i d l i l3590 Vigilancia de la pielResultados ( NOC )

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosasmucosas

110113 Piel intacta

110104 Hidratación

Déficit de autocuidados para: el baño, óvestirse, uso del orinal, alimentación...

Intervenciones ( NIC )

0180 Manejo de la energíaResultados ( NOC )Resultados ( NOC )

0002 Conservación de la energía

000203 Reconoce limitaciones de energía

000205 Ad t til d id i l d í000205 Adapta estilo de vida a nivel de energía

Riesgo de caídasg

Intervenciones ( NIC )

6490 Prevención de caídas6490 Prevención de caídas

6486 Manejo ambiental: seguridadResultados ( NOC )

1909 Conducta de seguridad: prevención1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas

190901 U d di i i d d190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda

Intervenciones ( NIC )Intervenciones ( NIC )

7370 Planificación del alta

• Realizar el informe de enfermería al alta y hacerlo llegar al siguiente nivel de cuidadoshacerlo llegar al siguiente nivel de cuidados

• Coordinar los esfuerzos de distintos f i l it i ltprofesionales sanitarios para asegurar un alta

oportunaResultados ( NOC )

1806 Conocimiento recursos sanitarios1806 Conocimiento recursos sanitarios

180608 Descripción de cómo contactar con los i i iservicios necesarios

Unidad de Coordinación Unidad de Coordinación Asistencial InternivelesAsistencial Interniveles

H R U Carlos HayaH R U Carlos HayaH.R.U. Carlos Haya H.R.U. Carlos Haya -- Málaga Málaga --gg

Caso ClínicoCaso Clínico

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Caso clínicoCaso clínico

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Captación del caso :Captación del caso :

P i t t d P d G tió d CP i t t d P d G tió d CPaciente captada en Programa de Gestión de Casos Paciente captada en Programa de Gestión de Casos porque tanto, la Enfermera supervisora, el medico porque tanto, la Enfermera supervisora, el medico responsable y la EGCh comentaron en la Sesiónresponsable y la EGCh comentaron en la Sesiónresponsable y la EGCh comentaron, en la Sesión responsable y la EGCh comentaron, en la Sesión clínica del Servicio de M.I de fecha 19/4/07, que la clínica del Servicio de M.I de fecha 19/4/07, que la enferma MGV ha reingresado en la unidad, tras un enferma MGV ha reingresado en la unidad, tras un g ,g ,periodo de 6 días . (Fue dada de alta el pasado 3 de periodo de 6 días . (Fue dada de alta el pasado 3 de abril y aparece, de nuevo, el 9 de abril ingresada en abril y aparece, de nuevo, el 9 de abril ingresada en l id d)l id d)la unidad) la unidad)

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Criterio de inclusión en programa de E.E.:

- Paciente pluripatológica- Frecuentadora

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Episodios:Episodios:Episodios:Episodios:

Desde el 21 de abril de 1.999 presenta los siguientes Desde el 21 de abril de 1.999 presenta los siguientes p gp gepisodiosepisodios

d dd d-- Ha acudido a urgencias en 29 ocasiones.Ha acudido a urgencias en 29 ocasiones.-- Asiste a distintas consultas de especialistasAsiste a distintas consultas de especialistas-- Ha asistido a Radiología en 6 ocasionesHa asistido a Radiología en 6 ocasiones-- Ha asistido a Radiología en 6 ocasionesHa asistido a Radiología en 6 ocasiones-- Ingresada en Neurología en julio de 2.003Ingresada en Neurología en julio de 2.003-- Ingresada en M.I., desde el 17 de marzo al 3Ingresada en M.I., desde el 17 de marzo al 3g ,g ,de abril y del 9 al 17 de abril de 2.007de abril y del 9 al 17 de abril de 2.007

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Valoración y Seguimiento:Valoración y Seguimiento:

