Investigación
-
Upload
jacqueline -
Category
Investor Relations
-
view
452 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Investigación

1

2
IDENTIDAD CORPORATIVA JAPO’S PIZZA
MANUEL FERNANDO BEJARANO CARRANZA
CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
TÉCNICO PROFESIONAL EN DISEÑO GRÁFICO
BOGOTÁ D.C
2012

3
IDENTIDAD CORPORATIVA JAPO’S PIZZA
MANUEL FERNANDO BEJARANO CARRANZA
C.C: 1.018.432.301
ÉNFASIS EN DISEÑO WEB
SÉPTIMO SEMESTRE
INVESTIGACIÓN PROYECTO DE GRADO
CLAUDIA MOLINA DORADO
PROYECTO DE GRADO
JUAN DAVID ARBELÁEZ VARGAS
CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
TÉCNICO PROFESIONAL EN DISEÑO GRÁFICO
BOGOTÁ D.C
2012

4
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN...................................................................................................................7
MARCO REFERENCIAL............................................................................................9
TEMA DE INVESTIGACION...............................................................................10
PREGUNTA INVESTIGATIVA...........................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................11
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................12
JUSTIFICACION...................................................................................................13
MARCO TEORICO...................................................................................................14
I. DISEÑO GRÁFICO........................................................................................15
DEFINICIÓN......................................................................................................15
LA IMAGEN........................................................................................................16
LA IDENTIDAD CORPORATIVA.......................................................................20
LA IMAGEN CORPORATIVA.............................................................................21
DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD CORPORATIVA E IMAGEN CORPORATIVA..................................................................................................23
ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA.........................................25
SITUACIONES DE CAMBIO DE UNA IDENTIDAD CORPORATIVA.............28
LA MARCA..........................................................................................................30

5
TEORÍA DE LA FORMA (GESTALT).................................................................31
LA TIPOGRAFÍA................................................................................................35
ANATOMÍA DE LA TIPOGRAFÍA.....................................................................36
CLASIFICACIÓN DE LAS TIPOGRAFÍAS........................................................38
ALINEACIÓN......................................................................................................43
INTERLINEADO.................................................................................................45
CONNOTACIONES DE LA TIPOGRAFÍA.........................................................47
EL COLOR..........................................................................................................49
HISTORIA DEL COLOR.....................................................................................50
COLOR LUZ.......................................................................................................52
COLOR PIGMENTO...........................................................................................53
EL CÍRCULO CROMÁTICO..............................................................................54
PROPIEDADES DEL COLOR............................................................................56
TEMPERATURA DE COLOR.............................................................................58
FORMAS COMPOSITIVAS DEL COLOR..........................................................59
PSICOLOGÍA DEL COLOR...............................................................................62
¿QUÉ ES DISEÑO WEB?...................................................................................64
¿QUÉ ES UNA PÁGINA WEB?..........................................................................65
¿QUÉ ES HTML?................................................................................................66
¿QUÉ ES UN LEGUAJE DE PROGRAMACIÓN?............................................67
MARCO CONTEXTUAL..........................................................................................70
II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA...............................................................71
NOMBRE DE LA EMPRESA..............................................................................71
¿QUIENES SOMOS?..........................................................................................71
MISIÓN...............................................................................................................72
VISIÓN................................................................................................................72

6
VALORES............................................................................................................73
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS......................................................................74
CONTEXTO.........................................................................................................75
FODA..................................................................................................................76
MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................78
MARCO METODOLÓGICO....................................................................................80
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.............................................................................81
MÉTODOS..........................................................................................................82
PLAN DE EMPRESA..........................................................................................83
PLAN DE MARKETING.....................................................................................88
PLAN DE VENTAS..............................................................................................92
PLAN DE NEGOCIO..........................................................................................93
ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS PIEZAS REALIZADAS.......................................94
PRESUPUESTO.......................................................................................................105
CRONOGRAMA.....................................................................................................107
REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................109
FIGURAS.................................................................................................................113

7
RESUMEN
El siguiente trabajo tiene el propósito de presentar una solida investigación en torno
a la identidad corporativa de una empresa. Se entenderán conceptos y teorías
relacionadas directamente con el tema propuesto como son: Concepto de Identidad
corporativa y su desarrollo, teoría de la imagen, color, tipografía y forma.
Con lo anterior se busca desarrollar el sitio web y la identidad corporativa de la
empresa Japo´s Pizza. Para de esta manera, contribuir con su posicionamiento en el
mercado y ayudar en el aumento de las utilidades de la misma. Además de crear un
sistema de fácil acceso para los posibles clientes que deseen saber más acerca de la
empresa y de los productos y actividades que allí se realizan.
Se enfocara a personas de la localidad de Suba en Bogotá, aledaños a la zona centro
de la misma, cerca de los centros comerciales y de los bares del sector.

8

9
MARCO REFERENCIAL

10
TEMA DE INVESTIGACION
Identidad corporativa Japo’s Pizza.
PREGUNTA INVESTIGATIVA
¿Cómo dar a conocer la pizzería Japo´s Pizza en el mercado por medio de un sitio
web que sea capaz de mostrar su actividad comercial?
SUBPREGUNTAS INVESTIGATIVAS
¿Qué elementos se utilizan en la creación de una imagen corporativa?
¿Qué tipografía es la adecuada para lograr una identidad de la empresa?
¿Qué colores deben ser usados que estén acordes con la imagen de la
empresa?
¿Qué productos distribuye la empresa?
¿Cuál es el estado actual de la empresa en el mercado?
¿Cómo generar una página web capaz de mostrar la actividad de la empresa?

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la pizzería Japo’s Pizza ubicada en la localidad de Suba en la Calle
146B # 84B no posee una identidad corporativa ni un sitio web que lo represente en
el mercado, además de que carece de una unidad grafica en sus piezas de
comunicación y por el momento solo hacen uso de un nombre y un teléfono de
contacto para el establecimiento.
Lo anterior conlleva a que la empresa no tenga un gran posicionamiento dentro
del sector, esto causa que pierda grandes posibilidades de apertura de su mercado y
por ende esta dejando de obtener utilidades que servirían para lograr el crecimiento
de la empresa.

12
OBJETIVO GENERAL
Crear un sitio web para la pizzería Japo´s Pizza que sea capaz de dar a conocer su
actividad comercial y de esta manera lograr un reconocimiento de la empresa frente
al público.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Rediseñar la identidad corporativa de la Pizzería Japo´s Pizza
Definir los elementos utilizados para la creación de una imagen corporativa.
Determinar el estilo tipográfico que se utilizará para la empresa.
Establecer los colores acordes para la imagen de la empresa.
Definir los productos que comercializa la empresa.
Determinar el estado actual de la empresa en el mercado.

13
JUSTIFICACION
Este proyecto se realiza porque la pizzería Japo´s Pizza no posee un sitio web
ni una identidad corporativa que lo represente en el mercado, en este momento solo
cuenta con un nombre y un número telefónico de contacto y las piezas gráficas
utilizadas por el establecimiento no poseen una unidad gráfica, lo cual afecta en
muchos aspectos el crecimiento de la empresa y su reconocimiento en el mercado.
Por lo tanto es necesario el desarrollo de un sitio web y una imagen
corporativa capaz de exaltar los valores y beneficios de la empresa, además de dar a
conocer los productos, servicios y la información que la empresa considere
pertinente. Para de esta manera, lograr ampliar el mercado de dicha compañía y con
esto contribuir a la obtención de utilidades y desarrollo de la misma.

14
MARCO TEORICO

15
I. DISEÑO GRÁFICO
DEFINICIÓN
Se podría decir que el diseño gráfico, visto como actividad, es la acción de
concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en
general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a
grupos determinados.

16
LA IMAGEN
Según la RAE “una imagen es la representación visual, semejanza o apariencia de
algo”.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA IMAGEN.
El punto: Es el elemento más simple y a la vez el más complejo de los componentes
de una imagen. Es el elemento más utilizado en el diseño. Las principales
características del punto son:
Cuando se encuentra solo en el plano tiene un gran poder de atracción.
Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión.
Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando
aparecen varios puntos en el mismo campo visual.

17
La línea: Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podría definirse como la
unión de dos o más puntos. También, puede ser definida como un punto en
movimiento.
Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página, su
longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.
El contorno: Se puede definir como la unión del trazo de la línea en un mismo
punto, por tanto la línea articula la complejidad del contorno. Tiene como función
dar volumen a los objetos.
La composición. Es la distribución equilibrada de los elementos de una imagen,
dicha distribución se hace con base a la intención y al mensaje que se quiera
transmitir.
La textura: Es un elemento que aporta a la imagen una sensación o una superficie,
por lo que ayuda a crear una distinción en formas individuales.
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN.
Abraham Moles (1981) distingue en la imagen varios rasgos diferenciales:
Su grado de figuración: esta ligado a la idea de representación de objetos
o seres conocidos por nuestros ojos en el mundo.
Su grado de iconicidad: la calidad de la representación de la imagen en
relación al objeto que se representa.
Su complejidad: hace referencia al número de elementos y a la dificultad
que tiene una imagen para ser comprendida por el espectador.

18
Si están realizadas en blanco y negro o a color: esto revela una
intencionalidad por parte del emisor de la imagen, la cual cobra un valor
significativo con base al entorno y a la percepción del espectador.
Su calidad técnica: hace referencia a características tales como el
contraste, la saturación, la nitidez y todos esos aspectos que son
utilizados con fines estéticos e informativos
El formato y tamaño de la imagen: este aspecto esta directamente
relacionado con el campo visual del observador, por tanto se debe tener
especial cuidado con el tamaño y la distancia a la que la imagen va a ser
percibida.
CONCEPCIONES DEL TERMINO IMAGEN
Imagen Mental: Según Joan Costa (1977) Para la formación de una imagen mental,
es necesario en primera instancia tener un objeto que este configurado por una serie
de características que lo identifiquen frente a los demás, seguido a esto el objeto es
percibido y por tanto se genera un impacto en el receptor del mismo. Cuando ya
están establecidas estas condiciones de intensidad psicológica y de percepción, el
sistema nervioso conduce a la memoria lo que podría llamarse un “embrión” de
imagen, o también llamada imagen en potencia del objeto. Así pues tenemos:
Objeto Percepción Memoria
Pregnancia Profundidad Psicológica Embrión de imagen
Esta percepción de forma sucesiva ocasiona que a través del tiempo se genere
una re impregnación en la memoria, con la cual se construye la imagen y se
desarrolla en torno a ella una serie de asociaciones y valores que se van
estableciendo en la mente.

