INVESTIGACIÓN - ACCIÓN - Fe y Alegría Nicaragua · Existen tres premisas que hacen dinámico el...

20
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Motivación de los estudiantes del III año en la signatura de Administración Agropecuaria Instituto Básico Rural Agropecuario Juanita Petrik Autor: Donald Pedro Pineda Rosas BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN LE PONEMOS CORAZÓN INVESTIGACIÓN - ACCIÓN CATEGORÍA: EDUCACIÓN TÉCNICA

Transcript of INVESTIGACIÓN - ACCIÓN - Fe y Alegría Nicaragua · Existen tres premisas que hacen dinámico el...

INVESTIGACIÓN - ACCIÓNMotivación de los estudiantes del III año

en la signatura de Administración Agropecuaria

Instituto Básico Rural Agropecuario Juanita Petrik

Autor: Donald Pedro Pineda Rosas

BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

A LA CALIDADEN LA EDUCACIÓN

LE PONEMOS CORAZÓN

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN CATEGORÍA: EDUCACIÓN TÉCNICA

3

II. IntroducciónEl presente trabajo de Investigación- Acción; es un esfuerzo en pro del mejoramiento de la calidad educativa en el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Es esta la razón por la cual se presenta una herramienta más para contribuir ante la falta de motivación de los estudiantes del III año; ya que la mejor muestra del dominio del arte de enseñar es la actitud del docente para promover la motivación de los estudiantes y no olvidar que, sucede a veces que los estudiantes, nuestras exhortaciones no resultan eficaces para motivar el aprendizaje, las sanciones ya no surten ningún efecto y las calificaciones parecen no importarles, asisten a clase pero no trabajan como quisiéramos, diseñan lo que enseñamos y hacen lo que quieren y algunos están convencidos de que son incapaces de motivar el aprendizaje.

III. JustificaciónEl presente trabajo de investigación, tienen como fin desarrollar las causas que desmotivan a los estudiantes del III año.

La desmotivación es una limitante para que los y las estudiantes puedan desarrollarse de manera integral en su proceso de aprendizaje así como en su vida personal.

En este proceso se pretenden implementar diferentes estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los jóvenes que sean efectivos, propositivos, innovadores, entre otros.

Una de las características particulares de este grupo de estudiantes es que manifiestan poco interés en el quehacer educativo y por consiguiente se ve limitado en su espíritu de superación.

4

IV. Problema: Desmotivación de los estudiantes del III año

V. Objetivos:

Objetivo General:• Describirlasprincipalescausasdeladesmotivacióndelos

estudiantes del III año

Objetivos Específicos:

Analizar las causas que desmotivan a los estudiantesPromover diferentes estrategias para disminuir la desmotivación El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe una finalidad, el comportamiento no casual ni aleatorio, siempre están dirigido u orientado hacia algún objetivo.

3. El comportamiento es orientado hacia objetivos: En todo comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirvan para indicar la motivación del comportamiento.

Florex Club Arg. W - Internet

Según artículo de la prensa de escuelas revelan situación de estudiantes que la depresión es uno de los principales factores de riesgos. Entre los factores de riesgos está la depresión, ideas suicidas, baja autoestima, abusos sexuales. Siendo los niveles de riesgo el 18.42%, el 21.05% en alto riesgo y el 60.63% sin riesgo.(PilotajedeencuestarealizadaporelMECD.

5

La Autoestima

Generalidades:Es quererse uno mismo “En esta vida todos somos importantes”Es el valor que cada uno se asignaEs el conjunto de creencias acerca de uno mismo que es verdadero.La autoestima se adquiere a través:

La valoración que uno tiene de cada persona

Se adquiere mediante comparaciones de uno de otro

A través de la reflexión que cada uno hace de sí mismo

Etimológicamente autoestima es: Auto: (Propio de sí mismo)Estima: (Consideración y amor)

Herramientas con que se puede trabajar con los estudiantes

6

VI. Marco Teórico

La motivación es un concepto muy difícil de definir, pero que todas poseemos, que todo lo que hacemos lo hacemos impulsado por alguna razón o motivo. Los motivos son los nos mueven hacer algo.

Existe una estrecha interrelación entre estudio efectivo, motivación y rendimiento; cuando un estudiante estudia se forma efectivo, se motiva; pero a la vez el estudiante motivado se forma en efectivo, de igual forma un estudiante rinde más y a su vez cuando más rinde más motivado se siente.

La motivación no se aprende sino que es algo que tiene que surgir de nosotros. El secreto consiste en buscar razones que los animen y estimulen hacer las cosas y hacerlas bien.

La motivación consiste en buscar una razón de que por qué hacemos las cosas. Unas veces las razones pueden ser internas (Motivación intrínseca); como cuando hacemos una cosa que nos gusta; porque la disfrutamos. Otras veces la motivación puede ser externa a nosotros (Extrínseca), como cuando hacemos algo por conseguir dinero para comprar algo que nos guste.