09/04/200709/04/2007

d ñ d d d d l d b ld ñ d d d d l d b lPaciente de 79 años de edad, ingresada el 9 de abril Paciente de 79 años de edad, ingresada el 9 de abril de 2.007 en la unidad de M.I., con cargo a este de 2.007 en la unidad de M.I., con cargo a este servicio por: disnea progresiva en evolución de unaservicio por: disnea progresiva en evolución de unaservicio por: disnea progresiva en evolución de una servicio por: disnea progresiva en evolución de una semana, junto con ortopnea y edematización semana, junto con ortopnea y edematización progresiva de MM.II.progresiva de MM.II.p gp g

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

La paciente tiene antecedentes de:La paciente tiene antecedentes de:

- DM tipo II en ttº con Glibenclamida®.p ®

- HTA en ttº con Valsartan®, diureticos,l lnitroglicerina y Captopril®

- Cardiomiopatía hipertensiva- Cardiomiopatía hipertensiva.

- F.A. cronica en ttº con Digoxina® y AAS.g ® y

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

- Asma bronquial en ttº con Deflazacort® yq ® yBeta 2 inhaladores.

- Hiperreactividad bronquial.

Intervenida de cataratas Fx de humero dcho e- Intervenida de cataratas, Fx de humero dcho ehisterectomía.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

T t i t h bit l d i ili dTratamiento habitual en domicilio de :

- Metformina 850 mg: 1 comp desayunoMetformina 850 mg: 1 comp. desayuno

- Insulina Lantus optisel®: 18 und antes de lacena

Losartan® 50 mg: 1 comp desayuno- Losartan® 50 mg: 1 comp. desayuno

- Furosemida: 1 comp. en desayunoFurosemida: 1 comp. en desayuno

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

- Aldactone® 100 mg : 1 comp en desayunoAldactone® 100 mg : 1 comp. en desayuno

- Spiriva® : 1 comp. en desayuno

- Symbicort® : 2 inhalaciones c/ 12 h.

- Omeprazol 20 mg : 1 comp. en desayuno

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

La paciente tiene :

Índice de Barthel : 45 (Grado de dependenciamoderado)moderado)

Índice de Pfeiffer : 1 (Grado cognitivo sinalteraciones)

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

En domicilio es AVD (Autónoma para las actividades de ( pla vida diaria).

U l t l dí ( tUsa aerosoles que se pone tres veces al día, (comenta que se los pone su hijo)

Tiene MMII muy edematizadas.

Hasta ahora, salía a la calle y se ocupa de hacer la compra. Convive con un hijo ( de 41 años), que no t b j i d l ió b lltrabaja y que vive de la pensión que cobra ella.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

La enferma comenta que el hijo tiene problemas de el hijo tiene problemas de q j pj phígado y que es él quien le pone la insulina. hígado y que es él quien le pone la insulina.

Ti t hij d d i ili dTi t hij d d i ili dTiene cuatro hijas que acuden a domicilio, de vez en Tiene cuatro hijas que acuden a domicilio, de vez en cuando, y que también le ayudan en las tareas del cuando, y que también le ayudan en las tareas del hogarhogarhogar. hogar.

La enferma comenta que, durante los 6 días que ha La enferma comenta que, durante los 6 días que ha q qq qpermanecido en domicilio, (entre los 2 últimos permanecido en domicilio, (entre los 2 últimos ingresos) No se ha encontrado del todo bien, y que ingresos) No se ha encontrado del todo bien, y que

l ió di l i d d l hl ió di l i d d l hpor eso volvió a acudir a la urgencia, donde la han por eso volvió a acudir a la urgencia, donde la han vuelto a ingresar.vuelto a ingresar.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Su enfermera responsable en MI me informa que laSu enfermera responsable en MI me informa que laSu enfermera responsable en MI me informa que la Su enfermera responsable en MI me informa que la paciente No estaba bien aseada, al ingreso. paciente No estaba bien aseada, al ingreso.

