Investigacion Cientifica 3

128
[Escribir texto] Página 0 Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D. MODULO DE APRENDIZAJE DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Lima 2010

Transcript of Investigacion Cientifica 3

Page 1: Investigacion Cientifica 3

[Escribir texto] Página 0

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D.Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

MODULO DE APRENDIZAJE

DESARROLLO DE LA TESIS

Tercera Etapa

Lima2010

Page 2: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 1

MODULO DE APRENDIZAJE

DESARROLLO DE LA TESISTercera Etapa

LUIS ALZAMORA DE LOS GODOS URCIA Ph. D.JULLY PAHOLA CALDERON SALDAÑA Ph. D.

Lima, 2010

Page 3: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 2

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………..Programación Académica………………………………………..Objetivos ………………………………………………………..Cuadro de programación académica ……………………….

I. Primera Unidad: Construcción de los aspectos formalesde la tesis1.1 Introducción, Antecedentes, Marco Teórico, problema1.2 Diseño metodológico

II. Segundad Unidad: Elaboración de las conclusiones yrecomendaciones2.1 Conclusiones2.2 Recomendaciones

III. Tercera Unidad: Diseño y elaboración del resumen de latesis3.1 El Resumen3.2 Reglas adicionales3.3 Reconocimientos y agradecimientos

IV. Cuarta Unidad: Elaboración de la tesis según normas depresentación y redacción4.1 Faltas comunes en la redacción científica,

Concordancia entre el sujeto y el verbo, Pronombresambiguos, Puntuación deficiente, Faltas ortográficas,Palabras redundantes, Verbosidad, Vocabulariorebuscado, Longitud de las oraciones y los párrafos,Abreviaturas, Redondeo de cifras, Negación doble,Demasiadas citas bibliográficas, Escudarseexcesivamente, Anglicismos y Lenguaje informal

4.2 Las citas bibliográficasV. Quinta Unidad: Disertación en Público del trabajo de

investigación5.1 Disertación pública del trabajo de investigación

Lecturas complementarias: Como hacer una tesisLos Obstáculos MetodológicosLa construcción del ManuscritoLa Revisión y Presentación Final

Bibliografía

34567

81324

2525

282930

31

32

5168

69717190

108127

Page 4: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 3

INTRODUCCIÓN

Todo proceso de post grado culmina con un trabajo científico que generalmente

constituye una investigación científica. Se dice generalmente porque algunas carreras

culminan con un Trabajo de grado.

En el caso de las carreras o los programas de post grado en educación, maestría o

doctorado, el producto final es una tesis. Por ese motivo se hace necesario, dentro del

diseño curricular, incluir módulos que permitan a los aspirantes a desarrollar este

proceso con la mayor calidad posible, es así que se imparte el Curso de Desarrollo del

Proyecto de investigación que culmina con la presentación del perfil de la tercera

etapa de la tesis centrada en la informe final de tesis.

Page 5: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 4

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Page 6: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Elaborar la Tercera Etapa de la Tesis de Maestría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar las conclusiones de la tesis de maestría.

Proponer las sugerencias o recomendaciones de la Tesis

Realizar el resumen de la tesis.

Presentar el Informe de tesis.

Page 7: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 6

Primera unidad……………………………..

Construcción de los aspectosformales de la tesis

Page 8: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 7

1.1 INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo tendrá la

capacidad de realizar correctamente la Introducción, los antecedentes, el marco

teórico, problema, objetivos y la hipótesis.

INTRODUCCIÓN

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y

actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo,

el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de

investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis

en forma resumida.

La introducción no debe exceder de 10 páginas.

Contexto histórico social del objeto de estudio.

Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su

caracterización general.

La introducción informa a modo de relato tres elementos muy importantes de la

investigación: su propósito, su importancia y el conocimiento más importante que se

tiene del tema. El relato comienza con elementos generales (a menudo

cronológicamente) y va estrechándose hasta llegar al propósito de la investigación

(ejemplo).

Aunque el propósito de la investigación se deduce a menudo del título o del contenido

mismo de la sección, muchos autores prefieren informarlo directamente (el propósito

de esta investigación es...).

La importancia de la investigación es obvia para el autor, pero no lo es

necesariamente para el lector. Nunca está demás describir la importancia del trabajo y

su posible aplicación práctica, especialmente cuando la continuación del apoyo

económico depende de personas que no son especialistas en el tema. Dos

justificaciones débiles son que el trabajo se hizo porque no se había hecho antes

(quizás no se había hecho porque a nadie le pareció importante) o porque no se había

hecho en el país del investigador (muchos trabajos, especialmente los de laboratorio,

son independientes del lugar donde se realizan).

Page 9: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 8

La relación entre la investigación y el conocimiento previo del tema se establece

mediante citas de la literatura. Sin embargo, la introducción del artículo científico no es

lugar para repasar todo el conocimiento que se tiene del tema (para eso está los

artículos de síntesis) ni para demostrar cuán bien conoces la literatura. La introducción

debe limitarse a la premisa del trabajo y sólo deben citarse las contribuciones

directamente pertinentes al tema.

Otro error común entre los principiantes es comenzar la introducción con información

demasiado general. Por ejemplo, esta es la primera oración de un artículo sobre la

biota de un bosque tropical: la conservación del medio ambiente y la preservación de

la biodiversidad florística y faunística son factores vitales para el disfrute actual y el

bienestar futuro de la raza humana. Esta oración puede ser adecuada para la

introducción de un libro pero sobra en un artículo dirigido a una audiencia de pares

(Peers).

ANTECEDENTES

Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular

pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con

esta investigación y con resultados similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los

resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué

conclusiones?

Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones

similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información. ¿Por

qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o

cualitativamente) lo que usted realizó?

JUSTIFICACIÓN / Fundamentación

Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la

investigación. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este

tipo de investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos

esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos

teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de

ser efectiva?

Page 10: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 9

En el caso de que la tesis realice una evaluación, algunas preguntas para la

justificación de la investigación pudieran ser: ¿por qué resulta necesario hacer una

evaluación? ¿Por qué en este momento? ¿La evaluación se auto justifica o es un

prerrequisito para eventuales acciones posteriores? ¿Cuál es el objeto de la

evaluación: una tecnología, un producto, una intervención previa? ¿En este último

caso, en qué medida ha sido evaluada dicha intervención? ¿En qué sentido es o son

insuficientes las evaluaciones previas? ¿A qué factor atiende la evaluación actual, es

decir la que se ha propuesto como contenido del proyecto? ¿Responde a una

demanda explícita, o es una iniciativa de los autores del objeto de evaluación? ¿La

empresa evaluativa actual es definitiva o es simplemente parte de una evaluación

mayor, más abarcadora o a más largo plazo?

Si con la tesis se propone un nuevo producto, algunas preguntas en la justificación

pudieran ser: ¿Por qué y para qué este producto? ¿Qué vacío, qué insuficiencia o qué

problema resuelve su existencia? ¿En qué medida quedan dichos problemas resueltos

con la existencia de este producto? Si el producto sustituye o complementa a otro

anterior, ¿En qué consistía lo insuficiente, lo inapropiado de dicho producto que le

sirve de antecedente?

PROBLEMA CIENTÍFICO

El acápite anterior será la base de éste, las respuestas a todas esas preguntas será la

justificación o fundamentación del problema que se plantea y este debe referirse a dos

aspectos fundamentales: el problema práctico, que algunos prefieren denominar

"situación problemática", y el problema científico, que es invariablemente un problema

de carácter cognoscitivo.

Tal y cómo se hizo en el proyecto, pero ahora con más detalle, la tesis debe describir

de modo bien explícito el problema práctico al que se ha dado o se ha procurado dar

solución y el problema científico: lo que se quiere conocer, demostrar o confirmar. No

hay investigación científica sin un problema cognoscitivo. El aspirante debe recordar

que un problema bien planteado es un problema ya parcialmente resuelto; debe

igualmente tener en cuenta que cualquier juicio valorativo sobre un trabajo de tesis,

remite siempre a los objetivos, y en última instancia, al problema planteado.

LA HIPÓTESIS

No todas las investigaciones tienen hipótesis; todo depende del grado de

conocimiento sobre el problema que se investiga. Sólo necesitan hipótesis las

Page 11: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 10

investigaciones que ya han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase

confirmatoria o verificatoria. Las hipótesis, son justamente el objeto de la confirmación

o verificación. Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el conocimiento sobre

un problema o la propia naturaleza de dicho problema no lo consienten es uno de los

errores más frecuentes que se comenten en la práctica.

El autor de la tesis debe siempre recordar un bien conocido principio demarcatorio de

las hipótesis científicas y es que éstas deben ser “refutables” o “falsificables”. Esto

significa que en el contexto de la investigación debe ser posible formular un enunciado

empírico que conduzca al rechazo o refutación de la hipótesis. Por ejemplo, que la

calidad educativa es un factor de riesgo para el bajo rendimiento académico, dejó

hace tiempo de ser una hipótesis científica: no es posible imaginar ninguna

experiencia que conduzca a revisar una proposición que ya la comunidad científica

acepta más allá de cualquier margen de duda razonable. Aún otro ejemplo: no tiene

sentido formular como hipótesis que a mayor horas de estudio mayor será el

rendimiento académico (podría decirse que independientemente del resultado, en

cualquier investigación esta es una hipótesis aceptada a priori); sin embargo, sí

tendría sentido la hipótesis de que el ejercicio físico moderado contribuye a retardar la

progresión hacia la disfunción total del riñón de un recipiente de transplante renal,

porque las evidencias en tal sentido son escasas y contradictorias.

MARCO TEÓRICO

Situación actual o diagnóstico del objeto investigado.

Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales.

Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la investigación:

Antecedentes teóricos.

Teorías existentes, sistematización.

Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas.

Proceso investigativo desarrollado.

Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan

científicamente la investigación realizada.

Plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión

El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio. Debe adoptar

una posición, explicar a cual teoría se atiene o enunciar la suya propia..

Page 12: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 11

OBJETIVOS

Cuando un oponente, miembro del tribunal o crítico general, necesita formular un

juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto recorre

consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del

problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación

consiste en observar una estricta correspondencia entre los objetivos y el

planteamiento del problema.

Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe

ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común

confundir los objetivos con las tareas o con metas a largo plazo, o con los resultados

esperados. Los objetivos de una intervención aluden a resultados concretos que son

constitutivos de la intervención y no su mera consecuencia.

Algunas sugerencias para redactar los objetivos son:

no deben ser triviales, con relativa frecuencia puede verse escrito: contribuir a

incrementar la calidad ...;

no deben estar contaminados con métodos o procedimientos, como ocurre

cuando se escribe: estudiar el grado de satisfacción, mediante la realización de

entrevistas personales y mediante la organización de grupos focales.

Algunas instituciones exigen la distinción explícita entre objetivos generales y objetivos

específicos. No hay, en principio, ninguna razón para este esquema, que a menudo

conduce a la redacción de objetivos generales vagos y faltos de información.

Tampoco existe ninguna razón en contra de esta distinción, el autor de la tesis que

opte por tomarla en cuenta, debe cuidar que el objetivo general no recoja el cómo y

garantizar una correspondencia entre el problema científico, las preguntas científicas,

el objetivo general y los específicos.

PREGUNTAS

¿Qué debe contener el Marco teórico?

¿Cómo debe estar escrita una introducción?

¿Qué elementos debe contener los antecedentes?

Page 13: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 12

1.2 DISEÑO METODOLÓGICO

Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo el alumno será

capaz de redactar el diseño metodológico de la TESIS.

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo de Proyecto

Esta clasificación que se adopta contextualmente para los proyectos, puede aplicarse

a todas las actividades planificadas que se desarrollan en el campo de la ecuación.

Se consideran los siguientes tipos de proyecto:

a. Proyectos de intervención

b. Proyectos de evaluación

c. Proyectos de desarrollo tecnológico

d. Proyectos de investigación

e. Proyectos de investigación-acción.

Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son totalmente nítidas ni están

inequívocamente delimitadas, y en consecuencia, suele haber procedimientos,

metodologías, recursos técnicos y derroteros comunes en la realización de cualquiera

de ellos. Hay, sin embargo, rasgos distintivos que se exponen a continuación.

a. El proyecto de intervención

El contenido básico de la descripción y fundamentación de un proyecto de

intervención es una acción que se ejerce sobre un objeto rigurosamente determinado.

Es imposible enumerar el repertorio de intervenciones posibles, pero vale la pena

insertar y comentar algunos ejemplos.

Un programa de prevención del deserción escolar o de cualquier otro problema

educativo, la puesta en práctica del diseño o rediseño del currículo de una asignatura,

la creación de una estructura para la administración, planificación, control o ejecución

de ciertas funciones, la elaboración de un sistema de evaluación docente, un

programa educativo permanente para educadores, la introducción de cambios en

cualquier sistema de prestación de servicios educativos, la aplicación de nuevas

Page 14: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 13

técnicas, medios, métodos o estilos de enseñanza, actividades que deberían ser

objeto de proyectos de intervención.

Cualquiera de estas intervenciones deberá ser eventualmente evaluada. Los aspectos

técnicos, operacionales y metodológicos de dicha evaluación deben aparecer en el

proyecto, pero no constituyen su aspecto esencial. Redactar el proyecto de

intervención entraña, al menos, describir con todo detalle en qué consiste la

intervención y a quién va dirigida, fundamentarla, justificarla, exponer sus

antecedentes, exponer el modo de ejecutarla, y describir cuáles son sus beneficios

esperados. Estos elementos configuran el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el

COMO, que constituyen los componentes comunes a cualquier tipo de proyecto.

b. El proyecto de evaluación

Los proyectos de evaluación se orientan hacia un saber relacionado siempre con

atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto. Aunque la diferencia no está

siempre clara, en el contenido de dicho saber radica precisamente lo que los distingue

del saber científico que caracteriza a los proyectos de investigación. Otra

característica del proyecto de evaluación es el tiempo que media entre el momento en

que se concreta la existencia objetiva del objeto de evaluación y el momento en que

se inicia el acto de evaluación mismo.

Las intervenciones son siempre, a corto o largo plazo, objeto de evaluación. Se evalúa

un programa educativo como el programa Huascarán del Perú, los efectos de un

programa de capacitación docente, un cambio en el plan de estudios, una tecnología

educativa nueva, los niveles de eficiencia de una estructura administrativa o de un

programa de prestación de servicios educativos, la competencia y el desempeño

profesional de los docentes, la aceptación de un nuevo producto que se lanza al

mercado.

Los llamados estudios de estado actual, tan conocidos en el campo del análisis de

sistemas, son verdaderas empresas de evaluación. La evaluación no puede

concebirse en abstracto. Siempre tiene un objeto, que es a menudo una intervención

previa, en relación con la cual, no es el contenido, sino su evaluación, lo que resulta

esencial a los fines del proyecto. Con frecuencia, por el contrario, la intervención

supone una evaluación previa, pero dicha evaluación está subordinada a los

propósitos de la intervención que constituiría entonces el objeto básico del proyecto.

Page 15: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 14

c. El proyecto de desarrollo tecnológico

El sello distintivo de este tipo de proyecto es que se orienta hacia la obtención de

productos tangibles: un material educativo interactivo, un sistema de instrucción

robotizadas, un dispositivo para la realización de evaluaciones computarizadas, un

software para la enseñanza de las ciencia y ambiente, un modelo para la predicción

del rendimiento académico, un currículo, maquetas, modelos experimentales o medios

auxiliares de enseñanza, etc.

La obtención del producto se acompaña, casi inevitablemente, de la evaluación de sus

propiedades. La importancia o el peso relativo que se atribuya en el proyecto a la

obtención del producto o a la evaluación de sus atributos, determina si se trata de un

proyecto de desarrollo, de un proyecto de investigación, o inclusive, aunque menos

frecuentemente, de un proyecto de evaluación, de acuerdo a los plazos y al tipo de

diseño.

d. El proyecto de investigación

El proyecto de investigación es el más general de todos, su mayor generalidad se

deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u

obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención. El

rasgo que tipifica al proyecto de investigación es la existencia de una intención

cognoscitiva que prevalece sobre cualquier otro propósito en el proyecto. Conocer

quiere decir arribar a proposiciones verdaderas o más completas sobre un objeto de

estudio y/o generar, confirmar, refutar o verificar hipótesis en relación con dicho

objeto.

Con independencia de las exigencias formales que imponen las agencias

financiadoras o las instituciones que examinan y aprueban proyectos, y del tipo de

proyecto, el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO figuran como componentes

constantes en los textos en que se materializa todo proyecto.

e. La investigación-acción

En rigor, la investigación-acción no define un nuevo tipo de proyecto, sino una

modalidad de trabajo que genera conocimiento, que produce cambios y que, en última

instancia, es compatible con los otros tipos de proyecto: una intervención, una

evaluación y una investigación pueden desarrollarse bajo una modalidad clásica o

convencional y también bajo la modalidad de la investigación acción.

Page 16: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 15

La actividad de investigación-acción tuvo su origen en el contexto de las ciencias de la

educación y ha ido ganando terreno en otras esferas. Como su nombre sugiere, en

ella coexisten en estrecho vínculo el afán cognoscitivo y el propósito de conseguir

efectos objetivos y medibles.

Si la investigación clásica supone una acción perturbadora de la realidad con la

intención de observar ciertos efectos, la investigación-acción se produce dentro y

como parte de las condiciones habituales de la realidad que es objeto de estudio. Uno

de sus rasgos más típicos es su carácter participativo: sus actores son a un tiempo

sujetos y objetos del estudio. Hay, por excepción, objetivos y metas dados a priori,

pero es característico de la investigación-acción que gran parte de las metas y

objetivos se generen como parte del proceso en que ella se gesta.

Conocer el contexto, evaluarlo y transformarlo son parte de una misma empresa cuyo

éxito se mide, en primer lugar, en términos de los progresos que produce la acción

transformadora y de la mejor conciencia o el mayor compromiso de sus protagonistas,

y en segundo lugar, en términos de un mejor conocimiento de la realidad.

Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser delimitados en un proyecto

de investigación-acción, el COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las

formas de acción se configuran como parte de un proceso dinámico en el que cada

meta alcanzada contribuye en la definición de los pasos subsiguientes.

2. Tipo de estudio realizado.

Existen varios ejes de clasificación de las investigaciones, el investigador puede usar

más de una, lo importante es que éste sepa definir donde se ubica su investigación.

Vale recordar algunas formas de clasificación.

Tipos de Diseño

Según el tiempo de ocurrencia pueden ser retrospectivos y prospectivos

Según período y secuencia pueden ser transversales y longitudinales

Según el control del investigador sobre las variables en grupos de individuos o

unidades pueden ser de cohortes o casos y controles.

Según el análisis y alcance de los resultados pueden ser descriptivos,

analíticos, experimental o de intervención.

Page 17: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 16

3. Período y lugar donde se desarrolla la investigación.

Debe esclarecerse el periodo de tiempo en meses o años en que se realiza la

investigación.

Debe definirse el lugar donde se realiza la investigación, que puede ser en el país, o

un distrito, provincia, departamento, comunidad, UGEL o hasta servicios educativos

específicos según el caso.

4. Población y Muestra

Este apartado es importante. Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el

Población de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con

sus criterios de inclusión y exclusión. Para lo cual es importante que el investigador se

remita a textos de muestreo y en muchos casos consulte especialistas en la materia.

5. Métodos

En las investigaciones de las ciencias de la educación desempeñan un papel

fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, dado que: Los métodos

empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el

conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.

Los métodos empíricos principales son: La observación, el experimento y la medición,

aunque hay autores que incluyen bajo éste término a métodos, procedimientos y

técnicas de recolección de datos:

La observación.

La medición

La experimentación.

La entrevista.

La encuesta.

Las técnicas sociométricas.

Los tests.

Grupos de Discusión: Grupo Focal, Entrevista grupal, Comité de expertos, etc.

Los métodos estadísticos cumplen una función relevante, ya que contribuyen a

determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y

establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. En las ciencias sociales,

Page 18: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 17

naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que se hace

necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las

tendencias, regularidades, y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio. En este

sentido cobran importancia los métodos estadísticos, los más importantes son: los

descriptivos e inferenciales.

La estadística descriptiva permite organizar y clasificar los indicadores cuantitativos

obtenidos en la medición, revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y

tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se perciben de manera

inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información es, mediante tablas

de distribución de frecuencias, gráficos, y las medidas de tendencia central como: la

mediana, la media, la moda y otros.

La estadística inferencial se emplea en la interpretación y valoración cuantitativa de las

magnitudes del fenómeno que se estudia, en este caso se determinan las

regularidades y las relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del

cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Las técnicas más aplicadas son: prueba de

Chi cuadrado, el análisis factorial, la correlación, regresión lineal y otros.

Los métodos teóricos permiten la construcción y desarrollo de la teoría científica, y en

el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Por ello los métodos

teóricos permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades

esenciales de los fenómenos. Estos cumplen una función gnoseológica importante, ya

que nos posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados.

Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características

fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las

relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables

directamente. Los Métodos Teóricos no solo revelan las relaciones esenciales del

objeto sino que participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y

procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de investigación.

Se observa con relativa frecuencia que los autores de las tesis tratan de utilizar todos

los ejes de clasificación que conocen, a veces para demostrarle al tribunal que

dominan la metodología de la investigación. Esto resulta contraproducente, ya que se

supone que todo proceso de investigación científica lleva implícito el uso de los

procesos del pensamiento de quien realiza la investigación, de modo que se ponen de

Page 19: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 18

manifiesto el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el método histórico, el

dialéctico, por tanto a juicio de esta investigadora, no deben ser declarados en la tesis,

sólo se muestran en la enseñanza de la metodología, con fines didácticos.

Diferentes Métodos teóricos:

Análisis y síntesis.

Inducción y deducción.

Hipotético-deductivo.

Análisis histórico y el lógico.

Modelación.

Enfoque en sistema.

Método dialéctico

Cada uno de estos métodos cumple funciones gnoseológicas determinadas, por lo

que en el proceso de realización de la investigación se complementan entre sí.

El análisis y la síntesis

El análisis y la síntesis son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy

importantes en la investigación científica. Análisis y síntesis no son resultado del

pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la realidad y

constituyen un par dialéctico.

El análisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se

descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental

del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y

posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La

síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el

análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento.

La Inducción y la deducción

La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se

pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la

formulación de hipótesis. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento

por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un

Page 20: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 19

conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos

individuales.

Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son

momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y

condicionados entre sí.

La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y

generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias

particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un

conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad.

Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados, cada uno de los

cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según las leyes de la

lógica.

En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí. Del

estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a

determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida

para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se

deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones

experimentales. Solamente la complementación mutua entre estos procedimientos

puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad.

Método Hipotético – Deductivo

En las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las

hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al

convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al denominado

método hipotético-deductivo.

El método hipotético-deductivo es la vía primera de inferencias lógicas deductivas

para arribar a conclusiones particulares a partir de la Hipótesis, que después se

pueden comprobar experimentalmente.

El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de

verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y

Page 21: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 20

verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer

predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya poseen. Se aplica en el

análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del

conocimiento científico al deducirlo de un número limitado de principios e hipótesis

generales. Este método unifica el conocimiento científico en un sistema integral que

presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis.

El método hipotético-deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida de

principios o leyes teóricas, o sugerida por el conjunto de datos empíricos. A partir de

dicha hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas

conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez son sometidas a verificación.

La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos

científicos, comprueba la veracidad de la hipótesis que sirvió de premisa y de manera

mediata a los principios y leyes teóricas vinculadas lógicamente con ella.

Métodos de Análisis Histórico y Lógico

El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en

el decursar de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de

funcionamiento y desarrollo de los fenómenos.

El método Histórico (tendencial), está vinculado al conocimiento de las distintas etapas

de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del

objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas

principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su

condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y

desarrollo de los fenómenos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo más

importante del fenómeno histórico lo que constituye su esencia.

El método lógico y el histórico no están divorciados entre sí, por el contrario, se

complementan y están íntimamente vinculados. El método lógico para poder descubrir

las leyes fundamentales de un fenómeno, debe basarse en los datos que le

proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento

especulativo. De igual modo, el método histórico debe descubrir las leyes, la lógica

Page 22: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 21

objetiva del desarrollo histórico de los fenómenos y no limitarse a la simple descripción

de los hechos.

Estos métodos reflejan el objeto en sus conexiones más esenciales, ofrecen la

posibilidad de comprender su historia. Los métodos lógicos expresan, en forma

teórica, la esencia del objeto, la necesidad y la regularidad, explica la historia de su

desarrollo, reproduce el objeto en su forma superior madura. Estos métodos permiten

unir el estudio de la estructura del objeto de investigación y la concepción de su

historia.

Selección de las variables.

Las variables deben seleccionarse en correspondencia con el problema de

investigación y los objetivos. En este acápite debe quedar explicita su

operacionalización, las formas y unidades de medición y los procedimientos para el

control de la calidad de los datos.

Procedimientos.

Deben describirse los procedimientos utilizados: encuestas, observación, entrevistas,

técnicas grupales y otras. En cada una de ellas especificar:

Tipo de instrumento empleado.

Breve descripción del instrumento aplicado. Número de preguntas,

características, preguntas abiertas y cerradas. (los instrumentos deben

agregarse en los anexos y deben estar referenciados claramente en este

acápite)

Cómo se aplicó el instrumento: Personalmente, en una reunión, se envió por

correo, se distribuyó por un directivo, etc.

Métodos de recolección de la información.

En este acápite debe especificarse:

Procesamiento estadístico de la información recogida: manual con calculadora

o mediante algún software estadístico: EPINFO o SPSS.

Triangulación de toda la información teórica y empírica analizada.

Al final: Empleo de una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los

textos se procesaron con Word XP, y las tablas y gráficos se realizaron con

Excel XP. Otro software utilizado.

Page 23: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 22

Aspectos éticos

Para que la investigación se sustente en los principios de la ética, cuando los sujetos

de estudio sean personas, se tendrá en cuenta el consentimiento previo de los

mismos para participar, tomándose en cuenta todos los aspectos establecidos al

respecto.

Debe tenerse en cuenta en este aspecto si las políticas públicas hacen posible el

desarrollo de la investigación, si es factible estudiar el fenómeno en cuestión, si se

cuenta con los recursos necesarios para la misma, si los investigadores son

competentes para realizar ese tipo de estudio, si es pertinente y luego el

consentimiento informado de las personas implicadas en la investigación.

.

Page 24: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 23

Segunda unidad……………………………..

Elaboración de las conclusiones yrecomendaciones

Page 25: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 24

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo el alumno podrá

realizar correctamente las conclusiones y recomendaciones de una tesis de

postgrado.

Conclusiones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones

Esta sección se incluye ocasionalmente en trabajos extensos o en artículos que tienen

una sección de discusión inusualmente larga. La forma más simple de presentar las

conclusiones principales es enumerándolas consecutivamente.

La sección de conclusiones también puede recapitular brevemente el contenido del

artículo, mencionando someramente su propósito, los métodos principales, los datos

más sobresalientes y la contribución más importante de la investigación (en este caso

no debe duplicarse excesivamente el contenido del resumen).

Las conclusiones:

Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los

resultados.

Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas.

Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).

Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los

resultados: deben derivarse de ellos.

Recomendaciones

Deben Ser :

Concretas, no enumeradas sino con marcadores (viñetas).

Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones.

Page 26: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 25

Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir

varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma

recomendación.

PREGUNTAS

¿Cómo se formula una conclusión?

¿Qué elementos se deben de tener en cuenta para generar una

recomendación?

TRABAJO EN AULA

PRACTICA DE REALIZACIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REVISIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CON TESIS YA

SUSTENTADAS

Page 27: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 26

Tercera unidad……………………………..

Diseño y elaboración del resumende la tesis

Page 28: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 27

3.1 EL RESUMEN

Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo conocerá la

forma de realizar un resumen de una tesis de postgrado.

El Resumen

De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída, porque

se publicará en el Resumen Internacional de Disertaciones. Es mejor escribirla hacia

el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones

vigentes relativas al proyecto.

Debe ser una síntesis de la tesis: una descripción concisa del problema general (y

particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un

resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la

lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. .

Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su

detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad

de palabras, que para una tesis va de 150 a 250.

El resumen (abstract en inglés) es una parte muy importante del artículo científico.

Como sucede con el título, el resumen se publica solo en varias ocasiones y los

investigadores lo usan para determinar si deben obtener el artículo completo. Existen

muchas publicaciones disponibles en todas las ramas de la ciencia que son

básicamente colecciones de resúmenes indexados. Muchas revistas publican sus

resúmenes en Internet, de investigaciones y sobre disertaciones doctorales y tesis de

maestría.

El resumen es un miniartículo que sintetiza los cuatro aspectos principales de la

investigación:

1. El propósito del trabajo (introducción)

2. Los métodos principales (materiales y métodos)

3. Los resultados más importantes (resultados)

4. Las conclusiones principales (discusión)

Page 29: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 28

Los números en este ejemplo ficticio corresponden a los cuatro componentes del

resumen.

[1] El propósito de esta investigación fue determinar la Distribución geográfica del aura

tiñosa (Cathartes Aura) en las zonas costeras de puerto rico. [2] Una vez por semana,

desde enero hasta diciembre de 1995, se recorrió en automóvil la carretera número 2,

saliendo a las 07:30 desde Mayaguumlez, viajando hacia el sur y regresando al punto

de partida por el norte. El autor y dos acompañantes anotaron el número de auras

observadas durante el recorrido. [3] Observamos aves desde Yauco hasta Caguas,

con la mayoría de los avistamientos entre Guáica y Santa Isabel. Las aves abundaron

desde julio hasta septiembre y escasearon desde enero hasta marzo (durante el

periodo reproductivo). [4] La presencia de aves en el área de Caguas, informada aquí

por primera vez, indica que el aura tiñosa sigue su expansión hacia el norte. La

abundancia en las demás localidades es similar a la informada por otros autores.

Algunas revistas usan resúmenes descriptivos que mencionan el tema del artículo sin

ofrecer resultados ni conclusiones. Estos resúmenes no son recomendados para el

una tesis porque proveen muy poca información útil. Esta es una versión descriptiva

del resumen usado como ejemplo: Se determinó la Distribución geográfica del aura

tiñosa (Cathartes Aura) en las zonas costeras de puerto rico mediante un recorrido

semanal en automóvil.

REGLAS ADICIONALES

El resumen no debe exceder la longitud especificada por la universidad

(usualmente 150 a 250 palabras).

La longitud del resumen debe ser proporcional a la longitud del artículo y la

relevancia de la investigación.

La versión en español y la versión en inglés deben contener la misma información.

Se redacta en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.).

Consiste de un solo párrafo.

No contiene citas bibliográficas.

No contiene referencias a tablas o figuras.

No contiene siglas o abreviaturas (excepto aquellas que toda la audiencia conoce).

Page 30: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 29

Reconocimientos y agradecimientos

Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han

ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo

indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc.

Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar

bien explícito: quién hizo cuáles secciones.

PREGUNTAS

¿Cómo se realiza n resumen de tesis?

¿Cuántos párrafos debe tener un resumen de tesis?

Mencione los requerimientos para la realización de un resumen

TRABAJO EN AULA

PRACTICA DE REALIZACIÓN DE RESUMEN DE UNA INVESTIGARON

REVISIÓN DE RESÚMENES DE TESIS YA SUSTENTADAS

Page 31: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 30

Cuarta unidad……………………………..

Elaboración de la tesis segúnnormas de presentación y

redacción

Page 32: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 31

4.1 FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

El alumno al culminar el capitulo, conocerá las normas básicas y fundamentales para

la redacción de la tesis de postgrado.

SINTAXIS DESCUIDADA

Cuando se escribe apresuradamente, sin prestársele la debida atención al orden de

las palabras, el resultado es casi siempre una oración deficiente. A veces el

significado es tan absurdo que el lector sonríe pero entiende el mensaje. En otras

ocasiones el significado es confuso y hay que leer la oración varias veces para tratar

de entenderla. En el peor de los casos el significado es completamente distinto.

Considera estos ejemplos:

Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración

dice literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las

muestras. El problema surge porque usar la pala está más cerca de señalar que de

tomar las muestras. Correcto: usando una pala, las muestras se tomaron al azar en el

área señalada.

El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desaparecía. Aquí el

problema surge con el término desaparecía gradualmente, el dolor o el dedo? Observa

que desaparecer está más cerca del dedo que del dolor. Correcto: el paciente sintió

en el dedo un dolor que desaparecía gradualmente.

Observé larvas pequeñas en los fluidos abdominales de la chinche con el proceso

caudal degenerado. Acaso tiene el proceso caudal degenerado? Según la oración es

la chinche, pero deben ser las larvas. Observa que el proceso caudal degenerado está

más cerca de la chinche que de las larvas. Correcto: en los fluidos abdominales de la

chinche observé larvas pequeñas con el proceso caudal degenerado.

Para reducir los problemas de sintaxis es imperativo que los elementos relacionados

queden cerca en la oración. El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que

le corresponden. Los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican.

Estos ejemplos también demuestran cuan importante es revisar el artículo para

depurarlo de los errores que cometemos al hablar. El lenguaje hablado contiene

muchos errores porque escogemos las palabras rápidamente, a la misma vez que

Page 33: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 32

pensamos en lo próximo que vamos a decir. El lenguaje científico exige un grado de

precisión y claridad que solo se obtiene luego de varias revisiones pausadas y

cuidadosas del manuscrito.

Ejercicio: corrige las oraciones siguientes. Este enlace contiene versiones corregidas.

El número de embriones promedio fue calculado diariamente.

El autor evidencia que las mujeres fumadoras tienen mayor probabilidad de

contraer enfermedades pulmonares en la reunión de la asociación del pulmón.

Al paciente se le extrajo una pinta de sangre en ayuna.

El atleta dio positivo a la presencia de una substancia controlada por tercera

vez en su carrera.

De las muestras colectadas en Yauco el parasitoide que emergía fue Chalcis

Ren ambos tratamientos.

Los cultivos se inocularon con Conidias del Agar de coco que se desarrolla

durante una semana.

La incidencia de parásitos en las siembras de Corozal que emergieron fue muy

alta.

Como hospedero alterno el Chaonis Terminus fue el único que se encontró en

las siembras de adjuntas.

La especie se conoce de áreas tropicales incluyendo el sureste de Asia,

América central, el caribe y el sur de los estados unidos.

Se prepararon cultivos para cada hongo aislado usando matraces de 1 l.

Se obtuvieron cinco muestras de caracoles al azar.

CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO

El sujeto y el verbo tienen que concordar en tiempo. Si el sujeto es singular el verbo

tiene que ser singular. Si el sujeto es plural el verbo tiene que ser plural. Considera

estos dos ejemplos:

La actividad de las drogas raceamicas son muy inferiores. El sujeto de la oración es la

actividad, que está al comienzo de la oración, y no las drogas raceamicas que está al

lado del verbo. Correcto: la actividad de las drogas raceamicas es muy inferior.

PRONOMBRES AMBIGUOS

Page 34: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 33

Los pronombres son útiles porque evitan la repetición de los sustantivos y contribuyen

a acortar las oraciones. Sin embargo, el antecedente de cada uno tiene que estar

perfectamente claro.

La distribución geográfica y la distribución temporal deben considerarse, pero su

importancia es mayor. Cual es el antecedente de su problema? Correcto: La

distribución geográfica y la distribución temporal deben considerarse, pero el segundo

factor es más importante.

Verifica que el antecedente de cada uno de los siguientes pronombres, adjetivos o

adverbios sea obvio en la oración: allí, allá, acá, aquí, él, ella, éste, ese, aquel, esto,

eso, aquello, su, suyo, suyos.

PUNTUACIÓN DEFICIENTE

El uso inadecuado de los signos de puntuación es muy común en la redacción

científica. La puntuación deficiente nos obliga a leer las oraciones varias veces para

tratar de entenderlas o hace que la oración adquiera un significado dudoso o distinto.

Durante la corrección del artículo tienes que considerar cuidadosamente la posición de

cada signo de puntuación. Compara estas tres oraciones:

Esta especie, se distingue, fácilmente, por la posición, de los procesos

suprahumerales, que está, levemente, inclinados, hacia atrás. Obviamente la oración

tiene demasiadas comas y la pausa excesiva produce una lectura saltatoria muy

desagradable.

Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales

que está levemente inclinados hacia atrás. Esta oración se lee rápidamente porque no

tiene comas, pero dice erróneamente que la especie se caracteriza por la posición de

aquellos procesos suprahumerales que está levemente inclinados hacia atrás.

Esta especie se distingue fácilmente por la posición de los procesos suprahumerales,

que está levemente inclinados hacia atrás. La única coma presente en esta oración

crea la pausa necesaria para decirnos que la especie se caracteriza por la posición

de los procesos suprahumerales y que dichas estructuras está levemente inclinadas

hacia atrás.

1. La coma- introduce una pausa breve. También se usa para:

Page 35: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 34

Separar elementos en una lista. Los aminoácidos contienen carbono, hidrógeno,

oxigeno y nitrógeno.

Separar partes de la oración. La publicación de artículos científicos, a pesar de lo que

digan algunos investigadores, es una de las medidas más importantes de

productividad.

2. El punto y coma - introduce una pausa más larga. Se usa principalmente para:

Separar elementos de una lista que contiene comas.

Vincular partes de la oración que podrían ser oraciones independientes. La realidad es

muy distinta; todos los insectos son resistentes al plaguicida.

3. Los dos puntos- se usan mayormente para introducir una lista. Estos son los

resultados: 33 % de los ratones murieron, 33 % se recuperaron y no hay datos para el

33 % restante porque el tercer grupo escaparon. Los dos puntos no deben usarse

para separar al verbo de su objeto.

4. Las comillas- se usan mayormente para señalar texto citado de otra fuente. Según

Carson, "los chinches de la cama no son vectores de parásitos". El segundo par de

comillas va antes del punto final. Las comillas También se usan para indicar reserva.

Los virus son partículas "vivas".

5. La barra oblicua (Slash)- se usa en fracciones (1/3) y proporciones (50 km/h),

pero También se emplea en construcciones gramaticales informales tales como y/o,

el/ella, o señal/ruido. Este uso gramatical no se considera apropiado en la redacción

formal. La mosca y/o el mosquito debe escribirse la mosca, el mosquito o ambos.

El/ella se escribe el o ella.

Page 36: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 35

FALTAS ORTOGRÁFICAS

Hay tres clases de error ortográfico: el error tipográfico que se produce al presionar

una tecla incorrecta, el uso inadvertido de una palabra que tiene otro significado y la

falta de acentuación.

Muchos errores tipográficos pasan desapercibidos porque cuando leemos

rápidamente identificamos combinaciones de letras y completamos mentalmente el

resto de la palabra sin realmente leerla. Cuántas veces has leído una palabra, te das

cuenta de que no tiene sentido en el contexto de la oración y cuando regresas

encuentras otra palabra similar? El corrector ortográfico del procesador de textos

encuentra los errores tipográficos porque compara cada palabra con su diccionario de

referencia. Trata de encontrar el único error presente en este poema dedicado al error

tipográfico.

El corrector ortográfico encuentra palabras que no existen (e.g., Especie en vez de

especie) pero no detecta errores que producen otra palabra bien escrita (e.g.,

Diferencia-deferencia, especia-especie). El corrector tampoco identifica las palabras

que escribimos mal porque tienen la misma o casi la misma pronunciación que otra

palabra correcta. El siguiente poema de Janet Minor ilustra esta limitación del

corrector ortográfico.

La mayoría de los parónimos envuelven palabras que comienzan con h o que

contienen las letras b-v, ll-y y s-c-z . Ejemplos: a-ha, vaso-bazo, bello-vello, cesta-

sexta, ciento-siento, cocer-coser, e-he, encima-enzima, has-haz, sabia-savia, tasa-

taza, tubo-tuvo.

Las faltas de acentuación constituyen el último grupo de faltas ortográficas. El

corrector ortográfico identifica las palabras mal acentuadas cuando estas no existen

en el idioma (e.g., Emualsion, proteína, nucleico) pero no puede detectarlas cuando la

palabra se escribe correctamente con o sin acento (e.g., Practico-práctico-practicó).

Las siguientes palabras comunes se acentúan o no dependiendo de su uso:

Aun- no logramos verlo aún pero aun así no importa.

Como- cómo lo sabes? Yo como mucho pero no tanto como él.

Cuando- cuándo nació? Cuando tú no estabas.

De- dé una vuelta inmediatamente y no camine de lado.

Page 37: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 36

Donde- dónde lo viste? Donde lo vimos ayer.

El- hicimos el muestreo porque él nos ayudó.

Esta- necesitamos esta sustancia pero no ésta.

Este- se necesita este compuesto pero no éste.

Mas- se necesitan más observaciones, mas se acabó el tiempo.

Mi- es para mí y no para mi colega.

Que- qué debe suceder? Que no llueva.

Quien- quién lo descubrió? Quien menos esperábamos.

Se- no sea porque se fue.

Si- sí quiero ir, pero sólo si vamos todos.

Solo- las aves sólo migran en grupos un pájaro nunca vuela solo.

Tu- tú sabes que tu propuesta es excelente.

Estas palabras nunca se acentúan: aquello, dio, eso, esto, fue, fui y vio. Este enlace

explica cómo colocar acentos fácilmente en computadoras equipadas con Windows

95-98-Me-XP.

Cómo acentuar en Windows XP u otros.

El método más sencillo para acentuar en los programas que operan bajo Windows XP

consiste en presionar la tecla del apóstrofo (') y luego la vocal deseada. Para usar esta

alternativa debes configurar el teclado siguiendo estas instrucciones:

1. Presiona start, settings y control panel

2. Presiona sobre el ícono del teclado

3. Selecciona language

4. Cambia el idioma a United States International o a español. presiona ok.

Este método también coloca la diéresis sobre la u, la tilde sobre la n, la cedilla y los

otros acentos que se usan en el idioma francés. Los demás caracteres que se

escriben con la tecla alt son los signos de interrogación y admiración (¿= alt+168; ¡=

alt+173.

Ten a la mano diccionarios recientes para cotejar cualquier palabra dudosa. Los

diccionarios electrónicos son mucho más convenientes que las versiones impresas.

Yo tengo en mi computadora el diccionario General de la Lengua Española Vox, el

Page 38: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 37

diccionario Everest de la lengua española. Puedes consultar gratis en Internet el

diccionario Anaya, el diccionario Vox y el diccionario Meriam-Webster.

Ejercicio: identifica la palabra correcta. Este enlace tiene las contestaciones correctas.

Azaar - azar

Abril - abril

Cánada - canadá

Chitó - quitó

Conección - conexión

Dentrífico - dentífrico

Dos viaruses- dos virus

Escojer - escoger

Et. Al. - et al.

Excisión - escisión

Hubieron - hubo

Molusco- molusco

Porciento - por ciento

Por centaje- porcentaje

Sucrosa - sacarosa

Suroeste - suroeste

Tosferina - tos ferina

Toráxico - torácico

Four bacteriae- four bacteria

Hydrolize - hydrolyze

January - january

Leucocyte - leukocyte

Many datae - many data

Pipet - pipette

Puertorrican- puerto rican

Teflon - teflon

Two mediae - two media

Two virus - two viruses

Page 39: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 38

PALABRAS REDUNDANTES

Usamos tanto la redundancia en la conversación cotidiana, que expresiones como

subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro y salir para afuera, parecen

perfectamente normales. En el artículo científico las palabras redundantes ocupan

espacio sin añadirle valor a la comunicación. Considera estos ejemplos:

En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia. Diferentes es redundante

porque dos especies no pueden ser iguales. Correcto: En el bosque habitan dos

especies de Zamia.

Cada mosca adulta ovipositoa cien huevos. Aquí hay dos redundancias: sólo las

moscas adultas ovipositan y huevos es lo único que puede ovipositarse. Correcto:

cada mosca deposita cien huevos.

Los resultados son estadísticamente significativos. Estadísticamente es redundante

porque significativo implica que se hizo un análisis estadístico. Correcto: Los

resultados son significativos.

Ejercicio: identifica la redundancia en estas oraciones.

El mapa tiene varios círculos perfectamente redondos.

Hasta hoy se han descrito 25 especies.

Identificamos los chinches usando una clave taxonómica para chinches.

La característica es conspicua cuando está presente.

La colección contiene tres (3) mariposas y quince (15) escarabajos.

La curva es de forma sigmoidea.

La tercera muestra se perdió debido a un error involuntario del asistente.

La toronja dura poco en almacenaje después de su cosecha.

Las hierbas marinas son plantas angiospermas.

Mediante este método se fecundan más óvulos después de la ovulación.

Se conocen actualmente 33 especies.

VERBOSIDAD

Verbosidad es el uso excesivo de palabras para expresar una idea. Esta falta muy

común, que atenta contra la claridad del texto y encarece su publicación, surge porque

usamos un exceso de palabras al hablar. En los siguientes ejemplos, la segunda

oración dice lo mismo pero es más corta y fácil de entender.

Page 40: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 39

Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica. Los suelos

tropicales tienen poca materia orgánica.

Las siguientes frases verbosas abundan en la redacción científica.

A pesar del hecho = aunque

Durante el transcurso = durante

En la vecindad = cerca

Se ha encontrado evidencia = hay evidencia

Tiene el potencial = puede

Tiene un ritmo de crecimiento rápido = crece rápido

Un gran número = muchos

Ejercicio: acorta las siguientes frases. Este enlace contiene versiones corregidas.

Con el fin de

Con el propósito de

Fueron capaces de producir

Grandes cantidades de

Procederemos a nombrar

Se ha demostrado muchas veces

VOCABULARIO REBUSCADO

Para comunicarte con precisión y claridad usa siempre la palabra simple y común en

vez del término complejo y rebuscado. Cualquier palabra que un lector educado tenga

que buscar en el diccionario debe substituirse por un sinónimo común. Encontrarás

términos equivalentes en el tesauro del procesador de textos, en el diccionario regular

y en diccionarios especializados de sinónimos y antónimos. Sólo los principiantes usan

vocabulario florido para tratar de impresionar al lector.

Compara estas palabras rebuscadas con el término común:

Afección biológica- enfermedad

Aleatoriamente- al azar

Espurio - falso

Hipodigmo- muestra

Preciado líquido - agua

Precipitación fluvial- lluvia

Page 41: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 40

Proclive- propenso

Usa las siguientes locuciones latinas sólo si se emplean regularmente en tu campo.

No las uses para impresionar a la audiencia.

A posteriori- después

A priori- antes

Ab initio- al comienzo

Ad libitum- a gusto

De facto- de hecho

De novo- nuevamente

Ex situ- fuera del lugar

In situ- en el lugar

In toto- totalmente

In vivo- en el organismo

In vitro- en el laboratorio

Loco citato- en el lugar citado

Opus citatum (opere citato)- en la obra citada

Ut supra- ver arriba

Vide infra- ver abajo

La jerga o terminología especializada de un campo debe usarse con mucho cuidado

para no confundir al lector. Por ejemplo, los términos siguientes pertenecen a la jerga

de la medicina natural y nunca deben usarse fuera de ese campo:

Vulnerario- remedio para llagas y heridas

Emenagogo- remedio para provocar la menstruación

Colagoga- remedio para evacuar la bilis

Gastralgia- dolor de estomago

Escroafula- hinchazón de los ganglios cervicales

Los nombres científicos son un tipo de jerga y mal usados pueden confundir al lector.

Considera este título: abundancia y distribución de lytechinus variegatus en el mar

caribe. Este tipo de organismo es lytechinus variegatus? Estas dos alternativas son

más adecuadas, incluso para una audiencia de zoólogos: 1. Abundancia y distribución

Page 42: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 41

del erizo de mar lytechinus variegatus en el mar caribe. 2. Abundancia y distribución

de lytechinus variegatus en el mar caribe (Echinodermata: echinoidea).

LONGITUD DE LAS ORACIONES Y LOS PÁRRAFOS

Las oraciones largas son por lo general más difíciles de entender que las oraciones

cortas. Las revistas dirigidas a públicos generales usan oraciones más cortas que las

revistas especializadas. Por ejemplo, reader's digest tiene un promedio de 15 palabras

por oración, Newsweek tiene 17, las revistas científicas tienen 25 y los documentos

legales (notoriamente difíciles de entender) promedian 55 palabras por oración.

El primer párrafo que sigue a continuación es una oración de 82 palabras. El segundo

párrafo es igual de largo pero se dividió en cuatro oraciones de 21, 21, 23 y 17

palabras. Aunque este párrafo es mucho más fácil de entender, su lectura es un tanto

monótona porque las cuatro oraciones tienen aproximadamente la misma longitud. El

tercer párrafo es similar pero su lectura es más agradable porque alterna la longitud

de las oraciones (11, 8, 44 y 15 palabras, respectivamente). Aunque la penúltima

oración duplica el largo promedio recomendado para los artículos científicos, la

oración es fácil de entender porque está bien puntuada.

Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la

actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica hace algunos años

varios estudios (e.g., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos

causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo, por

ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser

inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales, el

problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos raceamicos son muy

inferiores a los isómeros puros.

Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la

actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años

varios estudios (e.g., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos

causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo. Por

ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser

inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El

problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos raceamicos son muy

inferiores a los isómeros puros.

Page 43: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 42

La relación entre la ambientación y la actividad biológica es muy importante. Esto es

Asia especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años, varios estudios

(e. G., Matsuda, 1992 Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban

problemas porque cada isómero actuaba de modo diferente en el cuerpo por ejemplo,

uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo,

tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se

acentúa porque los antibióticos raceamicos son frecuentemente muy inferiores a los

isómeros puros.

Los párrafos deben tener un promedio de 7 a 14 líneas, aunque es mejor alternar

párrafos de esa longitud con párrafos más cortos (3-6 líneas) y párrafos más largos

(15-20 líneas). Una secuencia de párrafos cortos, al igual que una secuencia de

oraciones cortas, contiene demasiadas señales de alto y produce una lectura

desagradable. Al otro extremo, un párrafo que ocupa la página completa no invita a la

lectura porque contiene demasiada información. Como norma, una página impresa a

espacio doble debe tener dos o tres párrafos.

ABREVIATURAS

Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero

deben usarse con cuidado para no confundir al lector. Estas reglas ayudarán a usar

las abreviaturas efectivamente:

No uses abreviaturas en el título del artículo ni en el resumen (excepto por

aquellas toda la audiencia conoce).

No abrevies temimos cortos.

No abrevies términos que usas pocas veces.

No inventes abreviaturas (a menos que se trate de un término largo que usas a

menudo y para el cual no hay una abreviatura estándar).

No comiences las oraciones con abreviaturas ni con números expresados en

dígitos.

Para definir una abreviatura, escribe el término completo la primera vez que lo

usas y síguelo con la abreviatura entre paréntesis.

Abrevia las unidades de medida cuando está precedidas de dígitos, pero no

cuando son sustantivos. Correcto: El pavo pesó 15 kg. Incorrecto: el peso se

expresó en kg. Correcto: sucedió en el 15 % de los casos. Incorrecto: se obtuvo un

% alto.

Page 44: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 43

Representa los números con palabras si se componen de un solo dígito, pero

representados todos con dígitos si al menos un número en la oración tiene dos o

más dígitos. Incorrecto: la pecera tiene cuatro camarones, ocho aneamonas y 13

cangrejos. Correcto: la pecera tiene 4 camarones, 8 aneamonas y 13 cangrejos.

Representa los números con dígitos cuando está acompañados de una unidad de

medida (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar horas y fechas.

Abrevia los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez. Si dos o

más géneros comienzan con la misma letra, sólo podrás abreviarlos si la revista

permite añadir letras para diferenciarlos (e.g., Staphylococcus- sta. Y

streptococcus- str.).

Abrevia las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.1999 significa 10 de

diciembre de 1999 en español y 12 de octubre de 1999 en inglés. Usa 10.dic.99 en

español, dec.10.99 ó 10.dec.99 en inglés, o 10.XII.99 en ambos idiomas (el

número romano representa el mes). En la redacción formal no se emplean rayas

oblicuas para indicar fechas. Incorrecto: 10/12/99.

Expresa la hora mediante el sistema de 24 horas. Correcto: 08:00, 21:30.

Incorrecto: 8:00 a.m., 9:30 p.m.

Usa las abreviaturas del sistema internacional (SI) para todas las unidades de

medida.

Usa las siguientes abreviaturas sin definición

Ca.- Cerca de, alrededor de (circa)

Cf.- Compárese con (confer)

Col.- Colector

Ed.- Edición, editor

Ed.- Editor, editorial

E.g.- Por ejemplo (exempli gratia)

Et al.- Y otros (et alii)

Etc.- Etceatera

Fig.- Figura

Figs.- Figuras

Ibid.- En el mismo lugar (ibidem)

I.e.- Es decir, o sea (id est)

Loc. Cit.- En el lugar citado

Max.- Máximo

Page 45: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 44

Mí.- Míimo

Op. Cit.- En la obra citada (opere citato)

P.- Página

P. Ej.- Por ejemplo (= e.g.)

Pp.- Páginas

S.d. O sd = desviación estándar

S.l.- En el sentido amplio (sensu lato)

Sp.- Especie

Spp.- Especies

S.s.- En el sentido estricto (sensu strictu)

Ssp.- Subespecie

Sspp.- Subespecies

Sup.- Suplemento

Uv- ultravioleta

Vs.- Versus

Y col.- Y colaboradores (= et al.)

REDONDEO DE CIFRAS

El redondeo de cifras sucede comúnmente cuando se manejan datos experimentales

y cuando estos se presentan en tablas o ilustraciones. El proceso tiene tres reglas

sencillas:

Si los primeros dos dígitos a descartarse son menores de 50, el dígito anterior no

cambia. Ejemplo: 3.3448 se redondea 3.34.

Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se le suma 1 al número

anterior. Ejemplo: 3.3461 se redondea 3.35.

Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se le suma 1 al número anterior si es

impar y no se cambia si es par. Ejemplos: 3.3350 y 3.3450 se redondean 3.34.

El redondeo impropio de cifras no surge usualmente por la aplicación incorrecta de

las reglas anteriores, sino al decidir cuánta precisión deben tener las cifras. Por

ejemplo, el promedio de la suma de 2.4 mm, 2.7 mm y 3.1 mm es 2.733 333... Mm

pero sería incorrecto redondear esta cifra a dos o más puntos decimales porque hay

pocos datos y estos son precisos a una décima de milímetro.

Page 46: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 45

El tamaño de la muestra y el rango de variación También determinan la precisión

óptima de la cifra redondeada. Por ejemplo, si el diámetro promedio de diez árboles

de caoba es 1.8567 m y el rango es de 0.5437 a 2.5879 m, no tiene sentido expresar

el promedio con cuatro puntos decimales de precisión porque la muestra es pequeña

y la variación es grande. Aunque podríamos expresar el promedio con mayor precisión

si la muestra fuera de 100 árboles y el rango fuera de 1.7643 m a 1.9767 m, no

debemos usar tanta precisión porque no tiene sentido especificar a décimas de

milímetro el diámetro de un árbol.

NEGACIÓN DOBLE

La negación doble (no hay nadie, no se sabe nada) es muy común en el lenguaje

cotidiano pero debe evitarse en la redacción técnica porque la expresión positiva es

más precisa, clara y concisa. Además, en ocasiones los dos negativos se cancelan y

la oración adquiere el significado opuesto. Considera estos ejemplos:

La estructura no está presente en ninguna de las especies. La estructura está ausente

en todas las especies.

DEMASIADAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Los investigadores principiantes citan mucho la literatura porque sienten inseguridad y

porque quieren demostrar un buen dominio del tema y de la literatura. Aunque en las

tesis y las disertaciones se cita sin restricciones, en un artículo científico sólo pueden

citarse las referencias que son directamente pertinentes al tema de la investigación.

Las citas excesivas entorpecen la lectura.

Como regla general, no debes:

Respaldar una aseveración con más de tres citas

Citar muchas veces el mismo artículo. Si tienes que citar el mismo trabajo varias

veces, considera sustituir algunas de las citas por las abreviaturas op. Cit. (en la

obra citada) o loc. Cit. (en el lugar citado). Ejemplo: Carl (1996) demostró que las

dos enzimas tienen una estructura muy similar. Según Carl (op. Cit.) Los detalles

de la estructura molecular se conocerá pronto.

Respaldar aseveraciones que son de conocimiento general (Vox populi).

Pregúntate si otras personas con un dominio similar del tema deben conocer la

información que piensas respaldar. Si la respuesta es positiva elimina las citas.

Page 47: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 46

Todas las citas son innecesarias en estas dos oraciones: los plaguicidas son

tóxicos (Cancel, 1987 Henderson, 1991 Hedges, 1992 Curtis, 1995). El tomate es

una de las hortalizas de mayor consumo en el mundo (Alamo, 1992 Cardona, 1995

Hill, 1997).

ESCUDARSE EXCESIVAMENTE

En los artículos científicos se plantea a menudo la posibilidad de obtener resultados

distintos o de que existan explicaciones alternas para una observación. Esto es normal

cuando se trabaja con sistemas dinámicos donde diversas variables pueden afectar

los resultados. El autor se escuda excesivamente (Hedging) cuando crea dudas

innecesarias sobre los resultados e inadvertidamente desmerece el valor de la

investigación. Considera estos dos ejemplos:

Incorrecto: Los resultados de las 25 repeticiones sugieren que la planta

probablemente puede crecer más rápido. Son acaso 25 repeticiones suficientes para

establecer que la planta sí puede crecer más rápido? Correcto: los resultados de las

25 repeticiones demuestran que la planta puede crecer más rápido.

Otros términos usados para expresar duda: a menudo, a veces, aparentemente,

quizás, puede ser.

ANGLICISMOS

El dominio del inglés como lengua internacional de la ciencia, la tecnología y las

comunicaciones causa inevitablemente la importación de muchos vocablos de ese

idioma. Las palabras que no tienen equivalente en español (neologismos) son

adquisiciones bienvenidas y necesarias para la evolución del idioma lo objetable es la

importación de vocablos que substituyen palabras existentes (incluso comunes) en

nuestro idioma. La redacción científica, como cualquier otro tipo de redacción formal,

exige el uso correcto del idioma.

Los anglicismos más crudos (barbarismos) son fáciles de identificar y la persona

educada nunca los usa en el lenguaje escrito. Ejemplos: attachment (anejo), bófer

(amortiguador de Ph), butear (arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email

(correo electrónico), escanear (rastrear), machear (combinar, equiparar), mapear

(cartografiar), mouse (ratón), printear (imprimir), printer (impresora), rata (rate),

taguear (marcar), zip code (código postal).

Page 48: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 47

Al otro extremo de los barbarismos está ciertas palabras de uso tan generalizado que

nos sorprende que no existan en el idioma español. Ejemplos: accesar (acceder),

compulsorio (obligatorio), cuestionar (preguntar), data (datos), disectar (disecar),

eventualmente (finalmente), interactuar (interaccionar), magnificación (aumento),

recreacional (recreativo), similaridad (similitud), sucrosa (sacarosa).

Para complicar más el tema, algunas palabras son anglicismos cuando se usan con

un significado particular. Ejemplos: aplicar (por solicitar), clerical (por oficinesco),

comando (por orden), editar (por corregir), escenario (por posibilidad), instrumental

(por esencial), nombrar (por dar nombre), operación (por funcionamiento o manejo),

pensar (por creer), realizar (por darse cuenta), salvar (por guardar), set (por grupo),

tarjeta (por blanco), tuna (por atua) y visual (por recurso audiovisual).

Otros anglicismos usados en la redacción científica:

Aislación- aislamiento

Atachar- añadir

Camuflagear- camuflar

Clevage- segmentacioa

Disectar- disecar

Engolfar- fagocitar

Externalizar- exteriorizar

Insulador- aislador

Intercom- intercomunicador

Modelización- modelado

Monitorear- controlar, seguir, verificar

Plausible- posible

Similaridad- similitud

Sobrelapar- sobreponer

También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente. Ejemplos:

Como cuestión de hecho de hecho

Correr un experimento - hacer un experimento

Dar pensamiento a- considerar detenidamente

De acuerdo a - según

Dista muy lejos de - dista mucho de ser

Page 49: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 48

Durante largo tiempo - durante mucho tiempo

En adición a - además de

En base a - sobre la base de

Estar tarde - ir tarde

Hacer sentido - tener sentido

Hasta este momento en el tiempo - hasta ahora

Llamar para atrás - llamar nuevamente

Primero que todo- antes que nada

Para controlar el uso de anglicismos tienes que esforzarte por usar correctamente el

idioma y tener a la mano un buen diccionario reciente para buscar cualquier palabra

sospechosa. Los diccionarios Anaya y Vox pueden consultarse gratis en Internet. La

real academia española ofrece un servicio muy útil de consulta lingüística. La página

del idioma español es otro recurso excelente para los que deseamos usar bien nuestra

lengua materna.

Este enlace contiene una lista de anglicismos relacionados con el uso de

computadoras.

Anglicismos relacionados con el uso de computadoras

Attachment- anexo

Background- fondo

Backup- copia de resguardo

Boot- arrancar

Bug- fallo

Built in- incorporado

Cartridge- cartucho

Chatear- charlar

Clickear- seleccionar

Comando- instrucción, orden

Data- datos

Default- opción por defecto

Delete- borrar

Disk drive- disquetera

Email- correo electrónico, correo-e

Escanear- rastrear

Page 50: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 49

Floppy disk- disco flexible

Font- tipo de letra

Hard disk- disco duro

Inicializar- iniciar

Keyboard- teclado

Monitor- pantalla

Mouse- ratón

Network- red

Password- contraseña

Power supply- fuente de energía

Printear- imprimir

Printer- impresora

Reboot, reset, resetear, restart- arrancar de nuevo

Salvar- guardar

Scan- rastreo

Scanner- escáner

Screen- pantalla

Server- servidor

Software- programa

Spreadsheet- hoja de cálculo

Tape drive- accionador de cinta

Upgrade- actualizar

User name- nombre del usuario

LENGUAJE INFORMAL

El artículo científico se redacta usando un lenguaje formal que debe estar libre de

palabras o giros propios de la conversación cotidiana. Por ejemplo, no uses frases

como un montón de, hicimos un boquete o cualquiera lo sabe. Usa muchas, hicimos

un hueco y es bien conocido.

PREGUNTAS

¿Cómo se debe redactar una tesis?

¿Qué errores de puntuación y anglicismos debemos evitar?

Page 51: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 50

4.2 LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Puede elegirse las normas de Vancouver o las de la APA

En el caso de Vancouver debe analizarse si se trata de un artículo de revista, si es un

articulo de más de seis investigadores, si es un volumen o parte de él, si es un articulo

en otro idioma, si es un articulo en que no se indica nombre del autor, pero resulta

interesante. Deben ser revisadas las normas antes de decidir la forma en que se va a

redactar. (Referencias bibliográficas según estilo Vancouver) las referencias

bibliográficas se escriben:

8.1 Acotadas (en el texto) por ORDEN DE APARICIÓN.

8.2 Recoger en orden numérico: 1, 2, 3, 4, 5…….

El alumno al culminar el capitulo, conocerá las pautas fundamentales y tendrá los

elementos necesarios para realizar adecuadamente una edición de datos.

El siguiente párrafo es un ejemplo de una cita acotada por las normas que se

explican:

Moyer, considera que consiste en " intentar someter a nuestra voluntad el curso

encadenado de los acontecimientos cotidianos que, al final, fijan una dirección y una

velocidad al cambio que inevitablemente experimenta una situación determinada a

causa de las acciones de nosotros y los otros" (2).

De modo que en las referencias bibliográficas aparece:

2.- Moyer, Hugo: Planificación de Situaciones. Colombia. 1989. (En este caso falta la

Editora)

En el caso de la APA: (Normas de la American Psychological Asociation, más

utilizadas por los científicos de las ramas de las Ciencias Sociales) En el texto se

acotan con el apellido del autor y en la bibliografía se escriben por orden alfabético,

por ejemplo, en el párrafo donde se acota se escribe, (Hernández, 2003) y en el

acápite de las referencias se escribe por orden alfabético, el apellido del autor, o los

autores y entre paréntesis el año de la publicación, por ejemplo:

Page 52: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 51

En el siguiente párrafo de un capitulo de un libro, escrito por estas normas, se

expresa:

Luego de más de quince años de arduo trabajo con pacientes aquejados de

enfermedades cardiovasculares, sobre todo, infartados, y habiendo llegado a la

conclusión de que el PCTA caracteriza a este grupo de pacientes ( Hernández, 2003),

se consideró necesario tomar un grupo de pacientes que asistían al programa de

Rehabilitación Cardiovascular Integral del Cardiocentro del Hospital Clínico Quirúrgico

"Hermanos Ameijeiras", con el fin de caracterizar los estilos de que están en la base

de este Patrón Comportamental e intervenir en su modificación.

En las referencias bibliográficas aparece:

Hernández, E. (2003) Libro: Intervención psicológica en las enfermedades

cardiovasculares. Editorial Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. En estas

normas no se enumera la bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

a. Es aquella bibliografía revisada y analizada durante toda la investigación y que NO

es recogida en las Referencias Bibliográficas.

b. NO VAN ENUMERADAS, sino con marcadores (plecas).

c. Se colocan por Orden Alfabético

SUGERENCIAS SOBRE CITAS Y OTROS DETALLES BIBLIOGRÁFICOS.

Las citas. ¿Cuándo y cómo se cita? Diez reglas. (Tomado de “Cómo se hace una

tesis”de Umberto Eco Ed. Gedisa España, 1991, p.188) Normalmente en una tesis se

citan muchos textos de otros: el texto objeto de vuestro trabajo, las fuentes primarias,

la literatura crítica y las fuentes secundarias. Así pues, las citas son prácticamente de

dos tipos: a) se cita un texto que después se interpreta y b) se cita un texto en apoyo

de la interpretación personal.

Es difícil decir si se debe citar con abundancia o con parquedad. Depende del tipo de

tesis. Un análisis crítico de un autor requiere que grandes fragmentos de su obra sean

retranscritos y analizados. En otros casos, las citas pueden ser una manifestación de

desidia en cuanto a que el candidato no quiere o no es capaz de resumir una serie

cualquiera de datos y prefiere que se lo haga otros. Por lo tanto damos diez reglas

para las citas:

Page 53: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 52

1) Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud

razonable.

2) Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran o

confirman una afirmación nuestra. (Estas dos reglas implican algunos corolarios

obvios. En primer lugar, si el fragmento a analizar supera la media página, eso

significa que algo no funciona o has recortado una unidad de análisis demasiado

amplia, en ese caso no llegues a comentarla punto por punto o no estáis hablando de

un fragmento sino de un texto entero, y en ese caso, más que hacer un análisis estáis

pronunciando un juicio global. En tales casos, si el texto es importante, pero

demasiado largo, es mejor transcribirlo en toda su extensión en apéndice y citar a lo

largo de los capítulos sólo por períodos breves.

En segundo lugar, al citar literatura crítica debéis estar seguros de que las citas

aporten algo nuevo o confirmen lo que ya habéis dicho con autoridad.

3) La cita supone que se comparte la idea del autor citado a menos que el fragmento

vaya precedido o seguido de expresiones críticas.

4) En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o

manuscrita. Esto se hace de varios modos: con llamada y envío a la nota cuando el

autor es citado por vez primera o con el nombre del autor y fecha de publicación de la

obra entre paréntesis detrás de la cita.

5) Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición

crítica o a la edición más acreditada.

6) Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original. Esta

regla es taxativa si se trata de obras literarias. En tales casos puede ser más o menos

útil poner detrás entre paréntesis o en nota, la traducción. Depende también de la

intención del trabajo.

7) El envío al autor y a la obra tiene que ser claro, para comprender lo que se está

diciendo.

8) Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del

párrafo entre comillas dobles. Cuando, al contrario la cita es más larga, es mejor

Page 54: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 53

ponerla a un espacio y con mayor margen (si la tesis está escrita a tres espacios, la

cita se pone a dos)

9) Las citas tienen que ser fieles. Primero hay que transcribir las palabras tal como

son (y a tal fin, siempre está bien, después de redactar la tesis, cotejar las citas con el

original, porque al copiarlas a mano, o a máquina se puede haber incurrido en errores

y omisiones) Segundo, no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo, esta señal

de elipsis se realiza con puntos suspensivos.

Tercero, no se debe interpolar, todos nuestros comentarios, aclaraciones,

especificaciones tienen que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso

los subrayados que no son del autor sino nuestros, tienen que ser señalados.

10) Citar es como aportar testigos en un juicio. Tenéis que estar siempre en

condiciones de encontrar los testimonios y de demostrar que son aceptables.

Por eso la referencia tiene que ser exacta y puntual (no se cita a un autor sin

mencionar el libro y la página verificable por todos)

Citas, paráfrasis y plagio (Tomado de “Cómo se hace una tesis”de Umberto Eco Ed.

Gedisa España, 1991, pág199)

Al hacer una ficha de lectura, resumís en varios puntos el autor que os interesa, es

decir, hacéis una paráfrasis y repetís con palabras el pensamiento del autor. En otros

casos, transcribís fragmentos enteros entre comillas. Luego, cuando pasáis a redactar

la tesis, ya no tenéis el texto a la vista y os limitáis a copiar fragmentos enteros de

vuestra ficha. Entonces, tenéis que estar seguros de que los fragmentos que copias

son verdaderas paráfrasis y no citas sin comillas. En caso contrario, cometerás un

plagio.