La motivación es imprescindible para estudiar y en el futuro para trabajar. Aprender a aprender (Pág. No. 84)

Existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano:

1. El comportamiento es causado: Existe una casualidad de comportamiento; tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las personas el cual se origina en estímulo interno o externo.

Aumentar el grado de afectación mediante:Mostrándoles cariño a través del contacto físico y espontáneo ejemplo las miradas, caricias, las conversaciones, etc.

7

Expresar lo bien que me siento estar con él o ella, ejemplo me agradan sus chistes y sus conversaciones.

Elogiar sus logros de manera concreta, ejemplo: Olvin, me gusta que hayas colaborado con Angélica en brindarle un lápiz.

Hacerles notar el valor positivo que ellos hacen con sus compañerosAyudarles a liberarse progresivamente con sentimientos positivos.

Hay que compartir nuestros sentimientos con ellos para estudiantes tímidos evitar interrogarlos promover la colaboración grupal y participativa

2. Aceptación de sentido de valoración

¿Cómo se puede mejorar? Conocer y aceptar al estudiante tal como es y tratarlo como un ser único importante y digno de sí mismo.

8

VII. Desarrollo del proceso

Causas

Las principales causas identificadas en el problema son:Dificultadquepresentanlosestudiantesparaconcentrase,captary preguntar lo que no entendieron

• Estudiantesconformistas• Pocointerésenelestudio• Faltadehábitodeestudio• Estudiantesdistraídosenelaula• Losestudiantesnoestudiandeacuerdoalmapadeestudio

(Estudian las clases fáciles y dejan por olvido lo difícil)

Al no dar respuesta a las causas trae como consecuencia lo siguiente:

• Bajorendimientoacadémico• Probabilidadqueelestudiantedeserte• Estudiantesdeprimidos,tensionadosyconbajaautoestima,

a nivel de centro.

Metas propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes:Presente el programa, sus unidades y objetivos de la asignatura a los estudiantes, para que en conjunto se puedan tomar decisionesEn cada tema próximo a impartir verifique lo que ya sabían los estudiantes para evitar repeticiones.

Proporcione en lo posible asesoría continua a los estudiantes, comunique resultados de sus esfuerzos y felicite por sus éxitos invitándolos a superar sus dificultades.

4. Fomente el trabajo cooperativo

Presente tareas asequibles de acuerdo a las posibilidades del estudiante

9

Programe sesiones de diálogo a nivel del grupo de manera que los estudiantes menos motivados puedan expresar sus opiniones sin miedo de ser rechazados por sus compañeros.

Realice actividades o trabajo fáciles para que los estudiantes poco motivados puedan valorar sus éxitos y su relativa dedicaciónEvite las críticas negativas ante los intentos de colaboración con el estudiante

Estructure los contenidos en el aula con la finalidad que los estudiantes se apropien de los mismos, donde expresaron sus expectativas de acuerdo a sus necesidades técnicas

Trate de que los estudiantes con bajo nivel de motivación consigan pequeños éxitos académicos para que aspiren en un futuro próximo hacia metas que exijan esfuerzos superiores.

Programe trabajos en grupos o sesiones donde cada estudiante pueda participar según su nivel.

Manifieste un estado de disponibilidad. Mecanismo:

Para dar cumplimiento a cada una de las estrategias implementadas ejecute dos planes de acciones que fueron desarrollados en las horas clases de las asignaturas de administración y los espacios de las horas guías.

EstrategiasNo.1:Desarrollarlaexpresiónoralyescrita

Para la ejecución de esta estrategia realice la siguiente actividad:Leer y analizar historietas. Para la ejecución de esta actividad realice recortes de periódicos y entréguelo a cada estudiante, con el fin que lo lean y luego lo comenten en el aula; en una segunda fase proporcione el periódico para que ellos busquen un tema de interés y a la vez realicen su análisis.

Charlas (acerca de la autoestima) en la reflexión de esta actividad, brinde todos los conocimientos de la autoestima y la importancia acerca de la misma, para luego analicen qué papel juegan como persona y miembros de la sociedad.

10

Fomente el trabajo en equipo con el propósito de conocer la creatividad y disponibilidad; para el desarrollo de este les pedí a los estudiantes que realizaran de manera opcional exposiciones, socio dramas, diálogos, narraciones donde los estudiantes abordaran diferentes temas:

- Sociales Roles de la familia La finca escolar

Estrategia No. 2: Métodos y hábitos de estudio

Para evaluar esta estrategia les presente un formato con una guía de pregunta para que de manera individual se evaluaran, dentro de los aspectos a evaluar están los siguientes:

• Planificacióndelestudio• Métododeestudio• Lalectura• Lamemoriadeatención• Laclasedetécnicasauxiliares• Revisiónyexamen

Del conocimiento de los estudiantes, me propuse realizar unatercera estrategia: Estrategia No. 3: Crear hábitos de estudio.