Le respondo que comentaré otra vez la situación Le respondo que comentaré otra vez la situación familiar con el hijo.familiar con el hijo.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Entrevista con el hijo:Entrevista con el hijo:

11/04/200711/04/2007

Me dice que él se encarga de que la madre se tomeMe dice que él se encarga de que la madre se tomeMe dice que él se encarga de que la madre se tome Me dice que él se encarga de que la madre se tome correctamente la medicación y que está pendiente de correctamente la medicación y que está pendiente de ella. ella.

Las hijas, que son cuatro, se encargan de la limpieza Las hijas, que son cuatro, se encargan de la limpieza d l l d l d l ld l l d l d l lde la casa y le ayudan a la madre en el aseo personal.de la casa y le ayudan a la madre en el aseo personal.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Le digo que su madre ha tenido un reingreso muyLe digo que su madre ha tenido un reingreso muyLe digo que su madre ha tenido un reingreso muy Le digo que su madre ha tenido un reingreso muy temprano, y me contesta que:temprano, y me contesta que:

“La madre fue la que le dijo al médico que quería irse “La madre fue la que le dijo al médico que quería irse a su casa, puesto que se quedaba sola en la habitación a su casa, puesto que se quedaba sola en la habitación d l h it l l d d lt ñ dd l h it l l d d lt ñ ddel hospital al darse de alta su compañera de cama , y del hospital al darse de alta su compañera de cama , y que piensa que No se fue del todo bien”.que piensa que No se fue del todo bien”.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Visita de apoyo:Visita de apoyo:

15/04/200715/04/2007

La paciente está sentada en sillón todavía no haLa paciente está sentada en sillón todavía no haLa paciente está sentada en sillón, todavía no ha La paciente está sentada en sillón, todavía no ha iniciado la deambulación. iniciado la deambulación.

Se queja de dolor y picor en MMII. Se queja de dolor y picor en MMII.

Pi d ti dPi d ti dPiernas edematizadas. Piernas edematizadas.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Buen ánimo de la paciente. Buen ánimo de la paciente.

L ñ d l hij bL ñ d l hij bLe acompaña una de las hijas, que me corrobora que Le acompaña una de las hijas, que me corrobora que acuden a domicilio para hacerle la limpieza de la casa, acuden a domicilio para hacerle la limpieza de la casa, y el aseo de la pacientey el aseo de la pacientey el aseo de la paciente. y el aseo de la paciente.

También está, acompañándola, el hijo que cuida de También está, acompañándola, el hijo que cuida de , p , j q, p , j qella habitualmente. ella habitualmente.

B f t i t f iliB f t i t f iliBuen afrontamiento familiar.Buen afrontamiento familiar.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Diagnósticos de la pacienteDiagnósticos de la paciente

C i i t d fi i t t l id d dC i i t d fi i t t l id d dConocimiento deficiente respecto al cuidado de su Conocimiento deficiente respecto al cuidado de su enfermedadenfermedad

R/C Mala interpretación de la información R/C Mala interpretación de la información

M/P Verbalización de la paciente ( C )M/P Verbalización de la paciente ( C )

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Riesgo de caídasRiesgo de caídas

R/C D¡ i ió d l f i b i f iR/C D¡ i ió d l f i b i f iR/C D¡sminución de la fuerza en miembros inferiores R/C D¡sminución de la fuerza en miembros inferiores

M/P Deambulación inestable ( F f )M/P Deambulación inestable ( F f )M/P Deambulación inestable ( F f ) M/P Deambulación inestable ( F f )

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo

R/C A tíR/C A tíR/C Apatía R/C Apatía

M/P Falta de cuidado personal ( F p )M/P Falta de cuidado personal ( F p )M/P Falta de cuidado personal ( F p )M/P Falta de cuidado personal ( F p )

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

C id d d l hi i / S l i i lC id d d l hi i / S l i i lCuidado de la higiene / Suplencia parcialCuidado de la higiene / Suplencia parcial

Cuidado de la Alimentación / Suplencia parcialCuidado de la Alimentación / Suplencia parcialCuidado de la Alimentación / Suplencia parcialCuidado de la Alimentación / Suplencia parcial

Cuidado de la Eliminación / Suplencia parcialCuidado de la Eliminación / Suplencia parcialp pp p

Cuidado de la Movilización / Suplencia parcialCuidado de la Movilización / Suplencia parcial

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

17/04/200717/04/2007

Prevista hoy Alta domicilio. Prevista hoy Alta domicilio.