Esta forma de plagio es bastante común en las tesis. El estudiante se queda con la

conciencia tranquila porque antes o después dice en una nota a pie de página que se

está refiriendo a ese autor determinado. Pero pongamos por caso que el lector

advierte que la página no está parafraseando el texto original sino que lo está

copiando sin utilizar las comillas, se lleva una mala impresión. Y esto no concierne al

ponente sino a cualquiera que después eche un vistazo a vuestra tesis para publicarla

o para estimar vuestra competencia.

Page 55: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 54

¿Cómo se puede estar seguro de que una paráfrasis no es un plagio? Ante todo, si es

mucho más breve que el original. Pero existen casos en que el autor dice cosas muy

sustanciosas en una frase o período breve de manera que la paráfrasis tiene que ser

muy larga, más larga que el fragmento original. En tal caso no hay que preocuparse

neuróticamente de que no aparezcan las mismas palabras, porque a veces es

inevitable o francamente útil que ciertos términos permanezcan inmutables. La prueba

más segura la tendréis cuando seáis capaces de parafrasear el texto sin tenerlo ante

los ojos. Significará que no sólo no lo habéis copiado, sino que además lo habéis

comprendido.

Las notas a pie de página. (Tomado de “Cómo se hace una tesis”de Humberto Eco

Ed. Gedisa España, 1991, pág 201) ¿Para qué sirven las notas?: Existe la opinión

bastante extendida de que no sólo las tesis, sino también los libros con muchas notas

son un ejemplo de esnobismo erudito y además un intento de echar una cortina de

humo a los ojos del lector.

Ciertamente, no hay que descartar que muchos autores utilicen abundantes notas

para conferir un tono importante a su elaboración personal, ni que muchos otros

amontonen notas de información no esenciales, a veces saqueadas a mansalve de

entre la literatura crítica examinada. Pero esto no quita para que las notas, cuando

son utilizadas en su justa medida, sean necesarias. Cuál es su justa medida no se

puede decir, porque depende del tipo de tesis.

Pero intentaremos ilustrar los casos en que las notas son necesarias y cómo se

ponen.

a) Las notas sirven para indicar el origen de las citas. Se pone al fin de la página o del

capítulo o del libro y permite verificar rápidamente de lo que se habla.

b) Las notas sirven para añadir a un tema discutido en el texto, otras indicaciones

bibliográficas de refuerzo. Por ejemplo: sobre este tema ver también en el libro tal, en

este caso es mejor ponerla a pie de página.

c) Las notas sirven para referencias externas e internas: Tratado un tema, se puede

poner un “cfr”que quiere decir “confróntese” y remite a otro libro o a otro capítulo o

párrafo del propio libro.

Page 56: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 55

d) Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo: Esta cita estorbaría en el

texto. Se perdería el hilo en relación con la siguiente afirmación del texto, sin embargo

esa cita es de una conocida autoridad que confirma los criterios expuestos.

e) Las notas sirven para ampliar las aseveraciones que habéis hecho en el texto: en

este sentido son útiles porque no cargan el texto con observaciones que por

importantes que sean, son periféricas con respecto al argumento principal del trabajo

o no hacen más que repetir un punto de vista diferente de lo que habéis dicho de

modo esencial.

f) Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto. Podéis estar seguros de

cuanto afirmáis pero ser también consciente de que alguien puede no estar de

acuerdo o de que se podría interponer una objeción a la afirmación realizada.

Constituiría una prueba, no sólo de lealtad científica, sino también de espíritu crítico

insertar una nota parcialmente reductora.

g) Las notas pueden servir para ofrecer la traducción de una cita que era esencial dar

en la lengua extranjera. O la versión original, que por exigencias de fluidez del

razonamiento resultaba más cómodo dar en traducción.

h) Las notas sirven para pagar las deudas. Citar de un libro del que se ha extraído una

frase es pagar una deuda.

Citar al autor de quien se ha empleado sus ideas es pagar la deuda además de ser

una norma de corrección científica. Además, existen ideas originales que no hubieran

surgido sin consultar determinadas obras.

Mientras que las notas a, b y c son más útiles a pie de página, las del tipo d, h pueden

ir también al final del capítulo o al final de la tesis, especialmente sin son muy largas.

Con todo es preciso decir que una nota nunca debe ser demasiado larga, en tal caso,

no se trata de una nota sino de un apéndice y como tal hay que anexarlo al final del

trabajo.

LAS NORMAS PARA CITAR

Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada,

Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un

Page 57: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 56

trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada

alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto.

Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes

originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la

investigación.

Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar

inequívocamente a la fuente de información. Las citas pueden colocarse de dos

formas: a) como una nota de pie de página; b) en una lista al final del documento. No

debe haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencia, y es

muy válido también el concepto inverso.

Existen normas para la escritura correcta de las citas bibliográficas. Ud. debe

consultar las que disponga su universidad, y su facultad, pese a que existen

norma internacionales. Por comodidad, es tentador omitir los títulos de los artículos

citados, y la universidad quizá lo permita, ¡no cometa este error!.

A continuación ejemplos de la forma como se cita en ciencias de la Salud:

6.5.1 LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA SEGÚN LA NORMA ISO 690

En realidad hay muchas formas y estructuras para realizar la referencia y la estructura

de la bibliografía, la forma de llevar la misma dependerá de los requerimientos de la

institución y las normas que en esta se empleen, sin embargo en este documento

emplearemos la norma ISO, para estandarizar y mantener un lenguaje en común.

En general una referencia bibliográfica "Es el conjunto de elementos suficientemente

precisos y detallados para facilitar la identificación de una publicación o parte de ella".

Una referencia puede compararse con el documento de identidad de una persona,

pues indica: a) quién es el padre del escrito (autor), b) en qué fecha nació (año de

publicación), c) qué nombre le pusieron (título), d) en dónde y en qué hogar nació

(ciudad y editorial). Pero, se preguntarán porque se da la definición de la referencia

bibliográfica cuando lo que se nombra son nombra a las "citas", simplemente porque

las citas son un tipo de referencia ya que ellas representan e identifican a las obras.

Page 58: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 57

La bibliografía en cambio es una lista en la cual se describen las características

editoriales de cada una de las fuentes consultadas por el autor de un texto, sobre una

o más materias relativas al tema que él está tratando.

La referencia bibliográfica es el componente individual de este listado.

6.5.2 DOCUMENTOS IMPRESOS O ELECTRÓNICOS.

6.5.2.1 DOCUMENTOS IMPRESOS

En este caso la reseña bibliográfica consigna aquellas partes más esenciales de un

documento. Los datos para elaborarla deben extraerse del documento utilizado.

En el caso de un libro, los datos generalmente están en la portada y página de

derechos de autor. Los principales datos son:

Nombre del autor, empezando por sus apellidos.

Título y subtítulo.

Número de edición.

Lugar de impresión.

Nombre de la editorial.

Año de publicación.

Tomo y volumen.

Número de páginas.

Para el caso de diccionarios y enciclopedias, si el artículo o ensayo está firmado

por un autor, la referencia debe llevar el siguiente orden:

Nombre del autor, empezando por sus apellidos.

Título del artículo, entre comillas (“”).

Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado o en cursivas.

Número de volumen.

Lugar de impresión.

Nombre de la editorial.

Año de publicación.

Número de páginas entre las que se encuentra el artículo.

Si el artículo no tiene la firma de un responsable, la referencia se encabeza por el

título de aquél.

Page 59: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 58

En el caso de artículos de revistas (referencia hemerográfica), se debe seguir la

siguiente pauta:

Nombre del autor, empezando por sus apellidos.

Título del artículo, entre comillas (“”).

Nombre de la revista, subrayado o en cursivas.

Lugar de impresión.

Tomo, volumen o año.

Número de la revista.

Período que abarca la revista.

Año de publicación.

Número de páginas entre las que se encuentra el artículo.

En el caso de artículos publicados en diarios, si éste lleva el nombre o firma del

autor, la referencia sigue el patrón del modelo de la revista (referencia hemerográfica),

con los siguientes pasos:

Nombre del autor, empezando por sus apellidos.

Título del artículo, entre comillas (“”).

Nombre del diario, subrayado o en cursivas.

País.

Fecha, con día, mes y año.

Páginas y sección donde se encuentra el artículo.

Cuando son artículos o notas sin firma, se parte por el título de éste.

Para todos los efectos, estos datos son suficientes para la elaboración de una

referencia.

Siempre debemos tener en cuenta las siguientes pautas:

Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren, es decir,

del documento fuente.

Los nombres de pila pueden reducirse a sus iniciales.

Se respeta el criterio de uso de mayúsculas de la lengua en la que se da la

información.

Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio (; ), y

si son más de tres se utilizará el primero, seguido de la abreviatura et al.

Page 60: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 59

En el caso de obras anónimas el primer elemento de la referencia será el título.

Si el autor es una entidad la referencia, se iniciará con el nombre de la misma

seguida de la sección si se citara, separadas ambas por punto y espacio (. ).

Si tenemos que citar un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la

fecha "(en prensa)".

Los títulos en cursiva se pueden presentar también subrayados y los títulos en

redonda entre corchetes [ ].

Los subtítulos se pueden incluir tras el título separado por dos puntos y espacio (:

).

Si en el documento no aparece ninguna fecha podemos dar una fecha

aproximada. Ej.: ca. 1957.

Los elementos señalados con asterisco (*) son opcionales, su aparición en el texto

quedarán a criterio del autor.

A continuación revisaremos distintos esquemas de elaboración de referencias

bibliográficas de acuerdo a tipos específicos de documentos. Los esquemas están

basados norma internacional ISO 690, la cual se ha creído conveniente tratar debido a

su carácter aprobado e internacional, empleándose por la OMS, OPS, OSP y CLAP,

siendo válidas las normas de Bancuber para la investigación médica y las normas de

APA para la investigación psicológica.

Monografías

APELLIDO(S), nombre. Título del libro en cursiva. Responsabilidad subordinada*.

Edición. Lugar de publicación: editorial, año. Extensión*. Serie*. Notas*. Número

normalizado.

LOMINADZE, D.G. Cyclotron waves in plasma. Translated by A.N. Dellis; edited by

SM. Hamberger. 1st ed. Oxford: Pergamon Press, 1981. 206 p.

International series in natural philosophy. Traducción de: Cicklotronnye volny v

plazme. ISBN 0-08-021680-3.

ROTH, J.P. (ed.) Essential guide to multifunction optical storage. Westport:

Meckler, 1991.

Page 61: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 60

Parte de una monografía

Forma 1:

APELLIDO(S), nombre, “Título del artículo en redonda”, en Nombre Apellido(s) (ed.),

título del libro en cursiva, número de eds., ciudad, editorial, año (colección, número).-

código ISBN (*), v. número, pp. página inicial-página final.

MUÑIZ, J., “Tratamiento quirúrgico del ulcus gastroduodenal”, en E. Moreno

González (dir.), Actualización en cirugía del aparato digestivo, Madrid, Jarpyo,

1987, vol.IV, pp. 367-369.

Forma 2:

APELLIDOS(S), nombre. Título del artículo en redonda. En APELLIDO(S), nombre.

Título del libro en cursiva. Responsabilidad subordinada*. Edición. Lugar de

publicación: editor, año, situación en la publicación fuente.

MUÑIZ, J. Tratamiento quirúrgico del ulcus gastroduodenal. En MORENO

GONZÁLEZ, E. (dir.) Actualización en cirugía del aparato digestivo. Madrid:

Jarpyo, 1987, vol.IV, p.367-369.

Publicaciones seriadas

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad principal. Edición. Identificación

del fascículo (fechas y/o números). Lugar de publicación: editorial, fecha del primer

volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. Código ISSN (*).

Communications equipment manufacturers. Manufacturing and Primary Industries

Division, Statistics Canada. Preliminary edition. Ottawa: Statistics Canada, 1971- .

Annual census of manufactureres. Texto en inglés y en francés. ISSN 0700-0758.

Contribución a una publicación seriada

APELLIDO(S), nombre, “Título del artículo en redonda”, título de la revista en cursiva,

edición, vol. número del volumen: núm. número del fascículo (fecha del volumen o del

fascículo), pp. pagina inicial-página final.

WEAVER, W. “The collectors: command performances”. Architecural Digest,

vol.42 (Diciembre 1985), nº12, pp. 126-133.

Los datos sobre la localización en el documento fuente pueden abreviarse como en el

siguiente ejemplo:

MAHMOOD, K. “The best library software for developing countries: more than 30

plus points of Micro CDS/ISIS”. Library software review, 1997, 16(1): 12-16.

Page 62: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 61

Congresos

Las actas publicadas de un congreso se citan como una monografía:

GORDON, A.M. Y EVELYN, R. (eds.) Actas del Sexto Congreso Internacional de

Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977. Toronto: Dept.of

Spanish and Portuguese, Univ.of Toronto, 1980.

Ponencias de congresos

Las comunicaciones o ponencias publicadas dentro de las actas de un congreso se

citan como parte de una monografía:

MORPURGO-TAGLIABUE, G. Aristotelismo e Barocco. En AAVV, Retórica e

Barocco. Actas del III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia,

15-18 junio 1954. Al cuidado de Enroco Castelli. Roma: Bocca, 1954. pp: 119-196

Tesis no publicada

APELLIDO(S), nombre. Título de la tesis en cursiva. Responsabilidad subordinada*.

Clase de tesis inédita. Institución académica en la que se presenta año. Lugar, año.

MATEO MIRAS, J.A. Estudio Sistemático y Zoogeográfico de los Lagartos

Ocelados Lacerta Lepida Daudin (1802), Lacerta Pater (lataste, 1880), (Sauria

Lacertidae). Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 1988.

Si la tesis está publicada la referencia deberá seguir el modelo de referencia de

monografías, manteniendo la nota de la institución en la que el trabajo ha sido

presentado.

En el caso de que la tesis esté disponible en fotocopias o microfichas, pero

constituyendo una mera copia y no una publicación propiamente dicha, se dan los

mismos datos, pero se elimina la mención de “inédita” y se añade al final entre

paréntesis el nombre del distribuidor:

CONERLY, P.P. An edition, study and glossary of the “Eutropio” of Juan

Fernández de Heredia (Spanish text), tesis doctoral, Chapel Hill, University of

North Carolina, 1979 (distr. University Microfilm International).

Patentes

MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento

patentado. Responsabilidad secundaria*. Notas*. País u organismo ante el que se

registra la patente, tipo de documento. Número. Año-mes-día de publicación.

Page 63: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 62

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Instalación para el

precalentamiento de materias primas con destino a los procedimientos de

fabricación de acero mediante conversión al oxígeno. Inventor: M. FERNÁNDEZ

LÓPEZ. Int. Cl. ² C22 B 1/04. Fecha de solicitud: 1986-05-27. España, patente de

invención. ES 8703165 A6. 1987-04-16.

El campo de notas puede incluir la Clasificación Internacional de Patentes, fecha de

solicitud y campo de aplicación de la invención. Para utilizar abreviaturas para los

países e identificar los códigos de control consultar:

WIPO (1981-1983), Patent information and documentation handbook, Geneva,

World Intellectual Property Organization.

Informes

Informes inéditos

APELLIDO(s), N. Título del informe en cursiva, informe inédito, organismo que lo

produce, año.

El crecimiento de la pobreza en medio del lujo pródigo y el despilfarro consumista,

informe inédito, Asociación Filantrópica de Marbella, mayo de 1992.

Informes publicados

APELLIDOS(s), N. Título del informe en cursiva. Lugar de publicación: editorial, año.

(Serie, número de la serie)(disponibilidad (*)).

GUSTAFSSON, H. Building materials identified as sources for idoor air pollution.

Kem. Anal., Statens Provingsanst., Boras, Sweden. 1990. (Report SPRAPP-

1990:25) (disponible NTIS, order nº PB91-135202).

Normas

Número de referencia de la norma. Título.

ISO 690-2: 1997(E). Information and documentation - bibliographic references -

Part 2: Electronic documents or parts thereof. UNE 50-133-94. Documentación -

Presentación de artículos en publicaciones periódicas y e series.

6.5.2.2 Documentos Electrónicos

Los documentos en soporte electrónico, que no sean en línea, reciben prácticamente

el mismo tratamiento que los documentos en soporte impreso (siempre que

especifiquemos el tipo de soporte).

Page 64: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 63

Los elementos señalados con un (*) son opcionales. Los señalados con (**) son

obligatorios en el caso de documentos en línea y no se aplican en la mayoría de los

otros casos. Los elementos en letra cursiva pueden ir también subrayados.

La elaboración de esta sección se basa en la Norma ISO 690-2, en donde además de

seguir la mayoría de las pautas recomendadas para los Documentos Impresos,

debemos tener en cuenta estas otras consideraciones:

Los datos de la referencia se tomarán del documento electrónico visto en pantalla

u oído. Si de esta forma no logramos obtener los datos necesarios los tomaremos

de la documentación que lo acompaña, la funda, caja o contenedor.

La fecha de consulta es imprescindible para todos aquellos documentos

electrónicos susceptibles de ser modificados (documentos en Internet) o cuando

no encontremos otra fecha en el documento.

Por su importancia y a pesar de que la norma ISO prescribe un lugar para su

colocación dentro de la referencia, es frecuente encontrar este dato al final de la

referencia.

Para los documentos en línea, por Internet, se sigue la norma de identificación

URL del World Wide Web Consortium.

Citar el lugar y la editorial no es obligatorio para los documentos en línea. Se

citarán cuando queden claramente destacados en el documento.

Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos

RESPONSABLE PRINCIPAL. Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*.

Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de

actualización/revisión. [Fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*.

Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.

WOLLSTONECRAFT, M. A vindication of the rights of women [en línea]: with

strictures on political and moral subjects. [New York]: Columbia University, Bartleby

Library, 1996. [Consulta: 5 mayo 1997]. XVI, [17]-340 p. Transcripción y

conversión al formato HTML de la Ed.: Printed at Boston: by Peter Edes for

Thomas and Andrews, 1792.

<http://www.cc.columbia.edu/acis/bartleby/wollstonecraft/100.htm>

WorldCat [en línea]. [Dublin, Ohio]: OCLC. [Consulta: 6 mayo 1997]. Base de datos

bibliográfica disponible en el distribuidor OCLC FirstSearch por la red IPSS vía

IBERPAC. También disponible en: <http://www.ref.uk.oclc.org:2000>

Page 65: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 64

Micro CDS/ISIS [disquete]. Ver. 3.071. [Paris]: Unesco, c1995. 1 disquete; 9 cm.

Programainformático.

Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos

RESPONSABLE PRINCIPAL (del documento fuente o documento principal). Título

[tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del documento fuente)*. Edición.

Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión.

[Fecha de consulta]**. Designación del capítulo o de la parte, Título de la parte,

numeración y/o localización de la parte dentro del documento fuente*. Notas*.

Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]**. Número normalizado*.

WOLLSTONECRAFT, M. A vindication of the rights of women [en línea]: with

strictures on political and moral subjects. [New York]: Columbia University, Bartleby

Library, 1996. [Consulta: 5 mayo 1997]. Chap. XII, On national education.

Transcripción y conversión al formato HTML de la ed.: Printed at Boston: by Peter

Edes for Thomas and Andrews, 1792.

<http://www.cc.columbia.edu/acis/bartleby/wollstonecraft/12.htm>

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2.

[Dortmund, Alemania] : WindSpiel, November 1994 [cited 30 March 1995]. Capítulo

VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web:

<http://www.germany.eu.net/books/ carroll/alice_10.html#SEC13>.

Gabriel [en línea]: gateway to Europe's national libraries. Conference of European

National Libraries. [Consulta: 14 abr. 1997]. Online services of Europe's national

libraries. <http://portico.bl.uk/gabriel/en/sources.html>.

Contribuciones en textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos

RESPONSABLE PRINCIPAL (de la contribución). Título (de la contribución). Elemento

de enlace (En:) Responsable principal (del documento fuente). Título (del documento

fuente). [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de

publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Numeración

y/o localización de la contribución dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad

y acceso**. Número normalizado*.

Ainaud de Lasarte, Joan. En: Enciclopedia multimedia Planeta DeAgostini [cd-

rom]. [Barcelona]: Planeta DeAgostini, DL 1997. Vol. 1. ISBN 84-395-6023-0.

SYENONIUS, E. References vs. added entries En: Authority Control in the 21st

Century: an invitational conference: March 31 - April 1, 1996 [en línea]. Dublin,

Page 66: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 65

Ohio: 1996. [Consulta: 27 abr. 1997]<

http://www.oclc.org/oclc/man/authconf/svenoniu.htm>.

Publicaciones seriadas electrónicas completas

Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o núm.)*. Lugar

de publicación: editor, fecha de publicación. [Fecha de consulta]**. Descripción física*.

(Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.

Avui [en línea]. [Barcelona: Premsa Catalana], c1995-. [Consulta: 5 mayo 1997].

Publicación seriada diaria. Dirección de acceso al número del día de la consulta:

<http://www.avui.com>.

Archivo de los números de los últimos seis meses en:

<http://www.avui.com/avui/av_docs/hemerote.html>. REBIUN [cd-rom]: Red de

Bibliotecas Universitarias: catálogo colectivo. 1992, nº 1- . Barcelona: DOC6, 1992-

. Publicación seriada irregular. ISSN 1132-6840.

Artículos y otras contribuciones en Publicaciones seriadas electrónicas

completas

RESPONSABLE PRINCIPAL (de la contribución). Título (de la contribución). Título (de

la publicación en serie). [tipo de soporte]. Edición. Localización de la parte dentro del

documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.

CUERDA, J.L. Para abrir los ojos. El país digital [en línea]. 9 mayo 1997, nº 371.

[Consulta: 9mayo 1997]. <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm#uno>

WILLET, P. The Victorian Women Writers Project: the library as a creator and

publisher of electronic texts. The public-access computer systems review [en línea]

Vol. 7, no. 6 (1996). [Consulta: 27 abr. 1997].

<http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm>

Boletines de noticias, listas de discusión y de mensajería

Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Lugar de publicación: editor,

fecha de publicación. [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**.

AUTOCAT [en línea]: library cataloging and authorities discussion group. Buffalo,

N.Y., 1990-.[Consulta: 12 mayo 1997]. Lista de discusión

[email protected] en el servidor

<[email protected]>

Page 67: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 66

IWETEL [en línea]. Moderadores: Pedro Hípola <[email protected]>, Tomàs

Baiget<[email protected]>. Information World en Español, 1993- . [Consulta: 5

mayo 1997]. Lista de discusión <[email protected]> en el servidor <

[email protected]>. Archivo de los mensajes publicados hasta marzo de

1997 en: <gopher://ganeko.sarenet.es>. Archivo de los mensajes publicados

desde abril de 1997 en: < http://chico.rediris.es/archives/iwetel.html>

Mensajes electrónicos (distribuidos a través de los sistemas del apartado

anterior)

RESPONSABLE PRINCIPAL (del mensaje). Título (del mensaje). Elemento de enlace

(En:) Título (del sistema en el que se publica el mensaje). [tipo de soporte]. [Fecha de

consulta]**. Numeración y/o localización del mensaje dentro del sistema (fecha,

número del mensaje). Disponibilidad y acceso** .

SANZ DE LAS HERAS, Jesús <[email protected]>. Nuevo IWETEL!. En:

Iwetel. [en línea]. 14 abr. 1997. [Consulta: 5 mayo 1997]. Lista de discusión

<[email protected]> en el servidor <[email protected]>. Mensaje

archivado en: <http://chico.rediris.es/archives/iwetel.html>

En el caso de comunicaciones personales no hay que anotar las direcciones

electrónicas del emisor y del receptor -a menos que se trate de un mensaje público o

que el emisor sea una entidad- y sólo son necesarios los elementos siguientes para

identificar el mensaje:

RESPONSABLE PRINCIPAL (del mensaje). Título (del mensaje) [tipo de soporte].

Fecha del mensaje. Nota con el tipo de mensaje (puede incluir el receptor).

SCS FAQ Editor <[email protected]>. Bienvenido a soc.culture.spain! [en línea]. 7

feb. 1997. Mensaje electrónico enviado a los lectores de <news:soc.culture.spain> la

primera vez que publican un mensaje.

Page 68: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 67

Quinta unidad……………………………..

Disertación en Público del trabajode investigación

Page 69: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 68

CAPITULO IV

5.1. DISERTACIÓN PÚBLICA DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo sabrá como

sustentar la tesis ante un auditorio que requiere escuchar una defensa de una tesis.

DISERTACIÓN PÚBLICA

En este apartado se describen los pasos generales para preparar una defensa de la

tesis.

La defensa de la tesis se realiza lugar en sesión pública durante el periodo lectivo

ordinario. Para la defensa pública, el doctorando prepara una intervención en la que

expone el objetivo, la metodología, las principales dificultades y conclusiones, y por

último los agradecimientos en un tiempo máximo de treinta minutos (un máximo de

tres mil palabras).

Aunque no hay acuerdo en este punto, recomiendo llevar la intervención por escrito y

leerla. Si está bien preparada, se puede leer despacio, pero fluidamente, mirando al

público y al tribunal. Se trata de disfrutar con la lectura. Para hacer una buena lectura

de la defensa hay que ensayarla varias veces, alguna con otras personas que puedan

aconsejarnos y en el aula en la que tendrá lugar el acto de la defensa; comprobar la

altura del ambón y de los micrófonos; imprimir el texto en un tamaño de letra mayor a

lo habitual señalando expresamente los momentos en los que hay que prolongar los

silencios; numerar las páginas y pasar de una a otra en horizontal, no como pasamos

las páginas de un libro.

Además de la intervención leída, el doctorando tiene de nuevo la palabra después de

las intervenciones del tribunal. En esta réplica debe contestar a las cuestiones más

oportunas que el tribunal le ha manifestado. Para contestar con rotundidad, orden y

claridad al tribunal es esencial ir preparando un guión con las cuestiones a las que se

quiere contestar mientras interviene el tribunal. Es decir, el doctorando tiene que

decidir al final de la intervención de cada uno de los miembros del tribunal qué

pregunta o preguntas quiere responderle. De este modo, antes de comenzar su

intervención de réplica ya sabe qué quiere decir y no se produce ese momento tenso

Page 70: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 69

en el que el doctorando comienza a mirar las abundantes notas que ha tomado sin

saber por cual decidirse. Si el doctorando es capaz de seleccionar las cuestiones que

quiere responder antes de que comience su intervención y puede además ordenarlas

de acuerdo a la importancia que tienen, su intervención resulta no sólo más lucida,

sino ordenada y rotunda. El doctorando debe mostrar que es el que más sabe sobre

ese aspecto concreto al que se refiere su investigación.

Un consejo muy útil para los tesistas es asistir durante los años de investigación a

otras defensas. Escuchar las críticas, objeciones y las pegas del jurado más comunes,

y la defensa y réplica del doctorando ayuda mucho a saber distinguir las objeciones

importantes de las cuestiones más opinables y a saber qué se le exigirá cuando le

llegue el momento.

Para la defensa de la tesis el doctorando debe reservar el aula en la que quiere que

se celebre el acto. El momento oportuno es al mismo tiempo que se le propone al

tribunal la fecha de la defensa. Como siempre se manejan varios días es conveniente

reservar el aula todos esos días hasta que el tribunal confirme una de las fechas.

Es habitual en la Universidad de Navarra que el doctorando invite a los miembros del

tribunal y a su director de tesis a comer. Para esta ocasión debe prever y reservar

también un sitio.

Sólo queda reservar el fotógrafo y un camarógrafo para filmar el evento.

PREGUNTAS

¿Cómo se sustenta una tesis?

¿Qué criterios se deben tener para exponer la disertación?

Page 71: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 70

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

COMO HACER UNA TESIS

Carlos Sabino

Ed. Panapo, Caracas, 1994, 240 págs.

Editado también por Panamericana, Bogotá, y Lumen, Buenos Aires

Los Obstáculos Metodológicos

8.1 Lo Social como Objeto de Estudio

Nuestros lectores están familiarizados, seguramente, con la potente influencia del pensarcientífico en los últimos siglos. Existe una especie de aceleración en la marcha de laciencia, una eclosión de resultados sucesivos que van conquistando nuevas regiones delconocimiento a un ritmo inconcebible para los antiguos. No nos hemos detenido,naturalmente, en los hallazgos de la ciencia contemporáneamente pero, de haberlohecho, no hubiéramos sino multiplicado nuestro asombro: los astrónomos estudianobjetos situados en los confines del universo y se interrogan acerca de sus inicios,ocurridos hace miles de millones de años; los físicos han descubierto decenas departículas subatómicas, aún mucho más elementos que los protones y electrones; losbioquímicos desentrañan la estructura molecular y cada día sintetizan componentes máscomplejos de las estructuras vitales; los mecanismos que gobiernan la herencia, el climay hasta el propio pensamiento, son comprendidos cada vez con más exactitud. En fin, lalista podría proseguirse sin riesgo de agotarla, llenando páginas y páginas con la simpleenumeración de resultados.

Pero, cuando de conocernos a nosotros mismos se trata, las cosas parecen cambiarradicalmente. Apenas si entendemos la forma en que se reparte la riqueza en nuestroplaneta, o los ciclos de recesión y propiedad que tanto nos afectan a todos; guerras ycrisis políticas estallan súbitamente, sin que podamos preverlas sino poco antes de quecomiencen, del mismo modo que varían el estado de ánimo y las ideas de laspoblaciones o que se modifican instituciones tan importantes como la familia, laempresa o el Estado. Un desnivel evidente en los conocimientos científicos se percibepor el observador menos avisado: mientras la humanidad ha alcanzado a saber cómonacen, evolucionan y mueren las lejanas estrellas, no es capaz, en cambio, de conocerconscientemente sus sentimientos y valores, o de entender la forma en que maduran lasinstituciones políticas y sociales.

Ciencia y técnica, conocimientos puros y aplicados, están estrechamente vinculados,como lo esbozamos más arriba (v. supra, 5.1). Pero en el plano de la práctica, si se

Page 72: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 71

quiere, el desnivel del que hablamos es todavía más acusado. Mientras somos capacesde lanzar sondas que escapan del sistema solar y encerrar en un centímetro cúbico unverdadero cerebro artificial, una quinta parte de la humanidad corre permanentemente elriesgo de morir de hambre, se acumulan devastadores arsenales, se persigue a muchagente -en muy diversas partes- simplemente por sus opiniones. Todavía el analfabetismoy las más simples enfermedades limitan la vida de millones de personas.

La ciencia, en sí, no es un pensamiento utilitario, pero no resulta absurdo pedirle quetenga alguna capacidad para modificar nuestro entorno inmediato. Es por eso algodesconcertante constatar que la ciencia y la tecnología modernas hayan desarrolladoampliamente sus posibilidades en algunos campos, mientras que en otros aparezcan casitotalmente ineficaces, con escasas o nulas repercusiones en la vida cotidiana.

La discrepancia que apuntamos, por cierto, constituye un verdadero problema deinvestigación que incumbe también a las ciencias sociales pues, si de analizar elprogreso de la ciencia se trata, si nos interrogamos acerca del desenvolvimiento de lastecnologías, habrá que aceptar que ciencia y técnica son construcciones humanas, quehacen los individuos y las instituciones en sociedades específicas. Para hallar lasrespuestas, entonces, sería preciso indagar respecto a muchas facetas de lo que ha sido yes la organización social que nos envuelve, comprender su estructura, encontrar losmecanismos que la determinan. Pero, el hecho mismo de que aún no existen respuestasbien elaboradas y mayormente compartidas para la comprensión de estos fenómenosplantea, indirectamente, una nueve pregunta, una interrogación que se refiere a la mismalentitud con que han evolucionado las ciencias sociales -y las del hombre en general-impidiéndoles una marcha paralela a la de otras disciplinas. Las posibles respuestas aesta cuestión tienen relación, indudablemente, con los particulares problemasmetodológicos que afrontan las ciencias humanas, derivados en gran parte de lascaracterísticas de sus objetos de estudio. Por ello resulta esencial que concentremosnuestra atención en este punto, pues de allí derivan gran parte de las especificidades delestudio de lo social.

Sin pretender agotar la lista de los desafíos metodológicos que obstaculizan eldesarrollo de la ciencia social, y de un modo más bien introductorio, habremos dereferirnos seguidamente a tres de ellos, que nos parecen de suma importancia:

1) al hecho de que los fenómenos sociales nos involucran tan directa y plenamente queen este caso la separación entre un sujeto investigador y un objeto de estudioindependiente se hace poco menos que difusa: el investigador "pertenece" siempre a unasociedad de un modo que lo compromete mucho más que su pertenencia al mundo físicoo biológico

2) a la complejidad evidente, y ya muchas veces señalada, [Cf. Weber, Max, Ensayossobre Metodología Sociológica, Ed. Amorrotu, Buenos Aires, 1973, pp. 67 y ss.] detodo lo social. Las sociedades humanas son complejas porque sus instituciones y suorganización suponen y multiplican las conocidas complejidades de los seres vivos: suestudio implica entonces un riesgo, el del reduccionismo, y una dificultad para construirmodelos abstractos útiles y significativos

3) la realidad social involucra un algo de apremiante, plantea problemas inmediatos,perentorios, que hay que resolver porque de ellos dependen nuestra felicidad, nuestraestabilidad emocional y, muchas veces, nuestra propia existencia. Ello, unido a lo que se

Page 73: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 72

deriva del primer punto de esta lista, reduce sensiblemente la posible libertad intelectualdel investigador, colocándolo en una situación desventajosa con respecto al científicoque se dedica a las ciencias naturales.

Estos tres factores que hemos seleccionado, cada uno de los cuales implica unavariedad de problemas concomitantes, imponen de suyo serias restricciones alpensamiento científico en el ámbito de las ciencias humanas. Ellos han llevado aproponer, a su vez, indagaciones y métodos que, a veces, se distancian bastante de lasmodalidades propias de la investigación científica de los fenómenos naturales. Por esonos dedicaremos seguidamente -aunque, por razones expositivas, en un orden inverso alpresentado- al análisis de cada uno en particular.

