Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de...

22
Investigación documental y de campo Informe final Tema Métodos de reinserción social que se aplica en menores infractores en un rango de edad de 11 a 18 años y su efectividad. Nombre completo Erika Corina Ortiz Orozco 27 de mayo de 2019

Transcript of Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de...

Page 1: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

Investigación documental y de campo

Informe final

Tema

Métodos de reinserción social que se aplica en menores infractores en un

rango de edad de 11 a 18 años y su efectividad.

Nombre completo

Erika Corina Ortiz Orozco

27 de mayo de 2019

Page 2: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

2

Índice

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3

Objetivo general ......................................................................................................................................... 4 Objetivos específicos .................................................................................................................................. 4

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 4

RESULTADOS .......................................................................................................................................... 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 10

REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 11

ANEXOS ............................................................................................................................................... 12

Bitácora de investigación ......................................................................................................................... 12 Guion para entrevista ............................................................................................................................... 12 Formato de Encuesta y Resultados .......................................................................................................... 15

Page 3: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

3

Introducción

La presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en

los menores infractores, es decir adolescentes de un rango de edad de los 11 a 18 años que

cometen delitos antes de cumplir los 18 años, y que son sentenciados por las autoridades a

tratamiento en los tutelares de menores, lugar donde son rehabilitados.

La característica principal de este tema de investigación es conocer el proceso por que pasan

los jóvenes infractores, durante su proceso de internamiento en el tiempo que se encuentran

recluidos y como influye en su rehabilitación, para investigar si es eficaz.

Para poder analizar el tema en cuestión es necesario conocer como se conforma el sistema de

rehabilitación, una vez que los adolescentes son sentenciados e internados en el tutelar, se

pretende responder, que actividades se llevan a cabo en este tiempo, que hacen, como lo

hacen, y para que lo hacen, así como que tanto les funciona para puedan salir liberados y ser

personas funcionales ante la sociedad, siempre y cuando la sentencia se cumpla.

En el ciclo de la vida adolescente, de transita muy rápidamente hacia la etapa de la adultez,

y si por ende en la actualidad se ha vuelto para la sociedad un sector poco atendido y un

notorio desinterés, lo es con mayor lugar, el tema de los adolescentes infractores.

La elección del tema, se debe a esta falta de profundización en estos temas relacionados con

los adolescentes infractores. Esto se debe considerar no como un tema aislado, ya que

actualmente los jóvenes han tomado un papel importante en lo que respecta a las actividades

delictivas, entonces, tomando esto como antecedente, hay que cuestionarnos como afecta

este problema a la sociedad actual, y por tanto, la sociedad que acciones tomará para erradicar

o bien contribuir a este problema que nos compete a todos. No hay que pensar que los jóvenes

no son el futuro de México, más bien debemos re pensar en los ellos como parte del presente

y como nos afectara en un futuro el no tomar acciones desde ahora en su reinserción a la

sociedad.

Page 4: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

4

El tema en cuestión fue delimitado, y los objetivos que se quieren logran con la misma, son

las siguientes.

Objetivo general

▪ Evaluar los métodos de reinserción social en menores infractores de 11 a 18 años en

México, para analizar su eficacia.

Objetivos específicos

▪ Identificar sistema de justicia aplicable en menores infractores de 11 a 18 años de

edad.

▪ Revisar el tratamiento de reinserción social aplicado en menores infractores

sentenciados.

▪ Examinar el panorama de los menores infractores al concluir su tratamiento.

▪ Definir las necesidades del sistema de justicia para menores infractores

▪ Construir nuevos a partir de la evaluación del tratamiento de los menores infractores

Metodología

Para explicar la metodología que se llevo a cabo la investigacion es necesario decir

que se realixo en varios pasos y de manera analítica, en un primer momento se eligió y

delimitó el tema a investigar, asi como también se plantearon los objetivos generales y

particulares a los cuales se quieren llegar con la investigación. Para ello tambien se realizó

un plan de trabajo, a traves de un cronograma de actividades para establecer los tiempos y

fechas de la investigación, como se muestra a coontinuación.

Page 5: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

5

Una vez establecido lo anterior, comencé con el estudio de los diferentes métodos de

investigación y técnicas para generar conocimiento y guiar el camino de la investigación,

atraves de un mapa mental, del cual obtuve las herramientas basicas para poder definirlo.