Ayer inició la deambulación y va, acompañada, al Ayer inició la deambulación y va, acompañada, al cuarto de baño. cuarto de baño.

Tiene andador en domicilio. Tiene andador en domicilio.

Explico el tratamiento al hijo, demuestra que sabe Explico el tratamiento al hijo, demuestra que sabe hacer la glucemia. Refuerzo aprendizaje y le damos hacer la glucemia. Refuerzo aprendizaje y le damos g p j yg p j ynuevo glucosímetro.nuevo glucosímetro.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Manifiesta que sabe poner Hibor® subcutáneo.Manifiesta que sabe poner Hibor® subcutáneo.

Doy mi nº de teléfono para dudas y consultas. Doy mi nº de teléfono para dudas y consultas. y p yy p y

La paciente tiene aerosol terapia tres veces al día, que La paciente tiene aerosol terapia tres veces al día, que l hij t d i i tl hij t d i i tel hijo se compromete a administrar.el hijo se compromete a administrar.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Contacto con EGCc para seguimiento y control de Contacto con EGCc para seguimiento y control de l i t t i t HTAl i t t i t HTAglucemias, tratamiento e HTA. glucemias, tratamiento e HTA.

Aconsejo a la familia que solicite valoración por laAconsejo a la familia que solicite valoración por laAconsejo a la familia que solicite valoración por la Aconsejo a la familia que solicite valoración por la unidad de Trabajo Social. unidad de Trabajo Social.

Lo comento, igualmente, con la EGCc.Lo comento, igualmente, con la EGCc.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Tratamiento médico prescrito a domicilio:Tratamiento médico prescrito a domicilio:Tratamiento médico prescrito a domicilio:Tratamiento médico prescrito a domicilio:(según informe de alta médica)(según informe de alta médica)

Dieta sin sal diabética.Dieta sin sal diabética.

Insulina lantus optiset®: 18 und. Antes de cenaInsulina lantus optiset®: 18 und. Antes de cena

L t ® 50 1 dL t ® 50 1 dLosartan® 50 mg: 1 comp. desayunoLosartan® 50 mg: 1 comp. desayuno

Furosemida: 1 comp en desayunoFurosemida: 1 comp en desayunoFurosemida: 1 comp. en desayunoFurosemida: 1 comp. en desayuno

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Aldactone® 100 mg : 1 comp. desayunoAldactone® 100 mg : 1 comp. desayuno

Nitroderm® 5 mg : 1 parche diarioNitroderm® 5 mg : 1 parche diario

Spiriva® 1 comp. en desayunoSpiriva® 1 comp. en desayuno

Symbicort® : 2 inhalaciones c/12 h.Symbicort® : 2 inhalaciones c/12 h.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Omeprazol® 20 mg 1 comp. en desayunoOmeprazol® 20 mg 1 comp. en desayuno

Di i ® 1 di iDi i ® 1 di iDigoxina® 1 comp. diarioDigoxina® 1 comp. diario

Carvedilol®Carvedilol®Carvedilol®Carvedilol®

Simvatatina®Simvatatina®

Zamene® 30 mg en desayuno, disminuyendo ¼ de Zamene® 30 mg en desayuno, disminuyendo ¼ de d 3 dí h t dd 3 dí h t dcomp. cada 3 días hasta suspender.comp. cada 3 días hasta suspender.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

E i ® 40 b tá 1E i ® 40 b tá 1Enoxaparina® 40 mg subcutáneos 1 vezEnoxaparina® 40 mg subcutáneos 1 vezal día hasta recuperar actividad habitual.al día hasta recuperar actividad habitual.

