INVESTIGACIÓN SOBRE LA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE...

34
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Biología INVESTIGACIÓN SOBRE LA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE JOTURUS PICHARDI “CUYAMEL” EN EL RÍO PLÁTANO Y LAGUNA DE IBANS. Lic. Marcio Martínez M Sc. Ester López Supervisor de Practica Asesora de Practica Noviembre 2018

Transcript of INVESTIGACIÓN SOBRE LA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE...

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias

Escuela de Biología

INVESTIGACIÓN SOBRE LA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE JOTURUS PICHARDI

“CUYAMEL” EN EL RÍO PLÁTANO Y LAGUNA DE IBANS.

Lic. Marcio Martínez M Sc. Ester López

Supervisor de Practica Asesora de Practica

Noviembre 2018

1

Práctica Profesional Supervisada

Documento Elaborado por:

Nelly Arjany Callejas Alvarez

Revisado por:

M Sc. Ester López

Lic. Marcio Martínez

Fotografía de portada:

Joturus pichardi, por Nelly Callejas.

Gráficos elaborados por:

Nelly Callejas

2

Práctica Profesional Supervisada

Índice RESUMEN ...................................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5

METODO ....................................................................................................................................................... 6

RESULTADOS ................................................................................................................................................. 7

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 24

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 26

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 30

3

Práctica Profesional Supervisada

RESUMEN

Joturus pichardi o “cuyamel” está identificado como objeto de conservación para la Reserva del Hombre Biósfera del Río Plátano (RHBRP), por lo tanto, su comercio a gran escala es considerado como un acto ilegal. Actualmente, las poblaciones de cuyamel han disminuido considerablemente debido a la sobrepesca, en conjunto con artes inapropiadas e ilegales que se dan en las cabeceras de los ríos, principalmente durante temporada seca. Los pobladores de las Marías Pech, han percibido a lo largo de los años una disminución considerable en la pesca de esta especie; sin embargo no se cuenta con información actualizada referente a las poblaciones de J. pichardi, por lo tanto, es necesario realizar un estudio de línea base para obtener datos de la población actual. Se realizaron muestreos biológicos de la pesca artesanal realizada por pobladores indígenas y ladinos presentes en las comunidades aledañas a la Laguna de Ibans, Río Plátano y Barra de Brus Laguna, con el objetivo de monitorear las especies principales en la zona. Los muestreos biológicos se realizaron en conjunto con encuestas y entrevistas, haciendo un enfoque socioeconómico con respecto a la actividad de la pesca artesanal, y orientadas únicamente a las capturas de cuyamel. Se tomaron parámetros físicos/químicos del agua para identificar el hábitat de J. pichardi, correspondientes al caudal del río como ser, pH, temperatura, conductividad y alcalinidad. El monitoreo se realizó durante la temporada lluviosa (septiembre a enero) y época seca (mayo a octubre). El J. pichardi, realiza un proceso migratorio para ovopositar en las lagunas costeras y desembocadura de Río Plátano durante la temporada lluviosa mientras que en la temporada seca permanece en la cabecera del río, razón por la que se priorizaron los muestreos en estas zonas. Se encontraron 50 especies de peces en todo el muestreo las cuales representan el 50.2% de la ictiofauna reportada hasta ahora para la reserva. Tanto los pescadores de las lagunas como de las Marías Pech, señalan una reducción en las capturas de cuyamel, actualmente el cuyamel no se identificó como una de las especies principales que componen la pesca artesanal de los Pech debido a su reducción en los últimos años, como tampoco es muy frecuente en su dieta. Aun así, la explotación de esta especie es un tema de preocupación para la comunidad Pech, debido a la sobrepesca efectuada en el río, por lo que es necesario establecer medidas y acciones locales para asegurar la conservación de la especie. Los muestreos señalan que se está realizando captura de juveniles en la pesca artesanal de la Laguna de Ibans y Río Plátano lo que podría repercutir en el sistema. La composición trófica y los resultados en la calidad de agua, indican hasta el momento un ecosistema saludable, por lo que se recomienda dar seguimiento tanto a los monitoreos pesqueros como a la toma de parámetro de calidad de aguas.

4

Práctica Profesional Supervisada

INTRODUCCIÓN La Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano (RHBRP), es el área protegida terrestre de mayor tamaño en el país, cuyo territorio comprende los departamentos de Gracias a Dios, Colón y Olancho. El territorio está dividido en tres grandes zonas: La núcleo, la de amortiguamiento y la cultural, comprendiendo un total de 832,338.963 hectáreas. El área fue declarada Sitio de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en el año 1982, debido a la composición y riqueza de sus ecosistemas. También comprende el hogar y hábitat funcional de los pueblos indígenas: Pechs, Miskito y Tawahka, así como también de población Garífuna y ladinos. Los pobladores indígenas se han establecido en diferentes comunidades haciendo uso sostenible de los recursos naturales proporcionados por la RHBRP (Modificado del Plan de Manejo de la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano, 2014). El Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) con el apoyo de Cooperación Alemana, ha implementado acciones para regularizar las tierras y registrarlas en un catastro, y así frenar el avance de la frontera agrícola y controlar la apropiación ilegal de tierras nacionales, actividades que han incrementado la desforestación y sobreexplotación de los recursos en La Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano. Una de las comunidades de gran interés por los recursos naturales, culturales y arqueológicas es conocida como Las Marías Pech, ubicada entre los municipios de Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna e Iriona dentro del territorio del Concejo de Tribu Pech Las Marías, dicha comunidad está conformada principalmente por miembros de las etnias Miskita y Pech. ICF, a través del Programa de Adaptación al Cambio Climático en el sector forestal (CLIFOR), ha ejecutado diferentes actividades para promover el uso sostenible de los recursos disponibles en las Marías Pech, incluyendo el uso forestal, la agricultura, el lavado de oro y la pesca. El uso sostenible de los recursos permite a los indígenas no sólo subsistir dentro de la RHBRP; sino también aprovechar el recurso bosque, pero bajo el concepto de sostenibilidad y uso múltiple de todos los recursos naturales también para fines comerciales. (PMUM,2017). El Nombre oficial de la Laguna de Ibans es Laguna de Ibans o Ebano, su nombre proviene del árbol nativo de la zona El Ebano (Cabrera, 2004). Está clasificada como laguna, según glosario de términos del PREPAC y se encuentra localizada entre los Municipios de Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna, Departamento de Gracias a Dios. La Laguna de Brus por sus características se ha clasificado como Laguna Costera, se encuentra localizada en el Municipio de Brus, Departamento de Gracias a Dios a 15°49’28’’ latitud norte; y 84°35’00’’ longitud oeste. La pesca a pesar de no ser una actividad significativa en la economía de la comunidad, representa una actividad alternativa de subsistencia para los indígenas, siendo una pesca de autoconsumo la mayor parte del tiempo pero en el caso del cuyamel la especie presenta una