Seguido de ello, comencé a buscar las fuentes de investigacion, donde el acopio de la

información fue una parte crucial ya que es uno de los filtros más importantes para depurar

o guardar información que servirá para llevar a cabo el desarrollo de la investigación,

siguiendo esa tarea, continuamos con la organizar las fuentes localizadas en primarias y

secundarias.

El siguiente paso fue la realización de una bitacora de investigación o diario de campo donde,

a traves de la observacion, se incorporaron los datos de campo específicos de los lugares que

nos servirían para aportar informacion a la investigación. Por otro lado, y como parte de una

de las formas de investigar en forma cualitativa, recurrí a elaboracion de un guión de

entrevista semi estructurada, para enfocar las respuestas a un tema en particular, para poder

obtener informacion últil de mis principales fuentes cara a cara para el tema de investigación.

Page 6: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

6

Después de ello, se planteó la formulación de encuestas para recabar datos cuantitativos del

tema, y poder graficar estadisticamente los datos obtenidos.

Finalmente, se realizó un analisis de toda la informacion obtenida, con la cual se llegaron a

los resultados que se obtuvieron y los objetivos logrados de acuerdo a lo planteado de manera

inicial.

Resultados

El tema investigado fue los “Métodos de reinserción social que se aplica en menores

infractores en un rango de edad de 11 a 18 años y su efectividad”. Con el afán de logar

conocer que pasa con los menores infractores, en que consiste su procesos de reinserción

social, ¿es eficaz?, ¿que es de ellos al concluir su tratamiento de internación,? y si en realidad

logran esta rehabilitación, entre otras preguntas, para finalmente llegar a ciertos puntos

delimitantes tal como se planteó en los objetivos.

La información que se utilizó, se determinó de acuerdo a las fuentes que podrían

proporcionarnos información, en un primero momento, se realizó la búsqueda de

información digital , esto en diversos buscadores, donde se filtro la información útil y la que

no. Se utilizaron diversos artículos referentes en materia de derecho penal en menores

infractores, específicamente instrumentos jurídicos para conocer que leyes les aplican a los

adolescentes. Se fueron recopilando fuentes fidedignas y artículos recientes cuyas

investigaciones pueden ser un aporte en la recopilación de información para la investigación.

Las primeras fuentes confiables fueron las digitales, se organizaron en primarias y

secundarias que se anexan en las referencias al final del informe, después de una búsqueda

exhaustiva en diversos buscadores se realizó el acopio, prácticamente se tomaron artículos

en revistas, tesis digitales que investigan información referente al tema de investigación, así

como videos de entrevistas de especialistas en el tema de jóvenes infractores.

De manera general, podemos decir que algunos de los instrumentos utilizados para llevar a

cabo la investigación fueron, el plan de trabajo, la bitácora de investigación, las entrevistas

semi estructuradas y las encuestas.

Page 7: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

7

Como parte de la integración inicial de los datos la bitácora nos ayudo a generar los lugares

de observación que fueron aportando información, al realizar el levantamiento en campo,

todos los factores fueron de gran aporte para recopilación de información, así como ir creando

nuevas tareas que fueron surgiendo de la observación.

Las entrevistas fueron un instrumento crucial, principalmente para la integración de la parte

cualitativa de la investigación, para ello, se elaboró un guion de entrevista para consultar

fuentes de primera mano, directamente funcionarios del tutelar de menores que nos pudieran

proporcionar información sobre el tratamiento de reinserción social, desde una perspectiva

interna, ya que al encontrarse inmersos en este proceso de la reinserción pueden darnos

información valiosa para el tema, por otro lado, también se entrevistó los jóvenes liberados,

que nos pueden proporcionar información fidedigna sobre su proceso en el tutelar, quienes

vivieron el tratamiento de internamiento, nos pueden aportar datos sobre las actividades

realizadas, las áreas que implica su rehabilitación, su día a día en el proceso de tratamiento y

los resultados al ser liberados.