19
Sin embargo, a pesar de hablar de persistencia, una imagen casi nunca es estable.
Las imágenes mentales tienden hacia dos formas de evolución que son: el desgaste y
la obsolescencia.
En el primer caso, la imagen suele debilitarse en función del olvido, debido a
la falta de estímulos y de intensidad psicológica o a la incongruencia de los mismos.
En el segundo caso, la imagen retenida permanece pero evoluciona de forma más
lenta, de alguna manera resistiéndose a las modificaciones.
Imagen – Ficción: Podría definirse como “apariencia de objeto o de un hecho”,
como algo que no es más que una manipulación de la realidad, que son adoptados y
planificados para obtener beneficios sin importar el nivel.
Imagen – icono: Según Joan Costa, se define esta como la representación icónica de
un objeto percibido por los sentidos. Lo que da resultado a imágenes materiales, en
cuanto estas existen en el mundo físico y son resultado de la acción de un artista o
diseñador. Por lo tanto, este tipo de imágenes se oponen al concepto de imagen
mental en la medida que el proceso de captación de la imagen es diferente y no esta
determinado por percepciones psicológicas si no físicas.
Imagen – actitud: Sostiene que una imagen es una representación mental, concepto o
idea que tiene un grupo de individuos acerca de una empresa, marca o producto. Para
esto se deben tener en cuenta, las experiencias que se hayan tenido con la entidad y la
información indirecta que circule a través de los medios de comunicación.

20
LA IDENTIDAD CORPORATIVA
Es la auto representación que maneja una empresa frente al público. También,
puede definirse como la reunión de una cantidad de atributos y características que la
empresa tiene y que de alguna manera la identifica frente a las demás empresas.
Posee tres dimensiones que son:
La identidad, lo que la empresa es.
La comunicación, lo que la empresa transmite, lo que dice que es.
La imagen, lo que el publico considera que es la empresa.

21
LA IMAGEN CORPORATIVA
Es uno de los elementos principales en la constitución de una empresa, que
sirve para hacer comprender al público: quienes son, a que se dedica la empresa y en
que se diferencian de la competencia.
Sin embargo, hoy en día es muy difícil definir lo que es en realidad la imagen
corporativa, ya que todo lo que rodea a una compañía hace referencia a su imagen,
así como diferentes factores que pueden hacer que varié esa imagen que se tiene de la
misma.
También podemos definir la imagen corporativa como cualquier
representación mental que genera cada individuo en torno a un producto o a la misma
empresa, logrando en este punto que cada imagen sea diferente según la
representación de cada individuo.
Por lo tanto, cada persona puede tener una imagen única de una empresa,
teniendo en cuenta los contactos que haya experimentado con esta tales como:
experiencias con la empresa, la publicidad, la presentación de los productos entre
otras. Cualquier atributo que de alguna forma afecte negativa o positivamente a la
compañía.

22
Además, estos atributos están directamente relacionados con el precio y la
calidad. Está comprobado que los precios altos suelen relacionarse con empresas de
buena imagen, mientras que los precios bajos no entran dentro de esta asociación así
la mayoría de veces los consumidores se beneficien de estos precios. En este punto,
se hace referencia a la calidad percibida por cada individuo en torno a determinada
empresa, así esta no sea la mejor del mercado, si lo es en la percepción del usuario al
final esta es la que cuenta.

23
DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD CORPORATIVA E IMAGEN
CORPORATIVA
Es habitual utilizar los términos de “identidad” e “imagen” corporativa de
forma equivalente cuando se hace referencia a una empresa. Sin embargo, existen
diferencias sutiles entre una y otra.
La identidad corporativa hace referencia al “ser” de la empresa, es decir, la
esencia de la empresa y lo que comunica a su público a partir de lo que es en
realidad. Mientras que la imagen corporativa se conforma posteriormente, pasando
esta a ser parte de la percepción y del pensamiento de cada individuo y desde este
punto creando de alguna manera diferencias para el público entre las distintas
compañías y productos.
También, la identidad corporativa hace referencia a esos atributos que son
inherentes y que forman la empresa, atributos como:
La historia de la empresa, desde su fundación hasta el presente, todos los
factores que la han afectado para de alguna manera comprender la situación
actual de la empresa.
La filosofía de la empresa, sus valores y sus procesos de gestión

24
Sin embargo, la imagen corporativa es intangible. Es decir, que la imagen
corporativa se forma a partir elementos que hagan referencia al contacto habitual o
puntual de los individuos con la empresa, todo definido como un acto cotidiano en
pro de una imagen positiva y concreta de la compañía.

25
ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA.
Monograma: Es un dibujo o figura formado a partir de dos o más letras, tomadas de
un nombre y que se convierte en distintivo de este.
(1/ Logo Telmex)
Imagotipo: Es una interacción entre un icono y un texto pero están separados en la
imagen.
(2/ Logo Audi)
Pictograma: Es una marca diseñada de forma iconográfica, utiliza figuras o símbolos
producto de la síntesis de objetos y de formas de la vida cotidiana. Existen dos tipos
de pictogramas:

26
Pictogramas figurativos: Buscan una representación reconocible de la
realidad. Son formas sintéticas asociables a objetos.
(3/ Logo Lacoste)
Pictogramas abstractos: Son formas abstractas que se destacan por sus
sensaciones, mediante el uso de colores, formas y composiciones.
(4/ Logo Renault)
Anagrama: Es una abstracción del nombre de una empresa llevando a la formación
de una nueva palabra que lee como tal. No debe ser confundida con las siglas, ya que
estas no tienen articulación fonética mientras que el anagrama si.
Un ejemplo podría ser IMPEX como un anagrama de Importaciones y
Exportaciones.
Slogan: Según la RAE un Eslogan o lema publicitario es una formula breve utilizada
en publicidad para resumir o representar una idea.
“just do it” (solo hazlo) es uno de los slogans mas famosos del mundo, el cual es
utilizado por la marca Nike.

27
SITUACIONES DE CAMBIO DE UNA IDENTIDAD CORPORATIVA
Existen una serie de factores por los cuales se debe generar una innovación en
la identidad corporativa de una empresa dentro de los cuales encontramos:
Entorno cambiante: Cuando en el entorno se presentan grandes cambios la empresa
debe adaptarse a este con el fin de no perder sus clientes y de seguir atrayendo
clientes potenciales, para que estos no acudan a la competencia. Un claro ejemplo de
cambio de entorno es la preocupación que se tiene hoy en día con el medio ambiente,
por eso muchas empresas, como en el caso de Toyota han lanzado productos que
contribuyen con la sostenibilidad del ambiente y lo han comunicado al público a
través de diferentes medios, para de esta manera conseguir una imagen de
preocupación e innovación.
Globalización: En este punto se tienen en cuenta los mercados internacionales, toda
empresa que decida internacionalizarse debe adaptarse a los nuevos mercados y debe
manejar una imagen coherente en las diferentes regiones donde se establezca

28
Fusiones o alianzas: Cuando dos empresas se unen se deben unir las dos imágenes
corporativas en una sola, que conserve los clientes actuales y que sea clara y
coherente con los nuevos valores de la empresa.
Privatizaciones: Cuando una empresa estatal pasa a ser privatizada es necesario un
cambio de imagen para dar la sensación de innovación y de adaptación a la nueva
situación, con el fin de mantener su publico y que no se vaya a la competencia.
Imagen anticuada: Existen muchas empresas que llevan una enorme cantidad de
tiempo con su imagen en el mercado y puede que ya posea la confianza y fidelidad
de sus consumidores, así que tarda en actualizarla. Sin embargo, no se puede confiar
en que los consumidores vayan a comprar siempre en su empresa, por tanto es
necesario estar al tanto y dar un nuevo aire a la imagen de la empresa para garantizar
que los consumidores no sean seducidos por otras marcas o compañías.
Confusiones con la competencia: Cuando el público de la empresa la confunde con
su competencia es necesario cambiar la imagen lo antes posible para que esta
situación no afecte posteriormente la empresa y no existan equivocaciones entre una
y otra. Esto suele suceder con colores corporativos parecidos, envases similares entre
otras características.
Gran crecimiento en volumen o en número de actividades: En este caso, se debe
cambiar la imagen corporativa de una empresa debido a que en poco tiempo ha
aumentado su volumen. Por tanto es posible que haya llegado a nuevos consumidores
y sea necesaria una imagen más integradora de los diferentes consumidores.
También, es necesario reflejar el éxito obtenido por la empresa.

29
LA MARCA
De acuerdo con Lamb, Hair y McDaniel (2002), una marca "es un nombre,
término, símbolo, diseño o combinación de éstos elementos que identifica los
productos de un vendedor y los distingue de los productos de la competencia".
Según Philip Kotler (2002) una marca es “en esencia la promesa de una parte
vendedora de proporcionar, de forma consistente a los compradores, un conjunto
específico de características, beneficios y servicios”.

30
TEORÍA DE LA FORMA (GESTALT)
Es una corriente de la psicología moderna, que surgió en Alemania a
principios del siglo XX. Cuyos iniciadores fueron los psicólogos Max Wertheimer,
Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. El termino Gestalt proviene del
alemán y no posee una traducción única, sin embargo, generalmente es entendido
como “forma” pero también podría traducirse como “figura”, “estructura” e incluso
“configuración”.
Leyes de la Gestalt: Estas leyes que conforman la base de la teoría de la forma son
enunciadas por separado, sin embargo actúan simultáneamente y se influencian las
unas a las otras creando resultados, estas leyes son sensibles al aprendizaje y fueron
determinadas a partir de varios experimentos de organización perceptiva. Tales leyes
son las siguientes:
Ley general de la figura y fondo: Este principio habla de que la percepción
sucede en forma de “recortes”, lo que hace que se perciban zonas en la que
centramos la atención llamadas “figuras” y zonas circundantes llamadas
“fondos”. De esta manera, el conjunto figura-fondo constituye una totalidad,
esto quiere decir, que no existe una figura sin un fondo que la sustente.