5

Práctica Profesional Supervisada

temporada de sobre pesca (en su mayoría por pescadores ladinos) realizada especialmente durante semana santa. El cuyamel es un pez herbívoro de la familia Mugilidae, cuya dieta se basa en el consumo de cyanophytas del género Phormidium, los individuos jóvenes pueden llegar a consumir bajos porcentajes de Chirómidos y Hemípteros, probablemente de forma accidental debido a que remueven las algas que crecen en las rocas. J.pichardi es una especie catádroma, que vive en ríos y lagunas, sin embargo, al momento de reproducirse, realiza una migración río abajo para ovopositar en lagunas costeras, estuarios e incluso a pocos metros de la costa (Cruz, 1987; Villalobos y Molina, 2017). Los indígenas han percibido a lo largo de los años, una reducción en la pesca de cuyamel en el Río Plátano y sus afluentes. Esta especie se identificó en el año 2012 como un objeto de conservación para la RHBRP, por lo tanto, toda actividad comercial a gran escala dirigida al cuyamel es ilegal, sin embargo, en ciudades como Tocoa y La Ceiba, en verano, se realiza una jornada de pesca intensiva con el objetivo de capturar cuyamel para comercializarlo fuera de la reserva. Estas actividades ilegales, podrían ser las responsables de la significativa reducción de esta especie. Otro factor que debe tomarse en cuenta es la actividad pesquera en las lagunas costeras; se sabe que el J. pichardi es una especie catádroma, por lo que la presencia de pescadores artesanales en las lagunas costeras y cruces de ríos podrían comprometer la actividad reproductiva del cuyamel, generando impactos en sus poblaciones a mediano y largo plazo. La desforestación a lo largo del margen de Río Plátano, los cambios en el caudal del río, podrían ser responsables de alteraciones en la calidad del agua y como consecuencia afectar a las especies de ictiofauna que habitan en el río. Para esta especie fueron identificadas tres amenazas directas según el Plan de Conservación de la RHBRP; Pesca ilegal, Construcción de represa en Wampu e Invasión de especies exóticas (tilapia) (Carrasco et al 2013).

OBJETIVOS 1. Determinar las especies principales en la actividad pesquera en tres sitios a lo largo del Río

Plátano, Laguna de Ibans Y Barra de Brus Laguna.

1.1. Analizar la información obtenida de los pescadores sobre el cambio en la composición

de la población de Joturus pichardi.

2. Conocer la dinámica de población de Joturus picardi las comunidades indígenas de la Laguna

de Ibans, Barra de Río Plátano, las Marías Pech y Barra de Brus Laguna y los factores de su

reducción.

2.1. Conocer la actual población de Joturus pichardi mediante el modelo analítico.

2.2. Identificar factores responsables en la reducción de la población de Joturus pichardi en

el Río Plátano, Laguna de Ibans y Barra de Brus Laguna.

2.3. Analizar algunos parámetros físico/químicos de la calidad del agua en el Río Plátano y la

Laguna de Ibans.

6

Práctica Profesional Supervisada

2.4. Recomendar medidas, estrategias y/o proyectos para la recuperación de Joturus

pichardi en el Río Plátano y la Laguna de Ibans.

METODO

Para el monitoreo de la pesca se utilizó el protocolo sugerido por Sparre y Venema, 1997. Sin embargo, para alcanzar el cumplimiento total de los objetivos, es necesario que la metodología se aplique durante un periodo mínimo de un año, para asegurar QUE los datos de las capturas representen la época lluviosa así como época seca. La investigación consistió en la visita a los lugares que funcionan como sitios de desembarque para los pescadores artesanales, se esperó la llegada de las embarcaciones, para escoger de forma aleatoria cuales formarían parte del muestreo. Las muestras conformaban las capturas del pescador, a las que se les tomaron datos biométricos (longitud de horquilla (LH) y el peso) y la identificación taxonómica de los individuos. Se utilizaron balanzas portátiles con diferente capacidad, un ictiómetro y/o una cinta métrica. Los individuos que no pudieron ser identificados en el campo, fueron comprados a los pescadores para posteriormente identificarlos haciendo uso de claves taxonómicas, guías de campo y bases de datos de uso libre. Para la familiarización de las especies presentes en la zona fueron requeridas dos semanas, así también para la coordinación y planificación logística con respecto a las giras de campo. El monitoreo se llevó acabo en dos etapas comprendiendo época lluviosa (septiembre -enero) realizada por la Lic. Heydi Valladares y época seca (mayo – octubre). Semanalmente se realizaron tres giras, dos de ellas a la comunidad de Río Plátano y Brus Laguna y una a la Laguna de Ibans. Las comunidades muestreadas en la Laguna de Ibans fueron Ibans, Piñales, Mazapan, Jaloa y Vetania. En el Río Plátano, se muestrearon dos comunidades, estas son Río Plátano y las Marías Pech, la primera ubicada justo en la barra, mientras que la segunda está río arriba, donde se tomaron muestras delos barrios, Centro, Walpatara y Waikna Tara. La distancia entre las zonas de los muestreos dificultaba la recolección de datos ya que por día solo se podía llegar a una localidad. Se visitó la comunidad de las Marías Pech tres veces durante la primera etapa, la primera gira duro 18 días, la segunda 4 días y la tercera 12 días. Para la segunda etapa, la primera visita fue de 4 días y la segunda de 6 días. Durante las giras se realizaban muestreos biológicos, toma parámetros in situ de calidad de agua, encuestas y entrevistas a pescadores artesanales (figura 1). Las encuestas dirigidas a cuyamel, abordaban preguntas sobre la percepción en los cambios de las tallas de captura, razón por la que se hacía uso de una regla de 30cm para facilitar la

7

Práctica Profesional Supervisada

transmisión del conocimiento de los pescadores. Se realizaron jornadas de pesca junto con el personal técnico del ICF y nativos indígenas. Para el monitoreo de las demás comunidades, se tomaron diferentes sitios a lo largo del cauce principal del Río Plátano, así como diferentes comunidades miskitas aledañas a la Laguna de Ibans. También, se realizaron muestreos en Brus Laguna, por ser el sitio donde llega a desovar el J. pichardi.

Figura 1 A: Encuestas a pescador artesanal, B: Toma de datos biométricos. Se realizó también el análisis de parámetros de calidad de agua haciendo uso de un molinete para conocer la velocidad de corriente, se utilizó un medidor multiparametrico para la lectura de pH, temperatura, salinidad, conductividad y alcalinidad. Se georeferenciaron los sitios en los que se realizaron los muestreos biológicos y las mediciones de calidad de agua y finalmente la información fue llevada a la base de datos suministrada por la UNAH, para luego realizar los análisis correspondientes.

Figura 2. A: Toma de parámetros físico químicos con sonda multiparamétrica en desembocadura de Rio Plátano. B: Toma de parámetros físico químicos con sonda en el Río Plátano, barrio Waikna Tara.

