Investigacion accion
-
Upload
camilaaleja -
Category
Education
-
view
2.581 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Investigacion accion

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“CIUDAD DE SAN GABRIEL”
PLAN DE INVESTIGACION
ACCION
Nombre: Janneth Fueltala
Supervisor: Lic. Fernando Arteaga
Año lectivo

2011 -2012
PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PROBLEMA
¿Cómo mejorar la lecto-escritura en los niños del 5to, 6to y 7mo Año de
Educación Básica de la Escuela “Francisco Miranda” de la Comunidad de San
Francisco del Troje de la Parroquia de Julio Andrade cantón Tulcán?
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Durante los primeros días del año escolar pude diagnosticar que en los niños
del 5to, 6to y 7mo Año de Educación Básica existe un problema en el
aprendizaje de la lectura y escritura.
No podemos dejar pasar por alto este problema de la lectura y escritura debido a que son las herramientas fundamentales para el desarrollo y progreso estudiantil de los alumnos y necesario en su vida cotidiana.
Está completamente comprendido que es un problema seriamente preocupante puesto que tener una buena lectura y escritura es primordial hoy en día.
Si los niños llegan a superar este problema de aprendizaje ellos tendrán un
buen desenvolvimiento ante un público en donde perderá la timidez, en lo que
concierne a la escritura tendrá buena caligrafía, ortografía lo que dará paso a
que lo que escriba y lea sea entendido por los demás y se sienta seguro de sí
mismo.

Por lo tanto este problema es factible de resolverlo poniendo en práctica todas
las actividades, técnicas y procedimientos didácticos necesarios precisos para
resolver el problema.
OBJETIVOS
Mejorar la lecto-escritura en los niños del 5to, 6to y 7mo Año de Educación
Básica, mediante la aplicación de diferentes técnicas y procedimientos
didácticos, con la finalidad de que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de
calidad.
Una vez finalizado el proceso de la investigación acción los niños/as estarán
en capacidad de:
Leer correctamente todo tipo de lecturas
Respetar a cabalidad signos de puntuación al leer.
Valorar la lectura como fuente enriquecedora del conocimiento
Escribir con buena letra en todo momento.
Durante el proceso, los niños/as realizaran las siguientes actividades
Saber de manera eficaz las normas correctas para una buena lectura
Afianzar la correcta vocalización de palabras.
Participar con el minuto cívico todos los Lunes de la semana
Utilizar la escritura a mano para todo aspecto.

Realizar concursos de escritura, lectura.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LECTO ESCRITURA
La lecto escritura es un proceso y una estrategia.
Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto.
Como estrategia de enseñanza –aprendizaje, enfocamos la interrelación
intrínseca de la lectura y la escritura y la utilizamos como un sistema de
comunicación y meta cognición integrado.
La lectura y la escritura son inseparables de un mismo proceso mental. Por
ejemplo, cuando leemos vamos descifrando los signos para captar la imagen
acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores:
palabras, frases y oraciones para obtener significado.
Cuando escribimos, ciframos un código las palabras que a su vez vamos
leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que
queremos comunicar.
Para leer y escribir el lecto escritor utiliza claves grafo fonético, sintáctico y
semántico. La grafo fonética nos ayuda a establecer una relación entre el
código (letras o signos)y la imagen acústica que representan. La clave
sintáctica no revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras

que la clase semántica se refiere a los conocimientos (léxicos) y experiencias
estructurales de lecto escritor (conocimiento previo).
Si bien la lecto escritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en
ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función de
intelecto. El propósito fundamental de la lecto escritura es construir
significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades
dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una
mejor utilización de las artes del lenguaje.
La enseñanza de lecto escritura consiste en proveer actividades que estimulan
el desarrollo de destrezas de codificación y decodificación e interpretación de
contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza –aprendizaje de la leco
escritura comienza desde que él bebe descubre el lenguaje y se prolonga
durante toda la vida).
La lecto escritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone
énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los
educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas
lecto escritura que pronto vendrán, a través de actividades que llevan a
desarrollar las capacidades necesarias para el desenvolvimiento adecuado
posterior.
En torno a la lecto escritura existen múltiples métodos y teorías que los
fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y
tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir partiendo de las letras
hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros

métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en la percepción
sincrética captando la totalidad y no adentrándose en detalles, parten del todo
y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado.
Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes
métodos y conocer sus alumnos para asegurar las mejores estrategias de
enseñanza aprendizaje de la lecto escritura.
La lectura debe ser compartida para existir plenamente. Leer le abre al lector
las ventanas de accesos a diversos mundos; tanto reales como imaginarios.
Leer juntos es un momento fabuloso para que un niño pueda aprender lo que
significa la escritura. El sucesivo acercamiento del niño a la obra literaria lo
posibilitará, no solamente un certero conocimiento del mundo que lo rodea, a
través de situaciones reales, sino que también le permitirá adecuarse a la
sociedad en que le toca vivir.
Comenzará a comprender que las letras forman palabras y que las palabras
forman o nombran a las imágenes. También aprenderá que cada letra tiene
sonido propio.
Disfrutar de cada uno de los pequeños y los grandes placeres que la lectura
proporciona, con el niño que aún no sabe leer y que está aprendiendo, es el
modo óptimo de adquirir logros inmediatos y mediatos, propiciar su desarrollo
como persona, brindarle acceso al mundo del conocimiento, desplegar las alas
de su fantasía, sentar las bases para que el aprendizaje de la lectura sea sólido.
Los niños que se han puesto en contacto con la lectura a muy corta edad,
aprenden a leer más rápido y con mayor facilidad. Lo realmente valioso no es
que se reconozca los códigos de la lectura (letra escrita)sino que nazca de ellos
el deseo de descubrir todos los tesoros que la lectura les promete. Y cuanto

más disimiles sean las lecturas compartidas, mejor comprenderán que más que
un describir el código secreto, la lectura es la llave que abre las puertas a
mundos imaginados.
La lectura y la escritura van juntas. Mientras que el niño aprende una,
simultáneamente está aprendiendo la otra. Los garabatos y los dibujos son sus
primeros esbozos de escritura. Pronto empezara a escribir las letras del
alfabeto. Esto le ayuda a discriminar los diferentes sonidos que cada uno de
ellos representan. Al ir descubriendo las letras y los diversos sonidos, estos le
darán la noción sobre como deletrear las palabras.
Cuando comience a escribir palabras enteras, muy posiblemente lo realizara
cometiendo errores ortográficos. De todos modos será digno de valorar su
esfuerzo y nos daremos cuenta de que su intento es bastante bueno por ser la
primera vez.
Al leerle en voz alta, será importante realizar una pausa de vez en cuanto, y
señalarle las distintas letras y palabras que el relato contiene, como así
relacionarles con los dibujos que representan cada uno de ellos.
Para cuando alcanzan la edad de 4 años, los niños empiezan a entender que las
palabras escritas contienen un significado. A los 5 años la mayoría comienza a
notar que las palabras están ubicadas especialmente de izquierda a derecha.
Muchos niños en esta etapa inclusive comienzan a identificar letras
mayúsculas y a “Leer” palabras simples. Al finalizar el nivel inicial, el niño tal
vez quiera leer por su propia cuenta. Será importante permitir que lo haga pero
siempre y cuando esta iniciativa surja del mismo. La lectura debe ser un
motivo por el cual se sienta orgulloso poco a poco su lenguaje interior se ira
formando, así se sentirá seguro y podrá disfrutar plenamente del discurso

literario. Hay muchas oraciones que son propicias para compartir una buena
lectura: al viajar en el coche mientras retomamos el camino a casa,
escuchando una grabación con uno o varios cuentos. Pero verdaderamente, el
momento especial para llevar a cabo esa lectura compartida es, obviamente en
su cuarto cuando el niño se va a dormir.
ERRORES EN LECTO ESCRITURA
Los errores de lecto escritura son conocidos con el nombre de Trastornos
Específicos de Aprendizaje o dislexia, que es la dificultad de manejar las
técnicas instrumentales básicos en niños, quienes han sufrido lentificaciones
madurativas con un coeficiente intelectual normal o cercano a la norma y a la
ausencia de trastornos sensoperceptibles graves.
Por este motivo antes de diagnosticar la dislexia se debe aplicar un test de
coeficiente intelectual (CI), pues se considera que un niño tiene dislexia
cuando su CI se ubica dentro de los parámetros normales, inferiores o
marginales. Además es importante aplicar pruebas de funciones básicas para
alumnos de primer año de la escolaridad y de competencias curriculares de
segundos a séptimos años de educación básica, así como es importante
descartar cualquier problema de origen orgánico a nivel visual y auditivo con
los especialistas correspondientes.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determina el nivel de dislexia en el
que se encuentra el estudiante.
DISLEXIA DE PRIMER NIVEL

Aquí están los alumnos que presentan dificultades para desarrollar las
funciones básicas o neurofunciones (destrezas). Por tal razón, solo se
manifiesta durante el primer año de educación básica.
DISLEXIA DE SEGUNDO NIVEL
Este tipo de dislexia se da cuando al finalizar el segundo año de
educación básica en los estudiantes no se ha integrado el proceso lecto –
escritura.
DISLEXIA DE TERCER NIVEL
Es todo error específico de aprendizaje que se produce en la lectura,
escritura y cálculo, a partir del tercer año de educación básica cotejando
con el nivel intelectual normal inferior o marginal.
DISLEXIA EVOLUTIVA
Corresponde a aquellos educandos que han pasado por los tres tipos de
dislexia anteriormente mencionados.
DISLEXIA COGNITIVA
Se presenta cuando los padres del estudiante también tienen algún tipo
de dislexia
ERRORES ESPECÍFICOS MÁS FRECUENTES EN LECTO –
ESCRITURA
Omisiones: Es un trastorno de la simbolización, que consiste en el olvido
involuntario de escribir o leer letras silabas o palabras. Se originan por una
lenificación madurativa en la memoria visual y auditiva.