Los instrumentos para la investigación cuantitativa, fueron las encuestas, cuyas preguntas

fueron planteadas principalmente dando cuenta de los datos sobre la rehabilitación de los

adolescentes, durante y después de ser liberados. La información nos dio como resultado que

los factores determinantes en las actividades delictivas en los adolescentes, son las

situaciones económicas familiares, así como los problemas familiares relacionados con la

violencia. Además de que los delitos de mayor incidencia entre ellos son los robos con

violencia, y portación de armas. Los robos al ser delitos considerados no graves, tienen

sentencias cortas, por ello es muy fácil cometer esos delitos en sonde salen rápido del

tratamiento de internación. Finalmente los jóvenes que son liberados al no tener un

tratamiento eficiente, la gran mayoría vuelve a delinquir, por lo tanto no se rehabilitan, por

el contrario, tienen fuertes repercusiones al momento de reinsertarse a la sociedad ya que

normalmente no son gente confiable para emplearlos.

Los conceptos más importantes de la investigación se centraron en la parte de la reinserción

social, en el proceso y la información que lo jóvenes infractores me arrojaron, las

Page 8: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

8

características de su tratamiento de internación recaen la organización de cómo se plantean

las áreas que los jóvenes deben de cubrir en su tratamiento. Existen áreas que forman parte

de su rehabilitación, la educativa, que es donde los chicos tienen asesores en su mayor parte

del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) para concluir sus estudios

en procesos, primaria y secundaria mayormente. El área psicológica, que se enfoca en

terapias con ellos y sus familias para reforzar los lazos familiares y fortaleces la parte

emocional. El área ocupacional que lo llevan a través de ciertos talleres de actividades como

carpintería, pintura, sacapuntas. Áreas deportivas que inciden en actividades físicas para los

jóvenes en ciertos espacios y ciertos tiempos. Área cultural, áreas en donde tienen talleres de

pintura o exposiciones como forma de expresión, también cuentan con una escolta con la que

realizan honores a la bandera cada día lunes y ocasiones especiales de visitas de funcionarios

externos al tutelar. De manera trimestral los casos son analizados, para conocer los avances,

y se ve el numero de asistencias en cada una de las áreas que los jóvenes están cubriendo,

finalmente cual se cuentan con todas las áreas cumplidas, se pasan a consejo técnico para su

liberación y termino del tratamiento.

Percibo que en el trayecto de la investigación se pudo notar que falta investigación sobre el

tema, y que faltan modificaciones a los sistemas de su rehabilitación juvenil para fortalecer

el tratamiento de reinserción aplicado en los jóvenes infractores requiere de ciertas

modificaciones entorno a su proceso de internamiento.

Las conclusiones a las que estoy llegando es que existen un programa de tratamiento para

jóvenes infractores que consiste en el internamiento de los mismos, en el cual deben llevar y

cubrir varias áreas durante el tiempo de su sentencia, sin embargo, el que exista no significa

que se lleve a cabo como teóricamente esta planeado, el sistema tiene muchas deficiencias,

empezando por la falta de personal y compromiso de los mismos, en áreas como las escolares

principalmente cuya orientación y asesoría no es constante, además de no se de calidad, en

las áreas en general existen los problemas de seguimiento hacia los jóvenes, ya que no son

obligatorios, si no optativos, lo cual genera un rezago en su rehabilitación, dando pie a que

si los jóvenes no desean o quieren llevar a cabo alguna área, simplemente no la hacen y pasan

el tiempo en su estancia pasando tiempo de ocio. Otro importante problema es que los

Page 9: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

9

adolescentes se encuentran revueltos sin ninguna clasificación, es decir, sea cual sea el delito,

están revueltos con otros jóvenes con delitos graves y menores, lo cual genera un grave

problemas de contaminación de conductas en progreso. Por otro lado existen problemas de

control respecto a las conductas de los adolescentes ya que no existe un seguimiento

emocional en los problemas de conducta caso a caso, ya que cada psicólogo lleva los casos

de por lo menos 25 internos, lo cual hace que no haya un seguimiento adecuado para los

casos particulares y por ende no existe un tratamiento adecuado para ninguno de los jóvenes

y se vuelve una terapia a la que solo hay que asistir por la asistencia. Finalmente considero

que los chicos tienen mucho tiempo de ocio que podrían ocupar en actividades de gran valor.

Por lo tanto estoy interpretando la información obtenida como parte de mis resultados sobre

la investigación , donde tengo como respuesta que el tratamiento no es del todo eficiente, ya

que la mayoría de los jóvenes que han terminado su tratamiento, han tenido recaídas o bien

no han podido rehabilitarse al terminar su tratamiento o años después.