RESULTADOS

Se realizó un total de 85 muestreos donde fueron identificadas 22 familias, 36 géneros y 49

especies. De los 49 especies 44 fueron encontradas en lagunas costeras y mar (tabla 1), 5

8

Práctica Profesional Supervisada

fueron específicamente especies de rio (tabla 2). A continuación se describen las especies

muestreadas en las lagunas costeras y rio.

Tabla 1. Listado de especies capturadas en Laguna de Ibans y Barra de Brus Laguna. SNM: Sin nombre miskito.

N° Nombre Común Nombre miskito Familia Especie científica

1 Sabalo Tapam Megalopidae Megalops atlanticus

2 Anguila Smara Anguilidae Anguila rostrata

3 Bagre Batsi Ariidae Bagre marinus

4 Chunte Smara Pimelodidae Rhamdia guatemalensis

5 Congo Truh Cichlidae Amatitlania siquia

6 Congo Truh Cichlidae Criboheros longimanus

7 Congo Truh Cichlidae Cryotoheros spilurus

8 Guapote SNM Cichlidae Parachromis dovii

9 Podrido Masmas Cichlidae Parachromis managuensis

10 Machaca Tuba Cichlidae Vieja maculicauda

11 Barbudo SNM Polynemidae Polydactilus virginicus

12 Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus ensiferus

13 Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus parallelus

14 Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus pectinatus

15 Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus poeyi

16 Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus undecimalis

17 Mero SNM Serranidae Epinephelus itajara

18 Jurel SNM Carangidae Caranx hippos

19 Jurel SNM Carangidae Caranx latus

20 Zapatero SNM Carangidae Oligoplites saliens

21 Cubera SNM Lutjanidae Lutjanus apodus

22 Cubera SNM Lutjanidae Lutjanus bucanella

23 Cubera SNM Lutjanidae Lutjanus cyanopterus

24 Cubera SNM Lutjanidae Lutjanus jocu

25 Cubera SNM Lutjanidae Lutjanus vivanus

26 Girasol SNM Lobotidae Lobotes surinamensis

27 Caguacha Trisu Gerridae Eugerres brasilanus

28 Caguacha Trisu Gerridae Eugerres plumieri

29 Yarano Yarano Hemulidae Conodon nobilis

30 Blanco Likikia Hemulidae Pomadasys crocro

31 Pispis Pispis Sciaenidae Bairdiella rhonchus

32 Pico dorado Bilpuah Sciaenidae Cynoscion virescens

33 Corvina Druma Sciaenidae Micropogonias furnieri

34 Tepemechin Tepemechin Mugilidae Agnostomus monticola

9

Práctica Profesional Supervisada

35 Cuyamel Walpayula Mugilidae Joturus pichardi

36 Lisa Kunghkali Mugilidae Mugil curema

37 Dormilón SNM Eleotridae Eleotris amblyopsis

38 Dormilón Susmaya Eleotridae Gobiomorus dormitor

39 Guavina SNM Eleotridae Guavina guavina

40 Macarela SNM Scombridae Scomberomorus brasiliensis

41 King-Fish SNM Scombridae Scomberomorus cavalla

42 Come oreja SNM Ephippidae Chaetodipterus faber

43 Palometa SNM Carangidae Trachinotus falcatus

44 Tiburón puntas negras SNM Carcharhinidae Carcharodon carcharias

SNM: Sin nombre miskito. Tabla 2. Listado de especies capturadas en río.

N° Nombre común Nombre miskito Familia Especie científico

1 Sardina SNM Characidae Astyanax aeneus

2 Sardina SNM Characidae Roeboides bouchellei

3 Olomina SNM Poecilidae Alfaro huberi

4 Congo SNM Cichlidae Cribroheros alfari

5 Dormilón SNM Eleotridae Eleotris amblyopsis

Los robalos se mantuvieron como las especies de mayor captura para la laguna costera como se muestra en la figura 3, siendo Centropomus undecimalis la más capturada con un total de 223 individuos, en segundo lugar, está Micropogonias furnieri, un Sciaenido muy comercializado en ambas lagunas costeras, seguido de Centropomus pectinatus y Caranx hippos.

223

207

192

180

137

72

65

63

57

50

Centropomus undecimalis

Micropogonias furnieri

Centropomus pectinatus

Caranx hippos

Centropomus ensiferus

Caranx latus

Centrpomus parallelus

Eugerres plumieri

Bagre marinus

Mugil curema

Número individuos

Esp

ecie

s

Especies lagunares mas capturadas en lagunas costeras

n=1246

10

Práctica Profesional Supervisada

Figura 3. Especies con mayor captura en la Laguna de Ibans y Barra de Brus Laguna.

Para las comunidades del Rio Plátano, en las Marías Pech la especie mayor capturada fue Pomadasys crocro, conocido comúnmente como “Blanco”, Joturus pichardi no está incluido entre las diez especies de mayor captura, en el caso de Astyanax aeneus una especie de río, sus capturas fueron numerosas debido al uso como carnada para la captura de piscívoros como Centromus undecimalis o Parachromis sp.

Figura 4. Especies con mayor captura en Río Plátano.

El robalo común (Centropomus undecimalis), también presentó capturas significativas, ocurriendo el reclutamiento desde los 22cm LH, siendo su talla de maduración hasta los 42cm (García y Koshelev et al, 1994; Álvarez y Gotera et al, 1982). En la Laguna de Ibans se muestrearon individuos entre 20-71cm de LH como se muestra en la figura 5, mientras que en la Barra de Brus Laguna se logró muestrear individuos que van de 26 – 85 cm de LH (Figura 6) el 82.8% de robalo (Centropomus undecimalis) cumplen con la talla de maduración.

2

2

3

3

3

5

6

9

23

41

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Gobiomorus dormitor

Cryptoheros spilurus

Joturus pichardi

Eugerres plumieri

Amatitlania siquia

Parachromis dovii

Agnostomus monticola

Vieja maculicauda

Astyanax aeneus

Pomadasys crocro

Número individuos

Esp

ecie

s

Especies mas capturadas en Río

n=106

11

Práctica Profesional Supervisada

Figura 5. Estructura de talla de C. undecimalis en Laguna de Ibans con trasmallo de 2”- 4”

Figura 6. Estructura de talla de Centrpomus undecimalis en Barra de Brus Laguna con trasmallo

de luz de malla de 4”-8”. Las lagunas y esteros representaron el hábitat con mayor diversidad de especies (figura 6), siendo la Laguna de Ibans el sitio donde se capturaron cinco especies de robalo: C. pectinatus, C. undecimalis, C. ensiferus, C. parallelus y C. poeyi. Para Río Plátano, las especies de mayor captura correspondieron a Pomadasys crocro y Astyanax aeneus, aunque P. crocro se adapta

12

5

23 3

2

14

1 12

3

1

4

12 2

1

3

1 1

3

9

1 12 2 2

1

4

2 2

4

9

3 32 2

5 5

2 23

12

4

12

1

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

26 28 30 32 35 39 41 44 47 49 51 53 55 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 80 85

mer

o in

div

idu

os

Talla (cm)

Estructura de talla de Centropomus undecimalis Barra de Brus Laguna redes de 4"- 8"

n= 138

12

Práctica Profesional Supervisada

muy bien a las lagunas y aguas costeras. Otras especies arrecifales como los Lutjanidos, fueron capturados tanto en las lagunas como en la barra de Río Plátano, sin embargo, las especies muestreadas no alcanzaron tamaños significativos. La interconectividad que permiten las lagunas costeras es un factor sumamente importante para el desarrollo tanto de las especies marinas como las continentales, razón por la cual presentan tanta diversidad.