Ejemplo
Sulo por suelo
CONFUSIÓN DE LETRAS DE ORIENTACIÓN SIMÉTRICA
Cuando se produce este tipo de alteración las letras que se pueden confundir
son: d –b ; p –q.
Las causas para su aparecimiento por lo general pueden ser problemas en
dominancia lateral, direccionalidad, orientación, especial, lateralidad y/o
discriminación visual.
Ejemplo
El buque partirá mañana por El duque partirá mañana
CONFUSIÓN DE LETRAS DE FORMA SEMEJANTE
Esta alteración se presenta cuando el estudiante tiene dificultad para
diferenciar la forma de ciertas letras que tienen similitud tales como: t –f , a –e
, m –n , v –u , h –b , i –j , y –v , i –u.

Esto básicamente se produce por problemas en: percepción y disminución
auditiva; en percepción sonido fondo o por fallas en la coordinación audio –
viso –gráfica.
Ejemplo:
Ecleste por celeste
MEZCLA
Es el cambio de una silaba completa a otro lugar de la palabra a largo espacio
siempre que esta tenga tres o más silabas.
Al igual que en trastorno, este problema se debe a una falla en la estimulación
en la secuencia y orden de letras y números.
Ejemplo:
Talibre por libreta
MALAS SEPARACIONES Y UNIONES
Es una alteración que consiste en la falta de espaciamiento entre palabras
(uniones), o en agregar espacios entre silabas de una palabra (separaciones).
Esta dificultad se debe principalmente a la falta de ritmo estático y de
coordinación viso –ideo –audio –grafica.
Ejemplo:
Susiamaasu oso por Susi ama a su oso
CONTAMINACIÓN
Surge una contaminación cuando se mezclan fonemas, silabas y palabras
alterando el sentido de las frases, de tal manera que no se entiende lo que ha
escrito el estudiante. Si el coeficiente intelectual es normal. Este trastorno

puede presentarse por falta de maduración en todas las áreas del sistema
nervioso, si por el contrario el CI esta bajo los parámetros normales, se
considera como consecuencia el retraso mental.
Ejemplo:
Yuprmechimmalacsec por Yo aprendo mucho en mi escuela
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PROBLEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
Mejorar la lecto-escritura en los niños del 5to, 6to y 7mo Año de Educación Básica
Saber de manera eficaz las normas correctas para una buena lectura
Mantener buena presencia durante la lectura
Pararse correctamente frente al público o auditorio
Sostener el recurso empleado para la lectura de manera elegante y pulcra
Modular la voz
Mirar al o los receptores siempre y cuando haya que hacer énfasis durante la lectura
Afianzar la correcta vocalización de palabras incomprensibles
Seleccionar y clasificar palabras desconocidas
Buscar significados en el diccionario
Repasar la

pronunciación y escritura de palabras nuevas
Participar en el minuto cívico todos los lunes
Socializar lecturas y mensajes escritos sobre Fechas Cívicas: 26 de noviembre (Día del Himno Nacional del Ecuador)
6 de Diciembre (Independencia de Quito)
10 de Diciembre (Día de los derechos humanos)
27 de Febrero (Batalla de Tarqui)
13 de Abril (Día del maestro Ecuatoriano)
1 de Mayo (Día del trabajo)
24 de Mayo (Batalla de Pichincha)
1 de Junio (Día del Niño)
Utilizar la escritura a mano para todo aspecto. Realizar copias
Realizar dictados
Realizar concursos ortográficos en el aula

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL
LECTURA
Nombre del Niño:……………………………………………..………………….
Edad:………………..
Maestro:………………………………………………………….
Nivel:………………………..Sección:…………………………………..……
# ACTIVIDAD SI NOA
VECES1 Emplea de manera eficaz normas de lectura
2 La modulación de su voz es correcta
3 Respeta signos de puntuación
4 Mantiene buena presencia durante la lectura
5 Tiene en cuenta las recomendaciones hechas por el profesor.

