Investigación documental y de campo Informe final€¦ · Los recursos que se emplearon en este...

23
Licenciatura en Nutrición Aplicada Curso propedéutico Unidad 3. Sesión 8. Actividad 1. Integración y redacción del informe Investigación documental y de campo Informe final Tema: Biotecnología alimentaria en México Aspirante: Ana Lilia Piña Salazar Mayo 2019.

Transcript of Investigación documental y de campo Informe final€¦ · Los recursos que se emplearon en este...

  • Licenciatura en Nutrición Aplicada

    Curso propedéutico

    Unidad 3. Sesión 8.

    Actividad 1. Integración y redacción del informe

    Investigación documental y de campo

    Informe final

    Tema: Biotecnología alimentaria en México

    Aspirante: Ana Lilia Piña Salazar

    Mayo 2019.

  • 2

    Índice

    ÍNDICE ................................................................................................................................................................... 2

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 3

    Objetivos ............................................................................................................................................................... 3

    Objetivos Generales: ............................................................................................................................................. 3

    Objetivos particulares: .......................................................................................................................................... 3

    METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 4

    RESULTADOS ......................................................................................................................................................... 5

    CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 8

    RECOMENDACIONES .............................................................................................................................................. 9

    REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ................................................................................................................ 9

    ANEXOS ............................................................................................................................................................... 11

    I. Guion de la entrevista ...................................................................................................................................... 11

    II. Encuesta .......................................................................................................................................................... 14

    III. Gráficas .......................................................................................................................................................... 15

  • 3

    Introducción

    Dado que la humanidad hoy día enfrenta retos de índole ambiental, crecimiento

    económico y de seguridad y disponibilidad de alimentos, la biotecnología representa

    una alternativa para combatir los problemas mundiales. Específicamente, la

    biotecnología aplicada a los alimentos es un tema que ha generado controversia,

    debido a que podría impactar directamente en nuestra salud y se desconoce de qué

    manera.

    En este trabajo de investigación se pretendió revisar y analizar los avances que existen

    en cuanto a biotecnología alimentaria en el país, así como determinar si en México se

    cuenta con la regulación adecuada para implementar este tipo de tecnologías en lo que

    los mexicanos consumen y que tanto se ha empleado ya en el país.

    Los recursos que se emplearon en este trabajo fueron: Investigación documental, a

    través de una revisión bibliográfica del tema, y una investigación de campo, por medio

    de entrevistas a personajes en contacto medianamente directo con la biotecnología

    alimenticia; así como a través de una encuesta.

    Después de la evaluación de toda la información recabada, se llegó a la conclusión de

    que aun existe desinformación sobre el tema de las biotecnologías aplicadas en los

    alimentos y que los transgénicos continúan siendo un tema tabú, pues la percepción de

    la población es que éstos no son alimentos seguros ni de mejor calidad. Además se

    mostraron en desacuerdo con que se produzcan en el país.

    Objetivos

    Objetivos Generales:

    Conocer las ventajas y desventajas de la biotecnología alimentaria.

    Revisar los avances del país en materia de biotecnología alimentaria.

    Objetivos particulares:

    Revisar la regulación en materia de biotecnología alimentaria en México.

    Determinar las posibilidades que tiene México para implementar biotecnología

    alimentaria.

    Conocer la biotecnología alimentaria que ya se utiliza en el país.

  • 4

    Metodología

    Para este trabajo se realizó una investigación documental y de campo:

    Primeramente se consultaron artículos de revistas científicas y libros sobre

    biotecnología alimenticia, vía diferentes páginas web, tales como “google académico”,

    “scielo”, “dialnet”, entre otras; para introducirnos en el tema.

    Enseguida se buscó hacer contacto con algunos investigadores, autores de varios de

    los artículos consultados para una entrevista. Sin embargo solo una persona de éstas

    respondió a nuestra solicitud vía correo electrónico. También se contactó de manera

    personal, al biólogo Virgilio García Jiménez, director de ecología del gobierno

    municipal, quién nos dio su opinión acerca de la biotecnología alimentaria en el norte

    del país, esta evidencia fue registrada en audio.