La construcción de mis argumentos recae en los resultados obtenidos a partir de el sistema

visto desde el sistema de reinserción como tal, recopilado la gente que labora en estos

tutelares y la descripción de lo que el programa debería ser. Después, se complementa la

información partiendo de las experiencias vividas por los jóvenes infractores que pasaron por

e procesos de internación, y que pueden dar testimonio de cómo vivieron el tratamiento, así

como la eficacia del mismo.

Page 10: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

10

Conclusiones y recomendaciones

Con la informacion obtenida ahora sabemos que la teoria esta separada

completamente de la práctica, por lo menos en el tema en cuestión, el proceso de reinsercion

en el papel, aparentemente existe y se lleva al pie de la letra, desde adentro del tutelar

expuesta por funcionarios es completamente la parte teorica, ya que sí efectivamente existen

áreas que se supone son parte vital del proceso de rehabilitacion de los jovenes infractores en

su tratamiento de internacion, sin embargo, no se esta llevando a cabo.

La importancia radica en que nadie más que los jóvenes liberados, son los indicados para

evaluar el tratamiento y la eficacia del mismo. La rehabilitacion es un tema que se debería

tomar con seriedad, debido a la importancia de los jovenes para cometer delitos, es un reflejo

de diversos problemas sociales, por lo cual deberiamos reforzar estos temas importantes para

sociedad. La recuperacion de estos jovenes deberia de forman parte de las prioridades de la

sociedad y de las autoridades correspondientes. Como se dijo anteriormente existe un plan

de recuperacion, sin embargo, no es eficiente ny no se lleva a cabo por distintos motivos

expuestos en esta investigación,

Las recomendaciones para futuros proyectos son dar mayor importancia en la parte

psicologica de los jovenes, como una de las partes mas importantes en las conductas

delictivas, y hacer nuevas investigaciones sobre esta parte tan fuerte que puede ser una de las

raices para solucionar ciertos problemas de origen, además de reforzar áreas ocupacionales

para generar verdaderos cambios en los jóvenes, que repercutan en lograr que no vuelvan a

delinquir y convertirse en adultos delincuentes. Los tutelares son el primer filtro para

determinar el parar o darle continuidad a una conducta delictiva, y no se esta trabajando en

esta cuestion, simplemente es un espacio vacacional que continua fomentando la

“delincuencia juvenil” que al no tener un verdadero tratamiento de rehabilitación, continua

teniendo sobrepoblacion y siendo una escuela para los nuevos adolescentes infractores.

Finalmente con estas concluiones se llegaron a los objetivos planteados en un principio.

Page 11: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

11

Referencias

Azzolini, A (2017). La justicia para adolescentes en el Distrito Federal. Revista Alegatos ,

vol 24,núm 76. Recuperado de:

http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/312/303

Cruz, M. (2018). La ruptura de lo instituido: la juventud infractora frente a la violencia

después de una experiencia carcelaria. Revista: Psicoanalítica. Volumen: 6. Recuperado de:

http://psicoanalitica.uv.mx/index.php/Psicoanalitica/article/view/2534

El filósofo (27/agosto/2017). La prisión de adolescentes [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=HPp0b334Ihw

Expediente INACIPE (23/abril./18). Reinsercion social para adolescente. [Archivo de video].

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tkUDqcsEYyw

Hernández, Y. (2018). El derecho al cuidado: ¿un derecho de los adolescentes en conflicto

con la ley penal? Revista: Ricsh Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Volumen: 7 (N.14) doi: https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.157

Ibarra, M. Díaz F. (2018). Políticas públicas de tratamiento a niños y jóvenes delincuentes:

un estudio normativo actual comparativo entre Colombia y México. Revista: Jóvenes en la

ciencia, vol 4, núm. 1. Recuperado de

http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2538

López, N. Y Macías, M. (2018). La justicia restaurativa como principio que norma el sistema

integral de justicia penal para adolescentes en México. Lugar de publicación: Derecho y

Cambio social. Recuperado

de:http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/03/doctrina46315.pdf

Pérez, M. y Taguenca, J. (2018). Aproximación al proceso de reinserción de jóvenes que han

vivido un proceso carcelario en los centros de internamiento para adolescentes de Hidalgo.