8.2 La Tentación de la Alquimia

¿Qué es un problema social? La mayoría de nuestros lectores, probablemente, pensaránen temas tales como el desempleo, el terrorismo, el consumo de drogas, la pobreza uotros hechos semejantes que, en su opinión, debieran ser resueltos para mejorar la vidaen nuestras sociedades. Implícita pero transparentemente sus opiniones y sus valorespolíticos, económicos y religiosos estarán presentes en la respuesta ofrecida. No ocurrirálo mismo sustituimos, en el interrogante, la palabra social por la más neutras químico ogeológico. La diferencia es evidente, y revela un hecho que produce indudablesconsecuencias: cuando del campo de lo social se trata tendemos a confundir, casiimpensadamente, lo que es un problema científico con lo que es un problema práctico.El primero se define, en realidad, por un saber que todavía no poseemos, y puedereducirse en última instancia a un conjunto de preguntas que sólo se satisfacen con unnuevo conocimiento; [V. supra, 2.1, así como la explicación que damos en Cómo Haceruna Tesis, Op. Cit., pp. 89 a 91, y en El Proceso.., Op. Cit., pp. 53 a 57.] el segundoinvolucra, de un modo más o menos directo, una acción, pues se trata de superarinconvenientes, amenazas o dificultades. Conocer por qué hay quienes se encuentran sintrabajo a pesar de buscarlo es, así, un problema de investigación que concierne a lasciencias sociales; adoptar medidas para reducir el número de personas que se encuentrasen tal situación es, por el contrario, una medida de política económica práctica, quepuede adoptarse quizás gracias a esos conocimientos, pero que se refiere esencialmentea la esfera de la acción social, no solamente de su conocimiento.

Se nos dirá, en respuesta, y eso constituye una objeción natural, que el conocimientose requiere siempre para guiar la acción y que raramente se busca en sí y para sí, comoalgo desvinculado de nuestro horizonte práctico. Es cierto, desde luego, que toda acciónsupone conocimientos que la orienten, pero no puede negarse que cualquier actividad,por otra parte, incluye mucho más que puros conocimientos: involucra sentimientos yvalores, y no puede llevarse a cabo sin una voluntad y un deseo de realizacióndeterminados. Confundir estos planos diferentes no aporta, en definitiva, ningunaventaja a la ciencia ni a la práctica, porque ni ésta por sí sola nos lleva al conocimientogeneral y abstracto de las cosas, ni la ciencia es capaz de extraer, de su seno, una ética ojuicios de valor que puedan orientar la acción. [V. Weber, Max, Ensayos.., Op. Cit.,pp.39 a 102, passim.] Si es injusto responsabilizar a la física, por ejemplo, por lafabricación de armas nucleares, aunque gracias a la física es que éstas hayan podidoconstruirse, resulta también impropio censurar a las ciencias sociales por su manifiestaincapacidad para superar ciertos problemas que agobian a la humanidad. Ciencia ytécnica, problemas prácticos y de conocimiento, pertenecen a dos planos diferentes,

Page 74: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 73

influenciados entre sí, sin duda, pero no por ello menos distinguibles. Y separarlos,aunque en algunos casos pueda parecer artificial, es imprescindible para entender lo queocurre, en general, en el campo de las ciencias del hombre.

Decíamos ya (v.supra, 5.1) que no es lo mismo elaborar primero una teoría,desentendiéndose momentáneamente de sus posibles aplicaciones, que aceptar el desafíode las práctica, tratando de resolver sus problemas cuando a veces no se cuenta con losconocimientos mínimos para enfocar racionalmente su solución. La libertad depensamiento que está implícita en el primer caso será trocada, en el segundo, por unapresión más o menos coactiva, por una especie de apremio que en poco puede ayudar.Claramente esto ocurre en las ciencias que ahora nos ocupan, como bien lo destaca elmismo Kuhn:

"A diferencia de los ingenieros y de muchos doctores y la mayor parte de los teólogos, elcientífico no necesita escoger problemas en razón de que sea urgente resolverlos y sintomar en consideración los instrumentos disponibles para su resolución. También a esterespecto, el contraste entre los científicos naturalista y muchos científicos socialesresulta aleccionador." [Kuhn, Op.Cit., pp. 253-254.]

Lo anterior tiene por efecto estimular el desarrollo de las ciencias naturales pues, en estecaso:

"...el aislamiento de la comunidad científica con respecto a la sociedad, permite que elcientífico individual concentre su atención en problemas sobre los que tiene buenasrazones para creer que es capaz de resolver." [Id., pág. 263.]

En este sentido conviene puntualizar que la ciencia tiene una especie de lógicainterior, de hilo conductor que guía su desarrollo. La investigación debe proseguir hastael final ciertas líneas de trabajo, cualquiera sea la probable utilidad inmediata de susresultados esperados; se hace conveniente concentrar los esfuerzos en aquellas áreasdonde ya hay un suficiente trabajo previo acumulado -bajo la forma de observaciónsistemática, de criterios clasificatorios o de construcciones teóricas hipotéticas- o en lasque se dispone de herramientas de análisis apropiadas; la elaboración de lenguajesconceptuales precisos orienta, a su vez la definición de problemas de investigación másfructiferos. Parece poco aconsejable, en cambio, según la experiencia histórica, irmodificando las áreas de trabajo o las perspectivas temáticas de acuerdo al interéscambiante de los asuntos políticos o sociales.

Se desnaturalizarían nuestras palabras si de lo anterior se infiere la propuesta deconvertir a la ciencia en una práctica puramente conservadora, apegada siempre alpasado, [V. Gyemonat, El Pensamiento..., Op.Cit., pp. 27 a 33.] o de hacer de la cienciasocial una actividad totalmente desligada de las preocupaciones contemporáneas. Noabogamos a favor de una ciencia "inútil", y reconocemos la imposibilidad de dar laespalda al horizonte temático que cada época va trazando. Sólo queremos destacar quees ilusoria la suposición de que, concentrando los esfuerzos científicos en laproblemática inmediata, la investigación obtenga resultados más efectivos. La confusiónentre la labor teórica y las demandas por resolver problemas concretos sólo puede pesarnegativamente sobre el desarrollo de las ciencias sociales, especialmente cuando sonpoderosas instituciones estatales o privadas las que formulan tales demandas.

Page 75: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 74

No se piense que esta circunstancia sea privativa, históricamente hablando, de lasciencias sociales; podemos encontrar situaciones paralelas en casi todas las otras ramasdel saber. Particularmente ilustrativos son los casos que se refieren a la química y a laastronomía, donde registramos circunstancias que, a nuestro juicio, resultan bastantesimilares. Veamos un poco más de cerca estos dos ejemplos.

Los hombres somos criaturas del cosmos, y todo lo que en él ocurre de algún modonos afecta. Esto es cierto hasta el punto en que todos los átomos de nuestro cuerpo hansido generados, alguna vez, en algún momento remoto, en las reacciones termonuclearesde estrellas que han existido a años luz de donde habitamos. Nuestro cuerpo está hecho,literalmente, de materia estelar, y la vida de la Tierra no se sostendría un solo instantesin el concurso de la energía que nos aporta el sol. El ciclo diario y los cambios deestaciones, las mareas, el clima y muchas otras cosas, sólo pueden entenderse gracias ala influencia de los astros más próximos. Todas estas incuestionables relaciones hanllevado a postular, desde tiempos antiguos, una cerrada relación entre nuestras vidas y elcosmos, tratando de vincular simplificadamente cada uno de los movimientosplanetarios con los avatares cotidianos. La astrología, que ha contado con seguidorestan ilustres como el mismo Kepler y a la que todavía siguen millones de personas, se hacaracterizado por buscar estas conexiones directas entre la posición de los astros y loque nos ocurre a cada uno a lo largo de nuestra vida.

Esta idea, por lo que decíamos en el párrafo precedente, no pueden en principiorechazarse de plano: existe sin duda una alguna conexión entre cada mínimo acto querealizamos y el conjunto del cosmos. Pero la relación que postula la astrología, sinembargo, muestra su intrínseca debilidad cuando se la analiza más detenidamente.Porque cualquier influencia que exista debería pasar, en primer lugar, por consecuenciasde tipo físico, que a su vez tendrían que encadenarse con determinaciones bioquímicas,psicológicas, culturales y sociales. Solamente a través de esta larga y complejisimacadena de elementos disimiles, sólo considerando paso a paso las interrelaciones entrelos diversos niveles implicados en que podría aceptarse que, pongamos por caso, laconjunción entre Júpiter y Saturno tuviera alguna influencia sobre nuestra salud o sobrenuestros amores. Al pensar de otro modo, al rechazar no sólo el análisis minucioso sinotambién la confrontación entre proposiciones teóricas y hechos verificables, es que laastrología se ha cerrado las puertas a una comprensión efectiva de las cosas, deviniendoen cambio una débil, oscura y mística pseudociencia. La obsesión por conocer elindescifrable futuro, por dominar de eventos que nos rodean, no ha dado ningúnresultado provechoso; la impaciencia por saber ha producido una caricatura deconocimiento.

Algo semejante ocurrió también con la alquimia, predecesora de la moderna química,que contó entre sus practicantes a genios de la talla de Newton. Los alquimistasbuscaban desesperadamente la piedra filosofal, capaz de transmutar los vulgaresminerales en luciente oro, y perseguían el elixir de la vida, que otorgaba el don de lainmortalidad y de la eterna juventud. Pero no investigaban rigurosamente la naturalezadel oro -y de los otros elementos- ni se dedicaban a la paciente labor de estudiar lascomplejidades del cuerpo humano, como hace la moderna medicina. Se aplicaban, encambio, a ensayar herméticas fórmulas antiguas, a probar, por tanteo, diversasreacciones, pensando que existía una correlación directa entre cosmología, mundo físicoy espíritu. El saldo de sus dilatadas labores fue decepcionante.

Page 76: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 75

Las ambiciones desmesuradas hicieron perder de vista la importancia de algunosmodestos resultados que se iban obteniendo, de hallazgos poco sugestivos que han sido,a la postre, de mucha importancia para el nacimiento de la química como ciencia.Porque los alquimistas descubrieron en verdad varios elementos y algunas reaccionesquímicas fundamentales, aunque estos logros se produjeron muy esporádicamente, comosubproductos de una búsqueda que tenía otras metas. Sin embargo, sobre la base delhumilde trabajo de investigación sistemática posterior, la química ha logrado alcanzarhoy muchos de los fines de los alquimistas: las piedras preciosas sintetizadasartificialmente, cierto plásticos y aleaciones de notables propiedades y muchos logros dela farmacopea moderna hubieran sido calificados como auténticamente mágicos dehaber sido conocidos por los alquimistas medioevales. Todos sabemos que no existe talmagia: ninguno de los grandes adelantos modernos, desde la televisión hasta lossatélites de comunicaciones, desde las vacunas hasta la cirugía mediante láser, sonproductos de un pensamiento mágico o pseudocientífico, sino resultado de la pacientelabor de científicos y tecnólogos, de quienes aceptan sin dogmatismos la falibilidad detodo conocimiento.

Con estos dos ejemplos creemos haber ilustrado el punto de vista que sostenemosrespecto a las ciencias sociales contemporáneas: la desmedida preocupación por losresultados inmediatos y espectaculares tanto como la búsqueda de teorías generales queno van determinando concretamente sus referentes empíricos, constituyen más bien unfactor retardatario en su desarrollo, revelan una especie de impaciencia que en pocoayuda a la edificación de una sólida comprensión de sus fenómenos. Esto, comoacabamos de ver, no es una problema exclusivo de las ciencias del hombre, sino queparece característico de aquellas ramas del conocimiento que aún no poseen un cuerpode teoría bien definido o comprobado y métodos confiables de indagación. Por eso talesdisciplinas se hacen más sensibles a las presiones del entorno, a los deseos profundos delos seres humanos, que se convierten en obstáculos epistemológicos a superar, aunque ala postre la ciencia pueda responder, indirectamente y a largo plazo, también a estosdeseos. [El concepto de obstáculo epistemológico ha sido desarrollado en un interesantelibro por Bachelard, Gastón, La Formación del Espíritu Científico, Ed. Siglo XXI,México, 1976, pp. 7 a 15, passim.]

Porque muchos de los objetivos tácitos -o poco explícitos- que se encuentran en elsustrato de la indagación social se asemejan, creemos, a los propósitosdesproporcionados de los alquimistas o de los astrólogos. El sueño de alcanzar unasociedad perfectamente armónica, donde desaparezcan para siempre toda dominación oexplotación; la búsqueda de una conducta grupal o individual enteramente inscriptadentro de los límites de la razón; la eliminación de las desigualdades económicas o losintentos planificadores a largo plazo nos recuerdan, de algún modo, las metascaracterísticas de la alquimia. No las estamos negando en un a priori antihistórico: al finy al cabo, hoy, por medio de la tecnología atómica es perfectamente posible latransmutación de los elementos. Lo que estamos afirmando es que una ciencia socialconstructora de utopías, o que proclama la ineluctable aparición de un mundodrásticamente nuevo, poco puede facilitar la laboriosa aproximación al entendimiento delo social; que la premura por encontrar rápidas soluciones para problemas como los delas drogas, la discriminación racial o la inflación, no es el mejor acicate para un trabajoteórico ordenado; que la preocupación por resolver dificultades apremiantes puededesembocar en una irritante paradoja: ni se pone fin a tales problemas, porque no se

Page 77: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 76

los conoce teóricamente a fondo, ni se hace una verdadera contribución a la cienciasocial como ciencia pura.

8.3 Complejidad e Irrepetibilidad

Las circunstancia que hemos tratado en la sección precedente se agudiza porque lamisma naturaleza de los fenómenos sociales y culturales complica notablemente suindagación. Ya hemos hablado de la complejidad intrínseca al mundo biológico (v.supra, 3.1) y de las restricciones que impuso al rápido desarrollo de la botánica y lazoología. Piénsese entonces en la complejidad multiplicada de los fenómenos que nosocupan, pues éstos se refieren a las conductas y creaciones de seres biológicamente muycomplejos, que desarrollan multitud de interacciones entre sí y con el mundo que losrodea, que crean ideas, normas e instituciones, y que desarrollan su conducta sobre labase de dichas creaciones culturales y sociales. De allí que la observación tropiece conpoderosas dificultades de conceptualización, que la clasificación y las tipologías resultenraramente apropiadas para una generalidad de casos, siempre demoradas por unaprofusión de hechos que reclaman la atención y que resaltan por su singularidad.

Toda complejidad implica la existencia de variables o factores que concurren en laaparición de cada hecho, adoptando muy diversos comportamientos, complementando oanulando sus efectos, en una intrincada red de relaciones que no es sencillo desentrañar.No es fácil, en tales condiciones, elaborar modelos teóricos que abstraigan algunospocos elementos fundamentales de la realidad, por lo que se reduce la posibilidad dediseñar experimentos fructífieros, capaces de ir perfeccionando y ampliando las teorías.Pero si recordamos las limitaciones que, por la propia naturaleza de los objetos enestudio, rodean a la experimentación en las ciencias sociales (v. supra, 4.2), secomprenderá el desafío inmenso que estas circunstancias imponen a los investigadores.

Pero hay otro problema, fundamental, que deriva de la singular naturaleza de losobjetos que se estudian: en toda acción humana existe una posibilidad de escogencia, unmargen de libertad que hace que nuestras previsiones resulten particularmenteineficaces: podemos establecer, por ejemplo, que ante determinados estímulos los sereshumanos reaccionan de tal o cual manera, asumiendo una determinada conducta que laexperiencia muestra como respuesta más probable. Pero, en la práctica, las personassometidas a esos estímulos se comportarán de acuerdo a cómo, en cada circunstanciaconcreta, perciban el estímulo al que nos estamos refiriendo, y lo harán de acuerdo a susconocimientos, expectativas, valores y deseos. No sucede lo mismo, obviamente,cuando de planetas o de electrones se trata.

No obstante todo lo anterior cometeríamos un grave error si nos apresuráramos asacar la conclusión de que es imposible hacer ciencia con respecto a la conductahumana. Es cierto que, dadas las particularidades mencionadas, la forma de abordar losfenómenos sociales no podrá ser la misma que se utiliza en la física o la astronomía,indudablemente. Pero ello no nos prohíbe buscar la forma de comprender muchosfenómenos sociales de importancia, como ya lo han hecho desde hace tiempo diversosinvestigadores: la diferencia entre lo social y el mundo natural no es de caráctermetafísico, absoluto, pues en definitiva los seres humanos somos también parte de estemundo "natural" y porque un análisis más pormenorizado de tales diferencias muestraque, en muchos casos, ellas son más de grado que de fondo. Veamos pues, más de cerca,este importante problema.

Page 78: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 77

Aquellos autores que conciben la existencia de una barrera infranqueable entreciencias sociales y ciencias naturales, que impediría a las primeras alcanzar un auténticoestatuto científico, basan su opinión, por lo general, en el problema de la irrepetibilidaddel acontecer humano. Al ser los hechos individuales y sociales irrepetibles, se nosplantea, resulta imposible formular cualquier tipo de ley general y, por lo tanto, realizarprevisiones que confirmen ulteriormente las teorías.

Es cierto que no podemos pasar por alto el carácter histórico e irreversible de todo elacontecer humano, que se desenvuelve en una línea temporal que no admite retrocesos.Lo que ocurre hoy es inevitablemente condicionado por lo que sucedió ayer, tanto anivel personal como colectivo, y la marcha del tiempo crea una historia irreversible.

El mundo físico, aparentemente, presenta una situación opuesta: podemos repetirindefinidamente un experimento que mida la velocidad de la luz, o una reacciónquímica que combine determinados elementos. La diferencia entre ambos órdenes defenómenos parece evidente, y no es nuestra intención omitirla. Pero creemos que es fácildemostrar que dicha diferencia no es tan tajante o fundamental como parece, que loshechos sociales y los físicos no son esencialmente opuestos. [Cf. Rudner, Richard S.,Filosofía de la Ciencia Social, Ed. Alianza, Madrid, 1973, pp. 112/113; Bunge, Mario,Causalidad, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1961, pp. 279 a 285; Coveney, Peter y RogerHighfield, The Arrow of Time, Fawcett Columbine, New York, 1990.] Porque gran partede la divergencia entre los mismos se deben más bien a un error de percepción, a unaconsideración inadecuada de lo que los experimentadores -físicos y químicos- "repiten".La materia, que hoy dista de ser entendida como una sustancia, al estilo de la filosofía demedioevo, está en constante trasformación, sufre incesantes cambios cuando nosdetenemos a considerar su composición más íntima. El Sol que hoy vemos no esexactamente el mismo que el de ayer, pues algo de su hidrógeno se ha transformado enhelio; dos barras de metal no son nunca exactamente iguales, porque su estructuramolecular, punto por punto, tampoco es idéntica. Un matemático contemporáneo, que seocupa de los modelos aplicables a los procesos biológicos y sociales, nos explica elproblema en los siguientes términos:

"En las ciencias está implícita la creencia de que hay algún tipo de orden en el universoy de que, en particular, los experimentos en general se pueden repetir. Lo que nosiempre se reconoce es que lo que pedimos a la naturaleza en este aspecto no es simplerepetibilidad, sino bastante más. Nunca es posible reproducir exactamente lascondiciones en que se realizó un experimento. La cantidad de uno de los reactivos puedehaberse alterado en un 0,001%, la temperatura puede haber aumentado en 0,0002o K y ladistancia del laboratorio a la Luna probablemente sea asimismo diferente. Así, pues, loque realmente esperamos no es que si repetimos el experimento exactamente en lasmismas condiciones obtengamos exactamente los mismos resultados, sino que sirepetimos el experimento aproximadamente en las mismas condiciones obtendremosaproximadamente los mismos resultados. Esta propiedad se conoce como estabilidadestructural. No es muy diferente de la clase de estabilidad a la que estamosacostumbrados en mecánica elemental." [Saunders, T. P., Una Introducción a la Teoría de lasCatástrofes, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1983, pág. 21.]

Todo es irrepetible, de alguna manera, en el universo. No sólo lo son las guerras y losresultados electorales, sino también la evolución de las especies, las modificacionesgenéticas, el estallido de las novas, la descomposición atómica de cualquier sustancia

Page 79: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 78

radioactiva. Todo es completamente singular si llevamos nuestra mirada a suficienteprofundidad, si no nos contentamos con las primeras aproximaciones que nos ofrecenlos sentidos. Pero la ciencia no se satisface con singularidades, busca lo general. Demiles de objetos casi idénticos extrae, mediante la abstracción que los iguala respecto aciertas características, conceptos abarcantes, generales. Con ellos se pueden entoncesformular las leyes que resulten válidas para todos, por encima de las singularidades quepuedan existir. Todas las ciencias de la naturaleza han avanzado de este modo,procediendo mediante abstracciones, pues sólo así puede obtenerse un conocimientogeneral. (V.1.2).

E incluso cuando consideramos no ya la repetibilidad de los fenómenos, sino laposibilidad de hacer previsiones sobre la base de las leyes conocidas, la diferencia entreciencias naturales y sociales resulta menos absoluta de lo que parece. Es cierto que laquímica o la mecánica newtoniana nos permiten hacer previsiones rigurosas respecto alresultado de una reacción, o a la posición que ocupará, en un momento definido, uncierto móvil en el espacio. Pero esa rigurosidad se diluye cuando consideramos loshechos con más detenimiento: podemos saber en qué posición se encontrará mañana undeterminado planeta, pero no con absoluta exactitud. Siempre existirá un margen deerror que aumentará, proporcionalmente, cuando de más pequeñas partículas se trata. Lafísica moderna, gracias a Heisenberg, sabe que este error es inevitable, y tiene ademásmedios para cuantificarlo. Cuando se trata de partículas subatómicas sólo se puedenestablecer con seguridad leyes estadísticas: "el acontecimiento microfísico individual esindeterminado y escapa a nuestras posibilidades de previsión", [Kastler, Alfred, EstaExtraña Materia, Ed. Monte Avila, Caracas, s/d pág. 130.] afirma claramente undestacado investigador.

No podemos, por todo esto postular una diferencia radical y completa entre lasciencias del hombre y las demás ciencias. La incapacidad para utilizar provechosamenteel método experimental obedece, más bien, a la complejidad de los objetos sociales, quedificultan las labores de conceptualización y el aislamiento de las variables, y aproblemas prácticos y éticos evidentes, que surgen enseguida cuando imaginamos asujetos humanos como objetos de experimentación.

Las leyes nos permiten prever, predecir acontecimientos que suponemos habrá deocurrir: pero toda ley es abstracta -no pude dejar de serlo- y sólo indica lo que sucederási operan exclusivamente los factores que en ella aparecen. Así, una vez comprendidoque la fuerza de gravedad produce una aceleración constante, idéntica para todos loscuerpos, podemos realizar experimentos para comprobarlo, como ya lo hiciera Galileo,o calcular sobre la base de sus relaciones la velocidad en cada punto de la trayectoriaque describe un cierto objeto. Pero la previsión nunca es completa, no se refiere, nipuede referirse, a todos los variados factores que pueden intervenir en el mundo real,cuando nos alejamos de las controladas situaciones de laboratorio. Todos los cuerposarrojados desde una misma altura, podemos decir abstractamente, caen a la Tierra almismo tiempo; pero esto, sin embargo, nada nos dice acerca de la fricción, de lascualidades aerodinámicas de cada objeto, de los imprevistos golpes de viento. Se refierea otra cosa, no a lo que sucede con las piedras concretas que puedan arrojarse desde labella torre de Pisa sino a las relaciones entre conceptos abstractos como fuerza, masa,espacio, tiempo. En este sentido la física resulta tan "artificial" como cualquier otraciencia, [Cf. Gómez, Emeterio, Socialismo y Mercado (de Keynes a Prebisch), Ed.

Page 80: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 79

Adame-Metas, Maracaibo, 1984, pp. 130 a 137.] pues todas son construccionesmentales, modelos teóricos que se adecúan a la realidad y no la realidad misma.

Pero aún hay otras semejanzas entre el mundo físico y el de lo social que es precisotomar en cuenta. Cuando hablamos de previsibilidad y de leyes físicas tenemos enmente, por lo general, un conjunto limitado de ejemplos cuyo paradigma, como lo habráobservado el lector acucioso, está en la mecánica de Newton reformuladaposteriormente por Einstein. Ese es un terreno muy particular, donde, a través de muypocas variables, los científicos han logrado previsiones de increíble precisión y que,gracias a sus éxitos, ha marcado todo un estilo de pensamiento científico. Pero debemosrecordar que no todo el mundo físico admite un tratamiento similar: cualquierastrónomo es capaz de calcular, con toda exactitud, la posición que ocupará Saturnodentro de diez o veinte mil años, pero ningún meteorólogo podrá decirnos quétemperatura habrá en una lugar determinado dentro de diez días y ningún geólogo serácapaz de decirnos dónde se producirá el próximo terremoto. ¿Es que la meteorología ola geología, ramas especializadas, en definitiva, de la misma física, son acaso menoscientíficas que la astronomía o la mecánica?

Por supuesto que no. Lo que ocurre es que, tanto en la física como fuera de ella,existen procesos que se pueden describir fielmente mediante un conjunto limitado deecuaciones lineales relativamente simples y otros fenómenos donde, por la mismaimbricación particular de los factores que en ellos intervienen, los modelos teóricosdeben asumir otra forma. Ello se presenta en particular cuando se produce lo que suelellamarse retroalimentación (o feedback, en inglés) de tal modo que la resultante de unproceso actúa, a su vez como causal de la siguiente etapa del mismo. Así por ejemploocurre cuando las fuerzas gravitatorias actúan sobre un conjunto de cuerpos: lainfluencia de cada uno determina la posición siguiente de todos los restantes, sobre estaposición se ejerce nuevamente la fuerza gravitatoria que determina las siguientesposiciones, y así sucesivamente. Por ello la física fue incapaz, y todavía lo es ahora, deresolver el llamado "problema de los tres cuerpos", teniendo que recurrir aaproximaciones sucesivas y otros artificios matemáticos. Lo mismo ocurre con losfenómenos atmosféricos, cuando intentamos calcular las mutuas y simultáneasinfluencias de la presión, la temperatura y la humedad de las masas de aire quedeterminan el clima. En el caso de los fenómenos sociales, apenas se piense un poco enellos, se comprenderá que revisten la misma forma general a la que nos estamosrefiriendo: así reaccionan las diversas fuerzas políticas que se disputan el poder o seentrelazan factores como el nivel de ingresos y el de educación para cada individuo enuna sociedad determinada.

Pero durante más de dos siglos el pensamiento científico, abrumado por los éxitos dela teoría newtoniana, asumió implícitamente que toda la realidad, de algún modo, debíay podía comprenderse mediante modelos de causación lineal, directa, donde unas pocasvariables fundamentales se relacionaran entre sí de un modo relativamente simple. Esteparadigma general llegó a tener, hasta hace unos cien años, la estatura de un principiofilosófico, que el matemático Laplace sintetizó en 1776 en un pensamiento que se hizocélebre:

"El presente estado de un sistema de la naturaleza es evidentemente una consecuenciade lo que éste ha sido en el momento precedente, y si concibiéramos una inteligencia talque, en un instante dado, comprendiera todas las relaciones de los entes del universo,

Page 81: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 80

ella podría definir las respectivas posiciones, movimientos y relaciones de todos esosentes para cualquier momento del pasado o del futuro." [Hall, Stephen B., Mapping the NextMillenium, Random House, New York, 1992, pág. 268, tomado a su vez de Crutchfield et al., "Chaos",Scientific American, Dec. 1986, pp. 48: "The present state of the system of nature is evidently aconsequence of what it was in the preceeding moment, and if we conceive of an intelligence which at agiven instant comprehends all the relations of the entities of this universe, it could state the respectivepositions, motions, and general effects of all these entities at any time in the past or future."]

Es cierto que este paradigma básico fue exitosamente desafiado a comienzos de siglopor la teoría cuántica, que asigna en el fondo una función probabilística alcomportamiento de las partículas elementales. De allí que podríamos hablar de laemergencia de un segundo paradigma causal para las ciencias naturales, no compatibleen el fondo con el anterior, el paradigma del azar. Pero ni el paradigma determinístico niel basado en el azar parecen servir para su aplicación directa a las ciencias sociales: elprimero porque el esfuerzo reduccionista es muy difícil de hacer de tal modo que tengasentido; el segundo porque no es transferible, aparentemente, a niveles más amplios deorganización que el del comportamiento de moléculas aisladas.

Una dificultad adicional es que ambos modelos de causación son, en esencia,atemporales: son incapaces de explicar los procesos irreversibles o históricos -queconstituyen el tejido de lo social- en el sentido profundo del término. Es verdad que, enúltima instancia, los hechos físicos resultan también irrepetibles, como lo explicamosmás arriba, pero no es así como ellos se perciben en los marcos teóricos a los que nosestamos refiriendo: lo histórico y lo singular se eliminan con mecanismos desimplificación que permiten elaborar los modelos relativamente simples que se usanpara comprender los fenómenos.

Las dificultades apuntadas produjeron, simplificando nosotros también, dos tiposbásicos de actitudes entre los científicos sociales:

1) El rechazo al paradigma causal pero, a la vez, a elementos fundamentales delmétodo científico, con lo que se desembocó en concepciones que pudiéramos llamarrománticas, opuestas al rigor y a veces a la razón, que generaron en definitiva nuevasformas de filosofía social, de afirmaciones no verificadas ni verificables que redundaronen una permanente ideologización de este campo de estudios. Mucho de las grandesteorizaciones contemporáneas -incluyendo al marxismo, por supuesto [V. infra, 10.2]-cae dentro de esta categoría.

2) Una aceptación del paradigma de la física newtoniana que produjo una cienciareduccionista, de variables aisladas, raramente acoplables en una visión general quepermitiera entender la forma en que ocurrían los fenómenos complejos que se queríanestudiar.

Es verdad que mucha ciencia social escapó a estas dos situaciones polares, aunquetambién es preciso anotar que casi todas las tentativas en este sentido se vieronafectadas, en alguna medida, por las limitaciones mencionadas. De allí que resulte deinmenso interés estudiar lo que, en los últimos veinte años, ha ido emergiendo comoteoría o modelo del caos, pues este enfoque permite trabajar con un tipo de causalidadque ni es lineal ni es azarosa, es decir, que se aleja por sus mismas raíces de los modelosde causalidad predominantes en toda la ciencia actual. Se trata, en definitiva, de unnuevo paradigma en cuanto a la causalidad de los fenómenos. Veamos, aunque

Page 82: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 81

sintéticamente, pues los propósitos de este libro no nos permiten extendernosdemasiado, algunas de sus características básicas. [V., para mayor referencia, la obrafundamental de Gleick, James, Chaos: making a new science, Penguin Books, NewYork, 1988 (hay traducción al castellano), y el excelente trabajo de Ekeland, Ivar, Alazar: La suerte, la ciencia y el mundo, Ed. Gedisa, Barcelona, 1992.]

El modelo de determinismo lineal sostiene, siguiendo la afirmación de Laplace yacitada, que conociendo las condiciones iniciales de un sistema puede predecirse conexactitud el resultado final del mismo; en términos más aplicables a las cienciashumanas podía decirse que "lo dado", lo natural o lo preexistente es la causa -tal vezdeberíamos decir, siguiendo a Aristóteles, la causa eficiente o formal- de los fenómenos.El modelo probabilístico, por el contrario, supone que el resultado final, aun conociendolas condiciones iniciales, resulta de un proceso donde interviene el azar; es más, paraalgunos sistemas se plantea que no es posible conocer con total precisión lasmencionadas condiciones iniciales, de acuerdo a lo establecido en el Principio deIndeterminación de Heisenberg (v. supra, pág. 139).

El modelo causal del caos es básicamente diferente a los dos paradigmas queacabamos de mencionar. Por un lado rechaza la posibilidad de que siempre puedaconocerse con exactitud la resultante de un determinado sistema, en lo que se asemeja almodelo probabilístico; por otra parte no acepta la intervención del azar, sino queconsidera dicha resultante como el producto directo de las condiciones iniciales delsistema. Ello significa que puede presentarse el caso de que funciones perfectamentedefinidas y claras, generalmente además muy simples, arrojen un resultado que no puedeconocerse hasta que se lo calcula en la práctica, cuyo comportamiento, en otras palabras,no puede preverse a priori con exactitud. Dichas ecuaciones existen y pueden calcularsecon absoluta facilidad, pues no se trata de funciones de gran complejidad. Lo queencuentra quien trabaja con ellas es que diferencias infinitesimalmente pequeñas en losvalores iniciales arrojan resultados completamente diferentes al final.

En este sentido puede hablarse de que el caos -la respuesta indeterminada,aparentemente semejante al azar- puede surgir del orden, de una ecuación bien definiday además sencilla. Pero este caos posee ciertas características que lo apartan del azar y,en realidad, también de la imagen que asociamos con la palabra caos. No se trata de quepuede obtenerse cualquier resultado, ni siquiera cualquier resultado dentro de un ordende magnitud determinado, sino que el conjunto de los resultados van trazandoregularidades bien definidas y precisas, que poseen un comportamiento ordenado,aunque no previsible. Es en este sentido, entonces, que puede hablarse también de locontrario, del orden emergente a partir del caos.

El modelo sirve, por lo general, para abordar sistemas complejos: no un par deátomos o moléculas o cuerpos celestes, sino lo que sucede cuando interactúan millonesde tales elementos simples entre sí. Lo que se encuentra es una forma o patrónsubyacente al sistema que además se repite a cualquier escala que se estudie elfenómeno. [Este patrón asume la forma de un fractal, un objeto matemático dedimensiones no enteras. V., para mayor referencia Gleick, Op. Cit., pp. 98 y ss.] Sirvepor lo tanto para encontrar el efecto holístico que se produce cuando interactúanmillones de unidades, definiendo un sistema complejo que posee un efecto deagregación incapaz de captarse por medio del modelo mecánico o probabilístico de

Page 83: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 82

causalidad, pero sólo aprehendido vagamente mediante la intuición y otras modalidadesde conocimiento no científico.

Resumiendo: el caos retiene del determinismo clásico la idea de que existen leyes yfunciones determinadas a través de las cuales pueden entenderse los fenómenos, que esposible trazar un modelo donde se explique, mediante relaciones determinadas, laconducta de un sistema. Pero, a diferencia de éste, no postula que se tenga que arribarnecesariamente a un determinado estado de equilibrio ni que pueda establecerse siquieraun resultado final específico, sino que, una vez llegado a un cierto punto, los sistemaspueden atravesar por transformaciones irreversibles y arribar a una variedad, enocasiones infinita, de resultados posibles. La diferencia con el modelo probabilístico,por lo tanto, se hace también evidente: hay leyes determinadas que trazan el destino delos fenómenos, hay una manera de calcular prácticamente el resultado de un proceso enun determinado punto, aunque -y he aquí la aparente semejanza- el resultado final nopueda definirse de antemano, al igual que en un modelo al azar. [El caos se basa enecuaciones no lineales, bastante sencillas en realidad, que se iteran o repiten grancantidad de veces, reproduciendo así el comportamiento de los sistemas que seretroalimentan. V. Gleick, Op. Cit., pp. 11 a 31 y ss., así como a Coveney y Highfield,Op. Cit., cap. 5.]