31
(5/ Figura y fondo)
Ley general de la buena forma o Pregnancia: Este principio hace
referencia a que los elementos son organizados en figuras que se perciban de
la manera más simple, simétrica, ordenada y reducida posible. Por lo tanto,
esta ley se expresa en un nivel de pensamiento de rechazo hacia las cosas que
están inacabadas o defectuosas, ya que cada quien tiende a su búsqueda de
buenas formas, completando con ayuda de la imaginación lo que hace falta
cuando se percibe algún elemento.
(6/ Pregnancia)
Ley del cierre: Este principio indica que la percepción es capaz de cerrar o
completar imágenes haciendo uso de información que no existe en la imagen
por medio de la imaginación, ya que las formas cerradas son más estables en
materia visual y de esta manera buscar una mejor organización.
(7/ Cierre)
Ley del Contraste: Este principio indica que sin contraste no hay
percepción, esto quiere decir, que cada elemento se distingue de los demás
por sus cualidades propias como son: el color, el tamaño y la forma. Sin

32
embargo, la posición de dichos objetos inciden en la atribución de las
cualidades propias de los mismos. Un claro ejemplo se puede observar en dos
círculos del mismo tamaño, cada uno rodeado por otros círculos en uno más
grandes y en otros más pequeños. Según esta ley el círculo rodeado por
círculos pequeños será percibido como más grande mientras que el otro será
percibido como más pequeño.
(8/ Contraste)
Ley de la Proximidad: Este principio indica que los elementos tienden a
agruparse con los que esta a menor distancia y de esta manera formar un
“todo” a partir de los elementos más próximos. Sin embargo, en algunos
casos aparece lo que se llama percepción de profundidad, la cual es un
proceso más difícil que la percepción plana. Lo que quiere decir que tal vez
los elementos que se ven cerca pueda que no sean los más próximos si no se
encuentran en el mismo plano de profundidad.
(9/ Proximidad)
Ley de la Similitud: Esta principio indica que los elementos que son
similares, es decir, que comparten ciertas características ya sea: color, forma,
tamaño, valor de línea etc, tienden a ser agrupados como parte de un mismo
conjunto.

33
(10/ Similitud)

34
LA TIPOGRAFÍA
Es el arte o técnica de comunicar por medio de palabras impresas, es decir
transmitir de una manera eficaz y estética las palabras.
Esta basada principalmente en signos tipográficos o sistemas de escritura que
han sido desarrollados a través del tiempo tales como los jeroglíficos, pictogramas e
ideogramas.

35
ANATOMÍA DE LA TIPOGRAFÍA.
Dentro de la anatomía de la tipografía se destacan los elementos siguientes:
Línea de Base: Línea invisible en la que los caracteres se sientan. La base
puede variar debido al tipo de letra, es constante dentro de ese tipo de letra.
Letras redondas como las letras “e” podrá pasar ligeramente por debajo de la
línea de base.
Línea Superior: La línea superior cae en la parte superior de muchas letras
minúsculas, como “e”, “g” y “y.” También recae en la curva de cartas como
“h”.
Altura x: La altura X es la distancia entre la línea superior y la línea de base.
Se le denomina la altura-x, porque es la altura de una minúscula “x”. Esta
altura puede variar mucho entre los tipos de letra.
Altura de las Mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta de una fuente,
tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
Ascendente: Asta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura
x, como en la b, la d o la k.

36
Descendente: Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de
base, como en la p, y, j o en la g.
Serif: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que
no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que
carecen de ellos.
Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra
no existiría.
Astas Montantes: Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra,
como la L, B, V o A.
Barra: Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También
llamada asta transversal.
Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no
está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.
Anillo: Asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como
en la b, la p o la o.
Blanco Interno: Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
Cola o Pata: Esta oblicua colgante de algunas letras, como en la R, la Q o la
K.
Hombro: Trazo curvo que sale de asta de algunas letras sin acabar cerrándose.

37
CLASIFICACIÓN DE LAS TIPOGRAFÍAS.
Es posible reconocer dos grupos fundamentales de tipografías:
Tipografías con serif: Los tipos de caracteres, pueden incluir adornos en sus
extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o
serifas.
(11/ Serifas)
Tipografías sans serif o de palo seco: Es la tipografía que no contiene estos
adornos, comunmente llamada sanserif o (sin serifas ), éstas no tienen serif y
actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.

38
(12/ Sin Serifas)
Además cada uno de estos grupos esta subdividido en otros más, de esta manera
tenemos:
Clasificación de las Serifas: Se clasifican en las siguientes clases: Romanas
antiguas, Romanas de transición, Romanas modernas y egipcias.
Romanas Antiguas: Se caracterizan porque:
- Son letras que tienen serif.
- Su terminación es aguda y de base ancha.
- Los trazos son variables y ascendentes finos y descendientes
gruesos.
- La dirección del eje de engrosamiento es oblicua.
- El espaciado de las letras es esencialmente amplio.
- Un peso y color intenso en su apariencia general.
Se puede incluir dentro de este tipo de letra a la Garamond.
abcdefgh
Romanas Transición: Se caracterizan porque:
- Tienen serif.
- El serif es de terminación mucho más aguda que las antiguas.
- Los trazos son varibles, al igual que las antiguas, pero las diferencias
entre finos y gruesos son más marcadas sin llegar al contraste que
marcan las modernas. Por otro lado las minúsculas ganan redondez
- La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser
horizontal que oblicuo.

39
Se pueden incluir dentro de este grupo las tipografías Baskerville, Times,
Century.
abcdefgh
Romanas modernas: Se caracterizan porque:
- Tienen serif.
- La serif es lineal.
- El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra.
- Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de
las romanas antiguas.
- La dirección del eje de engrosamiento es horizontal.
- Las cursivas son muy inclinadas, nos hacen referencia a la escritura
caligráfica.
Se pueden incluir en esta familia de letras las Ultra Condensed, Didi, Caxton .
Tipografías egipcias: Se definen por las siguientes características:
- Tienen serif.
- El serif es tan grueso como los bastones, esta es la principal
característica que la identifica.
- Las relaciones entre serif y bastón pueden ser angulares (Memphis) o
bien curvas (Clarendon).
- La dirección del eje de engrosamiento es normalmente horizontal.
Se pueden incluir tipografías como la Memphis, Cooper Black, Clarendon.
Tipografía Italiana: Consiste en una variación de la egipcia solo que esta es
un poco mas estrecha denominada por unos como colonial. Su característica

40
principal consiste en que los bastones horizontales son más gruesos que los
verticales.
Se puede incluir en esta tipografía la Playbill.
Clasificación de las fuentes Sans Serif: Se pueden clasificar en grotescas,
geométricas y humanísticas.
Tipografías Grotescas: Son las primeras versiones de las fuentes Sans Serif
derivados de un tipo egipcio, pero sin presentar los remates de los bastones.
Estas tipografías grotescas forman una familia muy amplia dentro de la cual
se presentan múltiples variantes: fuentes redondas, cursivas, anchas,
estrechas, finas, negras, seminegras. Siendo estas variantes la principal
característica de las grotescas.
Se incluye dentro de esta tipografía la Helvética y la Franklin Gothic
Abcdefgh
Geométricas: Se trata de letras de palo seco construidas a partir de líneas
rectas y figuras geométricas como el círculo y el cuadrado. Por lo tanto la
diferencia entre cada letra es mínima. Se destacan dentro de esta familia la
1927, Eurostile y la Industria.
Humanísticas: Son también conocidas como “veneciana”, están basadas en
las inscripciones romanas mayúsculas y en la escritura manual de los
renacentistas. Los grosores de los trazos no manejan modulación ni son
uniformes.
Se destacan dentro de esta tipografía la Gill Sans y la Óptima.
Abcdefgh
Inglesas o manuscritas: Es una familia tipográfica actualmente arruinada. Nacen de
la emulación la escritura manual a partir de pinceles, plumas o cualquier otro
elemento de escritura.

41
Destacan dentro de esta tipografía las Kuenstler o las Snell English y forman
también parte dentro de este grupo las Mistral.
Abcdefgh
Ornamentadas: Las tipografías de tipos decorativas u ornamentadas no pertenecen a
una clasificación exacta. Su origen se debe al auge y a la facilidad que se lograba en
la talla de madera, las filigranas y las ornamentadas invadieron el tipo.
Abcdefgh

42
ALINEACIÓN
Es un paso importante para mantener la legibilidad de las tipografías. Existen
varios tipos de alineación que son:
Alineación a la Izquierda: Es recomendada para textos largos, mantiene un
espaciado uniforme y equilibrado. Podría decirse que este tipo de alineación
es la más legible.
Alineación a la Derecha: Es recomendado para textos no muy extensos.
Debido a que se encuentra en sentido contrario al lector resulta un poco difícil
su lectura.
Alineación Centrada: Proporcionan al texto una apariencia formal y deben
ser evitados para textos demasiadamente extensos. Deben ser usados
mínimamente dentro de la misma publicación.
Alineación Justificada: Se presenta cuando un texto esta alineado tanto a la
derecha como a la izquierda. Presenta una gran legibilidad, si se equilibra el
espacio entre las letras, evitando huecos también llamados ríos que rompan
con el curso del texto.

43
Alineaciones Asimétricas: Se utilizan cuando se quiere romper el texto en
unidades que den más expresividad e identifiquen el sentido dentro de una
página.