Revista: Edähi Boletin Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu. Volumen:

7 (N.13) doi: https://doi.org/10.29057/icshu.v7i13.3495

Page 12: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

12

Anexos

Bitácora de investigación

Guion para entrevista

Lugar de la

entrevista:

Domicilio del entrevistado

Playa del Carmen Q. Roo Fecha:

22 de mayo

2019 Hora: 15:00 hrs

Nombre del

entrevistador: Erika O

Nombre del

entrevistado:

Martin G (Adolescente

liberado del tutelar de

menores hace 1 año)

Motivo de la

entrevista:

Se busca obtener información para conocer el tratamiento que los menores

infractores reciben en su internación en el tutelar, que actividades, que

apoyos tienen, y la forma operativa real del cumplimiento de su sentencia,

desde la experiencia.

Page 13: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

13

Preguntas que debe realizar el entrevistador

1.-¿Cómo fue tu estancia en el tutelar?

Notas: Fue una experiencia que nunca había pasado antes, como te explico, la neta ya había

estado varias veces apunto de estar allá ¿ves?, pero esa última vez si me agarraron y me

llevaron ahora si al tutelar, y como me dieron más tiempo, pues ahora si tuve que quedarme

no?

Yo digo que fue chida, y a la vez no, conoces mucha gente pero también hacer algunos

enemigos y pues luego esta medio gacho eso, aprendes cosas buenas de ti mismo pero

también aprendes a hacer cosas malas que no sabias antes de entrar ahí.

2.- ¿Cómo era la interacción con tus compañeros y por otro lado, la interacción con la gente

del tutelar?

Notas: Con mis valecitos pues vas conociendo a la gente poco a poco, cuando llegas pues te

dan la bienvenida ¿no? como debe de ser, pues vas entrando y le tienes que formar, hacer la

fajina, los baños y el piso hincado y así cepillando, en pocas palabras rifarte por que vas

llegando y así te toca, hasta después de cierto tiempo ya subes de la fajina a un nivel más

relax, y ahí ya empiezas a hacer amistades, con los que te comienzas a llevar chido pues ya

son tus vales y pues hay otros que pues como ya llevan más tiempo pues todavía de pueden

mandar ¿no? , y pues casi no te hablan por lo mismo por que acabas de llegar y aun no eres

parte de la banda de los mas antiguos, pero conforme pasa el tiempo ya vas conociendo como

esta la onda.

3.-¿Qué actividades realizaban y como estaban organizadas?

Notas: Pues teníamos varias, todos los días nos abrían la puerta a las 6 de la mañana y

teníamos que bajar a lavar los patios, los pasillos y las escaleras entre todos, obviamente los

Estructura de

la entrevista

1.-¿Como fue tu estancia en el tutelar?

2.- ¿Como era la interacción con tus compañeros y por otro lado, la

interacción con la gente del tutelar?

3.-¿Que actividades realizaban y como estaban organizadas?

4.-¿Tenían tiempo libre, que hacías?

5.-¿Aprendiste algo nuevo en el tutelar?

6.-¿Consideras que lo que aprendiste en el tutelar te servirá para tu vida

fuera de la cárcel?

7.-¿Que experiencia consideras que te dejo tu estancia en el tutelar?

8.-¿Sabes que es la reinserción social? (En caso de que la respuesta sea No,

el entrevistador le explicará para poder obtener una respuesta)

9.-¿Consideras que eres una persona que logro el proceso de reinserción

social? ¿por que?

10.-¿Crees que en algún momento puedas regresar a la cárcel?

11.-¿Cuales son tus planes a corto plazo?

Page 14: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

14

nuevos eran los que hacían más, los demás disque lo hacíamos, pero no, nos hacíamos jaja,

me entiendes ¿no?. Ya después nos subíamos a las estancias y pues ya nos teníamos que

limpiar ahí adentro y bañarnos con agua fría y todo, para luego bajar ya como a las 8 de la

mañana.

Los lunes por ejemplo hacíamos honores a la bandera, pasamos uno de los patios, cantamos

el himno y todo, y había una escolta, que son los mas aplicados ¿no?, luego de eso ya íbamos

a la escuela, que es unos salones donde nos daban clases a veces, digo a veces por que los

maestros luego no iban, había primaria, y secundaria, por que la neta, pues si hay mucho

morro que no terminó la escuela y se quedo a la mitad, así como yo, que termine mi

secundaria ahí adentro. Pero pues también “si te haces wey” disque vas y no haces nada, yo

creo que por eso luego no terminas, o si terminas te tardas un buen. Y pues si hay un buen

que no terminan ni eso.