    Después se realizó una encuesta a una población de 10 personas para conocer su

    percepción acerca de la biotecnología aplicada en alimentos, con la cual, después de

    hacer el análisis estadístico correspondiente de los datos, se llegó a la conclusión de

    que la mayoría de la población está desinformada en el tema.

    El plan de trabajo estructurado para este trabajo fue el siguiente:

    a) Índice

    Introducción

    Planteamiento del problema

    Objetivos

    Objetivos generales

    Objetivos particulares

    Antecedentes

    Biotecnología

    Biotecnología alimentaria

    Regulación de la biotecnología alimentaria en México

    Biotecnología alimentaria aplicada en el país

    Conclusiones

    Bibliografía

    Anexos

    b) Introducción

    La humanidad hoy día enfrenta retos de índole ambiental, crecimiento económico y

    de seguridad y disponibilidad de alimentos.

    La biotecnología se apoya de varias disciplinas como la biología, la química y la

    genética para poder aplicarse en distintos sectores, tales como el médico,

    agrónomo y alimenticio.

  • 5

    En este último, los alimentos modificados genéticamente podrían representar una

    alternativa para combatir los problemas mundiales de disponibilidad alimenticia, sin

    embargo aun cargan con un estigma sobre la seguridad que ofrecen.

    c) Es por ello que en este trabajo de investigación se pretende revisar y analizar los

    avances que existen en cuanto a seguridad alimenticia de los organismos

    modificados genéticamente, así como determinar si en México se cuenta con la

    regulación adecuada para implementar este tipo de tecnologías en lo que los

    mexicanos consumen y que tanto se ha empleado ya en el país.

    d) Los recursos que se emplearan para esta investigación son:

    Artículos de revistas científicas y material bibliográfico consultado a través de la

    red.

    e) Para poder alcanzar los objetivos de este trabajo se dedicaran 3 semanas a la

    revisión del material de consulta y una más para realizar el análisis de la

    información y finalmente la conclusión.

    f) Anexos

    Calendario de actividades:

    Semana Del 7 al 13 de mayo

    Del 14 al 20 de mayo

    Del 21 al 27 de mayo

    Del 28 de mayo al 3 de junio

    Actividad Revisión bibliográfica

    Revisión bibliográfica

    Revisión bibliográfica

    Análisis de la información recabada.

    Concluir

    Resultados

    En este trabajo se investigó sobre la biotecnología aplicada a los alimentos en México. Se intentó analizar los avances que existen en la materia en el país. Se trato de determinar si en México se cuenta con la regulación adecuada para implementar este tipo de tecnologías en lo que los mexicanos consumen y que tanto ya se ha empleado.

    Se revisaron diversos artículos científicos, que abordan el tema de la biotecnología desde sus distintas aplicaciones, tales como en la ganadería, en la agricultura, en los biocombustibles y en los alimentos. Así mismo se revisaron artículos sobre bioseguridad, seguridad alimentaria y sobre la regulación de los organismos genéticamente modificados. También se revisó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, su reglamento, el Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad, el Registro Nacional de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/BIO-2014, Especificaciones generales de etiquetado de organismos genéticamente modificados que sean semillas o material vegetativo destinados a siembra, cultivo y producción agrícola.

  • 6

    De entre los artículos revisados el más completo que se encontró fue el titulado “Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México”, de Marcela Amaro Rosales y otro (2016), pues aborda la situación de la biotecnología alimentaria desde todas las variables que pueden influir en su desarrollo. En él se menciona que al analizar los documentos oficiales se concluye que no se ha definido un plan integral, estrategias ni acciones que alienten el desarrollo de la biotecnología en el país, ni se han establecido prioridades o áreas de interés; que no existen incentivos claros ni reales hacia la asimilación de tecnología y la innovación en el sector, para que la comunidad científica nacional que realiza investigación aplicada transfiera sus conocimientos al sector productivo. Pese a que la capacidad científica relacionada con la biotecnología agrícola y alimentaria en el país es amplia y diversa.