44
INTERLINEADO
Es el espacio vertical que existe entre las líneas del texto. Se mide desde la
línea base de un texto hasta la línea base del texto de la parte de arriba. Se define
como línea base, aquella línea “invisible” sobre la que se apoyan la mayoría de las
letras.
El tamaño del interlineado varia según el tipo de composición literaria un
ejemplo de esto es la diferencia que existe entre un interlineado de un poema, el cual
es mayor que un interlineado usado para un texto normal en prosa. De esta forma se
destaca de una mejor manera cada línea en el poema.
Sistema de Medición: Con la aparición de las tipografías formales era necesario que
se desarrollaran sistemas de medición de las mismas, con medidas e incrementos
muy finos y precisos. Por tanto se desarrollaron tres sistemas de medición que son:
Sistema anglosajón: El primer sistema fue desarrollado en 1870 por
Benjamín Franklin y se llamo Sistema Angloamericano, la unidad básica es el
punto y la pica. Esta basado en la pulgada inglesa haciendo la equivalencia de
1/72 de la misma. Se utiliza en regiones como Estados Unidos, Inglaterra y
algunos países Latinoamericanos. La tabla de equivalencias es la siguiente:

45
1 pie = 12 pulgadas = 30.48 cm (exactamente 30.480613)
1 pulgada = 6 picas = 72 puntos = 2.54 cm
1 pica = 12 puntos = 4.23 mm
1 punto = 0.352 mm
Sistema Fournier: Este sistema fue desarrollado por Pierre Simon Fournier
en 1737, quien publico su tabla de proporciones al que llamo Duodecimal.
Para esto tomó el tipo más pequeño llamado nomparela y lo dividió en 6
partes y a cada una le dio el nombre de punto. Al doble de la nomparela, es
decir 12 puntos lo llamo cícero. Este sistema es usado principalmente en
Bélgica, Holanda, Austria y Checoslovaquia. La equivalencia del sistema de
Fournier con el sistema decimal es el siguiente:
1 punto = 0.350 mm
63 puntos = altura del tipo = 22.050 mm
Sistema Didot: También llamado sistema Europeo, fue creado a partir del
sistema de Fournier en 1760 por Francois Ambroise Didot, quien lo
perfecciono usando como base el Pie de Rey, el cual equivalía a: 1 pie de rey
= 12 pulgadas, 1 pulgada = 12 líneas, 1 línea = 12 puntos. Didot consideraba
que un Pie de Rey era muy delgado para una amplia gama de caracteres, por
tanto adopto como unidad básica el grosor de dos pies, de esta manera 2 Pies
de Rey= 1 Punto tipográfico. Es decir equivale a 1/72 de la pulgada Francesa.
Actualmente este sistema Europeo es utilizado en Alemania, España, Francia,
Grecia, Portugal, Suecia, Turquía, parte de Australia, Italia y América Latina.
Este sistema posee las siguientes relaciones:
Punto Didot = 0.376 mm
Cícero Didot = 4.512 mm

46
CONNOTACIONES DE LA TIPOGRAFÍA
A cada familia tipográfica se le atribuyen una serie de propiedades que
ayudan a transmitir un mensaje dentro de la imagen.
Serif: Este tipo de fuentes proporciona un efecto de tranquilidad, firmeza, autoridad
y dignidad, gracias a sus terminaciones permite al ojo seguir la línea de texto
fácilmente, sobretodo en bloques de texto amplios. También son apropiadas para
lecturas de textos largos debido a sus trazos finos y terminaciones, facilitando de esta
manera una lectura rápida.
Sans serif: Este tipo de fuentes proporcionan el efecto de modernidad, sobriedad,
alegría y seguridad. Sin embargo, dificultan la lectura de textos largos por lo que son
usados solo en textos cortos. La ausencia de remates las hacen apropiadas para letras
grandes usadas en pocas palabras, lo que ayuda a que sean vistas a una larga
distancia, como en el caso de la televisión, los medios electrónicos, carteles y otros
propósitos comerciales.

47
Manuscritas o Script: Se reservan para acentuar elementos cortos, debido a sus
trazos más finos se puede comprometer su legibilidad.
De exhibición: Son las que generan la mayor atracción, debido a que la forma de los
caracteres pueden sugerir una época, un periodo de tiempo y una personalidad. Por
su alta asociación a los medios son utilizadas en la industria del entretenimiento, el
arte y la tecnología.

48
EL COLOR.
El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando existe luz a
través de nuestros ojos. Por lo tanto es valido decir que el color no existe, es más
bien una apreciación subjetiva nuestra. Lo que sucede cuando percibimos un
determinado color, es que la superficie de tal objeto refleja una parte de la luz blanca
que recibe y absorbe el resto, lo que conocemos entonces como la palabra COLOR.
En este caso la luz blanca esta formada por tres colores básicos que son: el rojo
intenso, el verde y el azul violeta. Por ejemplo en el caso de un objeto color rojo, este
absorbe el color azul y el verde reflejando el color rojo que es interpretado por
nuestra retina.

49
HISTORIA DEL COLOR
Aristóteles definió en principio que todos los colores estaban conformados
por la mezcla de 4 colores que denomino como básicos, otorgando un papel
fundamental a la luz y a la incidencia de la misma sobre los objetos y sus sombras,
estos colores eran: los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Siglos después Leonardo Da Vinci realizo algunos adelantos definiendo de
una mejor manera la escala de los colores básicos: primero el color blanco como
principal por que era el que permitía recibir todos los demás colores, luego el
amarillo para la tierra, el verde para el agua, el azul para el cielo, el rojo para el fuego
y el negro para la oscuridad ya que afirmaba que era el color que nos privaba de los
demás colores. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás. Sin embargo,
creía que el color era propio de la materia.
Finalmente fue Isaac Newton quien constituyo un principio hasta hoy
aceptado la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a
través de un prisma se descomponía en varios colores formando un espectro de color.
Estos colores básicamente eran el Azul violáceo, el azul celeste, el verde, el
amarillo, el rojo anaranjado y el rojo púrpura. Este mismo efecto lo podemos ver
hoy en día ya sea en el reflejo de la luz en un vidrio o en un plástico, o cuando llueve

50
y hace sol luego y las gotas de lluvia descomponen la luz en lo que llamamos Arco
Iris.
Así es como él observa que la luz esta compuesta por seis luces de colores
que cuando inciden sobre un elemento este absorbe unos y refleja otros.

51
COLOR LUZ.
Los colores producidos por la luz tienen como colores primarios el rojo, el
verde y el azul (RGB). Estos colores los podemos obtener a partir del monitor de
nuestro ordenador, de la pantalla de la televisión o del cine y los cuales al fusionarse
crean y componen la luz blanca.
(13/ Color luz)

52
COLOR PIGMENTO.
Los colores pigmento o sustractivos, son colores basados en la luz reflejada
por los pigmentos aplicados sobre una superficie. Esta síntesis sustractiva es formada
por los colores Cyan, Magenta y el Amarillo. Los anteriores, son los colores básicos
de las tintas usadas para impresión. La mezcla de estos tres colores en teoría da como
resultado el negro. Sin embargo, en la práctica el color producido es un marrón
oscuro, por lo que es necesario agregar una cuarta tinta o pigmento negro que da
origen al espacio de color CMYK. En el área de impresión esto es conocido como
cuatricromía o policromía.
(14/ Color pigmento)

53
EL CÍRCULO CROMÁTICO.
El ojo humano es capaz de distinguir entre más de 10.000 colores diferentes.
El círculo cromático sirve para observar la organización básica y la interrelación que
existe entre los colores
Dentro del círculo cromático encontramos tres divisiones de colores primarios, con
los cuales podemos obtener los demás colores.
El primer grupo de primarios según los artistas diseñadores: amarillo,
rojo y azul.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se
mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en
cantidades iguales producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los
utilizados para la impresión.
Luego se pueden observar los colores secundarios que se obtienen de la mezcla
de la misma proporción de los colores primarios, los cuales son: verde, violeta y
naranja.

54
Y por ultimo los colores terciarios que surgen de la mezcla en la misma
proporción de un color primario con otro secundario. Dentro de estos encontramos:
el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul
verdoso y azul violáceo.

55
PROPIEDADES DEL COLOR.
Dentro de las propiedades del color encontramos el tono, el valor y la saturación.
Matiz: Es el atributo que permite diferenciar los colores entre si, por lo que se refiere
a la transición que realiza un color a través del circulo cromático, esto quiere decir
que un verde amarillento y un verde azulado serán tonos diferentes del color verde.
Valor o Brillo: Es el termino utilizado para describir que tan claro o que tan oscuro
esta un color, por lo tanto hace referencia a la cantidad de luz que se percibe de
determinado color.
Es un atributo importante en la medida que crea sensaciones espaciales por
medio del color, es decir, porciones de un mismo color con diferencias fuertes de
valor, también llamadas contraste de valor, definen porciones diferentes de espacio.
Mientras que diferencias graduales de color o gradación de valor va a dar
sensaciones de contorno y por tanto de continuidad de algún objeto en el espacio.
A medida que se agrega más negro a un color, se intensifica la oscuridad del
mismo y se obtiene por tanto un valor más bajo, mientras que a medida que se

56
agregue blanco a un color se intensifica la claridad del mismo a lo que se le llamara
valores altos.
Saturación o Intensidad: Este atributo corresponde a la pureza o intensidad que
posee un color en particular, la viveza o la palidez del mismo. También puede ser
definido como la cantidad de gris que contiene un color especifico, mientras más gris
o más neutro es menos “saturado” es. Igual sea cual sea el cambio que se le realice a
un color baja su saturación automáticamente.
Otra forma de desaturar un color es mezclándolo con su complementario en el
circulo cromático, ya que esto hace que se produzca su neutralización. Por lo tanto,
se puede decir que un color neutro es aquel en el que no puede ser percibido con
claridad su saturación.

57
TEMPERATURA DE COLOR.
Colores Cálidos: Dentro de este grupo de colores se encuentran todos aquellos que
van del rojo al amarillo, pasando por la gama de los naranjas y de algunos marrones.
Este tipo de colores producen un efecto estimulante, dinámico y alegre. También son
conocidos como colores activos.
Colores fríos: Dentro de este grupo de colores se encuentran aquellos que van desde
el color amarillo-verdoso hasta el violeta pasando por los azules. Son colores que se
asocian con la tranquilidad, la seriedad y el distanciamiento. También son conocidos
como colores pasivos.

58
FORMAS COMPOSITIVAS DEL COLOR.
Existen dos formas básicas compositivas del color que son: La armonía y el
contraste.
Armonías de color: Cuando se habla de armonizar, se hace referencia a la
coordinación de los diferentes valores de color que tiene una composición. Algunas
de las armonías de color son:
Armonía de análogos: Los colores análogos son aquellos que ocupan
posiciones inmediatamente exactas dentro del círculo cromático. Debido a su
cercanía y parecido armonizan bien entre si.
Armonía de complementarios: Los colores complementarios se encuentran
en lados opuestos de la rueda de color por tanto se refuerzan de forma tal que
un color parece más vibrante e intenso cuando esta asociado con su
complementario. Son idóneos para proyectos en los que se quiera llamar la
atención y donde se quiera generar gran impacto haciendo uso del color.
Complementarios divididos: En este punto se utilizan los colores
inmediatamente adyacentes al complementario de un color específico. Puede
utilizarse el trió de colores o solo dos de ellos.
Dobles complementarios: Para esta armonía de color es necesario utilizar
un par de asociaciones de colores complementarios.