La aparición del caos, como nuevo modelo causal, puede tener interesantesrepercusiones para las ciencias sociales. No porque sus ecuaciones puedan aplicarsedirectamente al estudio de sus fenómenos, lo cual hasta ahora ha resultado bastantedifícil, sino porque ofrece por primera vez al científico social una vía que lo libera de unreduccionismo inaplicable a su campo de estudios sin por ello tener que recurrir aconcepciones irracionalistas o intuitivas, declaradamente no científicas, y sin tampocoaceptar que los aspectos fundamentales de los fenómenos sociales se resuelvan mediantealguna función de probabilidad concreta. [V. la interesante tentativa que, respecto a laeconomía, construye Rothschild, Michael, Bionomics, Economy as Ecosistem, HenryHolt publ., New York, 1990.]

Sabemos que la discusión que hemos planteado en las últimas páginas admite untratamiento mucho más profundo y completo que el que es posible realizar en uncapítulo como este, cuya intención es presentar los grandes problemas de método que sepresentan a las ciencias sociales. Por ello, y remitiendo al lector interesado a labibliografía, es que continuaremos con la línea de nuestra exposición, ocupándonosahora de otro de los problemas que mencionamos en la sección 8.1.

8.4 ¿Es Posible la Objetividad?

La posibilidad de una consideración objetiva de los hechos sociales y culturales ha sidopuesta en duda en muy numerosas ocasiones, presentándose como una dificultadmetodológica que arroja fuertes sombras sobre todas las elaboraciones teóricas en talescampos de conocimiento. Otro ejemplo, sacado una vez más del área de la física, nosilustrará y dará la necesaria perspectiva para abordar más concretamente el tema.

Desde fines del siglo XIX hasta aproximadamente 1920 una seria crisis conmovió a lafísica, pues no había manera de llegar a un acuerdo respecto a la naturaleza de la luz. Laopinión sustentada por Newton de que ésta se componía de un fluir de minúsculaspartículas había sido recusada por otro contemporáneo, el holandés Huygens. Esteafirmaba, basado en algunas pruebas imposibles de rebatir, que la luz se comportaba

Page 84: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 83

como un movimiento ondulatorio que afectaba a los cuerpos por los que se desplazaba.Si bien inicialmente prevaleció la hipótesis de Newton, posteriores experiencias fueronmostrando lo contrario, inclinando la balanza hacia la teoría opuesta. Así llegó aformarse un acuerdo en cuanto a que los fenómenos luminosos eran una forma particularde radiación electromagnética, ondas de frecuencia diferente pero del mismo tipo quelas de radio, las de rayos X, etc. Pero nuevas pruebas se fueron encontrando, también,especialmente a partir de 1900, que indicaban una naturaleza corpuscular. De hecho lasituación tendía a volverse confusa, pues cada vez eran más las experiencias y lasteorizaciones que favorecían a cada una de estas hipótesis, evidentementecontradictorias. "Desde el comienzo de nuestro siglo el físico que trataba de formarseuna opinión sobre la naturaleza de la luz se encontraba, por tanto, ante un extrañodilema. Ciertos fenómenos de interferencia y de difracción sólo podían explicarse en elmarco de la teoría ondulatoria. Otros (...) sólo encontraban una explicación plausiblemediante la teoría de los cuantos de luz", es decir, de los fotones o corpúsculosluminosos. [Kastler, Op. Cit., pág. 89.]

No cabe aquí dar los detalles de la forma en que fue encontrándose una solución, quese obtuvo gracias a diversos aportes individuales. El hecho es que finalmente se llegó aun acuerdo, a una solución de compromiso según la cual los fenómenos luminosos secomportaban de una manera u otra según los casos considerados. Más tarde se arribó ala posición actual, que afirma un complementareidad general entre corpúsculos y ondas,de modo tal que ambos conceptos resultan representaciones que nos hacemos de unmismo objeto, y no objetos en sí diferentes. Se ha podido formular así una teoría generalque abarca a todos los fenómenos conocidos en una forma coherente, negando de pasola sustancialidad de la materia y reconociendo la incapacidad de nuestros sentidos pararepresentar adecuadamente los fenómenos de la microfísica.

Durante el período relativamente largo en que no hubo un consenso al respecto lacomunidad científica, como es natural, estuvo dividida. Se buscaban febrilmentepruebas para dirimir la cuestión, experimentos cruciales que fueran capaces de decidirentre las dos alternativas. No había, sin embargo, y esto es lo que nos interesa destacar,verdadera agresividad: era simplemente una polémica en que todos sabían, más o menosclaramente, que aún no había elementos de juicio suficientes como para adoptar unapostura definitiva, y en la que cada parte reconocía la validez de las pruebas queesgrimían la parte contraria. De este modo las discrepancias se ventilaban sin encono,sin descalificaciones ni ataques personales. La solución actual se fue imponiendogradualmente, sin demasiados sobresaltos, aun cuando nadie la asuma completamentecomo definitiva pues en la ciencia, por cierto, a ninguna teoría se la considera así.

Veamos ahora el panorama que, en comparación, presentan las ciencias del hombre.En cada una de éstas hay escuelas contrapuestas, generalmente enemigas, que no poseensiquiera un lenguaje común, que parten normalmente de supuestos epistemológicosdiferentes y que, por desgracia, ignoran muchas veces sus mutuos hallazgos. No es unasituación que pueda resultar ventajosa para el desarrollo del pensamiento científico, porsupuesto, pues se convierte en una limitación más para la complementación ycomprensión de los distintos esfuerzos que realizan los investigadores. Aunque no esfácil imaginar la forma en que puede superarse tal estado de cosas no creemos, tampoco,que éste sea verdaderamente inevitable. Por ello nos dedicaremos a analizarlo un pocomás, con la esperanza de comprender mejor a qué razones obedece.

Page 85: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 84

Lo que hemos planteado en las dos últimas secciones (8.2 y 8.3) tiene que ver,naturalmente, con este problema: es comprensible que ciencias abocadas a temáticascomplejas, sobre las que se ejercen intensas presiones psicológicas y sociales,manifiesten un desarrollo incipiente y avancen lentamente. En esas etapas iniciales,donde todavía no hay acuerdos conceptuales mínimos y tampoco un instrumentalcompartido por todos, las discusiones metodológicas se sucederán por ciertocontinuamente, poniendo en duda los basamentos mismos de las diferentesconstrucciones teóricas que se propongan. Esto ocurrió ya con la física en los tiempos deGalileo y con muchas otras disciplinas en los momentos previos a su consolidación. Poreso no debe asombrarnos que suceda también con las ciencias sociales, aunque en estecaso debemos añadir el peso de otro factor, imposible de no tomar en cuenta: ladificultad que tenemos para tomar una cierta distancia con los temas sociales, distanciaque es indispensable para poder considerarlos de un modo racional y objetivo.

La luz puede ser corpuscular u ondulatoria, o las dos cosas a la vez, lo mismo da, encuanto atañe a nuestra vida cotidiana. Después de haber analizado el problemapodríamos haber adoptado cualquiera de las posiciones sin que ello hubiese significadoningún verdadero compromiso personal, religioso o político. Nadie podría habernoscriticado más allá del ámbito estrictamente académico por nuestra posiciones alrespecto, ni acusado de que nuestras opiniones son perjudiciales para la nación, para uncierto grupo social o para la humanidad toda. La censura ideológica, cuando de la físicay de otras ciencias similares se trata, resultará casi nula, al contrario de lo que ocurre sinos ocupamos de asuntos que tienen un más candente interés, que involucran nuestroscomportamientos y nuestras relaciones sociales. No es lo mismo adoptar un punto devista u otro, entonces, cuando de esos temas se trata: no es indiferente (no ya para lacomunidad científica sino para la sociedad toda) adoptar una u otra teoría explicativasobre el crecimiento económico, la segregación racial, las huelgas, el aborto o laburocracia. Así podríamos seguir dando infinidad de ejemplos sacados de la psicología,la sociología, la economía, la antropología, la historia o las ciencias políticas: en todosestos campos de conocimiento encontraríamos multitud de problemas científicos que seconfunden con agudos problemas prácticos, humanos, que invitan a todos a opinar y atomar partido, dando por resultado que el investigador se ve arrastrado a una polémicaaguda que puede someterlo a sus propias leyes.

Es comprensible, por ello, que la comunidad científica se divida, que se veaatravesada por parecidas líneas demarcatorias a las que se producen en el seno de lasociedad global, generando la existencia de escuelas diferentes de pensamiento, decorrientes de trabajo divergentes y, a veces, claramente enfrentadas. Cuando a esto seune la general confusión entre ciencia pura y aplicada, las consecuencias se hacensencillamente deplorables: se critican las teorías económicas no por su consistenciainterna o por su capacidad de explicar los procesos reales sino sobre la base de lasrealizaciones de gobiernos concretos, o se propugnan medidas para eliminar la pobreza,el crimen o la drogadicción arrojando simplemente a la discusión un puñado de simplesindicadores, sin entender la dinámica íntima de estos complejos fenómenos.

Resulta fácil cerrar así cualquier discusión, haciendo malabarismos verbales oconstruyendo frases impactantes, pero con eso nada se logra en cuanto al avance de laciencias sociales. Porque hay que tener en cuenta que, en estos terrenos, lo que hemosdenominado comunidad científica adquiere en verdad contornos muy imprecisos.Quizás por la falta de un lenguaje especializado, riguroso y aceptado por todos, pero,

Page 86: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 85

esencialmente, porque se trata de temas que interesan a una gran parte de la sociedad, locierto es que las cuestiones de las ciencias sociales se debaten normalmente en medio deuna polémica pública donde intervienen periodistas, políticos, ensayistas ypersonalidades de toda clase, quienes lanzan sus opiniones a los medios decomunicación buscando muchas veces la notoriedad personal o el logro de réditospolíticos. Por supuesto, tal cosa no es en sí misma censurable, y resultaría de todosmodos muy difícil de evitar: las personas tienen derecho a debatir libremente -creemosnosotros- todos los temas que de alguna manera les conciernen. El problema es otro, esque esta discusión pasional, casi siempre fugaz y mal documentada, hace que losinvestigadores de lo social no puedan apartarse del tono comprometido del debate y losaparta del análisis frío y desprejuiciado de los hechos, indispensable para la laborcientífica.

Podrá replicársenos que no es lícito ni es posible permanecer insensibles frente aguerras o invasiones, que no hay objetividad concebible frente a las revoluciones o lasdictaduras, que no podemos cruzarnos de brazos ante el terrorismo o el despojo. Losabemos perfectamente: pretender que un científico social permanezca distanciado detales eventos, como si no tuviera nada que ver con ellos, es más que una ilusión, es unapretensión absurda que puede producir una peligrosa apariencia de objetividad, meracobertura de sus verdaderas tomas de posición. Pero admitirlo no resuelve el problema,porque si es falso pretender una objetividad que no podemos razonablemente alcanzar,tampoco tiene mucho sentido tolerar nuestra subjetividad como si nada pudiéramoshacer para superarla. De este modo, rindiéndole culto, apegándonos a nuestros valores,puntos de vista e intereses, estamos renunciando de antemano a toda indagacióncientífica, cuestionando -de partida- la posibilidad de un pensamiento libre. En tal caso,si fuésemos consecuentes, debiéramos desistir de toda investigación sistemática ydedicarnos de lleno a la lucha política, sindical o económica.

Nuestra exposición quizás haya resultado útil para aclarar el por qué del dificultosoavance de las ciencias sociales, al destacar sus limitaciones y evocar los problemas quele son inherentes. Podrá comprenderse también, lo esperamos, el origen de tan largas,complejas y a veces infructuosas discusiones de método, que sorprenden a loscientíficos de otros campos del saber y que ocupan una buena parte del trabajo desociólogo o del economista. Del ambiente en que estos estudios se desenvuelven seinfiere también el peligro constante de citar a cualquier autor, de plantear cualquier ideao aceptar alguna propuesta sin que inmediatamente se nos adscriba a alguna corrienteideológica o política determinada, o que se nos acuse de diletantismo, sincretismo oeclecticismo cuando procuramos saltar las barreras que las diversas escuelas imponen alpensamiento.

A pesar de lo anterior -o tal vez precisamente por ello- queremos traer a colación uninteresante análisis que hiciera, hace ya casi un siglo, el sociólogo y economistaWilfredo Pareto. Sin ser "paretianos", la lista que este autor proporciona en cuanto a lasdificultades que complican el estudio de la sociología nos parece sugerente y digna detomarse en cuenta. Pareto divide a estos obstáculos en objetivos y subjetivos, siendo losprimeros los que surgen de las características de la materia misma en estudio, y lossegundos los que se refieren a las peculiares circunstancias epistemológicas que, en estecampo, se presentan al investigador. Entre las dificultades objetivas menciona la grancomplejidad inherente a los hechos y procesos sociales así como su mayor relación conotros fenómenos conexos, problemas en los que generalmente hay una coincidencia

Page 87: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 86

entre casi todos los autores y que por nuestra parte hemos tratado en los puntosprecedentes. Además, pensando en que los fenómenos sociales son indesligables de lossentimientos de los actores que en ellos participan, destaca la dificultad de medir conprecisión, o aún de conocer, los sentimientos de los demás: sostiene que lasmotivaciones de la acción social son, por lo general, no-lógicas, lo que impidenormalmente comprenderlas plenamente y con exactitud: por fin, agrega que muchosfenómenos sociales, al ser de muy lenta maduración, pues se desenvuelven en una largaescala histórica, resultan difíciles de percibir para el observador, pues éste no alcanzaindividualmente a tener una visión global de tan dilatados procesos. [Cf. Pareto,Wilfredo, Manual de Economía Política, Ed. Atalaya, Buenos Aires, s/d, pp.92 a 100.]Si bien en esta enumeración no hay nada profundamente novedoso, la hemos presentadono sólo para completar la exposición, sino para recordar el rigor con que se la desarrollóen una época relativamente temprana de la sociología.

Como dificultades subjetivas Pareto menciona a algunas que no podemos dejar dedestacar: "Los autores no buscan casi nunca conocer la verdad: buscan argumentos paradefender lo que ellos creen por adelantado ser la verdad, y que es para ellos un artículode fe", añadiendo: "Infinitos son los prejuicios y las ideas a priori dependientes de lareligión, de la moral, del patriotismo, etcétera, y nos impiden razonar de una maneracientífica sobre las materias sociales". [Id., pág. 94.] Abundando en este tema sostienetambién que es muy difícil juzgar las acciones de otros, pues para hacerloadecuadamente habría que conocer en detalle sus sentimientos, cosa que no podemoshacer cuando los nuestros no coinciden con los de quienes estamos estudiando; que lavida social se mueve sobre la base de costumbres y hábitos generalmente nocuestionados, y no sobre un saber objetivo, participando el investigador de esas mismascostumbres que, en principio, debiera considerar objetivamente; que la mayoría de losautores, antes que saber, pretenden convencer a los demás respecto del valor de suspropias opiniones.

Todo esto lo dijo Pareto hace ya tiempo, en una breve síntesis que hoy es raramenterecordada. Es cierto que algunas de sus ideas habían sido ya puestas de relieveanteriormente por pensadores como Bacon o Marx, y que otras fueron desarrolladas enprofundidad en los años que siguieron, por ejemplo por Max Weber. Pareto es hoyconsiderado por muchos un pensador "reaccionario", conservador, y por ello se loignora o tiende a desdeñar en ciertos medios académicos. Sin que hayamos asumido lospuntos de vista de su sociología, [V. Op. Cit. y Tratado de Sociología General, 1916.]que se resiente también del mismo subjetivismo que Pareto denunciara, creemos que susadvertencias metodológicas deben tomarse en cuenta, porque apuntan en una direcciónfructífera. Siempre será poco el énfasis con que se critique ese defender posiciones yatomadas, ese afán por convencer y no por hacer verdadera teoría que se denuncia entales líneas.

Pero las debilidades de la obra paretiana, tan subjetiva -decíamos- como la de susadversarios de la época, nos sirve además para indicar un problema crucial: no sólobasta con proponerse la objetividad para lograrla, del mismo modo que no es suficientepostular el abandono de los prejuicios para que éstos desaparezcan de nuestropensamiento o nuestro discurso. La objetividad no puede ser alcanzada por una especiede invocación mágica o mediante una promesa de buena fe, al fin y al cabo tambiénsubjetiva; el problema es más complejo, mucho más que lo que otro fundador de lasociología, Emilio Durkheim, supusiera. Porque somos subjetivos aun cuando creemos

Page 88: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 87

estar pensando objetivamente, ya que nuestro pensamiento no pude obviar el hecho deque somos hijos de una época y de una encrucijada determinada, de un ambiente y deunos valores sociales de los que ni siquiera, por lo general, somos concientes, nopudiendo apartarlos por un simple movimiento de nuestra voluntad.

Pero, como ya deciámos más arriba, nada se avanza cuando se cae en el extremoopuesto. Porque si es vano presumir de una objetividad total que no podemos llegar aalcanzar, tampoco resulta constructivo regodearnos en nuestra subjetividad como sifuera algo de lo que tuviéramos que enorgullecernos. Porque el culto a lo subjetivo o larenuncia a la búsqueda de objetividad nos permitirá a lo sumo realizar algún ejerciciointelectual sugerente, o convencer a algunos, pero no lograr ningún tipo de verdadnueva, que rebase nuestros iniciales puntos de partida.

Así planteadas las cosas parecería que la objetividad es, en definitiva, una quimerainalcanzable, que estamos derrotados de antemano si pretendemos conseguirla. Creemosque esa conclusión no es compatible con el concepto científico de objetividad, que ennada comparte la visión absoluta de la metafísica. El investigador consciente no puedepretender, ni pretende, acceder a una verdad definitiva, como si conociera la esenciaúltima de los objetos (v. infra 10.1). Su trabajo, como ya vimos en la primera parte deeste libro, es otro: consiste en formular modelos conceptuales coherentes que se ajustena las observaciones y los datos sistemáticamente recolectados. Tales modelos, lo mismoque las leyes que irá obteniendo, sólo serán "provisionalmente definitivos", según lafeliz expresión de Einstein, y no revestirán por lo tanto un carácter absoluto o final. Lafísica misma, a partir de Heisenberg, ha comprendido claramente que la objetividadposible tiene también limitaciones definidas.

Si los físicos aceptan esta decisiva limitación, pero no por ello renuncian a unconocimiento objetivo (en un sentido no absoluto), un camino semejante puede serrecorrido por las ciencias del hombre si se tienen en cuenta, además, sus peculiarescaracterísticas. Hemos tal vez exagerado, en las últimas páginas, los inconvenientes quese presentan en su desarrollo, subrayándolos, porque es importante una cabalcomprensión de los mismos para evitar la ingenua e improductiva actitud de quererencontrar, de una sola vez, soluciones sencillas y leyes generales que expliquen el enteromovimiento de lo social, [Un poco al estilo de Spencer, al que ya mencionábamos (v.supra, pág.117). Es interesante cotejar la crítica que a esta actitud realiza Bachelard,Op.Cit., p. 67.] o de hacer pasar por científica la simple exposición razonada de nuestrosvalores y opiniones. Pero en realidad no se trata de que las ciencias sociales y de lacultura no hayan avanzado en estos últimos tiempos, sino de encontrar una explicaciónpara el más lento desenvolvimiento que han seguido en comparación con las cienciasllamadas naturales.

Las ciencias humanas no han logrado las cotas que hoy caracteriza a la física o a laquímica, por ejemplo; pero todas ellas son creaciones relativamente recientes, que a losumo cuentas con dos o tres siglos de antigüedad, si excluimos del cómputo los lejanose imprecisos antecedentes de unos precursores que en poco superaron la especulaciónfilosófica. Por eso, como resultante de los problemas que hemos ido explayando, nodebe verse con impaciencia el laborioso intento actual de ir comprendiendo de un modosistemático y racional algunos de los aspectos principales del acontecer humano. Entoda esta amplia gama de temas, que van desde los intercambios económicos hasta lossistemas educativos, pasando por problemas que atañen al psiquismo individual o a las

Page 89: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 88

normas de comportamiento político, se han alcanzado en la actualidad algunosconocimientos significativos, algunas ideas valiosas capaces de orientarnos en la difíciltarea de comprendernos a nosotros mismos.

Por diversas razones, que tienen que ver en gran medida con los obstáculosmetodológicos ya apuntados, estos logros han sido muy desiguales: la economía o lapsicología experimental han llegado ya a una mayor homogeneidad conceptual y a unaformalización de sus resultados mucho mayor que la ciencia política o la sociología.Verdaderas teorías generales se han propuesto en algunos campos, aunque suformulación no posea en general gran rigurosidad y aunque la confrontación con losdatos empíricos haya sido siempre sumamente demorada y compleja.

En tales campos de estudio ocurre lo mismo que sucede en otras disciplinas: ningunavisión coherente de los hechos, ninguna profundización de sus relaciones puede seralcanzada si antes no se superan ciertas barreras epistemológicas que impiden sucomprensión. Nos referimos a las que surgen por dejarse guiar por la aparienciainmediata de los fenómenos, a las que emanan de un pensar si se quiere ingenuo,primario, que se contenta con tomar nota de las cosas tal como directamente aparecenante nosotros. Así como fue preciso desterrar la visión antropocéntrica que colocaba a laTierra en el centro del universo para construir la moderna astronomía, así como senecesitó de un verdadero giro copernicano para comprender que nuestra especie nogozaba de ningún privilegio, sino que compartía un mismo proceso biológico evolutivojunto con los demás seres vivos, también en lo social y en lo psíquico se requiere deconceptos que nos alejen de un pensamiento subjetivo y primario, que nos aparten de lasinterferencias evidentes de nuestros sentimientos, valores y costumbres. En otraspalabras, se precisan verdaderas revoluciones científicas, al estilo de las ya comentadasen la Parte II de este libro, de cuestionamientos profundos de los modos deinterpretación que espontáneamente se generan en nuestras conciencias. Algunas detales revoluciones, a nuestro criterio, ya se han producido. Quizás sus resultados no sehayan generalizado y asentado del modo en que otros procesos similares lo han hecho enla física o la astronomía, pero están en marcha, cuentan como excelentes puntos departida, y hasta poseen algunos desarrollos teóricos muy dignos de mención. A exploraralgunos de estos aportes decisivos del pensamiento nos dedicaremos, pues, en lospróximos capítulos.

Page 90: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 89

COMO HACER UNA TESIS

Carlos Sabino

Ed. Panapo, Caracas, 1994, 240 págs.

Editado también por Panamericana, Bogotá, y Lumen, Buenos Aires

La Construcción del Manuscrito

9.1. ¿Por dónde empezar?

Quien haya llegado hasta aquí, realizando las actividades que describimos en los trescapítulos precedentes, ya está en condiciones de comenzar a escribir. En teoría, sólo leaguardan algunas dificultades que son inseparables de este oficio y un trabajo quizásfatigoso o lento, pero pocas sorpresas de importancia. La paciencia y la dedicaciónpueden superar con facilidad tales obstáculos, pues hay que recordar que la redaccióncientífica no persigue hallazgos literarios ni se guía por algo semejante a la inspiración.Simplemente se propone ser clara, directa, facilitadora de la comunicación (v. supra,cap. 1). Pero esto es sólo así en teoría, no en las circunstancias prácticas que rodeangeneralmente al investigador o al tesista.

De hecho, según lo indica la experiencia, el momento de comenzar a escribir essiempre conflictivo, cargado de tensión, a veces angustiante. El autor se enfrenta a suprimera frase y siente que no sabe por dónde comenzar, que las palabras que anudatrabajosamente no reflejan su auténtico pensamiento, que la tarea es superior a susfuerzas. Por supuesto, nos estamos refiriendo al tesista o al profesional medio, quien noestá habituado a encarar tareas de esta naturaleza ni tiene una práctica constante enmateria de redacción. A él, primordialmente, nos dirigimos.

Ninguna exposición teórica puede resolver los problemas psicológicos que planteainevitablemente la acción de escribir. Cada persona debe enfrentarlos por sí misma,mediante su trabajo y su capacidad creadora, aprendiendo a conocerse y a dominar lasreglas del oficio y del idioma que utiliza. Hay otras cosas, sin embargo, que podemosproponernos aquí: ofrecer un método de trabajo que puede abreviar parte del esfuerzo dequien aprende por sí mismo, despejar los falsos problemas que tantas veces se plantean,orientar mediante sugerencias y consejos a quien no domina las técnicas y no esconsciente de las dificultades que se le han de presentar.

Si ahora, pasando ya a temas más concretos, quisiéramos satisfacer la pregunta queencabeza esta sección deberíamos dar, sustancialmente, una respuesta muy simple: sepuede comenzar a escribir por cualquier parte. Partimos del supuesto de que el tesistaposee ya los dos elementos fundamentales a los que hemos venido aludiendo: harecogido un volumen de información suficiente como para abordar el tema que se

Page 91: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 90

propone exponer y posee, además, un esquema expositivo o plan de texto que le permiteprefigurar lo que habrá de ser el trabajo terminado. En tales condiciones esrelativamente indiferente cual sea el punto que se escoja para iniciar la redacción, puescualquiera de ellos dispondrá de material suficiente para ser desarrollado y podrá luegoinsertarse lógicamente dentro del plan general de la obra.

Es cierto que si procedemos a redactar el manuscrito en el mismo orden que seguirá laexposición habremos de obtener algunas ventajas: se hará más fácil lograr el ensamblajeentre las distintas partes que la componen, se evitarán posibles repeticiones, podrá irviéndose la forma y las dimensiones que toma el trabajo a medida que éste va creciendo.Pero ello no es de mayor importancia si se tiene en cuenta un supuesto, capital para unabuena labor de redacción: lo que se está escribiendo en esta primera instancia no es eltexto definitivo sino un borrador, una versión preliminar de la obra que está sujeta ainevitables ajustes y revisiones antes de su presentación final.

Por ello damos la respuesta arriba indicada: teniendo en cuenta lo anterior, espreferible iniciar el trabajo por el punto donde éste resulte más accesible para quienescribe, con lo que se hacen menos sensibles las dificultades subjetivas ya mencionadas.Hay quienes prefieren ir dando forma, desde el comienzo, a los capítulos que componenla exposición teórica inicial; otros optan por redactar primero, de un modo bastantecompleto, las secciones relativas al análisis; muchos investigadores, por último, sientenmayor seguridad y perciben mejor lo que hacen si comienzan, llanamente, desde laintroducción. No hay al respecto normas ni reglas que resulte obligatorio seguir mientrasse respeten, como decíamos, los requisitos de poseer información y de haber elaboradoun esquema expositivo. Si esto último no se ha logrado, en cambio, nos amenazanalgunas dificultades: es posible, por ejemplo, que todo lo que escribamos al comienzotenga poca aplicación en el momento de la redacción final y que su utilidad se reduzca ala de meros papeles de trabajo, del tipo de los indicados en 8.2; puede suceder tambiénque haya que rehacer varias de las partes primeramente redactadas, pues quizás no seajusten en forma o contenido al carácter del trabajo final; en fin, sucede también que asílas repeticiones o las incongruencias de la exposición sean mayores, multiplicando losesfuerzos que tenemos que realizar al momento de corregir el borrador.

Hay otra sugerencia que nos gustaría expresar aquí, antes de pasar a estudiar métodosde trabajo más concretos. Ella se refiere a los inconvenientes que suelen presentarsecuando se comienza a escribir un trabajo desde la introducción o desde el prólogo. Sibien ésta es la elección más indicada para muchas personas, por lo que acabamos dedecir, ofrece el riesgo de que luego se presente una incompatibilidad entre el principio yel resto del manuscrito.

La introducción, y en cierta medida el prólogo, son secciones que anuncian al lectorlo que habrá de seguir en la obra. En ellas, puede decirse, se formula una promesa, puesse presenta al lector un esbozo del resto del trabajo. Ahora bien, como no siempre esposible cumplir con todo lo ofrecido, puesto que entre el proyecto de un estudio y surealización median inevitables divergencias, es posible que aquéllo que se promete enlas páginas iniciales no se concrete en las sucesivas secciones que le siguen. De allí que,cuando se escriba en el orden indicado, resulte tan importante revisar detenidamente elborrador de la introducción o del prólogo, para evitar esas desagradables discrepanciasque tan negativamente afectan al lector.

Page 92: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 91

9.2. Métodos de trabajo

El sistema de trabajo que describiremos aquí puede concebirse como unacontinuación de la tarea de ordenamiento del material que presentábamos en el capítuloanterior. El mismo consiste, en esencia, en un proceso analítico según el cual el discursogeneral se divide en partes que agrupan información coherente y éstas, a su vez, se vandescomponiendo en unidades menores. Se llega así a delimitar un conjunto de seccionesde dimensiones relativamente reducidas que se integran entre sí de acuerdo a unesquema global y congruente. Sobre cada una de estas secciones se comienza, reciénentonces, la tarea sistemática de redacción.

Para trabajar de este modo, por supuesto, es preciso tener una cierta disciplinaintelectual, que nos aparte de la tendencia espontánea a escribir de un modo nomeditado, sin demasiada consciencia de lo que se hace. Esto último suele traerdeplorables consecuencias, salvo en el caso de trabajos muy cortos, de artículos o brevesensayos, donde el autor procede aparentemente como si no se guiara por ningún plan:analiza su problema, va dando forma a sus ideas y luego se lanza a escribir sin mayortransición. No obstante, cuando un artículo o trabajo se realiza de esta forma, esfrecuente que luego se aprecien ciertas debilidades, especialmente en cuanto a la pobreorganización de sus contenidos. Cuando no sucede así es porque el escritor ha trazadomentalmente su propio modelo expositivo -tal vez hasta de un modo inconsciente-creando, aunque no se lo perciba, una sólida línea que organiza su argumentación. Escasi imposible, sin embargo, proceder de tal modo cuando nos enfrentamos a trabajoslargos, complejos, que requieren de un esfuerzo suplementario para alcanzar unapresentación coherente y sistemática.

Para comenzar a escribir, por lo tanto, conviene seleccionar primeramente unasección específica del trabajo, leer toda la información que hay al respecto y, luego,esbozar mentalmente lo que habremos de decir sobre el tema. En otras palabras,debemos prefigurar qué vamos a decir antes de comenzar a hacerlo. Por supuesto, aúndentro de una sección determinada habrá diversas cosas a exponer, muchas ideas queparezcan asaltarnos simultáneamente. Ello crea un nuevo problema, que es posibleresolver de diversas maneras.

Podríamos proceder, para cada punto específico, del mismo modo que hemosrecomendado hasta aquí: construir una especie de lista con las ideas que tratamos decomunicar, ordenarlas y recién entonces comenzar a escribir. Este método puede resultarefectivo para muchas personas pero otras, seguramente, lo encontrarán demasiadorígido. Hay motivos para considerar con cierto cuidado esta cuestión, que es en el fondomás importante de lo que parece.

El trabajo de redacción es una actividad compleja, en la que intervienen diversasaptitudes y esferas del comportamiento humano. Tiene un componente relativamentemecánico, en el sentido de que implica una acción regular, que se ejecuta en granmedida por medio de adecuadas técnicas y destrezas instrumentales; en esto se parece acualquier otro trabajo en el que haya que definir actividades simples, organizarlas yejecutarlas en un cierto orden para lograr un resultado determinado. Pero, por otra parte,la experiencia indica que no se puede escribir enteramente así. Al redactar aun la frasemás simple ponemos en juego nuestra sensibilidad, nuestro sentido del ritmo, losconocimientos no conscientes que poseemos y muchas otras cosas más. Para lograr que

Page 93: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 92

todo esto aflore en forma adecuada -sumándose y no contrarrestando la habilidad técnicaya citada- es preciso que el autor se encuentre en las mejores condiciones espirituales ymateriales, que se sienta libre y bien dispuesto hacia la tarea.

Demasiada indisciplina puede llevarnos a un desorden por completo ineficiente,donde se desaprovechen nuestros esfuerzos por no aplicar elementales procedimientosde rutina; excesiva planificación y organización son capaces de originar una lamentablepérdida de creatividad, haciéndonos sentir como aprisionados por una pauta de trabajoque no nos permite expresarnos libremente. Hay que buscar por ello un puntointermedio entre ambos extremos, un punto que se ajuste a nuestra personalidad, estilode trabajo y experiencia previa. Tratándose de una cuestión que es en definitivapsicológica y no técnica queda en manos del tesista determinar el método de trabajo queirá concretamente a adoptar. Las recomendaciones, al respecto, no pueden ser másespecíficas que las que ya hemos hecho; pero lo que queremos resaltar es la importanciade que cada uno busque y experimente, de un modo consciente, hasta encontrar unafórmula que le resulte eficaz.

Volvamos, otra vez, al momento del inicio de la redacción. Supongamos que se hayaelegido, para comenzar, el punto 1.1 de nuestro trabajo, que lleva por título provisional:"Concepto y Antecedentes de la Hidroponia"; la tesis se refiere a la aplicación de estatécnica de producción al caso de una especie en particular pero, en el primer capítulo, eltesista considera oportuno hacer una presentación general del método. Para redactar estasección, por otra parte, dispone ya de ciertos insumos: algunas pocas citas textuales quepiensa intercalar, un breve resumen que ha hecho, una idea central que pretendeconstituir en eje del capítulo. Ahora, de acuerdo a lo que decíamos más arriba, se leabren varios caminos:

puede construir con todo ello un nuevo esquema -muy abreviado por supuesto-con las ideas que va a presentar, de modo que pueda ir escribiéndolas una a unaen el orden que así establezca.

puede escribir de una vez todo lo que se le vaya ocurriendo al respecto, teniendoen cuenta los materiales disponibles, para luego revisar si el orden expositivo esel adecuado, modificándolo si fuese necesario.

tiene la alternativa de escoger alguna vía intermedia entre las dos anteriores: porejemplo, definir cual será la primera idea a desarrollar, escribirla, pasar aestudiar otra vez el material restante para escoger la segunda idea a exponer yproseguir así, releyendo de vez en cuando lo que se ha escrito, hasta que seagoten las informaciones e ideas que se tengan sobre el punto. [Esta forma deproceder se facilita enormemente cuando se trabaja con una computadora.] Deeste modo no es necesario elaborar un esquema para cada punto, aunque se vateniendo en cuenta una secuencia lógica que permite ir escribiendo de un modorelativamente ordenado. Este es el método que, no está demás decirlo, sigue casisiempre el autor de estas líneas.

Llega, después de todo esto, el momento de redactar la primera frase. Y, aunque ellector quizás se sorprenda con lo que ahora vamos a decir, es bueno puntualizar que nose trata de un momento importante. Redactar la primera oración de un trabajo no es másque redactar una entre tantas de las frases que constituirán el mismo. Si no nos damoscuenta de esto y en cambio adoptamos una actitud solemne o temerosa, el comienzo de

Page 94: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 93

la tarea se nos hará mucho más arduo. Porque hay que desterrar la idea de que tenemosque ejecutar algo que resulte perfecto desde sus mismos inicios, situándonos en cambioen otra perspectiva diferente: concebir la redacción de un trabajo como algo continuo,que se va haciendo poco a poco, y que sólo puede aspirar a la excelencia después desucesivas modificaciones.