Una vez evaluada la estrategia No. 2; me propuse implementar las siguientes actividades para el cumplimiento de la misma.

Enseñé a los estudiantes a realizar mapas conceptuales, cuadros sinópticos y resúmenes.

Formé en grupo a los estudiantes.Garanticé literatura con carácter agropecuario donde ellos seleccionaron su libro y tema de interés.

Elaboraron resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptualesLes pedí que realizaran análisis de sus esquemas.

11

VIII. Lecciones aprendidas

A nivel de estudiante:

Este grupo de estudiantes es muy productivo, se realizaron exposiciones, demostraciones, diálogos y narraciones. Fue exitoso utilizar a estudiantes líderes como moderadores de grupo.

Los estudiantes demostraron su capacidad de hacer críticas constructivas.

A nivel de docente:

• El docente debe ser flexible, orientador, comunicativo,innovador y reflexivo.

• Estegrupodeestudiantesescapazdeanalizar,reflexionary tomar decisiones.

12

IX. Conclusiones

Duranteesteprocesodeinvestigaciónhellegadoaanalizarlassiguientes particularidades que le motivan al grupo de estudiantes.El bajo rendimiento académico se debe a que los estudiantes no tienen métodos y hábitos de estudios; siendo la principal razón por la cual se sienten desmotivados.

El poco apoyo de los padres de familias; dado que la baja cultura que tienen sus progenitores quienes no valoran que la educación es la mejor herencia que les pueden dejar a sus hijos.

Los diferentes roles que realizan en sus casas y la distancia que recorren de la casa al centro contribuyen al cansancio que demuestran en el aula de clase.

X. Sugerencias

Los docentes deben de trabajar en pro de que los estudiantes hagan uso de esquemas y se debe brindar mayor atención para que éstos aprendan a realizar resúmenes, dado que escriben textualmente.

El docente debe presentar sus programas al estudiante, ya que es de gran provecho tomar en cuenta las necesidades técnicas de aprendizaje.

XI Bibliografía

•Literaturaaprenderaaprender•Internet

13

Anexo No. 1PRESUPUESTONo Materiales Cantidades Costo /

UnitarioCosto/Total

1 Resma de papel bond

1 C$ 67.00 C$ 67.00

2 Papelógrafos 50 1.50 75.00

3 Levantado de texto 10 7.00 70.00

4 Marcadores permanentes

1 caja 120.00 120.00

5 Cuaderno 1 30.00 30.00

6 Marcadores acrílicos 10 12.00 120.00

7 Fotocopias 100 0.50 50.00

Total C$ 532.00

Anexo No. 2 Cronograma de Actividades

No Actividades F M A M J J A S1 Elaboración de ficha

diagnóstica x

2 Identificación del problema x3 Definicióndeltemay

problema x

4 Redacción de objetivos x5 Justificación del tema x6 Revisión del marco teórico x7 Elaboración del marco

teórico x

8 Elaboración de plan de acción x x x

9 Aplicación de estrategias x x x x

14

No Actividades F M A M J J A S10 Evaluación de estrategias x x x11 Elaboración de síntesis x12 Elaboración de informe x13 Entrega de informe x14 Exposición final. x

Anexo No. 3 Plan de Acción No. 1 DIAGNOSTICO

No. Actividades Material Metodología

1 Guías de preguntas Recurso humano, papelería

Individual

2 Trato personal de cada estudiante

Recurso humano Individual

3 Presentación de la asignatura unidades y objetivos

Recurso humano, papelería y programas.

Colectiva

4 Caracterización de las asignaturas dosificando el tiempo de acuerdo al mapa de estudio.

Recurso humano, papelería

Colectiva

5 Guías de trabajo. Papelerías, lápices acrílicos, marcadores

Grupal

15

Anexo No. 4 Plan de Acción No. 2

No. Actividades Material Metodología

1 La motivación Papelería, lápices de colores.

Colectiva (Presentación de socio dramas, Narraciones y exposiciones)

2 Charlas PapeleríaLápices de colores, marcadores

Colectiva, presentación de temas del autoestima

3 Técnicas y hábitos de estudio

Lápices, formatos Colectiva, cuadros comparativos,

Individual (Guías de evaluación personal del estudiante)

Anexo No. 5 Actividades realizadas por el docente

> Guías de preguntas No. 1 (Motivación)

¿Por qué estás estudiando? ¿Por qué crees que es necesario estudiar? ¿Qué te gustaría hacer cuando finalices tus estudios? ¿Crees que puedes ejercer esa proyección sin estudiar? ¿A quién te gustaría parecerte? ¿Crees que a esa persona a quien te gustaría parecerte

ha llegado a ser lo que es sin esfuerzo?