A veces una o dos veces a la semana nos sacaban a las canchas, a distraernos y a respirar algo

de aire ¿no?, ósea, si nos dejaban estar en los patios un rato, pero pues no era lo mismo,

porque solo veías las 4 paredes y dabas vueltas, así que no estaba tan chido por que te aburres.

Oye, ¿ya te dije como esta lo de los patios? Pues eran 3 en total, en el uno era de la población

en general y el dos también, pero en el tercero eran chavos ya mas pesados, o que sus delitos

eran mas graves, o los que estaban castigados, por que era un patio más chiquito, pero bueno

no estoy seguro por que en mi estancia había un chavo que estaba ahí por violación, entonces

por eso no concuerda tanto ¿no?.

Las visitas eran los sábados y los domingos y eran en los patios, ahí llegada tu familia y traían

comida y pues ya estabas con ellos un rato.

Luego también allá en el tutear, había una psicóloga que se supone que nos llevaban con ella

disque a terapia, pero solo platicábamos, o solo nos regañaba, así que luego inventábamos

que estábamos enfermos para no ir con ella.

4.-¿Tenían tiempo libre, que hacías?

Notas: pues caminábamos en el patio, o nos poníamos a hacer ejercicio con los garrafones de

agua, platicábamos con la banda, o te enseñaban cosas o luego nada mas andabas viendo a

quien ir a hacerle la maldad ¿no? , también pues luego nos echábamos una motita pal relax

no, para que se te olvide por un rato que estas encerrado, otra cosa era que pues cuando tu

familia te traía material el día de la visita ya te podías ir a los talleres, artes plásticas,

carpintería y había otros pero nunca los abrían y por eso no se ni cuales son. Pero sin material

pues era estar ahí en el patio dando el rol.

5.-¿Aprendiste algo nuevo en el tutelar?

Notas: Me metí una vez al taller de artes plásticas de unos cuadros y así eran unas imágenes

y les poníamos un como recubrimiento de plástico, le hacia cuadros a mi familia, así como

del sagrado corazón, un osito, unas frutas, pero la neta ya no me acuerdo, por que después ya

no fui, ves que te digo que si no tenias materiales pues no podías seguir yendo. Fuera de eso

pues aprendí a ser mas biznero, por que como allá adentro aprendes a moverte entre la banda

¿no? vendíamos las cosas para sacar un cambio, los cigarros, las zucaritas, los chicles, los

dulces, cosas que no hay tanto y pues lo vendes a otros chavos, en tu estancia o afuera con

otros morros. La neta también siento que aprendí muchas cosas de otros chavos no, en la

noche cuando ya cerraban las estancias nos quedábamos luego platicando hasta bien tarde y

pues, la banda te cuenta por que están encerrados, y como le hicieron, así que si no sabes que

pex pues la neta aprendes de todo lo ve que ves y oyes ¿no?

Page 15: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

15

6.-¿Consideras que lo que aprendiste en el tutelar te servirá para tu vida fuera de la cárcel?

Notas: Pues ya no soy tan dejado ¿no? y la verdad no creo trabajar en los cuadros que hice

¿no? si te soy sincero, igual y si me calme algo por que antes era mas enojón y como que

ahora ya me controlo yo solito, pero también aprendes como sobrevivir ¿me entiendes no?

7.-¿Qué experiencia consideras que te dejo tu estancia en el tutelar?

Notas: Pues no esta padre estar en esos lugares ¿no? pero siento que si no hubiera estado ahí

encerrado igual y ahorita ya estuviera ya muerto, no lo sé. Ahorita pienso algo diferente, y

quiero hacer otras cosas, pero no esta tan fácil, ya tengo mi secundaria y ya puedo buscar un

trabajo donde gane algo de dinero por lo menos a diferencia de no tenerla, pero la verdad no

se que vaya a pasar en un tiempo.

