Investigación de un sistema para la prevención de ...

76
Investigación de un sistema para la prevención de prácticas de corrupción en el ámbito empresarial Trabajo de investigación para optar el Grado de Máster en Dirección de Empresas Diego Rafael De La Cruz Vera César Augusto Mares Ezcurra Asesor: Mtr. Mario Acosta Dávila Lima, noviembre de 2019

Transcript of Investigación de un sistema para la prevención de ...

Page 1: Investigación de un sistema para la prevención de ...

Investigación de un sistema para la prevención de

prácticas de corrupción en el ámbito empresarial

Trabajo de investigación para optar el Grado de

Máster en Dirección de Empresas

Diego Rafael De La Cruz Vera

César Augusto Mares Ezcurra

Asesor:

Mtr. Mario Acosta Dávila

Lima, noviembre de 2019

Page 2: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 3: Investigación de un sistema para la prevención de ...

iii

Dedicatoria

A nuestras amadas familias, por su

incondicional apoyo y aliento durante estos dos años

de enriquecedor aprendizaje.

A nuestros queridos compañeros de estudios,

por compartir sus valiosas experiencias y valores

profesionales.

Page 4: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 5: Investigación de un sistema para la prevención de ...

v

Agradecimientos

En primer lugar, agradecemos a la Escuela de Dirección- PAD de la Universidad de Piura,

por la excelente formación directiva y moral trasmitida durante estos dos años de arduo pero

enriquecedor programa de estudios. Egresamos con la convicción que el profesional de hoy

demuestra su valor en el mundo empresarial no solo a través de la implementación de

herramientas técnicas sino, sobre todo, contribuyendo a la formación de buenos y competentes

profesionales a través de un estilo de liderazgo basado en valores éticos como la honestidad, el

respeto, la responsabilidad, la justicia y, en general, apoyados en una perspectiva trascendente

que en todo momento evalúa el impacto de las decisiones que se toman en el desarrollo positivo

de los demás.

Agradecemos también a nuestros profesores del PAD, quienes mostraron un alto nivel de

motivación para trasmitir de buena forma sus conocimientos y experiencias en el mundo

empresarial.

Por último, aunque no menos importante, resaltamos a nuestras respectivas esposas (Sra.

Giannina Rodríguez Díaz, Sra. Sandy Vizcarra Yucra), nuestros hijos (Valeria Mares

Rodríguez, Adrián Mares Rodríguez, Diego Facundo De La Cruz) por haber sido nuestra

principal inspiración para afrontar y continuar este desafío profesional que hoy culminamos.

Page 6: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 7: Investigación de un sistema para la prevención de ...

vii

Resumen ejecutivo

La corrupción se ha convertido en una de las principales amenazas de la democracia y la

gobernabilidad de las organizaciones, en la medida que su presencia al interior de la empresa afecta

tanto su desarrollo como el bienestar de las personas que en ella participan. Ante este panorama, el

presente trabajo busca realizar un análisis acerca de la incidencia de la corrupción en el país, así como

presentar el marco legal y normativo vigente. La investigación inicia con la evaluación del contexto

peruano, identificando las áreas vulnerables y de mayor relevancia desde el punto de vista de pérdidas

económicas y deterioro social. En segundo lugar, continuaremos con la descripción del marco legal

peruano a fin de determinar el soporte legislativo en la implementación de los sistemas de control que

sugiere la Norma Internacional ISO 37001 (2016). En el siguiente apartado estudiaremos casos reales

de corrupción en nuestro país, analizando los posibles motivos que llevaron a cometer dichos actos, así

como las deficiencias en los sistemas de control de las entidades afectadas. En base al estudio de los

casos reales, la comprensión de la normativa internacional anticorrupción y teniendo en consideración

el contexto del país, se presentará el diagnóstico del octógono sobre el fenómeno de la corrupción y las

medidas disponibles para las empresas. En el cuarto capítulo proponemos un método de trabajo para

desarrollar un modelo de gobierno anticorrupción que incorpore un sistema de gestión y una estrategia

de implementación a fin de prevenir los actos de corrupción.

Palabras clave: corrupción; fraude; normativa; sistema de control; gobierno

Page 8: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 9: Investigación de un sistema para la prevención de ...

ix

Abstract

Corruption has become one of the main threats of democracy and the governance of organizations, to

the extent that its presence within the company affects both its development and the well-being of the

people who participate in it. Given this panorama, the present work seeks to perform an analysis about

the incidence of corruption in the country, as well as present the current legal and regulatory

framework. The investigation begins with the evaluation of the Peruvian context, identifying the most

important and vulnerable areas from the point of view of economic losses and social deterioration.

Secondly, we will continue with the description of the Peruvian legal framework in order to determine

the legislative support in the implementation of the control systems suggested by the International

Standard ISO 37001 (2016). In the next section we will study real cases of corruption in our country,

analyzing the possible reasons that led to committing such acts, as well as deficiencies in the control

systems of the affected entities. Based on the study of real cases, the understanding of international anti-

corruption regulations and considering the context of the country, an octagon diagnosis on the

phenomenon of corruption will be presented with suggestions available to companies. In the fourth

chapter we propose a working method to develop an anti-corruption government model that

incorporates a management system and an implementation strategy to prevent corruption acts.

Keywords: corruption; fraud; normative; control system; government

Page 10: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 11: Investigación de un sistema para la prevención de ...

xi

Tabla de contenido

Dedicatoria ............................................................................................................................... iii

Agradecimientos ....................................................................................................................... v

Resumen ejecutivo .................................................................................................................. vii

Abstract .................................................................................................................................... ix

Introducción .............................................................................................................................. 1

Capítulo 1. Aspectos Generales ............................................................................................... 3

1.1. Antecedentes y situación actual ........................................................................................ 3

1.1.1. Contexto histórico ................................................................................................. 3

1.1.2. Percepción de corrupción ...................................................................................... 4

1.1.3. Crecimiento de la corrupción ................................................................................ 6

1.1.4. Impacto económico en la inversión pública .......................................................... 7

1.1.5. Impacto en el valor de la empresa privada ............................................................ 9

1.1.6. Impacto social ..................................................................................................... 10

1.2. Formulación del problema .............................................................................................. 10

1.3. Objetivos ......................................................................................................................... 11

1.3.1. Objetivos generales ............................................................................................. 11

1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 11

Capítulo 2. Marco Conceptual .............................................................................................. 13

2.1. El Sistema Anticorrupción Peruano ................................................................................ 13

2.2. Marco de Gestión Antisoborno - ISO 37001 .................................................................. 19

2.2.1. ¿Qué es el Soborno? ............................................................................................ 20

Capítulo 3. Diagnóstico .......................................................................................................... 25

3.1. Estudios de casos reales .................................................................................................. 25

3.2. Casos analizados ............................................................................................................. 26

3.2.1. Caso venta de línea editorial ............................................................................... 27

3.2.2. Caso Concertación de precios ............................................................................. 28

3.2.3. Caso Negociazo................................................................................................... 29

3.2.4. Caso Club de la construcción .............................................................................. 30

3.3. Diagnostico a través del “Octógono” .............................................................................. 31

Capítulo 4. Modelo de gestión anticorrupción ..................................................................... 43

4.1. Identificación de los eventos de Riesgos de Corrupción ................................................ 43

Page 12: Investigación de un sistema para la prevención de ...

xii

4.1.1. Definición de riesgo de corrupción ..................................................................... 43

4.2. Análisis del Riesgo de Corrupción ................................................................................. 44

4.3. Determinación del Riesgo Inherente ............................................................................... 47

4.4. Evaluación de Riesgo de Corrupción .............................................................................. 48

4.4.1. Riesgos Generales y Planes de Acción ............................................................... 50

Conclusiones ........................................................................................................................... 53

Bibliografía ............................................................................................................................. 57

Page 13: Investigación de un sistema para la prevención de ...

xiii

Índice de tablas

Tabla 1. Percepción de la Corrupción 2018 ............................................................................... 4

Tabla 2. Casos de corrupción por tipo entre el año 2016 y 2018 .............................................. 7

Tabla 3. Costo de la corrupción por gobierno ........................................................................... 8

Tabla 4. Valor de acciones de Graña y Montero ....................................................................... 9

Tabla 5. Instituciones que componen el sistema anticorrupción del Perú............................... 16

Tabla 6. Venta de línea editorial Canal 4 – José Enrique y Jose Francisco Crousillat ........... 27

Tabla 7. Cartel para concertación de precios – Kimberly & Clark/ PROTISA ...................... 28

Tabla 8. Negociazo. Carlos Moreno Chacon y la Clínica Osteoporosis SAC ........................ 29

Tabla 9. Club de la construcción. Graña y Montero en Consorcio Vial Quinua..................... 30

Tabla 10. Diferencias entre modelo actual y modelo esperado ............................................... 32

Tabla 11. Relación de Riesgos Generales de Corrupción ....................................................... 51

Tabla 12. Relación de Planes de Acción por Área .................................................................. 51

Page 14: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 15: Investigación de un sistema para la prevención de ...

xv

Índice de figuras

Figura 1. Percepción de corrupción y lucha anticorrupción en la empresa privada .................. 5

Figura 2. Expectativa para los próximos 5 años ........................................................................ 5

Figura 3. Principales razones para el pago de sobornos por el empresario privado.................. 6

Figura 4. Consecuencias de la informalidad ............................................................................. 6

Figura 5. Variables para el cálculo del PBI ............................................................................... 8

Figura 6. Sistema Nacional Anticorrupción ............................................................................ 17

Figura 7. Actividades ISO 37001 alineadas el ciclo PHVA.................................................... 20

Figura 8. Componentes de la ISO 37001 ................................................................................ 23

Figura 9. Triángulo de fraude de Donald Cressey................................................................... 26

Figura 10. Matriz de Definición de Riesgos de Corrupción.................................................... 44

Figura 11. Matriz de Identificación de Riesgos de Corrupción .............................................. 44

Figura 12. Tabla Medición de Probabilidad - Riesgos de Corrupción .................................... 45

Figura 13. Tabla Medición de Impacto. Riesgos de Corrupción............................................. 46

Figura 14. Tabla de Evaluación para Determinación de Impacto ........................................... 46

Figura 15. Tabla de Calificaciones de Riesgos de Corrupción ............................................... 47

Figura 16. Tabla de Criterios y Ponderaciones para Evaluación de Controles ....................... 49

Figura 17. Calificación de Controles ....................................................................................... 49

Figura 18. Matriz de Riesgos de Corrupción .......................................................................... 50

Page 16: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 17: Investigación de un sistema para la prevención de ...

1

Introducción

Walter Gutiérrez, en el Prólogo del Reporte de Corrupción en el Perú de mayo 2017

elaborado por la Defensoría del Pueblo (2017a) se refiere a la corrupción en los siguientes

términos:

[…] es el abuso del poder público en las instancias más elevadas del Estado para

obtener ganancias indebidas. La corrupción de nuestro tiempo, globalizada y en

contubernio con el sector privado se ha convertido en una de las principales

amenazas de la democracia y la gobernabilidad, en la medida que su accionar

afecta los derechos humanos de millones de personas.

Hace unos años, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos lo expresó con contundencia: “La corrupción mata […]. El dinero que

se roba anualmente a través de la corrupción alcanzaría para alimentar a los

hambrientos del mundo 80 veces” […]. (p. 3).

La historia de nuestro país muestra una alta recurrencia de corrupción en las instituciones

públicas, afectando también las operaciones de las instituciones privadas. Actualmente, en el

Perú el fenómeno de la corrupción genera pérdidas anuales por aproximadamente S/

12.600.000.000, lo que representa el 10% del presupuesto nacional.

La investigación que emprendemos realiza un profundo análisis sobre la incidencia de la

corrupción en el país así como el marco legal y normativo vigente, con el propósito de presentar

a partir de ambos elementos un modelo de gestión anticorrupción, el cual incorpore una

estrategia de implementación que permita lograr el objetivo de prevenir actos de corrupción

cumpliendo con las leyes vigentes para esta materia.

El trabajo comienza con el reconocimiento de la situación de la corrupción en el país a

través de la identificación de las áreas vulnerables y de mayor relevancia desde el punto de vista

de pérdidas económicas y deterioro social; continuamos con la comprensión del marco

normativo vigente en nuestro país y los marcos de referencias globales como la norma ISO

37001 (2016), a fin de determinar el soporte legislativo para la implementación de sistemas de

control. En el tercer apartado estudiaremos casos reales de corrupción en el país, analizando las

causas y posibles motivos que explican el proceder de las personas implicadas, así como la

identificación de deficiencias en los sistemas de control de las entidades que padecieron la

ejecución de dichos actos. En base al estudio de los casos reales, la comprensión de la normativa

vigente, un marco global anticorrupción y teniendo en consideración el contexto del país, se

Page 18: Investigación de un sistema para la prevención de ...

2

presentará un diagnóstico general sobre la perspectiva anticorrupción y las medidas disponibles

para las empresas que necesiten contrarrestar dichas prácticas. Continuaremos con presentar la

metodología de gestión ISO 37001 y su enfoque para la identificación de riesgos asociados y

sobre ellos una propuesta de plan de acción. Culminaremos con las conclusiones y

recomendaciones sobre el modelo de gestión anticorrupción en el ámbito empresarial peruano.

Page 19: Investigación de un sistema para la prevención de ...

3

Capítulo 1. Aspectos Generales

1.1. Antecedentes y situación actual

1.1.1. Contexto histórico

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) manifiesta:

El Perú ha oscilado entre periodos de una corrupción inercial moderada y

frecuentes períodos de alta o muy alta corrupción pública […] Con respecto a

los factores que han favorecido los ciclos de alta o muy alta corrupción puede

mencionarse, en primer lugar, el contexto dictatorial o autoritario del régimen

gubernamental correspondiente así tenemos: el virreinato tardío (1800 – 1820),

los primeros caudillos militares (1822-1839), última fase de la era del guano

(1869-1872), el militarismo de la post guerra del Pacífico (1885-1895), el

oncenio de Leguía (1920-1930), el decenio militar de Velazco y Morales

Bermúdez (1968-1980), y el fujimorismo (1990-2000).

Todos estos periodos se caracterizan por las altas concentraciones de poder

(especialmente en el Poder Ejecutivo) político y patrimonial, el nulo o casi

escaso sistema de control entre poderes del Estado, la debilidad estructural de

las instituciones relacionadas con el control de la corrupción (como el Poder

Judicial o el propio Congreso de la República) y cierto contexto de flujo

económico de disponibilidad gubernamental. (IDEHPUCP, 2012, p. 2)

El modus operandi más común se llevaba a cabo ubicando a los familiares y amistades

de los gobernantes en posiciones de poder con una dotación de privilegios y beneficios a cambio

de lealtad hacia la autoridad corrupta. Luego, estos sujetos anteponían sus intereses personales

sirviéndose de sus posiciones de poder para cometer actos de corrupción como: falsificación de

documentos, sobornos, tráfico de influencias para favorecer contratos militares y de

infraestructura, contrabando, subvaluación de dólares, entre otros.