Figura 6. Numero de especies encontradas por hábitat. Las especies piscívoras representantes en la pesca de las Marías Pech (Figura 7), corresponden a Parachromis dovii y Parachromis managuensis, quienes se alimentan de cíclidos, caracidos y algunos invertebrados, Joturus pichardi y Vieja maculicauda representan a los herbívoros. Los omnívoros son representados por los carángidos, Rhamdia guatemalensis y Criboheros longimanus, todas estas especies son de importancia para la pesca de subsistencia en las Marías Pech.

17

11

5 4 2 1 1 1 1 1 1 1 102468

1012141618

mer

o in

div

idu

os

Habitat

Número de especies por habitat

n= 50

13

Práctica Profesional Supervisada

Figura. 7 Composición de categoría trófica entre las especies de pesca en Las Marías Pech.

Para las especies marino-costeras, los piscívoros y carnívoros de segundo orden se mantienen en un nivel alto, como puede observarse en la figura 8. Esto sucede por la diversidad de Lutjanus (pargos), Centropomus (robalos), Epinephelus (meros), Megalops (sábalos) y Scoromberomus (sierra) encontrados en los muestreos. Entre los carnívoros también están los jureles, quienes son muy representativos en la pesca artesanal. Únicamente se obtuvo una especie herbívora entre las especies costeras, Mugil curema, que a pesar de no ser muy representativa en el comercio de la pesca, es bastante aprovechada para autoconsumo y recientemente, como carnada para Epinephelus itajara con palangre (arte de pesca artesanal que consta de una línea de aparejo que flota sobre el lecho marino con anzuelos con carnada) , un tipo de pesca ilegal para pescadores artesanales según los lineamientos del Plan de Manejo

RHBRP.

Figura 8. Composición de categoría trófica entre las especies de pesca en la Laguna de Ibans y

la Barra de Brus Laguna.

14%

7%

14%

43%

22%

Composición trófica de especies de Río

Carnívoro 1

Carnivoro 2

Herbívoro

Omnívoro

Piscívoro

11%

43%7%

39%

Composición Trófica de especies de lagunares

Carnívoro 1

Carnívoro 2

Herbívoro

Piscívoro

14

Práctica Profesional Supervisada

De las 22 familias identificadas en los muestreos, sólo dos de estas comprenden especies exclusivas de río, estas son la familia Characidae y la familia Poecilidae. Entre las familias

marinas se encontraron Lobotidae, Scombridae, Aridae y Polynamidae (Figura 9). La gran mayoría pueden interconectarse a través de las lagunas y desembocaduras, debido a que necesitan del hábitat ideal proporcionado por los manglares de las lagunas, durante sus primeros estadíos, entre los Lutjanidae, Centropomidae, Mugilidae, Cichlidae, Pimelodidae, Carangidae, Sciaenidae, entre otras.

Figura 9. Distribución de familias muestreadas sistemas y hábitat donde se encuentran.

Figura. 10 Estructura de talla en Micropogonias furnieri para la Laguna de Ibans.

4

16

2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Mar Conectividad Río

Nu

mer

o F

amili

as

Sistemas

Familias y sistemas que habitan

n=22

3

5

1314

1314

10

16

8

12

6

1

32

3

1 1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 36 45

Ind

ivid

uo

s ca

ptu

rad

os

Talla (cm)

Estructura de talla de Micropogonias furnieri Laguna de Ibans

n= 125

15

Práctica Profesional Supervisada

Micropogonias furnieri es el sciaenido que presentó mayores capturas en la Laguna de Ibans, el reclutamiento ocurre desde que los individuos tienen tallas de 19 cm (figura 10), una talla común en juveniles de esta especie, por lo tanto, su pesca debería ser evaluada con cuidado para garantizar su sostenibilidad. En la Laguna de Ibans fueron muy pocos los individuos muestreados que cumplieran con la madurez sexual, siendo esta alcanzada después de los 28 cm (Carroza et al, 2004). Por otro lado, en la Barra de Brus Laguna se capturan individuos que cumplen con esta talla de maduración sexual (figura 11). Se trata de una especie de importancia económica tanto para ladinos como para la población indígena que también tiene fines de autoconsumo.

Figura 11. Estructura de talla en Micropogonias furnieri para la Barra de Brus Laguna.

Muestreos y entrevistas dirigidas sobre Joturus pichardi Muestreos biológicos: Se realizaron muestreos dirigidos a cuyamel tanto en la Laguna de Ibans como en el Río Plátano y Brus Laguna, sin embargo, esta especie sólo fue capturada en la Laguna de Brus, debido a que el cuyamel no entra a la Laguna de Ibans pero si a la Laguna de Brus esto posiblemente a que hay una mayor salinidad en la Laguna de Ibans (Carrasco, 2004). Los sitios muestreados fueron georeferenciados, se tomaron datos biométricos y estadío gonadal (únicamente a 10). Lastimosamente, la mayoría de los muestreos se realizaron en organismos procesados (salados).

12 2

1 1

6

8

12

4

11

9

6 6

3

6

1

0

2

4

6

8

10

12

14

20 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Ind

ivid

uo

s ca

ptu

rad

os

Talla (cm)

Estructura de talla de Micropogonias furnieri Barra de Brus Laguna

n= 79

16

Práctica Profesional Supervisada

Figura 12. Ubicación geográfica de los sitios donde se realizaron muestreos biológicos.