    También menciona que existe poca colaboración entre las universidades o centros de investigación y las empresas, debido a trabas burocráticas y culturales que han impedido establecer relaciones para co-innovaciones entre dichos agentes. (Amaro R., et al, 2016)

    Algunas empresas multinacionales que aplican insumos biotecnológicos para el procesamiento de alimentos en el país son el Grupo Modelo, Coca Cola, Pepsico, Sabritas, Gamesa, Bimbo, Danone y Nestlé, así como otras grandes empresas nacionales entre las que destaca Lala, Bachoco, Maseca y Cigatam. Empresas de menor tamaño y de capital nacional que desarrollan técnicas y/o aprovechan la biotecnología en la producción de alimentos son Agrobionsa, La Moderna, Invernamex, IASA, Ingenio,La Gloria, Biodeparc entre otras, las cuales son muy activas en los procesos de colaboración y uso de ciencia y tecnología desarrollada en el país, pero aún son pocas, en comparación con las anteriores. (Amaro R., et al, 2016)

    Según información de la Secretaría de Economía, las empresas biotecnológicas en México se distribuyen de la siguiente manera: biotecnología farmacéutica 36%, agrobiotecnología 21%, biotecnología alimentaria 14%, fermentaciones y productos biológicos 8%, pecuaria 6% y ambiental 5%. De las anteriores, el 45% se considera que son parcialmente basadas en biotecnología, 37% relacionadas con ella y solo 18% de empresas utilizan de manera integral la biotecnología para sus procesos productivos. (Amaro R., et al, 2016).

    Los artículos revisados fueron encontrados en fuentes confiables tales como la biblioteca científica electrónica on line “scielo”, dialnet y redalyc, en bibliotecas virtuales de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana. También se revisó el Diario Oficial de la Federación en línea.

    Para tener un mayor acercamiento al tema se realizó una entrevista vía correo electrónico, a la maestra en nutrición comunitaria Verónica Mundo Rosas, autora del artículo: “Epidemiología de la Inseguridad Alimentaria en México”, de 2013, quien considera que se ha avanzado en las acciones para enfrentar las necesidades básicas de los hogares con inseguridad alimenticia moderada y severa, ya que las estrategias de salud y nutrición son cada vez más focalizadas. A través de programas de

  • 7

    fortificación de alimentos y la suplementación, como el programa Liconsa y el programa Oportunidades, se pretende disminuir la anemia en niños y mujeres, así como la desnutrición crónica. Sin embargo también considera que es necesario enfrentar la disminución en la pérdida y desperdicio de alimentos originados por el cambio climático, las plagas o por malos procesos de conservación y transporte.

    La especialista comentó que diversas instituciones investigan para hacer semillas y plantas más resistentes a las plagas, a la sequía y a los cambios bruscos de temperatura, a través de la biotecnología. Y que esto es de gran relevancia para abastecer de alimentos y semillas a las poblaciones con altas prevalencias de inseguridad alimentaria y deficiencias nutricionales.

    También dijo que México tiene potencial para la investigación biotecnológica y para su aplicación, sin embargo considera que el su uso no se ha explotado lo suficiente dentro de las políticas públicas que están diseñadas para atender la seguridad alimentaria en México. Considera que es de suma importancia el uso de la biotecnología para la producción de alimentos más resistentes a los cambios bruscos de temperatura, de esta forma se tendría una menor pérdida en la producción y traslado de los mismos. Al tener más alimentos disponibles alcanzaría para alimentar a más gente y también se disminuiría la presión sobre los recursos naturales (tierra, agua, etc.). Por último dijo que el desperdicio de alimentos es actualmente un serio problema porque amenaza la seguridad alimentaria de los países y también representa un serio problema ambiental.

    En entrevista con el biólogo Virgilio García Jiménez, director de ecología del gobierno municipal, comentó que los productos que se cultivan en la región han sido elaborados a partir de alguna biotecnología, que dichos cultivos se adaptan muy bien a la región, soportan altas temperaturas, y la escases de agua; presentan buen sabor y se pueden cosechar en el punto óptimo de madurez, alcanzado rápidamente. Dijo que en ganadería los ejemplares llegan mejorados genéticamente de laboratorios que realizan la investigación, y considera que México tiene potencial para la investigación biotecnológica y para su aplicación, pues niños y jóvenes escolares muestran interés en el área, al participar en actividades prácticas sencillas sobre clonación de especies vegetales, por ejemplo. Finalmente, él considera que un buen proyecto para combatir la inseguridad alimenticia en México es involucrar a la población en el manejo de sus propios cultivos.