8.-¿Sabes que es la reinserción social? (En caso de que la respuesta sea No, el entrevistador

le explicará para poder obtener una respuesta)

Notas: si, pues que salga y ya no sea un ratero, delincuente ¿no? que trabaje y ya de problemas

¿por ahí va?

9.-¿Consideras que eres una persona que logro el proceso de reinserción social? ¿por que?

Notas: pues no lo sé, la neta esta algo complicado de explicar no, ósea si estoy trabajado

ahorita de chalan en un taller mecánico y todo, pero también a veces me echo mi cigarrito de

mota pal relax, pa tranquilizarme, por que si esta difícil. Entonces principalmente así como

una persona funcional como me dices pues no soy no, hago muchas cosas que se que no están

chidas, pero así soy ¿no?

10.-¿Crees que en algún momento puedas regresar a la cárcel?

Notas: a veces me dan ganas de ir a robar o hacer algo así, pero luego me acuerdo de mi

familia y así, y aparte que si me vuelen a agarrar, ya no voy a la corre, a hora si ya voy

derechito a la grande, y dicen que esta “cabrón’’ entonces no se, quien sabe que pase ¿no?

ojala no.

11.-¿Cuales son tus planes a corto plazo?

Notas: Trabajar relax ¿no? irme acostumbrando a la vida de afuera otra vez, y poco a por ir

viendo para que soy bueno, y pues hacer algo así ya bien ¿no? ya ves que dicen que la vida

tiene sorpresas preparadas, pues yo espero la mía.

La duración de la entrevista fue de 2 horas en las cuales se pudo obtener la información que

estaba planeada desde el inicio.

Formato de Encuesta y Resultados

Page 16: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

16

Datos generales de las personas encuestadas: Las personas encuestadas fueron jóvenes sexo

masculino, con un rango de edad entre los 18 y 25 años, que pasaron por una sentencia de

tratamiento de internación en un tutelar de menores.

Total de encuestados: 10 personas, en cuanto a la ocupación, 2 estudiantes y 8 empleados de

empresas privadas. El grado escolar, 2 encuestados están en proceso de concluir la

preparatoria y 5 restantes tienen secundaria terminada y 3 tienen primaria inconclusa.

Encuesta y resultados: Encuesta: consta de 10 preguntas con opción múltiple.

Resultados: los numero en paréntesis, corresponden al número de encuestados que

respondieron esa pregunta

1.-¿Sabes que es un menor infractor?

a) si (10)

b) no (0)

c) más o menos (0)

Gráfica 1. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. La gráfica muestra que todas las personas encuestadas, refieren saber

que es un menor infractor.

2.- ¿Conoces en que consiste la reinserción social en los menores infractores?

0

2

4

6

8

10

a) sib) no

c) más omenos

1.-¿Sabes que es un menor infractor?

Page 17: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

17

a) si (8)

b) no (0)

c) más o menos (2)

Gráfica 2. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. 8 de las 10 personas encuestadas mencionan saber en que consiste el programa

de reinserción social en menores infractores, mientras que por otro lado, 2 encuestados, no

se encuentran seguros de cómo es, a pesar de haberlo vivido personalmente, ya que no se les

brindo información, solo seguían ordenes, según sus respuestas.

3.-¿Sabes que leyes se aplican a los adolecentes que cometen delitos (menores infractores)?

a) si (2)

b) no (7)

c) más o menos (1)

Gráfica 3. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. Se puede ver un alto porcentaje en el cual las personas no conocen las leyes que

aplican para adolescentes infractores, la mayoría refiere no saber absolutamente nada de la

ley, ya que solo mencionaron escuchar que por ser menores al momento de cometer el delito,

su sentencia era menor, sin embargo la carencia de información fue algo con lo que siempre

0

2

4

6

8

a) sib) no

c) mas omenos

2.- ¿Conoces en que consiste la reinserción social en los menores infractores?

0

5

10

a) sib) no

c) mas omenos

3.-¿Sabes que leyes se aplican a los

adolecentes que cometen delitos (menores

infractores)?

Page 18: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

18

vivieron en su internamiento, por otro lado, 2 jóvenes mencionaron si conocer la ley y uno

menciono muy pocos datos.

4.-¿Tienes algún familiar o conocido, menor de edad que haya estado en la cárcel de

menores?

a) si, familiar (10)

b) si, conocido, vecino (0)

c) no conozco (0)

Gráfica 4. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. La gráfica nos muestra que las 10 personas encuestadas fueron parte de un

Institución o tienen algún familiar que estuvo envuelto en algún asunto y resguardado en

algún centro.