En la tabla 3 se presentan datos biométricos de individuos muestreados de la especie de Joturus pichardi en la Barra de Brus Laguna y Rio Plátano, específicamente en los barrios de la comunidad de Las Marías Pech. Tabla 3. Listado de Joturus pichardi muestreados. H: hembra, M: mancho, I: sexo indeterminado, E4: estadio gonadal 4, E2: estadio gonadal 2, E1: estadio gonadal 1, 0: sin determinar estado sexual. Longitud (cm) Peso (g) sexo Estadio gonadal Estado

43 1043 H E4 Fresco

60 1361 H E4 Fresco

73 1814 M E2 Fresco

55 1588 M E2 Fresco

56 1406 M E2 Fresco

60 2267 H E4 Fresco

56 2723 H E4 Fresco

61 1814 I 0 Salado

39 908 I 0 Salado

51 1587 I 0 Salado

38 862 I 0 Salado

44 1088 I 0 Salado

43 1134 I 0 Salado

43 1043 I 0 Salado

40 952 I 0 Salado

41 907 I 0 Salado

17

Práctica Profesional Supervisada

43 998 I 0 Salado

44 1043 I 0 Salado

41 952 I 0 Salado

38 907 I 0 Salado

42 910 I 0 Salado

46 1350 I 0 Salado

43 1135 H E4 Fresco

47 1249 H E4 Fresco

26 246 M E1 Fresco

Se realizaron muestreos en la barra de Brus Laguna con productos de los pescadores permanentes, tanto ladinos como miskitos y garífunas, los pescadores mostraban su colaboración la mayor parte del tiempo, pese a las dificultades de la pesca presentadas en la primera etapa para los meses de octubre a diciembre del 2017, es cuando las lluvias son más intensas y se desata la respuesta migratoria de J. pichardi (Cruz et al, 1987). Para el año 2018 no se pudieron observar individuos de cuyamel en esta zona durante el mes de octubre, debido probablemente a la ausencia de lluvia para en este año. Otro punto georeferenciado es el Tusi Cocal, donde se muestrearon dos cuyameles, un salado y una hembra en estadío 4. Otros sitios en donde se pescó cuyamel pero no fueron georeferenciados fueron: Río Sicre y Barra Seka. El trasmallo es el arte de pesca con el que se extraen cuyameles en las lagunas, a diferencia de la comunidad de las Marías, donde se realiza pesca con arpón y máscara; sin embargo, ambas actividades se dan en épocas diferentes. Los pescadores de la Barra de Río Plátano señalaron la mejor época de pesca de cuyamel en el mes de noviembre, específicamente las fechas 20, 21 y 22. En estas fechas, algunos miskitos de la comunidad de Río Plátano, usan trasmallos en el río con el objetivo de pescar cuyamel.

Durante todo el estudio fueron muestreados un total de 25 individuos, 22 provenían de la Laguna de Brus y 3 de Las Marías Pech: Los individuos sexados (10 individuos) presentaron madurez sexual con una talla promedio de 60 cm LH, siendo la talla de primera maduración reportada por Cruz (1987) de 41 cm en hembras. Las hembras fueron más comunes que los machos en los muestreos; mientas que para los individuos procesados no fue posible obtener datos de sexo ni estadío gonadal. Entrevistas dirigidas sobre Joturus pichardi en las comunidades de Laguna de Ibans, Río Plátano y Barra de Brus Laguna:

18

Práctica Profesional Supervisada

Figura 13. Joturus pichardi muestreados en Rio Platano.

Figura 14. Joturus pichardi salados, Barra de Brus Laguna.

Se realizaron a la vez numerosas entrevistas en las que se abordaban temas como las tallas actuales y anteriores en la pesca de J. pichardi, la diferencia entre libras, precios y su comercio principal. Los pescadores señalaron a los compradores procedentes de Olancho y Tocoa, como la principal vía de comercio del cuyamel, es importante recalcar la presencia de un comprador de origen guatemalteco, quien compraba cada individuo a un valor de L 100.00 (precio por pez) en Brus Laguna (figura 15).

19

Práctica Profesional Supervisada

Figura 15. Origen de los compradores de Joturus pichardi.

El cuyamel no es una especie abundante en la pesca de Brus Laguna y la comunidad de Río Plátano; a diferencia de las Marías Pech, donde los pescadores lo consideran abundante pero sólo durante la temporada de pesca entre marzo y abril (figura 16).

Figura 16. Abundancia del cuyamel en la pesca artesanal de las comunidades.

Los precios varían según la comunidad, esto relacionado con la temporada de pesca, en las Marías, la pesca ocurre en verano cuando el cuyamel está de “temporada”, razón por la cual su precio es más alto, hasta L. 300.00 la libra; pero en Brus Laguna el precio de la libra es de L. 200.00 (Figura. 17).

1

64 3

1

19 18

7

1 14

02468

101214161820

Cei

ba

Gu

atem

ala

Ola

nch

o

Toco

a

Cei

ba

Ola

nch

o

Toco

a

Ola

nch

o

Toco

a

(en

bla

nco

)

Ola

nch

o

Barra de Brus Laguna las Marías Pech Río Platano Waiknatara

Nu

mer

o d

e en

cues

tas

Origen de compradores

n= 65

13

1

2018

8

13

1

0

5

10

15

20

25

No Sí No Sí No Sí No Sí

Barra de BrusLaguna

las Marías Pech Río Platano Waik natara

Nu

mer

o e

ncu

esta

Comunidades

Abundancia del Cuyamel en la pesca

n= 65

20

Práctica Profesional Supervisada

Figura 17. Precios de venta de cuyamel por libra en las comunidades.

El cuyamel era uno de los peces más vistos y capturadas en Río Plátano, pero según lo recopilado a lo largo del estudio tanto en captura como en entrevistas dirigidas a pescadores artesanales de la especie, las poblaciones han sufrido un declive en los últimos años. En la figura 18, se observa que la mayoría de los pescadores entrevistados señalan la alteración en tallas de la población de cuyamel ocurrida aproximadamente hace cinco años (figura. 19). Los pescadores indican este periodo de tiempo debido a que en este momento aumentó la pesca de la especie por parte de personas ladinas que vienen de otros municipios o departamentos.

Figura 18. Disminución en las tallas de Joturus pichardi.

2 1 1

73 2 4

83 1

23

1 3 1 2 1 1 1

05

10152025

30

0

10

0

15

0

20

0

30

0

10

0

15

0

20

0

25

0

25

5

30

0

(en

bla

nco

)

30

0

10

0

15

0

20

0

30

0

No

sab

e

Barra de Brus Laguna las Marías Pech Río Platano

Nu

mer

o d

e en

cues

ta

Comunidad

Precios por libra de cuyamel

n= 65

59

2

40

5 4

05

1015202530354045

No Sí No Sí No Sí

Barra de Brus Laguna las Marías Pech Río Platano

Nu

mer

o e

ncu

esta

Comunidad

Disminucion en las tallas de capturas de Joturus pichardi

n= 65

21

Práctica Profesional Supervisada

Figura 19. Periodo de tiempo en que se redujo la población de J. pichardi.

Los pescadores afirman que antes de la reducción las cantidades de individuos de J. pichardi que capturaban eran numerosas, hasta 100 individuos con tallas mayores a 50 cm; sin embargo, en la actualidad este número de talla ha disminuido considerablemente (figura 20 y 21)

Figura 20. Tallas de captura de J. Pichardi antes de la reducción percibida por los pescadores de

Barra de Brus Laguna, Las Marías Pech y Rio Plátano.