Nota: Cada Actividad tendrá el valor de cuatro puntos
SI=4
NO= 0
AVECES= 3 2
ESCRITURA
Nombre del Niño:……………………………………………..………………….
Edad:………………..
Maestro:………………………………………………………….
Nivel:………………………..Sección:…………………………………..……
# ACTIVIDAD SI NOA
VECES1 Emplea de manera eficaz normas de escritura
2 Su caligrafía es completamente entendible
3 No tiene errores ortográficos
4 Posee rapidez al escribir diferentes textos
5 Tiene en cuenta las recomendaciones hechas por el profesor.

Cada Actividad tendrá el valor de cuatro puntos
SI=4
NO= 0
AVECES= 3 2
EVALUACIÓN, EN EL PROCESO Y FINAL
LECTURA FICHA DE OBSERVACIÓN
Lugar: Escuela: Observador : Fecha:
No.1
2
3
4
5
6
7
La lectura es legible SI NO
Pronunciar correctamente las palabras SI NO
Leer correctamente SI NO
Cumplen con todas sus tareas SI NO
Le distraen con facilidad SIEMPRE A VECES NUNCA
Tiene hábitos de aseo MUCHOS POCOS NADA
Presentan normas de MUCHO POCO NADA

8
9
comportamiento
Dominan las cuatro operaciones MUCHO POCO NADA
fundamentales
Tienen los útiles escolares necesarios TODOS ALGUNOS
EVALUACIÓN, EN EL PROCESO Y FINAL
ESCRITURA
FICHA DE OBSERVACIÓN
Lugar: Escuela: Observador : Fecha:
No.1
2
3
4
5
6
7
La escritura es legible SI NO
Escribe correctamente las palabras SI NO
Cumplen con todas sus tareas SI NO
SI NO
Le distraen con facilidad SIEMPRE A VECES NUNCA
Tiene hábitos de aseo MUCHOS POCOS NADA
Presentan normas de MUCHOS POCOS NADA
comportamiento
Dominan las cuatro MUCHOS POCOS NADA
operaciones fundamentales

8
9
Tienen los útiles escolares TODOS ALGUNOS
necesarios
RECURSOS
Textos
Internet
Laminas
Gráficos
Cartelera
Diccionarios
Marcadores
Esferos
Lápices
Colores
Fomix
Periódicos
Revistas
Literatura infantil
Papel bond


CRONOGRAMA
ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Saber de manera eficaz las normas correctas para una buena lectura
- Mantener buena presencia- Prepararse Correctamente- Sostener el recurso empleado para la lectura de manera elegante y pulcra.- Modular la voz - Mirar al o los receptores siempre y cuando haya que hacer énfasis durante la lectura
X
Afianzar la correcta vocalización de palabras incomprensibles
- Seleccionar y clasificar palabras desconocidas - Buscar significados en el diccionario - Repasar la pronunciación y escritura de palabras nuevas
X X X

Participar en el minuto cívico todos los lunes- Socializar lecturas y mensajes escritos sobre: - 26 de noviembre (Día del Himno Nacional del Ecuador)-- 6 de Diciembre (Independencia de Quito)- 10 de Diciembre (Día de los derechos humanos)- 27 de Febrero (Batalla de Tarqui)- 13 de Abril (Día del maestro Ecuatoriano)- 1 de Mayo (Día del trabajo)- 24 de Mayo (Batalla de Pichincha)- 1 de Junio (Día del Niño)
X
X
X
XX
Utilizar la escritura a mano para todo aspecto- Realizar copias- Realizar dictados- Realizar concursos
ortográficos en el aula-
X


CUADRO DE CALIFICACIONES
NOMBRE NOTALECTURA ESCRITURA
Anderson Chamorro 15 10
Jhony Chamorro10 10
Cristian Urresta10 10
Galo Fuertes18 18
Wilson Montenegro 13 11
Daniela Martínez10 10
María Figueroa16 18
Lady Figueroa 14 16
Juan Carlos Huera 11 13
Jonathan Mueses 10 10
Fabricio Aguilar 13 12
Celina Ruano10 8
Camilo Ruano10 10

EVALUACIÓN INICIAL LECTURA
Nombre del Niño:……………………………………………..………………….Edad:……………….. Maestro:………………………………………………………….Año.................................................................................................
# ACTIVIDAD SI NOA VECES
1 Emplea de manera eficaz normas de lectura
2 La modulación de su voz es correcta
3 Respeta signos de puntuación
4 Mantiene buena presencia durante la lectura
5 Tiene en cuenta las recomendaciones hechas por el profesor.
NOTA............
ESCRITURA
# ACTIVIDAD SI NO A VECES1 Emplea de manera eficaz normas de escritura
2 Su caligrafía es completamente entendible
3 No tiene errores ortográficos
4 Posee rapidez al escribir diferentes textos
5 Tiene en cuenta las recomendaciones hechas por el profesor.
NOTA .............