16

Guías de preguntas No. 2 (Roles)

Elabore un listado de actividades que realiza en su casa¿Delasactividadesrealizadascuálestesientesbienhacerlasycuáles no?¿Qué actividades realizas en tu barrio y con quienes? ¿Crees que puedes ejercer esa proyección sin estudiar? ¿Qué papel desempeñan tus padres en tu estudio?

Guía de preguntas No. 3 (Mapas de estudio)

Clasifique las asignaturas en fáciles, poco difícil y difícil.1- ¿A qué asignaturas le dedicas mayor tiempo?

17

Anexo No. 6Actividades realizadas por los estudiantes

TEMA:

Evitar las quemas de los rastrojos

RESUMEN

La quema es un método más barato y rápido con que cuenta un pequeño agricultor para limpiar su terreno, para la siembra de los cultivos. La ceniza resultante de la quema es un material rico en nutrientes. La quema recicla inmediatamente algunos de los nutrientes del material orgánico quemado hacia el suelo, lo que hace que la ceniza actúe como un fertilizante mineral, además la ceniza aumenta el PH del suelo.

Análisis

Un agricultor debe evitar las quemas en los rastrojos porque al quemar los rastrojos quema la materia orgánica, quema todo los nutrientes, además de eso los residuos de ceniza que queda aumenta el PH del suelo.Elaborado por:

Alexander Montoya CruzMaría del Consuelo Cruz Montoya Literatura consultada

18

Manejo integrado del suelo en zonas de ladera (pág. No. 61)

TEMA

PRECIODELCOMBUSTIBLEENNICARAGUA

Análisis

Se dice que en Nicaragua sube el precio del combustible, porque no hay pozos petroleros y también podemos decir cómo nuestro país es empobrecido por eso los demás países se aprovechan de la situación de Nicaragua.

ParticipantesJimy Pineda Edwin Vargas

Cuestionario de métodos y hábitos de estudios (CMHE) INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una lista de preguntas referidas a tu modo de estudiar. En cada pregunta debes elegir una de las cuatro opciones que la acompañan, según tu preferencia. El significado de las letras es: N = nunca, AV = a veces, CS = casi siempre y S = siempre. Es importante que respondas cada pregunta por separado, independientemente de tu respuesta en las anteriores. Este cuestionario está pensado para que reflexiones sobre lo que haces, no para darte una calificación final. Así pues, responde sinceramente y reflexiona sobre tus respuestas. La primera aplicación de este cuestionario servirá para saber dónde estás y adónde quieres llegar. PERFILDELCUESTIONARIONombre y apellidos:Edad: Género (V o M):Centro:Curso: Grupo: Fecha:

19

a partir de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los siguientes bloques:

PL= Planificación del estudio. MA= Memoria y Atención.LU = Lugar y ambiente de estudio. CL = La Clase.ME = El método de estudio. TA = Técnicas Auxiliares.LE = La Lectura. RE = Revisión y Exámenes

Puedes elaborar tu propio perfil. Para ello has de puntuar cada una de las preguntas de acuerdo con los pasos siguientes:

Cada pregunta del cuestionario hace referencia a un aspecto concreto de las ocho dimensiones sobre métodos y hábitos de estudio.Deaquíquehayamosagrupadolaspreguntasenochocolumnas distintas. Todo lo que has de hacer es convertir las respuestas del cuestionario a números, según el criterio siguiente: N = 1 punto, AV = 2 puntos, CS = 3 puntos y S = 4 puntos. A continuación has de trasladar el valor de cada pregunta al número que la misma ocupe en una de las columnas. Por ejemplo, supongamos que en la pregunta 8 has respondido CS (= 3 puntos).Buscalapreguntanúmero8yal ladocolocaselvalor3. Y así con las restantes preguntas. Luego suma cada columna y poneltotalenlapartefinal(PD).

Dividelasumaquehayasobtenidoencadaunaporlapuntuaciónmáxima (Max.) marcada en cada casillero, y multiplica el resultado por 100. El resultado lo escribes en el espacio correspondiente en la fila %.

c) Para ver tu perfil de un modo gráfico traslada cada porcentaje a la columna correspondiente (línea vertical de puntos).

INVESTIGACIÓN - ACCIÓNMotivación de los estudiantes del III año

en la signatura de Administración Agropecuaria

Instituto Básico Rural Agropecuario Juanita Petrik

Autor: Donald Pedro Pineda Rosas

BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

A LA CALIDADEN LA EDUCACIÓN

LE PONEMOS CORAZÓN

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN CATEGORÍA: EDUCACIÓN TÉCNICA