36 5

39

3 4 5

05

1015202530354045

10 años 5 años No seredujeron

5 años No seredujeron

5 años No seredujeron

Barra de Brus Laguna las Marías Pech Río PlatanoNu

mer

o d

e en

cues

ta

Comunidad

Periodo en que se redujo la poblacion de Joturus pichardi

n= 65

11

1 2

37

41

72

05

10152025303540

> 50 cm 30 - 49 no seredujeron

> 50 cm 30 - 49 no seredujeron

> 50 cm no seredujeron

Barra de Brus Laguna las Marías Pech Río Platano

encu

esta

Comunidad

Tallas antes de la reduccion en J. pichardi hace 5 años

n=65

22

Práctica Profesional Supervisada

Figura 21. Individuos de Joturu pichardi capturados antes de la reducción.

En la Barra de Brus Laguna y en la zona de Las Marías Pech las tallas de J. pichardi se redujeron según las encuestas de tallas mayores de 50 cm que se pescaban anteriormente a un rango de 30- 49cm de LH en la actualidad (figura 22) y el número de capturas también disminuyo ver (Figura 23).

Figura 22. Tallas en las capturas de J. pichardi después de la reducción hace 5 años.

1 12

1 1 1 1 1

5

1 1

3

1 1 1 1

10

17

4

1 1 1

5

21

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 5

20

30

50

60

70

10

0

60

10

15

20

25

40

50

60

10

0

10

0

30

30

0

60 0

20

40

80

Barra de Brus Laguna las Marías Pech Río Platano

encu

esta

s

Individuos capturados

Individuos capturados antes de la reducción

n=65

31 1

3

6

3

10

3

15

7

31

4 5

02468

10121416

> 5

0 c

m

20

- 3

9 c

m

20

-39

cm

30

- 4

9 c

m

30

-49

cm

> 5

0 c

m

20

- 3

9 c

m

20

-39

cm

30

- 4

9 c

m

30

-49

cm

30

-49

cm

3O

-49

cm

> 5

0 c

m

20

-39

cm

Barra de Brus Laguna las Marías Pech RíoPlatano

encu

esta

s

Comunidad

Tallas de J. pichardi después de la reducción

n= 65

23

Práctica Profesional Supervisada

Figura 23. Individuos de Joturus pichardi capturados después de la reducción.

Los parámetros físico químicos fueron tomados durante la época lluviosa, razón por la cual el caudal se ve muy incrementado. Según la bibliografía, Río Plátano cumple con varios de los parámetros encontrados dentro del rango habitable para J. pichardi. Situación que no ocurre con las lagunas costeras, que funcionan sólo como un sitio de desove. Sin embargo se recomienda indagar en los resultados de los parámetros obtenidos en ambas lagunas.

0

5

10

15

20

25

30

9 0

10

13 2

25 5

10

10

0

15

20

2-3 5

50 6 8 9 0

10 5

Barra de Brus Laguna las Marías Pech Río Platano

2 2 1

52 1 1 2 1

41 1

4

27

1 14

2 1 2N°

de

encu

esta

N° de individuos

Individuos de Joturus pichardi capturados actualmente

n=65

24

Práctica Profesional Supervisada

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En un principio se tenía la idea de que J. pichardi estaría entre las especies más capturadas o que sería más relevante para la dieta de los indígenas. Las especies principales en la pesca de las Marías Pech son peces (robalos y roncos) que no tienen un alto valor comercial para ello, pero representan una fuente de alimento para las familias y dicha pesca es realizada tanto por hombre como niños y mujeres. Pomadasys crocro, Vieja maculicauda, Parachromis sp, son algunos de los peces que están incluidos en la dieta diaria de los indígenas debido a que estas son las especies más comunes en la pesca de ellos. Aun así, pese a que la pesca de cuyamel es básicamente una actividad realizada una vez al año, ¿por qué esta especie está tan afectada? La respuesta probablemente esté asociada a la pesca clandestina desarrollada en verano en las partes medias y altas de la cuenca del Río Plátano. Tanto los ladinos como indígenas realizan la pesca de cuyamel en la Zona Núcleo, sitio donde se restringe este tipo de actividades, a no ser que se realice con fines de investigación y con los debidos permisos (Plan de Manejo [RHBRP], 2014). Las autoridades locales y nacionales no están velando a cabalidad porque se respeten las restricciones de pesca y aprovechamiento, tanto en la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano como en otras áreas protegidas. Otras de las causas que podría estar afectando la composición de la población de Joturus pichardi es la introducción de la Tilapia en Río Plátano. A lo largo del estudio se pudo observar pocas capturas en la especie de cuyamel en Rio Plátano, Laguna de Ibans y Brus Laguna. El estudio abarco temporada lluviosa y parte de la temporada seca. (Cruz, 1987) señala noviembre y diciembre como los meses más lluviosos, donde se presentan las migraciones, pero no se reportaron capturas de cuyameles significativas. Es importante indagar y dar seguimiento a los muestreos dirigidos a cuyamel, ya que, se trata de una especie de importancia en la RHBRP para un equilibrio ecológico en el ecosistema, y en los diferentes pueblos indígenas que la habitan, por lo es necesario implementar medidas de protección en las zonas donde se pesca esta especie, además de ser una especie no evaluada en la actualidad por la UICN (Anexo 1). Es importante que los carnívoros se mantengan en un porcentaje alto en el rio para

asegurar una buena salud en el ecosistema, por lo tanto, es sumamente importante

monitorear la composición trófica de la ictiofauna presente en el río. Por otro lado la Laguna de Ibans era uno de los sitios donde se presumía podría encontrarse Joturus pichardi pero no se muestreo ningún individuo. La laguna recibe aguas del río Sico lo que impide el ingreso de aguas saladas hasta la Laguna de Ibans por lo que mantiene agua dulce durante todo el año (Administración Forestal del Estado Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal [AFE-COHDEFOR], 2002). Pero según (El Inventario de los cuerpos de agua, 2005) que la Laguna de Ibans recibe aportes de diferentes riachuelos uno de estos es Wapniyari con limitadas condiciones para soportar una población importante de