    Para conocer la percepción que tiene la población respecto a las nuevas tecnologías biológicas, aplicadas a los productos alimenticios que consume, se realizó una encuesta a diez personas de entre 20 a 70 años de edad. La mitad de ellos desconocen sobre biotecnología alimentaria, pero el 90% ha escuchado de los alimentos transgénicos. Todos ellos consideran que los alimentos modificados genéticamente no son de mejor calidad que los no modificados. Más de la mitad de la población no está de acuerdo en que en México se produzcan alimentos transgénicos. El 90% de los encuestados no sabe si los alimentos que consume son transgénicos. El total de la población no sabe como identificarlos y casi al total de la población le

  • 8

    gustaría que los productos alimenticios que tiene a su alcance indicaran si provienen de organismos genéticamente modificados.

    Con base en lo antes expuesto, se concluye que, respecto al tema de la biotecnología aplicada en alimentos, México tiene potencial para desarrollarla y para aplicarla, sin embargo existen aun barreras de políticas públicas, de reglamentación e incluso de desinformación sobre las anteriores, pues quien desarrolla la biotecnología no sabe cómo hacerla llegar a las empresas que pudieran utilizarlas y viceversa; para que ésta pase de la investigación a la práctica.

    En México si existe una regulación en materia de biotecnología agrícola alimentaria, también existe desarrollo biotecnológico, principalmente en los centros de investigación, y la biotecnología si es aplicada a los alimentos que se producen en el país. Sin embargo no es desarrollada ni aplicada en su máxima expresión debido a la aun desinformación que hay sobre el tema y a la falta de incentivos.

    Pese a esto, la percepción que la población tiene sobre los alimentos modificados genéticamente, no es muy alentadora para su desarrollo.

    Conclusiones

    Ya que no se abordaron casos específicos, no es posible determinar cuáles son las ventajas y desventajas de la biotecnología alimentaria, por lo que se asume que es necesario recabar más información para concluir este punto, que bien puede ser motivo de otra investigación.

    Se revisaron las reglamentaciones en materia de biotecnología y bioseguridad

    alimentaria en el país, con lo que se determinó que existe un avance en la materia pues

    no es posible que fácilmente se ingrese al ambiente un organismo modificado

    genéticamente que pueda afectar al entorno.

    Se revisaron también algunas de sus aplicaciones y con ello se pudo apreciar que en

    México se desarrolla este tipo de tecnologías, logrando colocarse dentro de los países

    que generan innovaciones tecnológicas.

    Se determinó que México tiene la capacidad para implementar la biotecnología

    alimentaria, sin embargo deben romperse barreras de índole burocrática y de

    desconocimiento de los procedimientos a seguir, y para establecer relaciones entre

    investigadores y empresas o industria.

    En cuanto a la percepción que tiene la población sobre alimentos producto de la

    biotecnología, se llegó a la conclusión de que aun existe desinformación y que los

    transgénicos continúan siendo un tema tabú, pues aun se cree que éstos no son

  • 9

    alimentos seguros ni de mejor calidad. Además se mostraron en desacuerdo con que

    se produzcan en el país.

    Recomendaciones

    El tema elegido es muy amplio y pretendió abarcar muchos aspectos, por lo que

    representó una investigación que ameritaba más tiempo para analizar de mejor manera

    toda la información, que afortunadamente es amplia y por ese lado no se batalló para

    encontrarla, pero que requería ser acotada.

    Considero que los objetivos fueron cumplidos de manera general pues se tuvo un

    acercamiento superficial al tema, como ya se mencionó, es un tema bastante amplio

    como para abarcar todos los aspectos que se pretendían en poco tiempo.

    Dado que los institutos de investigación se encuentran siempre en las grandes

    ciudades y no en los pequeños municipios, cumplir con la investigación de campo para

    este tema representó un obstáculo pues no fue posible de manera inmediata o

    presencial contactar con personal especializado en el área. Sin embargo se pudieron

    obtener testimonios calificados por otra vía.