Los gobiernos democráticos (Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro

Pablo Kuczynski) no han estado libres de sospechas y, en la actualidad, los últimos cuatro

Presidentes cuentan con procesos de investigación penal abiertos por actos de corrupción que

los medios de comunicación han hecho de conocimiento de la opinión pública a través de

investigaciones periodísticas televisadas en señal abierta.

Page 20: Investigación de un sistema para la prevención de ...

4

1.1.2. Percepción de corrupción

A nivel mundial, con una puntuación de 35 sobre 100, el Perú se ubica en el puesto 105

de 180 países de acuerdo a la clasificación del Índice de Percepción de la Corrupción 2018

elaborado por Transparency International. Se encuentra en una posición por detrás de países

como Chile, Uruguay, Colombia y Argentina. Dinamarca se clasifica como el país con menor

percepción de corrupción, ocupando el primer lugar; aunque, al contrario, Somalia ostenta el

peor puntaje, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Percepción de la Corrupción 2018

Country ISO3 Region CPI Score 2018 Rank

Denmark DNK WE/EU 88 1

Uruguay URY AME 70 23

Chile CHL AME 67 27

Argentina ARG AME 40 85

Colombia COL AME 36 99

Brazil BRA AME 35 105

Peru PER AME 35 105

Ecuador ECU AME 34 114

Bolivia BOL AME 29 132

Paraguay PRY AME 29 132

Somalia SOM SSA 10 180

Nota: Incluye países representativos de América del Sur.

Fuente: Transparency International (2018)

Por su parte, el Perú ha ingresado en la lista de los 50 países más corruptos en el mundo,

según lo indica un artículo de Gestión que se basa en el ranking de competitividad del World

Economic Forum (“Perú ingresa a la lista de 50 países más corruptos en el mundo”, 11 de

octubre de 2019).

Por otro lado, en la última encuesta nacional sobre percepciones de corrupción elaborada

por Proética en el año 2017 (p. 42), se aprecia que la población mantiene una percepción de

corrupción generalizada para el ámbito público y privado bajo la consideración que poco más

de un 70% de los congresistas, jueces y empresarios son corruptos en el país y que la principal

causa de estos actos es la burocracia. Por otro lado, el alto número de empresas informales

colabora con la proliferación de los actos de corrupción apoyados en la poca visibilidad que

tienen debido tanto a su reducido tamaño, como al poco control del Estado sobre sus

transacciones. También se evidencia que para un tercio de los encuestados son pocas las

empresas privadas comprometidas con la lucha anticorrupción (Figura 1).

Page 21: Investigación de un sistema para la prevención de ...

5

Figura 1. Percepción de corrupción y lucha anticorrupción en la empresa privada

Fuente: Proética (2017, p. 46).

La expectativa para los próximos 5 años, en un 49% de los encuestados, es que los actos

de corrupción aumentarán y en un 35% es que se mantendrán en los niveles actuales (Figura 2).

Figura 2. Expectativa para los próximos 5 años

Fuente: Proética (2017, p. 51).

El 58% de los encuestados opina que las trabas burocráticas representan el principal

motivo por el cual los empresarios recurren al pago de sobornos a fin de poder llevar a cabo su

trabajo (Figura 3).

Page 22: Investigación de un sistema para la prevención de ...

6

Figura 3. Principales razones para el pago de sobornos por el empresario privado

Fuente: Proética (2017, p. 43).

El 47% opina que la informalidad es el principal factor que produce corrupción en el país

(Figura 4).

Figura 4. Consecuencias de la informalidad

Fuente: Proética (2017, p. 45).

1.1.3. Crecimiento de la corrupción

El último mapa anticorrupción en las instituciones públicas elaborado por la Defensoría

del pueblo (16 de mayo de 2019), compara la cantidad de casos de corrupción en trámite

identificados en el año 2018 con los identificados en el 2016. A continuación los resultados:

Page 23: Investigación de un sistema para la prevención de ...

7

Tabla 2. Casos de corrupción por tipo entre el año 2016 y 2018

Tipo de corrupción 2016 2018 Variación %

Casos de corrupción de funcionarios en trámite según

el código de procedimientos penales

6,305 5,499 -806 -13%

Casos de corrupción de funcionarios en trámite según

el nuevo código procesal penal

26,619 35,260 8,641 32%

Casos de corrupción de funcionarios en trámite 32,925 40,759 7,834 24%

Casos de peculado en trámite 11,799 13,947 2,148 18%

Casos de colusión en trámite 4,493 5,838 1,345 30%

Nota: Solo casos de corrupción en trámite a nivel nacional

Fuente: Defensoría del Pueblo (16 de mayo de 2019)

Elaboración propia

De dicho mapa se desprende que el mayor incremento en la frecuencia de estos actos

deplorables tiene lugar en relación a los casos de corrupción de funcionarios, tal como están

tipificados en el nuevo código procesal penal. Dichos casos alcanzan un 32% de crecimiento

entre 2016 y 2018, seguidos por los casos de colusión con un 30% de crecimiento, aunque su

aumento se ha estancado entre un año y otro en el 14% del total de casos de corrupción. En

último lugar, los casos de corrupción de funcionarios en trámite se han incrementado en 24%.

1.1.4. Impacto económico en la inversión pública

En relación a las pérdidas económicas, en el “reporte la Corrupción en el Perú” emitido

en diciembre del 2017 por la Defensoría del Pueblo (p. 6), se menciona que el perjuicio

económico al Estado por delitos de corrupción en el año 2016 representó un total de S/

516.000.000 aproximadamente. Cabe indicar que esta cifra solo considera los casos

encontrados por la Contraloría; a su vez, se indica que de las 97 personas con sentencia

condenatoria por actos de corrupción en ese año, solo el 20% cumple prisión efectiva.

Según las estimaciones de la Defensoría del Pueblo (“El costo de la corrupción que pagan

los peruanos”, 22 de abril de 2018) el costo de la corrupción corresponde a un 10% del

presupuesto de inversión pública anual, lo que representó en los últimos 17 años una pérdida

aproximada de S/ 136.000.000.000, tal como se muestra en la Tabla 3.

Page 24: Investigación de un sistema para la prevención de ...

8

Tabla 3. Costo de la corrupción por gobierno

Gobierno Año Presupuesto

fiscal

Corrupción

Anual

Total Corrupción

Gobierno

(MM de S/.)

Alejandro Toledo 2001 35,166 3,517 25,164

2002 35,772 3,577

2003 36,378 3,638

2004 44,516 4,452

2005 49,117 4,912

2006 50,692 5,069

Alan García 2007 61,627 6,163 37,535

2008 71,050 7,105

2009 72,355 7,236

2010 81,857 8,186

2011 88,461 8,846

Ollanta Humala 2012 95,535 9,554 59,201

2013 108,429 10,843

2014 118,934 11,893

2015 130,621 13,062

2016 138,491 13,849

Pedro P. Kuczynski 2017 142,472 14,247 14,247

Nota: Incluye presupuesto fiscal y el costo aproximado de la corrupción anual en los últimos 4 gobiernos.

Fuente: “El costo de la corrupción que pagan los peruanos” (22 de abril de 2018).

Elaboración propia

Desde el punto de vista económico, el hecho de que el gobierno disminuya la inversión

en proyectos de carácter público trae como consecuencia un menor desarrollo de negocios y

oportunidades laborales, así como un menor consumo interno. El efecto final se traduce en una

desmejorada calidad de vida y bienestar de las familias peruanas.

A su vez, los indicadores económicos (tal como puede ser la productividad) por los que

se mide al país en términos de atractividad para los inversionistas extranjeros se ven

perjudicados, considerando que tanto las inversiones públicas y privadas como el consumo

interno son variables para el cálculo del producto bruto interno (PBI) (Figura 5).

Figura 5. Variables para el cálculo del PBI

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (s. f.).

Page 25: Investigación de un sistema para la prevención de ...

9

1.1.5. Impacto en el valor de la empresa privada

El efecto de los actos de corrupción en el valor de las empresas privadas tiene un efecto

negativo, como fue el caso de la empresa Graña y Montero cuyo valor de acción disminuyó

desde que se hizo público el escándalo de corrupción mediante los sobornos que su socio

Odebrecht y sus consorcios hicieron a funcionarios del Estado Peruano para ganar licitaciones

por obras de infraestructura (diciembre 2016 - junio 2019). El valor de las acciones de dicho

Grupo descendió en un 60% aproximadamente en la bolsa de Nueva York, alcanzando picos de

caída en menos de 34.8% y 26.5%, los días 24 y 27 de febrero del 2017, respectivamente (ver

Figura 6). En esas fechas se hicieron públicas las declaraciones del colaborador eficaz, Jorge

Barata, indicando que Graña y Montero era consciente del pago de sobornos al Presidente

Alejandro Toledo para adjudicarse obras en las que operaba como consorcio junto con la

empresa brasileña (“¿Qué dijo Jorge Barata sobre la relación de Graña y Montero con

Odebrecht?”, 24 de febrero de 2017).

Tabla 4. Valor de acciones de Graña y Montero

date close volume open high low Variación

6/03/2017 2.78 215416 2.93 2.99 2.76 -3.80%

3/03/2017 2.89 242618 2.95 2.96 2.82 -1.70%

2/03/2017 2.94 496320 2.94 2.99 2.74 0.00%

1/03/2017 2.94 1391025 2.99 3.1699 2.9 1.40%

28/02/2017 2.9 2254105 2.5 3.23 2.4399 18.90%

27/02/2017 2.44 4508799 3.31 3.37 2.2 -26.50%

24/02/2017 3.32 1946763 5.04 5.1 3.03 -34.80%

23/02/2017 5.09 212158 5.22 5.23 5 -2.30%

22/02/2017 5.21 268851 5.22 5.2393 5.2 0.20%

21/02/2017 5.2 259858 5.15 5.2299 5.15 1.80%

17/02/2017 5.11 127311 4.97 5.15 4.96 2.40%

Nota: close: Valor de cierre de la acción en el día

volume: Cantidad de acciones.

open: Valor de apertura de la acción en el día.

high; Valor más alto de la acción en el día.

low: Valor más bajo de la acción en el día.

Varíación: Variación de la acción entre días basado en su valor de cierre.

Fuente: Nasdaq (2019).

Esta situación refleja que el involucramiento activo en casos de corrupción tiene un efecto

adverso sobre la inversión en acciones de las empresas, debido a la mala reputación de sus

funcionarios y la poca disposición del mercado en mantener en su cartera de inversión dichas

acciones, comprar más acciones o invertir en acciones de otras empresas de nuestro país.

Lamentablemente, el efecto de la corrupción no solo puede dañar individualmente a una

Page 26: Investigación de un sistema para la prevención de ...

10

empresa peruana ante los ojos del mundo, sino también a la imagen de nuestro país, lo que se

traduce en una decreciente atractividad para la inversión privada, generando un impacto

negativo en los indicadores económicos y en el bienestar de la población tal como se explicó

en la sección anterior “Impacto económico en la inversión pública”.

1.1.6. Impacto social

La repercusión social del fenómeno de la corrupción se muestra en la desconfianza de la

ciudadanía hacia sus autoridades, la poca voluntad de colaborar con ellas y aportar a través de

impuestos al patrimonio nacional que busca el bienestar de todos los peruanos y, acaso la más

peligrosa, el daño a la salud emocional de la población que suscita pasiones negativas como la

rabia, molestia o cólera que pueden desembocar en delitos o agresiones bajo el pretexto de

tomar la justicia por las propias manos. En nuestro país, este malestar se ha demostrado con

hechos tales como bloqueos de carreteras, enfrentamiento entre la población y los agentes

policiales debido a protestas contra el peaje (debido a que es una obra manchada por los actos

de corrupción del caso Odebrecht), la agresión al congresista Guido Lombardi por una señora

frente a cámaras de televisión y, uno de los casos más extremos y nefastos en nuestro país, el

linchamiento del alcalde Cirilo Robles en Ilave, Puno. Cabe indicar que en los dos últimos casos

nunca se llegó a probar que dichas autoridades estuvieran involucradas en algún acto de

corrupción, pero su condición de autoridades y su relación con las esferas de legisladores

manchadas por este fenómeno (el Congreso de la República) hace que la población etiquete al

funcionario público como corrupto por naturaleza.

Esto demuestra también que los actos de corrupción afectan la salud mental de las

personas, las cuales pueden cometer actos, bajo una motivación predominantemente

espontánea, que se suscitan como reacción a la repercusión que la corrupción provoca en sus

hogares (inestabilidad económica, pocas posibilidades de desarrollo, desconfianza, etc.). No es

sorprendente, por tanto, que estudios del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-

Hideyo Noguchi (INMS) hayan revelado que de cada 10 personas 9 señalaron que desconfían

de sus líderes. (“La corrupción y su impacto en la salud mental de los peruanos”, 18 de abril de

2018).

1.2. Formulación del problema

Los acontecimientos que venimos reseñando evidencian un escenario en el que se dan

cita la poca capacidad de la alta dirección para desarrollar valores éticos en la organización y

la ausencia de marcos de control formales, la falta de motivos trascendentes en la toma de

Page 27: Investigación de un sistema para la prevención de ...

11

decisiones para hacer negocios, una creciente desconfianza en las autoridades y empresarios,

así como la resignación ante el fenómeno de la corrupción como si fuera una actividad ordinaria

y hasta necesaria en el Perú. Estos elementos componen un clima negativo para los negocios,

generan la competencia desleal y alientan la búsqueda del beneficio individual a través de actos

de corrupción que conducen a un resultado final de pérdidas económicas y deterioro social,

desacelerando el crecimiento del país. Ante la complejidad que representa esta problemática

queremos enfocarnos en la propuesta de un marco normativo que regule las practicas

anticorrupción y un sistema de control que permita gestionar de forma efectiva dichas prácticas.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos generales

Mostrar el contexto empresarial peruano en materia de corrupción y el impacto de dicho

fenómeno en la economía del país y el bienestar social.

Proponer la Norma ISO 37001 y la Guía para la Gestión de Riesgos de Corrupción como

herramientas orientadas a establecer una efectiva gestión anticorrupción, que posibilite la

prevención y detección de dichos actos, minimizando riesgos de pérdidas económicas, deterioro

reputacional e incumplimiento normativo.

Brindar un modelo y planes de acción generales para abordar los riesgos de corrupción

los que, en conjunto con las herramientas antes mencionadas, sirvan de base para el desarrollo

de un sistema de control anticorrupción adecuado según las necesidades de cada organización.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar el contexto de la coyuntura actual del país en materia de corrupción

Analizar la iniciativa empresarial peruana en cuanto a la prevención de actos de

corrupción

Analizar el marco normativo peruano con relación a la corrupción.

Analizar la Norma ISO 37001 la cual está relacionada al ámbito de la presente

investigación.

Analizar casos reales de corrupción, identificando el motivo, oportunidad y

racionalidad involucrados.

Proponer, en base al análisis previo, un método de análisis de riesgos, así como

estrategias de control anticorrupción.

Page 28: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 29: Investigación de un sistema para la prevención de ...