59
Triadas o armonía de tres colores: Se deben seleccionar tres colores
equidistantes en el círculo cromático.
(15/ Triadas)
Contrastes de color: Se habla de contraste cuando en una composición los colores
no guardan ninguna similitud o no poseen nada en común. Según Chevreul existen 7
contrastes de color que son:
Contraste del color en si mismo: Es el contraste más sencillo y consiste en
combinar tres colores puros que se diferencien a simple vista, el contraste
más potente se produce cuando se combinan los tres colores primarios.
También se acentúa el efecto cuando estos colores son separados por el negro
y el blanco.
Contraste simultaneo: En este tipo de contraste el ojo humano para un
color dado exige el color complementario y si este no es dado lo produce el
mismo. Es decir, si tenemos un cuadrado de color gris rodeado por un color
rojo, parecerá que este gris tiende al color verde, pero si el mismo gris lo
rodeamos con un color amarillo, el gris tenderá a un color violeta.

60
Contraste Cualitativo: Este contraste se da cuando tenemos un mismo color
con diferentes grados de saturación y el mismo brillo, el cual se puede romper
haciendo uso del color negro o blanco.
Contraste de claro-oscuro: Este contraste es representado por el color
blanco y el negro, ya que tiene su analogía en la naturaleza (día-noche),
también pueden incluirse dentro algunos colores grises.
Contraste caliente-frío: Este tipo de contraste es representado a partir de la
unión de colores fríos y cálidos, generando sensaciones de perspectiva.
También se debe tener en cuenta que un color frío puede parecer más cálido
según con que color se empareje y viceversa.
Contraste de complementarios: Es un contraste generado a partir de dos
colores complementarios en el circulo cromático.
Contraste cuantitativo: Es aquella composición en la que se juega con
relaciones de tamaños de predominancia de color. Preferiblemente dos
colores que difieran entre si en gran nivel (complementarios).

61
PSICOLOGÍA DEL COLOR.
Los colores son capaces de afectar a las personas psicológicamente produciendo
ciertas sensaciones. Todo esto, ligado al desarrollo cultural y a las vivencias de cada
persona. Esto quiere decir que por ejemplo el significado de un color para una
persona de occidente no es el mismo que para una de Oriente.
Blanco: Se asocia con la pureza, la luz y la limpieza. Se le considera el color
de la perfección. En publicidad se asocia con la frescura y la limpieza, en
productos de alta tecnología comunica simplicidad.
Se puede asociar con productos médicos, hospitales y organizaciones
caritativas, productos lácteos y bajos en calorías.
Amarillo: Representa alegría, inteligencia y energía, como también
precaución y cobardía. Estimula la actividad muscular y mental. En
publicidad se asocia con productos para niños y el ocio.
Naranja: Combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo,
representa entusiasmo, determinación y estimulo. En publicidad se asocia con
la diversión y con la gente joven. Estimula el apetito y sirve para
promocionar productos alimenticios y juguetes.

62
Rojo: Es un color muy intenso representa la energía, la guerra, la fortaleza,
así como también el amor, la pasión y el deseo. Es un color que llama la
atención y es capaz de subir la presión sanguínea y de provocar hambre. En
publicidad se asocia con elementos eróticos, coches, bebidas energéticas,
deportes y actividades de riesgo.
Púrpura: Combina la estabilidad del azul y la energía del rojo, representa
realeza, poder, nobleza, lujo, sofisticación y ambición. Es el color preferido
de los niños antes de la adolescencia representa magia y misterio. En
publicidad se asocia con productos para niños, para la mujer y para productos
exclusivos y lujosos.
Azul: Representa la calma así como también la seguridad y la autoridad. Es
un color que retrasa el metabolismo provocando un efecto relajante en las
personas. En publicidad se asocia con productos de tecnología y de alta
precisión, y relacionados con la limpieza, además de todo lo relacionado con
el cielo (aeropuertos), el mar (cruceros, deportes marítimos) , el aire
(acondicionadores ) y el agua (balnearios, agua mineral, parques acuáticos).
Es un color masculino por lo que también es recomendado para productos
enfocados en este género.
Verde: Representa la naturaleza, armonía, fertilidad, renovación, crecimiento
y frescura. En publicidad se asocia con productos medicinales, de jardinería,
ecológicos, actividades al aire libre. El verde oscuro se asocia con el dinero,
es ideal para promocionar productos financieros, bancarios y económicos.
Negro: Representa poder, tradición, elegancia, formalidad, muerte y misterio.
Es asociado con museos, galerías de fotos, colecciones debido a que hace
resaltar los demás colores. Mezclado con otros colores como el naranja o el
rojo, produce un efecto agresivo.
Marrón: Representa utilidad, calidez y neutralidad. Se asocia con las leyes y
la construcción.

63
¿QUÉ ES DISEÑO WEB?
Es un proceso que consiste en planificar, diseñar e implementar un sitio web
debidamente estructurado. Para esto, se debe tener en cuenta la navegabilidad,
interactividad, usabilidad y arquitectura de la información que es utilizada. Además
de controlar y manejar la interacción entre los medios que son utilizados tales como
el audio, texto, imagen, enlaces y videos.
Todo esto, es realizado a partir de la creación de archivos de texto en
lenguajes de programación como HTML, PHP, ASP, JavaScript, JSP entre otros.

64
¿QUÉ ES UNA PÁGINA WEB?
Una página web es un documento electrónico que esta diseñado para el World Wide
Web que contiene varios soportes de información como texto, videos, animaciones
entre otros, la cual debe ser correctamente vinculada para que de esta manera sea
bien entendida por los usuarios o visitantes. Una página web hace parte de un sitio
web, este no es más que un conjunto de páginas web ordenadas jerárquicamente bajo
una misma dirección de internet o URL, las cuales son visualizadas a través de un
navegador de internet, por medio del cual se interpreta el código en que fueron
diseñadas.

65
¿QUÉ ES HTML?
El HyperText Markup Language o HTML hace referencia al lenguaje predominante
en la elaboración de páginas web, el cual se utiliza para describir la estructura y el
contenido en forma de texto. Su escritura es realizada por medio de etiquetas, las
cuales describen la apariencia del documento. Además puede incluir un Script, el
cual puede afectar el comportamiento de los navegadores web.

66
¿QUÉ ES UN LEGUAJE DE PROGRAMACIÓN?
Es un lenguaje artificial, que puede ser utilizado para controlar el comportamiento de
una maquina. Lo anterior para la realización de procesos y definición de estructuras
que dan como resultado un todo. Existen dos tipos de lenguajes de programación en
base a sus comandos que son:
Lenguaje imperativo: este programa mediante una serie de comandos,
agrupados en bloques y compuestos de órdenes condicionales que permiten el
retorno de comandos si se cumple la condición.
Lenguajes funcionales: este programa mediante funciones devuelve un nuevo
estado de resultado y recibe como entrada el resultado de otras funciones.
Además en líneas generales, los lenguajes de programación pueden dividirse en tres
grandes categorías que son:
Lenguaje interpretado: Un programa escrito en un lenguaje interpretado es
aquel que requiere de un programa auxiliar, que traduce los comandos de los
programas según sea necesario.
Lenguaje compilado: Un programa escrito en un lenguaje "compilado" es
aquel que se traduce a través de un programa anexo llamado compilador que,

67
a su vez, crea un nuevo archivo independiente que no necesita ningún otro
programa para ejecutarse a sí mismo. Este archivo se llama ejecutable. Por lo
tanto, este tipo de programas no necesita de un programa anexo para ser
ejecutado una vez que haya sido compilado.
Lenguaje intermediario: un programa escrito en estos lenguajes puede, en
ciertos casos, sufrir una fase de compilación intermediaria, en un archivo
escrito en un lenguaje ininteligible (por lo tanto diferente al archivo fuente) y
no ejecutable (requeriría un interprete).
A continuación, encontrará una breve lista de los lenguajes de programación actuales:
Lenguaje Principal área de aplicación Compilado/interpretado
ADA Tiempo real Lenguaje compilado
BASIC Programación para fines educativos Lenguaje interpretado
C Programación de sistema Lenguaje compilado
C++Programación de sistema orientado
a objetoLenguaje compilado
Cobol Administración Lenguaje compilado
Fortran Cálculo Lenguaje compilado
Java Programación orientada a Internet Lenguaje intermediario
MATLAB Cálculos matemáticos Lenguaje interpretado
Cálculos
matemáticosCálculos matemáticos Lenguaje interpretado
LISP Inteligencia artificial Lenguaje intermediario
Pascal Educación Lenguaje compilado
PHP Desarrollo de sitios web dinámicos Lenguaje interpretado

68
Inteligencia
artificialInteligencia artificial Lenguaje interpretado
PerlProcesamiento de cadenas de
caracteresLenguaje interpretado
( 1/ Tabla de lenguajes
http://es.kioskea.net/contents/langages/langages.php3)

69
MARCO CONTEXTUAL

70
II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA
Japo’s Pizza
¿QUIENES SOMOS?
Somos una empresa familiar creada hace dos años en la ciudad de Bogotá,
ubicada en la localidad de Suba en el barrio Miraflores. El concepto inicial es vender
una serie de productos de excelente calidad a domicilio únicamente, con el fin de
lograr el posicionamiento de un número telefónico, facilitando al cliente la entrega
directamente a su residencia.

71
MISIÓN
Somos una empresa que provee productos de optima calidad, con un alto
grado de responsabilidad y servicio al cliente. Contamos con un equipo humano
capacitado y atento con su desarrollo laboral y personal.
VISIÓN
Lograr un crecimiento de la empresa haciendo uso del compromiso que
tenemos con nuestros clientes dando lo mejor de nosotros, para lograr posicionarnos
como una compañía destacada en el mercado.