    En general se recomienda tratar de delimitar la información a un tema más específico

    cuando el tiempo de investigación no sea largo.

    Referencias y fuentes de consulta

    Amaro R., M., & Villavicencio-C., D. (2015). Incentivos a la innovación de la

    biotecnología agrícola-alimentaria en México. Estudios sociales Vol.23, no.45,

    35-62.

    Amaro Rosales, M., & Morales Sánchez, M. A. (2016). Sistema sectorial de innovación

    biotecnológica en México: análisis y caracterización de sus principales

    componentes. Redes, vol. 22, no.42, 13-40.

    Antal, E. (2008). Interacción entre política, ciencia y sociedad en biotecnología.La

    regulación de los organismos genéticamente modificados en Canadá y México.

    Norteamérica, Año3, no. 1, 11-63.

    Calva, José Luis;. (2007). Educación, ciencia, tecnología y competitividad. México, D.

    F.: Porrúa.

    Camberos Castro, M. (2000). La seguridad alimentaria de México en el año 2030.

    Ciencia Ergo Sum, vol.7, núm 1, 49-55.

  • 10

    Carripio Gil-D., M. d., & Fernández D., M. d. (2004). La moderna biotecnología en la

    regulación comunitaria sobre seguridad alimentaria y bioseguridad. Revista de

    derecho comunitario europeo, Año 8, Núm.19, 951-968.

    Casas, R. (1993). La investigación biotecnológica en México: Tendencias en el sector

    agroalimentario. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

    García Garibay, Mariano; Quintero Ramírez , Rodolfo; López-Munguía, Agustín;.

    (2013). Biotecnología Alimentaria. México, D. F.: Limusa.

    González Merino, A., & Castañeda Zavala, Y. (2008). Biocombustibles, biotecnología y

    alimentos. Impactos sociales para México. Argumentos (Méx.) vol.21 no. 57, 55-

    83.

    Massieu Trigo, Y. C. (2006). México y su necesaria ley de bioseguridad: intereses

    económico-políticos y movimiento social. Estudios sociales, vol.14, no. 27, 59-

    91.

    Masssieu Trigo, Y., Chauvet, M., Castañeda Zavala, Y., Barajas Ochoa, R. E., &

    González Aguirre, R. L. (2000). Consecuencias de la biotecnología en México: el

    caso de los cultivos transgénicos. Scociológica, año 15, número 44, 133-159.

    Mundo-Rosas, V., Shamah-Levy, T., & Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Epidemiología

    de la inseguridad alimentaria en México. Salud pública de México, vol. 55,

    suplemento 2, s206-s213.

    Muñoz, E. (2001). Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros. Madrid:

    Cambridge University Press.

    Parra B., G. M., Sifuentes R., A. M., De la Rosa R., X. F., & Arellano V., W. (2011).

    Avances y perspectivas de la biotecnología genómica aplicada a la ganadería en

    México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 14, 1025-1037.

    Serratos Hernández, J. A. (2008). Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en

    México. Ciencias, 92-93, 130-141.

    Vera Cruz, A., Villa Soto, J. C., & Villegas de Gante, A. (1994). El subsistema nacional

    de innovación en biotecnología: el papel de los centros de investigación en

    México. Comercio exterior, 705-715.

    Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx

    Registro Nacional de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados,

    https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/sistema-nacional-de-

    informacion/registro-nacional-bioseguridad-ogms

    https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/sistema-nacional-de-informacion/registro-nacional-bioseguridad-ogmshttps://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/sistema-nacional-de-informacion/registro-nacional-bioseguridad-ogms

  • 11

    Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad,

    https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/sistema-nacional-de-informacion

    Anexos

    I. Guion de la entrevista

    1) Maestra en Nutrición Verónica Mundo Rosas

    Buenos días Maestra, gracias por permitirme un momento de su tiempo para esta

    entrevista. Mi nombre es Ana Lilia Piña Salazar, soy aspirante a la Licenciatura en

    Nutrición Aplicada por la Universidad Abierta y a Distancia de México. El motivo de

    esta entrevista es conocer su opinión acerca de la biotecnología alimentaria en

    México.