Control de HTA y glucemias por su “medico” de Control de HTA y glucemias por su “medico” de cabecera.cabecera.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

19/04/200719/04/2007

Recibo llamada de la EGCc para preguntarme si se le Recibo llamada de la EGCc para preguntarme si se le tiene que dar el comprimido de Diamben® ya que entiene que dar el comprimido de Diamben® ya que entiene que dar el comprimido de Diamben®, ya que en tiene que dar el comprimido de Diamben®, ya que en el Tratamiento parece que no está bien especificado. el Tratamiento parece que no está bien especificado.

Busco alta médica de la paciente y al facultativo Busco alta médica de la paciente y al facultativo responsable. responsable.

Llamo a EGCc para comunicarle que el Diamben® se Llamo a EGCc para comunicarle que el Diamben® se le ha suspendido.le ha suspendido.le ha suspendido.le ha suspendido.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

V l ió d C id dV l ió d C id dValoración de CuidadoresValoración de Cuidadores

10/04/200710/04/2007/ // /

El hEl hijo de la paciente, de 41 años, se identifica como el ijo de la paciente, de 41 años, se identifica como el id d d l did d d l dcuidador de la madre. cuidador de la madre.

Es la persona que convive en el domicilio con ella leEs la persona que convive en el domicilio con ella leEs la persona que convive en el domicilio con ella, le Es la persona que convive en el domicilio con ella, le pone la insulina y también los aerosoles. pone la insulina y también los aerosoles.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

No trabaja y vive de la pensión que cobra la No trabaja y vive de la pensión que cobra la

madre.madre.

Está pendiente de buscar invalidez. Está pendiente de buscar invalidez.

Me dice que hace trabajos esporádicos.Me dice que hace trabajos esporádicos.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Diagnósticos del CuidadorDiagnósticos del Cuidador

Riesgo desempeño inefectivo rol del cuidadorRiesgo desempeño inefectivo rol del cuidador

R/C complejidad de tratamiento y cuidadosR/C complejidad de tratamiento y cuidados

M/P Conflicto entre las expresiones del cuidador y los M/P Conflicto entre las expresiones del cuidador y los resultados de cuidados esperados. (V,Fp)resultados de cuidados esperados. (V,Fp)

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

E RE REn Resumen:En Resumen:

El i t l i id d d lEl i t l i id d d lEl reingreso temprano, en la misma unidad, de la El reingreso temprano, en la misma unidad, de la paciente, ha sido la señal de alarma, tanto para la paciente, ha sido la señal de alarma, tanto para la Enfermera Supervisora Medico responsable y EGChEnfermera Supervisora Medico responsable y EGChEnfermera Supervisora, Medico responsable y EGCh, Enfermera Supervisora, Medico responsable y EGCh, que detectan a una paciente dependiente moderada, que detectan a una paciente dependiente moderada, pluripatologica y frecuentadora de los servicios pluripatologica y frecuentadora de los servicios p p g yp p g ysanitarios, con gran complejidad de tratamiento sanitarios, con gran complejidad de tratamiento domiciliario.domiciliario.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Cartera de servicio de la EGChCartera de servicio de la EGCh

La componen:La componen:

Pacientes y Cuidadores Principales con al Pacientes y Cuidadores Principales con al menos un diagnostico siguiente:menos un diagnostico siguiente:menos un diagnostico siguiente:menos un diagnostico siguiente:

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

-- Deterioro de la movilidad físicaDeterioro de la movilidad física

-- Deterioro de la integridad cutáneaDeterioro de la integridad cutánea

-- Déficit de autocuidado: Alimentación, BañoDéficit de autocuidado: Alimentación, Baño--higiene Vestido acicalamiento Uso de Wchigiene Vestido acicalamiento Uso de Wc--higiene, Vestido acicalamiento, Uso de Wchigiene, Vestido acicalamiento, Uso de Wc--orinal.orinal.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Aislamiento SocialAislamiento Social-- Aislamiento Social.Aislamiento Social.