72
VALORES
Los valores son aquellos principios sobre los que como empresa
fundamentamos nuestra forma de enfrentar las diferentes situaciones que conllevan a
conseguir nuestros objetivos y a realizar la toma de decisiones sobre nuestra
empresa, para de esta manera ayudar a generar un sentido de pertenecía y una pasión
por la compañía.
Como empresa nos hemos dado una serie de valores que constituyen un marco de
referencia, el cual estamos construyendo:
Responsabilidad: Es el valor que reconocemos como la capacidad de las
personas para cumplir con las promesas, las tareas asignadas y con las
acciones que se realicen en pro de la satisfacción del otro.
Honestidad: Es el valor que reconocemos como la capacidad de las personas
para buscar la verdad por encima de todo y de ser coherentes con cualquier
acción que se realice.
Esfuerzo: Es el valor que reconocemos como la energía voluntaria que se
tiene para conseguir resultados exitosos sin conformarse con los mismos, si
no de la fuerza invertida para contribuir con el crecimiento de la empresa.
Trabajo en equipo: Es el valor que reconocemos como el aporte que hace el
otro al trabajo que cada uno realiza, logrando que el trabajo en conjunto

73
provoque una mayor efectividad en la consecución de los objetivos y de las
acciones que se lleven a cabo.
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
Pizzas: Las pizzas es el producto más vendido, abarca el 50% de las ventas que
factura la empresa. Dentro de estas la que más se vende es la Hawaiana que supera
en gran medida a las demás. Dentro de la variedad de pizzas que ofrece Japo’s Pizza
están:
Básica (queso)
Carnes (jamón, salamí, queso y pepperoni)
Hawaiana (Piña, jamón y queso)
Pollo y champiñones (pollo, champiñón)
Criolla (maíz, cebolla, carne desmechada, pimentón)
Bocadillo (queso, bocadillo)
Popeye (espinaca, salamí, jamón)
Tropical (bocadillo, ciruela, piña y cereza)
Vegetariana
Varios: Estos productos representan el 50% restante de las ventas de la empresa.
Entre estos encontramos:
Hamburguesas
Panzerottis
Lasagnas

74
CONTEXTO
Segmento de mercado: El mercado al cual quiere satisfacer Japo’s Pizza es el de
aquellas personas pertenecientes a la clase media, es decir estratos 2 y 3, además se
dirige a la familia y en especial a la juventud porque estos constituyen potenciales
clientes que sean leales.
Competencia: Competencia directa: Todos aquellos establecimientos de comidas
rápidas, pizzerías y pequeños locales en donde se expende entre otros productos
pizzas que se encuentran en la zona. Tales como: Comboy pizza, King & Pizza.
Competencia Indirecta: Acá se encuentran todos aquellos establecimientos que
ofrecen productos sustitutos a la pizza, dentro de los que se tienen las hamburguesas,
pollos, carnes, pescados, perros calientes, comida ambulante, tales como: Mis carnes
parrilla, El gallito Ramírez, Surtidora de aves.

75
FODA
Fortalezas
Variedad de la comida rápida.
Precios bajos.
El servicio a domicilio.
Debilidades
Posicionamiento débil
Poca visión administrativa
No cuenta con un local comercial.
Oportunidades
Crecimiento del mercado.
Adaptación de un local comercial para el funcionamiento de la empresa.
Expansión de una línea de productos.
Amenazas
Cambios en los gustos de los compradores.
Ingreso de nuevos competidores en el mercado de las comidas rápidas.
Crecimiento del empleo informal (carritos).

76
MARCO CONCEPTUAL

77
1. La identidad corporativa de una empresa es uno de los aspectos más
importantes que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la misma,
debido a que con esta se da a conocer y se establece el “ser”, es decir, las
características diferenciadoras y atributos de la compañía.
2. A partir de la construcción de una apropiada identidad corporativa, se genera
una imagen corporativa; un elemento intangible formado por cada individuo
según la percepción que obtenga de la empresa.
3. La imagen corporativa esta sujeta a cambios teniendo como base varios
factores, por lo que es necesario estar al pendiente de los cambios tanto en el
entorno como en el mercado, para de esta manera refrescar la imagen y evitar
su desgaste.
4. Según la teoría de la forma se puede deducir que los elementos simples son
percibidos más fácilmente por un individuo, además de que se logran realizar
una mayor cantidad de asociaciones y se genera una mayor recordación de la
imagen.
5. Tomando como base el apartado de tipografía, se puede deducir que la
familia tipográfica más adecuada para la creación del logo de la pizzería
Japo’s Pizza es la Serif, teniendo en cuenta los requerimientos del cliente y su
intención de una identidad con onda “retro”.
6. El color está presente en todos los aspectos de la identidad empresarial y de
marca. En la identidad, las empresas pueden hacer que el color sea e l
principal elemento de su identidad utilizando un único color o una paleta de
colores como parte de su identidad visual. Si el color se emplea
uniformemente en una serie de elementos de la identidad, se termina
convirtiendo en la rúbrica de la empresa.
7. Según la psicología del color, se puede deducir que los colores apropiados
para el manejo de la identidad corporativo son los cálidos, en la gama del
amarillo al rojo pasando por los naranjas. Debido a que representan fuerza,
alegría y son apropiados a la hora de hablar de alimentos.

78
MARCO METODOLÓGICO

79
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Según el propósito último:
Aplicado: Busca conocer un aspecto de la realidad, es decir, diagnosticar una
parte de la realidad con el fin de contribuir a la solución de un problema especifico.
Según el tratamiento de las variables:
Cualitativo: Esta enfocado más a la profundidad que a la amplitud. Trata del
estudio de variables, se realiza en poblaciones pequeñas. Busca descubrir el cómo las
personas experimentan el mundo en términos lingüísticos.
Según el momento o el tiempo de investigación:
Longitudinal: Estudia fenómenos a lo largo de un tiempo determinado con el
fin de detectar las variaciones que se producen.
Según el tipo de hipótesis a probar:
Exploratorio: Entrega una panorámica general de un tema o un problema
haciendo uso de una recopilación de gran cantidad de información.

80
MÉTODOS
Método base:
Deductivo: Es un método que considera que la conclusión esta implícita en las
premisas. Por lo tanto, las conclusiones necesariamente siguen a las premisas, si el
razonamiento es valido y las premisas verdaderas, la conclusión solo puede ser
verdadera.
Métodos de apoyo:
Proyectual: Es un método basado en la resolución que paso a paso define una
solución. Consiste en una serie de pasos dispuestos en un orden lógico. Su finalidad
es la de conseguir mayor numero de resultados con el mínimo esfuerzo.
Mapa mental:
Es un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Es una
forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
sintetizar las reflexiones sobre un tema.
Matrices de optimización:
FODA, es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos
internos o externos de programas y proyectos.

81
PLAN DE EMPRESA.
Nombre del plan.
HEMAM D-SITES LTDA, empresa de diseño web
Imagen corporativa:
Proyecto y Objetivos:
Esta idea de negocio surge de la necesidad que tienen las empresas e individuos de
ser reconocidos hoy en día en el mercado, utilizando como medio de difusión el
internet. Actualmente esta herramienta constituye un elemento primordial en las
estrategias de marketing y promoción de marcas y productos por parte de las
personas y de las empresas.
Con base a esto nace la idea de crear una empresa de diseño y desarrollo de sitios
web con el fin de satisfacer estas necesidades. Por lo tanto la actividad a realizar

82
consiste en ofrecer servicios de diseño de páginas web. Concretamente se
ofrecerán a los individuos o empresas que requieran de sitios en internet para la
promoción o información de sus actividades comerciales o personales.
Perfil: Hemam D-Sites Ltda es una empresa responsable, diligente, puntual,
rigurosa, capaz de cumplir con diversas obligaciones propuestas de una manera
eficaz, buscamos la mejora a diario, sin conformismos, para lograr el cumplimiento a
cabalidad de un trabajo asignado
Misión: Hemam D-Sites Ltda es una empresa dedicada al desarrollo y diseño de
sitios web personalizados que busca la creación y soluciones de promoción de las
empresas e individuos vía web cubriendo las necesidades y generando sitios
innovadores y fieles a los requerimientos de cada uno de nuestros clientes.
Visión: Ser una empresa reconocida, distinguida, renombrada y demandante en el
mundo de la web gracias a la buena reputación y distinción adquirida por nuestros
servicios de buena calidad siempre en contacto con la tendencia y logrando así
enfrentar la competencia.
Objetivos corporativos:
LEALTAD DE LOS CLIENTES: ofrecer servicios y soluciones de la más alta
calidad y entregar más valor a nuestros clientes ganando su respeto y lealtad.
GANANCIAS: lograr una ganancia suficiente para financiar el crecimiento de
nuestra empresa, proveer los recursos que necesitamos para alcanzar los otros
objetivos corporativos.
LIDERAZGO DEL MERCADO: crecer mediante el ofrecimiento continuo de
servicios y soluciones útiles y significativas a los mercados que ya atendemos y
expandirnos a nuevas áreas que profundizan nuestras tecnologías.

83
CAPACIDAD DE LIDERAZGO: desarrollar líderes que se responsabilicen de
obtener los resultados comerciales y ser un ejemplo de nuestros valores.
Principios corporativos: Estamos comprometidos con la aplicación de los siguientes
principios que caracterizan nuestras actuaciones:
Respeto: refleja el amor que entregan cada uno de los integrantes de nuestra
empresa para con los clientes, proveedores en la organización interna.es lo
que esperamos y recibimos y brindamos a los de más.
Compromiso: logara atreves de los beneficios que conllevan al desempeñarse
de la mejor manera por medio de las labores y tareas en la empresa. Permite
cumplir los objetivos y generar resultados tangibles.
Trabajo en equipo: es necesario para brindarla mejor calidad en los servicios
y en la atención para los clientes internos y externos
Honestidad y ética: es importante reflejar este valor ya que para los clientes
es indispensable saber que existe honestidad en una empresa
Orientación al cliente: es la cultura organizacional de la empresa y su valor
más importante, la plena satisfacción de los gustos de los clientes, siempre
enfocadas en las necesidades y en la preferencia de estos por la empresa.
Producto y mercado: Básicamente los productos generados por la empresa son sitios
web personalizados y clasificados según planes basados en la cantidad de elementos
que contienen, dentro de los que se encuentran:
Sitios Web económicos: Incluyen hasta 5 páginas internas personalizadas,
Formulario de contacto, 3 imágenes por página.