    Nos podría decir ¿Cuál es su nombre completo?

    ¿Cuál es su especialidad?

    ¿Cuánto tiempo tiene como profesionista en el área?

    ¿Actualmente donde labora? Y ¿cuánto tiempo tiene trabajando en esta

    institución?

    ¿Puede describirnos las funciones que desempeña en su área?

    En su artículo “Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México” de

    2013, nos menciona que se requieren ejecutar acciones multisectoriales para

    enfrentar las necesidades básicas de los hogares con inseguridad alimentaria

    moderada y severa. ¿Considera usted que al día de hoy se ha avanzado en

    ese tema?

    ¿Conoce usted alguna acción que ya se haya puesto en marcha para cambiar

    la situación de hace algunos años?

    ¿Conoce algún programa que se haya al menos planteado, donde se pretenda

    utilizar la biotecnología alimentaria para abatir las deficiencias alimentarias en

    el país?

    ¿Considera usted que México tiene potencial para la investigación

    biotecnológica y para su aplicación?

    https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/sistema-nacional-de-informacion

  • 12

    En su opinión ¿Cuál sería un buen proyecto alimentario para combatir la

    inseguridad alimenticia en México?

    Muchas gracias maestra por su tiempo.

    2) Biólogo Virgilio García Jiménez

    Buenos días biólogo, gracias por permitirme un momento de su tiempo para esta

    entrevista. Mi nombre es Ana Lilia Piña Salazar, soy aspirante a la Licenciatura en

    Nutrición Aplicada por la Universidad Abierta y a Distancia de México. El motivo de

    esta entrevista es conocer su opinión acerca de la biotecnología alimentaria en

    México.

    Nos podría decir ¿Cuál es su nombre completo?

    ¿Cuál es su profesión?

    ¿Cuánto tiempo tiene como profesionista en el área?

    ¿Actualmente donde labora?

    ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en esta institución?

    ¿Puede describirnos las funciones que desempeña en su área?

    ¿Podría usted informarnos acerca del tipo de alimentos que se cultivan en la

    región? (Maíz, sorgo y hortalizas)

    ¿De dónde provienen esos cultivos (son nacionales o de importación)?

    ¿Sabe usted si los productos que se cultivan en la región han sido elaborados

    a partir de alguna biotecnología?

    ¿Cuáles son las características de esos cultivos?

    Respecto a la ganadería ¿Qué especies son las que se producen en la región?

    ¿Cuáles son las características de este ganado?

  • 13

    ¿Conoce algún programa en agricultura o ganadería que se haya al menos

    planteado o implementado, donde se pretenda utilizar o ya se haya utilizado la

    biotecnología alimentaria para abatir las deficiencias alimentarias en el país o

    en la región?

    ¿Considera usted que México tiene potencial para la investigación

    biotecnológica y para su aplicación?

    En su opinión ¿Cuál sería un buen proyecto alimentario para combatir la

    inseguridad alimenticia en México?

    Muchas gracias director por su tiempo.

  • 14

    II. Encuesta

    Licenciatura en Nutrición Aplicada

    Curso propedéutico

    Unidad 3. Sesión 7.

    Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

    Encuesta sobre biotecnología alimentaria

    Encuestado no.: _______ Fecha: __________________

    Datos del participante:

    Edad: _____________ Sexo: Femenino Masculino

    Ocupación: ______________________ Escolaridad: ___________________________

    1.- ¿Sabe usted que es la biotecnología aplicada a los alimentos? Si No

    2.- ¿Ha escuchado sobre los alimentos transgénicos? Si No

    3.- ¿Considera que los alimentos transgénicos son de mejor calidad que los no

    modificados genéticamente? Si No

    4.- ¿Considera que los alimentos transgénicos son seguros? Si No

    5.- Si con los alimentos transgénicos se terminara con el problema del hambre en el

    país, ¿estaría de acuerdo en que se produjeran dichos alimentos en México?