5.-¿Cual consideras que es un factor determinante en las conductas delictivas de un

adolescente o menor infractor?

a) Situación familiar

(problemas, violencia,

disfuncionalidad) (3)

b) La educación (2)

c) Situación económica de la

familia (5)

Gráfica 5. Fuente. Elaboración propia, 2019.

02

4

6

8

10

a) si, yo o unfamiliar

b) si,conocido,

vecino

c) no conozco

4.-¿Tienes algún familiar o conocido, menor

de edad que haya estado en la carcel?

012345

5.-¿Cual consideras que es un factor

determinante en las conductas delictivas de un adolescente o menor infractor?

Page 19: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

19

Descripción. La situación económica se percibe como la primera fuente que detona conductas

delictivas, mientras que los problemas intra e inter personales se ven como detonante dos,

quitándole peso a la educación arrojándola hasta el lugar tres.

6.-¿Que delitos piensas de mayor incidencia en los menores infractores?

a) robos con violencia, portación

de armas (7)

b) homicidio y/o secuestro (1)

c) delitos contra la salud(drogas)

y/o delincuencia organizada (2)

Gráfica 6. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. Se reconocen los robos con violencia y portación de arma como los delitos más

comunes entre los jóvenes, mientras que los delitos contra la salud no se visualizan como una

señal de delincuencia.

7.-Para los menores infractores, existen leyes que se aplican exclusivamente para menores

infractores, es decir, no son las mismas que para los adultos. Por lo tanto sus sentencias son

mas cortas. Entendido esto, ¿consideras que esto les ayuda a su reinserción social?

0

5

10

6.-¿Que delitos piensas de mayor

insidencia en los menores infractores?

Page 20: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

20

a) si les ayuda (3)

b) no les ayuda (7)

Gráfica 7. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. La gráfica refiere que las condenas no son de ayuda para la reinserción social

en los jóvenes. Seguido de que muy pocos de los encuestados, exactamente 3, afirman su

eficacia.

8.- ¿Consideras que un menor infractor puede ser rehabilitado en un tutelar de menores y

tener un buen futuro?

a) si (3)

b) no (4)

c) no completamente, puede

delinquir nuevamente (3)

Gráfica 8. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. Las encuestas reflejan que 7 personas refirieron que no puede ser posible la

exitosa integración a la sociedad después de estar en un centro de reinserción social.

0

5

10

a) si lesayuda

b) no lesayuda

7.-Sentencias cortas en menores

infractores. ¿consideras que esto les

ayuda a su reinserción social?

0

1

2

3

4

8.- ¿Consideras que un menor infractor

puede ser rehabilitado en un tutelar de

menores y tener un buen futuro?

Page 21: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

21

9.-¿Si tu tuvieras tu negocio propio, contratarías, o darías trabajo a un menor infractor

rehabilitado?

a) si (1)

b) no (5)

c) si, pero con reglas y con mucho

cuidado (4)

Gráfica 9. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. Las gráficas confirman que las personas no creen en la rehabilitación de los

jóvenes que estuvieron privados de la libertad, consideran que no podrían ser personas

confiables.

10.-¿Consideras que la privación de la libertad provoque daños y deterioros irreversibles en

el desarrollo y evolución de los adolescentes?

a) si hay daños (7)

b) no hay daños (3)

Gráfica 10. Fuente. Elaboración propia, 2019.

Descripción. La gráfica nos muestra que 7 de las personas encuestadas consideran que si

existen daños en diferentes áreas de los jóvenes que fueron recluidos o sentenciados a

internamiento.

0246

a) sib) no

c) si, perocon reglas ycon mucho

cuidado

9.-¿Si tu tuvieras tu negocio propio,

contratarias, o darias trabajo a un menor

infractor rehabilitado?

0

5

10

a) si hay dañosb) no hay daños

10.-¿Consideras que la privación de la

libertad provoque daños y deterioros

irreversibles en el desarrollo y evolución

de los adolescentes?

Page 22: Investigación documental y de campo Informe finalLa presente investigación se refiere al tema de los métodos de inserción aplicados en los menores infractores, es decir adolescentes

22