25

Práctica Profesional Supervisada

cuyamel por lo que se duda que dentro de Ibans exista una migración importante. También en 1995 se abrió un crique en una barra para facilitar el paso desde Tampantigni hasta la Laguna de Ibans lo que provoca que durante las lluvias entre aguas saladas a la laguna lo que provoca un cambio en la salinidad de la laguna lo que produce que la laguna sea un sitio con condiciones poco favorables para el desarrollo del cuyamel. (AFE-COHDEFOR, 2002) En la Laguna de Ibans mayormente hay presencia de la familia Centrpomidae encontrando 4 especies: C. pectinatus, C. parallelus, C. ensiferus y C. undecimalis, siendo undecimalis la mayor pescada igual que en la Barra de Brus Laguna diferenciando las pescas en ambas lagunas por la talla de LH, encontrando que en la Laguna de Ibans los rangos de talla oscilan entre 20-40cm LH; mientras que en la Barra de Brus Laguna las tallan van de 26-85 cm LH siendo las tallas más altas de captura por los pescadores de 44-85 cm, esta diferencia de tallas en ambas lagunas deriva en la luz de malla que utilizan los pescadores artesanales, ya que en la comunidad de la Laguna de Ibans la mayoría de los pescadores utilizan luz de malla entre 2– 4 pulg., mientras que en la comunidad de Barra de Brus Laguna, la luz de malla es de 4 - 8 pulg. Es importante tomar en consideración est variable ya que en la comunidad de la Laguna de Ibans se podría estar presentando un reclutamiento descontrolado de juveniles, lo que podría derivar que se presenten disminuciones tanto en el número de capturas como en sus tallas, teniendo en cuenta que C. undecimalis alcanza su madures sexual a una talla de LH de 42 cm (Garcia y Koshelev et al, 1994; Álvarez & Gotera et al, 1982). Por lo que es necesario implementar regulaciones en la pesca de esta especie por la importancia comercial que se maneja de la misma. Se presume la presencia de Centropomus poeyi en la RHBRP, sin embargo, hasta ahora esta especie no está reportada para el país; por lo que es necesario que se realicen colectas de estos presuntos organismos para confirmar su presencia. También el resultado en la composición trófica de los sistemas lagunares acataloga a la Laguna de Ibans y Brus Laguna como sitios de conservación (Aguilar, 2005), debido a los porcentajes de carnívoros y piscívoros, representados por los robalos, cuberas y sábalos.

26

Práctica Profesional Supervisada

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la carrera de biología una mayor orientación a los alumnos en la parte

social, debido a que durante los proyectos de investigaciones el componente

antropogénico va de la mano con el biológico para la obtención de mejores resultados.

Es importante para una mayor eficiencia que los procesos burocráticos de iniciación de

práctica profesional sean más rápidos, por lo que se recomienda a la coordinación mayor

eficacia.

La carrera de biología debería de implementar más el uso de bases de datos, ya que son sumamente útiles al momento de analizar la información recopilada, por lo que se podrían aplicar en otro tipo de clases además de los énfasis. Se recomienda al ICF, incluir la participación de paratécnicos o guarda recursos locales en los monitoreos, ya que trata de una colaboración muy importante, pues ellos al pertenecer a las comunidades, pueden realizar más encuestas y entrevistas, así como muestreos pesqueros cuando los practicantes no puedan salir de gira. En varios sitios aledaños a las lagunas y a la barra de Río Plátano, las personas no hablan español, por lo que se recomienda un intérprete durante la realización de la investigación. Se recomienda el seguimiento del estudio de cuyamel en los meses de mayor pesca que es durante los meses de marzo y abril, debido a que no se pudo cubrir estos meses específicamente durante la semana santa que es cuando los pescadores de Las Marías Pech reportan mayor ingreso de personas proveniente de otras comunidades. Se recomienda a ICF implementar mayores estrategias de control con ayuda de la fuerza militar y naval en la zona donde se esta efectuando una pesca no sostenible para el medio ambiente. Se recomienda dar seguimiento a los monitoreos tanto en la Laguna de Ibans como en el Río Plátano, debido a que, algunas especies están siendo capturadas en estado juvenil, esto provocará alteraciones en las poblaciones de las especies, afectando a largo plazo la economía y dieta de los habitantes indígenas que viven de la pesca, así como quienes sólo para autoconsumo.

27

Práctica Profesional Supervisada

ANEXOS

Anexo 1: Total de Especies identificadas y su estado de conservación según UICN.

Nombre Común Nombre miskito Familia Especie científica Estado

Sabalo Tapam Megalopidae Megalops atlanticus VU

Anguila Smara Anguilidae Anguila rostrata EN

Sardina Bilamh Characidae Astyanax aeneus LC

Sardina Bilamh Characidae Roeboides bouchellei NE

Bagre Batsi Ariidae Bagre marinus LC

Chunte Smara Pimelodidae Rhamdia guatemalensis NE

Olomina Puplin Poecilidae Alfaro huberi NE

Congo Truh Cichlidae Amatitlania siquia NE

Congo Truh Cichlidae Criboheros longimanus NE

Congo Truh Cichlidae Cryotoheros spilurus NE

Guapote Cichlidae Parachromis dovii NE

Podrido Masmas Cichlidae Parachromis managuensis NE

Machaca Tuba Cichlidae Vieja maculicauda NE

Barbudo Polynemidae Polydactilus virginicus LC

Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus ensiferus LC

Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus parallelus LC

Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus pectinatus LC

Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus poeyi DD

Robalo Kalwa Centropomidae Centropomus undecimalis LC

Mero Serranidae Epinephelus itajara CR

Jurel Carangidae Caranx hippos LC

Jurel Carangidae Caranx latus LC

Palometa Carangidae Trachinotus carolinus LC

Pico de loro Carangidae Trachinotus falcatus LC

Zapatero Carangidae Oligoplites saliens LC

Cubera Lutjanidae Lutjanus apodus LC

Cubera Lutjanidae Lutjanus synagris NT

Cubera Lutjanidae Lutjanus bucanella DD

Cubera Lutjanidae Lutjanus cyanopterus VU

Cubera Lutjanidae Lutjanus jocu DD

Cubera Lutjanidae Lutjanus vivanus LC

28

Práctica Profesional Supervisada

Girasol Lobotidae Lobotes surinamensis LC

Caguacha Trisu Gerridae Eugerres brasilanus LC

Caguacha Trisu Gerridae Eugerres plumieri LC

Yarano Yarano Hemulidae Conodon nobilis LC

Blanco Likikia Hemulidae Pomadasys crocro LC

Pispis Pispis Sciaenidae Bairdiella rhonchus LC

Pico dorado Bilpuah Sciaenidae Cynoscion virescens LC

Corvina Druma Sciaenidae Micropogonias furnieri LC

Tepemechin Tepemechin Mugilidae Agnostomus monticola LC

Cuyamel Walpayula Mugilidae Joturus pichardi NE

Lisa Kunghkali Mugilidae Mugil curema LC

Dormilón Eleotridae Eleotris amblyopsis LC

Dormilón Susmaya Eleotridae Gobiomorus dormitor LC

Guavina Eleotridae Guavina guavina LC

Macarela Scombridae Scomberomus brasiliensis LC

King-fish Scombridae Scomberomorus cavalla LC

Anexo 2. Fotografías de especies identificadas en Rio Platano.

Figura 24. Cryptoheros spilurus Figura 25. Vieja maculicuada

Figura 26. Pomadasys crocro Figura 27. Agnostomus montícola

29

Práctica Profesional Supervisada

Figura 28. Parachromis dovii Figura 29. Gobiomorus dormitor

Figura 30. Criboheros longimanus Figura 31. Criboheros alfari

Anexo 3. Fotografias de especies de peces lagunares y marinos identificados en

los muestreos.