    Si No

    6.- ¿Considera que los alimentos que consume son seguros? Si No

    7.- ¿Sabe usted si los alimentos que consume son transgénicos? Si No

    8.- ¿Cuál de los siguientes alimentos considera usted que provienen del uso de alguna

    biotecnología alimentaria?

    Yogurt Cerveza Pan Carne

    9.- ¿Sabe usted como reconocer alimentos transgénicos? Si No

    10.- ¿Le gustaría que los productos alimenticios que encontramos en el supermercado

    indicaran si fueron elaborados a partir de organismos genéticamente modificados?

    Si No

  • 15

    Gracias por su participación.

    III. Gráficas

    Licenciatura en Nutrición Aplicada

    Curso propedéutico

    Unidad 3. Sesión 7.

    Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

    Resultados de la encuesta sobre biotecnología alimentaria

    En cuanto a datos generales de los y las participantes se encontró lo siguiente:

    1.- La encuesta fue aplicada a 10 personas, 5 hombres y 5 mujeres.

    2.- El rango de edades de los y las participantes va de los 20 a más de 60 años. La

    mayoría de las personas que participaron en la encuesta se encuentran entre los 31 a

    40 años de edad.

    Sexo

    Femenino

    masculino

    50% 50%

  • 16

    3.- La mayoría de los y las participantes que respondieron a esta encuesta tienen un

    nivel superior de estudios, es decir, una licenciatura. Solo uno de los encuestados

    estudió una maestría y dos personas solo estudiaron hasta el bachillerato.

    4.- El 80% de los y las encuestadas tienen un empleo formal, mientras que solo una

    persona se encuentra desempleada, y una de ellas ya está jubilada.

    Edad

    20-30

    31-40

    41-50

    51-60

    61- más

    Escolaridad

    Licenciatura

    bachillerato

    Maestría

    30%

    40%

    10% 10%

    10%

    70%

    20%

    10%

  • 17

    En cuanto a las preguntas sobre biotecnología alimentaria contenidas en esta

    encuesta, las respuestas proporcionadas por los y las participantes fueron:

    1.- Cincuenta por ciento (50 %) de las personas encuestadas dijeron si saber qué es la

    biotecnología aplicada a los alimentos, mientras que la otra mitad dijo no saber al

    respecto. La mayoría de las personas que respondieron si, fueron mujeres y de las

    personas que contestaron que no, dos de ellas son las de mayor edad y dos las de

    menor grado escolar. Pese a que la biotecnología alimentaria no es un tema nuevo, ya

    que su desarrollo empezó a partir de los años 70´s, su mayor difusión se dio a partir de

    la década de los 90´s. No es de sorprender que las personas de mayor edad

    desconozcan del tema.

    Ocupación

    Empleada

    Desempleada

    Jubilada

    Saben que es la biotecnología aplicada a los alimentos

    si

    no

    80%

    10% 10%

    50% 50%

  • 18

    2.- El 90 % de las personas que contestaron esta encuesta dijeron que sí han

    escuchado sobre los alimentos transgénicos, mientras que solo el 10%, es decir, solo

    una persona no ha escuchado sobre el tema. Persona de entre 50 y 60 años de edad,

    con escolaridad bachillerato.

    Los alimentos transgénicos fueron foco de controversia recién se empezó con su

    desarrollo, debido a lo novedoso y al desconocimiento de su comportamiento a largo

    plazo; razón por la cual se llegó a escuchar del tema en varios medios de

    comunicación, lo que los popularizó entre la mayoría de la población.

    3.- El 100% de las personas encuestadas consideran que los alimentos transgénicos

    no son de mejor calidad que los alimentos no modificados genéticamente. Esto nos

    hace suponer que las personas encuestadas ya han consumido productos transgénicos

    y no apreciaron diferencia con los que no son transgénicos.

    Han escuchado sobre los alimentos transgénicos

    si

    no

    Consideran que los alimentos transgénicos son de mejor calidad que los no modificados

    genéticamente

    si

    no

    90%

    10%

    100%

  • 19

    4.- El 90% de la población encuestada piensa que los alimentos transgénicos no son

    seguros. Sin embargo, en la pregunta anterior, se supuso que el total de los

    encuestados los han consumido sin notar diferencia de los no transgénicos. Entonces,

    si no notan diferencia, podríamos esperar que a los alimentos no transgénicos también

    los consideren no seguros.