Veamos ahora un poco más de cerca lo que se irá haciendo. Hay que comenzar porescribir algunas frases, preferentemente simples y claras, y no dejar que nos interrumpanlas dudas prematuras. No preocuparse aún por detalles de forma sino por encontrar loque se llama un "hilo conductor", un eslabonamiento o secuencia que nos permita irpasando de una idea a otra de un modo natural, hasta agotar lo que queremos comunicar.Adquirir impulso, podríamos decir, cierto ritmo o nivel de actividad como el quealcanza un deportista después del precalentamiento. Si el lector tiene alguna experienciaen esto de escribir, probablemente estará de acuerdo en que la comparación no es tanarbitraria como parece a primera vista.

No será ocioso que intercalemos ahora algún ejemplo, para que pueda captarse de unmodo más directo lo que decimos. Volvamos al caso de la tesis sobre hidroponia, quemencionábamos párrafos más arriba. Nuestra primera oración bien pudiera ofrecer unconcepto básico al respecto, que preparase al lector para más rigurosas definiciones:

La hidroponia es un sistema de cultivo que se efectúa no en un terrenocomún sino en un medio completamente artificial, técnicamentecontrolado, que proporciona adecuados nutrientes y soportes a laplanta.

La frase, como apreciará el lector atento, no es todavía perfecta: la definición seintroduce de un modo negativo, lo cual no es del todo aconsejable; hay cierta cacofoníaque se establece por la proximidad de dos adverbios de modo, "completamente" y"técnicamente"; sería mejor buscar una forma de expresión que no nos obligara a usar elplural "soportes", puesto que en realidad debemos referirnos a ese sustantivo ensingular. Pero, a nuestro juicio, la frase es buena, es apta para iniciar un borrador, pueslo importante es ir afirmando las ideas básicas que queremos expresar y no el logro demayores refinamientos estilísticos. Debe destacarse también como positiva la formaclara y hasta cierto punto impersonal en que se ha elaborado esta oración, [ V. infra,10.3.3 (y en general 10.3), donde se examinan la persona gramatical y el estilo propio dela redacción científica.] lo cual la sitúa dentro de los modelos aceptables de redaccióncientífica.

Ahora hay que pensar, según nuestro modelo, en cual ha de ser la idea que continúe laanterior. Examinemos tres alternativas:

a) explicar el origen de la palabra, sus raíces en griego.

b) desarrollar, de un modo más preciso y explícito, el conceptoanterior.

c) mencionar las primeras experiencias históricas con cultivoshidropónicos.

La elección de a) parece bastante lógica, puesto que tiene la virtud de ir exponiendolas cosas paso a paso, para que el lector capte nuestras ideas sin riesgo de confusión.Optar por b) tiene en cambio la ventaja de aprovechar la frase ya construida para pasar,sin transición, a desarrollar el concepto que en ella se contiene. Continuar con c) ofrece

Page 95: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 94

en cambio un inconveniente perceptible: después de explicar los antecedentes enmateria de estos cultivos habrá que volver, sin duda, a referirse a los contenidos de a) yc); la exposición podrá tornarse un tanto oscura, con el riesgo de que aparezca algunatransición brusca o cierta repetición de contenidos. El tesista, analizando las cosas deesta manera, y de acuerdo a su sensibilidad y a sus intereses, irá definiendogradualmente el curso de su manuscrito.

Es indispensable que, mientras así procede, vaya consultando las notas, fichas y datosde que disponga. En el ejemplo que venimos siguiendo es lógico que el tesista ya hayaaveriguado cuales han sido las experiencias iniciales en hidroponia y que tenga tantodefiniciones exactas como ideas precisas respecto a ese sistema de cultivo; debe haberbuscado también, por supuesto, qué vocablos griegos dan origen a esa palabra. Laimportancia de haber clasificado adecuadamente todo el material disponible (V. supra,8.2) resalta ahora nítidamente: es gracias a esa tarea previa que la redacción puedehacerse fluida y continuadamente, sin la inmensa pérdida de tiempo que significa tenerque ir a buscar información a medida que exponemos nuestras ideas.

Trabajando de esta manera, elaborando párrafos en que poco a poco se vayanplasmando las ideas e informaciones que tenemos, se podrá ir dando término a laredacción del punto que nos hemos propuesto escribir. El tesista revisará sus materialespara observar si han quedado fuera de su texto datos o planteamientos de interés, hastaque así concluya con el borrador de la sección.

Es bastante frecuente que una parte de la información disponible no resultecompletamente apropiada al punto que se está desarrollando, ya sea porque es en síreiteración de lo dicho o porque no se integre bien al texto que se escribe en esemomento. En el primer caso, si ello ocurre con notas del autor, éste verá de hacer laapropiada síntesis para que no ocurran reiteraciones innecesarias; si se trata de materialbibliográfico podrá adoptarse el expediente de poner notas de referencia que remitan alos varios autores que sostienen idénticas o parecidas ideas (V. supra, 4.1). En el caso deque haya una parte del material que no se ajuste, por su contenido, a lo que se estáredactando, quedan abiertas tres alternativas: derivar esa información a otros puntos delesquema; abrir nuevas secciones o subpuntos que reorganicen al esquema que se sigue,afinando sus divisiones interiores; desechar el material. Las dos últimas posibilidadessiempre deben tenerse en cuenta: no hay que olvidar que en un texto, como ya decíamosmás arriba, es imposible trasladar todo lo que se sabe o se ha pensado. Una obra escritaes, en alguna medida, una síntesis de lo que se piensa sobre un tema, no un registrodonde se acumula la totalidad de los conocimientos directos e indirectos que se poseen.

En cuanto al otro problema, la necesidad de reordenar varias veces un esquemaexpositivo, surge porque la tarea de redacción de una tesis o informe es menos mecánicade lo que parece. A primera vista, y como lo hemos dicho aquí, se trata de verter alescrito los pensamientos, informaciones y conocimientos que se tienen sobre el tema.Pero, en realidad, suceden además otras cosas al escribir: hay conocimientos quetenemos sólo de un modo preconsciente, no explícito, y que afloran cuando tratamos deexponer otras ideas conexas; es escribiendo que -a veces- recién se comprendeplenamente lo que sabemos, lo que queremos transmitir (v. infra, 9.3.3). Por ello, comolo hemos sostenido con reiteración, todo esquema, proyecto o plan de texto es sólo unaguía, una orientación provisional, no un molde definitivo e infranqueable.

Page 96: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 95

Permítasenos hacer dos observaciones más antes de pasar al siguiente punto de estecapítulo. La primera de ellas se refiere a la calidad formal de lo que se vaya redactando:ya hemos señalado que en un primer borrador este aspecto no es de gran importancia,pues sobre dicho manuscrito habrá de ejercerse luego una exigente tarea de depuración.No obstante, como se comprenderá, la revisión del texto será más cómoda y expedita siel borrador se construye con un cierto cuidado, atendiendo a algunas normas mínimas deredacción. Entre ellas tenemos:

concordancia gramatical

apropiada puntuación

oraciones claras, no excesivamente largas o rebuscadas

vocabulario preciso y no repetitivo

uso uniforme de la misma persona gramatical

Queda a elección del autor el nivel de exigencia que, con respecto a cada uno de estosaspectos, defina para su primer borrador. Las personas familiarizadas con el oficio deescribir pueden superar con facilidad los problemas más elementales de redacción aúnen esta primera etapa, dejando para las revisiones posteriores menos puntos a resolver;quien, en cambio, se atormente por los problemas del lenguaje, procurará en principioelaborar un manuscrito básico, donde aparezca todo lo indispensable y al cual -con máspaciencia- se le dé luego forma definitiva. De todas maneras, situándonos más bien eneste último caso, hemos dejado para el siguiente capítulo (V. 10.2) una exposiciónsuficientemente detallada de estas cuestiones.

La segunda observación que debemos hacer se refiere al denominado aparato críticodel texto. Este consiste (V. supra, 4.1) en un conjunto de notas que nos remiten a losautores de las citas y a las obras que se toman como referencia para lo que se escribe. Esconveniente ir apuntando ya, mientras se redacta, las notas que luego se incluirán en eltexto. Por supuesto, no es práctico hacer esto al pie de cada página, por obvias razonesde economía de tiempo. Una solución aceptable es escribir, en hoja aparte a la delborrador, la secuencia de notas que se irá intercalando, marcando el texto principal conlas llamadas correspondientes.

Tales anotaciones pueden hacerse en forma abreviada, taquigráfica casi, si se poseenlas obras que se citan o se han elaborado ya fichas completas y claras. De este modoprocedía quien escribe este texto: al final de un párrafo, por ejemplo, hacía una llamada,poniendo entre paréntesis un número que indicaba el orden de la nota a realizar. En hojaaparte anotaba, después de ese mismo número, algo así como:

"(7) Sell., 211. tamb. Goode y H.".

Luego desarrollaba tal apunte del modo adecuado, señalando en este caso:

(7) Selltiz et al., Op Cit., pág. 211. Es oportuno consultar también,para este punto, a Goode y Hatt, Op.Cit.

En la actualidad, sin embargo, y gracias a las facilidades que otorgan los procesadoresde palabras electrónicos, prefiero intercalar directamente la cita en el texto, mediante el

Page 97: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 96

uso de algún símbolo convencional, para luego dejar que el procesador automáticamentelas numere y las coloque al pie de la página, una vez cuidadosamente revisadas.

Vale la pena advertir que es muy importante ir haciendo las anotacionescorrespondientes al aparato crítico del trabajo mientras se redacta el borrador, nodejando toda la tarea para el final. Son tantos los detalles y las informaciones que hayque tener en cuenta que, si no se hace así, se corre el riesgo de enfrentar luego una tareaímproba, capaz de hacernos sentir en medio del más desagradable caos intelectual. Entrabajos breves, donde se hacen pocas citas o referencias concretas, puede procedersepor supuesto con mucha mayor libertad.

Hemos mostrado, en esta sección, un modo práctico de ir redactando cada una de laspartes que luego se integrarán para dar forma a nuestro texto. El autor procederá así,escribiendo las sucesivas secciones y capítulos, hasta que concluya con el desarrollo delplan que se ha trazado. Luego, ya en posesión de este borrador general, podrá acercarsea la importante tarea de revisar su manuscrito. Pero, antes de abordar la explicación deesa nueva etapa, veamos otros problemas de suma importancia que frecuentemente sepresentan al momento de escribir.

9.3. Problemas, técnicas, procedimientos

El método que hemos delineado en la sección precedente es un sistema de trabajo quepermite ir resolviendo poco a poco los problemas de organización de un manuscrito, conlo que se facilita considerablemente la tarea de escribir, especialmente en el caso de tesisy otras obras de envergadura. Pero de ninguna manera pretende explicar detallada ycompletamente todas las operaciones mentales y físicas que ejecuta una persona cuandorealmente está escribiendo. Ello sería prácticamente imposible -dada la complejidad ydiversidad de esas múltiples operaciones- y a la postre de poca utilidad: para escribir deun modo correcto y fluido, sin desperdiciar nuestros esfuerzos, es preciso hacer laexperiencia personal, asumir la tarea concreta poniendo en juego todas nuestrasfacultades. Es necesario ir conociendo y desarrollando nuestras aptitudes, serconscientes de las limitaciones que tenemos e ir aprendiendo con cierta humildad de loserrores propios y de los modelos que nos proporcionan los demás.

Para facilitar la tarea de quien se inicia en este oficio de escribir -tan arduo comoapasionante- hemos creído conveniente hacer referencia a una serie de aspectosconcretos que son indesligables de su práctica. Nos ocuparemos primero de losproblemas típicos que suelen experimentar quienes se inician en estas labores, pasandoluego a considerar las condiciones concretas de su ejecución. Por último, para cerrar elcapítulo, hablaremos de la dinámica general de este proceso de trabajo, destacando laforma en que el mismo suele experimentarse subjetivamente. Antes de hacerlo,permítasenos repetir una vez más que todo lo que a continuación aconsejamos debe serprobado y ensayado por el lector para así poder ajustarlo a sus necesidades, capacidadese intereses.

9.3.1. Obstáculos más Frecuentes

A través de muchos años hemos escuchado infinidad de lamentaciones de estudiantesy profesionales que han llegado a percibir negativamente la tarea de escribir: hayquienes la aborrecen porque se erige en un obstáculo casi insuperable ante las metaspropuestas; otros que la consideran como un inevitable fastidio, del cual hay que

Page 98: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 97

apartarse lo más pronto posible. Todos, prácticamente, reconocen y aceptan laimportancia que posee escribir de un modo correcto y comprensible pero, en últimainstancia, se consideran incapaces de desarrollar mayor habilidad al respecto. Como estaúltima afirmación se basa, creemos, en una falsa premisa, conviene que examinemoscon más atención el problema.

Cualquier persona con un nivel cultural medio y una práctica suficiente está encondiciones, sin duda, de redactar claramente y sin errores. Es cierto que sólo pocospueden aspirar a alcanzar las cimas de la auténtica creación literaria, y que no todo elmundo posee especiales aptitudes para disfrutar naturalmente escribiendo. Pero no setrata de eso, lo decimos una vez más, sino de dominar un oficio, un modo de expresiónorganizado que permita una comunicación sin interferencias, tan indispensable en lavida profesional y académica. Lo que sucede es que muchas veces se atribuyen a la faltade aptitudes y de un "don" especial los problemas que, en realidad, surgen de máspedestres orígenes. Son elementales carencias técnicas y debilidades conceptualesbásicas las que producen la mayoría de las dificultades que confrontan los nóvelestesistas. Lo grave es que a veces éstas no se superan a lo largo de toda una vidaprofesional, aun cuando ella sea brillante en otros sentidos.

Echemos entonces un vistazo a los síntomas concretos de quienes confrontanproblemas aparentemente insolubles al escribir, para trazar un diagnóstico que nos llevea prescribir lo más adecuado ante cada una de las fallas que se encuentren.

Un primer caso es el de aquéllos que se sienten incapaces de escribir porque "no seles presentan las ideas, no se les ocurre nada", a pesar de que -se supone- tienen muchoque decir. Nuestra experiencia indica que, salvo algunas excepciones, lo que sucede endefinitiva es que el autor no ha madurado sus ideas. El estudiante cree que sabe lo queva a escribir pero, ante la hoja en blanco, comprueba prácticamente que no tiene nadaconcreto de qué hablar. Lo que ha ocurrido es que se han confundido cosas que en elfondo son bastante diferentes: no es lo mismo poseer intuiciones, sensaciones yapreciaciones nebulosas sobre un tema que tener ideas o conceptos claros al respecto. Ladistancia es grande, especialmente cuando el propósito que se persigue es poner elpensamiento por escrito. Entonces se percibe la diferencia, cuando tratamos de construiruna oración coherente sobre algo que no dominamos en nuestro entendimiento.

A veces el problema no es tan grave: se trata simplemente de que no hemossistematizado nuestro conocimiento, no poseemos claridad respecto a los conceptosbásicos, no sabemos qué se ha dicho o se dice hoy sobre el tema del trabajo. Lasolución, ante eso, es muy sencilla. Hay que estudiar, informarse, hacer esquemas con loque se va aprendiendo, familiarizándose con la terminología y desplegando otrasactividades semejantes que tienen como eje una lectura asidua y reflexiva.

Otro inconveniente que suele presentarse es que, al comenzar a trabajar, se siente quetodas las ideas giran simultáneamente a nuestro alrededor. Pareciera que, como en unadiabólica paradoja, el propio exceso de material fuese el que nos impide escribir. Entales condiciones, comprensiblemente, no es fácil decidir por dónde empezar ysobreviene de ese modo una especie de parálisis, una incapacidad para producir queperturba al estudiante o investigador. La solución que muchos buscan sólo aumenta lasdificultades existentes: se comienza a escribir, finalmente, sobre cualquier aspecto delproblema, pero al cabo de poco tiempo se comprueba que el producto de nuestros

Page 99: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 98

esfuerzos es pobre, refleja malamente los conocimientos que poseemos, exhibedebilidades que resultan demasiado evidentes.

Lo que ocurre en estos casos es muy simple, y puede remediarse con relativafacilidad: estamos ante la ausencia de un buen esquema expositivo, de un hilo conductorclaro que nos organice el discurso. Sobre este punto habría que detenerse antes de pasara escribir. No se trata de que se posean pocas o muchas ideas respecto a nuestro tema, deun problema cuantitativo; se trata de organizar o estructurar lo que se va a decir, detener un armazón o esquema expositivo que nos sirva de referencia para ir considerandolas ideas una a una, no todas simultáneamente. Para el examen detallado de esteproblema remitimos al lector al capítulo precedente.

A veces la dificultad es otra, no atribuible a la insuficiencia ni a la falta desistematización del contenido a transmitir. El tesista ha resuelto ambos aspectos, pero elresultado está en desproporción con el esfuerzo realizado: se pasan muchas horastrabajando sin que a la postre se vea algo tangible, se comienzan una y otra vez losmismos borradores, lo poco que se produce carece de solidez o de buena presentación.Estos síntomas constituyen lo que llamaremos una falta de eficiencia, un rendimientopráctico muy bajo en comparación con el empeño puesto en la tarea. Puede obedecer, sise lo examina más detenidamente, a varios factores diferentes.

Una primera causa de la poca eficiencia al escribir suele ser, sencillamente, el pobremanejo del idioma. Si no conocemos las reglas básicas de ortografía y puntuación, si noprestamos atención a la concordancia gramatical de las oraciones y tenemos -además- unvocabulario escaso, difícilmente podremos escribir con un mínimo de soltura. Debe ellector autoexaminarse al respecto, honestamente. Si encuentra que tiene algunas fallasen cuanto a lo apuntado lo mejor es que consulte manuales de redacción y textos degramática apropiados. Otro consejo valioso es leer más, no ya prestando atención sólo alas ideas, sino observando con cuidado las formas que los distintos autores usan paraexpresarse. No es preciso ser selectivos en cuanto a la temática de lo que así se lea perotendrá importancia, en cambio, buscar obras originales -no traducidas- de escritores quehayan ganado un merecido prestigio por su excelente estilo.

Otro obstáculo que suele oponerse a un buen rendimiento en la tarea de escribir es laactitud a la que suele dársele el nombre de "perfeccionismo". Ella se expresa en unatendencia a la revisión compulsiva de lo que se va redactando de tal modo que el autor,luego de elaborada su primera frase, vuelve una y otra vez sobre la misma, siempreligeramente disconforme. Por este camino, lo advertimos, se llega muy rápidamente auna especie de inacción totalmente improductiva. Suele suceder (V. supra, 9.2) queprecisamente las primeras oraciones que se escriben sean las que exhiben una calidadmenor: el autor no ha adquirido todavía ritmo, se siente aún como extraño a la tarea, noactúa con desenvoltura al usar el lenguaje. Esto es algo perfectamente natural, al puntode que nos atreveríamos a afirmar que le sucede a casi todas las personas. El remedio esevidente: seguir hacia adelante hasta que se logra soltura y seguridad en lo que se hace,sin volver hacia atrás, avanzando en la redacción del manuscrito. Ya habrá tiempo paraconcentrarse en la tarea de revisión, concebida como una etapa independiente, y podráincluso llegar a desecharse, sin mayor trámite, aquella parte inicial de un escrito que fuerealizada cuando todavía no estábamos en las mejores condiciones intelectuales parahacerla. Como este problema del perfeccionismo se relaciona muy directamente con la

Page 100: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 99

actitud emocional que adoptemos al escribir conviene que el lector interesado consultela sección 9.3.3, en la que abordamos más detenidamente este asunto.

La eficiencia en cualquier actividad humana depende en gran medida de laexperiencia,de las condiciones materiales en que se desarrolla y de la forma en que se laprograma. La redacción científica, por cierto, no escapa a estos condicionamientos. Porello es lógico que escriban con más fluidez y de un modo más organizado las personasque dedican un esfuerzo considerable a la tarea, que no lo hacen de un modo esporádicosino sistemático y que tratan de aprender de sus propios errores. Del mismo modo,escriben con más eficiencia y obtienen mejores resultados quienes encuentrancondiciones apropiadas para hacerlo y se organizan del mejor modo posible. Dada laimportancia que tienen estos aparentes detalles dedicaremos el punto siguiente de estecapítulo a examinarlos con mayor atención. Pero antes de hacerlo hablaremos de otroobstáculo, también importante, que se alza a veces entre el investigador y las metas quese traza.

Hay ocasiones en que el autor de un escrito lo da por terminado pensando que halogrado realizar una obra de suficiente calidad; al poco tiempo, sin embargo, laspersonas que lo examinan -y hasta eventualmente el mismo investigador- descubren queel texto está plagado de múltiples errores, tanto de forma como de contenido. Lassorpresas de este tipo, como se comprenderá, resultan muy desagradables. Cuando seproducen tales situaciones pueden existir, en realidad, dos variantes: a) que el autorcomprenda inmediatamente que ha cometido ciertos errores, atribuibles al descuido ocosa semejante; b) que recién en el momento de la crítica o de la exposición se entere deque tales o cuales aspectos de su trabajo eran equivocados o deficientes.

En el primer se trata de un descuido, sin duda, pero de un descuido realmenteimperdonable: por no dedicar dos o tres días a la revisión cuidadosa de un texto se haproducido una mala impresión -como todas, difícil de borrar- que empaña la labor demeses o años dedicados a la investigación. Dada la importancia de este problema lededicaremos un capítulo íntegro, el número diez, al que nos remitimos.

En el segundo caso lo que sucede, si se quiere, es todavía más grave, puesto que no setiene conciencia de que hay ciertos elementos, deslizados inadvertidamente en eltrabajo, que resultan desacertados o fallidos. En tales circunstancias es necesario hacerun balance que permita identificar cuáles son los problemas que más directamente nosaquejan, determinando si ellos son metodológicos o de expresión, si se refieren a laredacción, la ortografía, la presentación de datos o a otros aspectos. Una buenarecomendación, cuando esto sucede, es comparar nuestro trabajo con obras cuya calidadquede más allá de toda duda. La consulta de buenos textos pedagógicos y el consejooportuno de expertos y profesores es también, naturalmente, un aporte valioso para eltesista.

9.3.2. Condiciones y Estilo de Trabajo

La redacción científica, como tantas otras actividades, procura la obtención deresultados concretos. Por ello requiere de un marco propicio para su desenvolvimiento:hay condiciones materiales y espirituales que favorecen un alto rendimiento, hay hábitosy técnicas, a veces referidas a aspectos de detalle, que facilitan inmensamente la labor.Un grupo de factores tiene directa relación con el ámbito, la forma y los instrumentosque se utilicen, con la disciplina y el estilo de trabajo adoptados. A ellos nos referiremos

Page 101: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 100

en esta sección, dejando para la próxima los elementos que más directamente sevinculan a los sentimientos y actitudes que se tienen frente a la tarea, así como lasconsideraciones relativas a la dinámica general del proceso.

Quien emprenda la redacción de una tesis o de algún otro trabajo de dimensionesamplias debe saber que inicia una actividad probablemente prolongada, que hay queenfrentar -consecuentemente- con método y organización. No es posible escribirdoscientas páginas sobre un tema sin adoptar alguna disciplina, sin algún orden quehaga más fructífero nuestro empeño. El primer consejo al respecto ya tiene más de dosmilenios: conocerse a sí mismo. En una labor creativa como ésta de poco puede valer ladisciplina impuesta, el ritmo de trabajo que no respete las inclinaciones subjetivas dequien lo realiza. Se trata, en definitiva, de adquirir una razonable autodisciplina y deencontrar los medios que resulten más apropiados a nuestra peculiar forma de hacer lascosas.

Entrando ya en materias más concretas consideraremos, como primer punto, lo que serefiere a los horarios de trabajo. Ya hemos explicado que la redacción va haciéndosemás fácil a medida que nos introducimos, por así decir, en la propia tarea: al principio,hasta que no logramos un adecuado nivel de concentración, es posible que nos sintamoslentos, entrabados por impedimentos diversos, sin fluidez en nuestra prosa. Pero, al cabode un cierto tiempo, gran parte de estos obstáculos desaparecerán y la labor se iráhaciendo con más facilidad y soltura. Después, por supuesto, emerge poco a poco unnuevo factor: la fatiga intelectual. Ella nos va restando impulso hasta que al finalconviene abandonar el trabajo, puesto que los resultados van haciéndose gradualmentemás pobres en relación al esfuerzo desplegado.

Este proceso, en mayor o menor grado, afecta a todos por igual, no importa quéexperiencia o talento personal se posea. Lo que varía grandemente es el tiempo efectivoen que se desarrolla: hay quienes no pueden escribir con eficiencia más que dos o treshoras al día, quienes lo hacen sin detenerse durante largos períodos y quienes -como elautor de este libro- trabajan durante horas y horas a condición de intercalarinnumerables breves pausas. Hay también escritores diurnos y nocturnos, que fuman,comen, o que beben café, que toleran el ruido o prefieren un fondo musical, quenecesitan mayor o menor comodidad, luz y espacio.

No tiene sentido que nos dediquemos a teorizar sobre tan prácticos detalles: cada casoes individual, personalísimo, sujeto a la experiencia que se adquiere mediante el ensayoy el error. Como recomendaciones generales, por lo tanto, sólo podemos presentar lassiguientes:

Destinar un lapso de tiempo suficiente a la tarea, de modo de poder superar laprimera fase, poco eficiente, y llegar a un adecuado estado de concentración y dedominio de lo que se hace. No tiene sentido comenzar a escribir algo si se sabe,por ejemplo, que a los pocos minutos tendremos que abandonar el trabajo,puesto que hay otro compromiso que nos reclama.

Efectuar una exploración personal para ir conociendo en qué condiciones nuestrorendimiento es mayor. No tratar de forzarnos a escribir a ciertas horas o duranteciertos períodos sino al contrario, procurar establecer primero qué es lo quemejor se ajusta a nuestra disposición y luego convertirlo en hábito de trabajo.De este modo se estará mejor preparado para la realización de obras largas, que

Page 102: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 101

requieren de una disciplina regular y de un esfuerzo repetido a lo largo demuchas sesiones.

En cuanto a las condiciones físicas de trabajo tampoco es lícito que hagamos aquígeneralizaciones. Es conveniente, como se entenderá, disponer de un espacio apropiadodonde podamos tener nuestros papeles e instrumentos de trabajo; es también obvio quedebemos controlar las interferencias ambientales que puedan afectarnos, como lapresencia de otras personas, los sonidos que nos llegan, la luz, etc. En relación a todoesto, repetimos, lo fundamental es tomar conciencia de cuáles son las condiciones quepersonalmente nos resultan más idóneas y, luego de ello, reconocer la importancia de irconstruyendo un entorno grato y adecuado, no desdeñando estos aspectos prácticoscomo si fuesen de poco valor.

Queda por último otro aspecto a considerar, cuya importancia no puede omitida. Nosreferimos a los instrumentos de trabajo. Desde el clásico lápiz hasta el procesador depalabras existe hoy toda una gama de alternativas que el autor debiera experimentar,para comprobar las ventajas y limitaciones de cada herramienta a su alcance. Losmodernos medios técnicos han abierto la posibilidad de incrementar enormemente lavelocidad de nuestra escritura, reduciendo el esfuerzo puramente mecánico de la tarea yhaciendo que se acorte la brecha que media entre la rapidez de nuestro pensamiento y laparsimonia de nuestra mano. Pero cada innovación requiere también de un costo, que semanifiesta en un esfuerzo de adaptación que hay que realizar para llegar a dominarla.Por eso es conveniente que el autor ensaye con los diversos medios existentes,desterrando prejuicios y nociones tradicionales y buscando por sí mismo la forma másadecuada a su estilo e intereses.

La experiencia indica, por otra parte, que las nuevas tecnologías resultanparticularmente útiles cuando es mucho el volumen de trabajo, si se intenta hacer de laredacción algo más que un pasatiempo o una tarea esporádica, y cuando se necesitaprocesar gran cantidad de datos numéricos y verbales. En tales casos, sin duda, lasventajas del procesador de textos sobre el tradicional lápiz o la máquina de escribirresultan claramente perceptibles.

El libro que el lector tiene en sus manos, por ejemplo, ha sido enteramente escrito pormedio de un computador personal, gracias al cual hemos hecho la tarea más rápida,precisa y agradablemente. La primera edición, aparecida en 1987 y conservada endiskette, pudo ser revisada y ampliada varios años después, a fines de 1993, sin mayoresdificultades, gracias a la comodidad que ofrecen los procesadores de palabras paraefectuar las siguientes tareas:

1) Borrar e intercalar nuevos contenidos en un texto ya escrito.

2) Mover partes de un escrito, que se marcan previamente, dentro del texto general.

3) Agrupar y reagrupar escritos diversos -fichas, resúmenes, partes de trabajos previos,etc.- dentro de un nuevo texto que los incorpore organizadamente.

4) Intercalar citas a pie de página.

5) Encontrar sinónimos mientras se está escribiendo.

6) Realizar una revisión ortográfica primaria.

Page 103: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 102

7) Calcular las dimensiones del texto final.

Por todas estas razones, y porque además así se evita el lento proceso demecanografiar una y otra vez los borradores, es que recomendamos sinceramente utilizarprocesadores de palabras para escribir tesis y, en general, todo tipo de materialescientíficos, desde las tradicionales fichas hasta los cuadros estadísticos y gráficos queaparecen en muchos trabajos. Quien use regularmente computadoras podrá irorganizando sus ficheros de un modo sistemático y claro, dentro de directorios detrabajo creados al efecto, y podrá utilizar esta información rápidamente, en cualquiermomento, sin tener que revisar enormes cantidades de papel. Del mismo modo podrácrear y procesar también archivos numéricos -a través de las denominadas hojas decálculo- fácilmente incorporables al resto de la información verbal. Los trabajos yarealizados, además, podrán ser revisados o modificados para otras presentaciones,pudiendo sintetizarse varios de ellos en un texto mayor o utilizar partes independientesde los mismos según los diversos propósitos que surjan en cada circunstancia.

Es también mucho más útil de lo que parece dedicar algunas semanas al aprendizajede una solvente capacidad mecanográfica. No se trata, por supuesto, de adquirir lapericia de un auténtico experto en la materia, sino de una destreza básica, meramenteinstrumental, que nos independice de la engorrosa necesidad de tener que acudir siemprea otros para que pasen en limpio nuestros manuscritos. En este caso, como la personaencargada de hacerlo difícilmente domina nuestro tema, se suelen incorporar al textouna cantidad de errores nuevos, producto del desconocimiento de la materia tratada. Estambién mucho más ágil, como se entenderá, que sea el propio autor quien prepare losdocumentos que produce. Lo mismo ocurre cuando se trabaja con computadoras: denada vale que nuestro procesador tenga una capacidad de procesar millones deinstrucciones por segundo si a nosotros nos lleva largos instantes de duda encontrar elsitio que tiene cada letra en el teclado que tenemos que manejar.

Debe hacerse además una recomendación que tal vez parezca trivial a algunoslectores: cuando se escriba a mano o a máquina es conveniente utilizar siempre una solacara del papel y no ambos lados. Ello facilita enormemente la posterior labor de lecturay corrección, pues permite una más clara apreciación de lo escrito y el "montaje" físicode diversas secciones del trabajo, mediante el simple procedimiento de recortar y pegarsus partes. Cuando se escribe a máquina es recomendable hacerlo a doble espacio (o aespacio y medio) pues así se aligera la lectura y se hace menos engorroso el agregado delas indicaciones que siempre hay que colocar al texto. Cuando se trabaja encomputadora, como ya lo mencionamos, estas tareas pueden hacerse generalmente sobrela pantalla, sin necesidad a recurrir a más de una o dos impresiones del texto.

9.3.3. Actitudes y Dinámica de Trabajo

Tan importantes como las condiciones materiales, de las que hablábamos en lasección precedente, son las apropiadas actitudes que el tesista desarrolle ante su trabajo.La tarea de escribir es compleja, y requiere de variadas cualidades para su felizrealización. Ya hemos dicho que en el caso de la redacción científica no es precisoposeer las dotes especiales ni a la peculiar sensibilidad que caracterizan al literato, sinoalgo bastante más modesto: un conjunto de aptitudes que hay que desplegar paraconstruir una exposición clara, coherente y completa. Ellas dependen, en gran medida,

Page 104: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 103

de la forma en que se aborde la tarea, del modo en que el investigador se sitúe ante eltrabajo que se ha propuesto realizar.

Una primera recomendación en este sentido es tener confianza en sí mismo. No setrata de dejarse arrastrar por alguna euforia sin fundamento sino de entender quecualquier persona con un mínimo dominio del lenguaje, que trabaje ordenadamente yque tenga un mensaje a comunicar, puede redactar un escrito científico sin que se lepresenten problemas insalvables. Si se asume este principio básico será relativamentesencillo, luego, superar los inconvenientes que se vayan presentando: ellos serán vistoscomo dificultades técnicas o expresivas concretas, quizás como debilidades propias dela investigación que sólo ser perciben al tratar de transmitir sus contenidos, pero nocomo trabas interiores, espirituales, que el autor no pueda superar.

Hay que actuar pues sin complejos, sin una timidez exagerada, dado que miles depersonas ya han culminado con éxito esfuerzos semejantes. Hay que comprender quenadie nos está exigiendo una obra monumental, un hito en la historia de la ciencia, sinoun trabajo que posea -simplemente- una buena calidad intelectual. A veces es el propioestudiante el que, por paradójico que resulte, se convierte en el peor censor de sí mismo.Al pretender escribir una tesis que sea una especie de compendio de todo el saberexistente o que supere las creaciones anteriores del pensamiento universal se llega a unresultado desafortunado: ni se ejecuta una tesis grandiosa ni se elabora tampoco untrabajo corriente y aceptable; la tarea frecuentemente se va postergando y, a veces, no sela concluye nunca.

Es preciso recordar una vez más que el saber de la ciencia es acumulativo, que sedesarrolla lentamente y que de nada valen las intuiciones grandiosas si no se soportansobre la base de los humildes hechos concretos. Por ello debemos agregar que laconfianza en sí mismo que posea un autor debe ser complementada con una claraconciencia de las propias limitaciones.