13

Capítulo 2. Marco Conceptual

2.1. El Sistema Anticorrupción Peruano

En el Perú, el proceso de construcción del sistema anticorrupción no surgió

debido a una ley o reforma planificada, sino como una respuesta coyuntural a la

corrupción de los años noventa. En sentido estricto, el Sistema Anticorrupción

Peruano aún está en fase de conformación. Para que exista un sistema

debidamente constituido, este debe desarrollar los componentes básicos de

prevención, investigación y sanción, los cuales deben funcionar con una lógica

articulada bajo la dirección de un ente rector debidamente instituido. Si bien, en

la práctica, existen algunos elementos de articulación y coordinación, es

necesario que formalmente se instituya el sistema como tal, a través de una

norma, con rango legal, que establezca sus competencias, objetivos,

componentes e integrantes, y defina al ente rector del mismo.

El Sistema inició con el subsistema penal anticorrupción y, paulatinamente,

desarrolló sus enfoques y componentes básicos. Sin embargo, no se ha logrado

consolidar la coordinación y acción estratégica conjunta, en parte porque la

creación del órgano coordinador es reciente y porque no incorpora a todas las

instituciones que deberían conformarlo. Con la instalación del Gobierno de

Transición el 22 de noviembre del 2000, en el 2001 se conformó el subsistema

penal anticorrupción, con la creación de 6 juzgados especializados y una Sala

Penal Superior Anticorrupción, las fiscalías especializadas y la Procuraduría

Anticorrupción (Resolución Administrativa Nº 024-2001-CT-PJ). Durante el

Gobierno de Transición se desarrollaron diversos mecanismos institucionales,

legislativos y penales que, en términos generales, buscaban prevenir, controlar y

sancionar todos los niveles y tipos de corrupción (CAN Anticorrupción 2012:

6). Se creó así el Programa Nacional Anticorrupción (Resolución Suprema Nº

180-2001-JUS), y el grupo de trabajo Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA),

cuyo objetivo fue elaborar un diagnóstico de la corrupción en el Perú. Entre las

medidas preventivas adoptadas por el Sistema Nacional de Control se produjeron

avances legislativos importantes, tales como la Ley de Control Interno de las

Entidades del Estado (Ley Nº 28716, 2006); un Grupo de Inteligencia

Anticorrupción (Resolución Nº 203-2003-CG); el Reglamento de los Órganos

Page 30: Investigación de un sistema para la prevención de ...

14

de Control Interno de las entidades del Estado (Resolución Nº 459-2008-CG);

entre otros. Por otro lado, se generaron normas respecto a las conductas y

comportamiento de los funcionarios públicos: Ley de Código de Ética de la

Función Pública (Ley Nº 27815, 2002), Ley Marco del Empleo Público (Ley Nº

28024, 2003), Ley de Nepotismo (Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM); entre

otras. También se desarrollaron mecanismos de transparencia con la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27806, 2002). Se

emitió una nueva Ley de Contrataciones del Estado (Decreto Legislativo Nº

1017, 2008, actualizada con la Ley Nº 30225, 2014). En materia penal se

expidieron normas que complementaron lo que ya estaba tipificado en la Ley de

Colaboración Eficaz (Ley Nº 27379, 2000), la Ley de Creación de la Unidad de

Inteligencia Financiera (UIF) (Ley Nº 27693, 2002). En el ámbito administrativo

se crearon fiscalías provinciales y salas superiores (CAN Anticorrupción, 2012:

7-8). Pese a ello, los cambios no fueron estructurales. En lugar de consolidar un

sistema anticorrupción, lo que se compuso fue un subsistema penal

anticorrupción que respondió reactivamente a los casos del gobierno de

Fujimori. Se creó un subsistema antes de organizar un Sistema. (Defensoría del

pueblo, 2017b, p. 8).

El Congreso de la Republica publicó la Ley N° 30424 (2016), "Ley que regula la

responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho". A dicha Ley

se le agregaron posteriormente (entre los años 2017 y 2018) otros Decretos Legislativos que

amplían el espectro de cobertura de este tipo de delitos:

Decreto Legislativo 1352 (2017) que modifica la Ley 30424 ampliando el alcance

de los delitos a los siguientes: Cohecho Activo Genérico, Cohecho Activo

Específico, Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Ley 30835 (2018) que modifica la denominación y los artículos 1, 9 Y 10 de la Ley

N° 30424 y que amplía el alcance de los delitos incluyendo: Colusión Simple y

Agravada, Tráfico de Influencias.

Decreto Legislativo 1385 (2018) que incluye como delitos en el Código Penal:

Corrupción en el ámbito privado, corrupción al interior de entes privados.

En resumen, la Ley 30424 (2016) y sus modificatorias establecen que “una persona

jurídica puede ser investigada, multada e incluso inhabilitada en caso se compruebe que estuvo

involucrada en los delitos de corrupción con funcionarios públicos, lavado de activos,

financiamiento del terrorismo, colusión y tráfico de influencias, etc”. Es de resaltar que a las

Page 31: Investigación de un sistema para la prevención de ...

15

sanciones correspondientes se suman los efectos negativos del daño reputacional para las

personas involucradas y empresas.

En caso de que la persona jurídica sea investigada por alguno de los presuntos actos de

corrupción citados anteriormente, la fiscalía puede ordenar que un ente independiente (como la

Superintendencia del Mercado de Valores) realice una auditoría en la empresa investigada. El

objetivo de dicha auditoría es determinar el grado de responsabilidad de la persona jurídica y/o

de las personas naturales que en ella trabajan. Un atenuante para disminuir o liberar de

responsabilidad a la persona jurídica es que esta cuente con un modelo de prevención que

funcione.

Un modelo actual debería estar alineado a estándares internacionales como la ISO 37001

o ISO 19600. Dicho modelo debería contener los siguientes cinco componentes:

Contar con un encargado de prevención: una persona que articule todo el modelo

de prevención y reporte al máximo órgano de administración de la empresa sobre

el funcionamiento del mismo.

Elaborar una matriz de riesgos: un documento que refleje todas las interacciones

que tiene la empresa con funcionarios públicos, identificando los riesgos,

valorando y detallando los controles relacionados.

Contar con una línea ética: una línea telefónica de denuncia que garantice el

anonimato y confidencialidad del denunciante; evitando cualquier tipo de

represalia.

Capacitar al personal: las personas dentro de la organización necesitan ser

entrenadas de forma específica y la empresa debe tener evidencia de ello para

evidenciar que su modelo de prevención funciona.

Monitorear: una vez que se implementaron los indicadores anteriores, es

importante contar con un plan de monitoreo y supervisión que puede incluir al

área de auditoría interna o aún más recomendable, auditores externos que

evalúen la efectividad del Modelo (“Prevención: el mejor remedio contra la

corrupción”, 25 de octubre de 2018, párr. 9).

Las multas aplicables que esta Ley contempla se estiman dependiendo del nivel de

responsabilidad en los actos de corrupción. Pueden ser:

Multas que pueden llegar a ser seis veces el beneficio obtenido.

Inhabilitación.

Suspensión de las actividades sociales por un plazo no mayor a dos años.

Page 32: Investigación de un sistema para la prevención de ...

16

Prohibición temporal o definitiva dependiendo del caso.

Suspensión para contratar con el Estado por un plazo no mayor a cinco años.

Cancelación de la licencia, concesiones y derechos.

Clausura temporal o definitiva de sus locales.

En el Perú, la corrupción se enfrenta con el concurso de diversas instituciones del Estado.

Con la designación de “sistema anticorrupción peruano”, la Defensoría del pueblo (2017b, p.

9) presenta una síntesis de dichas organizaciones con competencia en materia anticorrupción:

Tabla 5. Instituciones que componen el sistema anticorrupción del Perú

Entidad Función

Comisión de Alto Nivel

Anticorrupción

Es una instancia que está conformada por diversas instituciones públicas,

privadas, así como la sociedad civil la cual tiene como objetivo coordinar

esfuerzos en común para hacer frente a la corrupción en el país (p.e. proponer

al Poder Ejecutivo políticas, promover su ejecución, coordinar investigaciones

y reportar al congreso el cumplimiento de Plan Anticorrupción).

Contraloría General de la

República y órganos de control

institucional (Sistema Nacional

de Control)

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas

y procedimientos, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control

gubernamental en forma descentralizada. Lo conforma: i) la Contraloría

General de la República –técnico rector–, que es la máxima autoridad del

Sistema Nacional de Control y se encarga de supervisar, vigilar y verificar la

correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y bienes

del Estado; ii) los órganos de control institucional, unidad orgánica

especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental en una

entidad pública; iii) Las sociedades de auditoría externa cuando son

contratadas por la Contraloría General para realizar revisiones económica,

financiera y de sistemas de información.

Fiscalías especializadas en

delitos de corrupción de

funcionarios (Ministerio Público)

Las fiscalías especializadas en delitos de corrupción de funcionarios son

instituciones que forman parte del Ministerio Público y que han sido creadas

para perseguir delitos en los que intervienen dos actores (el corruptor y el

corrupto) y que su actuar afecta el adecuado funcionamiento de las

instituciones que conforman la administración pública. Para que estas

instituciones actúen de manera descentralizada se han conformado 34 distritos

fiscales, donde funcionan 42 fiscalías provinciales de este sub sistema

especializado a nivel nacional, con un total de 117 despachos provinciales.

Juzgados penales nacionales y la

Sala Penal Nacional,

especializados en delitos de

corrupción (Poder Judicial)

El Poder Judicial es la institución encargada de administrar justicia a través de

sus órganos jerárquicos (juzgados de paz, juzgados de paz letrados, cortes

superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República). Al interior existen

juzgados y salas especializadas cuya competencia solo se centra en investigar

y administrar justicia en los casos vinculados a los delitos de corrupción.

Procuraduría Pública

Especializada en Delitos de

Corrupción (Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos)

Las Procuradurías Públicas las cuales dependen del Ministerio de Justicia,

tienen como finalidad principal la defensa técnica orientada a salvaguardar el

derecho del Estado a la imposición y cobro de la reparación civil generada por

los actos de corrupción cometidos en su agravio. Esta institución cuenta con

15 procuradurías, 12 coordinaciones y 9 oficinas.

Dirección contra la Corrupción

(Dircocor) de la Policía Nacional

del Perú

Esta unidad tiene el propósito de realizar las investigaciones de actos de

corrupción en apoyo a las fiscalías y órganos jurisdiccionales anticorrupción

Page 33: Investigación de un sistema para la prevención de ...

17

Entidad Función

Instituto Nacional Penitenciario Organismo rector del Sistema Penitenciario Nacional. Realiza investigaciones

sobre criminalidad y elabora políticas de prevención del delito; brinda

asistencia post penitenciaria; y dicta normas técnicas y administrativas sobre

el planeamiento y construcción de infraestructura penitenciaria.

Unidad de Inteligencia

Financiera de la

Superintendencia de Banca,

Seguros y AFP (SBS)

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú es la encargada de recibir,

analizar y transmitir información para la detección del lavado de activos y/o

del financiamiento del terrorismo, así como coadyuvar a la implementación

por parte de los sujetos obligados del sistema de prevención para detectar y

reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y/o financiamiento del

terrorismo.

Defensoría del Pueblo Órgano constitucionalmente autónomo encargado de defender los derechos

constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, y de

supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la

prestación de los servicios públicos.

Nota: Incluye instituciones que gobiernan el sistema Anticorrupción del Perú

Fuente: Defensoría del pueblo (2017b, p. 9).

El siguiente diagrama (Figura 6) muestra la estructura del Sistema, se observan dos

niveles de instituciones: las instituciones de coordinación (instituciones de alto nivel) y las

instituciones que componen el Sistema Anticorrupción Peruano:

Figura 6. Sistema Nacional Anticorrupción

Fuente: Defensoría del Pueblo (2017b, p. 10)

La Defensoría del Pueblo (2017b) afirma que:

Actualmente, el Sistema Anticorrupción está organizado en torno a la

coordinación de la CAN. Esta instancia fue creada en el 2010 (Decreto Supremo

N° 016-2010-PCM) y reemplazó el trabajo del Consejo Nacional Anticorrupción

Page 34: Investigación de un sistema para la prevención de ...

18

(CNA), creado en el 2005, que fue suplantado por la Oficina Nacional

Anticorrupción (ONA), desactivada en el 2008. La CAN Anticorrupción es un

espacio integrado no solo por instituciones públicas, sino también por privadas

y la sociedad civil. Pese a que en este espacio se coordinan las acciones y se

proponen las políticas de mediano y largo plazo dirigidas a prevenir y combatir

la corrupción, no todas las instituciones del Sistema Anticorrupción participan

directamente en el órgano articulador del sistema, lo cual dificulta una actuacion

coordinada. En esa situación se encuentran el Ministerio del Interior (Dirección

contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú) y la Superintendencia de

Banca y Seguros (Unidad de Inteligencia Financiera). La Figura 6 muestra la

estructura del Sistema. Se observan dos niveles de instituciones: las instituciones

de coordinación y las instituciones que componen el Sistema. En el primer nivel

se encuentra la CAN Anticorrupción, la cual cuenta con un órgano denominado

Coordinación General, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (Poder

Ejecutivo). (p. 10).

Al respecto, actualmente existen dificultades para que todas estas instituciones no

funcionen con islas sino de manera integrada, entre las dificultades más relevantes podemos

señalar:

El esquema de gobierno no es robusto, en ese sentido se requiere que todas las

instituciones que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción se encuentren

integrados como un solo frente institucional de lucha contra la corrupción, esta

situación comprende el desarrollo de adecuadas políticas y normas, metodologías de

trabajo, así como una estructura de Comités u otros foros para el seguimiento integral

de la lucha contra la corrupción y no esfuerzos y coordinaciones aisladas.

La información que se genera para medir la efectividad de las acciones realizadas por

el Sistema Nacional Anticorrupción se elaboran de manera aislada, es decir que cada

institución tiene sus propios indicadores y metodología para el seguimiento de su

gestión lo cual no permite tener una visión integrada y objetiva sobre el nivel de

avance en dicha materia.

Las medidas que ha adoptado el Sistema Nacional Anticorrupción está basado

principalmente sobre sanciones y no sobre un enfoque preventivo como por ejemplo

la implementación de programas de difusión y educación sobre la corrupción a la

sociedad civil.

Page 35: Investigación de un sistema para la prevención de ...

19

Según el análisis realizado por la Defensoría del Pueblo en su Reporte de Corrupción en

el Perú, de las instituciones que hemos citado del Sistema Nacional Anticorrupción, “solo el

subsistema encargado de la persecución de actos de corrupción, compuesto por el Ministerio

Público, el Poder Judicial, la Procuraduría Anticorrupción, el INPE, la UIF y la PNP trabaja

con cierto nivel de articulación para algunos casos” (2017b, p. 11).

2.2. Marco de Gestión Antisoborno - ISO 37001

Respecto a la norma ISO 37001, el Instituto Nacional de Calidad INACAL (2017b)

afirma que:

La Organización Internacional de Normalización (ISO), publicó en el año 2016

la norma ISO 37001 (En el Perú su adaptación es la NTP-ISO 37001, 2017) para

hacer frente al soborno desde las organizaciones. Aunque actualmente son pocas

las organizaciones que la han implantado de manera integral (incluyendo la

obtención de la certificación en esta norma), existen otras organizaciones que lo

han implementado de manera parcial a fin de mejorar la gestión anticorrupción.

Sin embargo, aún existen organizaciones que no han tomado iniciativas al

respecto y que vienen siendo afectados por incidentes relacionados a corrupción.

Los sistemas de gestión en general representan una fortaleza debido a que

proporcionan a las organizaciones de un conjunto de herramientas estratégicas y

tácticas que les permiten hacer frente de manera coordinada a eventos

relacionados con actos de corrupción, apoyándose en un ciclo de mejora

continua, conocido como ciclo de Deming o PHVA: planificar, hacer, verificar

y actuar.

Page 36: Investigación de un sistema para la prevención de ...

20

Figura 7. Actividades ISO 37001 alineadas el ciclo PHVA

Fuente: INACAL (2017b, p. 8)

Este tipo de norma nos ayuda a fortalecer las acciones que vamos a llevar cabo para

enfrentarnos a la serie de prácticas corruptas que se quieren corregir, como el soborno. Sin lugar

a duda, el soborno en las organizaciones es un aspecto que hay que prestarle atención debido a

que genera un gran impacto desde el punto de vista reputacional y económico.

Según la consultora ISOTools (2016):

Los medios de comunicación han mostrado noticias que son emblemáticas

como, por ejemplo, el caso de Odebrecht o el de la FIFA. Esto permite

comprender que el soborno es un asunto que nos atañe a todos y la mejor forma

de empezar a hacerle frente desde las organizaciones es hacerlo con sistemas de

gestión a través de los que podamos establecer una serie de controles que nos

ayuden a mitigar la posibilidad de que el soborno se produzca. (p. 1).

2.2.1. ¿Qué es el Soborno?

Según el punto 3.1 de la ISO 37001 (INACAL, 2017b) el “soborno” se define como:

Una oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de

cualquier valor (que puede ser de naturaleza financiera o no financiera),

directamente o indirectamente, e independiente de su ubicación, en violación de

la ley aplicable, como incentivo o recompensa para que una persona actúe o deje

de actuar en relación con el desempeño de las obligaciones de esa persona. (p.

3).

Page 37: Investigación de un sistema para la prevención de ...

21

La norma ISO 37001 (INACAL, 2017b) señala que en esta definición una o más personas

obtienen ventajas sobre bienes o servicios de una organización y en contraprestación se otorga

algún tipo de beneficio. A modo de ejemplo, podemos citar una modalidad que tiene bastante

incidencia y que corresponde a los procesos de contratación de servicios de proveedores

(licitación). En este caso, el responsable de la licitación acuerda con uno de los postores un

beneficio económico u otro tipo de favor a cambio de ajustar los requerimientos de la licitación

de tal forma que dicho postor se vea beneficiado y tenga una ventaja en el concurso de manera

injusta con lo cual el proceso de licitación lo tiene prácticamente ganado. “Para que se produzca

el soborno solo hacen falta dos actores: un corruptor y un corrompido y estos se pueden

encontrar en cualquier ámbito u organización”. Para prevenir este tipo de situaciones es que la

ISO 37001 puede ser utilizada en el marco del control interno como una herramienta efectiva

de gestión. Esta norma es aplicable a cualquier tipo de empresa y cualquier sector (pública,

privada, pequeña, grande, nacional, multinacional, etc.). (p. 2).

La ISO 37001 (INACAL, 2017b) hace referencia a 10 puntos normativos (pp. 1-39) de

alto nivel que son auditables a partir del nº 4 y permite hacer integraciones con otros sistemas

de gestión como por ejemplo, con los de calidad. Los diez puntos de la norma son:

1. Objeto y campo de aplicación

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

4. Contexto de la organización

Identificación de aspectos externos e internos que son pertinentes para lograr los

objetivos del sistema de gestión antisoborno (por ejemplo, tamaño y estructura de la

organización, escala y complejidad de actividades, modelo de negocio, entidades

relacionadas, deberes y obligaciones legales) así como la elaboración de la matriz de

riesgos.

5. Liderazgo

Conformación del órgano de gobierno. Este debe de demostrar su compromiso y

liderazgo ante el sistema de gestión antisoborno (aprobación de la política

antisoborno, alineación entre la política antisoborno con la estrategia de la

compañía).

Page 38: Investigación de un sistema para la prevención de ...

22

6. Planificación

Definición de los elementos que sean pertinentes para que el sistema de gestión

antisoborno logre los objetivos trazados como por ejemplo, la elaboración de los

planes de acción que mitigarán los riesgos identificados (qué hacer, recursos

necesarios, responsables, fechas, evaluación y comunicación de resultados).

7. Apoyo

Identificación de los recursos humanos, materiales y financieros, acciones para

asegurar el nivel de competencias que tendrán las personas relacionadas a la

administración del sistema de gestión, definición del proceso de contratación,

difusión y concientización de las políticas y procedimientos establecidos.

8. Operación

Definición de criterios antisoborno para los procesos (por ejemplo, regalos,

atenciones, donaciones, beneficios familiares, etc.), implementación de controles

(financieros y no financieros), relación con socios de negocio.

9. Evaluación del desempeño

Implementación y ejecución de los procesos de medición, análisis y evaluación,

responsabilidades, líneas de reporte, ejecución de auditorías internas para evaluar

fallas y deficiencias del sistema de gestión, incumplimiento de políticas, sospechas

de sobornos.

10. Mejora

Implementación continua de las mejoras y deficiencias identificadas durante los

procesos de revisión y auditorías

Page 39: Investigación de un sistema para la prevención de ...

23

Figura 8. Componentes de la ISO 37001

Fuente: International Dynamic Advisors (2017, p. 60).

Page 40: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 41: Investigación de un sistema para la prevención de ...

25

Capítulo 3. Diagnóstico

3.1. Estudios de casos reales

Para una mejor comprensión de los factores que motivaron los actos de corrupción,

realizamos el análisis de algunos casos reales tomando como marco de evaluación el triángulo

de fraude originado por la hipótesis de Cressey (1973, p. 30) en su libro Other People's Money.

En su escrito, este autor indica que los actos de fraude contienen tres componentes:

1. Motivos

Presión o incentivo que empuja a una persona a resolver un problema recurriendo a

un acto ilícito, debido a que no es capaz de resolverla de una manera legítima u

honesta. Esta incapacidad puede estar ligada principalmente a factores de tiempo y/o

recursos económicos, por ejemplo, una persona con problemas financieros que

necesita comprar medicamentes costosos, por encima de sus posibilidades

económicas, para la cura de un familiar enfermo.

2. Oportunidad

Manera en que se lleva a cabo un acto ilícito o fraude, la cual se determina por fallas

en los sistemas de control, por ejemplo, dejar la puerta de la bóveda o caja fuerte sin

llave.

3. Racionalización (Justificación)

Justificación del acto a través de la búsqueda de un fin justo que pueda ser aceptado

socialmente, por ejemplo, en el caso del familiar enfermo expuesto en el primer

punto, la búsqueda de dinero de forma ilícita es para salvar la vida de una persona.

En el análisis de cada caso se identifican los tres elementos del triángulo de Creesey que

nos brindan un esquema comprensivo de la génesis de cada acto de corrupción. Cabe indicar

que sin importar la proporción de cada uno de esos factores, el simple hecho de que los tres

estén presentes hace que el acto de corrupción sea materialmente probable. En oposición,

bastaría con que uno de ellos no se presente en absoluto para que el acto de corrupción sea

improbable.

Page 42: Investigación de un sistema para la prevención de ...

26

Figura 9. Triángulo de fraude de Donald Cressey

Fuente: Cressey (1973, p. 30)

3.2. Casos analizados

Page 43: Investigación de un sistema para la prevención de ...

27

3.2.1. Caso venta de línea editorial

Tabla 6. Venta de línea editorial Canal 4 – José Enrique y Jose Francisco Crousillat

Descripción Motivos Oportunidad Racionalidad

Venta de línea editorial de Canal 4 al

servicio del gobierno y reelección de

Alberto Fujimori.

US$ 22.666.000 pagados en

sobornos, entre el año 1998 y 2000.

José Enrique Crousillat y su hijo,

Administradores de América

Televisión Canal 4, son hallados

culpables por los delitos de

asociación ilícita para delinquir en

agravio del Estado, corrupción de

funcionarios y contra la

administración pública en la

modalidad de peculado.

(Venta de línea editorial de Canal

4TV en tiempos de Crousillat-

Montesinos, 02 de mayo de 2011,

párr. 3)

Desde el punto de vista del corruptor:

mantenerse en el poder, ser reelegido.

Desde el punto de vista del corrupto:

Incrementar el patrimonio. Cabe

indicar que en la época en que se

produce el evento los

Administradores de Canal 4 eran

considerados empresarios de éxito y

con buen respaldo económico.

Poder ejecutivo con facultades

legislativas aprobó Decretos que

permitieron la centralización del

control y presupuesto del gobierno

desde el SIN. Entre estos Decretos

estaba el carácter secreto de dicho

presupuesto; lo que condujo a que se

generen pagos de sobornos sin que

sean detectados (entre ellos el pago a

los directivos del Canal 4).

(Comisión de la Verdad y la

Reconciliación, p. 79)

Desde el punto de vista del corruptor:

Su objetivo final era el bienestar del

país y la lucha antiterrorismo.

En ese momento, Alberto Fujimori

tenía alta popularidad y aceptación

por la ciudadanía debido a su éxito en

la lucha contra el terrorismo y el

inicio del desarrollo económico del

país.

Desde el punto de vista del corrupto:

Desarrollar un negocio lucrativo con

poco esfuerzo a través del apoyo a un

partido político que busca el bienestar

del país. José Francisco Croussillat al

salir del penal después de 9 años

reconoció su error y declaró que lo

hizo para llegar a sus metas

financieras por el camino fácil.

(“José Francisco Crousillat: Me

arrepiento de haber tomado el

camino fácil”, 06 de enero de

2013, párr. 2)

Fuente: elaboración propia

Page 44: Investigación de un sistema para la prevención de ...

28

3.2.2. Caso Concertación de precios

Tabla 7. Cartel para concertación de precios – Kimberly & Clark/ PROTISA

Descripción Motivos Oportunidad Racionalidad

Cartel para la concertación de precios (papel

higiénico) por acuerdo de precios entre

Kimberly & Clark y Protisa.

Entre el año 2005 y 2014 ambas empresas

establecieron acuerdos de precios para su

producto papel higiénico, imponiendo alzas

durante ese periodo de hasta un 20%.

El Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual (INDECOPI) aplicó

multas de S/ 171.000.000 a Kimberly & Clark

y de S/ 104.000.000 a Protisa, y de poco más

de un millón de soles en total a 14 personas

naturales, entre las que se encuentran altos

directivos de ambas empresas, incluyendo los

gerentes generales y los directores del área

comercial.

(“Indecopi desarticuló el cártel de papel

higiénico conformado por Kimberly Clark

y Protisa”, 05 de abril de 2017, párr. 1)

(“Elite y Suave aceptaron que concertaron

precios del PH”, 06 de abril de 2017, párr.

3)

Ganar mayor rentabilidad

en base al precio.

En ese momento, entre

ambos (Kimberly & Clark

y Protisa) manejaban el

90% del mercado de

papeles higiénicos y otros

productos de papel tisú.

La falta de una unidad de control interno dentro de

cada compañía que pueda velar por el cumplimiento

de las normas de libre competencia en coordinación

con el organismo de defensa al consumidor,

INDECOPI.

El Cartel de precios fue detectado debido a que una de

las partes (Kimberly & Clark) denunció el acuerdo de

precios lo cual le trajo como beneficio la exoneración

de multas millonarias, acogiéndose al programa de

Clemencia.1

Si uno de los involucrados no denunciaba este acto,

probablemente el cartel se hubiera mantenido en el

tiempo, resultando en un mayor perjuicio económico

para el mercado, clientes y consumidores.

A su vez, se observa la falta de valores éticos de los

directivos que decidieron concertar precios, adoptando

una conducta anticompetitiva, así como de aquellas

personas que sabían de ello y no lo denunciaron antes.

(“Desarticulan concertación de precios de

Kimberly Clark Perú y Protisa”, 2017).

(“¿Por qué Indecopi exoneró a Kimberly Clark de

millonaria multa?”, 07 de abril de 2017).

Desconocimiento de las

normas de libre

competencia en el

mercado.

Cabe indicar que los

productos de ambas

empresas eran y siguen

siendo líderes en el

mercado, manteniendo

una imagen de

productos de calidad.

Fuente: elaboración propia

1 El programa de clemencia tiene “el objetivo de facilitar la detección de los cárteles utilizando como incentivo la posible exoneración o reducción de la multa que hubiese

resultado aplicable a los infractores que presten una colaboración decidida con la Secretaría Técnica y la Comisión” (“Indecopi desarticuló el cártel de papel higiénico

conformado por Kimberly Clark y Protisa”, 05 de abril de 2017).

Page 45: Investigación de un sistema para la prevención de ...

29

3.2.3. Caso Negociazo

Tabla 8. Negociazo. Carlos Moreno Chacon y la Clínica Osteoporosis SAC

Descripción Motivos Oportunidad Racionalidad

Negocio estructurado por el exasesor presidencial para favorecer

los ingresos de una clínica particular (de la cual era accionista), a

través de contratos con el Sistema Integral de Salud (SIS), entidad

de salud del Estado.

En el año 2016 un programa periodístico hizo público los audios

en los que se escuchaba al señor Carlos Moreno Chacón, asesor del

gobierno para temas de salud, orquestando un negocio que

involucraba derivar pacientes del programa SIS que eran atendidos

en el Hospital Loayza y otros hospitales públicos a la clínica

Osteoporosis SAC de la que era accionista, acordando tarifas

especiales en perjuicio del Estado y en favor de dicha empresa

privada. Esto a través de un contrato con el Arzobispado de Lima

que se basaba en que, según la Ley de la época, un centro médico

privado asociado a la Iglesia Católica podía hacer contratos con el

Estado sin pasar por concurso público.

Cabe indicar que dicho contrato fue anulado un día antes que se

hiciera pública la investigación periodística por lo cual no se llegó

a materializar el acto de corrupción, igualmente el Hospital Loayza

demandó por daños y perjuicios al señor Carlos Moreno, a quien

finalmente se le impuso un pago de reparación civil por la suma de

S/ 80.000.

(“El SIS, el convenio y el ‘negociazo’ de Carlos Moreno

[CLAVES]”, 11 de octubre de 2006), (“Declaran fundada

demanda contra Carlos Moreno y deberá pagar 80 mil soles”, 20 de

setiembre de 2018).

Carlos Moreno:

Incrementar patrimonio.

Leyes que permiten la firma de

contratos entre el Estado y

entidades privadas para el servicio

de salud sin las medidas de control

suficientes para prevenir conflictos

de intereses en agravio del Estado.

Cabe indicar que los audios

difundidos corresponden a audios

grabados en uno de los salones de

Palacio de Gobierno.2

Brindar un servicio

de salud de calidad

para la gente pobre,

incrementando la

oferta de este

servicio.

Fuente: elaboración propia

2 Aparentemente, esa grabación se dio a través de un teléfono celular, que es un dispositivo prohibido de introducir en dicho recinto. Esto denota una falta de control en el acceso

y seguridad para el ingreso a Palacio de Gobierno.

Page 46: Investigación de un sistema para la prevención de ...

30

3.2.4. Caso Club de la construcción

Tabla 9. Club de la construcción. Graña y Montero en Consorcio Vial Quinua

Descripción Motivos Oportunidad Racionalidad

La empresa Graña Montero pagó un soborno de S/ 12.500.000 para la

adjudicación del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera

Quinua-San Francisco tramo dos, en Ayacucho.

A través de la figura del denominado “Club de la construcción”, las

empresas consorciadas Graña y Montero, ICGSA y EIVI, al parecer,

pagaron un soborno total de S/ 37.500.000 a funcionarios de Provías

Nacional, organismo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que

es responsable del proceso de licitación de las obras viales, para favorecer la

adjudicación del proyecto.

El pago del soborno, reconocido por los actuales directivos de Graña y

Montero, se demuestra en el pago de S/ 12.500.000 a ICGSA por concepto

de reembolso de un servicio de estudio técnico para la propuesta económica

de la licitación que nunca se realizó y cuyo monto coincide con un tercio del

total del soborno para favorecer a las tres empresas del consorcio.

El proceso de licitación, al parecer, fue fruto de una concertación previa en

la que desde el principio estaba previsto el ganador, bajo la modalidad de

que los otros ofertantes incluyeran en su oferta un monto mucho mayor al

ofertado por el club, haciendo parecer que el consorcio fue un justo ganador

en un proceso de licitación regular.

(“Graña y Montero admitió que pagó soborno de S/ 12.5 mllns.”, 06 de junio

de 2019), (“Seis empresas simularon licitación para que GyM ganara obra de

476 millones”, 08 de junio de 2019).

Asegurar

cumplimiento

de objetivos

financieros.

Sistemas de control interno del Estado

que no permiten identificar

irregularidades en los procesos de

licitación de obras públicas.

Sistemas defectuosos de control

interno de Graña y Montero para

prevenir o detectar oportunamente el

destino ilícito de las salidas de caja,

tal como pagos por servicios que

nunca se brindaron.

Sistema de información y

comunicación de Graña y Montero no

efectivos. Al parecer, altos

funcionarios y directivos no eran

conscientes de las irregularidades y

pago de sobornos.

Ausencia de valores éticos en los

funcionarios y directivos públicos y

privados que participaron en la

concertación y en el pago de

sobornos.

(“Graña y Montero informó de pago

de coima de S/ 12 millones por obra

en Ayacucho”, 09 de junio de 2019)

Desarrollo

económico del país

a través de

proyectos de

infraestructura para

mejorar los sistemas

de transporte en el

país.

Capacidades

pertinentes para

desarrollar el

proyecto con altos

estándares de

calidad y seguridad.

Fuente: elaboración propia

Page 47: Investigación de un sistema para la prevención de ...

31

En los casos estudiados se observa la participación de la empresa privada y su interacción

con organismo públicos, en uno de ellos los actos de corrupción se llegan a concertar entre dos

empresas privadas (caso dos) y en otro interviene un consorcio de empresas privadas (caso

cuatro). En los casos, el beneficio económico es el fin principal; solo en uno de ellos se aprecia

como una motivación adicional el continuar con poder político (caso uno). En todos los casos

se ha constatado que existieron sistemas de control tanto internos de la empresa privada como

públicos a través de reglamentos y Leyes del gobierno; sin embargo, dichas medidas no fueron

efectivas.

Por otro lado, con pesar se observa que todos los casos no fueron decisiones individuales

de un par de personas sino que, por el contrario, estuvieron involucrados grupos de personas,

inclusive desde dentro del ámbito familiar (caso uno).

Como efectos positivos posteriores que estos casos suscitaron, podemos señalar la

creación de nuevos mecanismos de control, nuevas regulaciones y un mayor involucramiento

del Estado y de la alta dirección de las organizaciones en la identificación y prevención de los

actos de corrupción.

3.3. Diagnostico a través del “Octógono”

Utilizando la herramienta “Octógono”, del profesor Juan Antonio Pérez López (Ferreiro,

2013), modelamos las perspectivas o enfoques esperados frente al fenómeno de la corrupción

por cada componente de la herramienta (bajo la columna “Modelo esperado”, en la tabla 10),

mediante las cuales exponemos las buenas prácticas para el desarrollo de una organización en

su eficacia, atractividad y unidad dirigida a prevenir actos de corrupción. Así mismo,

caracterizamos la situación actual por cada componente sobre la base de los casos expuestos, la

comprensión de la normativa vigente, los marcos globales anticorrupción y el contexto del país

con el objetivo de diagnosticar la actual perspectiva de la empresa peruana frente al fenómeno

de la corrupción (columna “Situación actual”, de la tabla 10). Finalmente, se identificaron las

diferencias o brechas entre el modelo esperado y la situación actual. Dicho modelo está dirigido

principalmente a empresas privadas formalmente establecidas en nuestro país y con un marco

de gobierno básico que incluya un directorio, gerencia general, función de control interno y

políticas internas.

Page 48: Investigación de un sistema para la prevención de ...

32

Tabla 10. Diferencias entre modelo actual y modelo esperado

Componente Modelo esperado Situación actual Brechas

Entorno

Externo

Regulaciones peruanas

justas y oportunas.

Medios de

comunicación objetivos.

Partidos políticos

colaborativos para la

búsqueda del bien

común de la sociedad.

Informalidad

decreciente.

Modelos de gestión

anticorrupción basados

en estándares

internacionales (por

ejemplo, ISO 37001).

Marco legal no alineado a las necesidades particulares del

país con brechas y vacíos legales.

Medios de comunicación (TV, periodismo, etc.) poco

objetivos y que parcializados en favor de determinada

posición política o del Gobierno de turno.

Entidades fiscalizadoras con poca presencia en las

entidades del Estado y privadas.

Movimientos políticos que no buscan el bien común

(unidad) por preferir el beneficio económico individual.

Alto índice de informalidad en las empresas.

Ley (N° 30424) que penaliza a la persona jurídica por

actos de corrupción aplicables a la empresa pública y

privada (también regula la responsabilidad administrativa

de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo).

Ley de la Libre Competencia –INDECOPI (DL 1034,

2008)

Periodismo de investigación ayuda en la identificación y

exposición de actos de corrupción. Sin embargo, al mismo

tiempo exacerba el malestar de la población por los casos

de corrupción.

Poder Judicial con insuficiente capacidad instalada para

procesar oportuna y efectivamente los delitos de

corrupción.

Altos funcionarios en los tres poderes del Estado y de

empresas privadas involucradas en escándalos de

corrupción.

Insuficiente implementación de programas de difusión y

toma de conciencia por una cultura anticorrupción.

Aspectos adversos

Entorno que propicia la ocurrencia e impunidad

de actos de corrupción, tanto en los poderes del

Estado y la empresa privada, como en la misma

población. Este ambiente es apoyado por la

existencia de regulaciones inefectivas,

funcionarios públicos envueltos en escándalos de

corrupción, falta de oportunidades para el

desarrollo económico y por la aceptación social de

la corrupción como un fenómeno nacional que no

se puede cambiar.

Poco control e iniciativa de las empresa públicas y

privadas para mejorar el sistema anticorrupción y

reducir la informalidad.

Los medios de comunicación parcializados

promueven noticias psicosociales; en algunos

casos parecen actuar bajo instrucción de intereses

políticos y poderes económicos, tal como se

presenta en el caso Crousillat (caso uno).

Aspectos positivos

Existen unos pocos medios de comunicación que

hacen periodismo de investigación con

objetividad, contribuyendo con la identificación

de casos de corrupción.

Promulgación y vigencia de nuevas Leyes

anticorrupción que incentivan a la empresa

privada para tener una mayor atención y asegurar

sistemas de control interno anticorrupción.

Estrategia Estrategia para hacer

negocio bajo las

premisas de juego

limpio y transparencia.

Perspectiva ética aceptada según la cual el “fin justifica

los medios”; por tanto, las metas económicas se logran

aún a costa de actos ilícitos.

Aspectos adversos

Si bien los casos estudiados comprenden una

pequeña muestra de empresas privadas del país,

de estos se desprende la tendencia a cometer

Page 49: Investigación de un sistema para la prevención de ...

33

delitos de corrupción, sin ser necesarios, para

lograr sus objetivos económicos, especialmente

por parte de empresas que interactúan de alguna

manera con el Gobierno o el poder político para

hacer negocios (empresas del sector construcción,

salud, medios de comunicación, etc.), como se

evidencia en los casos analizados.

Aspectos positivos

Directivos cursan programas o buscan

entrenamiento en ética y cumplimiento.

Sistemas de

dirección

Prácticas éticas de

gobierno corporativo.

Sistema integral de

gestión que soporta la

trazabilidad e integridad

de las transacciones

financieras.

Sistema de incentivos en

función de indicadores

cuantitativos y

cualitativos.

Código de ética

establecido, conocido y

adoptado por el

personal.

Sistemas de información

y comunicación

establecidos para educar

positivamente al

personal y para ser

medio de denuncias y

reporte de los posibles

actos de corrupción,

inclusive desde antes

que ocurran o se

Las grandes empresas formales que corresponden a una

minoría, mantienen políticas y procedimientos para hacer

frente a los actos de corrupción.

Las empresas del sector construcción empiezan a priorizar

el desarrollo de sistemas formales de control

anticorrupción presionados por los escándalos en el sector.

Las empresas formales medianas y pequeñas y las

empresas informales representan la gran mayoría que

opera en nuestro país; ellas priorizan la inversión en la

generación de negocio y en menor grado en sistemas de

control para hacer frente a la corrupción.

Políticas y procedimientos poco difundidas o inexistentes

en el caso de empresas pequeñas o informales.

Sistemas de control interno defectuosos para prevenir y/o

detectar oportunamente el destino ilícito de las salidas de

caja, tal como pagos por servicios que nunca se brindaron.

Sistemas de control interno del Estado no permiten

identificar irregularidades en los procesos de licitación de

obras públicas.

Sistema de información y comunicación no efectivos en la

empresa privada.

Aspectos adversos

Empresas de menor tamaño que operan en el Perú

pueden tener sistemas de control menos efectivos

debido a la poca disponibilidad o hasta nulos

recursos de control, especialmente la gran

mayoría de empresas que opera en la

informalidad.

Sistemas de información y comunicación poco

efectivos tanto en la empresa pública como en la

privada. Se nota que no logran educar respecto a

los códigos de conducta ética, considerando los

límites de actuación al hacer negocios y las

implicancias de cruzar esos límites; así mismo, no

brindan medios para que el personal denuncie

oportunamente los actos de corrupción realizados

y los potenciales.

Aspectos positivos

Se observan diferentes niveles de madurez según

el tamaño de la empresa respecto al control

interno en general y a la formalización de políticas

y procedimientos. Empresas de mayor

envergadura y exposición (inclusive en bolsas

internacionales, como es el caso de Graña y

Montero) desarrollan sistemas de control más

Page 50: Investigación de un sistema para la prevención de ...

34

conviertan en un

problema de mayor

impacto para la

organización.

sofisticados ya que son empujados por

regulaciones extranjeras.

Estructura

Formal

Directores

independientes.

Función de

cumplimiento

(compliance)

Auditoría interna.

Auditoría externa.

Gestores de riesgos.

Dueños de procesos y

controles.

Roles de control, como

Auditoría interna,

externa y cumplimiento

ubicados en posiciones

independientes a los

roles operativos para

salvaguardar la

objetividad de la

función y evitar que se

generen conflictos de

intereses.

Existe autonomía para la aprobación de transacciones

monetarias de acuerdo con el monto de estas (por ejemplo,

el pago a proveedores o empleados).

Cumplimiento normativo, principalmente en entidades del

sector Banca y finanzas, debido a las regulaciones

vigentes.

Auditoría interna, orientada al cumplimiento regulatorio.

Organizaciones de control en general (auditoría,

cumplimiento, riesgos) con un bajo nivel de

independencia en su reporte orgánico (por ejemplo,

reporte al Directorio o Junta de Accionistas).

Auditoría externa, con un enfoque de revisión orientado

principalmente al reporte financiero y basado en

materialidad de las cuentas para definir alcance.

Aspectos adversos

Función de auditoría y cumplimiento con una

línea de reporte poco independiente y sin llegada a

los directores.

Función de auditoría interna orientada

principalmente a asegurar el cumplimiento con

regulaciones que captan el principal interés de la

administración desde el punto de vista económico

(tal como la regulación SOx que en el caso de

Graña y Montero se observaba debido a su

participación en la bolsa de valores de Nueva

York).

Función de auditoría externa con un enfoque

orientado a auditoría de estados financieros con

un alcance establecido según materialidad de

cuentas, de acuerdo con el tamaño de la

organización y según riesgo de las mismas.

Los enfoques antes mencionados no

necesariamente permiten detectar actos de

corrupción y malas prácticas éticas, las cuales

pueden presentarse por montos menores o en

procesos que no son parte del alcance del auditor.

Aspectos positivos

No se identifican.

Saber

distintivo

Conocimiento de los

lineamientos internos y

de las regulaciones del

país.

Valores éticos que rigen

patrones de

El personal no conoce el alcance de las regulaciones (lo

que está prohibido y lo que no en el desarrollo de los

negocios), como en el caso dos de concertación de

precios.

Falta de conocimiento de valores éticos que rijan los

patrones de comportamiento honesto y lícito.

Aspectos adversos

Desconocimiento de regulaciones que restringen

el actuar dolosamente, como en el caso dos, así

como de las buenas prácticas de control interno en

materia anticorrupción para prevenir, detectar e

investigar oportunamente los actos ilícitos.

Page 51: Investigación de un sistema para la prevención de ...

35

comportamiento honesto

y lícito.

Marcos de gestión y

buenas prácticas

globales en control

interno anticorrupción

(por ejemplo, ISO

37001, Marco SOx,

COSO)

El personal y los encargados de control interno no

conocen buenas prácticas en control interno basados en

marcos globales que les permitan implementar sistemas de

control anticorrupción efectivos.

De acuerdo a los casos estudiados se observa una

falta de conocimiento que se traduce en un

comportamiento deshonesto e inmoral,

considerando que antes, durante y después de

haberse presentado los delitos de corrupción, estos

no fueron denunciados o evitados por los

causantes. De este modo, crece un cinismo

colectivo por el que no se muestran actos de

arrepentimiento por los causantes ni tampoco por

las personas que se encontraban alrededor de ellos

y que se estima conocían de las actividades ilícitas

que se desarrollaban en su entorno (en este punto

nos referimos no solo a colegas de la misma

organización sino también a familiares y amigos

cercanos, con excepción del caso tres, en el que se

pudo evitar que se concretara el acto de

corrupción debido a la denuncia oportuna de uno

de los socios involucrados.

Aspectos positivos

Universidades y escuelas de negocio incluyen en

sus programas de estudio cursos de ética,

ejerciendo un rol importante en la formación y

fomento del comportamiento honesto de los

profesionales.

Estilo de

Dirección

Participativo, se escucha

y atiende cualquier

indicio de actos de

corrupción o cualquier

deficiencia en los

sistemas de control.

Se toma iniciativa

efectiva al preguntar,

intervenir,

responsabilizarse y dar

soporte en general para

Poco involucramiento de la alta dirección para avalar la

implementación de un Sistema Anticorrupción (falta de

liderazgo).

La gerencia general no asume realmente el Accountability

(rendición de cuentas) ante el frente anticorrupción

(valentía)

Adverso a la inversión para la formalización de esquemas

de control.

Sistema Anticorrupción creado para cumplir con la Ley y

no para crear cultura anticorrupción.

Aspectos adversos

Falta de iniciativa y compromiso real para hacer

frente a la corrupción.

No se asume responsabilidad frente al control

interno para mitigar riesgos de corrupción.

Aspectos positivos

No se identifican.

Page 52: Investigación de un sistema para la prevención de ...

36

identificar y resolver

eventos de fraude y

corrupción.

Comunicativo: transmite

con sinceridad y

veracidad los actos

ilícitos o deshonestos en

la organización, así

como las consecuencias

de estos (como

sanciones a las personas

y retiros de personal),

considerando

previamente la

evaluación de las partes

que correspondan (como

el área legal y

comunicaciones).

Procesos de delegación

que incluyan

capacitación, desarrollo

de equipos y rendición

de cuentas por la

responsabilidad

delegada.

Estructura

Real

Política de puertas

abiertas para la

comunicación entre

todos los niveles de la

organización.

Enfoque colaborativo

entre las personas y

organizaciones.

Respaldo y soporte a la

función de auditoría y

Gerencias con acumulación de múltiples funciones

operativas (acumulación de poder).

Falta de separación funcional para la ejecución de

operaciones (segregación de funciones).

Falta de criterios para los procesos de evaluación de

proveedores (licitaciones), niveles de aprobación para

adquisiciones, operaciones de caja, cobranzas, etc.

Bajo empoderamiento de entes de control (por ejemplo,

Oficial de Cumplimiento, Auditoría Interna, Riesgo

Operativo).

Aspectos adversos

Falta de segregación de funciones en la asignación

de los roles de control interno.

Gerencias funcionales que reciben

responsabilidades de monitorear el cumplimiento

de controles cuando, al contrario, su rol consiste

en ejecutar controles. Esto crea ciertos conflictos

al reportar incumplimiento o fallas dentro de una

misma unidad operativa.

Page 53: Investigación de un sistema para la prevención de ...

37

control de parte de la

alta dirección.

Cumplimiento con las

autonomías de

aprobación.

Falta de coordinación y claridad de las responsabilidades

en el control interno público y privado

Función de la Gestión del Sistema Anticorrupción

“delegada” en Gerencias Operativas (Conflicto de

Interés).

Autonomías de aprobación no son seguidas o se

carece de las mismas.

Falta de un sistema de colaboración entre la

empresa pública y privada para hacer frente al

fenómeno de la corrupción.

Falta de respaldo y empoderamiento de las

funciones de control interno.

Aspectos positivos

No se identifican.

Valores de la

Dirección

Se aprecia y reconoce la

colaboración, la

iniciativa.

Se respetan los puntos

de vista distintos.

Coherencia entre lo que

establece la alta

dirección y lo que hace

la dirección

Cercanía y formación de

personas en todas las

líneas de la

organización, en

especial en la primera.

Ausencia de valores éticos positivos en los funcionarios y

directivos que participaron en la concertación y en el pago

de sobornos.

Aspectos adversos

En general, se aprecia una falta de formación y

cultura anticorrupción en la alta dirección.

Tomando en referencia el caso cuatro (Graña y

Montero) y el caso dos (concertación de precios),

en el que están involucradas organizaciones de

gran tamaño y con sistemas de control y

procedimientos supuestamente establecidos desde

la alta dirección, se nota que no han sido

coherentes entre lo que establecen y sus actos.

Dicho comportamiento en quienes dirigen la

organización, impide o dificulta

significativamente la creación de una cultura de

control y conducta ética.

De acuerdo con el análisis de los casos uno, tres y

cuatro se observa que la decisión de sostener un

comportamiento inmoral se dio por voluntad

expresa, mientras que en el caso dos (concertación

de precios) los directivos involucrados

argumentaron que se dio por desconocimiento.

Aspectos positivos

El Estado, a través de las regulaciones fomenta un

comportamiento más ético al establecer

claramente las responsabilidades de las

organizaciones y las personas frente a actos de

corrupción, lo cual motiva el cumplimiento y crea

Page 54: Investigación de un sistema para la prevención de ...

38

una cultura de control en todas las líneas de la

organización.

Universidades y escuelas de negocio incluyen en

sus programas de estudio cursos de ética,

ejerciendo un rol importante en la formación y

fomento del comportamiento honesto de los

profesionales.

La empresa privada ejecuta programas de

concientización del código de conducta interno y

ejecuta acciones ante su incumplimiento,

contribuyendo con la formación de su personal y

creando una cultura ética en la organización.

Misión

Interna

Atención de necesidades

psico- corpóreas:

salarios dignos y

condiciones laborales

apropiadas de acuerdo

con el rol que ejercen

las personas en la

organización.

Disponibilidad de

herramientas para

soportar el control

interno anticorrupción.

Atención de necesidades

cognoscitivas:

capacitación en materia

anticorrupción,

regulaciones y

conductas éticas.

Atención de necesidades

afectivas: formación,

reconocimiento por el

trabajo bien hecho.

No se dispone de un “Canal de Integridad” para denunciar

actos de corrupción, principalmente en empresas

medianas y pequeñas.

Bajo nivel de implementación de premios o castigos por

buen comportamiento o incumplimiento de normas (por

ejemplo, establecer un impacto sobre el bono anual).

Los efectos de los actos de corrupción perjudican a los

accionistas, quienes pierden dinero al invertir en empresas

que practican esos actos (caso cuatro).

Aspectos adversos

Como se menciona en los componentes anteriores

una de las principales brechas por el lado de las

personas es la formación y el desarrollo de

profesionales en el campo de control interno, tanto

en los roles operativos de ejecución y diseño de

controles, como en los roles de facilitadores o

gestores del control (por ejemplo, auditores). A

partir de ambas columnas se podría empezar a

construir una cultura orientada a prevenir y

detectar cualquier acto ilícito en perjuicio de la

compañía y de las personase que en ella laboran.

Tomando el caso cuatro (Graña y Montero), se

aprecia la toma de decisiones sin considerar como

criterio de decisión el bienestar de los miembros

de la organización, como se ve representado, entre

otros efectos, en la perdida de dinero de los

accionistas frente al efecto de la caída de la acción

luego de hacerse público su involucramiento en

actos de corrupción.

Aspectos positivos

En materia de sensibilización, los directivos –hoy

más que hace unos años– se muestran

Page 55: Investigación de un sistema para la prevención de ...

39

Búsqueda del bienestar

de los accionistas.

preocupados en su formación debido a las

consecuencias que los actos de corrupción están

teniendo en las personas que los llevaron a cabo

(tales como cárcel y la reparación civil; que luego

son dadas a conocer masivamente mediante los

medios de comunicación).

Misión

Externa

Satisfacer necesidades

reales de los que buscan

beneficiarse de la acción

de la empresa a través

de una relación de

intercambio justo entre

lo que se da y se recibe

a cambio.

Equidad y respeto con el

cliente.

Transparencia con el

cliente.

Asociación para la búsqueda de beneficios individuales a

costa de:

Caso uno: mal uso de los impuestos recaudados

y desinformación de la población.

Caso dos: daño a la libre competencia, perjuicio

a los clientes y consumidores finales.

Caso tres: daño a la libre competencia, perjuicio

al Estado por sobreprecio y mal uso de los

impuestos recaudados.

Caso cuatro: daño a la libre competencia,

perjuicio al Estado por sobreprecio y mal uso

de los impuestos recaudados.

Aspectos adversos

Directivos que pusieron sus intereses económicos

por encima del bienestar y precio justo que debía

pagarse, dañando a los que deberían beneficiarse

de la acción de la empresa a través de un

intercambio justo.

El mal ejemplo que se irradia al resto de la

sociedad.

Aspectos positivos

No se identifican.

Entorno

interno

Sindicato que negocia

tratos justos sin afectar

beneficios de la

organización.

Idiosincrasia de los

peruanos hacia la

excelencia (su gente, su

patrimonio cultural, sus

recursos naturales, su

gastronomía, etc.).

Sindicatos con carga ideológica buscan reivindicaciones

excesivas.

Idiosincrasia de los peruanos: lo criollo, lo latino, la ley del

más vivo, “así no más”, etc.

Algunos sectores empresariales (corporativo, regulados)

tienen políticas internas que establecen sanciones

(administrativas y judiciales) por incumplimiento de

normativas internas y actos dolosos de sus empleados.

En empresas medianas, pequeñas pueden establecerse

ciertas normas y sanciones que difícilmente se hacen

efectivas por la poca capacidad de detección de estos actos,

debido a la falta de funciones de soporte al control interno.

Aspectos adversos

Hay mucho por hacer: necesidad de tiempo e

inversión apropiada.

Aspectos positivos

La educación es clave para el desarrollo del

capital humano.

Fuente: elaboración propia

Page 56: Investigación de un sistema para la prevención de ...

40

Del análisis realizado en el que se presenta el modelo esperado, la situación actual y la

diferencia entre ambos respecto al enfoque anticorrupción, junto a la consideración de la teoría

de las dimensiones de la organización expuestas en el capítulo 5 del libro Gobierno de Personas

de Ferreiro y Alcázar (2017, p. 130), se desprende lo siguiente en relación con las dimensiones

de la organización, el sistema formal y el sistema espontáneo de la empresa privada en el Perú:

Existen sistemas de control interno ineficientes en la empresa privada que no permiten

prevenir y detectar oportunamente las salidas y entradas de dinero por actividades

ilícitas, así como sistemas de información que no habilitan una comunicación clara,

oportuna y transparente a los directivos a cargo de la toma de decisiones. Ambos

factores conducen a una falta de efectividad en el establecimiento de un apropiado

control interno en la práctica de la vida diaria de la empresa, a pesar de que auditorías

periódicas concluyen lo contrario. Este es el caso de Graña y Montero que a la fecha

de presentarse el escándalo de corrupción del “Club de la Construcción” ya venía

cotizando en la bolsa de Nueva York, que como requisito fundamental solicita una

auditoría anual de la operación de los controles sobre el reporte financiero. Del mismo

modo, en los organismos del gobierno a cargo de procesos de licitación de proyectos

públicos se aprecia una falta de efectividad en los mismos debido a un deficiente

sistema de control interno, con poca capacidad para mitigar el riesgo de que se

presenten actos de corrupción, como pago de sobornos para el favorecimiento en la

adjudicación de proyectos o colusión entre funcionarios públicos y privados.

El sector construcción, que últimamente ha sido profundamente afectado por el

fenómeno de la corrupción, y trae a la luz que los intentos por establecer un sistema

formal anticorrupción no son suficientes para ganar eficacia en la organización. Es

que para ello, además, hay que desarrollar el sistema espontáneo, incrementando la

atractividad y la unidad de la organización y con ello la calidad motivacional de sus

colaboradores.

En organizaciones que fueron víctimas de escándalos de corrupción, la dimensión de

la atractividad se ve impactada negativamente desde adentro, debido a la menor

disposición de sus colaboradores para continuar trabajando en una organización con

antecedentes de corrupción y, desde el lado externo, en la dificultad para atraer talento

debido a la mala reputación de la organización y a la incertidumbre de su futuro. Así

mismo, la dimensión de la unidad se perjudica debido al cierre de oportunidades

laborales para el desarrollo profesional de las personas que fueron o que son

Page 57: Investigación de un sistema para la prevención de ...

41

actualmente colaboradores de la organización, en el sentido de que por más que no

hayan participado de los actos de corrupción el hecho de que en su hoja de vida

aparezca una empresa con dichos antecedentes hace que el mercado laboral tienda a

cerrarle las puertas.

El poco compromiso de la alta dirección para la implementación de un sistema

anticorrupción, así como los escasos esfuerzos e interés en la promoción y

sostenibilidad de este, hacen menos atractiva la organización para que los

colaboradores tengan iniciativa propia para cumplir con las normas y denuncien actos

ilícitos, a pesar de no estar obligados a hacerlo debido a los posibles vacíos legales y

normativas no precisas.

Por otro lado, el hecho de que la alta gerencia no asuma su responsabilidad frente a

los sistemas de control anticorrupción y los eventos o incidentes relacionados, quiebra

la unidad de la organización y disminuye la proactividad e iniciativa de los

colaboradores para prevenir, detectar y denunciar actos de corrupción. Por tanto,

podemos observar que el estilo de dirección de la alta gerencia orientada a abdicar de

sus responsabilidades y ser pasiva en motivar la colaboración de los trabajadores,

disminuye la calidad del sistema espontáneo de la organización.

La concentración de poder conduce a que la toma de decisiones se lleva a cabo

apoyada en una paupérrima calidad motivacional; guiada principalmente por motivos

extrínsecos en búsqueda del beneficio personal con la premisa de qué si hago algo

ilícito o éticamente malvado, nada me va a pasar porque tengo el poder para ocultarlo

o para no hacer cumplir las reglas; generándose de esta manera oportunidades para la

ocurrencia de actos de corrupción.

Luego de realizado el análisis entre el modelo esperado y la situación actual observamos

diferentes brechas para lograr el objetivo de evitar actos de corrupción a través del sistema

formal (especialmente amparados por los sistemas de control anticorrupción) y del sistema

espontáneo (que debe buscar el cambio de mentalidad y cultura de las personas para ser

conscientes, interesarse y ser proactivos para proteger la organización contra los actos de

corrupción desde su lugar de acción, tanto en los roles de líderes como en los más operativos).

A modo de respuesta a las brechas señaladas, en el siguiente capítulo se analizan los

riesgos y planes de acción generales para direccionar a las empresas del país hacia el resultado

esperado de lucha contra la corrupción en las organizaciones.

Page 58: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 59: Investigación de un sistema para la prevención de ...

43

Capítulo 4. Modelo de gestión anticorrupción

Como se puede apreciar a partir del análisis de los casos emblemáticos de corrupción que

se han presentado, se puede establecer que no hay empresa que se encuentre libre de la

ocurrencia de incidentes de corrupción. Esto debido a las deficiencias en los esquemas de

control interno, así como las debilidades en el marco legal y la alta informalidad de los

procedimientos operativos. Es por ello que se vuelve necesario que toda empresa identifique y

valorice los riesgos de corrupción sobre los cuales sus organizaciones están expuestas, así como

la clasificación del perjuicio que dichos riesgos pueden producir en el caso que se materialicen.

Para ello es que presentamos el siguiente modelo de identificación y evaluación de riesgos

anticorrupción basado en la norma ISO 37001 y la Guía para la Gestión de Riesgos de

Corrupción de la Presidencia de la República de Colombia la cual incorpora una estrategia de

implementación a fin de prevenir los actos de corrupción a través de un método de trabajo que

facilita la identificación, valoración y clasificación de riesgos para que a partir de ellos se

puedan establecer las estrategias y planes de acción para la mitigación de los actos de

corrupción.

4.1. Identificación de los eventos de Riesgos de Corrupción

4.1.1. Definición de riesgo de corrupción

Posibilidad de que, por alguna acción u omisión, se use el poder para desviar la gestión

de lo que está en nuestra tutela, como administradores o gestores más no como propietarios,

hacia un beneficio privado. Como lo explica la Presidencia de la República de Colombia:

Los riesgos de corrupción se establecen sobre los procesos. El riesgo debe estar

descrito de manera clara y precisa. Su redacción no debe dar lugar a

ambigüedades o confusiones con la causa generadora de los mismos. Es

necesario que en la descripción del riesgo concurran los siguientes componentes

para su definición:

Acción u omisión + uso del poder + desviación de la gestión de lo público + el

beneficio privado.

Con el fin de facilitar la identificación de riesgos de corrupción y para evitar que

se presenten confusiones entre un riesgo de gestión y uno de corrupción, se

sugiere la utilización de una matriz de definición de riesgo de corrupción que se

aprecia en la figura 10. El modelo que presentamos incorpora cada uno de los

Page 60: Investigación de un sistema para la prevención de ...

44

componentes de su definición. Si en la descripción del riesgo, las casillas son

contestadas todas afirmativamente, se trata de un riesgo de corrupción. Una vez

que se ha identificado un riesgo de corrupción identificamos sus posibles

“consecuencias”, que son los efectos ocasionados por la ocurrencia de un riesgo

que afecta los objetivos o procesos de la organización y que se puede apreciar

en la figura 11. Las consecuencias pueden consistir en una pérdida, un daño, un

perjuicio, etc. La consecuencia a su vez se convierte en un insumo importante,

toda vez que es la base para determinar el impacto. (2015, p. 17).

Figura 10. Matriz de Definición de Riesgos de Corrupción

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 18).

Figura 11. Matriz de Identificación de Riesgos de Corrupción

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 18).

4.2. Análisis del Riesgo de Corrupción

Esta actividad tiene como objetivo medir el riesgo inherente, es decir, determinar

la probabilidad de materialización del riesgo y sus consecuencias o impacto, con

el fin de establecer la zona de riesgo inicial.

Probabilidad, es la oportunidad de ocurrencia de un evento de riesgo. Se mide

según la frecuencia (número de veces en que se ha presentado el riesgo en un

período determinado) o por la factibilidad (factores internos o externos que

pueden determinar que el riesgo se presente). Para el presente modelo los niveles

de probabilidad son los siguientes:

Rara vez

Ocurre en circunstancias excepcionales. El evento no se ha presentado en los

últimos cinco años.

Improbable

Page 61: Investigación de un sistema para la prevención de ...

45

Puede ocurrir. El evento se presentó una vez en los últimos 5 años.

Posible

Es posible que suceda. El evento se presentó una vez en los últimos 2 años.

Probable:

Es viable que el evento ocurra en la mayoría de los casos. El evento se presentó

una vez en el último año.

Casi seguro

Se espera que el evento ocurra en la mayoría de las circunstancias. Es muy

seguro que se presente. El evento se presentó más de una vez al año. (Presidencia

de la República de Colombia, 2015, p. 19).

Figura 12. Tabla Medición de Probabilidad - Riesgos de Corrupción

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 20).

Impacto, son las consecuencias o efectos que puede generar la materialización

del riesgo de corrupción en la entidad. Para el presente modelo los niveles de

impacto son los siguientes:

Moderado

Genera medianas consecuencias sobre la entidad.

Mayor

Genera altas consecuencias sobre la entidad.

Catastrófico

Genera consecuencias desastrosas para la entidad. (Presidencia de la República

de Colombia, 2015, p. 20).

Page 62: Investigación de un sistema para la prevención de ...

46

Figura 13. Tabla Medición de Impacto. Riesgos de Corrupción

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 20).

El impacto se mide según el efecto que puede causar el hecho de corrupción al

cumplimiento de los objetivos de la organización. Para facilitar la asignación del

puntaje es aconsejable tomar como herramienta de evaluación el cuadro de

preguntas presentado en la Figura 14. (Presidencia de la República de Colombia,

2015, p. 20).

Figura 14. Tabla de Evaluación para Determinación de Impacto

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 21).

Page 63: Investigación de un sistema para la prevención de ...

47

Como se puede apreciar, el cuadro permite determinar pesos en base a la cantidad de

preguntas afirmativas respondidas, por ejemplo, si se responde entre 1 a 5 el impacto será

calificado como “Moderado”, entre 6 a 11 el impacto será “Mayor”, entre 12 a 18 el impacto

será “Catastrófico”.

4.3. Determinación del Riesgo Inherente

La determinación del riesgo inherente se realiza a través del cruce de los

resultados obtenidos de la Probabilidad y del Impacto, a través de una

multiplicación (puntaje de la calificación de la “Probabilidad” por el puntaje de

la calificación del “Impacto”). Ejemplo: probable (4) X Catastrófico (20) Total

4 X 20 = 80. El resultado obtenido se ubica en una de las cuatro (4) zonas de

riesgo (Baja, Alta, Moderada, Extrema) las cuales se grafican en la siguiente

Figura (Presidencia de la República de Colombia, 2015, p. 22):

Figura 15. Tabla de Calificaciones de Riesgos de Corrupción

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 22).

Zona de Riesgo Baja (Calificación de 5 a 10)

Tratamiento: Los riesgos de corrupción de las zonas baja se encuentran en

un nivel que puede eliminarse o reducirse fácilmente con los controles

establecidos en la entidad.

Page 64: Investigación de un sistema para la prevención de ...

48

Zona de Riesgo Moderada (Calificación de 15 a 25)

Tratamiento: Deben tomarse las medidas necesarias para llevar los riesgos a

la Zona de Riesgo Baja o eliminarlo.

Zona de Riesgo Alta (Calificación de 30 a 50)

Tratamiento: Deben tomarse las medidas necesarias para llevar los riesgos a

la Zona de Riesgo Moderada, Baja o eliminar el riesgo.

Zona de Riesgo Extrema (Calificación de 60 a 100)

Tratamiento: Los riesgos de corrupción de la Zona de Riesgo Extrema

requieren de un tratamiento prioritario. Se deben implementar los controles

orientados a reducir la posibilidad de ocurrencia del riesgo o disminuir el

impacto de sus efectos y tomar las medidas de protección. (Presidencia de

la República de Colombia, 2015, p. 23).

4.4. Evaluación de Riesgo de Corrupción

Su objetivo es comparar los resultados del análisis de riesgos con los controles que la

empresa tiene actualmente establecidos, ello para determinar la “Zona de Riesgo Final”. Esta

etapa además tiene como objetivo la calificación del “Riesgo Residual”. Es decir, el riesgo

resultante después de determinar la existencia y efectividad del funcionamiento de los controles

identificados y además en aquellos riesgos donde los controles no sean adecuados o inexistentes

tomar las medidas para reducir la probabilidad y el impacto causado por los eventos de riesgo.

En esta actividad se clasifican los controles por algunas características:

Controles Preventivos

Se orientan a eliminar las causas del riesgo, para prevenir su ocurrencia o

materialización.

Controles Detectivos

Aquellos que registran un evento después presentado; sirven para descubrir

resultados no previstos y alertar sobre la presencia de un riesgo.

Controles Correctivos

Aquellos que permiten, después de ser detectado el evento no deseado, el

restablecimiento de la actividad.

Controles Manuales

Page 65: Investigación de un sistema para la prevención de ...

49

Políticas de operación aplicables, autorizaciones a través de firmas o

confirmaciones vía correo electrónico, archivos físicos, consecutivos, listas

de chequeos, controles de seguridad con personal especializado entre otros.

Controles Automáticos

Utilizan herramientas tecnológicas como sistemas de información o

software, diseñados para prevenir, detectar o corregir errores o deficiencias,

sin que tenga que intervenir una persona en el proceso. (Presidencia de la

República de Colombia, 2015, p. 24)

Cuando se identifican los controles estos se evalúan en base a una serie de criterios los

cuales se analizan en su conjunto para determinar que tanto dichos controles mitigan los riesgos

inherentes a niveles tolerables para la organización. Por ejemplo, mostramos un modelo de

ponderación para la evaluación de los controles y su calificación a fin de establecer con ello el

Riesgo Residual:

Figura 16. Tabla de Criterios y Ponderaciones para Evaluación de Controles

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 25).

Figura 17. Calificación de Controles

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 26).

Page 66: Investigación de un sistema para la prevención de ...

50

Luego de la calificación obtenida por cada control identificado y cada criterio de medición

aplicado se comparan los resultados obtenidos del Riesgo Inherente restando el valor de los

controles establecidos y con ello se obtiene la zona del “Riesgo Residual”. Una vez culminada

la Evaluación de Riesgos de Corrupción se puede completar la documentación de la Matriz de

Riesgos de Corrupción incluyendo los controles que serán necesarios implementar a fin de

mitigar los riesgos de zonas residuales “Altos” o “Extremos” a niveles razonables acorde al

nivel de “Tolerancia al Riesgo”. Además, se documenta por cada control las acciones,

responsables, fechas de implementación e indicador de cumplimiento a fin de realizar el proceso

de monitoreo y asegurar los compromisos asumidos por la organización.

Figura 18. Matriz de Riesgos de Corrupción

Fuente: Presidencia de la República de Colombia (2015, p. 27).

4.4.1. Riesgos Generales y Planes de Acción

La metodología de riesgos descrita anteriormente se adopta identificando los riesgos de

corrupción que son aplicables a la realidad de cada empresa, para ello se deben de establecer

reuniones de trabajo con los responsables claves de las áreas operativas. Para fines del presente

trabajo de investigación presentamos una relación de riesgos generales relacionados a posibles

eventos de corrupción, así como, un conjunto de acciones para mitigar los riesgos mencionados

y las áreas propuestas para liderar estas acciones, dichos riesgos y planes de acción se presentan

en las tablas 11 y 12.

Page 67: Investigación de un sistema para la prevención de ...

51

Tabla 11. Relación de Riesgos Generales de Corrupción

Ítem Riesgo de corrupción Descripción del riesgo de corrupción

R1 Revelar información

reservada y clasificada para

beneficio propio o de un

tercero

Proporcionar información que por ley y de acuerdo al

índice de información clasificada y reservada no puede

suministrada a un tercero o para beneficio propio.

R2 Destrucción y /o alteración de

información con fines ilícitos

Destrucción y/o alteración de los documentos físicos y/o

digitales para beneficio propio o de un tercero.

R3 Ocultar a la ciudadanía la

información considerada

pública.

Servidor y/o colaborador de la Entidad omita dar a conocer

información de carácter publica según la ley establecida

para ello o lo que no se encuentre dentro del índice de

información clasificada y reservada.

R4 Destinación indebida de los

recursos de la Entidad.

Destinación indebida de los recursos físicos, económicos y

humanos para beneficio propio o de un particular

R5 Extralimitación de funciones

y concentración de poder.

Concentración de poder: Alta discrecionalidad en la toma

de decisiones.

Extralimitación de funciones: Prevaricato

R6 Procesos manipulados de

vinculación de personal

Omisión del cumplimiento de los procesos establecidos

para la vinculación del personal con el fin de alterar el

resultado.

R7 Omisión en los controles

relacionados a indicios de

corrupción.

Dejar de aplicar los controles establecidos para mitigar

actos corruptos

R8 Poca iniciativa de inversión

en mecanismos de control

por parte de los altos

directivos

Resistencia en invertir en control interno y sistemas anti

fraude y de corrupción debido a la impunidad existente

R9 Ocultamiento de evidencia

para fines de investigación

Obstruir esclarecer el origen de los actos de corrupción lo

cual permita identificar correctamente a los responsables ,

medir la gravedad de sus actos y ejecutar sentencias

R10 No se reportan los actos de

Corrupción

Los actos potenciales o consumados de corrupción no son

comunicados y si lo son no llegan a las instancias de control

apropiadas o llegan de manera inoportuna.

Fuente: elaboración propia

Tabla 12. Relación de Planes de Acción por Área

Área Planes de acción

Código Actividad

Cumplimiento

Normativo

PA01 Actualización y difusión del Código de Conducta

PA02 Formalización y difusión del Reglamento del Comité de Cumplimiento

PA03 Formalización y difusión de la política anticorrupción

PA04 Diseño despliegue de capacitación y difusión del Programa de

Cumplimiento

PA05 Elaboración de la política de donaciones y del formato de solicitud de

donaciones y debida diligencia

PA06 Difusión de declaración de lanzamiento externo del programa de

cumplimiento

Gerencia de

RRHH

PA07 Implementación de clausula anticorrupción en contratos de proveedores

PA08 Fortalecimiento de debida diligencia para colaboradores

PA09 Envío a colaboradores del Código de Conducta y política Anticorrupción

Page 68: Investigación de un sistema para la prevención de ...

52

PA10 Acta de cumplimiento del Código de Conducta y política Anticorrupción

PA11 Definición de estructura organizativa cuidando la independencia y

objetividad de las instancias de control

PA12 Entrenamiento del programa de control y cumplimiento anticorrupción, y

concientización en el desarrollo de comportamientos honestos y conducta

ética

PA13 Inclusión de Cumplimiento Normativo en las capacitaciones de inducción

Gerencia

Legal

PA14 Proveedores nuevos: Actualizar modelo del contrato incluyendo clausula

anticorrupción y adhesión al Código y política Anticorrupción

PA15 Proveedores nuevos: inclusión de disclaimer en ordenes de servicio

PA16 Formalización y legalización de poderes para líneas de aprobación

PA17 Proveedores vigentes críticos: suscripción de adenda y DJ

Auditoría

Interna

PA18 Diseño de base de datos de incumplimientos al Código de Conducta y

Política Anticorrupción

PA19 Monitoreo al programa de cumplimiento

Gerencia de

Operaciones

PA20 Implementación de alertas preventivas relacionadas a la vigencia de debida

diligencia para proveedores y terceros que representen a la Compañía

Gerencia de

Adm. y

Finanzas

PA21 Implementación de políticas de gastos y viajes

Gerencia de

procesos

PA22 Definición de segregación de funciones en los procesos de la organización

Directorio PA23 Aprobación de la estructura organizacional, poderes y marcos de gobierno

anticorrupción.

Fuente: elaboración propia

Page 69: Investigación de un sistema para la prevención de ...

53

Conclusiones

1. De la revisión de los antecedentes y el análisis de la situación actual en materia de

corrupción se observa como principal consecuencia la desconfianza en las autoridades

por parte de la población. Dicho factor hace que las personas se encuentren menos

dispuestas a la formalización y al mismo tiempo genera un círculo vicioso, por el cual

los individuos se encuentran estimulados a emplear mecanismos ilícitos para dejar de

cumplir con sus obligaciones (tales como pagar impuestos), racionalizando

justificaciones bajo la excusa del mal ejemplo que ofrecen las autoridades, en un

contexto cultural en el que se acepta a la corrupción como una práctica normal en la

sociedad. Por otro lado, desde el punto de vista económico, las compañías pierden su

valor en el mercado, el Estado pierde dinero y eso conlleva a una menor inversión

pública y demoras en la culminación de proyectos para el bienestar de la población, lo

cual paraliza el desarrollo económico, alienta los conflictos sociales y, en general,

disminuye la calidad de vida de los peruanos.

2. Respecto a la implementación de un sistema formal de control interno que incluya

procedimientos y políticas a cumplir, se aprecia que no es suficiente el establecimiento

de un sistema y el consiguiente monitoreo de su cumplimiento; además, hace falta una

estructura organizativa correcta que mantenga la objetividad de los órganos de control

y que fomente un apropiado sistema espontáneo en el que los líderes enseñen con el

ejemplo, no evadan controles aprovechando su poder, y que mantengan un estilo de

dirección basado en la comunicación abierta con sus colaboradores. Junto a ello, se

requiere el reconocimiento y promoción de la alta participación e iniciativa para

involucrarse en las actividades de control interno y para sentenciar justamente los actos

ilícitos, con el objetivo de mantener la atractividad y la unidad en la organización.

A su vez, como parte de este sistema, las organizaciones deben habilitar herramientas

suficientes de información y comunicación para que su personal sea consciente de las

leyes anticorrupción y normativas internas, así como de los comportamientos

esperados desde el punto de vista ético. En este último aspecto el objetivo es despertar

la capacidad natural de las personas para actuar correctamente, distinguiendo el bien

del mal (sindéresis); es decir, con justicia.

Page 70: Investigación de un sistema para la prevención de ...

54

Por otro lado, es importante resaltar que en el sistema formal se debe cuidar caer en

un alto nivel de burocracia ya que esta puede usarse para evadir las instancias de

control (como revisiones y aprobaciones) a través de prácticas ilícitas como el soborno

u otros actos deshonestos. Los sistemas de control y sus procedimientos asociados

deben atender efectivamente los riesgos de corrupción, pero al mismo tiempo deben

buscar la eficiencia en el proceso.

3. De los casos estudiados se observa que los inmorales valores éticos de los directivos,

la falta de regulaciones efectivas y con sanciones disuasivas, la concentración de

poder, la inexistencia de instancias de control interno y de cumplimiento, y el

desconocimiento de las normativas vigentes, incrementa la probabilidad de ocurrencia

de actos de corrupción. Además, se aprecia que la buena imagen y reputación de los

involucrados, así como la comunicación de sus objetivos trascendentes (el bienestar

de una nación, por ejemplo) disminuyen la exposición al escándalo y la investigación

inmediata de los posibles actos ilícitos.

4. Del análisis efectuado en el presente estudio se observa que el entorno adverso en el

cual se encuentra actualmente el país no es algo que la empresa privada pueda

controlar. Sin embargo, toca influir en la propia organización, a través de los sistemas

formales y en las personas que en ella participan a través de un apropiado sistema

espontáneo que busque fomentar la ética en la toma de decisiones y la colaboración

mutua, para que desde su lugar de acción contribuyan con el cambio (a través de

acciones como: no comprando a informales, pagando impuestos, votando a conciencia,

pensando en el bienestar común, comunicando con la verdad y juzgando justamente).

Desde nuestra posición como profesionales que lideran equipos de trabajo dejamos a

continuación algunas sugerencias para colaborar con la lucha anticorrupción:

Participando en programas de toma de conciencia en materia de lucha anticorrupción,

dirigidos a profesionales en general, estudiantes y también a ciudadanos. Haciendo

el esfuerzo de mostrar las consecuencias de dichos actos en términos económicos,

sociales, familiares, así como la repercusión en la persona que los comete. En fin,

intentando cambiar la mentalidad de que lo común (en el mal sentido), lo que todo el

mundo hace, es lo correcto.

Emprendiendo iniciativas privadas para capacitar y formar líderes con pensamiento

ético; colaborando como expositores, tanto dentro de la propia organización como

fuera de ella.

Page 71: Investigación de un sistema para la prevención de ...

55

Abriendo canales de comunicación para colaborar con la identificación oportuna de

actos de corrupción (iniciativas como la Asociación cívica por el Perú:

http://www.civica.pe/). El establecimiento de un medio para reportar dichos actos en

el país haría participar a la sociedad en el control interno del país, a través de la

denuncia. Desde nuestros roles de control interno en la organización podríamos

plantear iniciativas internas similares y capacitar a otros profesionales que cumplen

el mismo rol en empresas públicas y privadas, con el objetivo de que también

desarrollen ese tipo de prácticas en sus respectivas organizaciones.

Cumpliendo con las leyes y deberes como ciudadanos de a pie, evitando los actos de

soborno para evitar multas o para obtener ciertos beneficios. De esa manera

evitaremos las conductas que tienen una probada eficacia en la creación de

mecanismos perversos que crean injusticia y malestar en la sociedad.

Enseñando con el ejemplo empezando por la propia familia y parientes cercanos, en

especial con nuestros hijos. Extendiendo la influencia hasta nuestros colegas, amigos

y cualquier persona que sea parte de nuestro entorno o interactúe con el mismo.

No siendo indiferentes frente a los actos de corrupción que observemos. Denunciar

dichos actos y colaborar con la investigación de estos, tendría que ser parte de

nuestros deberes ciudadanos para colaborar con la lucha contra este fenómeno.

Desde nuestra posición de responsables del control interno, podemos mostrar

iniciativa para proponer mejoras al sistema de control de nuestras organizaciones,

orientadas a establecer una cultura de comportamiento ético, de cuidar el cómo se

logran los objetivos, bajo el principio de que “el fin no justifica los medios”

(Rodriguez L., Gloria I. , 2012, p. 3), y que de esa manera facilitemos que las

personas en nuestras organizaciones sean agentes de cambio en la sociedad, al

desplegar esa cultura en sus familias y personas cercanas.

Page 72: Investigación de un sistema para la prevención de ...
Page 73: Investigación de un sistema para la prevención de ...

57

Bibliografía

¿Por qué Indecopi exoneró a Kimberly Clark de millonaria multa? (07 de abril de 2017). El

Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/indecopi-exonero-

kimberly-clark-millonaria-multa-1-422615

¿Qué dijo Jorge Barata sobre la relación de Graña y Montero con Odebrecht? (24 de Febrero

de 2017). RPP. Recuperado de https://rpp.pe/politica/actualidad/que-dijo-jorge-

barata-sobre-la-relacion-de-grana-y-montero-con-odebrecht-noticia-1033245

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). 2.3. La década de los noventa y los dos

gobiernos de Alberto Fujimori. Recuperado de

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20III/Cap.%202%20Los%20actores

%20polIticos/2.3%20LA%20DECADA%20DEL%2090.pdf

Cressey, D. (1973). Other People's Money. Montclair: Patterson Smith.

Declaran fundada demanda contra Carlos Moreno y deberá pagar 80 mil soles. (20 de setiembre

de 2018). Diario Correo. Recuperado de

https://diariocorreo.pe/edicion/lima/declaran-fundada-demanda-carlos-moreno-

pagar-80-mil-soles-842863/

Decreto Legislativo Nº 1352, Decreto Legislativo que amplia la responsabilidad administrativa

de las personas jurídicas. (07 de enero de 2017). Diario Oficial El Peruano, Lima,

Perú. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-

legislativo-que-amplia-la-responsabilidad-administra-decreto-legislativo-n-1352-

1471551-4/

Decreto Legislativo Nº 1385, Decreto Legislativo que sanciona la corrupción en el ámbito

privado. 07 de septiembre de 2018. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú.

Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-

que-sanciona-la-corrupcion-en-el-ambito-decreto-legislativo-n-1385-1687393-3/

Defensoría del Pueblo. (2017a). Radiografía de la corrupción en el Perú. Reporte de

corrupción N° I (Año I N° 1). Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-

content/uploads/2018/08/Reporte-de-corrupcion-DP-2017-01.pdf

Defensoría del Pueblo. (2017b). El sistema anticorrupción peruano: diagnóstico y desafíos.

Reporte de corrupción N° 2 (Año I N° 2). Recuperado de

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/08/Reporte-La-

Corrupcion-en-el-Peru-N-2.pdf

Page 74: Investigación de un sistema para la prevención de ...

58

Defensoría del Pueblo. (16 de mayo de 2019). Presentamos los “Mapas de la corrupción en el

Perú”. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/presentamos-los-mapas-de-la-

corrupcion-en-el-peru-a-nivel-nacional/

Deloitte. (2012). Estudio de la función de auditoría. Recuperado de

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/risk/asesoramiento-

y-transformacion-de-

controles/Estudio%20de%20Auditor%C3%ADa%20Interna_Deloitte%20Peru_201

2.pdf

Desarticulan concertación de precios de Kimberly Clark Perú y Protisa (2017). Agendapaís.

Recuperado de http://agendapais.com/portada/desarticulan-concertacion-de-precios-

de-kimberly-clark-peru-y-protisa/

El costo de la corrupción que pagan los peruanos. (22 de abril de 2018). Peru21. Recuperado

de https://peru21.pe/politica/costo-corrupcion-pagan-peruanos-404394

El SIS, el convenio y el ‘negociazo’ de Carlos Moreno [CLAVES]. (11 de octubre de 2006). El

Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/politica/actualidad/sis-convenio-

negociazo-carlos-moreno-claves-399365

Elite y Suave aceptaron que concertaron precios del PH. (06 de abril de 2017). El Comercio.

Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/elite-suave-aceptaron-concertaron-

precios-ph-422599-noticia/

Ferreiro, P. (2013). El Octógono: un diagnóstico completo de la organización empresarial.

Lima: Universidad de Piura. PAD - Escuela de Dirección.

Ferreiro, P. y Alcázar, M. (2014). Gobierno de personas en la empresa. Lima: Planeta.

Graña y Montero admitió que pagó soborno de S/ 12.5 mllns. (06 de junio de 2019). La

República. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/1483640-grana-montero-

admitio-pago-soborno-s-125-mllns/

Graña y Montero informó de pago de coima de S/ 12 millones por obra en Ayacucho. (09 de

junio de 2019). Americatv. Recuperado de

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/grana-y-montero-informo-

fiscalia-pago-s-12-millones-obra-ayacucho-n374731

IDEHPUCP. (2012). Memoria histórica sobre la corrupción en el Perú. Recuperado de

http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Memoria-

Hist%C3%B3rica-sobre-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA.pdf

Page 75: Investigación de un sistema para la prevención de ...

59

Instituto Nacional de Calidad [INACAL]. (2017a). La integridad como factor de productividad

en la lucha contra la corrupción en la región. Recuperado de

https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/2/jer/2aniversario/files/11.10%20

Presentaci%C3%B3n%20Anti%20Soborno%20INACAL%202017-07-20.pptx

Instituto Nacional de Calidad [INACAL]. (2017b). Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001.

Recuperado de

http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/CONVENIOS/NTP%20ISO%20370

01-2017.pdf

Indecopi desarticuló el cártel de papel higiénico conformado por Kimberly Clark y Protisa (05

de abril de 2017). RPP. Recuperado de https://rpp.pe/economia/economia/indecopi-

desarticulo-el-cartel-de-papel-higienico-conformado-por-kimberly-clark-y-protisa-

noticia-1042011

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (s. f.) Metodología de cálculo del

producto bruto interno anual. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf

International Dynamic Advisors (2017). ISO 37001 – Sistemas de Gestión contra el soborno.

Recuperado de

http://www.intedya.com/productos/riesgos%20y%20seguridad/ISO%2037001/02%

202017%20ISO%2037001_PIC.pdf

ISOTools (2016). E-BOOK ISO37001 La norma que lucha contra el soborno en las

organizaciones. ISO 37001: Sistema de Gestión de Lucha contra el soborno.

Recuperado de https://info.isotools.org/iso-37001-sistema-gestion-

antisoborno?hsCtaTracking=798b51dd-a7f9-4b5c-9b01-

39b271e14686%7C2aa93dff-4a6a-4cd8-aa08-c6ed06992e25

José Francisco Crousillat: “Me arrepiento de haber tomado el camino fácil”. (06 de enero de

2013). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/peru/politica/jose-francisco-

crousillat-me-arrepiento-haber-tomado-camino-facil-28432

La corrupción y su impacto en la salud mental de los peruanos. (18 de abril de 2018). Proetica.

Recuperado de https://www.proetica.org.pe/noticias/la-corrupcion-y-su-impacto-en-

la-salud-mental-de-los-peruanos/

Ley N 30424 Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el

delito de cohecho activo transnacional. (21 de abril de 2016). Diario Oficial El

Peruano, Lima, Perú. Recuperado de

Page 76: Investigación de un sistema para la prevención de ...

60

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-la-responsabilidad-

administrativa-de-las-pers-ley-n-30424-1370638-1/

Ley N 30835 Ley que modifica la denominación y los artículos 1, 9 y 10 de la ley 30424. (02

de agosto de 2018). Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú. Recuperado de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-la-denominacion-y-

los-articulos-1-9-y-10-d-ley-n-30835-1676524-1/

Nasdaq (2019). Grana y Montero S.A.A. American Depositary Shares, each representing five

Common Shares (GRAM) Historical Data. Recuperado de

https://www.nasdaq.com/symbol/gram/historical

Perú ingresa a la lista de 50 países más corruptos en el mundo. (10 de octubre de 2019). Gestión.

Recuperado de https://gestion.pe/economia/peru-ingresa-a-la-lista-de-50-paises-

mas-corruptos-en-el-mundo-noticia/

Presidencia de la República de Colombia (2015). Guía para la gestión de riesgos de corrupción.

Recuperado de

http://www.anticorrupcion.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones/guia-gestion-

riesgo-anticorrupcion.pdf

Prevención: el mejor remedio contra la corrupción. (25 de octubre de 2018). Perspectivas EY

Perú. Recuperado de https://perspectivasperu.ey.com/2018/10/25/prevencion-el-

mejor-remedio-contra-la-corrupcion/

Proetica (2017). Décima encuesta nacional sobre percepciones de corrupción. Recuperado de

https://www.proetica.org.pe/contenido/encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-

corrupcion-en-el-peru/

Rodriguez L., Gloria I. (septiembre, 2012). ¿"El fin justifica los medios"? [Editorial].

INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(45), 3. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/818/81824864001.pdf

Seis empresas simularon licitación para que GyM ganara obra de 476 millones. (08 de junio de

2019). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/1484859-seis-

empresas-simularon-licitacion-grana-ganara-obra-476-mllns/

Transparency International (2018). Corruption perceptions index. Recuperado de

https://www.transparency.org/cpi2018

Venta de línea editorial de Canal 4TV en tiempos de Crousillat-Montesinos (02 de mayo de

2011). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/537828-venta-de-

linea-editorial-de-canal-4tv-en-tiempos-de-crousillat-montesinos