84
Sitios Web Avanzados: Incluyen hasta 8 páginas internas personalizadas,
Formulario de contacto, banner principal con rotación de imágenes, 3
imágenes por página.
Sitios Web administrables: Incluyen hasta 12 páginas internas personalizadas,
Formulario de contacto, hasta 5 imágenes por página, banner con rotación de
imágenes y software intuitivo de administración de contenidos.
Clientes: Los clientes potenciales son:
Pequeñas empresas o personas independientes que quieran mostrar sus
productos o promover sus servicios.
Empresas pequeñas medianas y grandes que busquen ser reconocidos por
medio de la web.
Personas o empresas que necesitan manejar y cambiar frecuentemente su
contenido en la web dándole a sus clientes un servicio optimizado por medio
de un sitio dinámico.
Competencia:
Directa:
Empresas de desarrollo y diseño web en la ciudad de Bogotá, tales como: Suwwweb,
imaginamos, netwoods, creación y diseño, modeladoweb.
Indirecta:
Diseñadores freelance que dentro de su portafolio de servicios realizan diseños web.
Empresas que se dedican al diseño de plantillas web que pueden ser descargadas en
forma gratuita o por medio de compra por medio de internet.

85
Análisis comparativo:
Competidor Fortalezas Debilidades
Creación y Diseño Antigüedad en la zona Precios altos
Diseñadores Freelance Precios bajos Portafolio reducido

86
PLAN DE MARKETING.
Análisis FODA:
FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal con Experiencia Empresa nueva
Precios bajos Desconocimiento del mercado.
Capacidad de servicio Falta de Maquinaria Suficiente
Fidelidad al cliente
Talento humano
Trabajos garantizados e innovadores para
cada cliente
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Crecimiento elevado de la demanda Constante cambio en el mercado
Posibilidad de amplitud de mercados Competencia con altos estándares de

87
calidad
Posibilidad de trabajo en equipo entre
empresa-cliente.
Empresas con mas experiencia
Posibilidad de acceso a nuevas
herramientas y posterior mejora a corto
plazo.
Competencia ofensiva entre nuestros
clientes contra los clientes de nuestra
competencia.
Cambiar la forma en que nos ven
nuestros clientes, no como sus
proveedores sino como su empresa
aliada.
Poca competencia publicitaria o poco uso
de los diferentes medios por parte de la
competencia.
Política de producto y servicio: Las líneas de producto y servicio de Hemam D-Sites
Ltda tienen dos puntos clave que son:
Desarrollo e implantación de campañas de marketing: para el lanzamiento y
posterior posicionamiento de la empresa en el mercado es necesario lo siguiente:
La formulación y optimización de materiales de investigación de mercados
tales como encuestas, focus group entre otros que permitan un estudio más
profundo de las necesidades de nuestros futuros clientes.

88
El desarrollo diferentes piezas publicitarias tanto impresas como a través de
internet, que permitan propagar la imagen de la empresa en el mercado y
seguido a esto la consecución de nuevos clientes.
Desarrollo de los sitios Web: para el desarrollo y diseño de los sitios web realizados
por la empresa es necesario cumplir a cabalidad con los siguientes pasos:
Definición de los objetivos: Conociendo cuales son los objetivos que persigue
el cliente al realizar un sitio web podremos identificar los requerimientos del
proyecto. También se debe establecer el posible público de la web. Se deben
tener en cuenta varios factores, como la capacidad técnica del usuario, su
capacidad física (sitios accesibles), su ubicación geográfica (sitios locales,
regionales, nacionales o de alcance mundial), etc.
Recolección de información del cliente: Es necesario conocer y establecer
que cantidad de información quiere mostrarse en el sitio.
Definición de los contenidos: Una vez definidos los objetivos y la audiencia
se debe estudiar el contenido que se incorporará al sitio.
Definición de la estructura del sitio web: En este punto se debe definir la
diagramación del menú y el formato que tendrán las páginas web. Se define
así el esqueleto de la web utilizando módulos para dividir cada sección y
ordenarlas en base a su importancia.
Definición de la navegación: En este punto es necesario lograr un diseño web
claro y una navegación sencilla que guíe al usuario por el sitio y que sea una
guía de lo que va a encontrar, para de esta manera se puede generar un sitio
web consistente.
Definición del diseño visual: En este punto es necesario tomar en cuenta la
identidad corporativa de la empresa, sus colores, logotipos, con el fin de
definir la línea de diseño a seguir, para esto se debe presentar uno o varios
bocetos del diseño web que mostrarán al cliente una versión cercana a la
final.

89
Promoción y Publicidad: La estrategia de acciones de marketing se basara en dos
grandes líneas:
Internet: Publicidad a través de redes sociales, servicios de correo electrónico
y páginas Web de interés común.
Relaciones publicas y recomendación: Desarrollar una amplia red de
relaciones publicas, interactuando con personas o entidades que de alguna
manera generen una transmisión de información acerca de la empresa y de
esta forma aumentar la posibilidad de consecución de nuevos clientes.
Precios: Es importante tener en cuenta que los precios difieren de acuerdo al tipo de
sitio web realizado.
Producto Precio
Sitios Web económicos $350.000
Sitios Web avanzados $560.000
Sitios Web Administrables $950.000

90
PLAN DE VENTAS.
Para el desarrollo efectivo de Hemam D-Sites Ltda en un entorno competitivo y en
constante desarrollo, se precisa de una poderosa fuerza de ventas sostenida por una
estrategia inteligente y soportes espectaculares. Solo de esta forma se abrirá una
brecha importante y suficiente en el mercado y de esta manera acelerar el
crecimiento de la empresa.
Las ventas serán acordadas directamente con los clientes siguiendo los pasos ya
estipulados anteriormente para la realización de cada sitio web, manejando como
punto de partida siempre la relación continua con los clientes.
Estrategia de ventas: La estrategia de ventas se basara en:
Concepto operativo: Los clientes potenciales serán obtenidos y atraídos a
través de los medios publicitarios anteriormente mencionados. Para convertir
los clientes potenciales en ventas fijas, se dispondrá de la mayor rigurosidad y

91
una producción de excelente calidad, con especial atención de los clientes y
constantes mejoras cada día.
Estrategia de captación de nuevos clientes: El método de venta será
específicamente elaborado para generar un modelo de presentación que tiene
como objetivo dar a conocer las políticas, objetivos y demás aspectos
necesarios para que el cliente conozca a cabalidad la empresa. Además a
través de campañas publicitarias que se radiquen especialmente vía Online se
establecerán promociones que capten la atención del usuario para generar una
mayor demanda de los productos y servicios que desarrolla Hemam D-Sites
Ltda
Plan de ventas Mensual: Según la investigación realizada, se estarían desarrollando
alrededor de 3 sitios web mensualmente dentro de los cuales estarían 1 sitios web
económico, 1 avanzado y 1 administrable lo que resumiría ventas por el valor de
$1.860.000 mensuales.

92
PLAN DE NEGOCIO.
Recursos Humanos: El personal necesario con que contará Hemam D-Sites S.A.S
para cumplir con la proyección de ventas incluye a:
2 Diseñadores
Administrador
Mercaderista.
Aspectos Legales y Societarios: Hemam D-Sites LTDA esta constituida como una
sociedad mercantil limitada. Esto se justifica debido a que en este tipo de sociedad la
responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se
contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios. La
gestión y administración de la empresa se encarga a un órgano social. Este órgano
directivo está formado por la Junta General y por los administradores, que son los
que administran la empresa.
Sede social y operativa: En la actualidad la sede social se encuentra ubicada en la Cll
146B #85B - 64, donde serán desarrollados los servicios y productos de la empresa.

93
ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS PIEZAS REALIZADAS
PÁGINA WEB
¿Por qué se realizo?
La web, es uno de los mayores sistemas de información que existen en el mundo. Por
lo tanto es capaz de llegar a todo tipo de lugares y de atraer a todo tipo de personas.
Además puede editarse el contenido de una manera rápida y fácil, de esta forma
puede darse a conocer el menú y los servicios que oferta la empresa.
Lenguaje de programación:
HTML y CSS
Software utilizado:
Adobe Dreamweaver cs4

94
Color:
Se opto por utilizar una gama de colores cálidos, además de colores como el café, los
cuales logran un contraste que reflejan la sensación retro hogareña que quiere
mostrar la empresa, además que dichos colores están directamente relacionados con
el apetito.
Tamaño:
1024 X 760 Pixeles, resolución apta para todo tipo de monitor.
Estructura:
Horizontal.
Componentes del sitio:
El sitio esta compuesto por 8 páginas internas que se describen a continuación:
La página principal muestra:
Un slideshow con imágenes de las promociones y eventos a resaltar de la
pizzería
Los links correspondientes de navegación a las demás páginas tales como:
Menú, promo, contáctenos, combos, domicilios, mapa del sitio e historia de
la empresa.
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.
Página menú muestra:
Botones de selección del tipo de menú a consultar.
Los links correspondientes de navegación a las demás páginas tales como:
Inicio, promo, contáctenos, combos, domicilios, mapa del sitio e historia de la
empresa.

95
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.
Página promo muestra:
Imágenes de cupones que contienen las promociones dispuestas por la
pizzería.
Botón imprimir, el cual sirve para realizar la impresión de los cupones que
sirven para hacer efectivas las promociones de la pizzería.
Los links correspondientes de navegación a las demás páginas tales como:
Inicio, menú, contáctenos, combos, domicilios, mapa del sitio e historia de la
empresa.
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.
Página contáctenos muestra:
Formulario de contacto, registro y envio de datos.
Los links correspondientes de navegación a las demás páginas tales como:
Inicio, promo, menú, combos, domicilios, mapa del sitio e historia de la
empresa.
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.
Página combos muestra:
Botones de selección del tipo de combo a consultar.
Los links correspondientes de navegación a las demás páginas tales como:
Inicio, promo, contáctenos, menú, domicilios, mapa del sitio e historia de la
empresa.
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.
Página domicilios muestra:
Número telefónico de los domicilios.

96
Los links correspondientes de navegación a las demás páginas tales como:
Inicio, promo, contáctenos, menú, domicilios, mapa del sitio e historia de la
empresa.
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.
Página site map muestra:
Mapa de navegación del sitio completo
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.
Página our history muestra:
Información de la pizzería: historia, misión, visión y valores corporativos
Botones de acceso a las cuentas de facebook y twitter.