    Sólo una persona de las encuestadas considera que si lo son.

    5.- La mayoría de las personas encuestadas dijeron que no estarían de acuerdo en que

    en México se produjeran alimentos transgénicos, aunque con estos alimentos se

    terminara con el problema del hambre en el país. El 40 %, es decir, casi la mitad de la

    población encuestada sí estaría de acuerdo en que se produjeran tales alimentos en

    México.

    Consideran seguros a los alimentos transgénicos

    si

    no 90%

    10%

  • 20

    6.- El sesenta por ciento (60%) de quienes contestaron la encuesta, más de la mitad,

    piensan que los alimentos que consumen no son seguros, mientras que el 40%

    considera que si lo son. Cómo se planteó en la pregunta número 4, la mayoría de las

    personas, efectivamente consideran que los alimentos que consumen, aun siendo no

    transgénicos, son inseguros. Habría que preguntarles por qué los consideran así.

    7.- El noventa por ciento (90%) de la población encuestada no sabe si los alimentos

    que consume son transgénicos. Sólo una persona dijo si saber si los alimentos que

    consume son transgénicos. Al no saber qué es lo que se está consumiendo, se puede

    entender que la población considere no seguros a los alimentos.

    Están de acuerdo en que se produzcan alimentos transgénicos en México

    si

    no

    Consideran seguros los alimentos que consumen

    si

    no

    60% 40%

    60%

    40%

  • 21

    A la persona que dijo si saber si son transgénicos los alimentos que consume, habría

    que preguntarle cómo lo sabe, y sería de esperar que supiera entonces cómo

    identificarlos.

    8.-

    Dos personas de las encuestadas consideran que únicamente el yogurt proviene del

    uso de alguna biotecnología alimentaria. Una persona opina que solo la cerveza

    proviene de usar biotecnología alimentaria. Dos personas dijeron que solo el pan es

    producto de la biotecnología alimentaria, tres de las personas encuestadas opinan lo

    mismo sobre la carne. Solo una persona considera que todos los alimentos

    mencionados provienen del uso de alguna biotecnología de alimentos, esto es el 10%

    de la población, y otra persona dijo que tanto el yogurt como la cerveza y el pan

    provienen de usar alguna biotecnología alimenticia.

    Saben si los alimentos que consumen son transgénicos

    si

    no

    0 0.5

    1 1.5

    2 2.5

    3 3.5

    Yogurt Cerveza Pan Carne todos Yogurt, cerveza,

    pan

    Personas que consideran que estos alimentos provienen del uso de alguna

    biotecnología alimentaria

    90%

    10%

  • 22

    Estos resultados nos hacen notar que existe desinformación al respecto de la

    biotecnología aplicada a los alimentos, puesto que todos los mencionados en la

    encuesta son producto del uso de rutas biológicas, algunas quizá más modernas.

    9.- El 100 por ciento de las personas participantes en la encuesta no saben cómo

    reconocer alimentos transgénicos. Lo que es congruente con las respuestas

    proporcionadas a la pregunta 7, la mayoría no sabe si los alimentos que consume son

    transgénicos. Sin embargo una persona dijo si saber si son transgénicos pero no sabe

    como reconocerlos, lo que parece contradictorio.

    10.- A la mayoría de las personas encuestadas les gustaría que los productos

    alimenticios que encontramos en el supermercado indicaran si fueron elaborados a

    partir de organismos genéticamente modificados. Solo una persona, el 10% de la

    población encuestada, dijo que no le gustaría que los productos lo indicaran.

    Esto nos indica, como es de esperarse, que a la mayoría de la población le gusta estar

    informada sobre lo que consume. De alguna manera una etiqueta puede hacernos

    sentir más seguros al respecto de los productos que tenemos a nuestro alcance y si no

    al menos podamos decidir si los consumimos o no.

    Saben como reconocer alimentos transgénicos

    si

    no

    100%

  • 23

    Les gustaría que los productos indicaran si fueron elaborados a partir de ogm

    si

    no 90%

    10%