-- Manejo inefectivo del régimen terapéuticoManejo inefectivo del régimen terapéutico-- Manejo inefectivo del régimen terapéuticoManejo inefectivo del régimen terapéutico

-- Incumplimiento del tratamientoIncumplimiento del tratamiento-- Incumplimiento del tratamientoIncumplimiento del tratamiento

-- Afrontamiento familiar incapacitanteAfrontamiento familiar incapacitante-- Afrontamiento familiar incapacitanteAfrontamiento familiar incapacitante

-- Afrontamiento familiar comprometidoAfrontamiento familiar comprometido-- Afrontamiento familiar comprometidoAfrontamiento familiar comprometido

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

-- Cansancio en el desempeño del rol cuidadorCansancio en el desempeño del rol cuidadorCansancio en el desempeño del rol cuidadorCansancio en el desempeño del rol cuidador(cuidadores principales.(cuidadores principales.

-- Conocimientos deficientesConocimientos deficientes

-- Deterioro de la adaptaciónDeterioro de la adaptación

-- Lactancia materna ineficazLactancia materna ineficaz

-- Duelo anticipadoDuelo anticipado

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Pacientes incluidos en los siguientes procesosPacientes incluidos en los siguientes procesosPacientes incluidos en los siguientes procesosPacientes incluidos en los siguientes procesosasistenciales:asistenciales:

-- Paciente con ACVPaciente con ACV

-- PluripatológicosPluripatológicos

-- Cuidados paliativosCuidados paliativos

-- Fractura de caderaFractura de cadera

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

-- Embarazo parto y puerperioEmbarazo parto y puerperioEmbarazo, parto y puerperioEmbarazo, parto y puerperio-- DiabetesDiabetes-- VIHVIH –– SIDASIDAVIH VIH SIDASIDA-- EPOCEPOC-- DemenciasDemenciasDemenciasDemencias

Pacientes con necesidades especiales trasPacientes con necesidades especiales trasPacientes con necesidades especiales tras Pacientes con necesidades especiales tras recibir el alta hospitalaria: crónicos, anciano recibir el alta hospitalaria: crónicos, anciano frágil y CMA o cirugía de corta estancia confrágil y CMA o cirugía de corta estancia confrágil y CMA o cirugía de corta estancia con frágil y CMA o cirugía de corta estancia con hospitalizaciones reiteradas.hospitalizaciones reiteradas.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

-- Pacientes que requieran para su diagnosticoPacientes que requieran para su diagnosticoPacientes que requieran para su diagnostico, Pacientes que requieran para su diagnostico, tratamiento y cuidados de tecnología avanzada tratamiento y cuidados de tecnología avanzada en domicilioen domicilioen domicilio.en domicilio.

-- Cuidadores principales informalesCuidadores principales informalesCuidadores principales informales.Cuidadores principales informales.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Los proveedores ( facilitadores ) de Los proveedores ( facilitadores ) de nuestra cartera de servicio en cualquiernuestra cartera de servicio en cualquiernuestra cartera de servicio, en cualquier nuestra cartera de servicio, en cualquier unidad del Hospital, son :unidad del Hospital, son :

Enfermera responsable de la pacienteEnfermera responsable de la paciente-- Enfermera responsable de la pacienteEnfermera responsable de la paciente

Enfermera supervisora de la unidadEnfermera supervisora de la unidad-- Enfermera supervisora de la unidadEnfermera supervisora de la unidad

Medico responsableMedico responsable-- Medico responsableMedico responsable

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Trabajadores SocialesTrabajadores Sociales-- Trabajadores SocialesTrabajadores Sociales-- MatronasMatronas-- FisioterapeutasFisioterapeutas-- FisioterapeutasFisioterapeutas-- Auxiliar de EnfermeríaAuxiliar de Enfermería-- Gestoría de usuariosGestoría de usuarios-- Gestoría de usuariosGestoría de usuarios-- Servicio de admisión. Servicio de admisión.

Los criterios de exclusión y/o finalización de Los criterios de exclusión y/o finalización de nuestros servicios son:nuestros servicios son:nuestros servicios son:nuestros servicios son:

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:

Rechazo del paciente y/o de la familiaRechazo del paciente y/o de la familiaRechazo del paciente y/o de la familia.Rechazo del paciente y/o de la familia.