97
TARJETA DE PRESENTACIÓN
¿Por qué se realizo?
La tarjeta de presentación es un elemento útil de contacto para cualquier persona que
quiera ponerse en contacto con la pizzería, además que constituye un elemento
esencial en la identidad corporativa.
Color:
Son utilizados los mismos colores que en la página web, esto para generar una
unidad entre todas las piezas.
Tamaño:
9 cm x 5 cm.
Estructura:
Horizontal.
Contenido:
Logo pizzería
nombre sujeto.
cargo

98
teléfono
dirección
url
Tipografía:
HelveticaNeueLTStd, con variación de tamaño y estilo.

99
VOLANTE
¿Por qué se realizo?
El volante se realizo para mostrar una parte de la estrategia que se realizaría para la
promoción de la pizzería y atraer de esa manera más tráfico al sitio web.
Color:
Son utilizados los mismos colores que en la página web, esto para generar una
unidad entre todas las piezas.
Tamaño:
15 cm x 22 cm.
Estructura:
Vertical.
Contenido:
Logo pizzería
Información a promocionar
teléfono
dirección

100
invitación a la url
Tipografía:
HelveticaNeueLTStd, con variación de tamaño y estilo.

101
ELEMENTO POP (IMÁN)
¿Por qué se realizo?
El elemento POP (imán) se realizo como una pieza de apoyo, que será entregada a
los posibles clientes de la pizzería y de esta manera dar a conocer información de
contacto de la misma.
Color:
Son utilizados los mismos colores que en la página web, esto para generar una
unidad entre todas las piezas.
Tamaño:
9 cm x 5,5 cm.
Estructura:
Horizontal.
Contenido:
Logo pizzería
teléfono
dirección

102
url
Tipografía:
HelveticaNeueLTStd, con variación de tamaño y estilo.

103
PLEGABLE
¿Por qué se realizo?
El plegable se realizo para dar a conocer la información relativa a la empresa.
Color:
Son utilizados los mismos colores que en la página web, esto para generar una
unidad entre todas las piezas.
Tamaño:
23 cm x 27 cm abierto, 11, 5 x 27 cerrado.
Estructura:
Vertical.
Contenido:
Logo pizzería
Información de la empresa: misión, visión, historia, valores.
teléfono
dirección
url

104
Tipografía:
HelveticaNeueLTStd, con variación de tamaño y estilo.
Juice ITC, regular.

105
PRESUPUESTO
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO TOTALPARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Identidad Corporativa Japo's Pizza
2. DETALLE DEL PRESUPUESTO TOTAL
Diligenciar las celdas sombreadas
La información solicitada de la Universidad de La Sabana, se debe diligenciar en la hoja Anexos.
Fuentes
EAL EMPRESA REC PROPIOS
1. Personal - 107.120 - 107.120 2. Equipos - - 1.100.000 1.100.000 3. Materiales - - 111.000 111.000 4. Salidas de Campo - - 72.000 72.000 5. Viajes - - - - 6. Bibliografía 130.000 - - 130.000 7. Software - - 1.800.000 1.800.000 8. Publicaciones - - - - 9. Honorarios y Servicios Técnicos 3.300.000 - - 3.300.000 10. Construcciones - - - - 11. Mantenimiento - - 80.000 80.000 12. Administración - - 780.000 780.000 13. Otros - 2.400.000 - 2.400.000
Total 3.430.000 2.507.120 3.943.000 9.880.120 * Recursos existentes en la Universidad que no implican erogaciones adicionales.
DIRECCIÓN FINANCIERA
1. CONSECUTIVO
TotalRubros

106
CRONOGRAMA
agosto septiembre octubre noviembre
ítem semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Selección tema
2 Aprobación tema
3 Formulación
preguntas
4 Objetivo general y
objetivos
específicos
5 Justificación
6 Mapa mental
7 Desarrollo marco
teórico
8 Estado del Arte
9 conclusiones

107
10 Marco
metodológico
11 Presupuesto
12 Bibliografía
13 Pre entrega
14 Entrega
Cronograma de la Segunda etapa del proyecto de grado
Febrero y Marzo del 2012
1. Inicio del Proyecto de Grado.
2. Elección tipo de desarrollo del Proyecto de grado.
3. Aprobación del tipo de desarrollo del Proyecto de grado.
Abril y Mayo del 2012
4. Desarrollo del Proyecto de grado.
5. Desarrollo de piezas de apoyo para el Proyecto de grado.
6. Aprobación del Proyecto de grado por parte del docente que asiste a este.
Junio y Julio del 2012.
7. Entrega de Monografías y piezas de apoyo, al igual que el Proyecto de grado.
8. Exposición ante los jurados del Proyecto de grado.

108
REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS
Identidad corporativa. (s.f). Recuperado el 27 de septiembre de 2011, de
http://www.fotonostra.com/grafico/corporativo.htm.
Albarrán Valenzuela Guillermo. (s.f.). Diseño de identidad corporativa.
Recuperado el 28 de septiembre de 2011, de
http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_identidad_corporati
va.pdf.
TenTulogo. (2010). Diferencias entre un logotipo, un isotipo, un imagotipo y
una marca. Recuperado el 28 de septiembre de 2011, de
http://tentulogo.es/blog/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-
imagen-corporativa-identidad-visua.
Thompson Ivan. (2006). Definición de marca. Recuperado el 29 de
septiembre de 2011, de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/marca-
definicion.html.
Moreno Luciano. (2003). El punto. Recuperado el 29 de septiembre de 2011,
de http://www.desarrolloweb.com/articulos/1298.php.

109
El punto y la línea. (s.f). Recuperado el 29 de septiembre de 2011, de
http://redgrafica.com/El-punto-y-la-linea.
Nociones básicas de diseño, El contorno. (s.f). Recuperado el 27 de
septiembre de 2011, de http://www.mailxmail.com/curso-nociones-basicas-
diseno/contorno.
La composición. (s.f). Recuperado el 28 de septiembre de 2011, de
http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagina/
2elementos5.htm.
Ruiz Elvia Lucia. 2000. Teoría de la imagen, primera edición. Editorial
Universidad Pontificia Bolivariana.
Sánchez Herrera Joaquín. 2009. Imagen corporativa: influencia en la gestión
empresarial. Esic editorial
Chaves Norberto. 1988. La imagen corporativa. Editorial Gustavo Gili S.A.
Arias Gonzales Ariel. 2004. Comunicación e Imagen, cuarta edición.
Ediitorial Comfenalco Quindío
Franco Txema (2004). Conceptos básicos de la imagen. Recuperado el 14 de
octubre de 2011, de
http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/
Concepto_y_caracteristicas_de_la_imagen.pdf
La tipografía y su evolución. (s.f). Recuperado el 15 de octubre de 2011, de
http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm
Tipografía anatomía. (s.f). Recuperado el 15 de octubre de 2011, de
http://www.baber.biz/tipografia/html/anatomia.html
Rivera Juan. (2009). Recuperado el 15 de octubre de 2011, de
http://www.graphic-iti.com/anatomia-de-la-tipografia/

110
Rivas Manuel. (2011). Recuperado el 15 de octubre de 2011, de
http://www.manuelrivas.com/comic-sans-la-tipografia-o-algo/#more-2111
Clasificación de las familias tipográficas. (s.f). Recuperado el 15 de octubre
de 2011, de http://www.fotonostra.com/grafico/familiastipografiacas.htm
Geométricas (s.f). Recuperado el 16 de octubre de2011, de
http://es.letrag.com/tipografias.php?seccion=11
Magaña Jorge. (2009).Importancia de la tipografía en la publicidad.
Recuperado el 17 de octubre de 2011 de
http://www.estudioskurin.com/articulo/importancia-de-la-tipografia-en-la-
publicidad/
Teoría del color (s.f). Recuperado el 17 de octubre de 2011 de
http://www.weblogicnet.com/descargas/teoria-del-color.pdf
Teoría del color (s.f). Recuperado el 17 de octubre de 2011 de
http://www.fotonostra.com/grafico/teoriacolor.htm
El color (s.f). Recuperado el 17 de octubre de 2011 de
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1014
Propiedades del color (s.f). Recuperado el 17 de octubre de 2011 de
http://mimosa.pntic.mec.es/~erodri22/propieda.htm
Propiedades de los Colores (s.f). Recuperado el 18 de octubre de 2011 de
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1503.php
Color luz, color pigmento (s.f). Recuperado el 18 de octubre de 2011 de
http://redgrafica.com/Color-luz-color-pigmento
Temperatura de los colores (s.f). Recuperado el 18 de octubre de 2011 de
http://todacultura.com/acuarelas/frios_calidos.htm
Subirats Frnaces (s.f). Armonías de color. Recuperado el 19 de octubre de
2011 de http://sobrecolores.blogspot.com/2008/01/armonas-de-color.html

111
García Milko. (s.f). Los siete contrastes de colores. Recuperado el 19 de
octubre de 2011 de
http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/contrastes_colores/1ra_parte/
index.html
Colores corporativos (s.f). Recuperado el 19 de octubre de 2011 de
http://marketingalternativobtl.com/2010/04/05/colores-corporativos-y-la-
importancia-del-logo/
De Leone Guillermo (s.f).Leyes de la Gestalt. Recuperado el 19 de octubre
de 2011 de http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm
Caruso Melina (s.f). Imagen corporativa. Recuperado el 20 de octubre de
2011 de http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm
Martínez Giovanni (s.f). Fuentes tipográficas. Recuperado el 20 de octubre
de 2011 de http://clasificaciontipografica.blogspot.com/
Diseño web (s.f). Recuperado el 22 dew marzo de 2012 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Diseño_web
Lenguajes de programación (2009). Recuperado el 24 de marzo de 2012 de
http://es.kioskea.net/contents/langages/langages.php3
HMTL (s.f). Recuperado el 24 de marzo de 2012 de
http://es.wikipedia.org/wiki/HTML
Karim Gerzo (2011). ¿Qué es una página web? Recuperado el 27 de marzo
de 2012 de http://www.wevxs.com/inegocios/paginas-web/que-es-una-
pagina-web/

112
FIGURAS
1/ Logo Telmex.
2 / Logo Audi.
3/ Logo Lacoste.
4/ Logo Renault.
5/ Figura y fondo.
6/ Pregnancia.
7/ Cierre.
8/ Contraste.
9/ Proximidad.
10/ Similitud.
11/ Serifas.
12/ sin serifas.
13/ Color luz.
14/ Color pigmento.
15/ Triadas.