Esta última recomendación es especialmente importante en cuanto a los propósitosgenerales del manuscrito, los cuales están estrechamente relacionados con la temática yobjetivos del trabajo (V. supra, 6.2, 6.3 y cap. 7). Pero, en cuanto a otros aspectos, espreferible actuar con seguridad, trabajando con confianza en la investigación, buscandoen lo posible un estilo y una forma de expresión que nos resulten propias. Es mejorproceder así -aunque siempre hay que consultar los modelos que nos proporcionan otrasobras y recibir oportunas asesorías- que dejarse guiar por una inseguridad que nos llevea la copia sin imaginación, a la repetición de lo que ya se ha dicho, a una manera deexpresarse chata y sin estilo propio.

Ya hemos advertido contra el llamado perfeccionismo, actitud excesivamente severahacia nosotros mismos que nos encamina generalmente a la impotencia. Escomprensible y hasta recomendable que todo autor procure realizar un trabajo lo mejorposible. Pero, más allá de cierto punto, hay que transigir siempre en alguna medida connuestras limitaciones y entender que ninguna obra humana puede estar absolutamentelibre de errores. No sólo nos referimos a la redacción en sí misma, como yaapuntábamos más arriba (v. 9.2), sino a diversas restricciones generales que hay queadmitir en un trabajo:

Page 105: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 104

No siempre será posible leer toda la bibliografía existente sobre un tema,especialmente con la infinidad de publicaciones que existen actualmente sobrecualquier materia.

No es posible proseguir indefinidamente la búsqueda de datos pertinentes anuestro problema: en algún momento será preciso detenerse y, luego de hacer unbalance, decidir si ya tenemos información suficiente como para pasar a redactarla tesis o el trabajo.

En cuanto a la redacción, ya lo decíamos, es prudente trabajar en dos o másetapas: la primera de ellas para elaborar el manuscrito preliminar, con el objetode construir un texto básico -preferiblemente completo- que recoja en su ordendebido todas las ideas fundamentales, aunque carezca todavía de un buen estilo yposea errores de diverso tipo; la segunda -y subsiguientes- destinadas a larevisión, donde se irán haciendo sucesivas correcciones hasta que el trabajo se dépor terminado (V. infra, cap. 10). En este sentido también, como luego veremos,hay que poner un límite al afán de perfeccionamiento, ya que de otro modonunca podríamos entregar el trabajo para su discusión.

Otra cualidad indispensable para quien escribe es la concentración. Aunque loanterior parezca obvio permítasenos decir algunas palabras al respecto. Cuando se estáescribiendo es preciso tomar en cuenta una multitud de elementos a la vez: hay que tenerpresente la idea principal del párrafo, la estructura gramatical de la frase que se estáconstruyendo y buscar, simultáneamente, el vocabulario apropiado a lo que se quieredecir; mientras tanto habrá que prestar atención también a la parte mecánica de la tarea yno olvidar las reglas ortográficas y de concordancia. Probablemente haya que tomar enconsideración también algunos otros elementos: la forma en que la presente oración seenlaza con la anterior y con la que habrá que seguirle, cierto ritmo o armonía que vayasurgiendo del texto, el cuidado por no repetir palabras o giros que hacen monótono eldiscurso. Es claro que muchas de estas actividades el intelecto las realiza, por así decir,de un modo automático o poco consciente. Pero eso no niega en absoluto la necesidadde concentrarse en la tarea: al contrario, ello es imprescindible para coordinar tantascosas como hay que tener presentes de un modo simultáneo. De aquí que sean en verdadtan importantes las recomendaciones prácticas sobre el estilo de trabajo quemencionábamos en el aparte anterior.

La elaboración de cualquier obra, pero especialmente de aquellas que tienendimensiones considerables, implica un proceso de trabajo que va atravesando pordiferentes etapas que siguen una dinámica peculiar. No nos referimos ahora a las fases oactividades de la investigación en sí, tal cual las mencionábamos más arriba o seexponen en los textos de metodología (v supra, 5.1 y cap. 8). Estamos pensando másbien en la labor de redacción y de presentación final de nuestras ideas, en la dinámicaque permite que el investigador vaya plasmando su pensamiento y exponiendo los datosque lo sustentan.

Hay una primera etapa, quizás la más difícil, en que hay que disponerse a escribir. Nose trata solamente de haber acumulado suficiente información, de poseer ideas claras ode disponer ya de un esquema expositivo. Hay algo más, una cualidad de espíritu, si sequiere, que es preciso alcanzar. Es necesario prepararse mentalmente, tomar concienciade que hemos de soltar las amarras e iniciar un trayecto intelectual para el cual hay que

Page 106: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 105

tener el ánimo bien dispuesto. La metáfora de un viaje, como símil de la realización deun trabajo, no es del todo aventurada: como en un viaje, al escribir, tendremos siemprealguna incertidumbre. Es verdad que el esquema, en este caso, nos servirá como unaespecie de mapa que nos indica las etapas sucesivas que queremos alcanzar. Pero hayque tener en cuenta de que se trata de un mapa que no posee una escala: no sabemoscuándo ni con cuanto esfuerzo podremos ir alcanzando las metas sucesivas. Quien selanza a escribir, por lo tanto, se interna en un terreno que nunca es del todo conocido. Silo fuera, verdaderamente, si todo lo que se fuese a decir se conociera previamente, novaldría la pena emprender la tarea. El curso de su desarrollo, por eso, suele depararnosalgunos imprevistos, tanto agradables como desagradables, que tienen la virtud deindicarnos que estamos progresando en nuestra exposición.

Sucede a veces -y con bastante frecuencia- que sólo al escribir nos damos cuentacabal de lo que pensamos acerca de un asunto. Puede ser que hasta allí tuviéramos lasensación de que poseíamos ideas claras al respecto, pero es sólo al tratar decomunicarnos -de poner las cosas en "blanco y negro", como se dice- quecomprendemos los alcances de lo que vamos a decir. A veces se descubrenimprecisiones fundamentales que impiden una expresión verbal concisa; en otrasocasiones se percibe que hay más de una idea básica en lo que aparentemente se veíacomo simple y claro, por lo que se hace necesario desarrollar las aclaracionespertinentes, o se encuentra una nueva relación entre conceptos que hasta allí habíanestado como aislados, lográndose así una mayor profundización de nuestroconocimiento sobre un tema. En otros términos, puede decirse que sólo escribiendo esque damos forma precisa a nuestro pensamiento, que lo ajustamos y concretamos,desarrollándolo también en sus conexiones internas.

Por eso escribir es algo más que trasladar al papel las ideas preexistentes, es una laborde auténtica creación que nos permite aclarar el sentido exacto de las nociones quepreviamente teníamos. Al ir haciendo esto, al desarrollar y plasmar con mayor exactitudnuestro pensamiento, el trabajo se va delineando hasta adquirir la forma final queadoptará. Ello implica que hay que realizar sucesivos ajustes al plan expositivo que sehubiese elaborado con antelación, normalmente para agregarle secciones y puntos másespecíficos.

A medida en que se van redactando diversas secciones de la obra, el autor -por logeneral- alcanza una dinámica de trabajo que lo lleva a mejorar su ritmo de producción,a escribir cada vez con más soltura y velocidad. Cuando se llega a este punto -lo cual noocurre inmediatamente, sino después de algunos días- hay que procurar no perder elimpulso obtenido y proseguir el trabajo de un modo sistemático, sin interrupciones. Losmejores resultados, según nuestra experiencia, se logran cuando el tesista escriberegularmente, trabajando todos o casi todos los días. La constancia con que seemprenda la tarea parece una condición decisiva, indispensable para que ésta sedesarrolle de un modo fructífero. Una actitud paciente, de ir resolviendo paso a paso loshabituales inconvenientes es pues la más adecuada, por oposición a la precipitación dequien quiere llegar rápidamente al final del trabajo sin detenerse en sus detalles. En talcaso, cuando se actúa con superficialidad y sin una voluntad sólida, poco es lo que endefinitiva puede lograrse.

Finalmente, si el autor ha alcanzado a dominar los obstáculos que se le interponían, secomienza a trabajar de un modo rápido, en ocasiones hasta frenético, porque se llega a

Page 107: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 106

una compenetración muy grande con la obra en desarrollo. De este modo es que seculminan los trabajos más ambiciosos, aquellos que nos obligan a escribir multitud depáginas mediante una labor continuada, quizás difícil pero en verdad fascinante. Luegode este clímax, sin embargo, es probable que convenga hacer un alto en el camino: habráque pasar a las ya más minuciosas y delicadas actividades de la revisión del texto. A suexamen nos dedicaremos, pues, en las próximas líneas.

Page 108: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 107

COMO HACER UNA TESIS

Carlos Sabino

Ed. Panapo, Caracas, 1994, 240 págs.

Editado también por Panamericana, Bogotá, y Lumen, Buenos Aires

La Revisión y Presentación Final

Después de haber explicado en los capítulos anteriores el método o sistema que puedeseguirse para la redacción básica de un manuscrito, nos cabe ahora, dentro de la lógicaque seguimos, exponer lo relativo a la forma en que se pasa de un borrador al trabajoterminado. Por ello nos detendremos seguidamente en los diversos problemas que serefieren a la revisión y presentación final de un texto, advirtiendo que no noscircunscribiremos a la tarea específica de corrección, sino que también abordaremosotros aspectos técnicos que es indispensable conocer para concluir adecuadamente laelaboración de un trabajo científico. De allí que este capítulo deba ser leído como unacontinuación directa del anterior, para poder percibir la unidad de las diversasactividades que implica el ejercicio de escribir.

10.1. La invisible labor de corrección

Un trabajo científico se lee normalmente con cierto cuidado, prestando especialatención al mensaje que el autor nos intenta transmitir. No interesa mayormente labelleza de la exposición, pues no se buscan allí innovaciones estilísticas o en el uso dellenguaje pero, a pesar de ello, conviene dedicar bastante atención a nuestra prosa. Esta, aveces, posee cualidades que la destacan ante el lector: fluye con libertad y hasta conelegancia, haciendo que el discurso resulte atractivo y fácil de leer", inteligible y quizáshasta más interesante. Detrás de estas virtudes del escrito se esconde -casi siempre- untrabajo paciente y minucioso de corrección del texto.

La perfección en la expresión no puede alcanzarse nunca espontáneamente. Porsupuesto, excluimos de esta afirmación a algunas peculiares creaciones literarias,particularmente poéticas, que a veces han surgido de un modo diferente. Pero, en lamayoría de los casos, la soltura y el lenguaje aparentemente sencillo de algunos autoreses producto, aunque esto no se lo note, de un cuidadoso y exigente trabajo previo. Porello la corrección de un escrito es una tarea que se percibe sólo negativamente, es decirque se advierte la falta de una adecuada revisión cuando ésta no se ha realizado, pero encambio nadie puede notar directamente su presencia cuando se ha hecho con esmero.Quizás por esta razón es que muchos tesistas e investigadores descuidan completamenteeste aspecto, sin atribuirle la importancia que en efecto tiene. Debido a ello, y a lasdificultades psicológicas que tal labor encierra, hemos optado por hacer algunas

Page 109: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 108

consideraciones generales que encuadran mejor las recomendaciones técnicas queexponemos después.

Empecemos por lo obvio, para recalcar el sentido fundamental de nuestra propuesta:tener un borrador, por cierto, no es poseer un texto terminado. La afirmación, como seconvendrá, resulta tan evidente que parecería innecesario destacarla. Pero, según laexperiencia de quien esto escribe, son pocas las personas que la aceptan en la práctica,que se conceden el tiempo y la oportunidad de repasar una y otra vez sus manuscritoshasta que estos quedan libres de los más perceptibles errores. Trabajos que han sidoelaborados con un esfuerzo notable, porque el autor ha volcado en ellos toda sudedicación y su paciencia, se concluyen luego sin mayor cuidado, sin atención alguna alos detalles de presentación y redacción que resultan tan importantes para todo lector.Por falta de un adecuado remate la tarea queda entonces como trunca, desvalorizándosenetamente ante los ojos de quienes la tienen que juzgar.

Esto sucede así, en gran medida, porque la tarea de revisar un manuscrito es tediosa yencuentra una especie de resistencia no consciente en quien la tiene que realizar. Losestudiantes casi siempre se muestran renuentes a volver sobre lo escrito -alegando laconsabida falta de tiempo- y los mismos docentes, profesionales e investigadores tomanhacia la corrección, muchas veces, una actitud de implícito rechazo, como si en el fondono quisieran enfrentarla o no conociesen su auténtico valor. Es preciso examinar concierto detenimiento esta fase del trabajo para tratar de comprender las causas quepropician tan negativas actitudes y encontrar, de tal modo, los caminos de su superación.

Revisar lo creado, y aquí está la dificultad, implica asumir una postura crítica ante lapropia obra. Significa tratar de percibir lo producido como si de algún modo no loconociésemos, adoptando la posición de un imaginario lector que intenta penetrar en eldiscurso mientras paralelamente lo evalúa. Hay pues, en toda revisión, una implícitaactitud de desdoblamiento gracias a la cual la obra se convierte en un objeto desligadode quien la ha realizado. Ello nos permite entonces intentar una autocrítica, unaapreciación respecto al valor y las fallas del producto de nuestro trabajo. Estas brevesafirmaciones permiten comprender, en principio, los motivos de la resistencia que segenera ante tal tarea.

Porque revisar un texto supone el riesgo, no siempre fácil de asumir, de encontrar queéste no nos satisface. Pueden aflorar así fuertes sentimientos de inseguridad ante eltemor de que nuestro trabajo no haya alcanzado las cotas intelectuales que nosotrosmismos le exigíamos; es posible que, al leerlo, descubramos que aún permanecen sinresolver muchos problemas que habíamos creído ya superados, o que percibamos conpreocupación que la obra está inconclusa, que falta mucho por hacer para considerarlaterminada. Todas estas posibilidades pueden afectar lo que los psicólogos llaman elsentimiento de autoestima, y se perciben por lo tanto como potenciales fuentes deangustia. De allí surge, consecuentemente, otra actitud, la que nos interesa explicar: seproduce, mediante cualquier mecanismo, una negación o rechazo de la tarea. Esta se dapor realizada sin mayor trámite, se posterga o se hace de un modo enteramentesuperficial.

Hay quienes suponen, algo ingenuamente, que revisar un manuscrito equivale a"pasarlo en limpio", identificando así un proceso mecánico con lo que es en propiedaduna labor de tipo intelectual. Cuando esto ocurre quedan prácticamente eliminadas las

Page 110: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 109

múltiples tareas a las que tendremos ocasión de referirnos a lo largo de este capítulo.Las consecuencias previsibles son una variedad de errores y omisiones que afectan tantoal contenido como a la forma del trabajo. En otros casos se hace una revisiónsuperficial, no sistemática, que busca corregir fundamentalmente las debilidades que enmateria de ortografía y repetición de palabras pueda tener el trabajo. Tampoco esto sirveen realidad de mucho, pues se ha pasado por alto lo más importante: el juicio globalsobre la obra realizada, la consideración de su estructura, estilo de redacción y equilibrioentre las partes que la componen.

La actitud de negación se presenta, a veces, de un modo enmascarado: el tesista revisapacientemente su obra pero no le encuentra errores, la percibe sin fallas, y da entoncespor concluida la tarea. En este caso lo que ocurre es menos grave, pues al menos seacepta conscientemente la importancia de una estricta revisión. Pero, como ésta no sehace en forma adecuada, sino con una especie de mirada complaciente que nadadescubre, los resultados de la misma son igualmente pobres.

Hay quienes procuran evitar este trabajo por una vía que, aparentemente, pareceasegurar el éxito: buscan a otra persona -algún compañero, amigo o profesor, el mismotutor de la tesis- para que les lea el manuscrito. La ventaja de esta práctica es indudable,puesto que con ella se asegura una visión más objetiva del texto, una apreciación si sequiere imparcial del mismo. Pero el error está en pensar que tal consulta pueda sustituira la revisión que nosotros mismos tenemos la responsabilidad de hacer.

Quien lee un manuscrito de otra persona con la misión de revisarlo puede, en primerlugar, no conocer suficientemente el tema que éste trata; es probable también que nopreste una atención muy especial a lo que examina, pues al fin y al cabo ese no es sumanuscrito; puede pasar por alto además muchas fallas, de forma o de fondo, para evitarenfrentarse con el autor o simplemente por no dedicar suficiente tiempo al trabajo; porúltimo, puede tener opiniones personales, completamente subjetivas, que se opongan deplano a las del autor. Todos estos factores redundan en una comprensible falta deacuciosidad, que hace la revisión incompleta, limitada, diferente en sentido a la queefectúa el propio investigador. Por ello nadie puede confiarse ciegamente a la críticaexterna, así se trate de la que hacen los propios compañeros de un equipo de trabajo.Además, es de elemental sentido común que nosotros mismos tengamos que dar laaprobación final a lo que hemos hecho, pues de otro modo ¿cómo podríamos afrontar lacrítica de los demás si no estamos seguros de la calidad de nuestra propia obra?

Ya hemos afirmado que una condición básica para efectuar una buena corrección eslograr cierta distancia con la obra que se revisa, de modo tal que podamos ejercer sobreella una crítica lo más desapasionada posible. De este modo estaremos en la posiciónadecuada para descubrir las falencias del trabajo y así, naturalmente, superarlas.Debemos lograr separarnos anímicamente de nuestra creación, adoptar frente a ella unaespecie de mirada fría y rigurosa, que nos sitúe en la posición de un imaginario lectorpoco conformista. Este alejamiento servirá para cancelar -aunque seamomentáneamente- el entusiasmo que produce la obra concluida y la autocomplacencia,de la que hablábamos líneas más arriba. Pero, si mencionamos un distanciamientoanímico, no es sólo para evitar tales factores perturbadores de una buena crítica: es paraeludir también la trampa que puede tendernos una inseguridad paralizante. Por ello hay

Page 111: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 110

que buscar una actitud abierta, que nos estimule a modificar el trabajo realizado perosólo en la medida en que ello se justifique racionalmente.

Ahora bien, aunque esto resulta muy fácil de decir parece, en principio,increíblemente difícil de lograr: )cómo hacer para desplegar tan equilibrada actitud? Eltema, por su naturaleza, no se presta para que hagamos recomendaciones técnicasdetalladas y concretas. Podemos dar, sin embargo, un consejo que creemosauténticamente valioso: dejar que el tiempo opere ese distanciamiento con la obra al quealudimos, y que sin duda es esencial. Si se ha seguido la indicación de escribir todo elborrador de corrido, sin empeñarse en corregir cada página a medida que la vamosredactando (v. supra, 9.2), este trabajo podrá entonces facilitarse grandemente.

Al concluir el borrador ya habrá pasado un tiempo prudencial y el comienzo delmismo, especialmente si el trabajo es largo, se habrá borrado un tanto de nuestramemoria. Si tomamos además la precaución de dejar pasar algunos cuantos días entre elfin de una tarea y el inicio de la otra encontraremos que los resultados se van acercandoya a lo deseable, puesto que habremos perdido ese lazo afectivo, directo, que siempre seestablece entre el escritor y su obra. Tal efecto será aún más perceptible si, durante eselapso en que dejamos "reposar" el trabajo, nos dedicamos a cualquier otra actividad queno tenga relación directa con la investigación que nos ocupa. De este modo la distanciaque pondremos entre nosotros y el escrito será mayor: se perderá la memoria precisa delos detalles del texto y se lo podrá leer como si fuese un poco ajeno, alcanzándose esadespersonalización sobre la que tanto insistimos. No es preciso que el tiempo quetranscurra entre el fin de la primera redacción y la siguiente fase sea mucho, aunque ellopuede variar, sin duda, de acuerdo a la personalidad de cada quien y según la naturalezay longitud del escrito. Nuestra experiencia sugiere que bastan unos pocos días.

Se nos objetará, lo sabemos, que es muy raro encontrar tiempo suficiente como paratomar las cosas con tanta tranquilidad. Ello es cierto, en el sentido de que casi siempre eltesista -y el estudiante en general- trabaja con premura, presionado por diversasexigencias prácticas. Pero tal cosa ocurre porque se actúa sin ninguna planificación,dejando todo para último momento; eso es aceptable por cierto en algunascircunstancias, pero para nada aconsejable cuando nos referimos a trabajos de ciertaenvergadura, como una tesis por ejemplo. En tales casos, quien no programa un períodoparticular para enfocar la revisión de su escrito manifiesta valorar en poco su trabajo,puesto que no ha tomado conciencia de la forma en que las correcciones finales afectana la calidad del mismo.

Llegado a este punto podremos comenzar ya, en condiciones propicias, el examen delo que hemos producido. Es recomendable que hagamos esta tarea con la mayorconcentración posible, para lo cual obviamente habrá que preparar un entorno físicoadecuado. Aconsejamos realizar, como primer paso, una lectura general delmanuscrito, evitando en lo posible las interrupciones y las pausas demasiado largas. Deeste modo se logrará percibir la imagen de conjunto que produce el borrador, con lo queestaremos así preparados para iniciar las correcciones de detalle.

Es importante que tratemos de formarnos un juicio sincero de lo que vamos leyendo,que nos muestre a la obra en una perspectiva general. Convendrá que entretantovayamos anotando en hoja aparte nuestras impresiones: ideas generales, observacionesde detalle, elementos particulares a tomar en cuenta en la versión definitiva. Como son

Page 112: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 111

muchos los planos en que se debe desenvolver tal labor crítica pasaremos ahora aexplicar, paso a paso, los aspectos fundamentales que deben tenerse presentes en unacorrección.

10.2. La revisión del contenido

La apreciación que pueda hacerse de un manuscrito es el producto de un sinnúmerode factores, pues diversos son los planos en que hay que proceder a evaluarlo. Es tanimportante que se comprenda y fundamente la idea central de la obra como que laredacción sea apropiada, precisa y clara; es tan necesario que la estructura del trabajosea armónica y equilibrada como que las oraciones posean una correcta sintaxis, y quese respeten las normas que se exigen con respecto al aparato crítico, la bibliografía y lapresentación de datos. A todo ello hay que atender cuando se relee un trabajo, por lo quehabitualmente es preciso realizar más de una revisión: como no es posible contemplar elanálisis de todos estos factores de una sola vez se hace indispensable actuar máspacientemente, perfeccionando el texto mediante sucesivas modificaciones.

Conviene dividir este conjunto de elementos en algunas categorías mayores, de modode facilitar la comprensión del trabajo a desarrollar. Una primera distinción puedehacerse entre aspectos de forma y de contenido. De los primeros nos ocuparemos en lassecciones 10.3 y 10.4 de este capítulo, porque los elementos de fondo -que enseguidaconsideraremos- parecen tener prelación ante ellos. No obstante, esto no indica que debaseguirse un orden exactamente igual al que nosotros aquí sugerimos, puesto que variosaspectos de la revisión pueden hacerse paralelamente, o siguiendo una secuenciadiferente. A nuestro juicio, especialmente en el caso de trabajos largos, conviene sinembargo analizar primeramente la estructura general del borrador y sus aspectossustantivos antes de detenerse en problemas más formales.

De todos modos el lector comprenderá que esa separación que hacemos entre forma ycontenido, tan habitual en todo tipo de análisis literario, es apenas una manera deaproximarse a la crítica de un texto: forma y contenido no son dos aspectos opuestos oclaramente distinguibles entre sí, sino apenas un recurso analítico que usualmente sirvepara organizar el examen detallado de una obra.

La revisión del contenido, a nuestro juicio, debe referirse básicamente a lossiguientes aspectos:

1.- Impresión general que causa el manuscrito y apreciaciones globales sobre su estilo.

2.- Examen de la estructura del mismo y del equilibrio entre sus partes.

3.- Enlaces o elementos de transición que existan entre las diferentes secciones.

4.- Omisiones, vacíos o lagunas que se detecten.

5.- Repeticiones o redundancias presentes en la exposición.

El primer punto de los señalados tiene por fin determinar si, al leer la obra de corrido,ésta produce la sensación adecuada. Ello puede ser definido más concretamente si noshacemos preguntas como las siguientes: ¿se comprende el objetivo fundamental de latesis al recorrer sus páginas? ¿Se percibe claramente la forma en que se verifican lashipótesis? ¿Es adecuado el tono del manuscrito? ¿Produce el trabajo una sensación de

Page 113: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 112

unidad, de modo tal que se pasa de un tema a otro sin dificultad y se percibe un discursocoherente? Esta primera lectura -que el autor de estas líneas hace siempre de un modorápido y sin pausas- resulta verdaderamente decisiva, pues es el único recurso que nospermite responder a preguntas como las señaladas.

Si todo marcha bien a este nivel, la crítica que hacemos pasará entonces a detenerseen problemas más específicos, que pueden resolverse con una lectura atenta de las partesindividuales del manuscrito. Pero, si al hacer la primera revisión encontramos que eltrabajo no nos satisface, habrá que ocuparse de solucionar cada uno de los defectos decontenido encontrados. Aunque no podamos hacer un listado exhaustivo de todos losdesaciertos que pueden hallarse en un manuscrito, pues es infinita la variedad deposibilidades al respecto, nos referiremos ahora a algunos casos que son relativamentelos más frecuentes. Es posible al respecto detectar que:

Los datos no alcanzan a probar la hipótesis, o son manifiestamente insuficientespara afirmar las conclusiones, incompatibles con el marco teórico o están malprocesados. Si encontramos dificultades de este tipo es porque el proceso básicode investigación ha fallado en algún sentido. Aquí es cuando se impone una sanarevisión metodológica de lo realizado, que puede arrojar, por supuesto,diagnósticos y recomendaciones muy diferentes. En ocasiones es preciso volverhacia los datos obtenidos para hacer un nuevo procesamiento o conseguir otrosnuevos para completar el cuadro de informaciones sobre el cual apoyar nuestrasconclusiones. A veces, sin embargo, es preferible alterar éstas, reacomodándolasa lo que efectivamente podemos demostrar. Lo mismo puede decirse en cuanto alllamado marco teórico de la investigación: tal vez los datos nos obliguen atransformarlo más o menos radicalmente, tal vez sea necesario afinar losconceptos o, insistiendo en ellos, reorganizar la sección correspondiente alanálisis de datos [V. un ejemplo personal de este problema en el apéndice No 3.].En todo caso, como se trata de problemas estrictamente metodológicos y no depresentación del trabajo, remitimos al lector a la bibliografía correspondiente. Loque debemos destacar aquí es otra cosa, bien comprensible por otra parte: ningúnesfuerzo de redacción o de revisión puede modificar las fallas metodológicasestructurales de una indagación científica, por lo que es preciso primeroresolver éstas antes de pasar a aspectos menos sustantivos.

Los inconvenientes que se presentan, en cambio, pueden estar más ligados a laorganización de los contenidos, es decir, a la secuencia que sigue el texto en suconjunto. Ya nos referiremos a ellos más adelante, aunque quisiéramos recalcarque es en esta primera revisión cuando podremos apreciar si el esquemaexpositivo empleado es realmente útil y apropiado a nuestros objetivos. Este,convertido ya en índice general del trabajo, deberá ser tomado en cuentaconstantemente, como punto de referencia para las modificaciones que seconsideren pertinentes.

Los problemas de estilo, por otra parte, sólo pueden resolverse metódicamente,analizando oración por oración. Pero es importante que, antes de emprender estatarea, tengamos una visión panorámica de cómo "suena" nuestro trabajo. Hayque observar si el escrito se presenta como confuso, si el lenguaje es demasiadoampuloso o excesivamente coloquial, si hay énfasis o afirmaciones desmedidasque nos llevan a sostener opiniones tajantes que no podemos sustentar, etc. En

Page 114: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 113

relación a todo esto es aconsejable que consultemos con algunas personas -preferiblemente no especializadas en nuestro tema- para que nos den una opiniónsincera al respecto. No hay que olvidar que siempre se escribe para que el lectorpueda captar nuestras ideas, no para impresionarlo o sorprenderlo con nuestraerudición o con palabras y giros efectistas.

Si se encuentra que hay secciones o partes que requieren de gran cantidad de ajustes,porque presentan muchos defectos de diverso tipo, es recomendable proceder a rehacercompletamente la redacción. Lo afirmamos así porque la experiencia indica que es enrealidad más fácil reescribir algo que intentar modificarlo cuando se han detectado grannúmero de errores. Al volver a redactar, como ya se tiene presente con exactitud por quése ha fallado, se puede alcanzar una forma de expresión mucho más clara y conformecon nuestras intenciones. En cambio, al modificar una y otra vez un mismo párrafo, esprobable que surjan nuevos problemas de contenido o de sintaxis -de ajuste entre laspartes- obligándonos así a un esfuerzo considerablemente mayor que en el otro caso. Detodas maneras es siempre aconsejable que el tesista tenga ante sí las dos opciones queexisten (modificar o reescribir) y que medite sobre lo que conviene hacer en cadacircunstancia. En la sección siguiente daremos mayores detalles y algunos ejemplos queilustran sobre los problemas de lenguaje más comunes. Seguiremos, entretanto,explicando algunos otros aspectos que se relacionan con la estructura del escrito que serevisa.

Uno de los criterios básicos a tener en cuenta para juzgar el modelo expositivo de unatesis es el equilibrio que exista entre sus partes. Debe lograrse algo así como unaarmonía de los elementos que la constituyen, de modo tal que los aspectos másrelevantes se destaquen, las digresiones se perciban como elementos colaterales y temasde importancia semejante merezcan un tratamiento en principio equivalente. Este no esun problema puramente cuantitativo, de número de páginas o de cuadros dedicados acada tema, aunque lo cuantitativo es también un reflejo de la importancia concedida acada punto.

Supongamos, a modo de ejemplo, que en una tesis sobre las condiciones de vida deuna población se dediquen cinco o seis páginas y un par de cuadros estadísticos a losaspectos sociales y un centenar de cuartillas y mucha información numérica, en cambio,a los análisis económicos (o viceversa); el desequilibrio resulta evidente, casi llamativo,e indica al lector una inadecuada apreciación teórica de lo que son las "condiciones devida", o un problema de método en virtud del cual no se recogieron o procesaronsuficientes datos de ambas vertientes del problema.

Semejante sería el caso de una tesis dedicada a examinar algún aspecto de lalegislación vigente en un país, donde se utilizasen cincuenta páginas para detallar losantecedentes que el tema encuentra en el derecho romano, en tanto que el análisispropiamente tal ocupase apenas unas treinta páginas; o un trabajo de investigacióndonde se realicen largas disquisiciones teóricas iniciales, se presenten luego algunospocos datos, y se pase enseguida a las habituales conclusiones. Todas estas sonsituaciones que hay que evitar, puesto que afectan la misma calidad global de la obra.Para hacerlo habrá que considerar si conviene ampliar las partes poco desarrolladas,reducir las excesivamente extensas o, por supuesto, combinar ambas alternativas segúnun criterio general de armonización.

Page 115: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 114

Otro problema que suele presentarse es que, al revisar el texto, éste se percibe comoinconexo. Se discuten ciertos problemas generales, por ejemplo, se pasa después aaspectos más concretos y, luego, se retoma la exposición inicial. A veces hay motivospara proceder de este modo, puesto que es necesario ir introduciendo poco a poco losdatos que nos llevan a examinar nuevos elementos teóricos; pero, en otras ocasiones, loque sucede es que se ha producido, simplemente, una desorganización en nuestro plande texto. El remedio para ello es mucho más sencillo de lo que parece, puesto que estasituación en sí no es grave: se trata de reordenar las unidades de nuestra obra -ya seanéstas párrafos, secciones o capítulos enteros- de acuerdo a un nuevo esquema expositivomás adecuado. Si no hay problemas con el contenido de tales unidades el trabajo arealizar es entonces relativamente simple, ya que consiste sólo en reagrupar loscomponentes del texto que tenemos redactado. Los procesadores de palabras resultanuna ayuda invalorable para resolver este tipo de dificultades.

A veces es simplemente la falta de elementos conectivos entre una parte y otra deltrabajo la que produce el efecto arriba señalado. Se van diciendo las cosas sin explicarleal lector por qué o en qué sentido las decimos, de modo tal que éste no puedecomprender fácilmente la lógica del discurso y es llevado a experimentar una falta decoherencia que es más aparente que real. Si no anunciamos por qué pasamos de unpunto a otro no será tan fácil seguir el hilo de lo escrito: no se entenderá, v. gr., queestamos haciendo una acotación marginal, que tenemos que confrontar en cierto puntouna teoría con otra o que es preciso traer a colación ciertos antecedentes para que sepueda afirmar lo que sostenemos. De allí que sea tantas veces oportuno colocar, alprincipio o al final de cada sección, esas breves palabras que tanto necesita el lector paraorientarse, y que permiten un adecuado enlace entre las diversas partes del escrito. Así,para ligar mejor dos capítulos de una obra, se puede escribir al final de uno de ellos:

Acabamos de exponer las limitaciones técnicas del proyecto que estamosanalizando. Pero, para completar el estudio de factibilidad, espreciso también atender a las repercusiones sociales del mismo. A laconsideración de tal aspecto dedicaremos, por ello, el próximocapítulo.

O, si se prefiere hacer las cosas de otra manera, es posible anotar, al comienzo delsiguiente capítulo:

En el capítulo anterior hemos pasado revista a los problemas técnicosdel proyecto que estamos examinando. Pero, como se comprenderá,también existen aspectos sociales que es preciso tener en cuenta paraconocer su factibilidad. Por eso ahora veremos...

Tan importante como el problema de las transiciones entre las partes de un texto es elestudio de las posibles omisiones y repeticiones que haya en el mismo. No nosreferimos por ahora a los aspectos puramente gramaticales, sino a lo que tiene relacióncon el contenido en sí de la exposición.

No es raro encontrar que un autor comience una sección haciendo saber que, en ella,se tratarán tales o cuales temas; sin embargo, al leerla, se percibe luego que laexposición queda como trunca, puesto que falta desarrollar parte de lo que previamentese ha anunciado. También es común observar que se pasan por alto ciertas teorías,referencias a autores o datos específicos que debieran aparecer en el análisis, puesto quees usual que el tema en estudio los contemple para llegar a una presentación completa.Así, por ejemplo, es conveniente analizar con la misma profundidad la evolución de las

Page 116: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 115

exportaciones y de las importaciones de un país cuando se hacen estudios generalessobre la economía del mismo, o es necesario dar cierta continuidad a los antecedenteshistóricos de un problema en estudio sin dejar esas lagunas de varios siglos que a veces,inadvertidamente, quedan en las tesis. En todos estos casos es prudente que el autor seesfuerce por percibir qué elementos aparecen como faltantes en su trabajo, aunque sólosea para advertir al lector de las causas de sus omisiones.