Rechazo del cuidadorRechazo del cuidadorRechazo del cuidadorRechazo del cuidador

Situación de desequilibrio entre lasSituación de desequilibrio entre lasSituación de desequilibrio entre las Situación de desequilibrio entre las necesidades y la competencia de los necesidades y la competencia de los cuidadores con los recursos profesionalescuidadores con los recursos profesionalescuidadores con los recursos profesionales, cuidadores con los recursos profesionales, sanitarios y sociales disponibles.sanitarios y sociales disponibles.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Resultado esperado de la Gestión de esteResultado esperado de la Gestión de esteResultado esperado de la Gestión de este Resultado esperado de la Gestión de este Caso:Caso:

Que la continuidad de cuidados en domicilio, Que la continuidad de cuidados en domicilio, por parte del cuidador informal y de la familiapor parte del cuidador informal y de la familiapor parte del cuidador informal y de la familia por parte del cuidador informal y de la familia sea efectivo para el mantenimiento del nivel de sea efectivo para el mantenimiento del nivel de salud de la paciente y de acuerdo con lasalud de la paciente y de acuerdo con lasalud de la paciente y de acuerdo con la salud de la paciente y de acuerdo con la evolución clínica esperada de su patología.evolución clínica esperada de su patología.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Todo ello apoyado por el Centro de Salud deTodo ello apoyado por el Centro de Salud deTodo ello, apoyado por el Centro de Salud de Todo ello, apoyado por el Centro de Salud de la zona, la EGCc, la EGCh y el Hospital, en la zona, la EGCc, la EGCh y el Hospital, en colaboración con la Delegación de Salud y lacolaboración con la Delegación de Salud y lacolaboración con la Delegación de Salud y la colaboración con la Delegación de Salud y la Consejería de Asuntos Sociales a través del Consejería de Asuntos Sociales a través del equipo de Trabajo Socialequipo de Trabajo Socialequipo de Trabajo Social.equipo de Trabajo Social.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

Conclusión:Conclusión:

Es necesario apoyar, por parte de las Enfermeras, Es necesario apoyar, por parte de las Enfermeras, S i Médi l it i lS i Médi l it i lSupervisoras, Médicos y personal sanitario, la Supervisoras, Médicos y personal sanitario, la captación de pacientes dependientes, frágiles y/o con captación de pacientes dependientes, frágiles y/o con complejidad de tratamiento que quieran y puedan sercomplejidad de tratamiento que quieran y puedan sercomplejidad de tratamiento, que quieran y puedan ser complejidad de tratamiento, que quieran y puedan ser atendidos por su familia en domicilio, para que, a atendidos por su familia en domicilio, para que, a través de la Gestión de Casos, se pueda Planificar y través de la Gestión de Casos, se pueda Planificar y , p y, p yfacilitar el Alta, así como la Continuidad de Cuidados facilitar el Alta, así como la Continuidad de Cuidados de este tipo de pacientes.de este tipo de pacientes.

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

L l ió i i t d t i t h idL l ió i i t d t i t h idLa valoración y seguimiento de esta paciente, ha sido La valoración y seguimiento de esta paciente, ha sido realizada por Dña. María Cañas, compañera EGCh, que realizada por Dña. María Cañas, compañera EGCh, que no ha podido hacer la presentación en este congresono ha podido hacer la presentación en este congresono ha podido hacer la presentación en este congreso no ha podido hacer la presentación en este congreso por estar convaleciente de una intervención y a la que por estar convaleciente de una intervención y a la que deseamos una buena y pronta mejoría.deseamos una buena y pronta mejoría.y p jy p j

GraciasGracias

Antonio Benítez Leiva. Enfermero Gestor de Casos Hospitalario. Unidad de Coordinación Asistencial Interniveles. H.R.U. Carlos Haya - Málaga. 25 abril 2.007

SATISFACCIÓN DEL USUARIOSATISFACCIÓN DEL USUARIO

Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya 2007