Figura 32. Scomberomorus Figura 33. Bagre marinus

30

Práctica Profesional Supervisada

Figura 34. Oligoplites saliens Figura 35. Lobotes surinamensis

Figura 36. Trachinotus falcatus Figura 37. Chaetodipterus faber

Figura 38. Centropomus undecimalis Figura 39. Centropomus pectinatus

BIBLIOGRAFÍA Aguilera Socorro, O., Fredou, F.L., Haimovici, M., Vieira, J.P. & Villwock de Miranda, L. 2015. Micropogonias furnieri. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Anderson, W., Claro, R., Cowan, J., Lindeman, K., Padovani-Ferreira, B., Rocha, L.A. & Sedberry, G. 2015. Conodon nobilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015.

31

Práctica Profesional Supervisada

Andrade-Campos, J.L., Ortiz-Lobo, N.D., y López-Irías, E.A. (2015). Informe: Evaluación pesquera de cuatro especies de interés cultural y económico en el Sistema Lagunar de Karataska. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Indígenas de la Moskitia hondureña, PNUD/GEF. Tegucigalpa, M.D.C. 37p.

Bussing, W.A., 1998. Peces de las aguas continentales de Costa 2nd Ed. San José Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 468 p. Carpenter, K.E. & Robertson, R. 2015. Lobotes surinamensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015.

Carrasco, J.C., Portillo, H., Estuardo, S. y Lara, K. 2013. Plan de Conservación de la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano: Basado en Análisis de Amenazas, Situación y del Impacto del Cambio Climático, y Definición de Metas y Estrategias. ICF y USAID ProParque. 86 pp. Castro, M.G., Vieira, J.P., Albieri, R.J., Mendonca, E., Villwock de Miranda, L., Fadré, N.N., Brick Peres, M., Padovani-Ferreira, B., da Silva, F.M.S., Rodrigues, A.M.T. & Chao, L. 2015. Mugil curema. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Márquez, J.M. Poutiers, G. Robaina and B. Rodriguez, 1992. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Rome. 513 p. Collette, B., Amorim, A.F., Boustany, A., Carpenter, K.E., de Oliveira Leite Jr., N., Di Natale, A., Fox, W., Fredou, F.L., Graves, J., Viera Hazin, F.H., Juan Jorda, M., Minte Vera, C., Miyabe, N., Nelson, R., Oxenford, H., Teixeira Lessa, R.P. & Pires Ferreira Travassos, P.E. 2011. Scomberomorus brasiliensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2011. Conkel, D., 1993. Cichlids of North and Central America. T.F.H. Publications, Inc., USA Craig, M.T. 2011. Epinephelus itajara. The IUCN Red List of Threatened Species 2011 Cruz, G. 1987. Reproductive biology and feeding habitat of Cuyamel, Joturus pichardi and Tepemechín, Agonostomus monticola (Pisces; Mugilidae) from Río Plátano, Mosquitia, Honduras. Bulletin of Marine Science. 40: 63-72 Dooley, J., Collette, B., Aiken, K.A., Oxenford, H., Marechal, J., Pina Amargos, F., Robertson, R., Kishore, R. & Singh-Renton, S. 2015. Centropomus poeyi. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Eslava, P. & Días, R. 2011. Reproducción de Joturus pichardi y Agonostomus montícola (Mugiliformes: Mugilidae) en ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Rev. Bio. Trop. 59 (4): 1717-1728

32

Práctica Profesional Supervisada

Espinosa-Perez, H., Fredou, F.L., Santos, S. & Aguilera Socorro, O. 2015. Bairdiella ronchus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015.

Fraser, T. & Gilmore, G. 2015. Eugerres brasilianus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Fredou, F.L. & Villwock de Miranda, L. 2015. Cynoscion virescens. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Henández, C.L., A. Ortega-Lara, G.C. Sánchez-Garcés & M.H. Alford, 2015. Genetic and morphometric evidence for the recognition of several recently synonymized species of Trans-Andean Rhamdia (Pisces: Siluriformes: Heptapteridae). Copeia 103(3):563579.

ICF. Plan de Manejo Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano (2013 – 2025) DAP, Región Biósfera de Río Plátano.

Keith, P., P.-Y. Le Bail and P. Planquette, 2000. Atlas des poissons d'eau douce de Guyane: Batrachoidiformes, Mugiliformes, Beloniformes, Cyprinodontiformes, Synbranchiformes, Perciformes, Pleuronectiformes, Tetraodontiformes. 43(I): 286p. Lindeman, K., Anderson, W., Carpenter, K.E., Claro, R., Cowan, J., Espinosa-Perez, H., Padovani-Ferreira, B., Rocha, L.A., Sedberry, G. & Zapp-Sluis, M. 2016. Lutjanus apodus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Lindeman, K., Anderson, W., Carpenter, K.E., Claro, R., Cowan, J., Espinosa-Perez, H., Padovani-Ferreira, B., Rocha, L.A., Sedberry, G. & Zapp-Sluis, M. 2016. Lutjanus buccanella. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Lindeman, K., Anderson, W., Carpenter, K.E., Claro, R., Cowan, J., Padovani-Ferreira, B., Rocha, L.A., Sedberry, G. & Zapp-Sluis, M. 2016. Lutjanus cyanopterus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Lindeman, K., Anderson, W., Carpenter, K.E., Claro, R., Cowan, J., Padovani-Ferreira, B., Rocha, L.A., Sedberry, G. & Zapp-Sluis, M. 2016. Lutjanus jocu. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Lindeman, K., Anderson, W., Padovani-Ferreira, B., Cowan, J., Sedberry, G., Claro, R. & Rocha, L.A. 2015. Pomadasys crocro. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Mendonça, J.T., Chao, L., Albieri, R.J., Giarrizzo, T., Fadré, N.N., da Silva, F.M.S., Brick Peres, M., Castro, M.G., Villwock de Miranda, L. & Vieira, J.P. 2015. Centropomus parallelus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015.

33

Práctica Profesional Supervisada

Pezold, F., van Tassell, J., Aiken, K.A., Tornabene, L. & Bouchereau, J.-L. 2015. Guavina guavina. The IUCN Red List of Threatened Species 2015.

Scott, W.B. & M.G. Scott, 1988. Atlantic fishes of Canada. Can. Bull. Fish. Aquat. Sci. 219:731 p. Smith-Vaniz, W.F., Williams, J.T., Pina Amargos, F., Curtis, M. & Brown, J. 2015. Caranx hippos. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Smith-Vaniz, W.F., Williams, J.T., Pina Amargos, F., Curtis, M. & Brown, J. 2015. Caranx latus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Sparre, P. & S.C. Venema. 1997. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1. Manual. FAO Documento Técnico de Pesca. №. 306.1 Rev. 2: 420 pp. Villalobos, J. & Molina, A. 2017. Migración y estado de maduración del Pez Bobo (Joturus pichardi) en la Cuenca del Río Sarapiquí, Heredia; Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad. Unidad de Manejo de Cuencas. 9 pp Whitehead, P.J.P. & R. Vergara R., 1978. Megalopidae. In W. Fischer (ed.) FAO species identification sheets for fishery purposes. Western Central Atlantic (Fishing Area 31). Vol. 3. FAO, Rome.