Las reiteraciones de un texto no surgen, como las omisiones, de distracciones onegligencias del autor. Lo que sucede es que, al contrario, tanto se preocupa quienescribe por resaltar las ideas principales de su discurso que éstas, a veces, se repiten deun modo insistente e inapropiado. [V. infra, la sección 10.3.2.] La misma advertenciasobre la forma en que hay que abordar un tema -digamos, por ejemplo, que latransferencia de tecnología es inseparable de los flujos financieros- aparece entonces enla introducción, en varias partes del marco teórico y del análisis de datos y, porsupuesto, otra vez en las conclusiones. Críticas o proposiciones generales, que el tesistaconsidera como fundamentales, se expresan al comienzo y al final de un párrafo,pesadamente, importunando al lector que ya ha comprendido sin esfuerzo lo que se leintenta decir.

Es natural que tales repeticiones se manifiesten en un borrador, puesto que a todosnos gusta que nuestras ideas principales se destaquen y sean bien comprendidas. Lo queno es aceptable es que tal superabundancia de palabras aparezca en la versión definitivadel trabajo, ya que para ello el remedio es muy sencillo. Se trata simplemente de recortarlo sobrante, de agruparlo quizás para que se concrete en unas pocas frases, o deexpresarlo cada vez de un modo diferente: pueden nuestras ideas ser apenas esbozadasen la introducción, desarrolladas en una sección especial dedicada a la teoría y afirmadaspoco a poco a medida que se presentan diversas informaciones que las apoyan, paraenunciarlas luego clara y expresamente hacia el final de nuestra tesis.

Existen otros defectos afines al de la reiteración: uno de ellos es el exceso de palabrasy frases, la tendencia a abultar un escrito por medio de elementos que no tienen ningúnpropósito definido dentro del discurso, pero que el autor coloca para producir una falsaimpresión de dominio sobre el tema, como si con tal verborragia la obra pudieraenriquecerse; otro fallo corriente es el "irse por las ramas", la inclusión de largasdigresiones, tal vez interesantes para el autor, pero que no se vinculan directamente conlos objetivos del trabajo. En ambos casos, que conviene detectar con sumo cuidado, elconsejo es evidente: suprimir todo aquello que resulte innecesario, que no contribuya avalorizar realmente la obra realizada. Luego de un análisis de tales materiales puedebuscarse también la forma de integrarlos en algún apéndice o de remitirlos a las notasdel texto, según su longitud, pertinencia e importancia.

Recapitulemos ahora acerca del la primera fase del proceso de revisión de unmanuscrito. Esta ha de consistir, como ya decíamos, en una lectura general que nos sirvapara detectar las fallas estructurales del mismo. Como guía para efectuarla podráutilizarse el listado de cinco puntos que incluimos al comienzo de esta sección, con locual estaremos en condiciones de extraer conclusiones respecto a:

1) Los problemas metodológicos de fondo que la investigación presenta, y que hay quesubsanar como primera prioridad.

Page 117: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 116

2) Las fallas del plan de texto, y las consecuentes alteraciones a efectuar en el esquemaexpositivo.

3) Las debilidades que, en cuanto a enlace entre las partes, repeticiones y omisiones, sehayan detectado.

4) Los problemas básicos de redacción que se confrontan.

Una vez evaluado así el borrador en sus líneas generales podrá concentrarse el autoren las correcciones de detalle, a las que ahora nos referiremos. De acuerdo a lasinclinaciones personales es posible ocuparse primero de las modificaciones globalesmencionadas o continuar en cambio el trabajo de revisión hasta definir todos loselementos que hay que modificar, para así proceder de una sola vez a preparar la versiónfinal del manuscrito. En todo caso lo importante, insistimos, es que la revisión del textono pase por alto ninguno de los aspectos sobre los cuales es preciso ejercer laautocrítica.

10.3. Perfeccionando el borrador

Luego de haber evaluado la calidad del manuscrito en su conjunto puede pasarse ya altrabajo más minucioso y pormenorizado de mejorar la redacción. Esta es una tarea querequiere de mucha paciencia y concentración, y a la cual hay que dedicar todo el tiempoque se merece: no es justo empañar, por pequeños detalles, la presentación de un escritoque representa mucho tiempo de trabajo acumulado. Por supuesto, la corrección se harámás ligera y breve si el manuscrito se ha redactado ya con un mínimo de cuidado,aunque esto no es en sí tan importante. Hay quienes prefieren escribir su borradorrápidamente, sin cuidar los pormenores de forma, para lograr un documento básicosobre el cual trabajar, aunque la fase de revisión se dilate entonces más; en otros casos elautor va preocupándose ya desde el inicio de una serie de aspectos estilísticos yformales, con lo que luego la corrección resulta menos fatigosa. Sobre este tema no esposible hacer recomendaciones generales, válidas por igual para todas las personas ytodos los temas. Lo único decisivo, a nuestro juicio, es que se haga una revisiónrigurosa, sistemática, que no pase por alto ninguno de los aspectos más importantes dela presentación de un escrito.

Estudiaremos a continuación los principales problemas de redacción que se presentanal elaborar trabajos científicos. Pero una advertencia previa debe ser hecha: al analizar ymejorar una oración el autor hace, normalmente, una tarea global, no parcelada enactividades sucesivas. No se estudia primero el estilo, luego la concordancia gramaticaly después la sintaxis sino que se busca que todo el párrafo, en su conjunto, adopte laforma deseada. Por razones expositivas, sin embargo, nos veremos precisados a estudiary ejemplificar por separado cada una de esas operaciones mentales que se realizan alrevisar un trabajo. Cabe al lector, mediante la práctica, integrarlas en una acción única ycoherente.

10.3.1. La Forma de Expresión

El lenguaje de un trabajo científico ha de ser claro y preciso, ya lo hemos dicho,aunque a veces no es tan fácil determinar en qué consisten exactamente tales cualidades.Es más fácil en cambio, para quien revisa su texto, buscar los aspectos negativos quedebe modificar. Así entonces podríamos decir que hay que evitar las formas de

Page 118: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 117

expresión recargadas, demasiado enfáticas, confusas o carentes de sentido; que debebuscarse una cierta sencillez expresiva, lo cual no supone por cierto la negación de laelegancia, sino más bien una forma de comunicación directa, sin afectación. Algunosejemplos mostrarán con más claridad a qué nos referimos. Veamos el caso de unaimaginaria tesis donde se anota:

Es sumamente significativo que ninguno de los autores que hasta aquíhan tratado el tema se haya preocupado por un problema queconsideramos como decisivo, y que no es otro que la relación salud-estructura social, vista como expresión de las relaciones entre elhombre y la naturaleza, en sus diversos planos económico, técnico ysocial.

¿Qué opina el lector?: ¿no le da la sensación, al recorrer párrafos como éste, de que seha querido decir mucho pero a la postre no se ha dicho nada inteligible? Esta pobreimpresión se produce porque, en primer lugar, se han tratado de exponer demasiadascosas en una sola oración. La frase ya quedaría mucho mejor si, en vez de colocar laexpresión subordinada "..y que no es otro que.." se hubiesen puesto sencillamente dospuntos después de "decisivo", omitiendo tan pesada locución. También se ganaría enclaridad expositiva si en lugar de la parte final (la que empieza: "..vista comoexpresión..") se hubiese situado allí un punto, para continuar con otra oración queexplicase lo que significa la idea, abstracta por lo demás, de "relación salud-estructurasocial".

Aún puede hacerse otra observación a este breve párrafo, en el que abundan palabrasdemasiado enfáticas: "sumamente", "importante", "ninguno", "decisivo". No habría nadaque objetar a las mismas si ellas reflejasen un contenido preciso, que no puede serenunciado de otra manera. Pero, ¿está seguro el autor de que ninguno de los autoresconocidos se ha preocupado de tal problema? Por otra parte tal exceso de énfasisproduce en el lector una impresión desfavorable, que puede tornarse en verdaderodesagrado si se continúa en ese tono durante muchas páginas.

Véase en cambio qué claro aparece el párrafo anterior, convenientemente modificado:

Es significativo que ninguno de los autores consultados haya destacadola importancia de un problema que consideramos como decisivo: larelación salud-estructura social. Esta relación, sin duda compleja,abarca varios planos...

Obsérvese que ahora se han incluido dos palabras -"consultados" y "destacado"- quereducen la ampulosidad de la frase a la vez que otorgan precisión al contenido: no sehabla de todos los autores posibles sino de aquellos a los cuales ha tenido acceso eltesista; no se afirma que estos se hayan despreocupado por completo del problema, sinoque no han percibido suficientemente su importancia. La segunda oración, que inicia laexplicación de la relación "salud-estructura social", incluye una advertencia que preparaal lector para adentrarse en un tema complejo, lo que permite así desenvolver elcontenido de un modo gradual.

Gracias al ejemplo anterior también habrá podido notarse la conveniencia de noelaborar oraciones demasiado largas, que van ensartando contenidos variados hasta queel lector pierde completamente el sentido general de lo que se dice. Es relativamenteindiferente, por el contrario, que los párrafos en que se divide un escrito poseanmayores o menores dimensiones. [Por oración se entiende al conjunto de palabras que

Page 119: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 118

poseen sentido completo. Párrafo es cada una de las divisiones de un escrito que vaseparada por punto y aparte, y que se compone de una o más oraciones.]

10.3.2. ¿Hasta qué Punto Ser Explícitos?

Hay otro aspecto de la redacción de un borrador que debe ser prudentemente evaluadopor el tesista. Nos referimos al grado en que éste tiene que ser explícito ante suslectores, a la medida en que deben hacerse aclaraciones y darse detalles de lo que seafirma. El problema, como se apreciará, tiene relación directa con la imagen arquetípicadel lector al que implícitamente nos estemos dirigiendo.

No hay duda de que todos, al escribir, pensamos en un lector ideal, imaginario, ante elcual disertamos. Si sentimos el temor de que no se nos entienda estamos expuestos alriesgo de caer en reiteraciones, construyendo una prosa insistente y prolija; si, por elcontrario, concebimos un interlocutor de mayores conocimientos, nos amenaza entoncesotro problema, el de dejar omisiones o sobreentendidos en el discurso. En el primer casoel texto se extenderá demasiado en busca de la constante explicación, mientras que en elsegundo sobrepasaremos el nivel adecuado de síntesis, cayendo en una redacciónesquemática u oscura. De acuerdo a la personalidad del autor y a sus preocupacioneslatentes éste tenderá, espontáneamente, hacia alguna de estas dos posibilidades.

No existe fórmula alguna, naturalmente, que nos permita hallar un punto de equilibrioentre ambos extremos. Puede darse una recomendación general, por lo menos en el casode las tesis de grado, que consiste en dirigirse a una persona de cultura general básica,que conoce bastante de nuestra disciplina, pero que no es en absoluto un especialista enel tema concreto del estudio. En cuanto a otro tipo de trabajos, es conveniente tomarcomo modelo publicaciones ya existentes y hacer algunas consultas -que puedenreferirse solamente a los puntos dudosos- con potenciales lectores. Pero, en definitiva,será preciso actuar con un cierto grado de intuición, evadiendo las formas extremas deexpresión y tratando de adquirir experiencia al respecto.

Si hemos escrito, por ejemplo:

El rendimiento del cultivo depende tanto de la calidad de los insumoscomo de la tecnología y del tipo de suelos. Estos son destinados adiferentes usos de acuerdo a expectativas de rentabilidad que tienenrelación con las inversiones de capital ya realizadas, precios yfinanciamiento.

Se apreciará que el párrafo, gramaticalmente correcto, es sin embargo difícil decomprender. El autor sin duda alude a un proceso de selección según el cual diversosfactores -inversiones, precio del producto final y acceso a fuentes de financiamiento-determinan un nivel de rentabilidad esperado el cual, a su vez, hace que la tierra sedestine o no al cultivo de cierto producto. Se presenta también otra idea, la inicial, quemenciona las diversas variables que inciden en el rendimiento global. Pero ello no estádicho así, sino de un modo compacto, casi telegráfico, que hace demasiado árida lalectura. Se escribe como si ya el lector conociera todo esto y no hubiese necesidad deaclarar la forma en que se enlazan las variables. La frase, entonces, puede ser apta paraun trabajo especializado, donde serviría simplemente para recordar de un modo breve loque ya es sabido; también podría caber en una tesis, pero sólo a condición de que ellafuese después comentada con algún grado de detalle. No sería recomendable, en cambio,que todo un trabajo de cierta amplitud se escribiese de esta manera.

Page 120: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 119

El caso opuesto se apreciará, esperamos, en el siguiente ejemplo:

La comprensión de tales fenómenos históricos debe partir del examen delas estructuras económicas y sociales fundamentales y no de laanécdota, de los variados sucesos que enfrentan a diversos personajes,de la cotidiana lucha política o la lucha militar, porque estosfenómenos -que se suceden sin interrupción durante el período- y lamisma personalidad de los líderes políticos y militares, así como eldebate político de la época, son la expresión de los problemasestructurales, sociales y económicos que los determinan.

Nótese aquí la verdadera redundancia que se produce por el implícito temor a no sercomprendido, lo que lleva a elaborar párrafos demasiado largos, cuya estructura terminapor hacerse en exceso complicada. No sería difícil decir lo mismo -como el lector podráensayar- con muchas menos palabras, puesto que la idea central a exponer es endefinitiva bastante simple.

10.3.3.- El Sujeto Gramatical

Otro aspecto de la redacción que parece pertinente abordar ahora, después de haberexaminado problemas más sustantivos, es el de la persona o sujeto gramatical que sedirige al lector de la tesis. Hay tres posibilidades, que enseguida pasamos a ejemplificar:

a) Primera persona del plural: es la que usamos en este texto, y en todos los ejemplos,puesto que es la más frecuente entre quienes escribimos en castellano. Ejemplo:

En esta exposición hemos procurado...

b) Forma reflexiva de la tercera persona (o "se" impersonal): es una forma queproduce aún más distancia entre el autor y el lector, también muy usada en nuestroidioma:

En esta exposición se ha procurado...

c) Primera persona del singular: es una forma más coloquial y directa, como seaprecia en el ejemplo:

En esta exposición he procurado...

No hay ninguna razón de fondo, creemos, para adoptar una u otra manera dedirigirnos a nuestro público, a pesar de la manifiesta insistencia que al respectomuestran algunas instituciones y tutores. Es verdad que el carácter subjetivo de laprimera persona del singular resulta inadecuado en documentos que -se supone-representan la posición de empresas o institutos, por lo que se prefiere en tales casos laforma impersonal (b). Pero en una tesis de realización individual, por ejemplo, no habríamayor inconveniente en adoptar esta forma de redacción, como se hace siempre enidioma inglés, a pesar del rechazo que ello puede encontrar en nuestro medio.

En fin, sugerimos que el tesista o investigador consulte al respecto con las normasformales de presentación que puedan existir en la institución ante la cual ha discutir sutrabajo. Si éstas ofrecen un margen de libertad puede optar por aquella personagramatical con la que se sienta más cómodo escribiendo, o por la forma que le resulte demás agradable lectura. En caso de duda, sin embargo, es prudente adoptar una soluciónmás conservadora, descartando la tercera de las alternativas mostradas (c) para evitar

Page 121: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 120

desagradables sorpresas posteriores. Una última recomendación al respecto es la demantener la uniformidad del manuscrito, no mezclando nunca la primera persona delsingular (c) con las otras dos formas; éstas, en ocasiones, pueden combinarseperfectamente entre sí.

10.3.4. El Uso Apropiado de las Palabras

Es característica del lenguaje científico el afán por la exactitud en la expresión: no envano gran parte del discurso de la ciencia se enuncia mediante formalizacionesmatemáticas. El mismo criterio es aplicable, por supuesto, a toda conceptualización quesea puramente verbal. Es esencial utilizar las palabras en su recto sentido, asumiendoademás el significado preciso que ellas poseen en cada disciplina.

Esta necesidad de adoptar una terminología uniforme provoca, como consecuencia,que en la redacción científica no sólo sea tolerable sino también indispensable repetirciertos vocablos. No tiene sentido alguno que un biólogo busque sinónimos paratérminos como "familia" o "género", o que un físico trate de encontrar un término quesustituya al de "resistencia eléctrica". Cada una de estas palabras invoca un conceptopreciso y claro, que no puede ser reemplazado por sinónimo alguno so pena de caer enla mayor de las confusiones.

Pero lo mismo sucede también en otros casos, aún cuando no se trate ya del empleode una terminología universalmente aceptada. No es conveniente otorgar a las palabrasun sentido que se aparte del uso corriente en el idioma, puesto que el propósito decualquier comunicación científica es ser unívocamente comprendida. Hay que cuidarsobremanera, por lo mismo, el tan extendido uso de las metáforas, [Metáfora es el tropoo imagen que consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado.] deesas imágenes que parecen explicar las cosas pero que en realidad sólo las comparancon otras. Si decimos, por ejemplo, que:

..la emergencia de estos nuevos datos destroza la teorización aceptadahasta hoy..

es bueno que comprendamos que "emergencia", "destrozan" y "hoy" son palabras que seestán utilizando en un sentido figurado. Nada nos prohíbe redactar una frase como esta,pero a condición de que expliquemos qué significa cada una de las nociones queempleamos: ¿han aparecido esos datos por sí solos, como si emergieran de las aguas, ohay un trabajo de investigación que los ha recogido y puesto de relieve? Qué quieredecir exactamente eso de destrozar: ¿quedará la teoría anterior completamenteinvalidada, como dividida en fragmentos, o podrá utilizarse todavía en parte? En cuantoal hoy: es ese un presente estricto, o implica un margen de algunos meses, años odecenios? Recomendamos al tesista que trate de pensar en sus oraciones de este modo,leyéndolas no sólo en el sentido figurado que él ha impuesto a su prosa sino también deun modo directo, según lo que expresan llanamente las palabras. De esta manera podrámantener todas aquellas metáforas que desee pero se sentirá en la obligación, además,de ofrecer al lector proposiciones claras y concretas.

En cuanto a las repeticiones, ya lo decíamos, es imposible evitar que ellas aparezcanen un texto científico. Pero, más allá de aquellos conceptos de sentido preciso, que elautor debe respetar, el discurso se va tejiendo gracias al léxico que éste emplee. De suriqueza y variedad dependerá en buena medida que la redacción cause una impresión

Page 122: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 121

favorable (v. supra), evitando innecesarias reiteraciones: ¿por qué hablar siempre de quese "analiza" algo, cuando también se puede decir que se lo "examina", "estudia" o"considera"? Lo mismo ocurre con ciertos giros o construcciones verbales que, alrepetirse, deterioran la calidad formal del manuscrito. Tal es el caso de expresionescomo "por lo tanto", "sin duda" y otras similares, que pueden resultar verdaderamentetediosas cuando se repiten en demasía.

Los diccionarios son el mejor auxiliar conque puede contarse para conocer lasacepciones de las palabras y para encontrar sinónimos o voces de sentido semejante.[Recomendamos calurosamente la magnífica obra de Julio Casares ya citada. Paraquienes desean profundizar algo más también resultará de interés el Breve DiccionarioEtimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, Ed. Gredos, Madrid, 1973.]Es inconcebible que alguien pueda escribir regularmente si no tiene a su disposiciónbuenas obras que lo orienten en tales materias. La lectura frecuente y atenta nos facilita,del mismo modo, un caudal de conceptos, ideas y palabras que van enriqueciendonuestro léxico.

10.3.5. Ortografía y Sintaxis

No es este libro el lugar apropiado para exponer las técnicas y tratar los problemasespecíficamente gramaticales que se presentan al redactar. Los textos que versan sobrela materia, así como los manuales y guías disponibles, pueden ayudar al lector que seaconsciente de sus limitaciones al respecto. Por ello sólo nos referiremos a estos temasbrevemente, en particular para alertar al tesista sobre algunos errores que se encuentrancon mucha frecuencia en los trabajos académicos. Para una exposición sistemática nosremitimos a las obras sobre gramática y redacción existentes.

Llama la atención la cantidad de trabajos en que los estudiantes descuidancompletamente dos elementos de forma, importantes para una correcta comunicacióndel pensamiento: la concordancia gramatical y la puntuación. Las fallas en cuanto alprimer aspecto son por lo general producto de la negligencia y de la falta de atención alrevisar. Se pasa entonces por alto la obvia concordancia que debe existir, en todaoración, en cuanto a género y número gramatical, llegándose así a la formación de frasesque chocan a cualquier lector. Se olvida que una frase ha comenzado en plural, porejemplo, para continuar en singular, o se confunde el sujeto de la oración, como cuandose expresa:

el conjunto de temas se estudian según...

sin tener en cuenta el hecho de que el verbo estudiar se refiere al sustantivo en singularconjunto y no a temas, que sí está en plural.

El correcto uso de los signos de puntuación requiere de gran atención por parte dequien escribe, especialmente cuando las oraciones que se redactan son complejas ylargas, con muchos elementos subordinados y complementarios. En ocasiones, alcomenzar un nuevo párrafo, se inicia la construcción de tal modo que el punto y aparteresulta totalmente forzado, como en este ejemplo:

Es necesario entonces profundizar el estudio de los aspectos señaladosmás arriba, consultando la bibliografía existente.

Teniendo en cuenta que es necesario dividir a ésta en dos grandescategorías según el origen de las fuentes.

Page 123: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 122

Véase cómo, al colocar ese punto, se rompe la continuidad semántica que existe entreambas frases. Lo indicado en este caso sería colocar la conjunción "y", haciendo de todoello un solo párrafo. También, de un modo inverso, se elaboran a veces oraciones muylargas, de difícil comprensión, que pudieran subdividirse fácilmente mediante puntos,comas u otros recursos del lenguaje.

Es frecuente además que aparezcan en el texto algunas comas que no tienen ningúnsentido expresivo, como en el caso siguiente:

Pensamos, que en este proyecto de investigación nos hemos planteado undesafío teórico de bastante importancia.

La coma es totalmente innecesaria: no representa una pausa para el lector ni tiene porfin separar períodos de diferente sentido dentro de una misma frase. El autor la hacolocado, probablemente, porque se detuvo allí -desde un punto de vista lógico otemporal- antes de continuar escribiendo; pero, una vez redactada la oración, tal signoortográfico ha perdido totalmente su función, por lo que debe ser eliminado durante larevisión del texto.

Para resolver estos problemas es conveniente, además de consultar la bibliografíasobre la materia, hacer la revisión de nuestro escrito leyendo en voz alta y ateniéndonosestrictamente a los signos de puntuación que hemos colocado. De este modo podremospercibir mejor los cambios que es preciso hacer en el manuscrito para que éste logre lamejor presentación. Especialmente útil es esto para el caso del punto y coma, signoortográfico de no fácil uso, que suele abundar exageradamente en la mayoría de losescritos.

Antes de concluir esta sección queremos comentar brevemente algunos otros aspectosde detalle. El primero que consideraremos es el uso de las comillas (" "). Como ya se hadicho, ese signo ortográfico se utiliza para enmarcar las citas textuales, de modo que laspalabras del autor citado queden delimitadas por ellas. De ningún modo representa unaindicación de énfasis o de connotación despectiva, por lo que es errado tratar de destacarasí ciertos conceptos. Se lo emplea cuando en el discurso aparece una palabra que nodebe tomarse en su sentido original, cuando se mencionan barbarismos o expresionescoloquiales no aceptadas gramaticalmente, y en algunas otras ocasiones especiales. [Ellector podrá observar, al respecto, el uso que hacemos de este recurso en algunas partesde este libro.] Un ejemplo del primer caso sería:

Esa "terquedad" que manifiesta el mercado para aceptar lasregulaciones políticas de los entes gubernamentales, está encorrespondencia con su carácter...

En este caso, al personificar una entidad abstracta como el mercado y atribuirle unacualidad humana, el autor crea una imagen, tal vez no estrictamente necesaria, de lareacción de éste ante el control estatal. Las comillas se colocan pues para no inducir aequívocos, para indicar que quien escribe está consciente de la figura literaria queintroduce. Pero en cambio es totalmente incorrecto escribir:

Se produce así una "fuerte" reacción en contra cuando las regulacionespolíticas...

Page 124: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 123

si se quiere destacar el adjetivo fuerte, puesto que en el ejemplo tal palabra se usa en susentido directo y llano, y el lector puede pensar -siguiendo los usos establecidos- que seha tratado de decir que la reacción es sólo fuerte en apariencia.

Otro elemento a considerar es el uso de las mayúsculas, que se utilizan muchas vecesincorrectamente del mismo modo que las comillas. Sobre esto, naturalmente, nada serámejor que consultar las reglas existentes, para evitar así ese despliegue de palabras que -por oscuras razones- muchos estudiantes insisten en escribir de tal manera. Porqueexisten otros recursos que sirven para enfatizar aquellos vocablos que queremosdestacar dentro de un texto. El principal de ellos es el subrayado que, cuando el texto seimprime, se presenta con las letras denominadas cursivas o itálicas.

El tesista deberá subrayar todos aquellas palabras o expresiones sobre las quepretenda hacer un énfasis especial, de modo que puedan ser percibidas por el lectorcomo visualmente resaltantes. El subrayado es también necesario para indicar queestamos utilizando una palabra o frase en idioma extranjero y para permitir la mejorlocalización de los títulos de los libros y publicaciones periódicas que se citen. Con elobjeto de distinguir entre el subrayado enfático y el que se utiliza con estos otros finespueden utilizarse también letras negritas o negrillas, que se emplearán para resaltar lasexpresiones propias, dejando el subrayado tradicional para los casos de palabrasextranjeras o títulos de obras.

En todo caso es conveniente que se adopte un criterio único en toda la obra en cuantoal uso de estos recursos tipográficos. El lector podrá haber percibido que, en este texto,usamos las negritas para destacar los conceptos que paso a paso vamos introduciendo,en tanto dejamos a las cursivas o subrayado para la mención de palabras extranjeras ypara resaltar algunas palabras de especial significación en el discurso.

Todos estos recursos gráficos, lo mismo que los signos de exclamación y losparéntesis, deben ser usados con mucha parquedad. Es impropio de una buenacomunicación científica -y poco elegante en otro tipo de escritos- ese desesperado afánpor intensificar el discurso que muestran algunos autores nóveles. Si el trabajo está bienredactado no habrá necesidad de ir indicándole al lector de esta manera qué es lo queresulta importante, puesto que ello surgirá por sí mismo de la exposición. Usando estosmedios expresivos con moderación lograremos en cambio que los mismos surtan mayorefecto, pues se los apreciará en tanto recursos excepcionales que son.

10.4. Los ajustes finales

Una vez afinada convenientemente la redacción de un trabajo restan al investigador,todavía, algunas pocas tareas necesarias para la correcta presentación del mismo. Ellasse refieren básicamente a la forma y no al contenido, pero no por ello deben serdesestimadas, ya que contribuyen a que el texto sea aceptado y comprendido del modomás eficaz.

El aparato crítico de un trabajo (V. supra, 4.1), debe ser revisado con muchocuidado, puesto que es común que en las notas de referencia y en la bibliografía sedeslicen innumerables errores. Hay que constatar si a cada número o llamadacorresponde la nota adecuada, si se mantiene el orden correlativo de las mismas [Estatarea, por fortuna, la realizan hoy automáticamente los procesadores de palabras.] y siéstas son completas en cuanto a las referencias de los trabajos que se citan (apareciendo

Page 125: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 124

el autor, el título de la obra, la editorial, la ciudad y el año de edición). Hay un detalleque queremos recordar al tesista: no olvidarse, como tantas veces acontece, de subrayarlos títulos de las obras a las que alude y de anotar la página que se cita. También esimportante verificar si, en el texto de nuestro escrito, los párrafos tomados de otrosautores se abren y se cierran con las correspondientes comillas. Otro punto a tener encuenta es el uso correcto de las abreviaturas. [Ver Hochman y Montero, Op. Cit., pp. 87a 92, donde se explica el significado de las más usuales; asimismo se expone, en estaobra, la forma correcta de presentar una bibliografía (págs. 43 a 47).]

En cuanto a la elaboración de la bibliografía conviene seguir el siguienteprocedimiento:

1) revisar la lista de notas para extraer de ella la totalidad de las obras citadas o a las quese ha hecho referencia. Es conveniente, aunque no imprescindible, que se las ordene yaalfabéticamente según los apellidos de los autores.

2) agregar a la lista cualquier otra obra de la cual hayamos extraído datos mediantefichas u otros procedimientos.

3) revisar nuestra biblioteca para comprobar si no existe alguna otro material quehayamos utilizado, aunque sea indirectamente; lo mismo debe hacerse con las listas delibros que tengamos de antemano, la bibliografía de nuestro anteproyecto o proyecto,etc.

4) ordenar todos los textos alfabéticamente o de otro modo (v. supra, 3.4.3) y proceder aescribir la bibliografía.

Los procesadores de palabras permiten, mediante el procedimiento de "cortar y pegar"y gracias a la posibilidad de ordenar alfabéticamente cada párrafo (en este caso cadareferencia bibliográfica) hacer mucho más rápidamente que antes lo que era una tediosatarea.

Es bueno considerar una vez más, al final del trabajo, los títulos y subtítulos quehemos colocado. Como ya hemos finalizado de escribir podremos saber, con exactitud,lo que contiene cada sección, punto o capítulo. Es entonces el momento de revisar siesos títulos se corresponden adecuadamente al contenido que, de hecho, en ellos seexpresa; lo mismo ocurre, por supuesto, con el título general de la tesis, y con lasdenominaciones que hemos dado a los apéndices, diferentes cuadros, tablas, etc.

También es necesario verificar la correcta paginación de la obra y, con ello, lasreferencias cruzadas que hayamos efectuado, es decir, las notas en que remitimos allector a diversas partes anteriores o posteriores a la que estamos escribiendo, comocuando se coloca: "V. supra, pág. 92". Los procesadores de palabras realizan lanumeración automática y correlativa de las páginas, cuando así se lo indica, con lo cualresuelven buena parte de este problema.

Cuando el trabajo no ha sido mecanografiado por el propio autor conviene extremarel rigor de las revisiones a efectuar: es frecuente que la persona que pasa el manuscritointroduzca, por desconocimiento o descuido, diversos errores de detalle. Hay que leerpues con mucha atención para descubrir las palabras que se han confundido, las posibles

Page 126: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 125

erratas de puntuación u ortografía, los acentos, y todo tipo de pormenores que afectan ala buena presentación del trabajo.

Page 127: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 126

BIBLIOGRAFÍA

1. Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,

investigación y escritura, Gedisa, Barcelona, 2001.

2. Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.

3. Harvey, Gordon. Cómo se citan las fuentes, Nuer, Madrid, 2001.

4. Hoffman, Eric. Guidebook for Publishing Philosophy, Philosophy

Documentation Center, Bowling Green, OH, 1997.

5. Izuzquiza, Ignacio. Guía para el estudio de la filosofía. Referencias y métodos,

Anthropos, Barcelona, 1989.

6. List, Charles J. y Plum, Stephen H. Library Research Guide to Philosophy,

Pierian Press, Ann Arbor, MI, 1990.

7. Martinich, Aloysius P. Philosophical Writing. An Introducction, Prentice Hall,

Englewood Cliffs, NJ, 1990.

8. Seech, Zachary. Writting Philosophy Papers, Wadsworth, CA, 1997.

9. Turabian, Kate L. A Manual for Writers of Term Papers, Theses and

Dissertations, The University of Chicago Press, Chicago, 1987.

10. Watson, Richard A. Writting Philosophy. A Guide to Professional Writing and

Publishing, Southern Illinois University Press, Carbondale, IL, 1992.

11. Chacón, Albam: Los trabajos finales de graduación, Guías No.1 y No.2,

Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica, 1986.

12. Chacón, Albam: Los trabajos finales de graduación su elaboración y

presentación en las Ciencias Sociales, Editorial Universidad Estatal a

Distancia, ISBN 9977-64-323-7, San José, Costa Rica, 1991.

13. Cerdas, Manuel: HTML.tab: Actualización y despliegue de tablas

tridimensionales en WWW, Propuesta de Trabajo Final de Graduación,

Licenciatura en Ciencias de la Computación e Informática, Escuela de Ciencias

de la Computación e Informática [ECCI], UCR-1997. Disponible en Internet en:

http://www.di-mare.com/adolfo/cursos/mcerdas.htm

14. Di Mare, Adolfo: Guía para tipografiar artículos en Internet, Revista Acta

Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 21, pp [26-37],

ISSN 1017-7507, Noviembre 1997.

15. Di Mare, Adolfo: Temas de tesis, Noviembre 1997. Disponible en Internet en:

http://www.di-mare.com/adolfo/cursos/tesis.htm

16. Levine, S. Joseph: Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación,

Traducido por Ernesto Restaino Instituto Nacional de Investigación

Page 128: Investigacion Cientifica 3

Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alzamora De los Godos Urcia Ph. D.

DESARROLLO DE LA TESIS Tercera Etapa Página 127

Agropecuaria (INIA) Colonia, Uruguay. Disponible en Internet en:

http://www.learnerassociates.net/dissthes/guidesp.htm

17. Univesridad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado: Reglamento de

Tesis del Sistema de Estudios de Posgrado, [Aprobado en sesión 2469-07, 05-

04-78, publicado en la Gaceta Universitaria 9, Año II, 12-05-78]. Disponible en

Internet en: http://cu.ucr.ac.cr/normativ/tesis_del_sep.pdf

18. Univesridad de Costa Rica: Reglamento de Trabajos Finales de Graduación,

[Aprobado en sesión No. 2713-17, 4-8-80, publicado como anexo 1 del acta

respectiva]. Disponible en Internet en:

http://cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajos_finales_graduacion.pdf

19. Zorrilla Arena, Santiago & Torres Xammar, Miguel: Guía para elaborar la tesis,

McGraw-Hill Interamericana de México, ISBN 970-10-0139-7, 1992.

20. Zubizarreta, Armando: La Aventura del Trabajo Intelectual, 1987.

21. Bayarre, H. y cols. (2004) Metodología de la investigación en la APS,

22. Comisión Nacional de Grados Científicos. (2005) Normas para la redacción y

presentación de las tesis de Doctor en Ciencias de determinada especialidad.

En Normas para la obtención de Grados científicos. República de Cuba. Pág.

47 -52.

23. Eco, Umberto.(1991) “Cómo se hace una tesis”de Ed. Gedisa España, p.188.

24. Eco, Umberto (1991) “Cómo se hace una tesis”de Ed. Gedisa España, p. 201

25. Eco, Umberto (1991) “Cómo se hace una tesis”de Ed. Gedisa España, pág199.

26. Hernández, E. Palomera, A; de Santos, F. (2003) Intervención psicológica en

las enfermedades cardiovasculares. Editora Universidad de Guadalajara,

Jalisco, México.

27. Hernández, E.; Grau, J. y cols. (2005). Psicología de la Salud. Fundamentos y

aplicaciones. Editorial La Noche. Guadalajara, Jalisco, México.

28. Referencias bibliográficas según el Estilo Vancouver. Biblioteca de la ENSAP.

29. Torres, M. (2005) Taller de Tesis II. Bibliografía básica. Material redactado para

el Dossier de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria,