Investigacion Cientifica

112
001 1 . La investigación científica y el método científi'c'o 1.1.' LA TESIS .DOCTORAL V LA iNVESTIGACION . . :' Una de las misiones básicas de'laUniversidad es la fomación de sus alumnos tm.:l; investigación Esta misió'n ,alcanzar su má,Xima .. expresión. en los estudios de doctorado, en cuanto su realizaCión-acredita académicamente' !él' capacidad i.Ilvestigadora. Precisamente por ello, la tesis doctoral debe consti- tlliruntrabajode Ílivestigación científica o, como se dice en la Ley de Refonna Universitaria' española, un "tIªJ:>ajo original de investigación". - .. -.--- . .' Según su s;ustantiva, la tesis doctoral no otra cosa; pues, que una investigaci6n científica. Es más, si no en .el fondo, ·es d.ecir,- en la impor- tancia de los descubrimieritos, en todo lo demás se la.puede consider@r como el prototipo de los trabajos de investigaci6n. En .cuanto tiene que .el examen . . de. un Tribunal, obligado que en' todo .caso 4el. modo ntá.s perfecto posible los requisitos formales exigidos 'potlirlnveStigaci6n científica.' . '. ,'.. .. .. ". .. '. De la identidad de' entre la tesis doctoral y la investigación cientí-: Jica, se dos consecuencias de interés para nuestro propósito. Según la .. de carácterteiminol6gico, lo que se <!iga.de la investigaci6n extensible a la' tesis docto.ral y viceversa, dejando a salvo ·a los aspectos académicos peculiares de la tesis. Por 'ello, con' dicha sruvedad., ambos términos se utilizarán aquí como sin6nimos. _. . De con la los conceptos b4sicos en que se, apoya la investi- gación científica, la ciencia y el método científico, también serán válidos como tales en el caso de la tesis doctoral. Esta hace aconsejable realizar a continuación una exposición sucinta de la noción 'aquí adoptada de estos conceptos básicos, junto al de la misma investigaci6n científica, como presupuesto y funda- mento de la materia a tratar en esta obra. La tesis doCtoral y la investigación científica /23

Transcript of Investigacion Cientifica

Page 1: Investigacion Cientifica

001

1

. La investigación científica y el método científi'c'o

1.1.' LA TESIS .DOCTORAL V LA iNVESTIGACION CIE~TIFICA . . :'

Una de las misiones básicas de'laUniversidad es la fomación de sus alumnos tm.:l; investigación ~jentífica. Esta misió'n deb~ ,alcanzar su má,Xima .. expresión. en los estudios de doctorado, en cuanto su realizaCión-acredita académicamente' !él' ple~a capacidad i.Ilvestigadora. Precisamente por ello, la tesis doctoral debe consti­tlliruntrabajode Ílivestigación científica o, como se dice en la Ley de Refonna Universitaria' española, un "tIªJ:>ajo original de investigación". - .. -.---

. .'

Según su nattirale~a s;ustantiva, la tesis doctoral no ~a"de'ser otra cosa; pues, que una investigaci6n científica. Es más, si no en .el fondo, ·es d.ecir,- en la impor­tancia de los descubrimieritos, en todo lo demás se la.puede consider@r como el prototipo de los trabajos de investigaci6n. En .cuanto tiene que su~ .el examen . .

de. un Tribunal, p~ece obligado que r~úna en' todo .caso 4el. modo ntá.s perfecto posible los requisitos formales exigidos 'potlirlnveStigaci6n científica.' .

'. ,'.. .. .. ". .. '.

De la identidad de' natural~ia. entre la tesis doctoral y la investigación cientí-: Jica, se deriv~ dos consecuencias de interés para nuestro propósito. Según la

.. pri.~ de carácterteiminol6gico, lo que se <!iga.de la investigaci6n científi~~ .~ extensible a la' tesis docto.ral y viceversa, dejando a salvo ·a los aspectos académicos peculiares de la tesis. Por 'ello, con' dicha sruvedad., ambos términos se utilizarán aquí como sin6nimos. _. .

De acu~rdo con la segunda~ los conceptos b4sicos en que se, apoya la investi­gación científica, la ciencia y el método científico, también serán válidos como tales en el caso de la tesis doctoral. Esta circu~stancia hace aconsejable realizar a continuación una exposición sucinta de la noción 'aquí adoptada de estos conceptos básicos, junto al de la misma investigaci6n científica, como presupuesto y funda­mento de la materia a tratar en esta obra.

La tesis doCtoral y la investigación científica /23

Page 2: Investigacion Cientifica

.'. .

. '. :." .. :' . . . ' .. '. . ... , '.' '. . . ... '. :; .

. '. ~ • .:. : ',.; .•• : • .' . • •••..• : . = . . • ,... . . • •

... ..... ;~.~:.<.:... ~/tN~~;j~~cIÓ~·:ii~;;;fF¡(;~·;'~¡·.~¡~b;;·.~/~~;;Fi~Ó···.·· .:.~>: ... : . : .. /. ..... . ..., .. ,.,. < . .-: .. :.:; ......•.. " ..... : .... : .: .. -.... :: ... >.:'.. . ... ....

. ",> Ú.lA~,ENGi~L<;.:,- .. -_~ ",' .' , . . . ".:'" '. '.. ".:'" '.. . ; ......

.... _ ..... .. -,

, .. .. ' ....... '. '." : .....

• 1 .: • ~ :. • ••• !. . .•

: .. '. :. ".

· ..... . . ..... . ..... .

'. ~. .' : .'. '. . .,

. . : . . . '.' . . ..

..... ' .. J;i.hgmbre·,.Úene·latapaddad'de· ~preh~rider el ~undoen·q~~. e~tá·j~mefso· ,. mediánte la razón. Ej~,rcitaiido· está facultad", .. <?btieIie ideas ti repi'ese~táCiones.

:... . con~eptua1~~. d~lin~D,~~ ·~n .:q~~.·.v)Ye~· esta.sjd~~~ en ·fin, afUiformárle· sobre Ja. . . .. ··rÓa1idad.q.ue le .iÓdea, .son)a báse de s~ aC~Uéici6n y, pqt tanto, .de su 'vida en· el

. mundó~" ..... ' .. : .. :.: .... . ... . . .. : : '. .... ..~. . . . '.. . . . . . . . , .

. ··Pero el.con~cimieili~,.formado p·órel corijQnto· de lde~sobt·enidasque ... proporcionan al hombre información para que pueda actit~, no es único, sirio

qu,e ·presenta dive~~a:s clases; por ejemplo, .el con.ocimiento .~, el fil9S6fi2.Q J ~. y ~l científico., Entre todas estas clase.s, "el conoci.miep.to ci~ntífico o ciencia ~s, . .. en .su. ~ampo, ·el· de la· realidad· observable,· e.lqye tiene ·la. primacía por s·ef: ~I . más preciso, ·e~acto~ ·e~ahoradqy·"(:uaHficado.· Por ellO", es tambie.n: eI.qúe pro':. pordona, para ~cttiar e:n ~l mundo·, 'lina iIifoiniatión más getai~ada, completá y:-: .. eficaz." . .. :;. '-o ,.. . '. . ......: .. .. ,

. . " ~ci~ncia~~ ~ue<l~ défu¡ir,~tisenti<lo .;str~Cto; como rij; coQj~tcf~is¡e~~co 1 ," .. : ·de conqcimie.ntos-s.obte·la··realidad·obs~rvable~ .. obtenidos· mediante ~·rnétQdo de··r .~

. :·:·~ió~ Cie.ritífi~. S~gún· ~sta·.definición, .. son. tres los. e~effient~s qu~ :c.<mfigü;·. . -:- , .. !@ .. @,~atural.eza.:: u~ cóntep.ido~ un canipo·-de .. · a~tua~ión y ~n· .. proc;:édiptie.nto·ó.: :' mInia de actUar.· ... ... .. .. .".. .. ........: ..... ;,.;.::-. ... . :. · ...... .

.. ' ..

. .. . . ~ ·~i~cia, ·~n·. cu;~.t? a.·~~· ~qnteni~o: está ·con~tituicb ex~Jus~~~~~~~· ~o¡'. ~n· .~ .. : . . ~to.de c.onocmuento~ s~la reahd~t en foana de conceptos y de efiunCla- ) dos. L.S,s id~ 'd~ este :conjUnto· se· ~aUan:interrelacibnadaS ·~ntie ~í o sistematizadas y fotnian ló qúe·:$~ llama la~rfa.':::: .:. . .-.. ;' '.. . ...... :. . . .'.:: .,,::~:> .... ,

. ';

....... ,. :'.. "-.: ::: .- :l.~ ... · .. : .. ~I·I.:.~.·:~ .'. :' .. ; .. ~ ... ;. ' .. , ~':~ .. .'.' :-.: ... ' .... ::.'. ".:", ............... .:-' :: .. ,~ ..... ; ... : .... ,. :.~··l" ':.: .. : .:. ·.·;·'.EI ~.l»ó~e:acp.aci6~.·J!~oplo y if~iC~o.de lacie~d~ es·~·realiciad:obs¿tváblé, :'~ .. .' .... " ...... la realidad de este ·:mundo en que ·vivimos .. Lo no· empírico,· digan).o~ Jo .trél$~en-

.:. dente; cae ~erá qel·camp6 de 1~,cieJ;lcia en sentido es~cto~_· ............ :-:- .. : .... ': .: ... - .. :; ..

. .. .. .... : ·.·P~r ~IÚriI~~ ·l~. ~·cre~·cí~·· ~~íli~ el··~éto·do: :d·e:.~vestjg~~ión· cieª~fic·~;:. ~u~:·:é~· lo ' . ·qu~ la tipifica como· proce(Umi~nto o fórin~ ':(Je actuacjón en ·la formaci9ri. de . ~ono. cimieri~g~ que ia· int~gran. .: ....... ' . . . .. .'.. .... . ..... . .. _ .. : .... :- ... , : ..... : .

' ••. :' ,.... • • • ••••• , -,' • l. •• '. • •• ' • ' • .- .'. : .' •• :' • •

. . :'.. . . ' ... .. . .... La Ciencia, ·en e.llanto c·lieqX;· de . cop~dmi.ento.s teóri~o~, ho es otra: .cos~· ·que el

result.ado· de la investigado?" Cie-ntífica realizada de acuerdo. con .·el··m~i<?do· de·· . investigación cie~tífico·. En este seri~ido,es· claro que la ·inveStigaciÓn Científica ·es ra fuente de la cienci~. ~egún ·esc~ibe Mario Burige (1972,) 89), '~e·l:con~ciri1iento cientíñco~s, por definicióri,- el resul~4ó de la investigac::ión ~ea1iz~~a Con el m~to­.do.y el objetivo de .l~ ·ciencia".: .En c~a.nto fuente: de .la' cienCia, la ·hiv~stig~Ción

.• • .'" '.. . :.' : ' • .' • '. '.. • ,'. '. • .' : r ':-.'

.. ·241 La ciencia

" '.

Page 3: Investigacion Cientifica

LA'INVEST/~ACIÓN CiENTfFICA y EL MÉTODO CIENTIFICO O O 2

cjentífica eS también el' futi4~m¿~to ~ás firme y seguro deja actuación del homb~ para el conocimiento, utilizaciqn'y d9~inio del mundo que nos rod~a... '

Ningú~: hombre de temperamento ,dentlfico afirma )¡ue lo que ahora es creíd() en cie1J.cia' sea EXACTAMENTE verdad~' afirma'q~e ~ ~ etgj!a én e!.samino hacia la verdad:.. ' . . . . .

BERTRAND RUSSELL

. '. . ", '

1.3.· OBJETIVOS V FINESDE,LA.CIENCIA '. ,

Los obj~tivos :fundani~ntales de· la ciencia,~ri ,rehlción con' su ca~po de actuación. (la realidad de ~ste·ml:lndo),s6n cuatro:~nalizar, explicar,prever.·o ~ predecir y actuar. El.primer -ºº~o de la ciencia es saber cómo ~ .la realidad, í .qpé elementos, la forman y cuáles ~n sus' rásgo~. Después de conocer cómo es lar reaIid~d, su sLegundo oQjetivo es explicarla; l~: ~ e~tablecer cómo se relacionan

. sus distintas partes y '~or qué ,e~ como es ~realidad.

Estos son los objetivos básico.s principales de la' ciencia. Su consecu<:ión la capacita para alcanzar los otros dos objetivos indicados, que por ello son derivados o aplicad~s: la predicción y la actuación. ,Por. una p~e, si la, ciencia logra saber cómo es un sector·de la realidad y los factores que lo explican, entonces .estará en condiciones de prever los' acontecimient~s que tendráIllugar en' dicho sector de la realidad. Por otra parte, el mismo, conoCimiento del cÓmo y porqué de un sector de la realidad, faculta· también para a,ctuar, da, poder para transformar esa realídad e influir en eila en maypr o menor .grado. . .... ,

La' ciencia,'d~ hech~, elJ~~~estro~ 4ías, ha concedido un p-oder' inmenso .& 1 hombre.,Este poder es ~ligroso, y-ª que 'puede .ser utilizado para el pien º para el¡ mal. De aquí que B. Russell diga (1969, 219) que "Rar-ª-$lUe laciviliz_a~i6n cielltí­ñcª.§ea l!!!ª-b~~J!ª, __ ~i\'Íli~~i6n es necesario que_~l aumento de conOCimiento var.a . acompañado de sabidurí~ ... Entiendo por sabiduría, dice, u.,llil concepción justa de ¡' los fines de la vida. Esto es. algo q!!e l-ª ciencia PQr ~ misma no P!oporciona", y en 10 que, sin duda, ~uestra c~ es defectuosa. .

Respecto al !ID, se ha de señalar, en primer lugar, su importancia en la ciencia, ya que, como se~ala Juan Pablo II (Discurso, 28.10.1986), "la ciencia no puede -descuidar las cuestiones fundamentales sobre su papel y su finalidad".

. . ~ , . . ~

(" El fin próximo que persigu~ inmediatamente la ciencia es conocer la realidad r i lo más exactam.ente posible, es decir, descubrir su verdad. "La investigaCión de la -\

verdad, afirma Juan Pablo II (Discurso 10.11.1979), es tarea fundamental de la-

Objetivos y fines de la ciencia /25

", ~.:. .,'

.' ~ . 'l .' ."

Page 4: Investigacion Cientifica

: .. .' ..... ~. .... .: ..... .

':'~'~'.' ........ : ' ... :' .:.: ..•.. >:: .. : .. : ..... ~ .... ,:~ ........ :' :' ., . .. .... . ,. "

.... ;. . '. ' ... " ,

• • ". r • • : .' .' .• '~. '.' '-' '. ~ .....: '. • ',..' ..' • ....,.,. I _ ¡

· : '. .:": .. ::: .... ': '., ': .. : ....... ,:'~.:'»':,::,: .... '. ' ..... : .. :. :-;¡;. :;,' .. :.:">.: .... : ... ::;.~ .. ~.~.\> .. : .. ".,:,:: ... :.... : .. , ", . '" ,,' . · , .. ' .... : LAINVES'rIGACi6NCIENtíFlc¡fYéf.iJéroboóENtíFiCO.· '.' ...... , ....... ",'. \ .. .-1

: .. ::' ...... .:.-.' ,.,;; .. ,'.-,- .... :.,> ..... :' .. '.::/ . .'~.' :-- .. '''.> ... ~.>.!'.>/<: ... ':;,.;~ .. >./:: .. : .. ~.: .. >:;.-.:: .. ::.'::.: '.: ":: :::.'-."<' '.:'; .:.' .. .." ' .. '.,' .. " ..... , .' de~~ia~':¡·;··A ·.c~nocer·~la ve'j-da4 :de::li(·r~~lC)iltf:s~A~¡'ig~.n loS.'6bjetiv~~:4eJa Sie~c.i~ . :::',." -1

. ': ...... '. '·jndicado'S di..áO·~ii.~r y .explica~~· y.:~~'-.':.-:\~ :::<.~/:'::<' .. :,"-. ':.:'.':.: ,~".: .:.'~ ...... ' .; <', :.. . . '.':', . <.' '.' :":; ': '.,' -I · . ". .. .' . ¡~ .. ' .. "~ero Ú)s:'h'~~b~~~' ~~ }ólo' t;~s~an. ·i:on:.l~. ¿i~n'Ci~: ei pu'ro co~ocimi~rit~ (te Jp queI .' las' ~. son, ~. 'su realidad;: .~º que tamb.iéri~j~·ijtam~nte .con elJo ''1' como .su . . - I

. '. cQn'secu~nc~a, .. pre~e~d~n· dominar. e.s~ 'r~aI~d~~ ~ .hacer· ,q~e ~ea ú~iI para ~erv~Cio .

... '

del hombre>Aqul, SIn. duda·:.~stá· s:u fl.n l.nt~~~edlo. J.uan P~blo)I (Dlsc . . 10:11.1979) djce·tarrtbiéri·.qu,e Jadencia es-ri'ecesarí,a'."a la fIumani.dad para satis-: facer biS'~ exigenCias justa$ de la vida y': v~n~er)os difere~tes' males que'. la a~.e,;, n azan ". Al 'cUmplimiento de este 'fin' i~ter:medio se ó~ientan·los otros doS objetivos de Ia. c.ienc~á élnt~'s señahidos: P!yde~~r y act!i~.: ...... : ' .. '..' ....: .:' "'.'

r .E~ ~u~~~a su' fin~, la~ieniia n~ ~e (Í'ebe quedar eri)a 'v~rd~d'(j;e~laS]'" '. \ .cosa.s'.,smo gue debe tender.~ ~ sab~~~na. >: ~o.l<? :q.ue ~st~ r~l?r~s~nt~.~e J~stlcla y . i :servlclo aJJlOmb~e compl~to •. ~s~~lr. ·t~mendo en '~~en~a ~.!L~estmo sobrena~.r~l •. };·. i·y..d.e modo especIal ª,DlOS mismo. pecla J~an Pablo II (DIsc. 8.5:1983): "~n una.' "". .' ~ palabra,' vuestra cienCia debe expandirse . en sabiduría;' es decir¡ ~qnvertirse.en cre~' . cimient!i del. hQ.ffipJ·e' Y del hombre' entero; ·abrid.a.mpliamep.te:. vuestr~s :Ü!entes' y' ..

, vuestros'corazones .a·losi~pe:r:a~iv~s·de.l ~ti.ndd d~.~Oy, que aspira~Í'la'Jüstidá)' a ... ' . '. . la djgnidad' fund~~as :'sobre' )a.· veroa,d. y. ;vosotros.' Jj1~sinos . estad <;Iisponj~le·s. p~a la .:' .... :' ..

:: . 'busqueda 'de ,to~o I~' vetd~~ero; ~o~v~~c'i~q~' ·.qe}1.u~·. ·la.s. r~aIida.des· d~lesp(rit~ f<?r~: ',' .' . man° parte. de lo real'y ~e lei verdad ~~tegral" :.< :.:.: ' ;:'. :.:" .. " .... ' .. ' ".... '/,.' ,:,-,> '.',' ".

'. • '. • •••• " '. ..' ,: I • ' •

. ,.' . .

:';.' :

. - ' . . . '. ". '. .' . ~ . :. :. ". . .' .', .. , . . ... -' '. - '.~ '. .~ .

' .. . . :' " .' ..... ,'... • '. .' •. ' .. • ~': " '., •• • • • • I

'.' ..... :: . - . ,~.'.:'"~".'. .' '~.' ':. . . . ... ,. '.' ". '. .' . . . '.' ~ .. ': .... ' ..... " ..... ..

, ' ....

. , ...... .. Ho~j.es y ~~je~e~ ~~~i~~~ia:"núest~os '~oetd~eo~ se J~~~g~~ : .-:' cada. vez '!fds. a ~oso(ros .. 'esperan de.vosotros y de vúestras ' ..

{nvestigac.iones una· 'mgyQ~ protección del hombre.y de la ·natu- .. . ra~!za.ca..tflJ1JS/orlrj,iJci~,!. de f!Js.·propillf c..o.tidieiohes d,e. vit!a,,, Il! . . meJoramlento de. la so.cle4a.d../4 cOnStrucció" y salvagupidq de . ..

;.' .' .~

:' l.: ' . .'

.. ' ;.' ','" ',' . ',,: ' '7" e:' '0:0;" ,',::,;":: .'. ~J\'NP~ili j¡ ;'

; - .. '

. :-." . ,: ..... : ..

.. ' ' . ' \:

. . '. . ~ . .' .' ' . • :.: • ' •• / • ::. .':. __ .: :.'. ••.•• .': , '. ..' ••• -. I •

. ~. . .' .:' .:'; ":" . ".' .'.: ,: .. 1::.

'.' '" . ' .... ' ;": ';

.'. ..' ....

'. .,' • I '. • • ~";.":.: :. . .

: 'l' .:. '. : . '.: ~. ~

• ..".. .~., = '. -••

. .

. 1 ~~~' ··GI~NCIA, '.FILOSO~IÁ· Y.tE·OLO~Ú~,·.:- ...... ':.' .'~' . >.,".:"; '.' .: : .. ',-,.: .. ::.' ........ :<: .'-:';' :: ::.' . .'. '. . ". :'. . ..... :.., '. .. '. .; ..

'.' '. . . ' : ::. - ~., ¡.' :'.

:Es~á noci6n e.strict~ d~"ci~nciá pl~t~~ la'cu~~~i6n: dé ~i la ~los~fía.~ 'I~teoI6gía quedan (uera tot~Imente ~el campoc.ien~.íflco: ' .. :.' ... .' ." . . .... ' . . '. .' '. :. .

Esta ducia"s~ fund~, i·e~p~ct·o·.aJª-fiió~ófí~" pdtque·. si' bíen é~tase~up'á'd~' problemas últimos:fefererites alas realidades de éste 'mundo (de su esencia, causas, . origen y. fin último), se trata .de tem~ tan abstr,actos qIJe trasciend~n lo real y no .son susceptibles del contraste enlpírico propio de la c;:ieÍlcia es.tricta.. '. . .....

'. '. . ' .. :,' ,.' , . . .;,'. . ~ .

. .; ..' .. . 26/ Ciencls,filosQfía y teológía

'.' .

.. .. ' .

. .'.

. '.' ::

.' .

. ,

Page 5: Investigacion Cientifica

).

)

.. . . . .. 003 LA iNV.EST/f;3AG.IÓ!'l CIENTIFICA y ~L.M~OO(JCIENTI,:!co

Respecto a la teol~g!a, la cuestióIi ~s dis.tinta segú~ se· la considere toril~ doc-trina ·revel~da o .más propi~ente co~o c2!DP.ren~i6n ~al de la fe: :. '. .

Es obvio que la revelaci6n, ·en cuanto co~ocirirlen~o d~.laS cosas divinas reve­lado por Dios, cae fuera del campo de la ciencia por su origen divino y nO'humano y. por su justificación, que es el misino Dios que, por defmici~n, todo lo s~be y no puede engañarse ni engañarÍ:u)s. . . .

En c~lI~bio, la teol~~~ c~mo intelige:mcia o tOIIlprensi6n raCi~nal de la fe, se ocupa ·de una materia que con la revelación ha adquirido una cie~ta realidad "fisi­ca", respe<;:to a cuyo altance e interpretación se pué den plantear problemas y tratar de solucionarlos racional·y críticamente, aunque i:)ersi~ta la irrefutabi1idad empírica última del contenido de la revelación.· . . . .'

. P~rtodo ello es indudable que e~st~una distinción entre las ciencias empíri-· cas y la fIlosofía y la teología, basada en que las teo~as· e hipót~sis .de dichaS ci~n­cias s..Q..n contrastabÍes y refutableS·eoi~íriéamerite,:pero no las de· la· filosofía "y la· teología.· .

¡ Sin e~bargo, del rnismo modo que no se· discute .lioy el.c·arácter· .. cien~ífico de (. las ciencias formales: la lógica y las matemáticas, a p'esar de .que se ~upari. no .. de·í realidades físic·as observables sino de .realidades ideales: los números· y los concep- I

tos; juicios y. razonamientos y de que tampoco tiene vigencia en ellas la prueba empírica de. las 'ciencias reales, sino que esta prue~a la encuentran en sí mismaS, en la corrección formal de sus operaciones, ·es decir,· e~ la consistencia de las mismas con las reglas matemáticas y lógicas, tampoco se debe discutir el de la fdosofía y la teología positiva. . .. . .

Ambas se ocupaD. d~problemas que tienen u~a manifestación empírica .según se ha indicado y aunque estos problemas no sean contrastables ni refutables empíri­camente en últirnQ término, sin embargo, como subraya K. R. Popper (1983, p. 245). ~~si .~onsideramos una "teqría como . Una soiuciórí· propuesta a un conjunto. de· problemás, entonc'es lateófía se pre~ta inrriediatamente· á.la discuSión . crítica,· 'áún- .. ql,le no sea empírica. ni refutable ... pues en tal c~o podemos plantear cuestiones tales como: ¿r~suelve eLproblema?,· ¿lo resuelve ·mejor qué otras teorías?, ¿ha desplaz~-· . do simplemente el problema?, ¿es simple la solución?, ¿es fecunda?, ¿contradice a o.tras teorías· filosóficas· que. son necesarias para resolver otros problemas?". .-

P~r ejemplo, tanto la misma eXIstencia de Dios como s~ inexistencia no son .contrastables ni refutables empíricamente; sin embargo sí se pued~n. discutir racionalmente ambos ~upuestos y discernir cuál. de ellos es más razonable. A este respecto, H. Küng eh su obra La existencia de Dios (Ed. Gtiadarrama) demuestra que el mundo y. el hombre encuentran su explicación última en @ existencia de Dios, sin la cual su única justifIcación es la no, explicación o el absurdo: . ~-. ~ c-ºDclusi6n, la ciencia y la fIlosofía,. y también la teología positiva, no son }

"compartimentos impermeables" (Bun·ge). L!,.primera, si se prolonga el análisis ~

Ciencia, filosofía y teología /27

Page 6: Investigacion Cientifica

. '.' l.' •.

.'. .' " '.' . . '. . . ~ ~ • • • - • • ~':. : '. '. l.. .. •••• • •. ~

"~ !~iStlQAql¿N ·&/f/h1F:cJ.;t ~t ';'ifpqb:Hl7iFj~. . > • ..• . .•.•. ... ' '.'-' .....

• .. :' , • , • " : .:. o. • •••• '. ' •. "' :;.. • • .' • • ~

.•.•• "', ....•. :; ......... ~ ..• :- .. ~:::- •.•. :.: ...••. :~ .. ~_.~ ....• :.~ .•... ' ... :~ ... :·.L •• :: •. : •••..•. :'.- ........... :.". ~.' ....... ' ......• '.' . ~

: .. ' .' . :cieritífié'o', dé~em~9C~·:~.Illa· filosofía,:"y é~ta'; POr.: o~~f p~e;. se ~~c4ehtr~ .iri~l~? en:. ." ..... ' .. los. Cimientos del edificio científico .. Inversamente" no hay nada'en )afilosqfja.y 'en': .... : --:

. l. .

la teoIO"gía.positiv~·qu~ .. se:opqnga.a,la·aplicacióI1 :en.,ellas, en~uarito $ea posible~ : .. :' '. del métodci' .. CientítlcQ·.: En 1a'actuali(4id, c'ada"vet sori tn~s frecuentes las incursiones' de'los' cieiÍtí4co~" en 'lafllos'ofia, 'c'onsderites .',0 inconsc,ient~s .. ' A . e~te respectó f

,Priguglrle é .r. Stengers (f983, ,'276) abog~ri ,po~que eicarácter sustanda,lmente .. 'aqierto 'de la.ci~nCi~ 'sea'reconocidq y porque la. fecundid'ad de las coml:lnic~ci,ones' entre interrogaciones c.entíflcas y filosóficas, deje de verse frustrad~ por sei>aracio-nes, .0 deStruida por ~hfreIiÚ$'iehtoS''' ". . . '.' ..... : .. '.' . ..' .

. . ~. .., . . - . .

. .

", .. La filosofta e~ la Ciencia de ltiS Cieci4$.· -.' ,

. SAMUEL TA YLOR COLERIDGE .' . .:. .

........ ;

. . i .. :... ..' .' ' ..... .

··1~5.· i.~ I~VE~TIGACIO~,CIENT~FICA·".: .... :.". '; .... ,"

, .' .Inv~s~gad.6n ,se deriv~ etimológicam~nie de los iéinililOs latino~ in ~n, h~cia) y vesfigium' (huella~ pi~~a). :[)e ahí: que .su' sigÍ1üica~i6n original es ¡'haCia la pisia',~ o "ségUir la pista"; QuscaT'o .averigiiar s.igu~~pdo algUri r~stro .. ·· ,: ". :' <:. : '.' '. ' .

. ··l···~~~a~:#l~o~~n~~r.i~~d~~~~T=é~C=·J~~l· " " cUO'Qsidad-~ata ~ ho~bre,.qu~:~~ ~~pul~a a' ay:~nguar c6mo .. es y. porqué es .aSl ,/

'el mundo que le rodea; asrcomo 'en la indigenCia n~tural de sus instintos en tóm-. . paración con, los animales, . que le o~liga a Investigar para obtener' uiformaci6n; res~h~~~n~o. :~~, ~~t~. ~~~C?: .~.~s ne~~~dad~s. .: ','. ;".' ... ':.'. '.' ... ' .. .... ... ,: .. : .... -,:' ... :: .. , .

1 . S~gún ~~t?, ~ inv~sti2ac.i6n< incl~s~ la cieptífi¿~ es. ~v~rigua~it1n "d,e ~-KO no (

c.~n~ld~ Q b~s,qued~.~e. s .. ~I,~Cl?n ~al~n .p~o~l~ma. ~os dIStintoS. ~p~s 'd~ ~~e~-.I.-. tigaCI6n no :se pueden. ~lStuigwr, pues, por,1a r~~:Q de S~í de la a~Uvl4ad mvestI- ...

.. gadora, la soluci6n.·<:le 'ptoblema~~ 'sirio que $ll difere~ciación tiene qlle 'hallarse en' su objeto y el pr~cerli:n:iiento.o fo~a de ~ctuaci6n. '.: :" ". :.... . ...... :'--:"/'. :' ;'. .

' .. 'Tál'prO'c~dim¡~~to es, en ~r~~~;"d~:l~; ~~~stigaCi6n·'6Ú!ntírica,. uÍ} iriétodo~' el . científico, ipuy c~:>Iilp~~jo~di~a~do,'. p~aii.if1~ado: y' ~n~co,' como 'se vel{despu~s .... :

\

. La' in~~stig~ci6~·.·~i~ntíf¡c~." q~~ . .c~·~si~~e':.·~ri ... ~a 'pu~sta en práCÚ,c·a·."Qe' e'ste) ~étodo o ~n la aCÍl:!aClón basáJidose en ·él. se dlstlDgY.e. RQr tanto, 'de las demás') . formas ~1e.j~,:estigadºn po'r el carácter mu-y cualificado y elaborad-º- 'de su.} . método. ........ .. ,'. . ". .: .'. '. : ,.' . '. ". . .' . .

. Al i~l 'qu~ ~xi'ste' una 'íntirilau~idad entre la cie~da y la, investigaCiÓn cientí- , .. ' fica; así también la existe entre la inve$tigació~ cien.tifica y el método de investi-· ' gación deiltlfico.· L~ ,investigac.ión ~ientífica. ~s ·según. se ha. indfcado~' la 'a~tivi~ad . que produce' la ciencia.y ~omo; tal,.su fuerite/E;l mé~odó de i.nve~tigaci6p dendfico_ .

"

'" 28/ La InvestigaCión cl(intífiC!J .:

Page 7: Investigacion Cientifica

· 004 LA INVESTIGACIÓN CIEÑrlFicA y EL MÉTOD09IEN1iFICÓ

es ~i' procedimi~nto ~ forma de actuaéi6.!i e!!1'pleado () ~,~guido en 'l~ ~nyestigadón ~ientífica. . . " . .,.. :", ..', ' .. " . ' : .

, Dado. q~e la ciencia y sus ~Úcadl?ries' t~nic~ ~upan en C?i ni~~o a~tuai un~· posi~ióii ,c~da vez más 'absorbente como .fuente' de' informacióI:l y ba~~ 4e'.la , actuación del hombre, puede' deducirs~',fácilmep.te la importancia, ex~pcl0nal d.e la investigación dentífica para la, humanidad en su conjunto 'J, en' particular, para todos aquellos países que no qui~ien quedarse rezagado~ 'e~ la marcha de la civi­lización. Vivimos en un mundo dominado crecientemente por la ciencia y. la técni;. ca. La'investigación Cierttífica es el motor que sostiene eimplilsa a ~bas. Es dis-: cutible que este mundo sea el mejor de los 'posibles, así como que s~ e~oI.ución. se,. oriente en la' práctica de modo que se eviten siempre graildes inco~veniet:Ites humanos y ambientales.

"Conocimiento es poder~'. St, esto es lo que es el conocimien­,to. E$ poder y nada más" Ppder como la salud,',el talento o '

, cua.lquierotTo poder, esto es,' ca.rente·de' todo elemento morcil .. ' El problema moral emerge cuando al referimos al hjJ11ibre que' tiene poder nos preguntamos: ¿Qut ~rá conll? ' '.

~,GRA.HAMS~R

1.6. 'El METOpa -DE INVES~TlGACION CIEN,TIFICO

Pero, ¿qué es el método utili.zado en las ciencias? En primer lugar, es ,un méto­do y por tanto, co~o tal, 'una fomia .de reallzar una actividad; el camino o proceso que la actividad én cuestión ha de'seguir para a'tcanzar su obje,tivo.

E~ segundo lugar, se trata de un método específico y detennimldo~ que recibe el nombre de científico; porque tuvo, su orig~n, aplicación y desarrollo, ant~ todo, en las 'ciencias consi.deradas típicas,' las físicas ,y. naturales;~·Oentro. de 'los«;listintos ,

, tiPos de mé~ es, sin :duda -en lugar de UJl meto do de pensamierito sirilpie~ mente- up método de, investigación, en cuanto supone una fOlma ,de actUacIón que se orienta a ampliar el conocimiento de la realidad que nos ro~ea: Aún rriás, por la, ' perfección, y eficacia que ha logrado, consti.tuye: sin duda el método de investi­gación por exc~lencia'. Por eso. creo debe ser llamado método -de investigación' '. científico y J19 método. científico ~in' más. Se puede hablar del método peculiar de cada una de las ciencias: de la Física, de la Biología, de laPsicologí~ 'etc., fonnado por las distintas formas de combinación y aplicación en ellas ~e los métodos sus­tantivos ~e pensamiento, analizados en el capítulo 3, y de investigación, pero no existe mi método científico peculiar de' aplicación general en todas las ciencias, ' sino es el método de investigación científico. .

En el método de investigación científico, como en todo método, se pueden dis­tinguir su contenido o método propiamente dicho, formado fundamentalmente por

El mtJtodo de investigación cientlfico /29

Page 8: Investigacion Cientifica

• • I • _.' • '. '. ~ • • '. • '. • • '.. .:

" ,,: ~::. o', • "·I~". .: •• '~'.' .,': - •••• ;" .; •••••• ,0 .:. • ~: ..... ..": : ..... ~ .• " .",'

t .. :.... '. ',. • • . . ..~: '. • • •• . .' !." . . : ',.' ', .. .• • ': • ~. '", : ", ; •.•••• ,.' ~::: ':, .,,-": • ~ •••• :",' .... l' • l", ," •

: . .'~ ':' ',:.'.-..:':::\, ':".".": ~:': ":.':>; :>.::' : ....... < ... : : . .> ...... '. ~ .. :.: .. ~><.~~ .. >.:/~ .. ':::->:- ::.'::'; .,' '. .:,'

., . ,:: ... ,' '·'LA')f:iVEs"-áGAC¡ÓNC¡tIffIFiQAY'E!-'MÉ1"OiX?'Ó/~NT(j:lcá ' . .::; :. "'.' '. . , .... : . . ::: .... , -::.: ' ..... : ...... :;.<:: .... ;~;: ... ' .... >;;.;',: .. :.:', .. :'" :.',' :'," ":.'. :;"J/ ::':/\::;.: ;.~'; . .'«{; :,,, :~:: . .":\ ... : ... ::. ~.: ::··.~~.L· ...... :>. '., :::',:: : ". '.;.'." '. : .... : .. : "'¡~.': ' .. ::(: .. ~':' .. j :'" : :., . " ..... ;. :;, :'-:'.: ·hi serie 'd~'etapa"S suc~sivas a' seguir·pará)dC·anzarel-¡·~sulta:do pretendido y-·su·b'~se .. . : .' .... :.:.; ~ ~acÚ)n~I~.·cQnst.itúiQa J>.orel coiUuntq.:~.~j~e~s que·~irYen.de fundamento' y de onen., ":' .. ~: " tá~iÓ!.l· ?l(m.étÓd~ .. pr9P~á~·~¡,ú~e~.di~fio~ ·p~·~.:éje~plo: )a .. e~isienda 'de la rea~id.~d y.la

, ' ...... '.' .. ·."posibilida.d de .. s.ti céül<?CiinJen.t.9; ~ qu~ .s~ .~~e·. ref~ren~ia ar ti-ata~ de .las técni~as. de . : . trabajo d~·investig·aci:ói{ .' .:':. .... ' .. : ..... : .~: .:.:. ... : .. ' .. " . ...: ': ... ':: '... .. ". .

p • •••••• .' • , • • •

'. : .:'" :Eíméiodo~~6. p~edmuenioi.~es~ corisÚtiiido: ~ot .las . e~pas g~ÍleraI~~ de · 'actuaci6n que' forman' su con~~i~d y 'p'Ol- l.~ técnicas. o .proc~diril.ieritos concretos, 'opeiativo"S,'para realizar: en'" un 'caso 'detéI'~irúido'las fas~s·.· generales' de actUación

.' en cuestiqn.··:· ": : ". :.. . .. : ........ :.: .. : .. ' .' ." ' .. : .... .: ...... ".

&~ t~~pitaS;··~~p~·Cí~~as·de6ad~ deric~~: pu~~n 'ser th~y ilivers~:, ~.o~ue cada objeto de ~nvestiga~ión ~ec1am'a . sus . técniCas propia,s~ que "no son .. objeto de . es.tudio ~n esta obra.' . .'.' .... ,: . :...... .. .

',: ',,'" • o'. . •• " .. 'o" •

.... E;i . méto~o . d~ ,.i·riYestlg~~iÓn·. :cien·~ífi~o.;. c~~O. ·pi()G~di.riii,ento" gener~l de:'actÚa-" · ci6ri 'séguid6\ en '~f" con~ciriii~nto: :~.ent~fico~··se concreta; 'pues,' e.n. un "copjunto . de tr~miÚ~s, ülses '0' et.ápas. Por ello,'pare~.e que 'l,a mejor manera d~ e~pn!sar en qué consiste, es descri~ir las a.ctu,adO~le~ qi,le cOqlprel1de. .: . . .. '. .... .~ ..

" '·"EnfQc~d~.~~·:·~~tk. :~od~,':~orisi~te e~ f~nnularse"iriterr~gant~s 'sobrejateaÚdad . . 'del' mundo y de' loshombres~ basándose en la- observaciÓn "y en: las teorías' ya e'xis~ .

".' . ·terit~s;enanticipar··soltidones:cl estas c.l:l~$ti.Qnes y'eri coritr~s~~r~.c·Qn '1~t'Inisma rea"" .. . . 1 i.dad, dichas solu<:j.<;me~ previas o hipó'tésis;"mediaritela ()b~ervadón de .los 'hechos,

. ' . su clas-ificación y su análisis. ' ... , '. ,." '. '., . ..:. '. .., . . .

. ' .·D~ ~odo m~"d~sarrolIado','y de ~cu~rdo con Mario B~rige (1972, 35~6) en el' · método de investigá~ión científic9 :se p~ec;le. 4istinguir hi. si~iente. serie'· ord~'nad~ .~ .. --.,. .... '. . ...

'. d~. ~.~~r~do~~s:: . ~.:.:.:, . :.:' ".' .' .. " . .:......,. , .. :'. .' ." ';. ", .' ..... . .. :. . .. • .~. , :. h.

..... . .,...: .... ,.: ... ;':'" .' '.':'" ." ~.' .. ::'.'\< ...... : ..... : . ::' .: ... .' .... : .... : .... ' .. ;., :".~:', '.,' ~ ... :

. ' .. :":'.' ).: ,L· .. Enunci?lf p~~guritas bi~Ii f.ónnúI~~ás."y .veros.úói4riente f~~nd~: '.::' -":'.; :'~ .. :. '~'. "

.... :..... .',~: ·:'Árbi.tr~·~o~Je~i~ fuiÍd~~. ~'. ~~n~ast~bl~.~: ~.~n ~~ .. ·~~pe~enc.ii~· Par~' ~9~~': . '.' .'. test~ él J~ preguntas .. .; ... ;. ..:. '. . ....... . . . " ..... . .

. ' . J <"3< ::be~v~'9odsecu~nCias l~g~t~ d.e ~~ ~onjé~~ .. · ':' .. ' , ........ ; '.

.. '.', l '4. . AI:~itr~· iéCiücaS par~ s'o~~ter l~ ~o.nj~tur~ ~ ~~ritrasta~i6~.·· .: '.''..- "":~ '., .". r· 5. ~ s.o~e~~~ a"~ri .~~~ á ·~on'~~~i~~ú~~t~~ ~é~ni~as ~~a:c~ni~rob.~:-~~·~~I..ev~·~ ·\.(;la y.la fe qU,e ~~rec~n .. :···. ", '. :.': .. :. ':. '. ~ '. '. . '. . " .

(. 6.···· Llevar ~ cat,ola co~trastaci6n e 'int~fpretat ·sUSrtis~ltados·.... ' ..

7. ·EstUit~.1~~~éterisi6~: dev~~~ci .d~ 1?lS c9~jetrir~ Y 1~f¡delÍd~d dé las 'téc'- . . . . meas. .' .... ..... ; ." ...... ',<'. .~. .... "': .... . . :.... .

. 8; . DeteI"iI$~ los do~io.~ en los eu.ales vale:Q las c<;>njetur~s y l~ .. téc:nicas, y . fórmt4a.r.16~ nu~vO"s p~~ble:m~ .originados por la invest.igación. .. .

'. . ~ . .

.. '. .. . " ... . .. . . ' :. ,\:

O.':

, .

Page 9: Investigacion Cientifica

) .

)

005 . TÉCIW9AS .(iENERALE;S DEL .TRABAJO.DE INVESTIGACIÓN

Este c~do: se repres~Iita esque~ática.ménte en la ~siguiente' figura: • . • • . • . '. .'. • o',

Cuerpo de conocimiento .;

disponible

Problema .1 I L-_----;--:_----'t------.~ ., Hipótesis.

t-: ConsecUencias contrastables Nuevo ClJerp9

de . conocimiento .

Técnica de COlJtras~clón E,ndencla

Estimación . 1--......

de hlP~tesiSI r--N-u-ev-o-p-ro-bl-'-em-a---'I '

Cuadro 2.-Ciclo. del trabajo clentlfico . . . . ~

1.6.1. Ras'gos d~1 méto~o científico

. Enesta descripCi6n del método de .investigación científico no' sólo' ~e compren­den 'sus distintas fases, 'sino que de. ella'se' deriva su carácter complejo, espéciflcado por los siguientes rasgos,':.' . . .

~ .

). a),El méto~o de ~n~e~?gaci?~ .científicQ, ~n el esta~o- .actwll de las 'ciencias; e~ . un metodo··de lAYesUgac.l(~n t~~rl.coen~u ongen. y en :s:t! f1!!~ Con €?llo.se q~l.~re

decir que su punto de partida ~s, en. gei1~ral, una ·teoría P!~Yia. o un conjunt(Ltacio-n-.-al.s sistemático de i~eas sobre. la realidad. de que. se trate, .Esta teoría de~e ~~r nor-

1 malmente ia fuente de los problemas que formula el método cie~tífico, . . . . .

. . Es ta~bién su fm~ po~que los resultados de·la.puesta en práctica .del mét~do científico se deben concretar en los nuevos pr:iDCipios que refonne~, Completen o confmnen las teorlas iniciales. Además, también es neces'aria la téona para'obser­var la reaIidad. Lc?s hechos de P-Qf sí son mudos y nada dicen si no se sabe interpre-tarlos y se va a ellos con ideas y enfoques previos.' . . - .

b). b~sado e.n.la duda c~entftica, seglín la cual !!2 ~ en la ciencia ninglln f conocImIento, nmguna ley, nmguna teoría, "ingún descubrimie~to de la misma, de los que no se pueda dudar, que no puedan ser sometidos siempre a nuevas revisio­nes y comprobaciones y que no puedan ser sustituidos por otros más exactos y ver.-daderos. --...-.... '. .

El método de Investigacl6n cientlfico /31

Page 10: Investigacion Cientifica

'::.... ..' .. : -" ~:: .:::~ .. '!., "'1 ~ •• ' •.••••• • ••••• :: • ".,.: .~ . . .. ;:,:: .... " .\. ", : .',,: .' ".' ... ' .. : .... : ... ':;: ......... .'. '. . ..... '. . . .' - '. <'. . . .: ... ' . " " ..... : ... , .. ' ..... '~'::'. ~.~.: ... '; .'.:' '.:;': .. :~' ;;" .... / <.: .. \ ...... '.: «< ';. :<"':"'>.'. .,.'. :,:,'. . .:. ..' ,' .. -,

.':/··;~«;',7YH¿,;~C;~~jr(,~~~'~~~i~f7~~·;·.···.:' ...•.. ,'::; .• ~: •• :~': .. :;,~. ,~,'.; •..• ':.,:' ...• ~', . :'

.:.: .... :.':" ;'.: .·>·.:~.':.i ·<·()·~robl~lri.áticp·~hipotéticói.en··cli~~'t~ sé.~bastl en··~a·foririula~.ón. de~ p~óblétTI~.·.· .... _. . >.' .·, . .:sbbr~·la:.rea,Iidad y;~ep··.~4e.l.al1'~ar:c.ónjétuias.~·.s(H~~ion·~s .. probábl~s"á'~i~ha~ cúestib.~·: ; .. _.

.. . '<." .:': l):es.:·····: ......... " .. " . . ' . . .

: ..

. . -,. . . : .'. '.

':::'~;' .~~·g~n lo 'arit~~¿r:··a1· c~esti~n~lo tod~~·l~drida d.entífi6~ sist~~tic'a debe, ~o~~' . -. · ':' :~ecuentfmiente,. dese~bo~arsieiI;rpre . en nuevoS'. 'p~o~l~m~,:' d~be problel:natiz~lo' " .. ·~o~o,proble~aS·:que, 'a' su v~i~' eXigen respues~ pt:~bables o hipótesis.':"",,' .' : " .'

: '. . d) '~~pí!ico', ·~~.eI·.~entido de··.qü~ s~ ~e~t~ de'informació~';' d~ respu~~t~ a'i~s : pr.obl~mas qu~ se·pl.antea,·es la experiencia: Que la. fuente ~e. infannación y de res-'

· puesta últipia d~ éste" método .e~ l~.:experiencia, quier~ ~ecitque la ciencia; a efec-'.' ,tos de' i.ap~eba,en;ql.I~, consiste, toma sus 'd,~to~" y' funda sus ¿oriGlus.io~ e~.l.a

.. ' .. observación :ordenada Y···sistemática de. la reatrdád. En. esto sé:diferencia de otras : : . :foimas .de cori6c;irniehto que basan-,t~m~n 'sus pni'~bas' en' la aut,?ridad;' bl traQi~ión:

, y la·¡,eveia~iÓn .......... ': ... :- " <·.i:. '.' . . . '.: ," . ',' . '. ( .. . . ". .,.... '. -' .. .

. : .:.". . ..... , ,'. ;: ~ "'~.:." .:.: ...• ~.: .. ;~;.:~. ',:~":: ':-' '. :.-: •••. ~ .•... ,.:,,: ~.' . "'~" ... /: '.' .. ' . - .. ~ < ...... : ... : •. , .... ','.:' ';"r'~"-' .

: ..... , ............ ~) '8 'Ia 'v'ez~ i'n(l~;divo Y' d~d,u.ctivo .. Es iitduétivo en. c'llánto'proc'edé' medi~nie la .' . " . .ciasificación. ª-isJemática de los.dit9s .'obtenidos .~urante lª~bs.ervl;lcióp, con el fin

. ,: '.' de d~ternlinar las regt.ilarj~~des:.que PteSen~an .. ::.'. . ... "" '. :. --;:-.. -.:,-.-~ . .. ' ..... . .' '.'. ~ • :..' • .' • •.•.• • • • • .' • ..::.' ~. '. .... "."lo. • • : ..' • " .' .. .'

'.' . . ...... . · ...... : .LaC?.i~~t:ia;· fllJngue ·~~ .. bás~·'el)··í~Jn4uccÚ)I{siste~ticaeIÍ may:~r·hi~didl;l·que .. ~:·· '; .-

'.; "otros t.!.E.o~qe .. co'n'o~im..i:ento,-:u~iliz~, asirrús,mo, necesananiente ladeducción .. · . .. ,'-'-.. '~": .. ".": ~: ... ~~~ ... ,-: .. ~~ .... -.. -... '" ,~:.~: ... :_ .. ~". : .. : .. ~' ....... :".:'- .'. .

" . . ... Esta, ~on'1o' s.e. sabe~ 'coil$iste en 1~ derivación '~~. conceptos.y. enup.~iados~ no ~e . . ' .1aobservación ·de la' re8.Iit;lad, toinó la inducción~"sino de .. otros; éoricept()s o enun-' , "ciados estable~idos lW~ep'onnente. " .. : . . ,.'. . " . ..'

... ' :<'/ .'::. ~ ind~cCi~n .'~ ia4e~~~~i64 ':~nl~ cien~i·~no.· :~b .·~ponen· :en~~" .. ~( s~o. 'qu~ la deduccí6n·~tá íntiniaiJierite. unida ert ,ella'a'la' iIiducci6n~', .' :."... '.

. ': . >,: ..... 'La'" itid~~ci~~:'s6i6" da :lu~~ irinÍediatameri~.~ a' dát~s' ~Ób~¿ 'Ota':'~~~d~~('''P~to . ~l ' . . '. • .... :.~ebicion~ es~os.dáios; 'establec;:er c'on~p~os y eÍlunciadqs conb.ase· enélios,.jr sacar ' .

. :: .. :"': ;.':.:,::. :.~ :. C<?~c.l~s~qrie·s· '~e ;.todo ·gé~~r~.:es .,en·· g~ pai"te' obra: deºuct!va.·:;«·>:'·:: '.~;'::: ... ~. {';.:;, .~ .'.:'.: ':~':/.: .~. : ... -;:}: .. -

.: .. ' .:, .... ·>Ó.:~tit·h:~rírlc~;, ·to~·~ii~: s.~·~q~i~~e. deci!' ~Q~:.s~:··~4to~~ft~~e. ·~:·sc:..;in~s~~·. y: .p~r· '. :.' .. '

.. :t~to: •• ,' .'.: '., ...... < .. : .. ,":':: .. <:.:' ... : .... :.: :.' ":.' .,;. ,:::': . .' :~. ':"':'::.' : ' .. -' '.:. ; .... ( .. : ..... :.': ',: .< ;:::'.: .. '.' •.•.•. : ',';:' \: •• ::::"" ::::<.":." .,' .' .:'. J: !.,.: Que debe '~orileter:co~tail:tYnieI:lte ,a critica O e~en. y juicio, todaS las f~es~·· ' .. ' .

.... ..... : :' .. :.-·:~~~Ciones· y. r~l~os.9,lo qu~.es lo .IÍúsmq~ ·~·co~tr~te y. v~iIDsaci9~.: .': '. .. .. '. - • '. .' ". '.- • ,'.' ': :;"', ' •. :.- .' ..• .' :..... ,: .,:. • • ~:' :'.' :.' : •••• .. '-. .~. oC.' • • .' • '. • :'" .••• ;" ,l ..• .' •• ' , ;. • ...... :..' ..

.. . '~ .. ':. 2;: >Qúé'en '~g(41 caso los l~gros.de.1 ~étódo~Científico sóna~f:Uri~vós .y'que· .. . . ":' .. síempre'.están· sujetos a..1a·revisión,·que·.sepue4e derivar de nuevos des-',' · '. cubrimientos y puntó s de vista Científicos .. ' .' ...

· '.' .'. Elci~p@~'ó,' esérlbe E .. ··B .. Wils~~ (i'9'~8: '21{"rechaZa la au~oridadc;:omo el. · fundamento últi~o .de la ~erdad. Al,lnque se ve Qbligado por necesidad práctica a

·'·usar l.lC~~cltosi prOp'o~iciones.· est~pl~cid~s por qtfos .mvestigadores~. ,se reserva la · doc.isiÓn :~o.br~ si 'ellos, mprecen corifianza,si .sus m..éto~~s son buenQs y 's~, ~n lÍ~ .

. \' - .. ' ..

·:.a2i.E/inetodo.·de ¡n~éstigación 'cientln~o' ... . .·'.r '.' • .. :-

". '.

Page 11: Investigacion Cientifica

), ,

:, ,006 LA INvI=STiGAc,ÓN CIENTIFICA' y EL MirOOO GIENTIFICo " , "

• , '....... • . '. 'o' •

:', ~~bP~iCl:ll~'-,l~~ h~1Íos :~egados",s~~ crefule~.'Ei;'además'-cQ~sidera ~n pri~e~ ,gio y a veG~s ,~n deber~ rep~tir y co~pro~ar el trabajo dé otros siemp~~ que ,estii:ne , que e~to ,es deseab~e". " , ,

" ,g),~,ircul~r:' Es a'sí p~~que;, com~ ~eñai~ e~ p~of~sor Salustiano, del Campo '"(1969, p, 261fen' él "los princigiós, s~~prueb~_ median!e,'dalQs ~Iilii~Qs"y é~tos ~se

analizan 'o,ihtemr~tan~~bre la ,ºªse _d~j~9ueIlos". " " ,

Existe,' pues, una intérasci6n'~ontiJj~a en el ~étod~ ci~ntÍfico' entre ~a'experi­encia y la teoría:' con base: en la: exp~riencia ,s,e establece, completa' y refo~ la

, teoría, y c~)Ji base ~n la teoría 'se capta y explica la realidad: ' . .' ..' . '

El inodelo dél'método Científico y, por tanto, ,de l~ ,?iencia,' no es simple'mente lineaFdel tip<;> siguiente: " " . '

, '~' , ' ' , ,

s~no qu~ se, ajus~ ,al:, si~~ente esquema circuiar:' ,

\

' "h) an-alítico-s~~tético. Es decir, "es_tudia ,la r~alid,ad distinguiendo y separandq \ ~nos.Qe otros ~s elementos más siffip.les, p~ no' se"queda aQ!!Í,"sino 'que pr<?cura ' luegoúniry rec'omponer los elementos separados, obteniendo una visión 'global del " conjunto y'de las r.elacio~es estructurales entre sus elementos. " . " . '.

"

'ir"selettivo' 'eri ,un:' tri~le ~entidó:' r.Iir.iler~;' ~ntre: lá ri1~itiplidd'~d'd~,' ~~ped~s' d~' :' los fenóm'enos, d~be concentrar' su observación en: los más relevantes; s~guiido, " entre la masa, de datos 'recogidos d~be,detectar :en ~I, a~álisis los más 'signific~tiv~, , por ten:er. un influjo predominante; tercero, no s~ detiene en las meras apariencias, sino que procura tra~cen,derlas y explicar la.realidad lo más p~ofuÍ1damehte posible ..

,j) debe ate~ers~ normahnente a la's reglas' ~etodolqgicas .forrri~l~s, pero,' ai mismo tiempo, debe fomentar la intuición y la imaginación aun en el· caso de que con ello no se atenga estrictamente a dichas reglas, e incluso a las teorías admi-' tidas, como señala p, K: Feyerabend en su obra "Contra el método", E~, Ariel, y

k) preciso, en cuanto pretende en todo caso obtener conocimientos y medidas de la realidad lo más exactos que sea posible. La ciencia tiene vocación de exacti--

El método de investigación cientlfico 13~

Page 12: Investigacion Cientifica

preciso.'

: ;

o'.

. .:. . . ..~ .' .,;'. :-. . , '. ',~ ': : . ." .' .

. . . LA maeÚr.f~:·en los "riéiodos es' tiúi tra;c(ú,dent~l q'ue,~ ~i~:·.

temor equivocación, ;'se puede afirmar qu.e lo.sgrarr4es:de~~.,: 'o cubrimien.tos correfl: catgo .di.los técnicos ni4s·pfimqrosos~· .de aqu~llos sabios que han profundizado, afavor de persevf!!taittes. ' ..

.. ensciyos, todos los ~ei;retos 'de uno o varios recu'rsos anaJ(tlcos. . 'o o

" '.' .. . . .: .~ ~.' : ': '. . . : '. ."

.... .: ' .. :;:, .,'.:. " ...... '.

." .... " ".,',' : . , ..... . . ~. ,,; .' . .:-.. ..'

o' •

'.- :'; :. ' ... ; .... : " .. .... .... "

. ', . . -.' >.' .. : .. " .. \. ",:" ..... . '"" ',.' ... ",.

:', .

;~ " ,'!

.'.

. '\'" -

. ~ .. "" .. \:'

, . • I '. • • •

.: '" o'· ',': , . " ',,1,:, .. ' :'. ,.:' .: ::' ,,:.:"

: 1.". FASE~ ·OE.L. p~(jCoÉ,S() .DE.I.~VE'STIG)\píO:N° c.1·ENTi~oi~A·o ': 0 .. 0:0 .- 0.'0 o '; o . > o' . ' .

. : Según se de~va d~ lo efCP~est.o 'hasta acjur,.la fuv~ti~~ci6n 'cie~tmc~'~s',~~ sfr . .- ' .,' 'f~'" esencialmente, tiria activida~, peró no u.na'.a~t~·yidi:uJ .ú~ica y.·simpl~~ sino. ~ompleja .... :" ,:.:. '0 proceso', CÓIi~stituid~ como tal por u:i{corij~nt6~doe aétuáCiqnes~ucesivas 'jnterr~la; ···.0. '..? cionadas ..... :;:,: '.' .... '. :',:" j .... :."; :'.:. ;':~:;;-' .... : . .- ., ... o .... '':' .• ~~.~." .\> .... :.'::) .. ::~ ..... ::.; .. :~.: .. o .~ ", <. :': ..... : .. ;,:" .

. : '. o ,. ~n genéral, ~~e .p~e~~.~(i.frn~~·.q~.e: ~l·pr~ceso .. d~ f~y'e~tiga~ióh c~entífjc~.·i>re~2;:·. ,:;. :'<')~"'~' . . " teh~e, "p~tie~d~.dt?· lo~ .·.ton.Q¿lnlle·nt.o~. ~iep:tífic6s pr~~~geh'~es,' copéep~U~~zar: Hú .. \~:: :,-.:.:.'.:::' ' ... :

· .realidad, c~m el fin :de·optC:mer .. y. .folniulaj~.me~Ii~te·Já··,obs~Ó'ací6n'. y -:la' ,~~ste·': ..... · ".-, .. <'.'.-· matIzaCióri. metódicas, '. representác;iones . itite~e6tuaIes·.q~~.· sean 'expresiPIi lo más ,'::". o ': :'.: "; , exacta posible ele la.:~~alid~d·y~ contrib~yan .~' ·e.ngr9s# .e,¡""~¿eiv9, t~.6r¡c·9· ·9~·las· ,":' . ciencias.'· ...;' '. '.' . '.' ,oOoi .: ..... o',·· ..... :o'.! .. ::.: ... : .... : ,,", 0.'0" ····::::::r:: .. </':'.' ~ .'

Según. se deriva de esta defi.ni~i6n, ~l p~oces.o ·de. invesUgaci6n. cie~tífica:c~mj' .. '. '. . .' ':', prende ·léis tres .faSes ',' Rl~Il .dif~renciadas '.' siguientes: :,c:iocumeritaci6~~~' in~stigati6n): . e~píricaY~xposi?i6~.·:-' ... · .. ,"'0 . .. . , .... '. L ...... · .... ,-........... ' .0:---',.;:" .

'. ..' . .' '.' '" . :¡,. : .. ':':, • ",- ';"

Eri .primer j~gar;. dado ql..1e la investigaci6n·. científica y .la. tesis' h~.de tener.: · como punto departida los. conociJiúentos preced~ntesspbre el tema 'iriyestigado, exige una labor previa de documentac~ón par~ lJuscar primero las' fuentes' ·~9nde.·.· se' e.ncueritran dichos cón9cil1lÍentós'pr~tederites y c<?n9cer4~spués' o.Su~Q~t~n~4o .:. .' meqiante la lectura: ..:' . o .. ' o' .. ::', .... . . .' . . : '.' . . . .. ..

l' o ••••

'.: .....

"l.

"',' '; . .....

;" '. ",

Page 13: Investigacion Cientifica

1 )

)

)

. . ..... ,.. ,'. .... ... 007 LA.,INVE,STIGACIÓÑ CIENTffICA' y EL MÉTOop CIENT/FICO .

'. " .

.. ' BQsqueda ~ócumeJital . ----,.,--.----;---. Lectura.:

. Fichas de trabajo

, .' Dise~~

. ·1 INVESTIGACIÓN pRIMARIA ,obtenci6n y tratamit:u,to 'de datos .

, ', . . ' Sisteiiiátizad6n . del .... ".: mat~rialrecogido . .

.. l' .

'1 ELABORACIÓN ~ , . Red~c~ión

. Pres~ntación' forDial

, .'. 'Cuadro 3.-fases del proc8s'o de inve$t(Qaci9n

. ¡

''': ..

Esta fase se d~be materializar en fichas bibliográficas cd:onde:fse:des~'rib~' dichas fuente~.y en fichas .. de tra~~jo'o de lec~i-a, en las que se recojan las parte's del c~>ntenido de las fuentes de infonnaci6il, ,utilizadas que se crean de 'interés en .': nuestra investigaci6n, así' como las ideas propias 'que se nos ocurran. 'coIÍ ocasión de esta tarea. .' .' , '. . . '

I;:n realidad, esta.fas~ .constituye :una inv~tigación se~u.ndari8:, en cuanto en . '. ella ha se toma contado. d:irecto. c9~.Iá tehlid~d iQvestig~9a~'.sino indiíeG~o, a ~av.é~ . . de las ~ueÍ1tes.de.~~~rm~~i~~ co~~ult~das.··. . ...... '. .

Seguidamente, en la·fase·de investigación primaria, se trata·de la observación' directa de la realidad ~studi~da y. de ob~en:er de ella los datps pertinentes. Esta fase ~e debe concretar en el' diseño o plan de la inyestigac~6n' y en la: obt~nci6n y tratamiento efectivos de los datos. " '.' .: .' ",' . . . . ~., . . . . .

Por último~ la t~era fase consiste en la elaboración de l_o_~_~ªt~ri&~~.recºgi­dos ~I1.1a iQyestiga&ión y·la_expos~ci9.ªde sus tesultadº-s, con el.[~_-º~Óo~unJcar­los a la comunidad científica y' al'público en general y po~ibi1itar, de este modo, no sólo su conocimiento, sino~la critica y revisión de los mismos!

Hasta ahora no ha sido reconocido explícitarnente el procesoexpositivo Cé:>mo un elemento esencial de la investigaci6n científica, salvo casos aislados, co~o el de EH de Gortari (1983, 46) quelo considera una de' las fases del pro.ceso del­. ~onocimiento científico.' Sin embargo, el proceso de exposici6n no es algo acceso-

. Fases del proceso de investigación científica /35

Page 14: Investigacion Cientifica

. . : .' .~o;:. . ,'" . . . .' . .... : .

.' . . . -':'. ' .. :', ;" : ;'.' ': .' ............. . ...... :. .... ' ... :: ~ ' .. , . ' . ' .. ...-. ',. ... ..':~.. :. " .,.' : : . ' .... ~ . . '.. . .. .~ ....... .' :'.

'. ,. :' .:" •• ' .•.•• :. .'. "':'" .": .,' r • .". ,.:.;:........ ..' ~ l..." .. ~. ':. .~ •...• '. :. : .:.;" .: .•

.... ;',:.0(~V:$h~A~~CiEr.:F/~:!~~~~~~~FI0,~(':"':·.· .. , ' .. ' ··· ....... ·::'·/;:>.:·, ..•. · .. :.·;.: .. ·· •. ;t· • .... : .' .tib·Y.s:up~dJuO"·eíi la .irives~iga4iélri.:ci,e·ntífjc~;: siiIq'es~o6iáI'~i heces~io: :~.n;cu~to·'·.·.~ ';': :,}~ . ':'.. eIabo¡'a.:·y.:~á fó.rrna ·a)ós.:fnateticye~ ~rec.ogidosy: "aJOs ie·~ul~ádos.' óbten~dos. ~n~J~ .'. . ',:L

. 'i:l:lv~stigacióp" q~~~.' ~(l·:?tro :ca$'o,.:·n·<?).~~arían~d~ ~ci,nst~~~ir. uria:m~~'a, info~e' .~e .. :" './' . datos, tablas ~ inteip.r;~taci.qries::"; .: .'.:: :.:":'; >." .... ".' . , .. ". ,.- :'.:"' ."(.: . !.~. -,~ '.. . .. .. '.. . :: '.': . : " '. .... . ' ~'.'.:.,'':' . . . . ..... .

..

'::':' . ,·/.os discú~só~ ·~ien.tlji~ó~ 'tierúm' u,w. ¡mporl~da' pri"uúdi~l "'. ~en,tro 'de la "ctiv.idad· cíeritlfica. porque constituyen e( medio :' t;le 'exjJresi6n y decomunü;aci6n de los ámocimientos cz4quiri­.. : dos y. a. la veZ,' ponen de' manifi~sto 1l1!, orien,taciones y teiiden..; ". cías. q14e Se: tje,staCttn ,en)a investigáci6n:' La. tedacd6n;,de su. ',' texto. es.la parte final y,"en r;iertá modo, tulir&il1llnte 4eltrabajo .' ... de inyeiiigaci6n reClUZq.do. . . ., .. ,': ',. ,.'. . . . ELIDE GORTÁRI

"./ -

.. ;.=: -

.. :.

L~ di~po~~'~ón ~·~~a .. :~~r~:,$e~j·~'st~·~".las fase~ ~ca~·a~~~. de in(J,i.cárd~l pioce~:'.:'. : so qe ·investigación ci~ntífica: 'En efecto; ell~bro est~ divjdido en cuatro'p~es~·las ".'''-'''

. cuales, exceptuada la. pri~~ra .4~~c.~Qa a: los fund~e~tP~, ~.orTespond~h á l~'.tres .. :- ., .{. . ,.fas~s distingúi9a~e'~ elpfqceso. de investigacion: documentación (2a .párte);)rives~ .'. '.,y. -

::,tigac'ión phmari.~"(~a·P.art~);·y·elabÓra;ci6n.-(4a pa~e). '.:' . ..... :., :': ':: .' : ........ ,.: .... : .. ...:.: ....... " . ;;,/-· '. ':',: ... : ............ ~ :';. .. '.:. /: :.~::'? ... .'.i- .• : ...... ~ ... ;_" .... , ........... : .. ';.: .. ' : ..... ' ...... '. l.'.,", .~: •• ~:':. :' .. , I ::~ .. ~ __

..... De todas .. ella.s~:es::bbvii:rque.··n'ó .~s~:p6sibieirátar aqu.f.e~p~dfiGamente··dé las ~:: , :f>',' . téchicas deinves~igación 'p¡:¡fliiUia~·~pJi2.adás .en'laS cJistiD.tas··c.ien~ias~':s~o'·de·. las' " ',:.' :.:{}._

· ~~~:e~~~li~tlr~.ent~r,es ref~~nies,~ ~iseño.d~ inV~tig:t~x.al ... ' .. ;1' .'

.' 'N<:> .~c~'rf~· lo' triísm(f ~n el c~~~. c;I~ la:·d<?Siirp.¿pta~ió~ .. de ~a!Ií .la. ~nip0rtm~i~; de~,:. ,:' ::" .. t· ... :· dicada a l.aniisi:ri~.:.:·. ':' ' .. - "'~.' . ::,.' '. :.' ':"'~.:.' . ' .. :'.' .'.. . '.".~.' ....' ;.; :</ .. -' .. : ":::'" ,......j . . '.

. : :<: ;'., :' . . .' ... ~.:f~, ... :.~~;.~ .... :; . ;", ,.~:~~~. '. _

. ..'. " .. -:'. .. .. . ' . " ~.'.'... ." , ...... . '.! .

. , . :'. .; . '. . . .' . ':.' : ... :. .':' . .-: : .' .. '.·i;: . ~ '.: :.~ ' •• ~' .. :: • ' •••• ': " ,... ~ ••.••.• :: ••... :: ___ j ' .:·.:L .. ·····

, ,1 ~8.', ...... ASPEeios·~E:L PR·OCeS"O.:OE 'IN'VÉSTIGACIÓN . ,l.:.:: :".'::.' " .;~ .. ::,<':."".~"'.'. ;.::':.:,; .' --. }\:,.

:. En el proceso 'de 'investig~Ci6n ·~n·. g~nera:I: se pueden. distip.guir º,os ·aspectós:. ' .... ,'metodo.I6g!co y lógico';'pl pririiero.~e·éll,ós·eñfoca la investigaci6n desde.·eJ ilUrito ' .

. ':;de vista 'de los pasos ~ .seguIr eil:·la·.6t1~qri~da de sohici6n·.o''"respueSta'·al'prohlemá;· '.', ',.;:

. . y el s~gundo, de los elementos concep~~le~ o 16g~cos :qüe int~rvi~i1en "eii' l'~ i~ye*-·.: ". ~:". '. 6.gación científica.; .. ~ .. ' .... : ...... ;".: .. ,. ..... .......... :, .. ' .. :~'".'.': ....... :" .'

. De '~U~s ~~·.pr~~·e~·~·acóii$l~~~~¿~··uri~ ~ínte~i~'~¡p6sitiva:: ". " .:~.::> .:~.:.; .. ,... ",';:., .' • • . .• • '.. •• ~. l·· .. • . .• • • '.' • . .• :., '

... ' .. ' '. :;'.: .. ,.' '.' ......... • l.'

· ,1.8.1.:Aspe~o l11étod()iógícO.·· . :' .. ~ .. . :

.' ',:

. L~s 'etapas' delpt~~~so~etod916gi¿o 'ci~ 'iÚ~,e~tig~~ión ~i'ep'~ffi~a, q~e .~~ p:h~de. consider~ ·tíi>.iSáS·, t~nierido' '~.~' .c~eri~a ,'~~~ 6pehl(;:io~es del in~t94o c~e·~t.ífico: AAt~~ . . ind.is~d~·, $on)~~,~i~~~ent~s:'''''' .... ::, .. >. '" ... :, .. ,":' " .:' .:.:" .. ".' .' '.' ...... '.: ',<': ... : .... : .. ,

'361A,specto$delp~eso: de inv~stigáciÓ~':' ';'" '. : :: .'. .... '. . ... , . . ... ... ,..

• <

.!'

. " .

....

Page 15: Investigacion Cientifica

I ..

:': '.

. . .... ..... . 0·08 : 'LA INVESTIGACiÓN CIENTIFICA 'YEL MErODO CiENTIFICO :

• '., ..' '.' o.' " •. . . . .....

'''7 1• \ : ~. '. _:.'

'l •••••

. ":. ': .' ~ ." '.,

.: ..

. , ... ;.

. '. ',:' ,If .

, .

. 2. ·n~cunierit~ci6n.j" de~ni~i6n .del·~~~blema.

I .' • ..:. " .',' ' ••

. ?' Imaginar un~.r~puesta p~obable al .. mismo. . .' ':' .

....... >.' o ~ o ~ '.. • • "

.. : ':

;" 1 .

-.' ~

'5.: Diseao de la v~rificaci6n de"las hipóte~is o 'dd pro~edimiento.c6ncr~toaseg~i~ en su pru.eba:

6. Puesta a prueba o contraste'"con la realidad de la ~lp6tesi~através de .s.us canse . . . cuencias' o sub-hipótesisempfricas.:: .... ':'.' ",' . ' ... '.' ... ' '., .... .. .. ><.:, ... !.

:0\. , • '0 ••

. 1" . 7. E$ta~l~~irriien~o de ~as' concb,lsiones resultado de la investigación. .

8. Extender las con~lusiones y generalizar los resultados.

Cuadro 4.-Etapas del método científico.

A;spectos del proceso de investigación /37

Page 16: Investigacion Cientifica

.... :; . .•.• .: ..... • o',"" .'. '::.. .••.• ~. I ::.:. ~ " .::~'~'·:.:'I~~·":". ';":.' ~.'~ 0" ':'".: :: ...... :. ,"', ''!'':I ".- ..... : .. : . ' .. : ,': .... ':" .: ::.' .~... . .. .. : " . .: ..... (.. . . .:

• '. • • ' •• :~' O,' ' .. ~ ... :" .,' ',' •••••••••••• _:':. ,:.;' .... !. " .':~: ..... ~ .. '.~.~: ... :.:,:."., ... " ,':. . ':'"

.0 .:'.:~. :,: ::. ':. '.>. ). :.:.'i:,: .;~,:?:'.':~: :.~.: ;:.'}:.' :;.:':.'~ .. '~"' .. ~ ... (.: ;.':/,;:~\:~ :.:':'<::,~:~ \~~\\ .. ;~;:, :·:·:;);:'·:o~::·~·.<:>~ ... :i·.r ... ;·:.· .' ::. :: .. :":~.'.' .~:"::.:'. :< :::;:. ,:: .': :.:,~ ':::';: .,' ':0'.: ,.~. O'. ::/ :: '0' .' . ~ ::'.', .', ::~ .. . ' .... . ,·:·.·:·L,A·INV~~t¡~91Ó.~·Ci~NtIfI(jA·yE{MErQQQ.'C!~NTíFI99 : .. >: .. : .. :-': .... ~ ... ".: :::: ... \ .. :<:" ::;,: ............ "

.. :, .... ~.:. "':',':;:!~.<".'.:'!'.::':.~ ~:, .• ::;:.,::.,;:;,~.;},:.:{;:::: }...; ':'·;:::'Y···::·::::~·::'::.:.; ':; .. j.'~: ):: .. :::}:> .. ~:.; ... ::' ·:::'Ü~, .... :::~;.:~:: !.>.:.~~o<':;:': ':::: .:; ...... : .. : :'. "::':, o:"~:.·:'.' : .. ,:"',::;':f':;':i:: : .... ::.: .... :.::. :.:::.' .. " .. ( .,-'. . .:." .... ':' ::.:.; .':. El pr9~lern~{'~,s .. e.' origen: conc;teto 'de:'Ja' iriyestiga~i6n y,.~(jnsiste ".ep· .üila p.ré~,. ;,.: ' ... :~;

'guhta: 9.,un: interrogant.¿·:'~9:bre· t:a·}e~1i.d~d>Cons·~ituy{tambiéri su. objetivo ~o'·fiIf:...: .. ',,-, . '. i>r6xiri?-~; .. ~P cuant9' 'q~e; lo' q~~. ~:e. p~~t~#4'~ .log~a! .co.~·. ,la, i~.ves:tig~c.iq(1,,:~n ·'.su.: .

's'oluci6n' ... ,' ........ ' , .......... ': .' ':',"-:-:':' ' .... ". ":.:"': . oO. ".' ' •• : ',' .:":' ...... , ••••

, '.

. '.:. Éli>;o'~¡¿~iÍl~' d·e~cu~iert¿·;~.~~á:b~;~~im~~~¿ ~~ su.' ln~~i~~ ':'~ago"i ·¡i)~~r~.~·to·: y .. no' G(),nv~ni~ntemente' precisadQ:.:porlo·' que ~~:nec.e~~ri6.~ete¡'minar;· ~Orl' toda :claridacf.eri las operaciqnes' sigUientes, la cu~~ti6n cuya' so.luciÓn .. ~o~l~tit~y~ el opjelo .~e la 'investigaci6n·,.: . .' ... .. :.' :. ". ::'. '.'.' .'. '<".,::' . . . '. ;: :' ...... '

" ••• lo •

• ,,' 0,'

.: ,.' 381' Aspect(J~ de; prot;eso de fnvestigácfón' • '. '. 0.' •• .. :'." '.' •. '. .

~ • ... • • • r • •

: . ~ : .'

.. ~ :. .

'. .. ~ .'.' .. ' '.:'

,' ... ; ."

:i':

• ,'1'

.~ ..

. :~ .

Page 17: Investigacion Cientifica

-) -, l'" ", ',' .. " "

~ , ,

J, ·t.

- .' I ',.

. "'-" ..

:t

".;'

¡ -.\

I '

) ,

')

, ,", .. " O':" ' ' ,'0,09' " LA iNVESTiGACIÓN CIENTIFICA .Y EL MÉTODO CIENT[FICO ", .' '. ~ '. '.' '. : . ".' • '.' . . .' . ': • :" :."':' • . I '.' • ~'" "... .

... t"

La p~u~ba de'las',~p6t~is',~elaci~n~~stás'ó~,'él ~~ndo 'de:lás:;iq~a<ocon':eI': mundo de la realidad y compJ;ende l,a' ob~eryaciQn o recogida de ,da:tos,.'la'Clasifi-cación de los datos 'recogidos y s~ aÍlálisis~' ,," o o ' , ,

. '. ,,' .' . .." '.:' : . '. . '. ." :'. . .' . " ... '.

Efectuadas estas operaciones centrales, 'en 'Ja, verificaCióri cHando ,se ,e~tablez­can las conclusiones, se tratará de deteqninar la significación y el 'alcance teóricos'

,'del análisis realizado, de inferir las c~nsec:uencias pertinentes; y <:\e c~mpararlas, cón las hipótesis de pw;tida yla teoría inicial,' a f1Il de proceder a su jntegración en ésta, rnediante los reajustes necesap.ós.' ' , '

~or 'ÓltÚno, hl extens'ión 'd~'las'6~mciusio~e~" ~ generaiizaCi9n .. 'de lo'~ ~resql~­dos,va en~~ininada a determinar y prever la' validei,y el alcance' efectivos' de" dichas conclu'siones, en ~l tiempq, en el esp~cio y respecto a otros cainpos~', '

, 'Una v'i~ión gráficá ,ge~eral d~l proceso metodológico '~~e, cr~o útil inCluir en' este trabaj9-' se pU,ede encon,tI:ar en el cuadro 5, ,adaptado del ~xpuesto por Jo~é,o Luis' Z~cagnini (1981, ,lOlr ',,',. ,',' , "',.' ", ,', ,',' ''',

.. ".; "

, Para llegar a establecer una ,iey Cie~ti.fica eX.ist~~ ,tre~ ~tap~' , principale~:' lstprimera consiste en observár los hechos s'!gi#fica~.

''o tivos;, lá.segÚ'¡da~' en sentar hipótesis 'áue si, son o, verdaderas' , éw1if¡uen aquellos' hechos; 'la tercera, en 7 educir de estas :hiP!J!ji- '

sis consecuencias que puedan ser puestas ,a pru~l:!.t}jJp.r ,la ob~er-vación. ' ' , ',-'-~-,""--",'" '-:

BERTRAND RUSSELL

1.8.2. El aspe'cto ,ógi~o. Noción ,Y ~Ie'mentos

El aspecto lógito del proceso de' investigación' ~ientífica se 'rÚi~re:, 's~~~d~'" ~e' expus'o antes, a los elementos concept,Uales que intervienen' en dicho' p,roceso, ' así como a la forma de su con,exióri dinámica. " ",':, "

"'Est~s ele~entos concep'tu~.es:',son'la ~~or(a, los model~s, las;,'hi~ót~Sis"l~ unid,ades de' observación y las variables en cuanto repre'septan conceptua1rrient~ los hechos o la realidad, 'los datos y las.1eyes científicas. ' '

Re~pedo a la forma de, su conexión dinámita, se puede decir.'que es'ta,' da lugar a los procesos su~ordimldos o subpro<:esos d~verificaci6n y' ~eorizaciÓn. "

En el primeJo, en síntesis, la investigación parte de la teorifi 'y, 'ti través de la formación de modelos e hipótesis, desciende a la realidad. En el segundo, inverSa­mente,' parte de la realidad y, mediante la obtención de datos y leyes, asciend~a la teoría. -,---

Aspectos del proceso de investigación /39

Page 18: Investigacion Cientifica

.' \. '.y.,-~

'. O.' ':.".

. . ...... : : ~'.:- : , .... . . , .' .

; .

.: ....

..... . "

'.' ... ',' , •. 0'.

'. . : :. ~. . ..

. . : '.'" .' ".

, ,

.' ..

'.,' Lasobstih,,!-ciones y. loscxperimento$ repetidos juncionan ., " .. en:. la' cieñci~ .cOmo teSt de nuestrps. éánjeturils o hip6teSi~, . ei .. .'.' decir, como·i.ntentos deretutaci6n.·:· ....... ; .'. " .. ,: .... : . ':' :". ... .. ":'.\ ......... .~<.:, .' ." ~.R.·POpp:~ ..

" . . .' : . . ~ ", " ~

. o.. '. : o. .- . ,.,' ':, '. .: : ...... : ~ . , , . . .. ,. . . . '.. .~.. ,'. :.- . . ~. . -.," ";' "': . :~. . "': " . ~. " .:

'.: ' •. ' o, • "

. .. .••. .....:. T~O':dn'liari~~¿;'¿i~~ir'el~m~A;;'~d~I'P~oJ4o'd~~~rifj~iti¿riYhl1iIli:~ ....

. ';:' . . ~:i.··

. ,

:'.-:'"

. ".' de! pro:ce~ó deteori~adón., es. la teoría. En ~l1.a 'e~pieza y.acaba la investig~ci~I1 .. · .. ' .

. . :'.'~ .. ~: s~~ pti·~.~~ :~d~iri~ .. 4~: 'a~J~i~~:'~on: ~(t~~~i~nari~' de Cien~~~'~Sopiales' . . ';~: ..... 0979 ~ ·.v~2),·é(:>InO u.n·conjimto·de .piopo~icioties coiieCtadas :lógica' y .or4eQadiuti~~t~ 'que: ": :.'~:: -

<'.' :.~ jiltenta e~pUcar ilria.~oñá de la :realidacf~di~te la: fprw.ul~i~n. d~ las leyes q~e'l~ iigen~ .. :· ". . . '.: :: ." ' ..... '.' .... ,'; :. o,'.,: .:.-.-, .... ' "';'. : ~: ..' .. , ... : .. I '. • •• ' .'.-: '0 .'. • I .: ... ' ...... '. . . ....:' .. '. ': : ;'..:. . ...... .

. '.':.' .... ,:. Todas Jast~oríá~~Xistentes;' .refer.eIités.?l campo que .ab.arca 'una 'ciencía;for- .. " .. ? -· ,'.:' . man objetivamente esúí ciencia~' La denda~·pues,:.~stá fo(mada esendabnente··por.-·. ' .. ) .. : ...... teop~: NQ .es por tanto otra cosa que' el.córljiuito de teorías refer~rjtes: ál ~bito., .' -. · . ':'; .. : " qiIe~barc'a . .' Todas"las . teoría .de una. ciend~: constitUyen .el c.uéIpo d~' coiló~in1ieIitos . .:.:,

.. ,. ';Oque se suponen yá).i.do~, .existent~s:·en ima',~poca det~rini!Iada sobre el. sectOr"d~ la' . ./ . , ,re'aUdad'ptopio de'l~ ciertGia' de que ~et.rate.· . " . ":',:' ". .~;.'

.. ·'.".··:···La~ teórí~s·.est~)se~~ 1~' ~~fipición' pr9Puést~,:foinléida~.p~t entiilci~dÓs::~s',: S,' -decir,' por expresiones. (afirmaciones o negaciones) r<!feten~~s:~ se9torde.l~(réali-·

' .. :;'.:.: :{'pad 9bjeto 4~.1~ ~i~~~i~< ~.':.:'.:. :','::,. ':':',;-.:::::,;::'. ",:': .. <::". ',;: .. \: .. ~" .. .-,:. ',>:'::'>;'.'; ~ '.:; ..... : .. < .. :':;':'~"'f' ·~> .. it.:.· '.',' ':-., '. , .. ' . ''': : ~ La t~~ría 'es 'un. e.érii~ntÓ·.iniportánie ·d.e· i~' ~n~~stig~ci6n ·dentífi~á·. En·;¿¡erto'. :. ,.'

.' mo.do~.s~,p~ed~· ~eci['qrie"es su·.origen~ :SU)IÚlrCO y.~U fbt.· Sii'origen'POr4ue'~s fuente , .' ,.:.,; de n.uevas proble~aS e ·hipótesis.· Su maree;, P9rque propqrciona el sistema ájnteptual ' ..

. '. . q~e Se aplica a la observaci6n, cl~ificaci6n' y. si~teP1atiz3:ción de lo~ datos d.e la·rea"li- . .... : .... ~a~~ s.~ ,~m, .l??tq~,e;l~ ~\r~s~~~í~ri.;d~1:?{~~s~~~:.~~ teorías ~a4a :y'~z ~:p~rf~~~ ... .. ,.. . . " .. ' .:. . . Todo éQ9~ e~pl,ica'qtie "'Ctlmb "4~~t~~~ ': M': a'ti~g~'Ó 972, p .. 41~)\~p:" s~ 'óbra, ··:~~La

..... : .:. in.vestigac±ión.Cieiitífica"·sea,:"una'peC.uliandad.de la ciencia.contemporáiiea·elqueJa · •.. ' '. actividad: científica' 'más jrriportante~ la máS profunda y la ·~áS fe~undá. se ::.céntre· en .

. '. tomo ~ teoI:ías y DC)'¿n' tOQlO a'la re,colecCión.de . datos , 'las clasificaciones dejos mis~ iDos a.'~ipótesis ~ri~Jias" ~" .. : ,.' . . " . ,: . :',. '.:-:. '.

. .' ~~' . , '-:., r'

.. ' .,: '.: : .... ·LP.i'te()ri~; ~os abd~dohan, los hechos nos defienifen:.:·' :'.:;.. .. . ". . .... ' : .:: ." '.' :. . ........... :" . .' '. 'smtIÁao RAMON Y CAJAL -:

'.' .. ' '. :.

' .. :. :'40/Aspedto~. dei P~~~~. de ,~nvestig~Ci6n : ~ , '. o • 1 o. '. ., 'o ' • • .'!'

"o o ', .. ;. ;: ::;.,~ " .' . '0- ,.

. . . .... : -~, , .

'.,' ; . " ;' o.~· •

~ " :. ..- : .. ••• o .. , o

". o '.: '

..... "

o'. ':., •

. .- 0·'·.-··

" .

Page 19: Investigacion Cientifica

.' ,-

>

)

i,

··'t'

, ' :', :' " , ',', "DIO TÉCN,tAS Gi~~f:?:ALES DEL TRABAJODF INV~~T'GAC'ÓN , '

..

PASOS A OA"

ElECCION ,DEL

OETU· PROILErtrA,

MINACION DH LA

PROBLEMA ' DEFINICIOf( " "DEL'

PROILEMA

LA OOCUMEN· " TACION "

CREACION,: DE~

HIPOTESIS • : CREACION

DELA DEL]RAIAJO

, ~IPO.rESI~

DISEAO

LA '

COMPROIlA~ REAl.IZACION:, ,CION DELA ;

HIPOTESIS ELANALlSIS

D!SCUSION' ANALlSIS

DE, RESU~TADOS , CONClU-

.. SIONES

REOAccioN DEL INFORME ,FINAL·

REQUISITOS QuE SE HAN QETOMAR

Establec8r prmaro elllpo de Investigación que se de~a electuar

Hay que elegir 'iln, problema , que sea relevante y que sea

pos/bis Investigar con los medios ~ que se ~

" ,Ha de ser defInidO ,operati-vam.nt., de manera que sea resoluble, forinulándolO en fOrnja de pregUnta, '

,', ",:, :.

Hay que revisar toda 'la' , ' Infarmaclon que, exista

sobre el prrobIama

Que ¡¡ean muy preci~as y '5Usceplib!eS de, wdticacIún

Que esté en r8l8é16n cOn las hipótesis Y objetivo de la lnvesIIgacIón

.. ApJ¡~ar 'esir¡c.t~mflntfl 'I~ , In~ en el rflSe/lO,

, ApIi:::ar las técri:as adea ladas

....

,Comparar los rasullados con ,', , ~ Hip'6tesfs d.' Tfflbaio, y' " : varal se puedeil generalizar' , ,

,

Comparar los resultados • cOn ,la Teorfa y extraer las consecuencias

MEDIOS Y FUENTES QUE AYUOAN A

~UMPllR LO ANTERIOR

-:Fuentes directas: I,.as Teorras. La vida diaria

' -Fuentes Indirectas: ,los trabajos anterioreS

' -Leer" escu¿h~i y'tr.b~jar 'críticamente. Atender a lo ,anómalo e ~el'1te

'-Formular el 'problema con ' precisión Y especfficamente

.:..se d,ent~ con Io~ ~~d~s y fuentes deClocu-mentaclón e informacióO

,-El conocimiento 'de 18 reali-dad investigada. 81 doininio' ,de la, ~eorra y la cu'Uura cientffica gerer~1 ,"

-Tener en cuenta los álVf!r-sos disencis que exlsiari

-Planlfic8ciór1 :::~xperlniento pilotO

-Los tipos de ~ esIad1s-tleos, IingOfsticos, documen-tales. etc. existenteS

. ','

,-lOs conceptoS de HÍpót8s1S ,',: Nul8'e tf!pÓIeslS Aftem,atlYa ':'

~,eOrlas de' ~; ~s' resultados da otros, inY4!Sti-gadores (DocumentaCión)

Cuadro 5.-Proceso metodológico de la, investigación científica.

Aspectos del proceso de investigación /41

Page 20: Investigacion Cientifica

.' • • • •• • " ••• '. ': • 1 :.~ • .' '. .. • • • 1 .' '.' .= ..... '. :~:. .' :':, .. ; ........ : .;"': ',:"<";'.~ ':;;':'" :: .... (.'.:-;: ,:." .,;>,.i.· .. .' .. ,:,;,,> ',,. '.' . '. .' . '.' ,':' : '- r

I •••• ""0 .. lo .' '.',~ ~ •• ':" l." :'. ~.'.. • • ••••• .0 .: ..... ; .';.~ , ~,~ .. .: o' • • • •

. . . . :t LL;~~/~;b,E;~~~í~¿~ i~60 ~;::;,~~~,;:::,":, · .' . ",.'~"/ .; ..' ... .. ".~ .' . ',:' ' ... ',':. :R~J291:·,D;' "i .•. };', ':.':"/,:)' ,::,.', :::'.\') ",·;t; '>:,\ •. :" '.... . ....• .'(' ~.~ 'v;,}."·, ',e .•. , '. . ... ". , .• ,' .',' '.~

, . ., .. ':' :: ... " :"~ .:...,> . , .. ;., :.. . .'. o' • ':' " , • ;. '

· : .. :': >.···Eti~Ó16~¡~airi~~i·e 'y .. ·~~bi~n . .'~n·.'·el '¡eritu.~j~ '~oi1ie~te .e(s~gn¡fi~~d~. de"i~ pa-:' .' .. :'.'-· . . hibi-a e'stá unido" a l~ ideas' de .ejemplar o prototipo i' de un. algo "{)ropotCionado 'a .

• ••••• • o .. • • '. 1 ••

. . . "otra cosa: :~': .,.. . .' .'.- o" •• ' ..... ,.' '. '., :.':. ,.,.' •• • .. •

'.: :::;~~'iá f¡ló~·~i~~<d·~.:¡~:s:::cr~n(;i~~/ el' té:irii'no' inod~l'~' h~ 10gra;d~ ~'iiag{a~ ~.. '.:~ · . . 'aceptáción y empleo', si bien los sentid,os en los que"~e ~ti~i~a .só~ dive~sos' y, fre-

cuentemente~' nada claros. . ........ .. " '.'. .:. . . . . ..' .

"'.-.: En":·:~i~'6·~i~i-¿~,~.'~d·e~~s ~~' .. l~$·· :id~a~~ ·s~~ún· .. s~ si~~i~~'a~ión'_etirti~iQgka~ d~ . . '" niolde, prototipo,' ~1&Q...ptoporci(;)I)rulo, "que .impHc~~ siempre otrp ~érrnjno d~ '~orri-' '. par.aci6n. lbs··m~delo·S·se dis~iI~gtlen' d.~ J;;as)tipótesis' por s~ 1;10 referencia a un ,

: prqblerll.a·d~..inve~tiga<::i6~4et~bnÍIúl(loy por .. :l)u m.ayor~inplitt1d, y·de.I~·~eotías .. '., " ·ei{-quefui.enttas· ést~s r~pr~sen~a:ri ,d. térrni#~ :-de)a:' i~bo(¿ierit(fica 'i sú. sisteriiati~·· ';;'''­

.' 'za,Ción ~ltima~ ios 'mb4elos"ofrecen'un 'acus~do car~c.ter ~nstnLmen.tal y .. a:p~orí~ó:.;,,· :y'i1o fin'~r erilci.· tienda::. son ·.lristniriieÍltp~:CQiiC~ptuales qti~ sei:onstniy·~n'.c,omo'" " .".-

. '~yuoa e~' el ~.st1,idi~·y .c9i]lpre~~i6n:~e.Ia reél,!idad::' '. : .':' :....... .'. '. '0./ : .... .' ::: .:.,:,- ':-· .' .. :, ··,~É~p¿:b~~ojó.·:·a~i~~6r:¡:a.xrii;jui~i6~· ·~e"·~·~d;íi~·:::diititig~ir:a~s.:-~~ni(dÓ~;,p'ijnd~·:··· .•...•...•. ' "

.' p~les de¡ tériniri~···:~~dé1o: .. e.n .~~ . apl.iFaCi6.n . en Ia.s .~ie~cias: 'el priqJ.e~d:ba~ado.e~·.·. ,;. 'la)dea,de·eje~p,ar.: y:eI s·egti~dÓ. en"lc(de;re·presen~~ción:.,Co.n 're1a,cióri ar'. " , ; .. '~ .

.'j' primerQ:; ~e ·pÚe4e .. afir.inat cpn' Na~eI'(197,( '109j':que""10s hombr,es :Heridep.a: :"':" , emplear sistemas" de relaciones conocidos como . modelos según los .ci.Ülles· son ' .. '.'.­

'. : 'a,siInihido~ ln~elec~alment~ ·doriiinios·.de :lii: experienc¡¿l'inici~lm~nt~ ·~xtiaños"',-:'. ,'.! .• :,._

, . Sería el. ~aso' de 'las' COIicepc~iQiies .clásicas· d~ la, ,s9~i.edad a mod~ .~~ ·un·mec.~·is- .' . . mo, ti~.prg~~~ro(j'; J.!n. proceso.y, :últjrila.r:n~nte;·.de· '(I~. sistem~" .cibeméti~.o 'o,' de'" '. .... . ... ;, .

. ' ........... ' . ,~~o~t~ti).~ :Sed~~o~e~tido;"e~¿lre·~tied~: ~~~~ue ·~~i~~¿~e~:i¿~.~~~ ... '. ..:t., , nos: el ejempla:r -ya: no es com~' antes 'e1 mo~~Io: el' organísmo~· eJ mecanismo, etc.,' : .,: 'C'

. sino que el ·ej~~pl~,. eh: este caS'o, ~s la .re.3lidad, 'y 'el modelo preteric;le 'damos una: : . irn~gen o tep¡-es.erit~~i6n··de·lamisrria.·En'.est~ '~gringp .s·~nti~l() los.'~odelos·se·.:·:." ' .. ;

. . : l.

·pueden defini(cqmo. construccioiIeste6ricas'hipotéticas, susceptibl~s de matemati- :' ::'.' ·.zaci<5n,. '~on' I~s.que se pr~tende representar :un s~ctor 'd~ ~a 'iea1idad~ ~a :efect'os 'de .

.. estUdio de ésta y .d~ veritlcación de blteoría. . . .' :': ": '" .. :::.... '. '. '.' .' .... _ .

'. : :i"a':razó~ 'de ~~r de'loi rti~d~lo's" e~ hl in~estiga~ión d~iliífi~~ .. ·J~da·:i~:difi~~i~.:.·· .: tad frecuente de esiúdjar o 'de . observar re~l~erite.Ios fenómenos,' se' e~cuénti-a, sin : quda, en l~ ~tilida~ d~ formar ·con. 'esta finalida~, o bien' prototipos·~. o bi~n repre-sentaciones esqÍle.r:t.lática~· de los fen6menos e~ cuest~ón. .' . '. . . _ .. '.. .. . , ,': . . . '. .

': .. . EÍ ~od~,o, c~mo la teoría', est,á forma.do. por un conjunto de ~nun~iados·. Ahora

bien, .éstos·'exI)I~~sa:n 'rela:ci6n~s entre valiabl~~~,Pór tanto; desqe este pUlito de v~sta, los .model(js·s~cqnc~~t~ en coIijl,mt(is·.orc;Je~ad'óá '~fi' relaciori~s 'entre variables; ..

: . • '. .. '. "'1:' . -. . .: " . . . ' ..

. ," '.' .'

421 A~pect~~. del proc~so. 'de' iQ~e~tigación '. . .... '. ". .,'. ". , ..... '.;

" " . : ~

':. '. :': .

.~. -1

~~'-,

Page 21: Investigacion Cientifica

)

. .... ' 011 LA 'INVESTIGACIÓN CIENTIFICAY ~L·MÉT.OpcicIENTíFICO·

. . .

'1 'Es¡~ ::¡'elacio.rtes ,~e pu~deÍl represeiltar.y .. anali~a.r matem4Úcani~Iite:~edi~mte ún I sisttmia de ecuaciones.' . '. . '. . . .

• • '. o. • •

. . . . '

Hipótesi~ y hechoS

. El tercer elem:e"ntó' aludido del proceso de verificación son las ideas no. com­pro.badas, hipótesis, que: consQ.tuy~n sol~cíones probable$ a . problemas relaciona~ dos'co;n la realidad y a las que. ~e .ha hecho refe~encia antes. ' .

. EI cuarto elemenlo. de' la investigación social son ¡o.S hechos. 'Por hechos se . puede entenoer· aquello. 'que perte,nece a la realidad,: o. se~. ·10 ,que .tiene una exis-' tencia propia, independiente de nuestro pensamiento~ En la realidad encontnimos seres. o. cosas, que' forman unidad~s de realidad··más ómenos' indepetid:iéntes, Y.' aspeCtos o·c~racterfStica·s.reales de estos :seres~' Todos 'ellos en' co~junt6 :consti­tuyen los elementos básicos '''de la' invesügaci~n, los' hechos. Los seres o cosas son las unidades de observación;' s,us aspectos o características constiQ.Iy~n ·las variables. La investigación' científica. se centra generalme~te en ~as variables, lÍo. abarca en su conjunto:lo.s seres o cosas, 'sinoaspectos y característlcasdetermi~ : nados de estos seres; o sea, ·variables. De ello.' Se denva la imporúmcia básica de . las variables en el método cientffico. La inv~siigación . científica 'gira alrededor

'de ella~.La fin~idad del trabajo científico. no es ptr3:,cosa'C}!ie descubrir la exis­tencia de las v~iables y su magnitUd y ~robar las relaciones que .las unen entre .sÍ; Se opera con'ellas' en toda~ las fases de la investigación. En la observación se las descubre y mide' en su cas·o. Eri la clasificacióri .se las agrupa: En la tabu- .. lación se las.relaciona;·En e,l análisis se las estudia o interpreta.

La verificación·

'. ¿Por qúé entonce$discutir el problema sobre la 'bci~e de'opi~ .. nionei, cuando puede d.iscutirse sobre la" baSe de hechos? ": .. ,.'. .'.

. . H. J.EISENCK

. . . Consiste en. Hipráctica de la prueba .que cqrlstituye el núcleo del. proceso.

investigador. Está formada" por un conjunto de'·actuaciones que ponen:en relación . las ideas científicas probables con los. hechos. .

La verificación es 10 que hace la ciencia. A ésta la forman fundamentalmente aquellas ideas que están verificadas o co.ntrastadas con la realidad.

Aspectos.del proceso de inv6stigación/43

Page 22: Investigacion Cientifica

, '

", .: " ", :.:'., . ...• ", . ~.

'. .'

-

~'.

• • :.. • ". . .: : .,' •• ~.' • • •• I '._ '. '.. '. • '. '. .' • ~ "... .' '. ~ • • • • • • •• '~Io"

': ' ;, iA;INJES~~CIÓ~' dJk~TfF¡~YÚ ;tl,pdd~i~~rf'l~- : ,': ',,"',, ',' ',,' ,; " . ..: ".; ~ .' .. ::.~ :.: ........... "'. .:-:>.':' .. :.<~.':'.:; .:'.-::. ':":;',~' .. ;.: ..... . ... : "\ .. :.'::.: ..... ,.>,' .:. ':;- ':' ... 'f.

. '.':" .:'::. ·.;:.·Ád~ié~~·~:~. ~ q~~,:j~.;.:~~rifi:c~c:¡~h··':~·6-'·:¡¿b.~h.é ~~:wo~t~~~ )a':.v~id~~<:.i~t~l :';~~::.' Ú~·á·:'.::: :: . '::'S

'. 'híp6tesis, '~inó 'más'bien 'compi(j~ai- 'q~e eri. un caso ·con.¿retó no·'se ·«:>p.one··a l.a r:~ali·/:· .. ' '. '.:., . . . dad observable: Estapre~isión' suele. ser.~.dm~ti~a eh la ñlos'ofía' de}a c;:ifmCia\ .si- '" '.;

'. ··guiendo a P~. ~egúI(éste~ .las hip'Ótesis son falsables.,·si nO se ajust~ a hi·rea~i~. ': ~: dad, pero 'nO verificables tqtalmente 'porque nUIic~ es' posible su cori:lprob~ció;rr·eri· .. : .tgdos los casos' po~ibles" : . . ..... ',' . .' ..' . ....'.... ~ '. '. • ", r' . . • . . '. . ~ '. •

:. ." .

.... .. ~~ embargo~ ~: ·S.){~hn (l9j~,:p . . :f28) 'dl'siented~ ~staposici6.n de ;Popp~r'y estima qu~ "llna teo,nacie:fltffica ·s~ decl.art;t· iÍ1~~lida sólo cuand.ose diSpone de Ull ' . . candidato aiteniativo. que ocupe .su lug~{n.'· . . '. . ......... : .... ':.' ":'

.' . '. . .' '. .'. '. . .:.; .~. ,.:::. : o:,'.::. ..' '. '. '. '. . '.',. ,,', '¡". " . . . .' . . . '. ~ ..

:. Entre las aCtmiciories' de . la. yerifi¿ación se' puede .destacar:. . ..

:.~~ :·.;~a' 'obs'efva~¡6Qsistemática y~t~ri~pl~ta' d~' rbs "~6cho~" 'y'la ob'te,~¿ió~ ·.de

.. :'.' ". ~~t~s:·~7~i~t,~)~:~b.s.er:.~Si~.n ... :::::· .... ::.: '~,'~,:: ,.'.:., ::.:.',,: ; ...... : .... : .. ,:. :':>.::' .:. ':.:.~:';:.:'. r ... ···· .... : .. -" Obtenidos los .qatos es necesario clasifidlrlds y ~naliz~dos' y: S~¿ár 'de ' ..

'::.--

':,' .

,';

'. !!

. .. ~. --

.¡ , . ~. -.. ~f,

este análisis las conclusiones pertinentes~ -r~specto a las ideas' Científicas . probables, que cOIl.siituíran las' ideas propiament.e cieritífi'c;:as o ya' ve'~fi-:

. . cadas; en. ~l sentido'de 'que, por .10. menós··de momento, no .. se. oppnen ~. . . \~-·-'.I~·íealidad" ...... : .. '. ,.' .:'; ,':'.' .' ..... ': ... :' '. '., .:;".: :".:. : .. : .... ;~ ........ , .' f

. ':' " .' ...... ~. .',., . " . . . '.' .,. .'

~ . :.' '.

'. !. '.' .

r-~~~~~~~--~--~~~'----~~~~'~~~~~

. .::- :. :Pdr~ un:' c;ientifiCjj:'··~.onstit~Ye·.un b~en. /je;cido··maiúza( . de~ecfzar una' de suS hij}6tes?s pref~ridas. cada ·dtd,·.tinte$ ·{Jet· " :;.' -desayuno. Esto lo conseryajoven:· .. · ~.,. . ... '.' '.. ',' . ',' ..' ':

, , .'

.,:.',:',:" '.. '. KoNRADi~b~Z:·., ~r.

.. : .. , .... .;.:. .'. (...... ,.,,-:,,- .'.' .. "::,,"". ". ". :,¡:"

. -:' ',- .' , • O" ',: ," . ," .. "'i~ -

" .',' ~ . '. ' . ,;'" ..

'. " ,Eí pi;~~:~d.-~~;·teoi¡;~~jói/. ~:.::.:'.'.:,';\. ':: .: .... ,::",-., i·;.,.'·.,>;·;.:;: .. ·':,:

~ :. . ~,' . ~ .: . ,\...'~ :'. ~ : .. :., <,' .' .. ::'.:' :.:':" .. ,.~ .. ' .. '. '.?":: .:-;-' '. " ... '. '''Y,.

" .' '. '.;';: :. I ,~.:><t-.. '. . . , ' ' .' . ~:;. ,",:' :. . ; . ~ '. . " , .....,.

'~" . ..... . : •. ; . '.~! . .

. Este proceso. empie~a cioild~ termina el"de"verifica~i6ri, en loshe~h~s; e~' la ..... . ·realidad. Sigue un movimiento opuesto a éste. 'El' proceso de: verificación·es desceI)dente y, por así decirlo, dedu~tivo. El proceso de' teorización e~·.asc·endente ". .... . ;'.' yeS indl,lctivo, S~elev~ gtadua:lineniede los hechos a la teoi-Ía.··: .. :.:::'~>:' :> ':'. :.'.::'.

. :~,' . .' . . . " '.. ' '. ' . " ..,.. " . ' .'. , .

; "

. ·.De':los hechj;sseobtienert cl~tos; con .los 'da~os~s~_forrQan,cohcep-'t~s'Y ,~.nt¡fl:- .: .:'.' '. ~ladosJ y con los·enunciados .. s.f? ~rticula.p teorías que pasan a.engrosar:.:éLacervo· : ~e la tie~cia.· '. '. .' . : .. :'. '..' .. . ':, .'.::)::.:'\:'-~ ......

. '. Tr~ssori; pu~s', loselem~ntosde estep~oc6~O: l~obtendó~ de q~t9s,l:á fonn-ª~ ci6ndepropo.sic~y . la. articulación d~' teoríaS.Co~o ya s~ .ha .. habiado. de .

. teofÍéI,S, me· referiré a 'lós restantes .. ~ --.--.' . . . ... : .- . ", ". ;', ~ "

. . ,.: .

. ,.44i Aspeéto~ del proceso de In'vesffgación . , .' ..

i~., "

~ ". . ·.~_l

Page 23: Investigacion Cientifica

}.

. .'

. : ·-L~s.datos ~.on '¡os;"riiát~iial~s. más" siIpples de Í~ invesÚgaciÓn cie~tífica. N.o s.o·n .. los hech.os/'sin.o expresiones s.obre .. ~s't.os he~h.o~, O afrrma9iones.Y ilégacl.ones que.

: expresan aspect~s .o características.conc.retas··de l.os h~ch<?·s.. ... .

. ' Eris~ .origen,'los datos son 'si~ples' y'cÓnci~tÓs;' s~ refieren. ~iempre a' una . dimensióli, de una. 'yanable . en una unidad' de ·.observación. determiriad.a. Dat.os p.or ejempl.o' s.on: el encuestad.o X es hombre y e"l y tiene 25 ·~.os.. .....' .

Lbs datos s~n ·~sencia1mente··descriptiy.os. ·Establ~cen sit~ple~~nte la.·au~encia .o presencia de la dimensión a que se refieren. Excluyen,' p.or 'tanto, t.oda inferencia .o deducción, t.oda comparación y el establecimient.o de·relaciones. Se pUede' decir, . por ello, que s.on ~l~~sultad.o rhecán.ic.o ·d.e lá .observación. '. '. .

. . .' .' '.

Agrupand.o, relaci.onand.o y ariali~and.o l.os dat.os, se obtienen gen~ralizaciones empíric·as:P.or·ejemplo,···un 85% de l.os encuestad.os var.ones ha visto bien: el ¡ngre:-' . sp de ~spaña en ,el Nlerc~d.o Cpmú~. Lueg.o;a,dem~~ de f.oqna,rs.e cO,ncept.os ~ieptí­fic.os; si ell.o es necesari.o, se 've': si ,las·hipÓtes.is'.son cónsistelites .c.on ·la. realidad investigad,a. En' cas.o .afirmat~vo~ las hipótesis se 4"ansf.orman en .enui1ciadÓs cientí-ficos. .' . .... '. . ..... . .... ...... .

. Las geneializací.ones'ernpírÜ~as, si ~parecen confirmad~s p.or n11!chas.investiga­ciones·· :repres·ent~I1regularidades:.válidas,: por' lo" 'general,' en t.oda población,' reciben· el n.ombre de eyes científicas, en 'cmint.o establecen unifor~idades que afectan a todo c.onjuritq .o univers.o,. . . . ....

. . . .

Los' enunciados científicos, tanto individuales' c.om.o generales .o leyes, inter~ . relaci.onado~ entre sí, forman las teorías. . . .

.' ': ." .' '. . .

Según' t.odo lo expuestp,' el esquema c.ompletodel proces.o d~ investigación es el siguient~:· . ...

VERIF1-.CACION

.~ ........... " TEqiu~~\~.;· ..... : .... ,' .. '. . . .

. ," . .' ' ..

MO .. D.rf3L, O LEYES , ··l· HIPOTESIS DATOS' ~ ...... ~ ..

.. ~.'. ~--------------------~~~ HECHOS. .

" '.

TEORIZA­·CION

Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver. .

J. ROBERT OPPENHEIMER

Aspectos del proceso de investigación /45

Page 24: Investigacion Cientifica
Page 25: Investigacion Cientifica

i I I I i· I ) I

I I

I - I - I I

I

: I ~ I I .- I I ~ I . I

I I _. I j

I I .. I I

, I _' I

-; I . I

I . I - I -) . I

I I - I

J ¡ I I I I

- I

I i ~ I - !

- ! ) i

i ) I

-¡ I - I

I I

LECTURA N° 02

TEMA 2 Definiciones de los enfoques

cuantitativos y cualitativos. Sus

similitudes y diferencias

REFER·ENCIA

Obra: Metodología de la

Investigación

Autor: HERNÁNDEZ SAMPIERI,

Roberto y otros

013

Page 26: Investigacion Cientifica

- I

-1

Page 27: Investigacion Cientifica

-- ¡

- I

- I

- I

~ ..

.. . #

METODOLOGIA de la investigación

Quinta edición

Dr. Roberto Hernátidez Sampieri Director del Centro de Investigación y del Doctorado en Administración de la

Universidad de Celaya Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional

Director del Centro de Investigación en Métodos Mixtos de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación

"¡h. Carios ferm.ímh:l Coiiado " Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional

Presidente de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación Director del Máster Universitario en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías

de la Universidad de"Oviedo

.-:0"1'. !"."!:"'. "1 ~ 11.", .. ;; "',. .... l' lO •

~~¡".~. !w":n;s r~S!*' ¡¡.;J'~-'\¡;' t;. ~-=!lKl't~~l"!!i ij g3of"~n ,~"~ .. ;: ... ~~:: 'h .. ¡;¡ t~.·1 .. t,=,:!.:¡~ :¡, .. '..,.r'¡".' .. ·.IoI • .a 'L .. ..J'~~ .. "":

Directora del Centro Anáhuac de Investigación, " Servicios Educativos y Posgrado de la Facultad de Educación

Universidad Anáhuac

NdbaCO·BOGOTÁ·BUENOS~·CARACAS·GUATEMALA MADRID • NUEVA YORK. • SAN JUAN • SANTIAGO· sÁo PAULO AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO· SINGAPUR • STo LOUIS • SIDNEY • TORONTO

014

Page 28: Investigacion Cientifica

· , " 1

Director Bigher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos Editor sponsor: Jesús Mares Chacón Coordiliadora editorial: Marcela 1. Rocha MartÚlez Supervisor de producción: Zeferino García García

Diseño de portada: Orquídea Ariai L6pez Gacela llustrador: Edwin Guzmán

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Quinta edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

IR Educación

DERECHOS RESERVADOS © 2010, 2006,2003, 1998, 1991 respecto a la quinta edición por: ,McGRA W-IDLL I INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary ofThe McGraw-Hill Companies, Ine.

~olongación Paseo de la Reforma 1015, TC?rre A, Piso 17, ColoIÚa Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, . c.P. 01376, México D.F .. Miembro de la Cámara N¡¡Cioñál'de'ia~ÍÍ1dustIÚ:íEditori~1 Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-0291-9 (ISBN edición anterior: 978-970-10-5753-7)

2345678901

Impreso en Chile Impreso por RR Donneliey

109876543210

Printed in Chile

Printed by RR Dónnelley

Page 29: Investigacion Cientifica

~ . I

Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus ~imilitudes y diferencias

• Enfoque cuantitativo. • Enfoque cualitativo . • Enfoque mixto.

Oa Objetivos del aprendizaje

Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:

015

1 Definir los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. 2 Reconocer las características de los enfoques cuantitativo y cualitativo

__ .:. ______ :..: __ ~.~ ______ . ___ . ___ . ___ ._ ...... __ .. _______ -º_~J_ªjny~~tigª~iPn.· .. , __ , ,., "

.. I

i .. ,-

__ i , :

I

~-------, ... I

- ~-

I " ~,t 'L--.. __

-)

~J

3 Identificar los procesos cuantitativo y cualitativo de la investigación. 4 Determinar las similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y

cualitativo de la investigación.

Síntesis

En el caprtulo se definen los enfoques cuantitativo y cualitativo de la inves­tigación, sus similitudes y diferencias. Asimismo, se identifican las caracte­

rísticas esenciales de cad~ enfoque, y se destaca que ambos han sido herra­mientas igualmente valiosa.s para el desarrollo de las ciencias. Por otro ladq, se presentan en términos generales los procesos cuantitativo y cualitativo de

la investigación .

Page 30: Investigacion Cientifica

raracterfsticas",

;, Mide fenómenos

• Utiliza estadfstica

/ • Prueba hipótesis .

/ L: Hac .. nlli.i. de Causa-elecbl

/

. rProceso

Y, ".' ! I : ~:~~:;~:I Cuantitativo' ti

'= .... ;:,;~;.,.".l,· 1 : :~a~:~~~ realidad objetiva

~~ .... ~ondades

r ,}1i~o_}'

i' '.

• Generalización de re~ultados • Control sobre fenómenos o Precisión

• Réplica o Predicción

[Combinación del enfoque cuantitativo • I y el cualitativo . ......

Icaracterísticas .

o Explora los fenómenos en profundidad

¡' o Se conduce básicamente en ambientes

/ naturales

/ • No se fundamenta en la estadfstica lo Los significados se extraen de los datos

/ .

/ Proceso

• Inductivo ~ o • Recurrente .~gq~!it~tivo.~· f¡---------o r • Analiza múltiples realidades subjetivas

.~ • No tiene ", .. neia lineal

"" . r. o~~:f~ensdidad de significados "'-. • Amplitud

o Riqueza interpretativa L: Contextualiza el fenómeno

En el capítulo 1 del CD que acompaña esa: libro, encontrará información ~obre la historia de lo~ enfoques cuantitativo, cualitativo y

mixto,}' en el capículo 12, una ampliación de los método$. mixto.! a'este capículo'y al 17 de esta rrWma obra.

Page 31: Investigacion Cientifica

-- )

4 C¡¡pitl);,., j Definiciones de los enfoques cuantitativo,Y cualitativo 01t; lIi

001

¿C6mo se define la investigaci6n? 4IIi~Óiíes·iiIi.-cOnj~~~-~-~t~é~óÚistenriJc~~T(i!~'Y'"impíiicos -qués~ apliq.n al ~tudio,j ;de:iíit·:C~iJ:6,riierió:~.~ ,..' . . -",'

¿Qué enfoques se han presentado en la investigaci6n? A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento -como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el esuucturalismo-- y diver­sos marcos interpretativos, como la emografla y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento, No se profundizará por ahora en ellas; su revisi6n, aunque breve, se incluye en el CD que acompaña a esta edici6n. l Sin embargo. y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pas~o tales corrientes se han "polariUdo" en dos aproximaciones princi­pales para in&agar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. l

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfueno para generar conocimiento, por lo q!-le la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. y utilizan, en términos generales, cinco fases simUares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):

1. Llevan a cabo la observación y evaluaci6n de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis, 5. Proponen nuevas observaciones y evalw.ciones para esclarecer, modificar y fundamentar laS supo­

'siciones e ideas; o inCluso p:ua:gencca:r otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones Cuantitativa 'y cualitativa comparten esas est~ategias generales, cada una cj.ene sus propias características .

. ¿Q.~~.~~c.!er:ísti.~ po.se~. ~~ .e~?que cuantitativo de investigaci6n? El eafoqu~ ~titatiw.: (que repr~nta,,~mo.dijiJllos, un, conj~~~ de p~oc~os) es ; secuenci al y! probatorió: Cada etapa- preced~' a:la'siguiente'-y-no 'pOdemos"brincaroeludir'~'pasos,3el orden es .

Enfoque c~antitativo Usa la reco­lección de datos para probar hipótesiS, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorras.

riguroso, aunque! desd~ luego, I'ode~os redefinir alguna fase. Part~ .. ck;llfl?, idea, que ~a; acotándose y, una vei delimitada, se 'derivan objetivos y preguntas de investigaci6n, ~e reviSa la tte~t~y's~:éóristruye·ütnnaréoo.l.lIláperspectiva te6rica: De las preguntas) se establecen hip6tesis y' detérminan . variables; se "dé:s~r.ol1aUn .plan, para probarlas (diseño); se miden las variables en .un determinado contexto; se analizan las mediciones obt~~daS (~b'~fr~¿~~ncia utiti~do niétodos estadísti~s), y se establece una serie de

concl~~~m~.~es~t()~~e!a(~)lüP9tesis.~te proceso se representa 1:n la figurá 1.1 y se desarrólLirá en la segündapane del libro. ·1

I En el CO anexo al presente libro, el lector !!oconlrlri un capitulo sobre \os antecedentes de las aproximaciones cuantitativlI y cualitativa (vea el primer capitulo: "Historia de \os enfoques cuantitatilfO, cUlllitativo y mixto").

a Aunque en el CO se profundiza más en este tema, por ahora basta decir que el enfoque cuantitatilfO en las ciencias sociales se origina fundamentalmente en la obra de Auauste Comte (1798-1857) y tmlla Ourkheim (1858-1917). Ellos propusieron que el estu· dio sobre los fenómenos sociales requiere ser ·clentl1lco", es decir, susceptible a la aplicKI6n del mismo mtiodo que se utilizaba con éxito en las ciencias naturales. Tales autores sostenlan que todas las "cosas" o fenómenos que estudiaban las ciencias eran medibles. A esta corriente se le lI~ma positivismo. .' .

El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales: Max Weber (1864-1920), quien introduce el t6rmi· no ·verstehen" o "entender", con lo que reconoce que Idemú de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenOmeno. Weber propuso un método hlbrido, con herra­mientas como los tipos ideales, en donde los estudios no sean Onicaniente de variables macrosociales, sino de Instancias Individuales.

J Por ejemplo, no podemos definir y selecclonaf la muestra, si alln no hemos establecido la, hipótesis: tampoco es posible reco- . lectar o analizar datos si previamente no hemos desarrollado el dise1lo o definido la muestra.

Page 32: Investigacion Cientifica

¿Qué caracteristicas posee el enfoque cuantitativo de investigación? 5

F,ase 1 ~~2 ~~3 Fase 4

". Visualización f, ""Plimteamiento. ¡ "... Rev;si6n'd~ la ' ~ del ......... .•.•. literatura y.desarrollo , •....•.. ,:

problema . ~. J de! marco teórico ~ del alcance .l-~ ...... 'C

del estudio f: '"i~~~~~. I"'-'~~~:~~I'

o ¡ ·'1'!:=:-:!:~'7.'t',.,......"'.l: •.. p •• J-~i

r- Elabo~ación' t ,,-: t ". f Jrr. i 'Aná!isis de los f ! Definición y selecció~ ~ . Recolección del reporte de ~ .. -_.~ .. -- ~ 0,"·'--- fi ·t;~··-· ... ~- • .~ .. ,- ., ......

( da~os de los datos de la muestra t resultados ,.

~. i . ~ .f-• ! .. _.<;I' ........ l'U;~~ t . ~.~.:._~~ . ....r.~~~~ ·"r'~1?":"r";:O.i .- "'~', S·· .. -'ll .• '!: .• ,,. .. i.+. .. =!.,~~~3·1I .... J ...... ,,.,_o':'"

Fase 10 Fase 9 Fase 8 Fase 7

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. El investigador o investigadora pl{znt;aun pfohloT;a de ~studio delimi~ j concr~io: Sus preguntas' de investigación versan sobre cuéStio~es específicas.

2. Una vez planteado el problema de es[~dio,.el. investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la Tnlisión'tkla liteiatura) y~ construye un marco t~órico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual d~~i~a:-l1'na o vari~"h!pdtesis~tuestiones que va a examinar si son cienas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apro· piados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refinan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en I¡ teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y; eventualmente, la teoría .

. .. 3~"ASC las hlp6icsi's' (por' ahora denomiriémoslas creencias) se generan 'antes de recolectar y analizar

los datos. 4. '¡..artéok~ciói'l d~ IoSdalOs s~ fundamema en la medición (se miden las variables o conceptos con·

tenidos en las hipótesis). Esta ~ecolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para 'que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron cales procedimientos. Como en este enfo­que se pretende m~Jir, los fenómenos estudiados ~eben poder observarse o Tifmrs~ en el "mundo real".

5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante números (cantidades)

y se deben i,1UILif.aiJ)~Y~de,.riJ~q#s~f()!1 . 6. En el proceso se busca el má:dmo comrol para lograr que otras explicaciones posibles distintas o

"rivales" a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y/o las pruebas de causa-efecto.

7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estu­dios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cisma los resultados encajan en el conocimi~nto existente (Creswd1, 2005).

8. La investigación cuantitativa debe ser 10 más "objetiva" posible.4 Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador. Éste debe evitar en lo posible que sus temo-

• Desde luego, sabemos que no existe la objetividad "pura o completa".

Fase 5

P'" Elaboración ¡' de hipótesis f' ydefinici6n ~-de variables 1

·~.~t·",~~~ •.•• '-

" ¡

Desarrollo L

t -del diseño de f -investigación f

.. ~~._.~ . .;."' .... :~~J!: -

Fase 6

Page 33: Investigacion Cientifica

6 {;<;!it~.i!,j j Definiciones de los enfoques cuantitati'{o y cualitativo 017

res, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los proce­sos y que tampoco sean alterados por las tendencias de oeros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).

9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticasse efect~an antes de recolectar los datos.

le). En una investigación 'cuantitativa sepret~de gener;ujzar lo~ ~6111tad<?s e,ncgntrados en un grupo o seginento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca queJos estudios efectuados puedan replicarse. .

11. Al final, con los estudios cuantitadvos se intenta explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos, Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de t¿orías (que explican y predicen).

12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente c:l proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas,los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, y las conclusiones. derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

13. Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hip6tesis que el investigador busca someter a prueba.

14.' La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales (Bergman, 2008). 15. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una expli­

cación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

Para este último fin utüizaremos la explicación de Grinnel1 (1997) y Creswell (1997) que consta de cuatro párrafos:

1. Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. Éstas llegan a_ V'!U"iar: desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través c:I.eteorías formales. I...á. segunda realidad es objetiva, externa e independimte de las creencias que tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una edificación, el SIDA, etc., ocurren, es decir, cada una consti­

t~ye. L1.Il:2:.~~~icla~~. p'esar de.1o que p'en~~f!10s de ella). 2. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible investigar una

realidad externa y autónoma dd investigador. . 3. Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva.

Conocemos la realidad del fenómeno y los eventos que la rodean a través de sus manifestaciones, y para entender Cada realidad (el porqué de las cosas) es necesario registrar y analizar dichos even­tos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un valor para los investiga­dorés¡ pero de alguna manera este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecua el conocimiento a la realidad objetiva. Docwnentar esta coincidencia constituye un propósito cen­tral de muchos estudios. cuantitativos (que los efectos que: consideramos que provoca una enfer­medad sean verdaderos, que captemos la relación "real" entre las motivaciones de un sujeto y su conducta, que un material que se ~upone posea una determinada resistencia auténticamente .la tenga, entre otros). .

4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan qu~ la reaJitJaá objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse o adaptarse a tal realidad. lo anterior se visualiza en la figura 1.2 (note el lector que la "realidad" no cambia, es la misma; lo que se ajwta es el conjunto de creencias o hip6tesis del investigador y, en consecuencia, la teoría).

En el caso de las ciencias sociales. el enfoque cuantitativo part~ de que el mundo "social" es intrín­secamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad social.

Page 34: Investigacion Cientifica

¿Qué caracterlsticas posee el enfoque cualitativo de investigación?

Creencia$ (hipótesis) del investigador

f. ~

i . f

1::::~."""",~o':'!"':":'n"':"" •..• f;-C.'I,, .. ¡e ..• , .•• ::. .... ~;

". Se aceptan las creendas t (hipQtesis) 4.el invesligad.or t

como válidas, se prueba . t la teorla . t '. . .. J

',~~.~~:~ ..... : .... : •• ~j

".. . .. t

Se rechazan las creencias ¡ ..... , .. , (hipótesis) del investigador, .

se deben modificar junto con la teoría

;:"":~";,..;~.=~~,,.:",~.,,,J,

Investigación . cuantitativa p'

"='-'¡''''''''''''-' .. " ......... ,,~:-.,.";-."'" ,l{.~·

Si coinciden I:~-""-'" .

Si no coin~iden ¡!: ..•• _---.•..•

. Realidad (fenómeno)

Realidad (fenómeno)

Realidad (fenómeno)

Figura 1.2 Relación entre la teoría, la investigación y la realidad en el enfoque cuantitativo.

¿Qué'(:áfa~1.í#¡~~ :P9~~e,~le,4fq.q\te"Eu.illtaHvo'} de·~in'Vestiga:ci6tJ.?t . .El enfoque cualitativo5 también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embar­go, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección

002

yel análisis de los datOs (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), 10$ muJ diolCua/itativOI pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después:di1

l~ ·~f~leCci6n'y~1 :tii~.Hsi~''de los"dié~s;1'Con: freCuencia; eStas 'actividades sirven;' pi:i~e"ro: p;u.~ Ci~.5rub~ir¿i1;Uess~¡nás '~t~guntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera

Enfoque cualitativo Utiliza la reco.lec- -ción de datos sin medición nurnéricaPar¡ _ deSc~brir o afinar pregulltas de investiga­ción en el proceso de intérpretaéión. /j

dinániica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien "cir­cular" y no siempre la secuencia es la misma, varía de a~uerdo con cada estudio en particular. A con­tinuación intentamos visualizarlo en la figura 1.3, pero cabe señalar que es simplemente eso, un inteneo, porque su complejidad y flexibilidad son mayores. Este proceso se despliega en la tercera parte del libro.

Para comprender la figura 1.3 es necesario observar lo siguiente:

el) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cual- 003 quier etapa dd estudio y apoyar desde d planteamiento dd problema hasta la elaboración del repor-te de resu1~dos (la vinculación teoría-etapas del proceso se representa mediante flechas curvadas).

, Este enfoque ha sido también referido como investigación naturalista, fenomenol6gica, interpretativa o etnográfica, y es una

especie de "paraguas· en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. De ac~erdo

con Grinnell (1997) existen diversos marcos interpretativos, como el interaccionismo, la etnometodologla, el constructivismo, el

feminismo, la fenomenología, la psicologla de los constructos personales, la te~la critica, etc., que se incluyen en este "paraguas

para efectuar estudios".

Page 35: Investigacion Cientifica

8

¡, ..

C;:¡::ítU~G 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo --------------~O~lH8r-~ ___

Fase 1

J"" ~ t,·· --.. ' .... ~~ \.',~·I,.':"~.w;.::.~~·"!.'~-::::'!'O::~! ;~,~~ .... ~~

fase 9 , .

. Elaboración 1.- (; ....• _ .. del reporte de ,/ .;. 'c. resultados'1 1:

< .. .I:;:~.,.~.~ .• ~~.~~

Fase 8

-~,.' ." ......

Figura 1.3 Próc~so cu~litati~o ... j

.. '

Fase 2 Fase 3

F:'p¡a~fetmTeñtr?t . O'''~tÜ~I\a'¡zr''~.· ...... . ¡·:~§~limi'~ °t,~ t

~~"r.:"lT"~."'!!;'~(.O;'.:"'T':':'

~',

/

'.

....... O"

........ i

' ... ;.

.:,-, ....... .

fáse 4

~~.oncepción . del disefto del i

.es~~dio:· ,

Fase 5

~~~:r..~i~iónde la ¡ r, :mues~a inic.ial i l

del estudio i ~ Y a'ccesoa ·éstá .. ; í;

... ~o:ro~~~~'.~"I''':~~f''~

b) En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos.

Por ejemplo," el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceSo a ésta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en sus' ambientesna.turales, pero por alguna raiÓ!l descubriirlo~ que; no es factible efectuar las observa-O cion~s deseaél.aS; en cob:s~cuencia;'la niilen;a y los ambientes de eStudio tienep, que variar, y elo' diseño debe ajustarse)':ral fue la situación de un estudiante que deseaba observar a criminales de alta' p~ligr~sidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevistó a criminales menos peligrosos.

Asimismo, al analizar los datos; podemos advertir que necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar otra clase de datos no conside­rados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado efecruar única:mente entrevistas y nos encontramos 'con documentos valiosos de los individuos que nos pueden ayudar a compren­derlos mejor, como sería el caso de sus "diarios personales").

e) La inmersión inicial en el carrtpo significa sensibUizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigadón, además de verificar la factibilidad del estudio. .

el) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el anáUsis 'son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.

Page 36: Investigacion Cientifica

,".:. f-· ¿Qué caracterrsticas posee el enfoqlle cualitativo de investigación? ••.• 1

Además de lo anterior, el mfoqu~ cualitativo posee las siguientes características:

1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente defini­do: S~s planteamiel:ltos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de invesrigaci6n no siempre se han conceptuali:ia.do ni definido por completo.

2. Bajo la búsqueda cuálitativa, en lugar de iniciar con una teoría panicular y luego "voltear" al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza exa­minañdo el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denomina~a t~orla fondammtada (Esterberg, 2002), con la cual observa qué ocurre. Dicho de otra forma, las inv~stigacion~s cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo panicular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudiq cualitativo; el investigador entre­vista a una persona, analiza los datos que obruyo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva informaci6n y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza m~ entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más gene!al.

3. En la mayoría de los estudios cualitativos ho se prueban hipótesis? éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

4. El enfoque se basa en métodos d~ recolección de datos no estandarizados ni completam~hte prede­terminados. No se efectúa una medici6n numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los panicipantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resul­tan de interés las interacciones entre individuos; grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos ,expresados a través dd lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual. los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus ten­dencias personales (Todd. 2005). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se Concen­tra en' las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y exper,imentadas (Sherman yWebb. 1988). Panon (1980; 1990) define los datos cualitativos 'Como descripci~nes detalladas de situaciones, eventos, personas,

, intEracciones,' coridücráS 'observadaS' y sus manifestaciones.

~ Datos 'cuaJitativosDeséi'ipCiones'detá­~ liadas de sitúaciones: eventos, personas,

interacciones,conduclas observadasÍj sus

5. Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza ·techi~'pararecglectar~da~os~cO:mb Iaqbs~~n, rto, ~,trü~t1Jrad~!'ecri~¿yiS~~¡ ili~;·,~~;ri¡6;-=d~·-aocu~é~t~;;'clls~~I6~~n"g~~pó;·.~~;~¡,ó~>'de"~periencias personales, registro de historias de vida. e interacci6n e introspección con grupos o comunidades.

manifeStaciones. .,

6. El proceso dehidág~c:i?n es ~~ ªexible y}e mueve entre las respuestas yel desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el "todo"6

sin reducirlo al,~~u4io de sus partes. 7. Ére~bqu~c~;rit~ti;~.~~~el dc:s>~rf)~>o.lla!tij#,.deJ,os s~':lc~~)S, es decir, no hay manipulación ni

estimulaci6n con respecto a la realidad (Corbetta, 2003). 8. La investigación cualitatiVa se fUJ1damenta en una perspectiva interpretativa centrada en el enten­

dimiento del significado de las acciones de seres vivos. sobre todo de los hUmanos y sus jnstitucio­nes (busca interpretar 10 que va captando activamente). '

9. Postula que la "realidad" se detine a través de las interpretaciones de los participantes en la inves­tigación respecto de sus propias realidades. De ,este modo convergen varias "realidades". por 10 menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.

, Aqur el "todo· es el fenómeno de interés. Por ejemplo, en su libro Palie! Work. Peter Mannin¡¡ (1997) se sumerge por semanas en er estudio y análisis del trabajo policiaco, Le 'interesa comprender las relaciones y lealtades que surgen entre personas que se dedican a esla profesión. Lo logra sin "medición" de actitudes, tan sólo captando' el fenómeno mismo de la vida en la policla.

Page 37: Investigacion Cientifica

~,,~-,,-,-, - -,.

-1 J

~L-

)

10 G':J¡,iW\o.; :; Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo 019

10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. A5í, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologIas y cualidades úllicas de los individuos.

11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más. amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regular­mente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.

12 .. El enÍoquecüalitanvo puede cOncebirsc'como~U:rl'c:ónjlliiiÓdepad:icás int6'pretativas'que hacc;n al mundo "visibleD

/ lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, g~baciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e intnpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen).

Dentro dd enfoque cualitativo existe una Variedad de concepciones o marcos de interpretación, como ya se Olmenc6, pero en todos dIos hay un común denominador que podríamos situar en el

Patrón cultural Común denomina- ;. dor de los marcos de interpretación ~ cualitativos, que parte de la premisa. ~ de que tod~ cultura o sistema soCial ¡ tiene un modo único para entender t. 't' t ~

concepto de patr6n cultural (Colby, 1996), que parte de la premisa de que toda cultu­ra o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cos­m,oyisión,. ,o manera de ver el mundo, afecta la· conducta I;lUpJana. Los modelos ... ~ . , ".' ,., ...... ' cultu~es se encuentran en el centro ' del cStudio de lo cualitativO,pues sO,n entidades flexibles y maleables que constituyen marcos de referencia para d actor social, y están construidos por d inconsciente, lotransmitidQ por otros y por la experiencia personal.

SI uaclones y even os. ~

Creswcll' (1997) y Neuman (1994) sintetizan las activi<kd~ principales dd irÍvestigaclor(a),"­cualitativo(á) con los 'siguientes comentario~:

.. Adquiere un punto de vista "interno" (d~~de dentro del tenómeno): aunque mantiene una pers'­pecti'va ánalítica o una cierta distancia como observador(a) externo(a),.

• Utiliza diversas técnicas.de investigaci~.nyhabj.lidades socialeS de una'JIlanera flexible, 4e acuer-do con los requerimientos de la situaci6n. '. ... . '

• No define lasyariablescon c:l propósito de manip~Ías expe~¡ffientalme:nte! , • llr9~.~~~ 4.a!~s eIlJo!n:t3: 4e ~o~. extensas, diagramas, mapas o "cuadros humanos" para generar

d "." ... ,. b~>" ···(¡'táll das>" ,,'. "'. '" . .' esc;-tp~!~~~ .• astan~~,,;e ... , a . ;'

• Extrae signí..ficadocle loS "datos y nó necesita reducirlós" a Illuneros hi debe analizarlos estadística-; '. ..... --, .. , ............... ' ...... ' .. " "}

mente (aunque: el conteopuédc: utilizarse en el aháÜsis).;1 • Entiende a ló.sparticipant~s que son estUdiados ydc:sarrolla empatía hacia ellosi no sólo registra

hechosob jetivos, "fríos". 1

• Mantiene LÍnadoble perspectiva:' analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así corrio aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este se:ntido,la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.

• Observa los procesos sin irrumpir,altCÍ'ar o imponer . un 'pUnto de vista externo, sino tal comÓ los perciben los.actoresdd sistema social.! ' . ..' ."

• Es capaz de manej~ p~~dójas; i~certidWnbre,~e~as ~ticoS-"Y··iúnblguedad.

¿Cuáles son las d!f~(enciasentie los enfoques j' cuantitativo 'y cualitativo? "1 El mfoqut cualitativo busca principalménte~dispei'si6noexpánsión· de los elatos e informaCión. mien­~9ue d ozfoQUf .~!'tita#~p~~ende intencipnaIrnente ·aco~" la información (medir con preci­si6ii l:ti Variables dd estudio, tener ~foco").7 f

1 Usemos. el ejemplo de una cámara 1otogréfica: en el estudio cuantitativo se define \o que se va a fotografiar y se toma la foto, En el cualitativo es como si la función de "zoom in" !acercamiento) y "zoom our (alejamiento) se utilizaran constantemente para capturar en un ma cualquier figura de interés.

Page 38: Investigacion Cientifica

¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? 11

, ,,~l!!;i,l},l~!l~~~!~~~~.~ú3litativas,la reflexi6n'esel puente que vincula al inv~tigadofcyajóipat:~ lt~gp~p~q:rM~~~!c:29,(5); ,

Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmeme en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de mane­ra lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población; yel segundo, para consuuir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo de personas únicas.

Para reforzar las caracteri'sticas de ambos enfoques y ahondar en sus diferencias, hemos preferido resumirlas en la tabla 1.1. donde se busca hacer un l=0mparacivo más que exponer una por una. Algu­nas concepciones han sido adaptadas o reformulada:s de diversos autores!

.A Tabla 1.1 ',Diferencias entre los enfóqueS cuantitativo y cuaUtativo "'1

Maiicos 'generales de]. refehinci~ 'bási~s r "";' ".""""-¡' ... ~.',. ,~r·· t ~ ~

Pu¡\~ode partida*

, ,',,'''' C}

Naturaleza de la realidad

PositiVismo, rieoPositivismo y pOSpositi­vismci.J

Hay una reajidad que conocer. Esto puede' , hacerse a traVés de la mente:

" .. "-. . "

ExiSteunarealidádobjetiva'única. El 7 mu'ndo es i:oh~bidO' comoextei11o al / irivés~igador.' ' 'l

la realidad nocáritbia ·porlasobse!Va.:l ciones y ~édicionl!s realizadas. ** :'

, "Obj~ividad~"---:~",,~_ .. ,. , .j3usca,ser:objétivQ:. ,'. --., ".', " .. -- , -"

Metas de la investigación'

lógica

RelaciÓn entre cienCias} físicas/naturales y' sociales )

Describir, explicar y predecir los fenóme,= nos (causalidad). '1 ~"'.«-.-". ~,-.~" .;;. ,.,.:,,~"'¡"",'v" ~. , •

Generar y probar teorfas.) • "_",," "< '.

sé aplica ia lógica d!iductiva. Oe lo gené~ ral a lo particular (de las 'leyes y teorfa a' los dat~s), ,/

las ciencias físicas/naturales y las 'socia­les son' una' unidad. A las ciencias sociales pueden ap!icárselesíos principios de las ciencias naturales.'

Fenomenologfa,constructivismo, naturalismo) intefpretátivismp: .

Hayuna'realidadqiiedescubrir, construir e inter.::r pretar: L.a'realidad esl,á mente.j'

fxisten"variás'reálidaciéS subjetivas~onstr\Jidas·.J en 'Iá investigaci6ñ. ias'>clíales vairárien su form¡j'? ycóii~n¡doenve' inifiviciüos; grupos y culturas? Por ello, el,riVesfigador cualitativo parte dé la) prirniisa'de'queeJ mundo social es .~rel~tjvo" y sólo! puede ser entendido desde ei punto de vista de los) actores estúdiados.:D¡Chóde otra forma, el mundo es construido por,el inve~i~ador.

,_ • .,. .."' ,-.,". -~ - . _ • -- "1

la realidad sr cainbiapor las obseivaciones y la j recoiección de datos! '

,Admite '~iibjetivídad},

Describir;coiñ¡iníridere i!lterpretar los fenómenos;' a traVés d'iiasJ¡ercepeiolÍei y~siiá1ifii:ados prodü~

",,""",t"'~ .• i>~ .. _j,.f -1,'-:'. ' ...... ~¡. ,- .. ~,<' ,._, - _. __ - ~

ci~~spór las experienCias de los pa~icipantes./

Seaplicá la iógica inductiva.De lo particular a lo; gerienilCde jiis datos a lá~geneializa¿iones ~ó estadrsticás--y la teofra). /' ,

las ciencias físicas/naturales ylas sociales son, diferentes: Noséaplic~n lo~ mismos principio{;

(continúa)

.. 1IeclIet (1993) ~ice; la "realldáct" es el punto lriás estiesante en 135 ciencias sociales, Las diferencias entre los dOs'elifoques han lInIdo un Hnle eminente-' mente ldeo/dgiaJ. El gran fil4scilo alemán Karl Popper (1965; /lOS hace entender que el origen de visiones conflictivas, sabie /o que es D debe ser el.1o del fellÓ­me/lO sacial, se encue~tra ~esde las premisas de diferentes definiciones de lo que es la realidad. El realismo, !lesde Arbt6te1es, establealque el ~ lleca a ser conacido IM\I' la menle. Kant Introduce que el mundci puede ser _ido pon¡ue la ruiidad se __ ja a laS bmas que la minie tiene. En la'" que lIePr va hacia

, un id~illismo puro y ~e: "fI mundo es liIi menll." Esto lIItimo es ciertamente confuso, y as! lo considera Popper, advirtiendo que e/lRn peftlfO, de esta pos/ci6t1 es que pennite el dacmatrsmo (coma lo ha probada can el ejemplo de! materialismo dialéctical. E1lV1na en el conocimiento, dice Popper, aecesita de conceplos que podamos refutar o probar. Esta caracWfslica delimita qu. es y qué 10 es ciencia. ~ Auaq~ "pllOs na al estudiar Iu partlculai Se han peleltado de la nlatiVo que resurta esta' aseveración.

• Creswell (2009 y 2005), Garcla y Berganza (20051, Mertens (20051, Todd (20051, Unrau, Grinne" y Williams (20051, Corbetta (20031, Sandrn (20031, Esterberg (20021, Guba y Lincoln (19941,

Page 39: Investigacion Cientifica

12

- ~_ .. _.

Cap~:uk) l Definjciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo 020 • A Tabla 1.1 Diferencias entre los enfoques cuanti~tivo y cualitativo (continuación)

Interacción fisica entre el investigador y el fenómeno

Interacción psicológica entre el investigador y el , fenómeno

Papel de los fenómenos estudiados (objetos, seres viws, etcétera)

Relación entre el inves­tigador y el fenómeno estudiado .'

Planteamiento del probiema

. -. Uso de la teoría

Generación de la teorla

Papel de la revisión de la literatura

. El investigador "h~ce a un lado" sus propios valores y creencias. la poSición del investigador es "imparcial", intenta asegurar procedimientósrigur03os . y "objetiws· de recolección y anáUsis de los datos, asr como evitar que sus 'sesgos y telJdencias influyan en los resultados.

Distanciada, separada. ,

Distanciada, lejana', neutral, sin inwlu-' era miento.

los papeles son más bien pasivos.

De independencia y neutralidad, no se afectan. Se separan ..

Deli~itado, aco~ado, especifico. Poco flexible .

, La teorfa se utiliza para ajustar sus postulados al mundo emplrico.

la teOna es generada a partír de . comparar la, investigación previa con

los resultados del estudio. De hecho, éstos son una extensión de los estudios antecedentes.

la literatura representa un papel crucial, guía a la investigación. Es fundamental' para la definición de la teorra, las hipóte­sis, el diseño.Y demás etapas del proceso.

~~jr~~~1 investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son parte del estudio.

Próxima, suele haber contacto.

Cercana, próxima, empáti~a, con involucra miento.

los papeles son más bien activos.

De interdependencia, se influyen. No se separan.

Abierto, libre, no es delimitado o acotado. Muy , fleXible~ ,

la teona es un marco de referencia.

la teorfa no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se genera o construye a partir de los datos emprricos obtenidos y analizados.

la literatura desempeña un papel menos i

importante al inicio, aunque sr es relevante en el desarrollo del proceso. En ocasiones, provee de dirección, pero lo que principalmen~e señala el rumbo es la evolución de eventos durante el estu-

.. : ~ dio y el aprendizaje que se obtiene de los partici­pantes. El marco teórico es un elemento que ayuda a justifi~ar la necesidad de investigar un problema

la revisión de la lite­ratura y las variables o conceptos de estudio

Hipótesis

'" •... '~ •• ,planteado. Algunos autores del enfoque cualitativo consideran que su rol es 6nicamente auxiliar.

El investigador hace una revisión de la literatura principalmente para buscar variables significativas que puedan ser medidas.

Se'prueban hipótesis. ~stas se establecen para aceptarlas o rechazarlas dependien­do del grado de certeZa (probabilidad).

El inVéStigador, l1)ás que fundamentarse en la revi­sión de la líteratura para seleccionar y definir las variables o conceptos clave del estudio, conna en el proceso mismo de investigación para identificar~ los y descubrir cómo se relacionan,

Se generan hipótesis durante el estudio o al final de éste.

(continúa)

Page 40: Investigacion Cientifica

¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? 12

A.. Tabla 1.1 r

Diferencias entre los enfoqu~s cuantitativo y cualitativo (continuación)

Diseño de la i nvestiga~ión

Población-muestra

Muestra

Composición de la muestra

Naturaleza de los datos

Tipo de datos .

o·' •

Estr\lcturado, predeterminado .(precede a la r~()leCci6n de los datos).

El objetivo es geriéralii8'fios';dátos'de'# una mÍíestraa'üi1rt:biá'tI6ri'(de'&~í'4' gnJpópequeH,~'a'u1ld:~~;~~ .

• - .. ,' < • • •• ,' ~.- ..... ,..... •

Se involucra a muchos sujetos en la iilVestigación porqúe se pretende genera­lizar los resultados del estudio.

Casos que en conjunto son estadística­mente !epresentativos.

la naturaleza de los datos es cuantitati-. va (datos numéricos). .

Datos confiables y duros~ En inglés: hard.

Abierto, flexible, construido durante el tra bajo de campo o realización del estudio.

Reguiafflí'efite lÍo sé pretende generalizar los resul­ta¡¡~;~~teiÍidoS en la muestra au~a pobiación}

Se involucra a unos cuantos sujetos porque no se pretende necesariamente generalizar los resulta­dos del estud io.

Casos individuales, representativos no desde el punto de vista estadístico.

la naturaleza de los datos es cualitativa (textos, narraciones, significados, etcétera).

Datos profundos y enriquecedores: En inglés: soft.

Recolección de los datos la recolección se basa en instrumentos la recolección de los datos está orientada a pro-estandarizl!dos. Es uniforme para todos veer de un mayor entendimiento de los significados los casos. los datos se obt!enen por y experiencias de las personas. El investigador es observación, medición y documentación de el instrumento de recohic!:ión de los datos, se auxi-mediciones. Se utilizan instrumentos que Iia de diversas técnicas que se desarrollan durante han demostnida ~ válidos y confiables el estudio. Es decir, no se iniCia la' recoleCCión . en estudios previos ti se generan n~evos de los datos cón instrumentos preestablecidos, basados en la revisiÓn de la literatura y se sino que el investigador comienza a apr!!nder por prueban y ajustan.lás preguntas ó Items observáCión y descripciones de los participantes y utilizados son especfficoscaif posibilida:': cóÍlCibe 'fórmas para registrar los datos que se van des de respuesta predeterminadas. . refinando conforme avallza la investigación .

.• - .• _. __ ",;" __ ._,, --"_0 .•• - .0 ........ _ • _._ •• ___ ..... _ .. " .•. _0,, __ . __ 'o ..... _._ ...... o' _ "_" .•••• " •• _. _ .... ~ •. _ ••. ___ ' __ •••.•• _. ___ • • _ •• o.'.

Concepción de los parti­cipantes en la recolec­ción de datos

finalidad del análisis de los datos

Características del análisis de los datos

Forma de los ~atiis para analizar

los participantes son fuentes externas de datos.

Describir la::: variables y explicar sus cambios y moV{m!entos. . .

• Sistemático. Utilización intensiva de la estadística (descriptiva e inferencial).

• Basado en variables. '! Impersonal: • Posterior a la recolección de los datos.

los-datos son representados en forma de números que son analizados estadísti­camente.

los participantes son fuentes internas de datos .. EI investigador también es un participante.

CQ~~r~nder a I~~ personas y sus contextos.

• El análisis varía dependiendo del modo en que hayan sido recolectados los datos.

• Fundamentado en la inducción analítica. • Uso moderado de la estadística (conteo, algunas

operaciones aritméticas).

• Basado en casos o persilnasy susinanifesta-ciones.

• Simultárieo a la recolección de los datoS. . • El análisis ccmsiste en describir información y

desarrollar temas.

.Oatos en forma de textos, imágenes, piezas audio­visuales, documentos y objetos personales.

(continúa)

Page 41: Investigacion Cientifica

, .~.

:1 loc

.!

!T-'" . ! "1

1"' ) ltl

.~ IL )

14 CE:pffub 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo 021

... Tabla 1.1 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo (continuacioo)

Proceso del análisis de . los datos

Perspectiva del investi­gador en el análisis· de los datos

Principales criterios de evaluación en la recolección y analisis de los datos

. . . Presentación de resul­tados

Reporte de resultados .

. . El análisis se inicia conideaspre­concebidas, basadas en las hipótesis fOrmuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a

. una matriz, la cual se analiza mediante procedimien~ estadlsticos. . .

Externa (al margen de los datos). El investigador no involucra sus antece­dentes y experiencias en el arialisis. Mantiene distancia de éste. :

Objetividad, rigor, confiabilidad y validez.

Tablas, diagramas y modelos estad¡s~ ticos. El formato 'de presimtaci6n es estándar.

los reportes utilizan un tono objetivo, . impersonal, no emotivo .

." Por lo general, el análisis no se inicia con ideas praconcebidas sobra cómo se relacionan los conceptos o variables. Una vez reunidos los datos verbales, escritos y/o audiovisuales, se integran en una base de datos compuesta por texto y/o elemen-

. tos visuales, la ClIal se analiza para determinar significadOs, describir el fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actaras. Se integran deScripciones .de· personas con las del investigador.

Interna (desde los datos). El investigador invo­lucra en el análisis sus propios antecedentes y experiencias, asl como' la relación que tuvo 'con los participantes del estudio.

Credibilidad, Confirm~ción, valoración y transferencia.

El investigador etnplea una variedad de forma­tos para reportar sus resultados: narraciones, fragmentOs de textos, videos, aUdios, fotografras y mapas; diagramas, matrices y modelos concep­tuales.·Prácticamente, el formato varia en cada estudio. .'

los reportes utilizan un tono 'personal y emotivo.

. C~n el prop6sito' de que enector que se inicia en estos menesteres tenga una idea de la diferencia enue ambas aproximaciones, urUizareinos un ejemplo muy sencillo y cotidiano relativo a la atracción física, aunque a algunas personas podría parecerles simple. Desde luego, en el ejemplo no se conside­ran las implicaciones paradigmáticas que se encuentran detrás de cada enfoque; pero sí se hace hinca­pié en que, en térrnino~ prá~i~s, ambos conuibuyenal ~nocimiento de un fenómeno.

""._ .................... ~,. .... ,.=-"~ ..... :",'=! ..... === .. =._ .. ~ ...... '""'_ .... :. .•. "".=:c_~_.,=-~

EJEMPLO

Comprensión de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigaci6n Supongamos que unta) estudiante se encuentra inte'resado(a) en saber qué factores intervienen para que una persona sea definida y percibida como "atractiva y conquistadora" (que cautiva a individuos del género opuesto y logra que se sientan atraldos hacia él o ella y se enamoren). Entonces, decide llevar a cabo un estudio (su idea para investigar) en su escuela.

Bajo el enfoque cuantitativo-deductivo, el estudiante plantearla su problema de investigación defi­niendo su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber).

Por ejemplo, el pbjetivo podrra ser: "conocer los factores que determinan que una persona joven sea percibida cqmo atraCtiva y conquistadora", y la pregunta de investigación: • ¿qué factores det!!rminan que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora"? -

Después, revisarla estudios sobre la atracción física y psicológica en las relaciones entre jóvenes, la percepción de los(as) jóvenes en torno a dichas relaciones, los elementos que intervienen en el inicio de la convivencia amorosa, las diferencias por género de acuerdo con los atributos y cualidades qu~ les atraen de los def!1~s. e~~étera ..

Page 42: Investigacion Cientifica

--------~--------------------------------- ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?

Un tema de la investigación cuantitativa-deductiva podría ser "¿qué factores determinan que una pers~na joven sea percibida como acractiva y conquistadora?" .

Precisarla su problema de investigación; seleccionarla una teorla que explicara de manera satisfac­toria -sobre la base de estudios previos- la atracción física y psicológica, la percepción de atributos y cualidades deseables en personas del género opuesto y el enamoramiento en las relaciones entre jóvenes; asimismo, y de ser posible, establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo: "los chicos y las chicas que logran más conquistas amorosas y son perc:ibidos(as) como más 'atractivos{as)' resultan ser aquelfos{as) que tienen mayor prestigio social en la escuela, que son más seguros(as) de sí mismos(as) y más extravertidos(as)".

Después, podrra entrevistar a compañeras y compañeros de su escuela y los interrogarla sobre el grado en que el prestigio social, la seguridad en uno mismo y la extraversión influyen en la "conquista" y "el atractivo" hacia personas del otro género. Incluso, llegaría a utilizar cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y confiables. Tal vez entrevistaría sólo a una muestra de estudiantes. También sería posible pre­guntar a las personas jóvenes que tienen fama de conquistadoras y atractivas qué piensan al respecto.

Además, analizarla íos -datos y la inform-ación prOduCto de las entrevistas' pa'ra obtener conclusiones acerca de sus' hipótesis. Quizá también experimentaría eligiendo a individuos jóvenes que tuvieran dife­

.. - -reñtes-graaosdeprestiriio;-següi'ioái::fy eXti'áveisíói"i (niveles ¿h:il perfil "coiiqüislador y atractivo"), lanzán­dolos a conquistar a jóvenes del género opuesto y evaiuar los resultados.

Su interés serIa generalizar sus descubrimientos, al menos en relación con lo que ocurre en su comu­nidad.estudiantil. Busca probar sus creencias y si resulta que no consigue demostrar que el prestigio, la seguridad en sr mismo y la extraversión son factores relacionados con la conquista y el atractivo, intentaría otras explicaciones; tal vez agregando factores tales como la manera en que se visten, si son cosmopolitas (si han viajado mucho, conocen otras culturas), la inteligencia emocional, entre otros aspectos.

En el proceso irá deduciendo de la teorra lo que encuentra en su estudio. Desde luego, si la teoría que seleccionó es inadecuada, sus. resultados serán pobres.

Bajo el enfoque cualitativo-inductivo, más que revisar las teorfas sobre ciertos factores, lo que harla el estudiante seria sentarse en. la cafetería a observar a chicos y chicas que tienen fama de ser atracti­vos y conquistadores. Observarla a la primera persona joven que considere tiene esas características, la analizarla y construirla un concepto de elfa (¿cómo es?, ¿cuáles son sus caracterlsticas?, ¿cómo se com­porta?, ¿cuáles son sus atributos y cualidades?, ¿de' qué forma se relaciona con los demás?). Asimismo, serIa testigo de cómo' conquista a compañeras(os). AsI, obtendrla algunas conclusiones. Posteriormente harla lo mismo (observar) con otras personas jóvenes. Poco a poco entenderla por qué son percibidos esos compañerosCas) como atractivos(as) y conquistadores(as). De ahl, podrla derivar algón esquema que explique las razones por las cuales estas personas conquistan a otras. .

Después entrevistarla, por medio de preguntas abiertas, a estudiantes de ambos géneros (percibidos como atractivos) y también a quienes han sido conquistados por ellos. De ahl, de nueva cuenta, derivarla hallazgos y conclusiones y podrla fundamentar algunas hipótesis, que al final contrastarla con las de otros estudios. No sería indispensable obtener una muestra representativa ni generalizar sus resultados. Pero al ir conociendo caso por caso, entenderla las experiencias de los sujetos conquistadores atractivos y de los conquistados. _

Su proceder serléi inductivo: de cada caso estudiado obtendría quizás el perfil que busca y el signifi­cado de conquistar.

15

Page 43: Investigacion Cientifica

16

) L. ..

022 · .. :;::·'l":i~ Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo

Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una etapa previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en evolución. .

En ambos procesos; las técnicas de recolección de los dacos pueden ser múltiples. por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandari­zadas, sistemas de mediciones fisiológicaS, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas profundas,

·pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, obser-vación, entre citros. .

Finalmente, para terminar de responder a la pregunta de este apartado, en la tabla 1. 2, con base en conceptos previamente descritos, se comparan las etapas fundamentales de ambos procesos .

.Á. Tabla 1.2* Comparación de las etapas de.investigación de los procesos cuantitativo y cualitativo

• Orientación hacia la descripción, • Orientación hacia la exploración, la predicción y explicación . descripción y el entendimiento

• Especifico y acotado Planteamiento

• General y amplio ...--.. del problema --+

• Dirigido hacia datos medibles u • Dirigido a la.s experiencias de los observables participantes

• Rol fundamental Revisión de

• Rol secundario

• Justificación para el planteamiento y la ...--.. la literatura --+ • Justificación para el planteamiento y la

necesidad del estudio necesidad del es~udio

• Instrumentos ·predetern!inadqs RecoleccIón

• los datos emergen poco a poco

• Datos l1uméric9s ~. da 10$ datos --+ • _D~tos en texto ,0 imagen • Número considerable de casos • Número rela~ív¡jmente pequeño de casos

.• Análisis estadlstico ........ • Análi~is de textos y material audiovisual

• Descripción de tendencias, comparación Análisis de • Descripción, análisis y desarrollo de

de grupos o relación entre variables ~ los datos - temas

• Comparación de resultados con predic- • Significado profundo de rOs resultados .. ciones y estiJdios pr~vios

• Estándar y fijo Reporte de • Emergente y flexible ~

resultados ~

• Objetivo y sin tendencias • Reflexivo y con aceptación de tendencias

• Adaptado de Cl!sweU 12005, p. (4).

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? Desde nuestro punto de vista, aínbos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aporta­ciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproXimaciones al estudio de un fenómeno. La invtstigación cuantitativa nos ofrece la posi­bUidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, as~ como un punto de vista de COnteo y las magnitu4es de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibi­lidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. .

Page 44: Investigacion Cientifica

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? 1

Por su parte, la inv~stigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza intelpre~a.tiva, comextualizaci6n del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporca' un punto de vista "fresco, natural y holístico" de los fenómenos, así como RexibUidad.

Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la física, química y biología. Por ende, es más propio para las ciencias llamadas "exactas o naturales". El método cualitati­vo se ha empleado más bien en diSciplinas humanísticas como la antropología, la emografía y la psi­colo&ía social.

No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos, como lo demostrare­mos a lo largo de la presente obra. Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investiga­ción para construir un gran edificio. Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para levantar su construcción, y analizaría datos estadísticos referentes ~ resistencia de materiales y estruc­turas similares construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio reali~do entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le transmi­tirían sus vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones implementadas. Asimismo, podría platicar con futuros usuarios de la edificación para conocer sus necesidades y adaptarse a éstas.

Un estudioso de los efectos de una devaluación en la economía de un pals,· complementaría sus análisis cuantitativos con sesiones en profundidad co~ expertos y llevaría a: cabo un análisis histórico (tanto cuantitativo como cualitativo) de los hechos.

Un analista de la opinión pública, al investigar sobre los factores que más inciden en la votación para una próxima· elección, utilizaría grupos de, enfoque con diScusión abierta (cualitativos), además de encuestas por muestreo (cuantitativas).

Un médico que indague sobre qué elementos debe tener en cuenta para tratar a pacientes en fase terminal y lograr que enfrenten su situación de una mejor manera, revisaría la teoría disponible, con­sultaría investigaciones cuantitativas. y cualitativas al respecto para conducir. una serie de observaciones estructuradas de la relación médico-paciente en casos terminales (muestreando actos de comunicación y cuantificándolos). Además; entrevistaría a r;nfermos y médicos mediante técnicas cualitativas, orga­nizaría grupos de enfermos para que hablen abiertamente de dicha relación y del trato que desean. Al terminar puede establecer sus conclusiones y obtener preguntas de investigación, hipótesis o áreas de estudio ·ntlevas .. --- ... -_ .. _- .- _ .. - .

En el pasado se consideró que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran perspectivas opuestas, irreconciliables y que no debían mezclarse. Los· críticos del mfoqu~ cuantitativo lo acusaron de ser "impersonal, frío, reduccionista, limitativo, cerrado y rígido" .. Además, consideraron que se estudiaba a las personas como "objetos" y que las diferencias individuales y culturales entre grupos no podían promediarse ni agruparse estadísticamente. Por su parte, los detractores del ~nfoqu~ cualitativo lo cop­sideraron "vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos sólidos que apoyaran las conclusiones". Argumentaban que no se tiene control sobre las variables estu­diadas y que se carece del poder de entendimiento que generan las mediciones .

. El divorcio et:ttre ambos enfoques se originó por la idea de que un estudio con un enfoque podía neutralizar al otro. Se trató de una noción que impedía la reunión de los enfoques cuantitativo y cua­litativo.

La posición asumida en esta obra siempre fue que son enfoques complementarios, es decir, cada uno se utiliza respecto a una función para conocer un fenómeno y c'onducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestiona.Qlientos. El investigador debe sér metodológicamente plural y guiarse por el COntexto, la situaci6n, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. En efecto, se trata de una postura pragmática.

A continuación ofreceremos ejemplos de investigaciones que, utili~do uno u otro enfoque, se dirigieron fundamentalmente al mismo fenómeno de estudio (tabla 1.3).

í

Page 45: Investigacion Cientifica

1-

1-

I-

) .

) .

18 023

G;~;]n;Ú¡ 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo

A Tabla 1.3 Ejemplos de estuqios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de investigaci6n

la familia

Alcance del estudio

la comunidad

Alcance del estudio

las ocupaciones

, Alcance del estudio·

Organizaciones·de . trabajo

Alcance del estudio

El fenómeno urbano

Alcance del estudio

El comportamiento criminal*

Marrá Elena oto Mishima (1994): las migracio­. nes a México y la conformaci6n paulatina de la familia mexicana.

Descripción de la procedencia de los·inmigran­tes a México; su integración económica y social en diferentes esferas de la sociedad.

Prodipto Roy, Frederick B. Waisanen y Everett Rogers (1969): The ¡mpact of communication on rural development.

Se determina cómo ocurre el proceso de comunicación de innovaciones en comunidades rurales, y se identifican los motivos para acep­tar o ·rechazar el cambio social. Asimismo, se establece qué clase de medio de comunicación

. es el Rlás benéfico.

linda O. Hammond (2000): Teacher qualíty and student aehievement.

Estable~e correlaciones entre estilos de ense­ñanza, desempeño· d~ la ocupación docente y éxito de IQs alumnos.

. P .. Marcus;-P.-Baptista y P. Brandt (1979): Rural delivery systems.

Investigación que demuestra la escasa .... coordinación que existe en Ufla red de servicios

sociales. Recomienda las politicas a seguir para lograr que los servicios lleguen a los destina­tarios.

louis Wirth (1964): ¡Cuáles son las variables que afectan la vida social en la ciudad?

la densidad de la población y la escasez ·de vivienda se establecen como influyentes en el descontento pOlítico. ..

Robert lSampson y John H. Laub (1993): Crime in the making: pathways and tuming points through li(e.

Gabriel Careaga (1977): Mitosy fanfasfas de la elaSB media en México.

EIIi~ro es una aproximación cntica y teórica al surgimiento de la clase media en un pars poco desarrollado. El autor combina los análisis documental, político, dialéctico y psicoanalltico con la investigación social y biográfica para reconstruir tipologras o familias tipo.

Luis González y González (1995): Pueblo en vilo.

El autor describe con detalle la microhistori a de San José de Gracia, donde se examinan y entretejen las vidas de sus pobladores· con su pasado y otro~ a·spectos de la vida cotidiana ..

Howard Becker (1951): The professional dance musicia(l a(ld .his audience.

Narración detallada de procesos de identifica­ción y otr~s conductas d~ músi~os de jazz con base en sus competencias y conocimiento de. la música .

William D. Bygrave y Dan O'Heilly (editores) (1997): The portable MBA entrepreneurship csse studies. .

Compendio de estudios de caso que apoyan . el análisis sobre la viabilidad de .nuevas·

empresas y los retos que enfre.ntan en los mercados emergentes.

Manuel Castells (1979): [he urban question.

El autor critica lo que tradicionalmente estudia el ufbanismo, y argumenta que la ciudad no es más ·qüe un esp·~cio donde se expres~n y manifiestan las relaciones de explotación.

Martíri SánchezJankowski (1991): Islands in the street: gangs and american urban society.

(continúa)

• Para una revisilln mjs amplia de estos estudios C1HI el fin de analinr la diferencia entre un ab1Jrdaje tuagt~ativo y uno cualitativo. se recomienda el libro de Corbetta (2003, pp. 34-43l.

Page 46: Investigacion Cientifica

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? l~_

A Tabla 1.3 Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de investigación (conclusión)

Alcance del estudio los investigadores reanalizaron datos recolec­tados entre 1939 y 1963 por un matrimonio de cientfficos sociales (Sheldon y Eleanor Glueck). Analizan las variables que influyen en el com­portamiento desviado de adolescentes autores de delitos.

Durante 10 años el investigador estudió a 37 pandillas de los Angeles; Bastan y Nueva York. Jankowski convivió e incluso se integró a las bandas criminales (hasta fue arrestado y herido).

Su indagación profunda se enfocó en el individuo, las relaciones entre los miembros de la pandilla y la vinculación de la banda con la comunidad.

Si nos fijamos en la tabla 1. 3, los estudios cuantitativos plantean relaciones entre variables con la finalidad de arribar a proposiciones precisas y hacer recomendaciones específicas. Por ejemplo, la invs:stigación de Rogers y Waisanen (I969) propone que, en las sociedades rurales, la comunicación interpersonal resulta ser más eficaz que la c:omunicación de los medios colectivos. Se c:spera que, en los estudios cuantitativos, los investigadores elaboren un reporte con sus resultados y ofrezcan recomen­daciones aplicables a una población más amplia, las cuales servirán para la. solución de problemas o la toma de decisiones. .

El alcance final de los ~studios cualitativos muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El acento no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.

Tomando como ejemplo el estudio de las ocupaciones y sus efectos en la conducta individual, en la ta.bla 1.3 notamos la divergencia a la que nos referimos. En el clásico estudio de Howard Becker (1951) sobre ell)1úsico de jazz, el autor logra que comprendamos las reglas y los ritos en el desempeño de esta profesión. "¿Y la utilidad de su alcance?", se preguntarán algunos; pues no está solamente en comprender'ese contexto, sino en que las normas que lo rigen se pueden transferir a Otr¡lS situaciones dercahajo'siinilares: Por otro lado, el estudi'o'cuailtitadvode Hamniond(2000) trata de establecer con claridad variables personales y del desempeño de la profesión docente, que sirvan para formular polí­ticas de contratación y de capacitación para el magisterio. ¿Para qué? Con la finalidad última de incre­mentar ,el éxito acadéx:nico de los estudiantes.

Por último, la investigación de Sampson y Laub (1993) tuvo como objetivo analizar la relación entre nueve variables estructurales independientes o causas (entre otras el hacinamiento habitacional, el número de h~rmanos, el esta tus socioecon6mico, las desviaciones de los padres, etc.) y el compor­tamiento criminal (variable dependiente o efecto). Es decir, generar un modelo teórico explicativo que pudiera extrapolarse a los jóvenes estadounidenses de la época en que se recolectaron los datos. Mien­tras que el estudio cualitativo de Sánchez Jankowski (1991) pretende construir las vivencias de los pandilleros, los motivos por los cuales se enrolaron en las bandas y el significado de ser miembro de éstas, así como comprender las relaciones entre los actores y su papel en la sociedad. ,En una palabra: entenderlos.

Eh la cuarta parte de esta obra, capítulo 17, se comenta la visión mixta, que implica conjuntar ambos enfoques en una misma investigación, lo que Hernández Sampieri y Mendoza (2008) han. denominado -metafóricamente hablando- "el matrimonio cuantitativo-cualitativo".

-1

: I

-/

-1

Page 47: Investigacion Cientifica

20 C:!f.¡'¡ub 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cua!itativo --------------~Ot244----.~

'Resumen'

• La investigación!se define como "un conjunto de lIa una teorra "consistente" con la que observa. procesos sistemáticos y emprricos que se aplican qué ocurre. al estudio de un fenómeno". • En la mayoría de los estudios cualitativos no se

• Durante el siglo xx,dos enfoques emergieron para prueban hipótesis, éstas se generan durante" el realizar investigación: el enfoque cuantitativo y el proceso y van refinándose conforme se recaban enfoque cualitativo. más datos o son un resultado del estudio.

• En términos generales, los dos enfoques emplean' • El enfoque se basa en métodos de recolección de procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos los datos no estandarizados. No se efectúa una para generar conocimiento.' medición numérica,' por tanto, el análisis no es

• CádefiriiCióríCleirívestigación esválida tanto para / estadístico. La recolección de los datos consiste el enfoque CUantitativo como para .el cualitativo./ en obtener las perspectivas y puntos de vista de Los dos enfoques constituyen un proceso que, los participantes. a su vez, integra diversos procesos. El enfoque' • El proceso de indagación cualitativa es flexible y cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada eta- se mueve entre los eventos y su interpretación, pa precede a la siguiente y no podemos "brln'car entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. o eludir" pasos, aunque desde luego, podemos Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad redefinir alguna fase. El proceso cualitativoe~ tal y como la observan los actores de .un sistema "en espiral" o circular, donde las etapas a reali~ social previamente definido. A menudo se llama zar interactúan entre sr y no siguen una secuen- "holístico", porqúe se precia de considerar el cia rigurosa." "todo", sin reducirlo al estudio de .sus partes.

e En el enfoque cuantitativo los planteamientos a • Las indagaciones cualitativas no prelenden·gene-investigar son específicos y delimitados desdE! el.' ralizar de manera probabiÜstica los resultados a inidÓde un estudio. Además, las hipótesis se poblaCiones más ampl.i.a~. establecen previamente, esto es, antes de reco- • El enfoque cualitativo busca principalmente "dis-lectar y analizar los datos. La recoll,:lcción de los persión o expansión" de los datos e información; datos se fundamenta en la medición y el análisis mientras que el cuantitativo pretende, de manera en procedimientos estadísticos. intencional, "acotar" la información.

.l •..•. _ ._ ... ,_ ,_ •.• _._ .••... o La investigación cuantitativa 'debe ser lo más! • Ambos.enfoques resultan muy valiosos y han rea-

....... _. "-!!objetiva.!Lposible,~;evitando-que .. afeCtEm·las-ten-¡ _.. ··lizadonotableS aportaciones al avance del cono-dencias del investigador u otras personas. } cimiento.

e Los estudios cuantitativos siguen un patrón pre- • La investigación cuantitativa nos brinda una gran decible y estructurado (el proceso). posibilidad de réplica y un enfoque sobre pun-

a En una investigación cuantitativa' se pretende tos espedficos de los fenómenos, además de que generalizar los resultados encontrados en un gru- facilita la comparación entre estudios similares. po a una colectividad mayor. . e Por su parte, la investigación cUi3litativa propor-

o La meta principal de los estudios cuantitativos es ciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza la construcción y la demostración de teorlas. interpretativa, contextualización del ambie~te o

a El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razona': entorno, detalles y experiencias únicas. También miento deduCtivo:) aporta un punto de vista "fresco, natural y com-

a El éntoc¡'úe éUálitativo=-a veces referido como'; pleto" de los fenómen~~,asr como flexibilidad. investi'gaclón naturalista, fenomenológicá: inte;~ • los métodos cuantitativos han sido los más usa-pretéltiva'~·o~·etríográfica-J es una eSpecie . de dos por las ciencias llamadas exactas o naturales. "paraguas" en el cual se incluye una variedad Los. cualitativO$ se han empleado más bien en de concepciones, visiones, técnicas y estudios disciplinas humanrsticas. no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para • En los dos procesos las técnicas de recolección descubrir y refinar preguntas de investigación. de los datos pueden ser múltiples.

• En la búsqueda cualita~iva, en lugar de iniciar c~n •. Anteriormente al proceso cuantitativo se le equi-' una teorra particular y luego "voltear" al mundo paraba 'con e,l método cientlfico. Hoy, tanto el emprrico para confirmar si la teorra es apoyada proceso cuantitativo como el cualitativo son por los hechos, el investigador comienza exami-considerados formas ce hacer ciencia y producir nando el mundo social y en este proceso desarro- conocimiento.

~ ~_ .. __ .-

-L .. . ...... __ ._----

Page 48: Investigacion Cientifica

(;O~lceIJtos básicos

Análisis de los datos Datos cualitativos Datos cuantitativos Enfoque cualitativo Enfoque cuantitativo HiPótesis· Lógica deductiva

. "

Los investigadores opinan 21

Lógica inductiva Proceso cualitativo Proceso cuantitativo Proceso de investigación '~liQed Recolección de los datos Teoría

,!I.~ __ E~je_rC_iC_i_QS ______________________________________________ ___

.... 1. Revise· los resúmenes de un artículo científico 3. En el CD anexo encontrará una serie de revistas -1 .. :.'}.1. que se refiera a un estudio cuantitativo y un cientfficas de corte cuantitativo y cualitativo 1!: I!"~ artículo científico resultante, de un estudio cua- para elegir los artículos (Material complemen-

'\..,;~ litativo, preferiblemente sobre un tema similar, tario -+ Apéndices -+ Apéndice 1. Publicacio- -2, A r¡:¡íz de lo que leyÓ en este capítulo, ¿cuáles nes periódicas más importantes).

serían las diferencias entre ambos estudios? Discuta las implicaciones' con su profesor y compañeros.

'Iel ' l~s investigadores opinan ' • _._". __ • ___ ~ •• _._-____ -_-.--~.~~-~ ............. -.-.... d .... r ... ........ _ ... _._---:~ ....... __ .... _ ... ~ • .,..._p_ ". .... _ ....... _ ....... ,..._~~ _._ ... __ ._~_. ___ .• __ .• __ .•• -__ •• .:..._ •• __ . ____ . __ •.

Ideas sobre qué es investigar y cómo se . " liten llegar al resultado: imagina que toda persona

~-._~ .....

lleva a cabo invitada a una fiesta es un punto en la superficie de

Estoy_ muy agradecida con los autores por haberme .. invitado a compartir en este importante libro mis

-pensamientos sobre 'investigación;- Me gustarla ,dar algunas ideas acerca de qué es investigar y cómo se lleva a cabo. Empezaré citando un ejemplo que uno de mis profesore~ de la Universidad de Columbia me enseñó al comienzo de mi carrera.

Estás invitado a una fiesta... En. ella puedes conocer a un invitado particular o 'no conocerlo. Lo mismo le ocurre a cada uno de los invitados. Con base' en ello, formulo una pregunta: ¿cuál será el mínimo número de invitados a una fiesta para que podamos garantizar que, ante cualquier relación existente entre ellos (que se conozcan o que no se conozcan), siempre encontremos al menos un grupo 'de tres 'que se con~zc~.fl entre si, o bien, un gru­po de tres que sean desconocidos? La, respuesta es seis. En otras palabras, podemos asegurar que en una fiesta donde hay seis invitados, encontraremos un grupo de tres (de esos seis) donde o bien los tres ,se conozcan entre ellos, o bien, los tres sean, desconocidos.

No importa si has llegado o no a esta respuesta, puedes tener una idE;la de lo que es la investigación. De todas formas te doy algunas pistas que te faci-

un papel. Dos puntos representan dos invitados¡ tres puntos, tres invitados, etc. Por tanto utiliza un bolí­grafo para dibujar dos puntos en un papel blanco y IIámalos Ay 8. Estos dos invitados (Ay 8) se pueden conocer entre ellos o no. Si se conocen, conecta los -dos puntos con una linea continua, si no, con una linea discontinua.

Podemos trasladar el dilema de la fiesta a un . 'problema de conexión de puntos en el plano con

líneas continuas o discontinuas. ¿Cuántos pun­tos tenemos que dibujar en un plano para que, sin importar cómo estén conectados (con Ifnea conti­nua o discontinua), se pueda asegurar que siempre se encuentra un grupo de tres donde, o bien, todos .­estén conectados con líneas continuas, o bien, todos se c:onecten con Hneas discontinuas? Natural~ mente una fiesta de tres no será, porque cuando, por -ejemplo, A conozca a 8 (linea continua entre ambos) -pero no conozca a C (linea discontinua entre B y C), ya no se podrá encontrar el subgrupo de tres don- -de todos estén conectados con una Hnea continua o todos conectados con una linea discontinua. Ocurre lo mismo en un grupo de cuatro. Y lo mismo ocu­rre en uno de cinco (vea la figura).

No podemos garantizar con cinco puntos que siempre encontraremos 'un subgrupo de tres per-

Page 49: Investigacion Cientifica

02"5 n !:';:";;"¡.,!". -~ Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualit~tivo

A

B

o E

e

sean desconocidos? iTe sorprendería si te dijera que: nadie hásta la fecha ha encontrado la respuesta a esta pregunta!

Supongo que habrás intentado contestar al menos la primera pregunta. Por tanto, déjame pre-' guntarte algo más: ¿has encontrado alguna forma para llegar a la respuesta? Recuerda que encontrar la respuestá a la última pregunta seguramente te hará famoso instantáneamente. En resumen, inves­tigación no es otra cosa que encontrar respuestas satisfactorias a preguntas. Las preguntas no. tienen por qué ser técnicamente complejas, a pesar de que

sanas donde todos estén conectados por una línea se puedan presentar dificultades técnicas en alguna continua o todos lo estén por una linea discontinua, de las fases del proceso. En cambio podrran ser (de en cuanto que si ocurre la situación que observamos hecho las mejores lo son) simples cuestiones coti-en la figura, no existe un subgrupo de tres in~itados di~nas. Sorprendentemente la investigación de alto donde ~stén conectados por una If.nea continua o por nivel, cuando se expresa en términos.técnicos de un una discontinua (es decir, que los tres se conozcan campo determinado, puede sonar demasiado teórica entre ellos o no se conozcan entre ellos). Por tanto, y abstracta o muy alejada de la realidad. Pero, por hemos demostrado que si ponemos menos de seis increrble que parezca, suele estar originada en sim-puntos en un papel, será imposible garantizar que pies situaciones de la vida real. .

. anté cualquier situación (los diferentes invitados se Este tipo de investigación descrita anteriormen-conozcan entre sr o no) se encontrará un subgrupo' te -que se conoce como análisis de redes-, se de tres que están todos conectados con Ifneas con- lleva a cabo en laboratorios de·investigación; por lo tinuas o discontinuas. Entonces, ¿qué pasaría con que me gustaría termin~r con una descripción de seis? Si dibujamos 'seis puritos en un papel blanco, . cÓmo funciona este tipo de laboratorio con base en ¿podemos asegurar que'en'contraremos siempre un el laboratorio. de comunicacióh humana de la Uni-subgrupo de treS donde estén todos 'conectados con versidacl de_ CoILJITl~ia, donde. trabajo parte del año, líneas continuas o discontinuas? Se puede ver fácil~ y el de la Asociación Iberoamericana de la Comu-mente de la siguiente forma: regresamos a la fiesta nicación, hospedado en la Universidad de Oviedo,

~ de 'cinco y añadimos una persona mas, F. Aliara, primer laboratorio de comunicación de España. ~--- --------.-.-. ---ño- importa cuáles sean las corriliíríiCíones'a€'HñElas -- - --.. -. - .... . ... -- -- -

¡--- _ .. _._-_._.-.....

r'"

(continuas o discontinuas) con que conectamos F Cómo funciona un laboratorio a las otras, siempre habrá un subgrupo de tres que . .

. esté conectado con líneas continuas o Hneas dis- Primero, la ciencia no la desarrolla una persona, continuas. pero sr un grupo, un equipo. La.comunidad cientí-

La siguiente pregunta es: ¿qué tamaño debe- fica nace de un1'l investigación. de alta calidad don-rá tener I~ fiesta para que podamos asegurar que' de se. forman investigadores. También es un lugar encontraremos al menos un grupo de cuatro invi- trsico, donde un grupo de personas trabaja en equi­tados que, o bien, todos se conozcan entre ellos, o . po. Generalmente, un laboratorio consiste en uno o bien,' todos sean desconocidos? Esta cuesti6n fue varios Investigadores principales cuya responsabi-resuelta hace muchos años por el famoso matemáti- lidad es conseguir la financiación del laboratorio y ca Er'dos. La respuesta es 18 y es complicado llegar . supervisar el trabajo 'cientificó: En"el sigu,iente nivel a ella. La respuesta de Erdos es la más simple qüe están los investigadores que han obtenido recien-' se conciée (de hecho; él era conocido por su devo- temente sl.i'posgrado· o'están . Em . proceso de obte-cióna la simplicidad en investigación, asf como en nerlo. Ellos tendrán como responsabilidad gestionar la vida) y requirió de más de' u'na docena de págirias los experimentos dentro del laboratQrio. Finalmente, de pruebas técnica's matemáticas. están los asistentes de investigación, generalmente

Las preguntas anteriores son las primeras y estudiantes de grado ° trabajadores asalariados que más simples del denominado "dilema de la fiesta";·ayudan con el·trabajo diario dentro del laboratorio Ahora te debes preguntar cuál es la respuesta a la como preparar Jos· experimentos, capturar datos y tercera cuestión: ¿qué tamaño deberá tener la fiesta codificar las conductas observadas. para que podamos asegurar que encontraremos ante Es importante considerar que existen cuestio-cualquier situación (que los invitados se conozcan nes éticas que están envueltas en' el estudio del o no), al menos un grupo de cinco invitados donde, comportamiento humano. Cuando estudiamos com-o bien, todos .se cQrw,ce,n en~r~ el!os o bien,. t9c!9S portamiento, estudi'ar:no's éi p~rSonas que deben ser

,,----_._- -------_._ ... __ ....... _--------_ ... _-.. ---_ .... __ ... __ ._.

Page 50: Investigacion Cientifica

--------------------------------------------------------------------- Los investigadores opinan

, • _--,. __ • , ___ o

tratadas de forma que se cumplan los estándares éticos. Debemos tratar a las personas con autono­mra, permitiéndoles la .libre elección de participar en la observación científica¡ tratarlos con beneficen­cia¡ esto significa, que se deben maximi~ar los bene­ficios del participante y minimizar cualquier posible .efecto perjudicial que se pueda producir en el pro­ceso, por lo que los participantes deben ganar por el hecho de formar parte de la investigación. Esta ganancia puede ser educacional, psicológica o finan­ciera. Finalmente, debemos tratarles con justicia, todas las personas pueden beneficiarse igualmente de la investigación y ningún grupo de personas en particular deben de correr riesgo alguno.

¿Qué generan estas formalidades, que incluso en algunas ocasiones pueden resultar tediosas? Nos permite crear repetidamente, de.manera controlada, entornos donde los participantes o grupo de parti-

Los estudiantes escuchan tanto acerca de lo difícil y aburrida que es la investigación que llegan a esta etapa de su escolaridad con la mente llena de pre­juicios y actúan ~ajo presión, temor e, incluso, odio hacia ella.

Antes de que se ocupen en las tareas rutina­rias de la elaboración de un proyecto, es necesario hacerlos reflexionar sobre su actitud ante tal empre­sa', para que valoren la investigación en su justa

·.····dimensión;· ya "que' no 'se ·trata· de 'lIevarlos'a creer·· que es la panacea que solucionará todos los proble­mas, o que sólo en los parses del primer mundo se tiene la capacidad para realizarla.

La inves~igación representa una más de las fuentes de conocimiento, por lo que, si decidimos ampliar sus fronteras, será indispensable llevarla a cabo con responsabilidad y ética.

Aunque la. investigación cuantitativa está con­solidada como la predominante en el horizonte científico internacional, en los últimos cinco años la investigación cualitativa ha tenido mayor acepta-

. cipantes puedan entablar un comportamiento espe-._ cífico.

Dicho' lo anterior, sólo me quedaría comentar­las implicaciones de la investigación en la sociedad; _ algo relativamente sencillo. El Conocimiento permite a la sociedad ser más eficiente y progresar. Por lo-­que investigación, con el único propósito de auiTlen- -tar el conocimiento de la sociedad (ahora con la era de internet, una sociedad internacional global) es la -base, y posiblemente la única fuerza conductora de '. los humanos para una mejor vida. La continuación de este proceso progresivo 'está garantizada desd~ que, como dijo el gran filósofo Carl Jaspers, "la respuesta a -un problema siempre tiene nuevas cuestiones" .

DOCTOIIA UI1IIA GALCtTEIIA

Universidad de Ovicdo (España)

Universidad de Columbia (Estados Unidos)

ción; PC?r otro lado, se comienza a superar el desgas­tado debate de oposición entre ambos tipos..

Otro avance en la investigació'n lo representa _ internet; en el pasado, la revisión de la literatura resultaba larga y tediosa, ahora ocurre lo contrario,­por lo cual el investigador pl,lede dedicarse más pi análisis de la información en vez de a escribir datos en cientos de tarjetas.

Sin' embargo, aún quedan investigadores y -docentes que gustan de adoptar poses radicales . Se comportan como el "niño del martillo", quien, habiendo conocido esta herramienta, toma todo aquello que encuentra a su paso como un clavo, sin la po~ibilidad de preguntarse si lo que necesita es un serrucho o un desarmador.

CAJu.os G. ALONZO BlANQ.UETO

Profoor-inllt1tigatior tituúzr

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Unive~sidad Aut6noma de Yuatán

Mérida. México

Page 51: Investigacion Cientifica

).

-)

02G

#

METODOLOGIA de ·Ia investigación

Quinta edición

Ur. Roh®ri"o NernámJez Sampieri Director del Centro de Investigación y del Doctorado en Administración de la

Universidad de Celaya Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional

Director del Centro de Investigación en Métodos Mixtos de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación

·BLl!arios fern¿;uJez [:oU{~@O Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional

Presidente de la Asociación Iberoamericana de la Comunicación Director del Máster Universitario en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías

de la Universidad de Oviedo

~'~~.~. ~!if..:altb .. a'¡'''IQ f.J;~·,r j'{." .... Nd·:;, ~ ~~A·"f~ . Ji.': 11 ....... ; iI'i~trl, Ih .. ) ll .. :u i zJ(a.,u ".w-.wj!-.:aoJ_~"~ !.o\,~~,I~'...J-'

Directora del Centro Anáhuac de Investigación, . Servicios Educativos y Posgrado de la Facultad de Educación

Universidad Anáhuac

~CO·BOGOTÁ·BUENOS~·CARACAS·GUATEMALA . MADRID· NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO

AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO· SINGAPUR • STo LOUIS • SIDNEY • TORONTO

Page 52: Investigacion Cientifica

I

. ,

Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos Editor sponsor: Jesús Mares Chacón Coordinadora editorial: Marcela 1. Rocha Martínez Supervisor de producción: Zeferino García García

Diseño de portada: Orquídea Anai López García Dustrador: Edwin Guzmán

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Quinta edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor .

• Educación

DERECHOS RESERVADOS © 2010, 2006, 2003,1998, 1991 respecto a la quinta edición por: McGRA W-HllL I INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary ofThe McGraw-HilI Companies, [ne.

Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01376, México D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-0291-9 (ISBN edición anterior: 978-970-10-5753-7)

2345678901

Impreso en Chile Impreso por RR Donnelley

109876543210

Printed in Chile

Printed by RR Donnelley

f---. _____ .o •• o.o __ oo ••••

L.o. 1 .. ·• - • •• • '0 ___ ----''---'-_""'-'-..:........;.. ______________ _

T

Page 53: Investigacion Cientifica

I I I

- I

i ) I I I

) I ! I ,

LECTURA N° 03

TEMA 3

Capítulo 3. Planteamientos del

problema cuantitativo

i REFERENCIA - I

¡

i Obra: Metodología de la - I

Investigación ~

Autor: HERNANDEZ SAMPIERI, - 1

Roberto y otros

- I

i I

027

Page 54: Investigacion Cientifica

, ',':

.~ ;",; " ' ',~_~'< l ., '. ,~', ~ ,,.¡ ", ""?,'

Page 55: Investigacion Cientifica

- .J,

__ o )

- I

-!

_1

_ .. - . - .... . .- )

,':":"::'~>':"~:::~;:;~}i:Le':':' ' . . "':~.¡.:

. Planteamiento del problema cuantitativo

028

Paso 2 Planteamiento del problema de investigación

• Establecer los objetivos de investigación. • Desarro"~r las preguntas de investigación . • Justificar la investigación y analizar su viabilidad . • Evaluar las deficiencias en el conocimi~nto del

probléma.

ca Objetivos del aprendizaje

Al terminar este caprtulo, el alumno será capaz de:

lf'ormuJar~'ae' mañera lógicaycohen:!nfe pi:ob~lerrias'de"investigadó'n'} cuantitativa con iddos sus elementos~

2 Redactar objetivos .. y preguntas de investigaciÓn~uantitativa. , ':3""Compreñderjos'c¡:'itedos' paiá' evaluar'un problemadei nvestigación

cuantitativa~ I .

Síntesis

En el presente capítulo se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa. En otras palabras, se explica cómo plantear un problema de investigación. Cinco elementos, que se analizarán en el capítulo, resultan fundamentales para plantear cuantitativamente un problema: objetivos de investigación, pre­guntas de investigac.ión, justific~ciónde la investigación, viab,il!dad de ésta y evaluadón de las deficiencias en el con'ocimiento del problema.

" < . .:l ...•

Page 56: Investigacion Cientifica

~ .,

Cuyos criterios son:

Delimitar el problema Relación entre variables Formular como pregunta Tratar un problema medible u observable

¡' . .... -.- ••••••••••••••• _ .. __ o • __ •• ___ o ._' •• __ ._ •• _ •• _ •••••• _:. _,.. • •••• ..t.

o., .,. _ ._._ .... _ .:._ ... _~""":~ __ ~ •. ";"'"'--:-:.....-:--'.r •. '!~-":"-.... : ... -

... ,

.'. :,'

. y sus elementos son: " . ~~ .

Objetivos::que son las guías del estudio PregúiítaS"dein,jesfÍiác;6n: que deben ser i claras y son el que delestudio .. ' ; . JuslificiJci6" déiestudió; qúe es él porqué y el I ~.~ par~ i¡ijédei estudlO'r . . . l 'Viá'billiJitiJ aereStiidio que- ¡m'plita: ! t o Disponibilidad de recUrsos o Alcáiic1sdl!¡~tudi~ i a Consecuerídásdel estudio, Deficiencias en el conocimiento del problema

" I que orientan al estudio: . a Estado del conocimIento a Nuevas persp'ectivas a estudiar ¡

Implica afinar ideas ,-

Page 57: Investigacion Cientifica

36 Ca-¡;ituk,.~ Planteamiento del problema cuantitativo 029 •

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa? Una vez. que se ha concebido la idea de investigaci6n y el científico, estudiante o experto ha profundi­zado en el tema en cuestión y elegido el enfoqu~ cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigacióQ..

~ De nada sirve contar con un buen método y mucli0 entusiasmo, si no sabemos qué I investigar. En realidad, p/a;'tear el problnna no es sino afinar j utT'Uaurar mm flrmalmm-7 ~ te /a idea ek investigaci6n. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones ! . puede ser inmediato, Casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; I ello depende de cuán famUiarizado esté el investigador o la investigadora con el tema a ~ tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de .estudios antecedentes, el empeño i del investigadór y sus habUidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo colo-

Planteamiento cuantitativo del pro­blema Desarrollo de la idea a través de cinco elementos: 1) objetivos de investigación, 2) preguntas de investi­gación, 3) justificación de la investiga­ción, 4) viabilidad de la investigación, 5) evaluación de las deficienciasen;el conocimiento del problemi]

ca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y c6mo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular ~l};~blnna especí-i

fico eil términos concretos y explícitos, 'demaneraque sea suséeptiblecf.e.illvestigarse, c()n procedimieri" tos científicos (Selltiz et al., 1980). Delimita~ ~ l~es~.ciad~ l~s plant~ieiit~ cu.~ti~tivo~.

Ahora bi~n, como señala Ackoff (19.67), un problema bien planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibUidades de obtener una soluci6n satisfactoria. El investiga-: dor debe s~~ capaZi-lO 5610 de conceptuar clprobl~~~~¡sirio ~~bI~n. ae escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no c6mo comunicarlo. a los demás r es llecesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos compren­sibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones' req~ieren la colaboraci6n de varias personas.

Criterios para plantear.elproblem,a· /

001 Segtln Kerlinger yLee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa son:

. "Elpr~bletn:adebe exp'resar una relaci6nentre dos 9 ñiáS'ccmceptoso vWables~ j • EIl'r~ble~a d~be estar forril~l~~o ~~mo-P!eg~~ta;~~~~~~ª.rslir§blg~edad;ipor eje~plo,

¿qué ~fecto?, ¿enqu~ condicion~ ... ?,.(~~~ ~.·la pr~ba~ilidad'de:;t?, ¿cómase relaciona con! .. ? • Elplante~entoclebe impuw la, pa"sibW<hd d~ri'~G~~'~~~p"r~ebaempíríCá; es decir, la facti­

bilidad de observarse en .la "realidad única y objetiva".· Por ejemplo, si" alguieri piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes; está planteando un problema que no puede probar­se empíricamente, pues "10 sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero n~s recuerda que el enfoque cuantitativo n-abaja con aspectos observables y medi­btes de la realidad.

¿Qué elementos ~ontie~C7 el plantearniento del problema de. investigación en el proceso cuantitativo? A nuestro juici~, los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí: los objetivos qUe persigue.la· inveStigadón, las pre¡;Un.tastÚ inviStigación, la justjficacióny la viabilidad ek! estudio, así como la evaluación de /as defidii-.c¡ai en tI ámodmimto de! problema. í

Objetivos' de'la'j rivestigatióri' En. primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigaci6n, es decir, cuáles son sus objeti­Vf1S. Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en .tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa ql,le el estudio ayudará a resolv~rlo; otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aporrar evidencia empírica en favor de ella. Los

Page 58: Investigacion Cientifica

~~--~------------- ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo? .," !

o~J~~~4~~~~~R~.~~~~~ Z6;·d~~i~[~crpari6.irupósibT~·d~ia~¡'O~~·~ñ-eCpro:-T-:: obje¡¡~o'~-de-Tñ~estlgaCiÓn Señalan-ceso de jOy~tigaC!ql1.éllantitariva y ser swc~ptibles de alcanzarse (RojaS;200~); son ~ .Io'qóe~eáspira en la investigaCión YCl€ber las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Eviden- ~ ,i~~pr;sars~ con !=.'aridad, pues son las gur ..

~ del estudio. ;' temente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sÍ.

~"""""'.""~~'""~""='''~'"''~'''''~''''''''''''''''"~~'~'''-,..., ••.•• " . ....:.~~, .•• __ y .......... _,., .. ~,,~,.,,--...~_,.,:~' .. m.~""~"'~-=D~'" EJEMPLO ' . " t'i'

Investigación de Mariana sobre el noviazgo

Continuando con el ejemplo del capítulo anterior, diremos que una vez que Mariana se ha familiarizado con el tema y decidido a llevar a cabo una investigación cuantitativa, encuentra que, según algunos estu­dios, los factores más importantes son la atracción fisica, la confianza, la proximidad ffsica, el grado en que cada uno de los novios refuerza positiv~mente la autoimagen del otro y la similitud entre ambos (en creendas fundamentales y valores). Entoné:es ícis'objetivos de s'ú investigadón se podrfan plantear de la siguiente manera: .. " .

• Determinar si la atracción física, 1<;1 confianza', la proximidad física, el reforzamiento de la áutoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.

• 'Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.

.. Analizar si hayo no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto de la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados. '

• Analizar si hayo no diferencias entre las parejas de novios de distintas ,edades, en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores,

También es convenient~ comentar que durante la irívc:stigadóne~' posible que surjan objetivos .adicionale~lse n:t9difiqu~nlos objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos, según la' dirección que tome el estudio.' '

Preguntas de investigación

Además de definir los objetivo~ concrems de la investig¡ación, es conveniente plantear, por medio de, una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de pr6entarloclemanera directa, 10 cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Las pre-!

...... .... " . ," ...... ,,"', gumas representan él ¿quf? d~la investigación .. ;

.. No siempre en la pT~gunta o laspre~rÍtas se .comunica el problema en su totalidad, con roda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque '" ., . . . '., ..... , '."., . .,.. "

002

las pregUntas deben' resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas gener3les tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinemes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

Preguntas de investigación Orienta.­hacia las respuestas que se buscan con j; . investigaéión.Las preguntas no deben uti­lizadérminos ambiguos ni abstractos. !-

Las preguntas demasiado generales no conducen,a una investigación concreta, por lo tanto, aque­llas como: (llor qué algunos matdmonios duran más que oeros?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en cuáles programas de televisión hay muchas escenas sexuales? ¿cam­bian con el tiempo las personas que van a ps,icoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el votO?, etc., deben acotarse. Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario, refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio. -

La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colectiva", término que implica la radio, la televisión, los per~ódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en

Page 59: Investigacion Cientifica

), ,

)

)

38 030

Gap!!:.,lo::l Planteé!miento del problema cuantitativo • exteriores, intemet y otros más. Asimismo, se menciona "voto" sin especificar el tipo, el contexto ni el

,sistema social, 51 se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara. industrial o a un funcionario como un alcalde o un miembro de un parlamento. Incluso pensando que el votO fuera pm una elección presidencial, la rel~ción expresa­da no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigaci6n, a menos que se piense en "un gran estudio" que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de c0!llunicaci6n colectiva Y voto).

En efeao, tal como se formula la pregunta, origina una gran can­tidaCl de dudas: ¿s~ investigarán los efectos que la difus~ón de propa-

, ganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los vocantes?, ¿se analizará el papel de estos medios' como agentes de' socialización política respecto del voto?, ¿se investiga¡á en qué medida se incremen­ta el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas electorales?, ¿acaso se estudiará romo los resul­tados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan esos medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad.

Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado genera­les. En su lugar deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que las parejas dedica:n cotidianamente a eValuar su relación está vinculado con el tiempo que perduran sus matrimonios?

4s preguntas de:invc:srlgaci6~ deben se~ CO~~[~tas, 'p~~~o es} (en un contexto particular, por ejemplo: parejas que tienen más de 20 Jo mismo votar por un' consejero estudiantil que para elepr al; años de matrimonio y viven en los suburbios de Madrid); ¿cómo se presidente de: un país. J' , " asocian la satisfacciónlabocal y la variedad en el trabajo en la gestión

gerencial de4s empresas industriales con más de mü trabajadores en Caracas, Yenezuela?; durante el último afto, ¿las series televisivas estadouIÚdenses traducidas al español En la tscma del ~mm o eS! y La ley y el orden c;ontienen una mayor cantidad de escenas sexuales que las series de telenovelas chilenas?; conforme se desarroUan las psicoterapias, ¿aumentan o declinan las expresiones verbales de discusión y ex;ploración de los futuros planes personales que manifiestan las pacientes? (al ser éstas, mujeres ejecuti­vas que viven en Barranquilla, Colombia), ¿exiSte alguna relación entre el ni:vel jerárquico y la motiva­ción intrínseca en el trabajo en los empleados del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Argentina?; ¿cuál es el promedio de horas diari~ de televisión que ven los niños costarricenses de .áreas urbanas?, l~ exposición por parte de los votantes a los debates televisivos de los candidatos a la presiden­cia d~ Guatemala, ¿está correlacionada con la decisión de votar o de abscenersd

La¡ preguntas pu~dm ser más o mOlos gmerales. como s~ mencionó Itntmorrnmte. pero tn la mayoría de las casos es mejor que s~an precisas, sobre todo tn ~I de. ~studiantes que st iniCÍltn dmtro f:k la intltstiga­ción. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que,

.~l:::Ii"\~~-=-~.aZ;t • ..:nw~"':IM<;~~~~ .... ~r ... ......-=:.",.=.~iM'!"'_~."''''-':~~" • -"Ce :11

EJEMPLO' , "

. Investigación de Mariana, sobre el noviaz¡o

Al aplicar lo anterior al ejemplo de la investigación 'sobre el noviazgo, las preguntas de investigación p~r(an ~er:

• ¿La atracción frsica, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo? ,

El desarrollo del noviazgo 'se entenderá como la evaluación que hacen los novios de su relación, el interés que muestran por ésta y su disposición a continuarla.

• ¿CuAl de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés que muestran por ésta y la disposición para continuar la relación?

• ¿Están vinculados, ~tre sI la atracción frsica, la confianza, la proxiniidad flsica, el reforzamiento de la autoestima y la similitud?

Page 60: Investigacion Cientifica

----~'~-------------- ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?

" ¿Existe alguna diferencia por género (entre los ~ombres y las mujeres) con respecto al peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés que muestran por ésta y su disposición a continuarla? .

.. ¿La edad está relacionada con el. peso asignado a cada factor con respecto a la evaluación de la rela­ción, el interés que muestra.", por ésta y la disposición de continuar la relación?

Como podemos observar, las preguntas están completamente relacionadas con sus respectivos objeti­vos (van a la par, son un reflejo deéstos)_

Ya sabemos que el estudio se llevará a cabo en Cataluna, pero debemos ser mas especlficos, por ejemplo: realizarlo entre estudiantes de licenciaturas administrativas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta'de que se pretende abarcar démasia­do en el problema de investigación y, a menos que se cuente con muchoS recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por ejemplo, a la similitud. Entonces se preguntarla: ¿la similitu,d ejercea'lguna influencia significativa sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la Satisfacción dentro de éste?

inicialmente, llegan a plantear preguntas más··generales. Sin emb~, ~itodos los estudios versan sobre cuestiones más espedficasy Iimi,cadas_ . .

, "'.' .•.. ' ''''." ..... ', "'7 ...•... "', , •.• ",., ... ,.,

Asimismo, como sugiere Rojas (2002), es!:lc;:c~io escabl~.~I~ Ií1!?J~~ t7'llpora!C;S Y.~paciales tiC:! ~tt,lcfj!? (épo,C?lY lllgar~ .. y esbozar un perfil de las unidades de observación (pccsonas, perió<!kos; vivien­das, escuelas, animales, eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulca muy úctl para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos se incluyan en las preguntas de, investigación; pero pueden plantearse una o varias interrogantes, y acompañarlas de una breve I':Xplica~ión del tiempo, el lugar y las unidades de observación de! estudio.

Al igual que en e! caso de los objetivos. duran.te e! desarrollo de la invc:scigación pueden modifi­carse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de

, los estudios plantean más de una pregunca,ya que de este modo se cubren diversos aspectos dd pro-blema a investigar. , ..

León y Montero (2003) mencionan los iequisitos:que debe,ncumplir las preguntas dé investiga-~i6n:1 -, '" .., " ,," ' ..." .. . ...

o Quena se conozc:an IasrespuescaS(si se conoCen, no valclrJa 1ape~areallz:lr~ estudio): Quep~~~·-!es'p'~~aers~t:ó;;·;;idéilda empírica (datos opservables o medibles)_

• Qué impliquen 'usar ,médio.s éti¿ós:i

o Quesean;daras.~1' • Que el cono¿imiento que se obtenga sea sustancial (que aparee conocimiento a un campo de

estUdio)_) .

J~~tificación de la investigación I

Además de los objetivos y las preguntas de investigaCión, es necesario justiJica.r el ' Justificación de la investigación. Ir'"

-1

- i

estudio mediante la exposición de sus razones (d para qué ylo porqul dd estudio)~ La ca el, porqué de la inveStigación exponienuo d finid sus razones. Por medio de la justificác'

mayoría de las investigaCiones se efectúan con un propósito e . o, pues no se debemos demostrar qUIl el estudio es necf' hacen' simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo sufi- sario e importante. CíentelIlente sigÍúficarivt>"pára que' sej1.istifiquesu rCilizadóri! Además, en muchos , caSos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los bene­ficios que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con d grupo de personas que aprueban proyectos de invc:scigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su cliente los beneficios que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una

I Los comentarios entre paréntl!$is son agregados nuestros.

) .

Page 61: Investigacion Cientifica

40 C:;'f'l'JJi;¡:: Planteamiento del problema cuantitativo

investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi codos los casos. Trátese de estudios cuantitativo~ o cualitativos, sie~pre es importante dicha justificación.

003 Criterios para evaluar la.importanCiapotencial de una investigación') . . . . .. '. . '. ~

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude: a reSolver. un problema social,. a construir una nueva teoría o a generar nuevas inquic:t~4~~~)pr~~gaq9..¿. Lo que algunos consideran rdevante para investigar puede no serlo para otros. ~pecto de ello, suele diferir la opini6n de las peCS?f1as. Sin embargo, es posible.e.c;tablecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propues­to, los c;uales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera exhaustivos. A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002). También ;¡fumaremos que, cuanto mayor número de respuestaS se concesten de mane­ra positiva y satisfactoria~ la investigació~ tendrá bas~ más s6lidas para justificar su realizaci6n.

• Convo,imcia.¿Ql:létan conveniente ésIa. iItv,es{i~~~~n.~;cst() ,C:S~ .ú)ara~<J.lI:é~iC:ve?). . ". • Rekvancia social ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? J ¿quiénes .se. benefi.ciatán COn los resul­

tados de la investigaci6n?, ¿de qué moclo? E~ ~esUmeii; ¿qué alcance o proyecci6n social tiene? ,'f. ,,- . ." "', . .

• Implicaciones prdcticas. '¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascen-dentales para una amplia gama de plobiema,s prácticos?} '. . Valor teórico.·Con lainvestigacióri, ¿se lfé:nará alg¿n mío de conocimiento?,:'¿se podrin generaU~ zar los resultados a principios más amplio~?, ¿la información que seobt~óga;pue4~._servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría~, ¿se podrá conocer en mayor medida el componamierito

de una o de diversas variables o la rd~~?~, entr~e.!!~~, ¿~~f~~~~ l~.p~s~k~lic:laq.~ ~~,,~ploraci~n fC\l~~~ de :ugúnfeIl9~e!10 o ~~i~~t,~hj9.~~s~ ~p~~a~,~~~r. .. ~º~lº~!~ultadosqll:en? se cono­c:i_7~:l,~~~s~~ ¿s~P~~c~¿7~ s~ge.~~i.~~~,~~~~~~éi()~eso hipótes~Para' futuros esrudios?

• Uti/ídtzd TlIefOdológka·.'¿l:aÍllv:cstigaci§n pu~eayudar_a céeuun nuevo inSU'Umento~llaracec;p­lectar oa.iiaIiiüdaÍ;~?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿puedenlogra'rse con ella mejoras en 'lá formá de eXperimentar con' una o más varia­bles?, ¿sugiere cómo'estudiar más adecuadamente una población?

Des& "luego J eS' muy" difíc~):fue ;üDa . in~estigáción'plleda responder positiv:unente a .todas estas . hii:errogantes! algünaSvecess61cfcumple uncriteriOf

.: ...... ,., ..... _~,., ... ,.... .. ~ ... "" ... _~ .. ~" .. ~".--,.-.. :'.,.~ .. -"".-.. ~~~~-.-.... ~'~~ .. ".".~.,,.,..~_ ..... _.,- ... , .. ~., .. , ... _.''''' .... _ .. I'~~. EJEMPLO l'

Investigación de Mariana sobre el noviazgo

Mariana podrfa justificar su estudio de la siguiente manera: 2 .

De acuerdo con Méndez (2009), una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constitu­ye la relación con su pareja sentimental. En un estudio de Mendoza (2009) se encontró que los{as) universitarios(as) que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran ffsicamente alejados de ellas (digamos que viyen en otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), tienen un desempef'io acadé­mico más bajo que aquellos(as) que llevan una relación armól'\ica y que se frecuentan con regularidad. Muñiz y Rangel (2008) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima ...

Asimismo, 85% de los universitarios dedican untiempo considerable de sus pensamientos a la pareja (Torres, 2009) ... [Es importante incluir cifrasj citas de otros estudios que seffalen la importancia y mag­n itud del problema' bajoestiJdicij

La investi'gación pláriteada contribuirá a generar un modelo. para, enten~er este importante aspecto en ·Ia vida de 19S(~S) jóvenes est.udiantes iberamericanos(as) (va.lo,r.~eór~co) .. Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia entre los mentores de los(as) universitarios(as) sobre este aspecto de sus aconsejados y cuando uno de éstos tenga problemas en sus rela~iones de pareja, podrán

Z PO( cuestiones de espacio, el ejemplo se ha simplificado y reducido, lo importante es que se comprenda la forma como se justifica una investiga.ción.

Page 62: Investigacion Cientifica

-.

~.

----_.--------------------------------

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?

asesorarlos más adecuada e integralmente <im,plicáción práctica)! Por otro lado, mediante la investigación se 'desarrollará un método para rn~dir las ví!ri.ables del estudio en el contexto catalán, pero con aplicacio-nes a otros ambientes latinoamericanos {;¿alorm~fódológicqlj.. .

Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del planteamien­to del problema: la viabilit!a4 o factibilidad misma del estudio; pari ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financkros, ~Un:í~~~ y materi:u~que gerééminaián, en última Instancia, los alcances de -la investigaclón (Rojas, 20"02). Asimismo, resulta indispensable que tengamosacceso'al /

lugar o contexto donde.,~~~~:a.ti~rcí Ia, i,nv~!tv;e~~.7Es decir, tenemos qllC: p~egU?~ar~os de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cues­tionamien'tos soñ'paiticularmente iII).portantes cuJodo se iabe de antema~o que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

"",.,MK'.".'", "',r.'~"'~'"." ."".~""",,.o,' ." ~,,"~"·~~"~"·."""U ~.,., , ..... ' .. m u'~'" ~" =. ".,,,., ~ .. " 'o" " .•.•. ~. """~'~""o"" .~, •. --~_."' •. ,.;,,, ~ '" 1'7~'

EJEMPLO P

Un caso de invi'abilidad

Este hecho ocurrió hace algunos añqs, cuando un grupo de estudia'ntes de ciencias de la comunicación decidió realizar su tesis sobre el efecto que tendría introducir la televisión en una comunidad donde no se canoera. El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar si los patrones de consumo cambiaban, las relaciones interpersonales se mo(jificaban y las actitudes y los valores centráles de. los habitantes -religión, actitudes hacia el matrimonio, familia, planificación familiar, trabajo, etc.- se transformaban con la introducción de la televisión. La investigación resultaba interesante porque había pocos estudios similares;, y éste aportaría información útil para el análisis de los efectos de tal medio, la difusión de

. 'innovaciones' y otras muchas áreas de conocimiento. Sin embargo; el costo de la investigación era muy elevado (había que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a bastante ·personal, hacer consider:ables erogaciones en viáticos, etc.), lo cual superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes, aun cuando consiguieran financiamiento. Además, llevaría bastante tiempo realizarlo (cerca de tres años), tomando en cuenta que se trataba de una tesis, Posiblemente para un investigador especializado en el área, este tiempo no resultaría un obstáculo. El factor "tiempo" varía en cada investigación; a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante. Hay estudios que duran vario"s años porque su naturaleza así lo exige.

Evalua~i6ndé las defidericias en el conocimiento del problema

Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos:¿qué más'neéesi.timoss~be~ ddproblema?, ¿qué falta de estudiar o abordar? ¿qué no se ,ha cons1deé:i.dol, ¿qué)~ ~a olvi~ado? .. ~ respuestas a estaS interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evoluci6n del estudio del problema y qué nue­vas perspectivas podríamos aportar.

Sin embargo, de acuerdo con Hernández Sampieri y IyIéndez (2009), este elemento del plantea­mil:ntci -solose"pu¿éle'Induir'si el. irivCstig~dcirha: trabajado anteriormenle o seeri6Jentravinculas!o

C~n~~,,\~;'a;'~i~diP~y~?:s¿!r4rnJé~tC>,-í§¡)er~i~·¡c!>.f!:t3!é'ori;.~~e~.pefsp~Mva:~el prob~eIl}a a indagar: De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisi6n más completa de la literatura, la cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa. Para poner un ejemplo de 10 anterior,

. . ..

,--).-

)'-

Page 63: Investigacion Cientifica

.. _\

1"-"

" ..

42 032

(;api"í:tl!.:> 3 Planteamiento del problema cuantitativo •• Núñez (2001) al inicio de su investigación pretendla entender el sentido de vida de los maestros uni­versitarios, bajo los conceptos de Viktor E. Frankl.' Sin embargo, era la primera vez que profundizaba en estas nociones y en ese momento ella no sabia que había muy pocos instrumentos para medir tal variable tan compleja (y menos en el contexto latinoamericano); fue hasta después de realizar la revi­sión de la literatura que se dio cuenta de esto, entonces modificó su planteamiento y se abocó, prime­ro, a desarrollar y validar un cuestionario que midiera el sentido de vida, y luego a comprender su naturaleza y alcance en los docentes.

Jr .... j;.\

~.

Objetivos de la investIgación' f· .~ .. ,... --, ... ·-. ... .....,.~,."!""I~·-I"'ol'" .. ~·""'I'-,...--f: .... ·~""':" ..... ·.-.·_,·....,..~.~'4'·r*l~~.--'O::·_~~1">r:"'.-n-\::r.~ • ..-:4:·

v Preguntas de investig~ción . ji

.~!,!,!,,? if.\!.-:r:-:,~.@. .... ,.;¡.,,~~,>:;:.~.~~~-!',-.~-'1tr."~'II~':r.':"'..:"!"T~+

""

Justifi~ti6n de la investiga~i6n f. . ~~~",,~_·:·~I(~'.1O-~,,*:'=:·;:'~.{'"'N~,~.!·~:r'.'l'"'~:i"""~~:~",~~ól7i;"~'~'~'!"f"'~~;'P~.J~.

..... _. ~ ..... ~ ----.' - -~¡:

". "',. JY Viabilidj3d ilé la 'investigación ~; =r"·,~-==.,·.·"~".,." .. ,,...,.,.c"".=·'''''''~''''''''''·'':''''"''''''''''~'''''''''''''''''''''''''·':'~·

Figura 3.1 Elementos del pla!1teamiento del problema en la investigación cuantitativa.

Consecuencias de la investigación

Au~q~e ~.~~~ ~~n:fi'~es~i~ntíficos, p~ro sí éticos,4 es necesario que el investigador se cuestione acerca de las cOllucumcÍP.s de! mudio. Eri el ejemplo anterior del caso de inviabilidad, suponiendo que se hubiera efectuado la investigación, resultaría conveniente preguntarse antes de realizarla cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad.

Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de un medicamento (droga médica) muy "fuerte", que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación, lo cual no contradice el postulado de que la investiga­ción científica no estudia aspeCtoS morales ni formula juicios de este tipo. No lo hace, pero tampoco significa que un investigador no pueda decidir si realiza o no un estudio porque ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres humanos. De 10 que aquí se habla es de suspender una in~estigación por cuestiones de ética personal, y no de llevar a cabo un estudio de cuestiones éticas o morales. La deci- . sión de realizar ci no una investigación por las c;;onsecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión personal de quien la concibe. Desde el punto de vista de los autores, también es un aSpecto del plan­teamiento del problema que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de t<?~se en cuenta siempre que se va a realizar un estudio. Respecto de esta cuestión, actualmente la investigación

sobre la clonación p~tea retos interesantes ... ' .... _ .. .". . . A algunos estudiantes les J:esulta complejo delimitard planteamiento dd problemá, pC!r ello a con­

tinuación sugerimo~ ~ método~gráfico ~encillo. para est~ fin,que'le há fWícionado·a,Varias personaS.

-,.~~ -----------;~ '''! • Importante psicoterapeuta 'del siglo xx, que fue internado en el campo de concentración de Theresienstaclt hacia el final de la . ~ (t Segunda Guerra Mundial, donde perfH6 el concepto de la btisqueda de un sentido para la vida del ser humano. '\(:i • En el ce anexo (Material complementario -+ Capltulos -+ capitulo 2) el lector encontraré un capitUlO sobre la etica en la irwestipci6n.

: .. = .. -.:

Page 64: Investigacion Cientifica

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo? '1

Supongamos que a una estudiante le interesan el "desarrollo humano personal", "su propio géne­ro" y el "divorcio", y. decide hacer su investigaci6n sobre "algo" vinculado a estoS conceptos, pero le cuesta trabajo acotar su investigación y plantearla. Entonces puede: -

l. ~~~~r~~.esf~pl~·~~s fo4~~~E9Effll(p~~~ ~K"~~IÍli~~'

Mujeres (¿de qué edades, lugar, etcétera?)

:O:~.-: .... !':::-.-,_-:-;'.':,,-~:.~ •• ~.,.·.t~ ... ..,.:."( ~ -'-":""':_".'- ~ '!,'.

Sus conceptos aún son muy generales. debe acotarlos.

Divorcio (¿cuándo, hace 10 años, ayer, etcétera?)

2. Posteriormente buscar conceptos más específicos para sus conceptos general~f.

" Autoestima (un elemento del desarrollo humano personal) , ,..

Paceñas (de la Paz, Bolivia) con altos ingresos

Divorcio reciente (un año o menos)

3. Un~ vez precisados loS conceptos, redactar objetivo y pregunta de investigación (con Uqo y una . b~(9) ,. /.. . .. ~' ( .. ) .t:'·...' c .. /á? 1.t~i ; ....... ..:., )-J.I\"VOl(.,~.:.~:··f x. O J'~ ,(' ~"' .. c ... ··{., .. I..,( "110',' "'¡--:;!::':"'.

;:7/\·t·:i\:··li}!··I .. O . ~~j-,:-:' ...... )~.. U:ú~r:~~ . .,e..-).¡ ( ..... ·1/.(.~ ; ..... {::<' ... ;\..o-_. ,

,,~, ~. .~ I ; ' •• :,-: _CI... c."-:.'~'. ..'(\", .... 1 7 .. ;. l.,

~b' r '" t ~~ p Determinar qué efectos en la autoestima provoca un divorcio reciente (mujeres paceñas de 30 a 40 años de nivel f

socioecon6mico alto, divorcio reciente de un año o menos). ~. 1I'_-=;;=~:'l'.-;.: .. :",.r¡."...I.'~.~IIP:"7!'"·:~!"':;-'1";-""::"-:.'*:r¡' .r.·;:orr:-;:-:"" ·~!'r ::-'~-:CO~= ~ .. " "r."IT.."":,,.~. r;':~···':'fl;::""·::I':·1.1 • :~-''':-''''~', •• ;-¡:''':'~\: .;.~~.~ ":":,,-" :.;- ";:'-:'I .. ::'t"~.~ ,- ."!"!.'!.':' ,,:.!"'"-:-:. "..-,r:-.-'~' '":'.~:~

~ . - ...

Pregunta de investigación: ¿Qué efectos produce en la autoestima el divorcio reciente en dichas mujeres?

Comentario: El planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios que nos ayuden a enmarcar el estudio o la necesidad de realizarlo.

Por ejemplo: Si plant~os una invescigaci6n sobre las conse~uencias de la violencia con armas de fuego en las escuelas, podemos agregar estadísticas sobre el número de incidenees viol.eneas de ese tipo, el número de víctimas resultantes de ello. testimonios de algún experto en el tema, padres de familia (, estudiantes que hayan sido testigos de los hechos. etcétera.

Page 65: Investigacion Cientifica

)

44 J..:3[.1ii:l::iil:J Planteamiento del problema cuantitativo .

•• ¡ ,. lesumfHl' CI Pla,ntear ~I prllblerna de investigacióh~úa~tita~f~a

consiste en afinar y estructurar más formalmente la' idea de investigación, desarrollando cinco ele,­mentos de la investigadón: objetivos,preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las defi- . . . '~

ciencias. • En la 'investigación cuantitat.iva los cinco ele­

mentos deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con posibilidad de prue- . ba 'empírica. i '

• En el enfoque cuantitativo el planteamiento del problema de investigación precede a la revisión de la literatura y al resto del proceso de investiga­dón; sin embargo, esta' revisión puede modificar

. el planteamiento original. .. Los objetivos y las pr:eguntas de investigación

deben ser congruentes entre si e ir en la misma dirección. .

033

• Los objetivos establecen qué se pretende con la,' investigación; las preguntas nos dicen quéresJ

puestas :debenencontrarse mediante la' investi­g~<:i~ií;I~, j~~tifi,c~9i6~~:nos indica por .qué y par~ qué debe hacerse Jainyestigadón; la viabilidad nossel'íala'sfes

7 p'ósihíE! realizarla -y ía' evaluaCiQ~ de deficiencias nos ,ubica en la evolución del estudio del problema.; ,

• Los criterios principales para evaluar,'la importan­cia potencial de una investigación son: convenien~ cia,' relevanCia social, implicaciones práctiéas, valor teóricó;y utilidad metodológica/Además de analizarse la viabilidad'de la investigación deben

.'considerarse sus posibles con~ecuencias. • El planteamiento de un problema de investiga­

ción no puede inCluir' juicios morales ni estéticos,' pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

1Ii. ____ c_o_n_ce~p_to_s_b_áS_iC_O_S ____________________________________________ __

Consecuencias de la investigación Objetivos' de investigación Criterios para evaluar \.Ina investigación Planteamiento del problema Evaluación de las deficiencias en el conocimiento ,Preguntas de investigación

del' problema Proceso cuantitativo '. J,ustificación de la investigación Viabilida9 de la investigación

Ejercicios

1. Vea, una pelrcula sobre estudiantes (de nivel medio o superior) y su vida cotidiana, deduz~ ca una idea, después cOhsulte algunos libros o artkulos que hablen ,sobre esa idea y, po~

último, plantee un problema de investigación cuantitativa entorno a.dicha idea; como míni­mo: objetivos, preguntas y justificación de la investigación.

2., Seleccione ·un articulo de una revista científi­ca que contenga los resultados de una inves­tigéicióncu'antitativa y responda las siguientes preguntas: ¿c'uáles son los Objetivos de esa investigación?, ¿cuáles son las preguntas?,

. ¿cuáles.su -justificación? -.. " 3., Respecto de la idea que eligió en el capftulo'2,

transfórmela en un planteamiento der' proble­ma de investigación cuantitativa. Pregúntese: ¿los objetivos son claros, precisos y llevarán a

la realización de una investigación en la "reali­dad"?; ¿las preguntas son ambiguas?; ¿qué va a lograrse con este planteamiento?¡ ¿es posi­ble realizar esa investigación? Además, evalúe

. su planteamiento de acuerdo con los criterios 'expuestos en este caprtulo.

4. Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿Cuál de ambos pla'nteamien~' tos es'más'especCfico y claro?, ¿cuál piensa que es mejor? Recuerde que estamps ~ajo la óptica cuantitativa.

Planteamiento 1

ObjetiVO:'Analizar el efecto de utilizar a un profesor autocrático frente a un profesor demo­crático, en el aprendizaje de conceptos de las matemáticas elementales en niños de escuelas públicas ubica!1as en zonas rurales de la pro-

'. ., ... oo ... _ ......... _._ ... ______ ._._._._ .... _ •• ______ ._. _, ___ ...... _ ... _ • ,

Page 66: Investigacion Cientifica

I - !

I

I I l. / I I I

~-_._ .... !

r'·· I

I

I

!.

J

f------ .. - .. -----. -.--. -

'--

vincia de Salta en Argentina. El estudio se rea­lizarla con niños que asisten asu primer curso de matemáticas. .

Pregunta: ¿El estilo de liderazgo (democrático­autocrático) del profesor se encuentra relacio­nado con el nivel de aprendizaje de cGnceptos matemáticos elementales?

Planteamiento 2

Objetivo: Analizar las variables que se relacio­l1en con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en edad preescolar.

Pregunta: ¿Cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza­aprendizaje?

¿Cree que el segundo planteamiento es dema­siado global? ¿Podrfá mejorarse respecto al pri­mero? Si es así, ¿de qué manera?

plos desarrollados

La televisión y el niño Objetivos • Describir el uso que los niños de la ciudad de

México hacen de los medios de comunicación colectiva.

. •. Indagar-·el·-tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la televisión. ..

e Describir cuáles s"on los programas preferidos de los niños de la ciudad de México.

• Determinar las funciones y gratificaciones que la televisión tiene para el niño de la ciudad de México.

o Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.

• Analizar qué tipos de niños ven más televisión.

Preguntas de investigación • ¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de

. Mé~.ico hacen de los medios de comunicación colectiva?

• ¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferen- . tes tipos de niños de la ciudad de México?

• ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?

• ¿Cuáles son. las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad de México?

• ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver televi­sión?

Ejemplos desarrollados 4~

5. Algunos calificativos que no se aceptan en el planteamiento de un problema de investigación­son:

Ambiguo Vago

Confuso Ininteligible

General Incomprensible

Vasto Desorganizado

Injustificable Incoherente

Irracional Inconsistente

Prej u icioso

¿Q!Jé otros calificativos no puede aceptar un problema de investigación?

Justificación Para la mayoría de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales activida­des. Asimismo, la televisión es el medio de comu­nicación preferido por los pequeños. Se. estima que, e_n prom.~dio, diari~men~e el niño ve televisión más de tres horas y media, y se calculó en un reporte de una agencia de investigación que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto más de 16000 horas de con­tenidos televisivos (Fernández Collado et al., 1998). Este hecho ha generado diversos cuestionamien­tos de padres; maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. AsI, se ha conside­rado trascéndente estudiar dicha relación con el pro­pósito de analizar el papel que, en la vida del niño, desempeña un agente de socialización tan relevante como la televisión .

Por o~ra parte,-Ia investigación contribuiría a contrastar, con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciories de la televisión en el niño encontrados en otros parses.

Viabilidad de la investigación La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se buscará la autorización de las direcciones de las escuelas públicas y privadas seleccionadas para realizar el estudio. Asimismo, se obtendrá el apoyo de diver-

- _ .... _--_._ ....... _._. -_. __ ... _._---_._------

Page 67: Investigacion Cientifica

46' ;;,:,,:',)i:\;\i", ~i Pianteamiento del problema cuantitativo

'.

sas asociaciones que buscan .elevar el contenido prosotial y educativo de la televisión mexicana, lo cual fac'ilitará la recolección de los datos. Por otro . lado, es importante que los padres o tutores de los niños y niñas que conformen la muestra otorguen su consentimiento pata que los infantes respondan al cuestionario y, desde luego, se hará con la disposi­ción de estos últimos, quienes constituyen la fuente de los datos.

Consecuencias de la Investigación El equipo de inveStigación será m.uy respetuoso con los niños y las niñas que participen en el estudio. No se preguntarán cuestiones delicadas o que pudieran incomodar de modo alguno a los infantes, simple­m~nte se pretende estimar sus contenidos televisi­vos preferidos. No se anticipa algún efecto n~gativo, En ca'mbio, se. pretende proporcionar información valiosa a las personas que ,tratan con los niños y las nifias de la ciudad'de México. A los padres o tutores les servirá para conocer más sobre una de las activi­dades más importantes para la inayorra de sus hijos: el ver televisión. A los educadores les será muy útil para adentrarse en el mundo de sus pequefio!i(as) alumnos(as). A la soCiedad mexicana le resulta $umarnel'lte' fructffero contar con, datos actuali,z:a-

. dos respecto·a los contenidos a que se exponen más los infantes de la principal ciudad. del pars, a fin de reflexionar sobre la relación niño-televisión en el contexto nacional.

". 'la""par-eja y-la ,relación' ideales'" . Objetivo Identificar los factores que describen a la pareja ideal,de los jóvenes universitarios celayense~.

Preguntas de hivestigación ¿Cuáles son los faCtores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses? '

¿Los factor~s' que describena la pareia ideal sqn o ilO similares entre las y los jóvenes universitarios celayenses? (es decir, ¿habrá difer~ncias por g~ne-ro?) .

Justificación ¿De' , qué'- fo¡:ma 105(as) .Jó~e¡'es universitarios(as) , celayen~es reconqc,en, si su. re.laciÓn de noviazgo es funcional'o disf\Jncional?, ¿qué bases toman en cuenta para decidir entre seguir adelante y estar más involucrados, vivir juntos o casarse? O por el

. contrario,.:¿para.:buscarotra ,pareja? Estas pregun-" tas resultan por demás interesantes, pero complejas en su respuesta. Por ello, múltiples estudios tales como el desarrollado por Fletcher y Fitness (1996) se han enfocado a conseguir un acercamiento a las respuestas para estas interrogantes.

034 •

Investigaciones anteriores han demostrado que los juicios o decisiones concernientes a las relacio­nes de noviazgo están ba~adas, por un lado, en las expectativas que tiene cada integrante respecto a su pareja y, por el otro, en las percepCiones actua­les de la relación que mantiene con ella (Fletcher y Thomas, 1996¡ Rusbult, Onizuka y Lipkus, '1993; Stemberg y Barnes, 1985). Asimismo, los atributos que los individuos asignan a su pareja son impor­tantes al inicio y durante el desarrollo de la relación (Fletcher et al., 1999).

La presente indagación busca examinar la estructura y función de ·Ias relaciones de noviazgo ideales de los jóvenes celayen~es, guiada por teerlas e investigaCiones pasadas que mantienen un disei'io cOf! un enfoque cognitivo.

El estudio demuestra que puede ser de provec;:ho al considerar que las relaciones de pareja son muy importantes pé!ra la' vida de las personas (Fletcher et al., 1999) y.el realizar el estudio con un grupo privilegiadO y de gran impacto s9cial como lo son los jóvenes universitarios, hace a esta indagación muy relevante. '

Viabilidad Para que el estudio sea viable se circunscribirá la pobÚlción o universo'a las lice,nciaturas administra­tivas de las principales instituciones de ec. _':;'~ión superior de Celaya.

Con lo anterior la investigación demuestra fac­tibilidad ya que se cuenta con los recursos financie-

. ros, materiales y humanos para llevarla a cabo.

Consecuencias de la Investigaci6n Con el estu~lio se conseguirá identificar los facto­res que describen a la pareja ideal del joven un i­versitario. celayense, .con lo que se buscará generar un mayor entendimiento de las relaciones cercanas amorosas que sostiene este importante grupo pobla-c10nal en Celaya. . , , . [)ado q~~ la investigaci.6n presentará sus resul­tados mediante información agregada y no de manera individual, se estará respetando la confidencialidad y toda cuestión ética. '

El abuso 'sexUal infantil.' Objetivo .Comparar el deSempeno en función de· la valide~ y confiabilidad de dos medidas, 'una cognitiva y la otra conductual,para evaluar los programas de prevención

.. del'abuso en n¡nas y niños entre.4 y 6 afias de edad.

Pre¡unta de Investi¡lcl6n ¿Cuál de las dos medidas para evaluar los programas de prevención del abuso infantil tendrá mayor vali­dez y confiabilidad, la cognitiva o la conductual? .

Page 68: Investigacion Cientifica

I ~---_ ... - ... _ ....... - .

i~ I

I !

l I t·· I

I

I

I 1 I

r-, l.. I ~. I I r.---'-'--lo. I L- .

Justificación Los estudios de Putman (2003) se~alan que entre 12 y 35% de las mujeres y entre 4 y 9% ele los hom­bres han sufrido algún tipo 'deabuso sexual durante su infancia. Las consecuencias derivadas del abuso sexual infantil (ASI) se pueden clasificar en trastornos físÍtos y psicológicos. Diversos estudios han encontra­do gran variedad de consecuencias a éorto y largo pla­zos, pero la mayoría se inscriben en lo psicológico,

Como respuesta a la inquietud social de 'proteger a quienes son más vulnerables y ante la evidencia de que el abuso sexual a menores no es uri hecho aislado ni localizado, en el que se deben considerar los daños que genera, han ~urgido los programas de prevención del abuso sexual infantil (PPASI). En general, éstos tienen ~I objetive¡ de desarrollar en las niñas y los niños Io"s conocirrOentos y las héibilidades para cuidar­se a sí mismas o mismos, de man~ra ~sertiva y efecti-' . va, al valorpr las acciones. de otros, rechazar los contactos que les resulten incómodos o abusivos y,

. frente a éstos, buscar ayuda mediante la denuncia ante adultos confiables_ A la par de los programas pre­ventivos, surge la necesidad de sistemas que permitan evaluar su eficacia, de manera válida y confiable. Igualmente, que midan sus alca'nces, consec.uencias y, en su c;:aso, suspos~bl.es efectos colaterales.'

Viabilidad de la investigación El estudio resulta viable, ya que se 'detectaron insti­tuciones interesadas en instrumentarprogr~mas de

los investigadores opinan

Creo que debemos hacerles ver a los estudiantes que comprender el método cientffico no es ditrcil y que, por lo tanto, investigar la realidad tampoco lo es. La investigación bien utilizada es una valiosa herramienta del profesional en cualquier área; no hay mejor forma de plantear soluciones eficientes y creativas para los problemas que tener conocimien­tos profundos acerca de la situación. También, hay que hacerles comprender que la teorré\ y la realidad no so~ pqlos opuestos, sino que están totalmente relacionados:

Un problema de investigación bien planteado es . la llave de la puerta de entrada al trabajo en gene­

ral, pues de esta manera permite la precisión en los limites de la investigación, la organización adecuada del marco teórico y las relaciones entre las vari¡3blesj. en consecuencia, es posible llegar a resolver .el pro­blema y generar datos relevantes para interpretar la realidad que se desea aclarar.

Los investigadores opinan ...

prevención del abuso sexual infantil; además, cl'~1 quier esfuerzo educativo que no se evalúe, no ce ¡ pleta su ciclo. Desde luego, es necesario obten e _ ¡ anuencia de autoridades escolares, padres de falT'" '¡

o tutores, asr como de los niños y las niñas. En ,..-:-, mer término, la investigación requerirra de implar _ ' los programas para después medir su impacto.

Consecuencias de la investigación Cualquier acción tendente a proteger a los nit.-:': y las niñas de cualquier parte del mundo debe .... I bien recibida, más aún cuando se trata de un asu' .~ que puede tener severas consecuencias en su vi-..-... , Por supuesto, el estudio debe ser conducido . - , expertos en el tema, habituados a tratar con infan' -; y poseedores de una enorme. sensibilidad_ Dura.::'c

. e.l. desarrollo de la investigación se consultará so .. ~ cada paso a seguir a los maestrQs y las maest 1

de los niños y las niñas, a sus padres o tutores j -él

los directores de las escuelas_ Las personas que i --. trumenten los programas serán evaluadas' de for: 1

permanente y deben cubrir diversos requisitos, en)~€ ellos ser mádres o padres de familia con hijos -1

edades similares a los participantes de la muest _. Es una investigación que permitirá que los niños ~"! encuentren mentalmente preparados y entrenac..-; para rechazar o evitar el abuso sexual.

En un mismo estudio es posible combinar di _. rentes enfoques; también estrategias. y diseñr­puesto que se puede estudiar un problema cuc..:­titativamente y, a la vez, entrar a niveles de ma: -profundidad por medio de las estrategias de 1'­estudios cualitativos. Se trata de un excelente mO",0 de estudiar las complejas realidades del compor -miento social. . . "tri cuanto a los .é!vances_ que se han logrado <;;11

'investigación cuantitátiva, destaca la creación -, instrümentos para medir una serie de fenómefl psicos~iales qué hasta hace poco seconsidet;­ban imposibles de abordar científicamente. Por e -J

lado, el desarrollo y uso masivo de la computadr

en la investigación ha propiciado que se facilite pi uso de diseños, con los cualeS es posible estuc. ~ múltiples influencias sobre una o más variables. ' _ anterior acercó la compleja realidad social a la teor''''

. cientrfica.

. ........ , _ .... _ ... _--_ .. -... -. __ ._-- ._ ... _--_._._. __ ._-_._-----------

Page 69: Investigacion Cientifica

. , i

)

)

)

48 ' I':~:'/¡!Jk:, Planteamiento del problema cuantitativo

La investigación cualitativa se tia consolidado al enmarcarse sus límites y posibilic;1ades; asimis­'!'lo, han avanzado sus técnicas para recopilar datos y manejar situaciones propias. Al mismo tiempo, con este modelo se logra estudiar cuestiones que no es factible analizar por medio del enfoque cu'antitativo.

Aunque resulta difícil precisar los parámetros de urla buena investigación, es claro que se carac­teriza por la relación armónica entre los ele~entos

Los, estudiantes que' se inician en la investigación comienzan planteándose un problema en un contex­to general, luego ubican la situación en el contexto 'nacional y regional para, por último, proyectarlo en el ámbito local; es decir, donde se encuentn;1n aca­démicamente ubic~dos (campo, laboratorio, salón de clases, etcétera).

En la Universidad de Oriente, en Venezuela, la investigaciÓn adquirió relevancia en los últil']1os añOs por dos razones:' el crecimiento de la planta de pro­fesores y la diversificaciór¡ de carreras en Ingenieda, , área en la cual, por: lo general, las investigaciones son cuantitativas-positivistas, con resultados muy satisfactorios.' ,

De igual forma, en el estudio de fenómenos socia­les y en ciencias de la salud, el enfoque cualitativo, visto como una teorla de la investigación, presenta

035

de su estructura interna; además, por su novedad, importancia social y utilidad, Lo único que no es recomendable en I,a actividad cientlfica es que el investigador actúe en forma negligente.

EoWIN S.u.USTlO s.u.u B!.\S

FACULTAD DI! PSICOLOGÍA.

Universidad de Lima

Lima, Perú

grandes avances. Es una herramienta metodológi­ca que se utiliza ,de manera frecuente en estudios doctorales de Filosofla, Epistemologra, Educación y LingOlstica, entre otras dis~iplinas. Las aportaciones de tales estudios se caracterizan por su riqueza en descripción y análisis.

Los ,enfoques cualitativo y cuantitativo, vistos como teorías filosóficas, son completament~ diferen­tes; sin embargo, como técnicas para el desarrollo de una investigación, pueden mezclarse sobre todo en relación con el análisis y la discusión de resultados. . . . ~ .

MAawmps SAUZAR DE GóMEZ

PraftIor tiru~!, EsCUI!L.A DI! HUMANIDADES

Universidad de Oriente

Anzoáregui, Venezuela'

Page 70: Investigacion Cientifica

l.

'. -

\ _.

1- _

Page 71: Investigacion Cientifica

_ I 036

- I - i

I

. I LECTURA N° 4

. TEMA 4

Capítulo 7. Tema. Problema.

Objetivos. Justificación.

REFERENCIA

Obra: Problema de Investigación

Autor: BERNAL TORRES, César

Page 72: Investigacion Cientifica

'":."

,,-\,-' -, .;

Page 73: Investigacion Cientifica

) -

)

: .... :

Metodología de la investigación

administración, economía, humanidades y cielJcias'sociales -

Tercera edici_ón --

Cesar Augusto Bernal Torres Universidad de La Sa,bana, Cok>mbia

1{evisión técnica

037"

_ Luis -Eduardo Cruz Buelvas-_ __ Corporación Unificada Nacional.de

-Mai1~de-lo~-kgeles Bric~ftÓ Moreno -EscUela: de .posgrados qe Po~Cía. _

_ Educación Superior .cCUN). Colombia' ESPOL, Colombia- . - - -

__ Myrna García BenCOlDO _ Universidad ~ut~noma de Chihuahua. México

Clara Inés ]aramiÍlo GayirÍa -Universidad Santo Tomás. Colombia.

-- ,

Prentice Hall - -

Colo.mbia • México • Argentina • Brasil • Costa Rica • Chile • Ecua~or España • Guatemala • Panamá • Perú· Puerto Rico • Uruguay • Venezuela -

Page 74: Investigacion Cientifica

:, .. . - ". :.: ' .. ~: ....

.. ' ~ . . ~ '.:. :. . '~'. '.. .

. .. "': .. :.. . '<' . .

¡,;

· .' . . '; ' .. ;' ."; .~: J. :: .... :. :~. .... ..... . ,' .. ,. ~. '.'

..... ,:.': ": '.:: .. " :_::':~:'.(.; Datosde·c~talo~~~.i~f1:b~~1~o~fi9a ~.-:. "':.:,'<":' . ..... ..

. .. '. '. :. ~

, .. ':.'" .\ . .. :., . '.: : ....... . . .:,,~~R:~Á.L, c.~.$~ry ·A~.~··; ..... ,: .. ; ... >.;::;.<:~,.:::::.h,''':.::':: .'-::" :":. .' ' .. '.: .. : .. : ~"':'';' .' ..... ' ....... : .• .' .... ".:¡, .... \

... Metodología de la investigacióri. Te.rc~ra edjción .... " .' . . . '. '., ~ . .... '

.'P~ÁRSÓNED&CACIÓN.C01Qinb¡a;2ciÚi:· .. :":': .. "'. '.-':; :. ..... :: ;, ..... : ..... . . . ISBN: 978-958-699-128':'5' :: .. :: '.: .. '. :" ... ':, '.' ¡ .... ~~ " .. ~.:<:.. :.: .... :- .' .. ," "' ..

,~ea:Met~o~ogÍ~ . ":":". ',:' : ! .. ,

. Foriñató: 18 .. 5 X ~3,5.cin .: fáginas: 320 . . .. ' : ...... .

. -.; ....... .. ;. ::.J.. . .

. . .. E«!ici6n e;D ~sp~ol

Editor: .orlando F~mán.dez Pa!triá . ':. :' ..... ' ..' '. " e-mail: odandoJernández@pea,rsoned:cp.m

TERCERA EDICIÓN VERSIÓN ~RESA. 2010 ..

TERCERA Ei>ICIÓN'E~BOCj¡( 20ió··.· ..... '. .' . . .... ' . ~ . .. .'

, ....

. . D.R. ©20~0 por Peru-son Educaciózide Colombüi Ltda ..... · , .. ' Carrera 65~ ;No. 13-62. Bogotá ri.C .. Cplombia::.· '. .. . . . '. .~' ..

· cáIDara Colombiana del Libro. Radicación hmn. 6615~

· P~enti~eHan .e~ una ~atca re~stiada de. Pears(:mEducaclóri de Colombia Ltda·.

. Reservados :todos los derechos~: Ñi la totalidad ni I)arte de esta publicación pueden ieproducirsé,

" .:'

'.: . . .

,".

. registrarse;' h-asrnitirse. pór un sistema de r~cuperación.de información: en ninguna forma ni por '. : ningún medio, sea .el~ctró~co, me~ácico, fotoquIrtilcQ, ni.~étic6 o ~le~troóptico, por fC?tocop.ia, . ....... .,'.:'

.... ' .. : .~. '~,,:, ... ' .:: · grab~~ipn o c~aIqUier otro, sin perip.is'~ previo por eSGrito de! ~dltor. .......... '.' ":.' : . .":, '.' ., .. . .. :';,1' ; • . ' .. ," .:: '. :.: 1;" .,':.' • ... .' .

El prés~mo. alqúilero cualquier otra foriri~de cesión d~ uso .d~e~te ~je~pll!I requ~rirá. t~bién'la' autori2;ación déJ editor o de su~ representari:tes. '..' . "'. : .:.' . ,. .' .. ' ." . .' ' .. ..

. . ". ' .... " .

ISBN E-BOOK 97~-:958-()99-129-2 .

PRIMERA IMPRESIÓ~' .' '.

.. ~

Impre~o en México; Printed in Mexico ... ' Esta obra' ~e termin? de imprimir en agosto de 2011

: ... :

. Prentice Hall es una m(!Ic.a de

en Litográfic;:a Irigramex. S .A. de C.V., Centepo l62-1. CoL Granjas Esmera1da~ .. C.P. '09810. Mé~co, D.F.' .

PEARSON .

:. ~ .. -

.. . \.-

. .... "

"

.,.. : . l. .. I

. ... '.

:; . . ; .. ;; .... ; .. . '.1,.' .' .

'" .': l.

; ... ';. . ; .::'.' .. ,::.,,~-: :'.". ,:

'. i '. ,\ .. --

. ." , -• 1 ...

j -,_o

\ ....

. i '- ..

.;.. .' , -

I .-----~. ·:~.pearsoneducacio~.net ISBN, 978~958-699-128-5: .. ~

Page 75: Investigacion Cientifica

. .... . ........... '. ~ ...... : ....... ~.' . '.' ". . .... ':': .' 'O"

. . .' . . .... :"~' .. '. : • ...-t ..... '. . .' ......... .... C) . . . ' ce'. : . . ....... '.' " .... ~:~ .

. C""). . . . ' . w: \. \J

: .~'<'. ":., .... ]f.C\$ ...... , ." ... ~.~.~

. l '.. ':'Cl)' ,,> .. ,~ .' .·Ü.·.;~·'~

:·0 .. ······'7 .... ~ ... ~ .. ,- .::Cl)" Q) ..

" ','

' .•. • 'o' '0

., " .', .

. . '

i (, e (' c' ,........, c' e e c" ro. (" (' ____ ,-,' L . .-'~. "\~ ,'\.j

. ~ . ..er--t ............ ~o,' .f"" ,.". . v '-ti

. . . . ,.

. . . o', I

I , t I I

Page 76: Investigacion Cientifica

·O.bjétivos de. apterulliaj-=( . '. '.', .: .~"?:.:.:'.-:~'.:,..: .'.:". '~'.«;":.' ... ~, .. ...

. . Al te~minar ele. estudidr es~e capitulo. l'~té~ ,s",rácclp~~f,;:\\·· ·', .. '\>·'f}~',~,·; :'.i l" f:xplicar la dife~el1cia ~hti·e.la visión nn,~'c:~ '09:~:ú~firiú':J~"p'dbiadó~ oOj~t~·.ae~ ·est~o·.y hi(~r~.· '-', '.: (:~~llsal yla·l(isióri.si~t~n\k~ 8.cir~:i.¡lar::d~1 pro~. .' , .~ .. ·.·~~~~iC~~~).·po·r.::~~i4~ru: errJ~.:.~9t~~ctó4~:d~·~~:.,,: o.': ceso lk· í n\'E!~tigadól) científica; eri el método . : .... tn'fprtnaclón·.··:: ::" ':':- '. '. ,. "",;.""":':':"~: .' :' "=-':": ,/ .. ' :"

o .. ' .gej1.~¡"~j' o.·Üa~.i~:i9n~1l., . '.-':>,'.':" '~< .. ' .. " ..... : .::,.' oo.:>,·' :'::,: .1.(i.:'E~t~tk~,él~t~zJ~fio':~~:~u~~\r~:-T.~q~~Jd~: p~:a:;: ,;' ,: 2· . o 'Üel1t¡fk:~ll~ fem~l~·de. i~i·vest.igaciÓ:h :e,;:el ~a~lp9 , ...• e:::. ::::::.:;~~~lid'i{t·-i~:.ftif~tci~~i4~··4~~:~~: ·~~té:~g~·'~.ei· ,:-.

á!:' ·~l.! disciplln¡t o ~',lrilpo' de:i .GbI1~~¿·Úni~nto.· :'0:'. o'···.::' ··::~·stÜtÜb.:,:: , ..... ': :,"'::.(::. ':.;: :.':': ..... :.;'.~.:, .. :.J.::... : '.:: >:"':,'; " .. : .. ::.~

3 o o r~'lt~'nteu~ ~I pr~bl~n~H: ~I~ .in~e~t¡~~(.;i;~;1 ~~bre o o::' :.: ·1 (·.jj~.ftri~~l:·~t~~.~d(rrii~~~~ P·~t~:l~~ya;.~~abo;l:a:.:. un tlinia 'de int~l~és.·· .. '. o o.' . ;' .. Hív~stig~CióIi:~ .:. :".' ,":., -:.:' >.' :'; ':" <.' '. '; . : .... o," ..

• , • '. o'. • o' • l' .••....... '... _ .". ~. :

4 : Fornitilar lo~ objetiv.os (ge~)etal 'y'espeéiflcos) .... 12:: .p·es.cri~i~l~:fonna: c~~:o'se.P!Qtes~á·la.~or-: .,: ~Ie ¡'a inv~~tit~ación. . . ,. o o , • .. • ••• ;r,n~~i6rt·y··$·~.pr~$eritar~·'1~~.r~sú)ta9.6s··d~ la:'-'-

'5 .. Iustiticur y (lelin-{tfé.\·i-ti:·im¡e~tigación.: : ',; ... :. ·r~spe.6~v~.úlvestiga,cfo~.:::~·~:',;::··. <: > '::':,-.: .:.;:'.":J: :,./': '. "\' /',j¡'.', '.' • . .•. ' • .:. .. ':.. :. o" • • 0., '.: °0 '. • • •• ~ " • •••• •

6 o EI~bO;'ar el resp~tt~~lr~o.teóri~o de 'la 13' :Ela~Q~a·i.·él·:~fónqgr~~·d~:,~cti~~ad~s·y.~1. .. investigación. o'. o < ', .. ' .. o o '.: . piés~púesto. p.~á. e'- desar,:rq1l<) 9-é ..la 'i;nv~'sti-

7 Definí.r ~l tipo de ~stt~dIÓ potre.i:1Ii~,~r: ' .. :: :.·:gac~?*;.::.r.· .... : ..... : .' ' .. ;-:'/ .. ;" '~" ,',< .>;"'.,,:"', '.' .s Plullteur luollipó'tc;:;i? dl' inye:;tiga~ióJl C:Ú~U1~'o . 14 "P're~en.t~·Ja··b.ibüogr~fía ·copsi.rttaa~ en la eia-.

se~1 neC:~~·Hrio. . . ....., o • "': b..~.l:aci~_i~'. 4é)'~ p~op:L\e~t~ .. o ~Úii:ep~oyecto .d~:; . ;.'.'. ". '. ," .,';' :.... " .'. ..' ~ . .

o .1hVestigaclon, ' • : l. o. '.~ . . .". .

Page 77: Investigacion Cientifica

-,)

~, .. ). 76 .~) -'--_ . Metodología de la investigación . .

- :) . 'N'" (, obstante la d,iversidad y:cantldad .de ihétodos'de investigaci6n. ~l obJeti~g3¡;incipiJ I -~~) . . ': . de est~· capítul,o' es ejemplificar el desarroll~ ~el pr~ces; .de i~~e~tig~ci9.n· ci~.~~«::á ..

/-~) .a traves del metodo general. '. . '. '. '. . ' . .':. ,_.,\

1-- J

J'-'" ~ )

I '-

1-)

.-':

'--'.'

,.--\¡.J "-,

\

-,~,I •

I

j ~-,,-" .

- /

......... /

.---- .. ~ I L,

: --(

.~.) I o

! !.. _::. )

l" ........ - •

'. ..

Es usual, como r~co~ocen estudiosos y profesor~s de metodología de la investigacion científica. que quienes se inician en .ei campo. de la investigación enfr~ntan.· muy confusos. el uso del método de investigaci~n y tienden a segwr. de mane~a rígida y mecánica, tal proceso' c'omo una receta 'igualmente aplicable '~cualquier tema: HaCiendo a' un lado que aunqu~ el ~étodo puede .ser el·rillsmo. cada proyecto' tiene sti~ particularidades, por lo cual. es 'necesario y pertinente adecuar el método a). respectivo proyecto.

De acuerdo co~Wall~ce (1976), el de~arrollo de la investigación ci~ntífica debe ser un' .

proceso circular. no lineal, de interdependencia entre los elementos o a~pectos 'co~stitutivos del in~t~do científico gene~al que intervienen Em la dinárillca' de lageneracióri :del cónoci­ITÍiento ·válido.

. . .'.

. La Figura 7.1 muestra la dinániica del proceso de investigación Cient#ica p~opuesta'por Wallace; que sirve co.mO fundamento para el des~roll~del contenido. de esté. capítulo. .

. .

Respecto a los componentes o eh~m.entos 'que conforman el proceso de investigación. en su libro Los elementos de la investigación, Hugo Cerdci..(1998) consider~ ·que. al anauzarcuáles

~on los componentes básicos de un pr,?ceso de investigación. existen nWrieros~ a.!t~mativ~s. piopu~stasy suge~enciasde los investigad¿re~.Sin ~mbargo, según' este autor. 'en t~das.léis

. propue~tas hay puntos de cointidencia¡ entre lo's que se menciortan como lo~ componentes básicos del proce.so de mvestigación científica los sigUientes:

1.' La selección del tema de investigación.

2.' El problema de investigación.

3.'

4.

Objetivos generales y específicos.

El marco teórico. ..

. 5.\ Los recursos humanos; institucionales, técnicOs y econórni.cos .

6..L~cara:cterizació~ y deli~ta~i6n de' la población.' ...... : ...

7.' . La: selecCión de los métodos, las técnicas y los instrumeritos' d~ investigación~ ..

8. La fuente de datos.

9. El trabajo de campo y trabajo de gabinete ..

10. La tabulaci6n. el an~sis y la interp~etaci6n de datos ....

La Figura7.2 ilustra los componentes del proceso de investigación, resUltado de la dis­cusión presentada en los' capítulos anteriores, el planteamiento de Cerda y la experiencia del autor en los cursos de metodología de la' investigación. Así, el proceso de investigación .

científica para efectos de este libro es un proceso circular de interacción entre sus diferentes

comporientes, es decir, es un sistema en forma de espiral. en el que, a medida que va desarro­llándose cada' componente se soporta en los preViamente definidos. manténiendo el criterio

de unidad y coherencia entre ellos.

Page 78: Investigacion Cientifica

.'. ':

.~. :." . ':.

.'." "':. .Capít~~:··~i ':Pfoces~ '~e'¡nvest¡g~~iÓI) ¿ienUfi~a ; .. ':: '.:' ~." .¡ ...... -\ .... :::.:.~ .. \ ..... .': ......... .' .~~.~ .... : ..

.• ,: ':': ;: .... ,.::: l'.:,. '. ... ;. ' .• ':') .. ~ ... ~.' . :; .: .• :. ':' •.•• • .' •• • .:-:. '. :: ......

. . . . , . r" .

: .. ...

FIGURA 7.1 ...... ..::: .. ; .:.:. :; .. . . ~. ". .... . . .. .

: .... r: '.::' ::.:, ..... '.: o

.... . :" :.~ ' .. :~'.~ ::~ : .....

:.:., ! . " . ',' ";. >.~.: ......... • '.' l" ..... ~

• ."1. • •••• ~. .. ':': ":

'. " ';'': .. : . ~. , . ~.

'.' I

"./~ : .. ', \~ . : ..... ".1..- i!. : .....

:::. o·: .

.:.o'. ....

.'

.. '~

.. .. '.

. ' .. :..... . ~ . o":

. '; .. ' '. :.' '.' lo'.

NO_~~:.·I~~ ~i~~i~?_~c~·!1~~~9:!J;n~~r.m~~~i~sl!~~IP~)OS S9.Q~~I.~f~~~~d~ió~kQ~I .. :~rt 9Xilios,' .; y la~ transformaCiones de mformacl(m se maltan con fI~chas (Wallace, 1976). . . '.' . . '

'"

. . • .• ., I

. '. ~

1

'7L '. . Jo

-.-· .. ··-·1

. :'

'1 . ...

.1

·1

·-.1.

e 1

-,

1,

.11 :.1

1I

1;

1,

·1 1:

11

I 1I

1, -. l'

T

J

, , .,-.. '. - ._ .......... O" ---'--.-. 7-

Page 79: Investigacion Cientifica

)

1'.78 I .

.Met6d~logía de la inv¡;¡stigación

'. 040·" .. FIGURA 7.2

0,, :.

1, .

1,

)

}-

. : .. ... ", ;.

: .,',

.... •••

. :' .... ".

': E~ sín~~si~. ~l i?ra~esa el'e ~nves~ga~ión ~s ~ ~is~é~a ca~stitUid~ por~arios campan~n~" tes que.a medida 'que va desarrallándose. cada cOrllPone~te recibe influenci~ del anterior, .' : pero, a la vez,'es seguido e in'fluido por atra. En c~da.f~e o ei:ap~ se des~lJ;roll~ Un.campa- . nente. aunque no tados ellos si~en uriasecuencia de etapas. .

Por eJeinpla~ el ~arco.de·referEmcia· se desarrolla desd~el inicio hasta el final d~ la in­vestigaci6n, mientr~s que atros campanentes(las,.Qbje.tiyp~y J~~thip'ótesis) se definen en ~, determinada mamepto~ apeséiJ de. q~e.p~edÉmmadificarsé durante la investigació~. En el caso de la pa?lación abjeta de estUdia, ésta debe definirse. antes de iniciar la fase de recalec­ción de la infarrriación.

A cantinq,ación se describen las campanentes sugeridos en este libro para el desarrollo de un proceso de investigación cümtífica. Cada uno comienza con' una fun~amentaci6ri teórica básica; además, se desarrollan algunos ejempios que ilustran el terna y se finalizá con algunas preguntas de repaso y análisis.

Page 80: Investigacion Cientifica

'. . . . '. ." . '.: . . . . .":": .... ~ .. :,' ~ • • I • .',..:..,' ;,,' ".. .~ •• " •• 1.'. ••••••• • ',' (

<: " '-\":'.,:':.::,c,: .. :~p,í~u.~J •. t7.~~e).n.·.~.·.s!~.~i~.~~~( _ ...• .•...• ...-:<,,'; . ~ .. ~9 ..•.• • • • • • . • ••••• :; ',. : ~.' .' • . • .',. f .' ¡' 1 .': • . . . '.: :. o,.:' ~. ';." " ~ -:... .

. r.: ':,." ... ; .":~'.,' ',':.:. ". \ .. . o":",:" ", ',>.::': .:'~.', ... ~."?' .... ::.:. ' .. }' .. :".~., .1 o"; . " ~

·r~~lmé!~:!e~l~i~t~1~t~!~j!~i~.5:irL.¡;-- ,~ .. :. ti <)' · . qUe ~a irtv~stjgació·ri c6ffiie~ce: por 4~sp~rt~·jpte~és· P~' un· :.... . . .' , ' .. ' · tema en éSpfÚ;ial. )?o~ t~ m'ot~vo, 8.' coqtÚitiaci6n se' m~es-" .. it~ 'VafIOS aspe'ctos p~a .'teri.:~~ en .c~én~~.al niqmento 'de .', ...

~ . -elegir o definii 'un' tEú~a"de i~v~s·tigación: E~Ú}s sbq; '. .'.

.. ,. Bú~q~.~4a y de~ci?~d~i .teni~. .... .

. '.. triterio~ para c<;msid~r~ hi pe.rti~enCia del te~a .. '.'

,. ..•. : M~clios'para·categ~~i'~~:i~.i~ie~ah~i~· deI't~~~ ..... ,.: .

. - .. TíMo.:del t'emd porin~estigar$~.·· .. :........ . ... .. '.' : .... ' ". ..

. '. El pr9ceso de in~estig~ción 'ciEmtÍu,?a üsuaIrrie.nte· 'co- .. ' ·.mienza 'co~ el int~ré~ fior .mi· t~trtá' de··l~y~.~tigaé:ión: Pero "¿dedónde surge. ·el·tejn.a;queGaracterísticas debe' cumpfu ...... . . pata ~er c~nsi.qt;!·rado ÜD ~em~'ge investigadó~ yquMnes io. ',:,' ·cbn~i:d~~an.· co'w~' ta,¡?EstQs.inte.rrdga:nté~ ·s.e respo'nd~'~ a··< cbP.·tinuaei6I1:::· .. · ..... ~.·.· .'.:.:. : .>.' .':'. :.::::' , ..... " .... '. '. . ." .

.... 't" ;" .. ~ : . . . ,', ',' . "

,'.

I ~.

:.:., ......

, .' . :.', ..

';,'

'.' •....

1.1;1· BUsc¡uéda ~defi~¡tión~;ftéma .... ," .' ...••. .. ...... .•... .'

iú t~rn~:' ~s .la· id:e~ ge~er~"d~l c~~po del'~~~'ocirnient~' d~ 'una disCiplina. en: el cú~ hay 'iri ~. .'

'" . -

~eré~ par~ re;;llzar ~a 'i~ve~~gació~ .. ~n' e~ .caso . ~~ lo~' ha,baj~s: d~ grado', ~~ ne~é~arió que " . el. tema d~ inv~stigación s'ea pe~tinente 'co~ los. 'conterÍidos de 'la discip4na ó' PI:~fe$j.ón a la:·. ..' :. 'que se optará al'respectivo' gra,do:es(leclr, si,.e~ trapajo d~ ~aclo es 'para opt'aIju't~tulQ 'dé ",:' ....... : .. .

. . ' . ~dmihi·stráció~. 'lo~ temi:LS d~ :i~ve·s.tigaGión h~~·.d~ .refems~ al.é~po de 'l~ ~d.rriliustr~dón;· .. ¡". :: .. "." .. , '" 'SÍ. :~s para ópta~ ~. ~i~9. d:e' ~conoirúa:: ~~s t~iI?-~s' hari' dis·erdel.~¿'á~P9 deTa ·~90.n6mía .. ,ys~ ~~'.:: .'.>:>:.::: ' .... ,

'. para optar' altí~lo. ~e"psiC~lqgía, lost~ma~"?~ndi ~e{ 4~1' c;:amp~' 'de la psicologüi~~~.c'éf~~~:: .. : ..... ~ ....... ' . .' .~ . " ...... 'Po~·ejemplo:·éri·~l cas~ de ia:adrrtici~tracióp·.·: l~s'tcirrias:de·lri~estigá~ión deb~h'::é~·~te~~·,~·:r ... : '.':.':_ ·.plar'·c~aIquie~~·de los sigti.ientes carnpó~: Üi' iébría ~.~·la)á~rnlriis~ad6Ii. el pro.~eso ~dmiiiis~ ::", ':;'.""". _ trativo (plan~ación~ orga~:?:ac~ón,·diré~dóI,l.y controifo lás átéa.s·.fuhcion:ales· (próducc;:i6Ii~ .. : • :. mercadeo, clesarrólld huÍnano~ f~nanz~~ ger~tlcia.: et6~~era» ... ,: '~'. . . :' ..,. . . ',.. .

.. . ·.Para 'et'~~~~;.'de: l~ 'p~it61~~~al~9S' ~~pÓ~· d~l c~~ocintiento .. ~~n:· .. ps'i·~oiqgÍ~dínic·a;' ':.. . .' '. psicología ~ducatiyá~ psicblo'gía ~Y01~tiv~. psicol~gía"de la: addlescf:!hcia, p~ico~oSia orgahiza ~. .. cional. etcé·tera. De est~s campos emergen sUbcampos, :que pueden ser' cáda've~' Iil:ás 'espe- .

·dficos; 16 rclsm'o ocurr~ ~6ri.los t~mas de iilV~stiga.ción. Inicialmente surgé'~ id~á~ g~~~rales " .. . . co.irió investigaren "~p~icblo'gí~ organ,iiacicmal"; l~ego u40 sé pregunta, eh f9r1na espeCífica; .. ' qué quier~i;'vel3tigar eI)·este subca~p~, Uría rel3puestasería l~ "rri'<?tivadón 'eneltra~~jo¡'~'por: o' ••

10 que la pre~nta :~jgwente sería: ¿mbt~vación en. el tnibajo a riiv~tg~'ne:r:al, e~.l.J.n: ~~nt~q. : .. . '. en InirticUl~r o' en 4na enipre~a'~spécífi~a?Así se'delirruta el.tewa:.·· .. . . .... . .... .

'. . . . : . ,',:. '. Y.' . . .: .. . .

: I ~.

'; "

.. .' .. :

Page 81: Investigacion Cientifica

80· . ~etOclolog~ de ia investigaci~n . ·0·41

.... Las·temas P.e irivestigaci6n s~g~~.de iliver~as faI:mas .... y par~ desc~b"rid9~·se ·necesita interés ·p.ar la Íli.~e~tig~ción y ~~' actitud diná~c·a y reflexiVa respé~t6. a las· diferente s cCllia-

. ciniientasinher~ntes a ¿·a4~ prQf~Sión.· . . .. .. . . . ...

·Entre ~as distintas f~rm~s ·genera4.aras ~e terD.a~ d.e ~Qvestigaci6n se menci~han: Lecfuta reflexiva y c~tica : Se d~b~ri~ c~~stii~~.fue~tes ~OIn~ ~bras,··r~~stas ·~speciaJizadas : y demás· dócumentas que plantean iefle~one~ ·s~br~.la re·speétlva ·di.sciplina b que, siendo. de otr~, ap<?rtim algo a la discipliria de i~terés. Pa:r eje~pla.laS reViStas ·especializadas· en psi-

. calogí~ podrían ·pl8.nte~r reflexi~n~s sab~e un tema específlt.o qtie se tr~~fie¡'aa" disciplirlas cam.-("~a ~.chninisttación y 18: ecOnomía.· .. .. , .

. Participa~i"ón a·~tiva·· Al asistir y participar Em canferencias, cangresos; dis9usiones, even- . tas a,cadémicas· y de~ás fa~a"s de. expasidón y re.fleXi6A de tem8.$ •. las exPositares ratras .

. persarias c;lel páblico planteari rénexian~s que .llegan ~·carivertirse en temaS "Objetó ·de·iiives-· . .. .' . . '. . '.'

tigación. . ...

Experie~cia:~dividu~ ... Cada perso.na; ~~ prapa~étselo., tra~iez~ muchaS veces·.can inte~ . rragantes agerca de s:u· disciplina en particular .0.. sabr~ el quehacer: de la ·~ienCia en·ge~er~l; . que bienpadríari llegar a ser temaS de investigac~6n. . . . . . : ... ..

Práctica profesional .. É~te ejercicio. genera tem~ de investigaCióh, ~ua~db~e ~~ ~n·profe-si~n~ c#tica y can dese.os .d~ :~paitar a-la discipliria p~ap~a ... · '. . .. .

Aul~ d~ clase I~ciependi~nteme~te de)as ~~cursas ·didácticos qu~ se utilic~nen ~1 aula. si . el· aliun~o es ·áctiva y reflexivo,· se encantrará can· ni~ciúslmas interragantes. que •. bie~ Jar-. .' . . .

mulad~s. serían temas de investigación ..

- ..... --... -.Centros deiirvestig~ción .. ·Much~.uniyersidade~tienencentros de.-inv~stigación.dande s~ generan y desarrallan líneas de investigación en las respect~ .disCiplina.s:. . .

Organismo~ in~eresados en. la ~vestigaci~n· Muchas instituciones. désean desarf(~llar - --· .. -.-----proyectos.d~ünvestigación tendientes a res.alver prablemas de su campetencia: Es· muy im­

portante estarvatentos a estas instituciones parque. a la vez que tienen definidds Ids te~ás de interés para la investigación. aportan recursas financieras. humanos ytécnicas·y son un excelente media para aprender a investigar can el apaya de expertas.

-)

Los profesores Algurios trabajadores docentes están interesadas en inves·tigar· un tema determinada y reqlúeren apaya de e$tudiantes para desarrallarla. .. .

Según Muñaz Giralda et al. (2001). san fuentes de fema y problema de investigación:

"

La experiencia. .

Los vacías del conacinúenta en el campode la disciplina.

Los resúltadas co.ntradidariasde atras investigaCianes.;

La n~~esidad de e~licaciaries ac.erca de las hechos o. las fenómenas:

L~Jl}cqh,f3reIlCia entrela tearía y la.práctica~p. u{l terna determiIlado.;!

J

Page 82: Investigacion Cientifica

. . Gapíturci 7 • Procesó de in;¡estlgaCión científica

.L·a:· ~eceSidac,l" de i¡erific~r, :de.scubr~r, 'cr~ar ·;·Soiuci~~ar·diti¿wtEldes. o

.0 . L¡;tc4v:~r$.ida<:l#e teqi(assúbi/?':ún tema.:Ó tahlJJ.9 dél conóctnlÍeht.b.. ....... . . .

.• ". "ÉI '¿:~no~~eht~. sob~e~n't~niái'p~tii' d~ re~cltado$ ele iny~stiga~iQries ql1epu~den . repncarse o geIlenu- nuevas pié'guritas:

Los aportesydiscusiones'4e 9ti~~'s investigaddres cohlas rrll~maS inquietudes .. ' . . ~ \ . .. .' . .

Las orie~taci6nesfilósÓfic~s qúe~6'delim los intereses, asíédtno'las fotr:n~s·dei .. pensar y de 'producir c6nqcirrliento.: i ." . .

. ideologías c;ul.turales, valores, conflictos .sociales, t~cnólógicos'y morales. típicos' de un contexto específico. . '. .

. Cuestiones o inquietudes indicadas por comW1idades científicas o pbr la sociedad' . en generaL

e La reflexió~ sobre la propia práctica, ié.1s reacciones de los colegas y la crític~ argu­mentada~

Como complemento delo anterior.yacorde con Hugo Cerda, algunas :ide'as que pued~n hacer surgir' temas de inves~igació~ serían (Cerda, 1988):

• Una necesidad que debe satisfacerse~

• Una causa qlie hay qUe deteriflinar:, descubrir. precisar oeXpÚcar.

La necesidad de conocer la re~ación eritré fenómenos," objetos o sit11aciónés. '.' o Una dificultad que debe s'ersuperada, identificada o e~~licada.· ti . La ~ecesidad de determinar laexistertcia, vigenciay viabilidad deunobjeto'o un

proyecto.

o La identificación de un fenómeno o un aspec:to que.se considera importali.teo.vi- ... gente en un momentodeterrrunado.· . '.' '.. .

• ". La c6mprensión de una cos~, de sus relaciones, de sus efectos o de sus valores. .

• . L~ clasificación o tipología necesarias par~ plantearpcomprender W1'fenórnenoo, .. una situación:' . ' . . .,...... . . . ", . ".

. . .

• La determinadón de la propiedad de un fenómeno, de uria actividad o de un ~cm- . junto de personas, con el propósitode definirlos, describirlo?, análizarlos, etéétera~.

• La descripción de un objeto ~ de un fenó~eno, con el propósito de identificar. definir , . o analizar las características opropiedades de ese objeto o fenómeno.

• .' El análisi~ de un hecho parti~ular, por su novedad y situación particular. :

Aunque la lista es W1 buen ejemplo de la abundancia de .temas de investigaCión; hay que . recordar que una época como la que viviinos, caracterizada poda incertidumbre, el cambio,

los desequilibrios, elestrés, la competitivldady la globalización, y en donde el conocimiento se vuelve rápidamente obsoleto, se ha convertido en un escenario propicio de temas de inves­tigación; por otro Jado, y puesto que nuestros países tienen poca tradición en investigación, debe tenerse en cúenta que son innumerables los problemas que esperan ser investigados,

81

Page 83: Investigacion Cientifica

82 . , ' ,'. Me.todoiogía de la .inv~tigaci~n' '. '. , . '. " " . '04" Noobst~te. se ~~cllcha~' C.o~ frec~.enc;i~ entre ios ·e~tudiantes. de ill~mbS' serIJ.~stf~t expre~' si.ones c.om,?: ~'N.o tengo i~ina. d~ j~~~~tigad6n p~~~~ trab~j.o4e. ·ii.~dq·~. "¿S.opre qué 'tema ,pu~do in'¡e~tig~r?". etc'été~a;·.· .. , . ' ..... '. ' : ..... '. .. ..... .

En ge~er~. exi~te 'u~a ~an dive;sidad de. m~dios 'para ge~erar 'i'deás'y ~~sarr.oll~' pi.o.- . '. püestas de il1ir~stigadÓn; Una. vez cOn.ocid.os:éstos: ,resclta' sencill.o 9~teper t~~as. pani' la . realli~ción de un. trabaj.o 'de' grad.o .. ' .'.: . . . .', . . ..... ." . .

/.>'---'" '//1' . ~ . ,,~ .. / " '1 1 ./' \.._~/

7.1.2'· Criterios 'para ·~o·nsicl.erar la perdn.ericiá· del te~a

. N.o existen criterios únic.oS para considerar un tema c.omo fuente de investigación. Sin em-bargq, a ~.ontinuaCión se pl~tean' alg®os q1,le de~en' tenerse en cuenta:, . '" .

, .., . No~edad:~n esencia porqtÍe ~l terri~ no se ha tratad~ o lo h~ ~ido muy poco.·o cuando se propone un~ nueva. fOrI1J.~.4e abor,dar un probiema'o una sItuación.

•. C~iziraste: e's un tem~ qué b~~c~ contr~tai r~suitadós d~ iriyestigaci~nes anteri~~es . . '. .... '., .. -

en citros éontextos. . .... . ' .

• Necesid'ad e i~po~tancia:'una sitil8:cióIÍdeter~na~~ 'mer~c~estudiarse por los 'ar-' , , . gument6s que se exponen sobr~ la n~cesidad yla iIÍ1portancia.detratat· el tema. . '.

• Reso~ución: que eÚ'ema coritJjb~ya a'resolve~~n'pr9blt?~a ~.sp~cífic~. ....:. ' .. : . ",', .' ." ..•• -. ' .• ':.", ".;", ", " ," '; o', ,', • " ••• ' •• : .•••• :' " .

• Con.creción, ypertinerzCia.: esto:, es 'rmiy im.porh~Iite porqilEferi muchas ¿'casiones se propon~ri temas dem.asiado generale.s que, además.' no . ~0l1' pertirientes para deterrrunado campo y disciplina del saber; por ejemplo, los comporientes d~ la con­taminación ambiental es Un tema gerieraly. para'el caso de las' dencias' econórrtico­ac4ruIÚstrativas. e'~ unO dlffcil de abordar. porque~i lo que ~e des~~ ~studiar son los'

'·compone.ntes qUímicos, el estUdiaIit.é no ten~rá formación para éll~~ Otro ~jemplo es conocer el proceso. de' aprendizaje .d~ los dir~ctivos en el ejercicio de su papel 'gerencial; aunque específico~ no es un tema para administrador~s IÚ economistas. y

. ~í-para psieólogos. pedagogos.o psiccipe~~ogos .. ~:·.; ..... ' '. , . , .... .:.... ': .'. .' , "

• 'Úneamientos: que '~~spo~d~ a ios'li~ewTIi~ntos de' iO\~~stiga~i6~ d~ 'l~'uisf¡~¿i¿n aC8:dé~ica doride va a re~zarse la investigac·ióp.: .. ,.. . " '.'

En fin. son, varüld6~)os crit~rios para darle categoría. de tema de ~nyestigación á una idea; pero éstos son los más usados: . . ' , .. ' . . "..' '.' ". '

"

7.1.3' M~dios para"categ~.ri~ar .Ia releyancia "ei tem.c;l . t.¿/

En el casode proyectos' de investigaci6~ para trabaj~s de' grado. tres ine4ioscategoriz'a~'1a relevanciadé untem:; de investigación:." . " , .

Lectura sobre el'tema al cual se refiere la idea·' Cuando surge Una idea. es básico sondear qué se ha e~crito sobre el tema y su importancia en el momento actual~ Con estainfonna~ión podría tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema.

Page 84: Investigacion Cientifica

'. . .... . .... : . \: .... .:;;:" .. ;.::~ .. : .... "~'.'. '. ' .. : .. .': .. ~.:..... ... ' .

. •.•... '. ..: ..-: .' .•.... ·.·.,,~·'~~R:r~l:~~~~¡~Iit~ ';"'> .• < •.•... " ' ... ' ••. ";'.' ...•. '.' .• ' •.•. ·..83·': .. ~. ~~·~~~.:é~,·~r~~~~; ·;E~·~~~·~~~~~.tÓ~:.;~~Pb;:á~i ~~p¿~~~k~t9·:··.h~it~~~6~.~S:~J~.·~ab:~~·;:·: .:. :: ; ::. :' . . .. .": 4~t.~~?jiá:y·p~·~4.~n.::óri~n~ái~:?i~·~i.c~,a~. '~~ 'ii~r~~hé:~~i~j/s4geZ:~·:~i~s~~~·? ~~1?~o·s:.oi·~érLótr9~.: .'.' .. ';"" ".~ . ':~ ca$.9.~:· 4éscaIúi.~·él :t~t.na;' (po.iqcie: yá:.·h~);Úi9 .. ttahiijá90:fl~iCle~ ~s. :muY.vaga; "rio:perienece '~al: ..... '. .':' .. ,:, - .

..• ··~t:~~Z:tJ~~:¡~~'~~~i;~~;J~o:;:~~~~~~~~~l.~;~~:J.:,.~1i~L~,,' ..... '.'.. ' .. ".' . ;niidó~es' dE{ i~ve~·Ügaci6h·:~s~~ri. a~hIaliz~d;s~n terri~s. de e~~dlb .~ii· su t~~pe·ctiY~. ~ü¡Gipliria,: .... ..

· .. cu~ntan ~on 'ac~e's'o a 'íi-JonriaG~6~ r.~.l~ci~ri~cl~ ep. 0tt~ in~titllcicjn~s y tle!len. Gomo' rm.sión .. . . gui~ a l6s"Úit~r~s~d6s en. iTIvestigadó~ y; poft:an~o~:~apoYariOs·para.defin,¡r·su~"tewas· de .". '.' '.. .,. .'. '.. ' .• , .:'.' ...., .' " .... ',l' ". .. ." . ;,' ,... , ," '

~nveStiga,clO~. '. . .' . . ..... ....... . '. : . . ...... .' '.' , . .' . ' . . . :'!" .• ' ....• ( .. \ .':'. " .. ' ..

.... ;

. '. ~ " ~'. "

." :'7. J··~~>·'Tít~rQ·:d~l.te·m~:qÚe:~~:·0~ ~:in~e:~tig~~;·.·.:.":.:: .:" .;\ .:.... . >'.' ;.' .' Defi;Ud~ la'id~aÓ'~11~~~a'e~;~~ífi~'o de i~t~iés':~~~'l~' uiv~~tig~ci6~~··e~ ~eces~o ~Óp'd~nsa.rl~' .. '.

(sintetizarlo) énupa fr:as~ .qii~·: ~~¡'~~e ía ~.sÉuiGi.a.dela i~ea:Q el'tern~ que ya a, iI).vestigarse~ la . . ·'.:Gu~ .. se. ?~~?'ni.in~·tí~o·~~l.~~ta~!.?:·?:~~oy~~t~·.~~."~h~e~#gad~~~::.:' :":.: ~·r·'> ":' ... ~ .. :.';,:/,;: .. '; :>. ' .. "~'. ':.: ': :.: .. ' .' :. 'En'~lcasó:delos trabajqs de. gradq (nO.~ucedel0 mliúno~ con.un libro), el títUIodebe ser: .' , .. ' •• ,' • ','" ,. " ' ••• ' l' '.' :.'.' • l... . .... :. ,..... •. .. '. ".; '.: '.' ,

. ge~eta¡;. en GU;3.nto .recog~ la esel1.cia del t.eIlla que "~B: a trMarse, pero espe~ífico en ··cuan.tq ... 'debere(e~s~:~.1probl~má.objet<i.4~jnve·$tig~cjÓ.ri.. '.:.:,:,.- .... ~., .. ..::'. :",':.-:'. . .. '

· .. ' '~' .. '. 'JÚ ~tclo :d~~~.'á~~:ó~~k;.~i;t~~~·y:·:e~·.p~tiScl~~.::~iprQbi~~i q~e va ~in~~~#gai~e, 'que'· .. ·:.:··· , .... , •. ~. '. jgu~~ént~ deb~ 'r~fl~j:~s~' .~~. '~º4Q' e(pi-6ceso ~'qE{ de~~rollo' 'del: e~hidió;por\~t~: na' ~e .: .... '.' ." '. :' _ .acoíis·ej~ porlerÍítuIos g~rl~~al~{~jrio' más bien '~sp'ecüi~os, ~óni~~f;i ~ue~trá en 1().s'.~jeinpI6s ... " :' . .. :. ¡"." .. ;~. ,:~ .. , ... ,~ :. ' ..•.. l. '~ '.: ,;'" .~ •• ~' ..... ~ '.' , •. :'.' ~ ,':' t~' ", ....... :.::. -: '. '~.:.".' .

7.1 y.7.2 que.~e pres~ntan a cQptmuac~ón.:·!\.~emá.s, el titulo pued~ Iílo<Uficarse.durante el' '. " desaqollo' ~e l~ i~v~sO.gaCiÓ~:. ' .. ' .. oo' ... : .' <' .. ':' . .,-: .... :.'.;,:" : .. ':' ....... ..' ..::. '. . . .

. :: ·.i~ sfut~si'~: ~~~ ~i~a "7:3 il~~ira)o~.~p~~t6~·~~ie~~nt~s rei~ci:{j~~q~S con 'el t~ma :d.~ i~~: .•. . vestlgad6n ~ón'~enti-oen el'ult~ré'$ p'or'el t~p1il que ya ~inve~tig~se ydelcllal.s~.desptenden .' .

.... sus princip81es·ofuEm~~~. ,19~··crlteríq~. qu:e:deb~~'~4tili:~arse para su .respectlvá categoti~a~ió~" "'.'. YvB,li.dac~.ón,así.c·omo sU. ¿on·cr~~i6ri .. eh u~ ~?ilo (apa:rtir'd~i t~~~~e define. el. título deja •. '.'

.: ". inves~g~C.~~·ilrp.~ra·pa~·~·:.ai.sí~~ht·~ ~leP;l~e~t.~·:,cÍej.p~9~~.~O 4~.1~·;~~ye·s~gadó~. :q~'~:e~:plán~::, .' · teru:ruentode.l problem!l:de i~yestig~~6.n .. <.'~.~<:::': .. "' .. ' '. :."".: , .~':." : .. ,,' .. ' .. . ..

• • I •.•• ••••• '. :.... '. .' •• , .• : ,l' .... ',. '.' '" •. '. . . ..'

., ',' ':.' , : . :' .. '. . .... '" .' ,:.. ' .. ' ~' .. ;, .. '." . '. ' , • , I ' . '. .:~. • ': .

.' .;. : ~ . ,". ': ... ' .. ::':' •.. ', ..... .

EJEMPLO 7,1 '. ;Tí~ui~s d~'trabajo~de ~n.v~St~g~~ión e~ el ~amp9 .d.e los ~~g()ciq~:' ':,".". .'. 'y la ~cC?nómía .... '. . '.. . '. .. ... " .

.....

',' .' .' .... _ ••• _ _ l' . .••. ;.. ~ .:. ........... ; •. :.:_ .. ~. :_.:. . ' ': ' . .' . . '.;

Page 85: Investigacion Cientifica

) 84 043 -~

.' .... Metodología de la inveStigación ..

~ . si .el interés ~s' ~stud,i~ la con~~~kcióri ~biEmt~~au~~da·~or·l·as. einpre~as' naci~~~~~:~rT:",' ~itítulo"de .~n· ~rá1:)(Úb de.ira~~ podrí~ s~r: El.mahejq ambÚinÚil por jJf!-r.ú/4~ las emjiNs~i4~r>·· : s~ctqr'de)ás firtes gráfi~~~j' '. .' .. .. :. ....., , ... :. .. ...... .... ... . . ." ; .. :;.

Pi Si el interés' ~s' esrucliru: e~tratégi'a~ de ro~ketiIl'g.· eitít06 de ún tr~ba:jo degtaa9 seda; ~Stf~i~~':;" . . gia$.demarketing-d~ ltijempr~~i#' rláCionoJes ff(i~tea liS Uiililb.d¿iSp9ri(is:~mp~es.q,s·ff#fanje~f#·:::: ' establecidas en elpt1Jsl.. . . . ..' . '. '. '.': ';: .:.>'.'::

'. ~ . ", . " '. '.' ~ .'. ': .' ':"', . . .' ' ...... \,.:' . '. : .......... ,:' ~ ..... :;.: ..... :: ..... :"¡.:.::.:;:.~~

• Si el interés' es esttidiar :el impacto de la tasa de cambio .EúJ.las t~as '~e 41te~és~ él títUlo podría.> . ~er; Estudio evái~aiivo 4el impa~t; de ·la.· tasa de cam!Ji6 e~ Zas i~a!!. 'd~ .iritefb;· d~rdnÚ:;lPs.iit;i·~::

:últimos..añ.os: /. : ...... : ". .. ... : .. : : '.' .' ............. '.<'. . : .. ' .' ... '. ". '.::~ ... /~.:~~:;~\\. ~.' Si -el i.nte.r~~ es ~.~~a:rel pr~b~~ma de de~empleo.én slipaís. un titulo .. de proyecto'd,'e ~v~stP:

·tig~ció~··serla:4ndliS!~i·deld~8~mpleo eri·TA.QU!A·durO,nt~l()~ úitiTn9ldie~:ájjijs.l,·: '::: "\ \: . ':, :" {::::f:;. ~Si ~J.interés ~es e~tUdi.~ él'~~úi~jÓ d~ ia poií~ica' m6nei'ari~ d~~~nte. ~ri:d~~t.eIlnin~do·p~i1~.~9:,\: .

en s~ p~S.· el tí~o, ~é :~~'. t~~baJb:C;l.~ 'wad~ poqría ser: A~~~iS··4.~~ iiizp.a~to·#~ t~·P,q.I~~G~·.mp.~):· netaria d~l gqbie,rrio J( ~Tlla. tlCtiliidaiJ. ec~nómica ·del p,!"ís 4f:Zr.a~te .e(perlo40 .2pOO-'~OO~, .: ;';. "'. :".

f) si el int~rés e~' eshliliar la hive'rsÍón 'extrarijera e~ sU país, ~Úítul~' p~r~ tili p~oy~ctá:d~' in~e·~·~.·· . " tigación sería: IrzCidencia 'de la'iriveTstó~ ix';'anjera en ~ldesarTollo iri4üitiúiidel pat~'duf4fzM? .

los étimos diez an6s~ :. . . . ',' . ...... .' - ' ". ..' o.'·· ... :.,··t:.·.

~ si elinteréses estudiar el proble~a.de la pobre.za én 'su pals q regió·n. el't~t~o'p~~'u~a:'p~6{~ puesta de investigación sécla: Afzálisís c{e.lizs:c(2jlsasj(qonsecuencitis de la pÓhrf3zd en 'x'd6.fdnté;:'.:' el perl~d{~OQo..2010 . . , ..,... . -";.,' '.' _' ...' , . . " ". ." ...... :.: .

~ . Si ei hlte~é~. e's ernI(h~ laéticá ~e loS'p~6iesiorial~s de 1~ contaduría pública. Un títUlo p~.I:á: {m; .. trabAjo de grido seria; Análisis de t~ ·a.ctifud etiq'á'de losjirojesi~nale.s de ~q. qontadurla pú~!Ü?ét, : en.el4esarrqllq de si!. profesiórz. '., .',';,' .. ;',' ,':~.> ... '.~ :.~:.,' .. ~. __ >.. . '. ";'. ':." '. , ..... '~: .. "--':':'/.,.';

~ , si e~ inte.~é.~ éso kstu4lai la' ~6ióri. ~¿I~.inio!m¿~.iÓtÚ~~h~bie én ~~ admiillstrabióiúieiá~.S.tga·~':· nizadones. :eftítclo' para: una po¿ible~liivésti~~d6Hp6dria"s~~: jmportahda'd~ ja'lnforinacMii;; contable en ia~dministración efectivfi:'deiciS orgaiztiaCidnes.. . .. ' ... .":

, '., Pi Si :ei interés esestudiat el··cOsteo:.p'or a~ti~d..adé~;ei-'títuio :deunpr~yecto::de '~I?:~est:iga~i~~:'~:': . seríá: Ventajas del sisteiri~'~de bókieo'bas~d~'en acÚvirjddes respecto d~l ~istérri~:d~ ci:)~~eo tr~~' : dicional ...

" En el campo de la ingeniería industrial. si el j.nt~rés es ~studiru:la aplicaci.óll ~é l~ ~~c~o~ogí~·:': . a lo~ procesos pr,?dllctivo~, ilI1 título paré!. unapropuesta :de ~vestig~ciqripocIt,i~J:~~t:.:4p.íi~};; • cacion,estecnológicqs sistematizadas en el manejo de lapródu~dón:eri~:·eiiipr~#..ttjAt$~9Jbt.~~~ manufacturero en la ci~dad QiMT. . . . .' . .. .: ... ' .' :'. ",. :, .. : c:..-:,.?,:~

D Si el ~tetés 'es estudi8.tla:producción limpia en las eiripres'as;,~'títcl~d~ ~ pr~y~t~().·4~.··" inv~stigación sena: Diseño de u'n modelo dep~ódilcCión. 'limpia patá ldS:·~H-zifesrJ.EúJet8e~td,~~·: . . , las artes gráficas.' . .

t Si el interés es estudiar el tema de la calidad. un posible' título para investigación sería: Aná- "

lisis dé los programas de calidad en el contexto de las empresas del sector manufactwerQ~n QLMT.·'j .

.: i

Page 86: Investigacion Cientifica

" . ,'

~ .. ,'

:, .....

. ~ . ....

. :~. '. . . .;.'

. .- :' ~: :, .

. . ...... " .. ;.:.:.':'::;:.': :': "':"". C~'pitü1? ~~ •. :p~~~~.~.~~!~V~S:t¡~~¡?~·.bi~.;~ífi~l ..... " .. ::i .,.:;.::' .....

.' , .'~ .. ' .. ',' ',' .~::' :'. ...... < ... ', '; :. .' '. . ,: .. . . " .

. :: E·~ ... pr~~~~~· ?'r ,i,~:v~sti,~~iW~>, ~~~~~s: pp..:... .. r..:...·:.·e ..... I":"": .t..:...· ~~m~).:.....~q.,..:.·: :~~::-~··:-:~-.~..,.;.:·,a;..;.).!-'·~..:...y~~s.....,: .. t7-')g""":· ¡¡..-. t.,....:~7i-~';..;.}"-:\.-,-: ';-:''' .. ::--;.:.,;-,.:<~. ; ;-'. :.,;... .... -:-. .,...;,.. .,'

... " ;. ~ •• :' :' O" •

. !:. . ~ : : ' .. ; ;~

' .. ' .. ' ; ..... .

,i,

",

.. ~: " :. ~

",,"; ;,' . • ~;::' o,' ! ¡ • ~ ';. ,,,'. :. : • ;.; •

':. :: :', ,','.':' .... , .

. "',:,'

. : ........

",'. ,.,: .. :. :,',:: .,.~ ...... : .. '. ',' .. ':, .\ ........ :

..... . ... ;.:

!: ...... . ,,;'~,: :

:.";·'t'-':·;'-." '.~ ~; ; >~:~ ..... ~ >' .:,- t; ." í. ¡ ....... : .• ~=' .'~ .t.: ',"

~ ','

. - '. I • , .

. ,"

O'':: ;¡ 'o~' ."" ; •

·p'lanteá'm ierito' , ·.d~¡ ph~blem~ . de inve.$dgació"n

.': ........ . .

. . . ~",

.......

Page 87: Investigacion Cientifica

~

~

~,

~,

¡

)

)

)

)

)

J

)

)

) .-

86 Metodología de la investigación 044

Títulos de trabajos de investigación' en' educación ypsicología

.: f .'~. '

Page 88: Investigacion Cientifica

;-' -:-

Capítulo 7 • Proceso dé investigación"cie0tífica

En cuanto a,lQS tim~te reCQ~d8.rque e:-)is inVE{shgaCl9res. ·srij< .'. ··"'.u,< .... ..,'ü . .v

-1

81

Page 89: Investigacion Cientifica

I , '88 ", ,--,- ,Metodolagí& ~~Ia i~vestigación:

" ,,'

Pru:a q~'e un'a idea séa 6bj'ét~ :de ,inV~stig~ciÓi), deb~'~onyertir$e eriprobte¡na de inllestig~ció.n.' Ahora, en i:~1Vestigaci,Ón~ probl~~aes tod~ '~qu,ell~ ,que se convierte"enobj~to de refle){ión y sobre el Gualse percibe 18: necesidad d.e cÓn~~er'y. por tarttó. de estud,iar. ' '

, En, este seritido. pr~blema ~oes 'alg~ disflmdqn~. '~olésto 6"negatiYó. sino, todo'aquello que'incit~, ~ser co'nocido. 'pero téni~ndo en cuenta que su solució.ri s~~ útiJ. e's dedr.·b,u'sc~do' ,una respuestaqueiesuelva,~go p~á~ti~o <,:>.te6ri~ó~ J?or e$.to, a e.~t~ mod'elode.investiga~ióh, ade~ás 'dé se:r ~onocido.cOrilb rri'odelo"gener~!"tatnb'¡én 'suele déhomiD:árs,el~",niodelo prag-'mátiqo., ", .' " ,: ' , ', '

Una ve'z de~dos el t,eJÍl~'y el titulo d~'l,a propuesta de üz~estiga~~ón se pz:otede a piari.~ear el problema de i~vestigadión, entendieqdo como problema' d~ hi.vestiga91ón la'situaeióp:" el fe~4m'~rio,:el eyento. elhecho' U::ühje,to' del. ~s,tUdjq:qti.~ se','¡a:a r~~z~.:" < ::', ' , ,", ,','

,', Ari~ ,Galic~a'(1991),cbn~ideia q~~,"~e~'iIivestiga~ió~,nó' ~ssriB.ci~nt~ Vis~auz~ ~ prd~ blema, ~~nle.cesano,plariteaIlo adecua~a4lente" (p.'SO). 'Lo~ éspecialis.tas'Eirt ~n~e,~tigáción eti~"

: fati~a~ en lan~cesidad 9.eu~'buef:1 plant~~rn,i,eritb del pr~blem~; paraellqt;,' si esto sélolVa,la mitad del problema Se ha rmh,lciomtdo. Elleste sentido. Briones (1 9.8S)'.afimia qü~ "el pla.ri.tea,:" mient~ d~ u~ proble~a ~s.la fase' máS impo'rtante 'd~ 'todo el proceso' de investigación" (p. 39).

. ' . . . '. . . . . '. .

Plantear el problema de investigación significa ermn'ciar y formuiar el problema. asp~~- , tos que se defi~en a continuación." '

7.2.1, EnunCiar' el,p~oble'ma¡

Enunciar un pr~blema, de 'inv~l3tigad~n consjste e11: presentar. mostrar, y:exponer ,las carac­- terístic~ o lo.s:rasgo~'del t,eirFl.·s~tuación' b ~pecto de.~~erés ,que v~,a,~s~diars.e, es',d~cir,

describir er~stado ac~aI défp~obleiri~~, ',',:: ' , " ,:" '" ',:,' '::'" >:: " " ,",', ' ':: , . '. ..... . .' .' .., .' ....

~n'gerieral. éri1iIi,ci~rú.rip~óbl€lJ:na, es,~o~tarlo'q~eestápas'~dq en ~e(ación conuÍla, ' situación, cbn ~a pe~sona o ~on una institucÍón; es n~ar los heChps que car~cterizari ,~sa

, situación, mostrando sus bnplicá.cío~~S y. ,sol~ciones. ) , . ,

Enunciar un problema requi~re precls'ar'la' u'atln"81eza y las dimensiones' del mis~o,'en, detalley con precisióri:'Asiptismo!, se :debenambientár todas las cara~tenstic~ que ~Íllnar~ , can el problema; t8:mbi~n'hay que comenzar por narrar loS antecedentes dé la ~itu~dón de , e~tudio. así, como incluir-y ID()StraI l~s heC?hos, las relad~)lie,s y hLS e~licaciones, qué sean importantes eri la caracterización del problema. 19uaInienú~, hay que c.ontemp~ar ~anto el, problema como los elementos conect~dos con él (Tamayo, 2002).

Page 90: Investigacion Cientifica

O" •. ' :. lO o. • '; '. • O.:.:. ~ , ...... _.. • .'. I ~..' ' •. : . , '. .

'." .>.; <,"i,:': '~~J-, ~~d;m~~ti~;~~i~*ca:: :... .. ' ....•...... ..89.. .......... Tamayo (2002); c#~pdo:~Vatt.·bill~ri .. ;··s~@e:~e·ten:er en ~uenta lqs sigui~rites·aslie9·tos a¡' , . :...... -:--~o~~6t~· d'é pl~!lt.~~r Ó·.de~~r·~:inP:~~.bi~~~·4¡ÚI).y~sÚg~ciÓI;l·:: .. , .... : ... : .. , .' "." ....... ' .. :,.:.' ;'.' .. ,: :. .... -

" .. ' : ··'·i;>·· Re:ú~l.~.~heGh:<?s:·eQi.~ÜLci~·ri· ~~·~·;~.fPr9~·J~~~·(qu~:~'~t~.b·~sandoJ.: ..... :.' ...... ',. .. , ,. ". '.2: ': ~ u'~t~~~~a.r .. l~.i~pbrt~hÚ~· d.~.ios' h~~h6s~''':'' ',::,: ~.: .. :'. : ." :'::' ~: . ". '.-' ,.. .. :.. .... ,.:' .',', .... .

. '3.: .' I'derj~fi~aí:j~~~~6~H;i:~:~~laQi~~~'s ·.ehti~:ío~:l1~~·ci6;·.~u~~m~deri .iií~ca~ la ~~usá'd~'" .' .. . 1~·4IDC:ultad/):-, >.: .:. :" ,'" .,..... , . . "',' . . ... :..:., ..

4~' '''Propo~ei:'~~~ba6i6n~s'pata 'co~.ó·~er l~' ca~sa'de hi'dificultEid y det~inrin~s'üirri- "::' '.' ~Q.r1:;nCi~·éIl·~~P'!~~leMa~.:: :"':" .' :'.:~" ......... :. '.' ..' .' .'. . .o .. :" .... .., , .

, .. 5. '·E.ncoJj~~,. eritre)as··.explicacicmes, ·aq~.ell8:s reladon'és qu~ permitan adqIiinr u!la'.·: '. ':.:>' 'Vi~ión' ampliáde iel so14ciÓrÍ delj:)J;obl~ma/"·:: ... :'::: ' .. :::,: . . . '.. . ,. '..' ..... " . . .. • o..· '. o. • . : o • • •

.' '." ··0· o •

6.. f:Iallar re1;lcio~es entr~ lo's hechos y 1M. expli~acioiles~ '.

. . 7:. . An.~~ar·19s· S4P:uestos' en 'lbS q~e. ·se'.;lp~yan lo~' eiementos id~ii1:ifi~adQs; ..... .' ,o, .

. . Pir~ 10grard.e.Ariir·:6·d~~~:~~~~ .~ieh el p'róbiema ~ai que: PO$~er ~n·.cono~Úmei1t6 ·p~é~o··.: .:.:. :: ..... ;.' '~" .. sobre la s'i~ación que se va: a ~stuaiar, lo ~~al habrá de reflejarse ~n ,U'n coriocimi~ntogenera1 '. : '~." .. "

.' que debe. tener. el investigádor.· sqbre: ~l objeto o sujetó q1.,le ~e va a estUdiar 'ysobre investÍ-:i ..•. ' ..

. : .g~ci(;>ne.s é$p,~c!fi~l;ls.~l:lel~I1:t~q·a~.en ela~untÓ; a~fcqm~ 8J.iunase~érieti~i~s pei~¿ri'!les./ .:~:':;\ ". : .. '. ··.···;·.Eri síritesi~~J ~n~~i~f' i;ri '~r~bi~~a 'es pr~~ént~t.·ün~ d~scrip~ió:n gerie~al r~"la"~i1:ü~~ión·.·.:· ':." .,:·?bjeto 4e'es~qclió. <~,.'.<"«>'::':";'\'~":" .. '.':" ..... , '. '. : .": . ',' .. o'.' , ...•• /.:.:. ',".:, .

• . :. ,l., '. : ' •• '. ~.': , ";'~ ..••. . 'o . • ,

, . ~ .. "

l·; ••••• .'." _

., .... . '.' ,': .'

.;'. ,.'. ¡", :.: ;

. Un proble~a sefoimuZa cuando el'investigador clictamiria o hace un~ ~s'p.ec·ie de pro~ósti~o . sobre la sitUación problem·a. En lugar .de· hacerlo con afirmaciories,'~ste pronóstiC:p se plante~ ' .

. ,: rr:Ie'di~te la formula:é¡qn d~' preguntás orient.adás 8: :dai resptie~Útal proqlema d~ la)rt.~esti:'·' .. . gaci~ná4én~ez,. ~9~5).. :' : .',';, ......... ' ............ :" .' ..... : .. ;'::' .' ". ; . : . ,::' '. "::":' .... ".:"

'. '. Ú~a aci~:~'uad~ fotmul~cióri ~~ un pioble~a: de uivestigaciÓ¿ 'l~plica ~l~b~~~ d6~: pÍveíe~: .':, : .. ':'" .' : de preguntas. La pregunta generalqebe recoge~ 1~ esencia dei problema 1.. 'por' tanto, el. títÚlti.l· .'

delestuCllo.l·'-.:'::" '.':: ...... : .... :: .. ,',' .. ,' .... , ....... ' .... ".: .. :'. ... '., .,: .. ..... i.: -"' ..... :: ...... , .......... '"

. Lás 'pr~~tas '~~~eCffi~~··~·~tful···o~eritad~s:~·inter~Jg~r s6.bre~.~p~ctos ~o~refqs d~t', .":.;.: .... · 'pr6blemay nO álprobÍema e~'su totalid~d"pero que e~ s~ conjurttó'confonnan'-Úl tótalida9, .... (las preguD.ta~ esp~dficas 'son subpreguntas' ·de)a. preWtta gene~al). ' '. ., . . '. . .. :. ".

' . .' " L~ Figura 7.4il~~tia)os:a~p~ctos rele~arites relaci9~ado~c~n elplariteamieritb: del.p~o~< .. blema de'investig8:cióri tales como el propio concepto d~ problema' en inves~ig~c;ión.los a~'::' . pectos d~lproblema)da irrlp6rtan~ia qu~ representé:!. m:ia adecu~da q.efinición ~~l pro~lein~ : .

. en un proceso de investigación' cÍe.ntffica. .... .' . . . '. .... . .

En los ejempl9s 7.3 y 7.4 se rriue~tran phinteamiE~ritos de proble.rp.as de in~estigacióneri . un proyecto de investigacióiü' . . . . '.' '.' . '.. .

- .... r •.•• : .•• ' .0' ': '.' . ~ . ....... : ....

~ : - • - • • ... o ~ ;... • o .~ .

. ...

Page 91: Investigacion Cientifica

.90·· .

-, FIGURA 7.4 ) -~ " ... ' ~~ , r

M~todO/Ogía de la 'investigación ,\", ..... '. 046

. 'El. pro<.=~$b·4~ h~vestigac:ió~~ Plantear el'probl~ma:d.e I~ investi~ción . . '... . . . . .

. :'

Planteamiento del problema de in~estigaciónen el campo de la psicología ,'y la educ~ción

. en'los . . d~f;tift9:~~:#~6~ :.~n ,ill{'¡$%á;:la iiifl~épd~: :,.,. ". ,. . "e~, a las inst~cias~ducativ!ls tradiCionales, rr.ientrw.>q1j;~,:B:.cqmien.z9~,de l~ .. <:l~~a,4~Ae.J~5Q..lli.S

:'.' p,roP?i~~'qh~~::.~:!a?"inv~#a.~.::'·· ¡,. , .. :. '.: .:.',". ··::,:';~:·'··¡>·~):·:V'~" ':':"" .','.' '.'.... ';;·'::·";·('~·:··::'··:':'···.:'·:··:'\~\~V·,.···

Page 92: Investigacion Cientifica

.::. ... ...... ' 0:. .. :.. "<:: .. :. . .:~ '.:.:.'> ... ::--. .: ..... ~.;.: .. ::.:;:.-;.:.'.~.<;:.:. '.::.~: ... :<~. \ .. /.:.... . ... :: :..' .... !... .~'.,. . ... , . . :., . :.' ......... ,: . .': .. :'. G¡:¡pit~ló 7 ~.Pro~.e$<?dé:.inv~stig·a~ió~ cie~Vfica· .. .: .. -. '. ' .. ~... : ..... :: ... : . . " ., ·91

. :.':.: .... : ':. :;:\'\ \ ; '. . .. 'o'. ".:.:><: ...... : ... :.;; ... ::.>: .. :.~'::/.': .. <:.:.~ .. ,~.;., ,: :'.:' :.::< .... :. . . . . \. ';: ', .. Go.n..1a ifrupsipn 9:.da.ghlaxi~ ~nfo:rináqc~~' . . .. ,.. ·9.-~~n.C?,gg~!~g,~i';~:~: : .: .' .. ;:'y n~·. c~ertt~:··d~ :~i~s'ibS;' ilii~· p~ost~~ió~·:j;~;pí~~f6h.: :4~ .. ". . . .. - , ~·:.:)Ó~C~~:cc?gpiti~a:·ys·ég.sqr{¿p'.érb~pti.Y~:.~d~:p·~~p9tSr?~.~~·~.;·:,;. , .. ;; ""'¡~P::; .•• "t.~; ...... ~" .I. ... · .... H..J'.I..I.~· '::-.'; .... ',..,- 'L~: 'preSe~9i~ jjlV~.9';a :q~ Iós . Iri~diQ$ ;d~ .... :.: ..... '.; . ... . leniática ·e·into~~tiva, .op:era,ii4Qjuj.lf({~ · :·:·actuaI dyilizaciÓp·tetpó~6~c~,:pro:q~~e. . I-L,;;¡j,~.~ J~,q..;)"".",:p,.I;

· 'lnfarici~'y en ·su .c<?n~ción ~XiSter?~i~l:Err pl~6:'.i.i ite.léGm~iJ;JlaV! . , .' . , .' . • . ~. ~.. r -h- ~~ - . . :"'; .... ~. .

'. rec~pcióp., ~le~p9bt.~Girrii~ntP.·~el espí~it!fcríP.~9 y .. IIJIJj,pl¡GIOJ1 ~~.:~r.'!P::~;~Y:~.~';! .. ~.t:~~~';'~B.).!f.1,':(~.Xi;+.\:?f: CB~~S,' ifuido~· ~feinpob~~~jmie'nto'4e la:f.84~~#a/'::

.'. ~é'n tip·oh~t.áGtil,q·pará ~ldes~í~lló)~·· . .' , r~bi#;~:t;;t;';-it}b-i~$;~~~ .. ,:-·p~riot~s·~~'Ia·inteiigéhciá y ~Ef . ' .... '.

.. En·~i plano ·~stí-i~tlÍm$nt.~·'·:. . · .... ·~nfartte .c,9n~~· imi3.g~nn.Ófav<?r~.~~·'~I... 'o.. ., 'C. 0,.1 w·tw(;t.ju · ·ei'pérü;armeritü cte'ativo; deh~~.atidó~·é\la ... ~ .,r--., .. ,...~''PI',., ... A:¡,....n;., ... ¡.¡;.;,·Afr. ..... '¡,:..;~''~ .... ,;.;-'..,..i.,·~'..."..

.·.:o~~~~~t~~!;~;:;:~o· ~"" .\."" . .. ... de adqwsici9ne:s s:uperfitJilles., 'enniE~rass':

" .. ··:E~tal ~6'ritej{t~; ti~·á' .:.... ",.,~ .~·"""n·::"";';':;·.I..¡..t"'ctU.U~A · .. la dvilizadÓl1 P.ostiridu~hiaL ··é~. ·v·, ·¡>PI:;~J~J.,l .. ~'~~

., .likc·é ~~c~péi~·· y ·d~.st~~~;~Jp~p.eld~ . _ .. _J....'""'-......

.. :. d~ÚérrÚino,eHP;nc¡q.n~~t~4I#~a.Y:'r>" ........ rrólo:'tt-i'\"";"

· .. sor~:diftisi~P:·.9~·:1~sI?e~o.:s· .. :.:.:·, ... :,~ ...• ' ... med,íos electrÓfl.-icOs op:ü1ipi~s~rit.es Y·m:!l1tlPe!rCE~PtlV(:).s

.. :::.; :.':Si ~I)ibto.·:és'.:~~:··.q}ediq·~'·'·:·'/ ,: . ;\Cl3,p·:::LZJ:;tr~·~"i"-';";;"'" .. :cuituIat~ u~riilicf~·la·iebtur~:···' ,,-,,..,,,,..,.

... ~Xqhl$it~(!rit~ forirl~tiVa.c.órri6 faGtqf; e· ·s·j ~.~ :lCi~J~~fªütmI~:;;W? · jrriplic~ t'od~ l~,~da p .. ~iq~ca;.·(G~rti~;:i96,)j . pál inst~qiento 'de..e-¡J:clU~~adQP~· --" ... , . ,t:;~!\~l,{~{(~~~)fl~~~·~Y~?4 .. P.:f..~~,!;-~~ de l~ rE!~dad. ai)l~oxim~CiÓI1 Viva y vivw.~~Qie .a'· .. ' ..... J.~ ;~~~,u.~." ~ .,.,..~ '''''-..,..,.~,

.. ·de arrtpllaci6ri 'd~' 1<;> s . coriocimie.rito's, . ~f córhq .' ...... w· .... ",,;> 1(¡PZ¡.Q~J:E:!.S .. e$tiUc~~~ió~. y" p.ót~rici~~iÓn· de.i~s:; iaGuít~a~s.. ' .. '''~'' .. '' .. :.::"

. ·~ngill:tj:~~i~:ie!:;::s~:t:¡~f:;:it?;(···· ~:~.';-"~¡;;'''''''''''J el espfriW ~rÍti~o:·.r~fue~~~ Ía ~~t6~bfui~ d~' ',j. ·~~~.~~ •. :.~,~~,tr.j'f~i3~~W,tl>~~~~~\~~~{~

, . ·sía.; ensanch~ la: i~~gk~~ióh.:h~bi~ kii r: .... ¡.,· '.'rO H .. 7'iA

más . amplios· Y a~t.órlOmos. conttip~y~ ·a ia' abierta a los· iCi~aiés d~ co·r:rlpretlsfÓl} huiri~~-y'de:.. '. . .. form~~ión·int~gral qé)a persorta;".en:e~p'e,c:i~ cúa~~o·:est:á.e.i{~4~~:· : .I.-~-IT.i¡-~~11l)U"'.':

. .. .... .,. ;. ."'. ', .. '. . .. ..::. .).: .. ~.: .. :;:.,<' .. :;·t\{·/;:".:i.·:,!:~·:J(:;; :

. ·--.··-·~I ~_ '.' ., .... -""-r,-_" ~-.:-.. _. - .... _, ..

Page 93: Investigacion Cientifica

) .

92 .. :--.---.:.--- Metodolqgia de I~ invesligadón '. '. . ... 047

. . .',.'.'..... '. . .', ', ... ~.. . '. .' .,' . .' ~. , <,,' ......... ~:'.: .. ::.:: .... ~:.: ... ~' .. · : Al mismoJiempo,eri elcl~mot'ensó"fdéCedor de los.m,e.d.jos·.d~ cqin.un~~~~í9.tli·la·.l~9tW.ª.:.· p~rmite, .~l. ·red~~sllp~i.~~ntp· 4e )6S. 'y~~res p~~cqp~dag6gicq~. de~ .~ilénci~ty.: ... aig~:;,.~~~':~.~~f:m:~X< gente; .Ía,J;ecüperación d~ la.diJh~nsioI1.:4einteriori9.~~, f~voreCiendo el h4qi~ó d.~·.~~.-z\,~f!e#p,ª~y:~·.: la ÚJ.~r~)s~~cci6Íl; ... ': '< .. ":' . . .. : : ..... '. :. ..... ..... ... . .'... . . .:. .: ..... : . .> .. >:.:; ... ; ·:·'~:~~ .. :¡~:.:.,~f~XU;,:::".:: " ':.E.n~pá~d~~ ~Yo~uti~~;'iiJ.ar~ada P?r U? f,l':ljo i~~e~(a~t~ deimágenes y á9o~t~9w~n.W~::~.~::;'·: .

como'siirr;tergi,4~ en ~.' de~.estrué~ad~ y qesestructur~t'e torrente de .infó~~~.~9.~Y4ii~'~.9.~~~f:;:;:; . pot d~.nfigurai-.:t6d.6. 4~' tiri~ f6rm'a confusa y fragmentárj'a,' irreflexiva y pasiva;: '1~ l~¿t.Wa;::q!~::q~t';::. dªd aport~ lo~íll~.tn~rrlentOs.:e~p~~iaIme~te·16gico-formal~~ y lingüÍstiqos~:p~~.~#:~~(i~~~~i~M~{:

· érítica e íhfor~ád.~.)6 :rilis.md·qi,iE~Ú)&ta un uso activó -de eéos mismos medios:. :~p~~~cJ.é#q.~::Q9m{V;:;-eletn·eni:¿··d~ijrd~·ri·y"dls~ipliná·ibtériot .. ' .. '. ..... . .:". . .. \:".',.:~<~·(i:.:·.ki~::/)úI;:X~~F:;'(i;;#ip:

.' En' ei SiJ6.·~ ;: ~d~~' ~~~:~'rie' Fr~bioni (Í"987):·.ante ~l'niño )TIa ruft~~.'s·~#t~¿Ó:~~~~·~,~~Y~~~;i': río delante d~:'s~s propiÓ's :~so's; 'p~s~ári 'riiiIes' de' p4gi~as" de~ irrl'O~a:~tc$#.· tri~mq~V~::~d~~i:~)J~{

• 1" • • •• • • • -,', .' ". " .\ •••••••••••• ':, 0:..":' •• ' ....... :'r. ".JJ

gigapte~c9s.ba,~cos :d~' ~~t9s.:.P9r otro lad9.frent~ á·~nd~'sc.ei;l~o·g~Ii~~~·:~q~:·J~J.~·"r;:,,~t~~~t2:i . iritefp.e~so~~e~~· d.e. ~o.i!\Tjy.~Ilqia:y 4e Í>psibiJidaq~s ~9.ctal.es de juegó~' de: grtíP.o::~~J~i~X;~;~~F~fug,,:;,\

· : pobteciiUientb' y'la'f+~'~rita;d6h d'el sab~r. unamv~i6n' deimáge~es y. phla~ra&~'~~pnt~~p~~~~{,,: . · ei~h~ra4~;' ~qri: el. c9~SigUien.te 4es~enso:.de ~a. cr~atiVidacl y .el.de~ariqllp i,~te.gr~;4~1~~.~~~fi~~~:;' .

'. ',;." ... ~.': ," .. " ',,'.," .: ...... ", .> .... ~.',., o'.. '.~"', . ,' .. "" ':'. .' ,',;. O" " • '\~":.' • • :~:··.·; ... :::·~.;:':·.(J,~~·r'.;.):~~:.:.·~.t·:~:':~~~::--~:~S:1'".; .... ~~;l

. . .L~ 1l*rn~4a~t~c~91(;lgí~~.:.d~.p~~á~.espedalri1~nte la.micp)e~~.ctr9~.P~:~J~:~gtp.l~q.tw~~{~

¡,~io~:¡~.~,~*~~0~~;;~;~u!:~::~:=;:~~:sr~~a;~«~1i~i~tf~~j :. : . El.lib~·()¡, deposit.a.fio··d:e tln iI).e~table· patrimonio .deconoclmientos.: q~tUi~:;YZ<;;lYiM.~.~9~.ptJLY·

lo rrúsnio·qti.esíntesis .. de·l~I:(cré~CiotJ.~s de la fantasíá'y el irigeruo humanÓ·s. es·)itIjl~w.tdh,a~::i;··; da.ine~t~ priyilegI~d~ par~·¿ui.npfu una l~bqr uilÍversal de educación. de ep.t~h.4.é'r~e~~#i(f~Kd

_.:::·tr~~~~1.9·#.·d~ -y~~a ~.4~,·~~ :~~ii~~~~i,6~·i.otra. .'. :'" ::' .' . . . .'" .. ' .. : .' .. :~. : ..... ·;::>'{'/:·:·_·i~~ .. ~~.t(r~f;:l;;~~:~1ii¡~~~);f· :,"';: .. :., 'J\~r~om~ ·~rjl~#~ati~a~~~e!layopt~sta.l.o ~s~.o q~e ·r,i.c·~:~m Y.~9r,~.~Q9.m:~g,~;iQ.~t~r~~~1~ : .. yCí~c()s, ad~'qJ.~s ·d,e. Últ~I'esaríté y' attaCtiV~.·que' plantea¡a través' de C:d#b~0#~H~~~:.~~~m.<;.j~

• ':. ••• .• '" • . . . ' . ,_. •. .,'. . . • •• • "~".,. '.',; ~ " ~ .. ,r \ ... ~\". •• ;~.:' I.{_ •• ,.~ •• ' ':'¡-

; ,el~gi4os ~~~c~ad~.e~te. }de.ales. de' vid~ :positiv~s'y 'p1odelo~ ~e .... PCiri~ti?t~:;-~j~~ii~f~~Mt~i. '. ~ .. ,iri4isp~~~~ºI~s,'~~' ,e~~pj:oG~So. eyoluqvo. que ·~Jl:l4ep. :en. (oITl).a. gr~d~Il~·.a.J: jOY~Bn~~qtQF\~tjr,~'l~5 · . ... . '.... ' . ~. . ".,':" , . .....' ..' ... ~ .', .' . ..' ' " .... '. " .¡.... ',- .... ~.: 'o' ... ~ ••• ~ .... : -:~i'-;',':-;""; t' ~··\.,.:l.'·:'·'·i~.'.·:

::; cqnta.ctq con la Xealidád y sus ·ptoble~~. 'ptieQ-en ser un; elerÍle];Ú~ únpórtá~íJ'~:ri:f$ttfg~W;Q}l'9::;f ann6rucq :e . int~9,I'il. d~ la .pe¡'sonau.9.a~. h1f~til. y aswrur la urgente t~~a ~e'l~' ~e$,eri~F~9i.~R~~:: espirítu~ c;lelá juventud. . .' '. . . . . _. . :'. ' . ..:-.':'" ' .. ,:::' .. >::;.

, . La).ite·ratur~; espeCialmehte la infa,ritil. afirma N~bile (i992),.de.he alzai~_~·.~Ii:':~tlii:~~.Óh.d~:':~. · . ,', '.~:- .:....... "'~"" ':" '", :"" :'.' , .. " """:. '.' "" .. '" .. : .. :.,"; .. ~: ··:·.·.'~;·/··.·"~::·:~·:.-~.;.~:·,'·:;:~·: ... ~:}f!·;~!:--:.:~· .

. : .·uhi?a¡;l·.?~ .~~eI?-d~rtes, có~ ~.~.esc~ela, como. Pl~imo y genero~:o,bal~8!t~./~9Po~~}'~~~:f.~:S~~~9~~.:;',: marca del instinto. ~a ign6taricia.l~ simUltánea y destructora amenaza' de un eti}p;p~t~Gi$t~~t.h;.: humano y .. s~b~e.tcidb. el"grave deterioro'de.la·palabr3: como hecho.espiri~~IÚ;·9íI;~?-4es:~~BB~;;~.

, n:rleÍito persón~rYCÓ~Q fuent:é.d:e.desarrollo humano::: . . .:. ;~.:.<:.' . :;).>yh( ; quando se' habla aquí de li~eratilra; se hace referencia a una literatura ·auténticáméríte.f~r~.· . . mativa~ capai de ofrecer valores y contenidos cultlirales a una población infantil 'i:::ohun perfil cada vez más conforrnlsta. estandarizado y homogenizaclo, tanto en el lenguaje como en e¡ ves-··

· tido y en los' comportamientos, lo mismo que llena de mítos consumistas por la p·ersisteric1ád~(: .

. _--_.- --

Page 94: Investigacion Cientifica

. ~. . .' '; .. ,..:, . . .: . ; .

, , .' "',:,~fi~IQ,~;~.;;~~;i~~~~ tie~ti&a, ' <'.:: .• ',"': '. ",'~ "'~:'~3 • ,: • :', ...... ":';',:'-': ..

. .....

"" " ,': '

.. ~. ~o.~i.&i~i~i~·:J?t;in:cipi~i: dYi.N~?·~i"; . __ ,_",~ ... __ ~'.HU·CL "'·,'jri',...,.., .... B>'IH

,-·:;.:é:·i~di~~dplihadas.p:~s~S~9.tx:~~ .

'::' -"

.. '

" O',

" . --'~

••• '. : : ,. ..... ~ ,l':' .", : ":":. • • • "

'-:'> f:il Un ri:llindo·t.' . .,....~:"90·· ~"p.:..,~t4.~~~ .... ~HV:!,:!,t. ,.'

".·ria1.es cada v~z se les. ··I-'J.~J.~J. .. ·"""'"'\.J.·.r'L,,'="~~¿!f;<~J.i';~~ ... ;~t:f.~,.,~ •. '~~ .. ~Ü10 q~e influyen ~n.el

• • • . '. '. o •

. Por' esto. cada vez' ~ieatiy.o· é' inn~vad.ot~·:. '~' .... ~ .... ~t?';a.J[g~)~:~:~ªR~WQ!I{ •.••• ',o', .'" ., " •

'._ r . .:. ,"': .

Page 95: Investigacion Cientifica

, .'

94 .. ' ----:- . : :~eto(IC;logía' de.ia i~~~'~tig~ión' .' . . \~ '.' '.' ': . . '.

048 .

. ,- . ~. . . . '". . ..... . ' '. . ~. .' .' .' . . . ..' . " ; ~~'.~: :~ ... ;~ :~~::~:~'. 1

· innqvªciQ~ 'e~ .ra~ otg~~izaci~~e~ émp'rEisa.n~es .reye.1an que .~n re.alidild el camt~~.P9r t.~·q?!.t§fú~ "[ · es muYl.ai~·?~·,'· : :" .. :' .. ",:',' ........ ": .. -.: :. '.:.'".' '., .. ':-..::' .. '.: :.: .... :. '. .., . ':" <"';" .·::·:::~~'::~:;·~~~~;{WXJ~;%t·: : f . Irivestig<;ldqres. 'ccirrioStEi91berg y L~bai. Y Kt'!.czrnatski (i 997). ~n ~us' ~s~dJO.s .S:9QI.:Erc;:r~gtiy¡;r{~\.·'.. f dadepl~s .9ig~~~·a.c.i.o~~s,.c9nClL1ye~. qué la ~i~yor:í~ .g~ ,19.8 gei-é,rtt.és d~alt.o ··niv~!: ~~;:~~~~W~*i.Q.~t~·

. ante las person~s' éréa4v~s. e i.~ov~d()tas;· i)1.te~·l.~s: cons1.dúah' i~tó~odas y .r~ii$;' y: ~~"'~.§g~(~~~: .

.'.

• • • l.. : "ó ... .' .; ••• ,.. ~

. 'La sode'dá:d.áctUal·rtecesitadire·c.t1vÓs'tá: 'aces'dé:'áSuririr'üri Y~rd~der·o:~GQti{YÓ'··:Ts,O:i~H';·:~i.·

. ,",

... ¿Ti~nei) lo~' eifiP:i'~s,@O$' ria~~oijill.e·~Üict~~iid~~P9$~tiv'~ Ífe:r:tte ála:s.peÚkir.!;:):S'"(;~é4~~~r~~ .' ,. (P~éga~t.á~~~ebi4c.~f..: '.:: '.: ':':'. :'. o: '.:>.:'~ .. :: .: .... ~.;' .:;'; ... :: .. :' .. ;::.::(: '.': :.' .. , ": ....... ' .,':','. ",,:, ·: .. >.:.:' .... ;~·);::?;:·¡:t;;.;~~Jr't·::5~;~~r~~J ..

• ¿Esti~ilUlan y ptorriu~v.eri lOf? e~presados. ii(:lciori~es hLcrea:tíVidad,?(~re·gút.#~·@p:e¿'íi~:;~···

. . . : .' .' ":' '.'

'. . ....' . : '. . ~ ., .. •. ',". o', ...... .'. ••.• . .' ". • • . ~ . ": • " •• :.' ',', ,:.,." :;: ./. ,;.;" " .• ,::.. • · p'an.·~~~rij:~:~.n~6·:~~r~tB~l~rli~:·;:.: 't.: .:.:. ~'.;/>::;, . " .. :" '.' .,:::,.;':':,:-):-: '; :.:::.... ..:.., :;.... . .

t fn'Uricia,d~ ·.d~.ip~~;;/~n;~. ': .:.~: .. '.. . ." . .;: ' ... ' . :.:.::.;.C.: .. :.., '::~:.::/ ,-,. ' ~ec~nocid~s ·~~~~~tig~do~e~.·e~ .. ~lár!tbito .. de ·l~s~egb.c.i.os y de. la ~C?()nonuB:,~brii~.;~~,~6.h.\.

< ,~~td:i:?I~~1!~1¡!~~~ti\t;~~d.~~~~!í!~1J!~I~tit.i· . -, .;; :te~er" ·uti· riue~6··paracligtri~;· ,ifu ·hti~yO. ~'nfb'qti~:§ iliiB:'riJ~VIi 'iriáh~i~:d~;~b~&¡~if¡' ffitriPF~th!,~~: ., ; y ab()rParla~~!'1..n:~:': .•. ,\'.'. '" :....~\<> · •.. : .',: • ,<.;'>. '::';}:?;~~::B;l'~~§-~~ .~ 1:.. ..' El planetá :Tierra v.~ece ]~~be~sé.cbrtver~dO·é~:~.a 'p~queñá :al<:ieá~ 'EI '~v~íjcé.·:d:é 1,a"·gIó.J~~~:;';' . . ~ :" lización es una re.alidad; loi;i'iIÍdiViduos'ya llO"Soh:dudadanO's de: una naCión;'s~rio Giud·a:4áii.dfi/ -\) . del ni:undo; los si~temá.s· de Gom~cac~ón.vúl satélite. latelef~nía celtuar. ias:alitopist~' d~:' . . ~ . información'vía niterrtet.la fibr~ óptica y los computadÓresestán revolucíonando' lcis' proce'sps': .. ~ ~:. de conocirÍ1Íf~ntó¡ .. :.... :: ... ......:... ......:... , . . ..... .. "" .:: - , ... :,:.: . .)

j. -

f , l l t 1 ¡ i

¡ · 1-

· ;

· ~

Page 96: Investigacion Cientifica

• • . ¡' . . ' " .:.. '.::" .' :... : . ..,:' . : ..... : . ~, .: '. .' .. ". .

. . • .' '.' '.:'': , ':;. .,~. ' .. :" .'. .,'. :..... '. .0·.· '.,. . .. ' .'. o... :. :';',: .. l. •

.. :-. '.'¡. : ,. " .' ~apít.~IO· 7·.~·~~~~s:~ .. ~e ¡n~~tíg~ciÓ~' úe'nti~ca :.~' .. :', .. ::< :':: .::0.0" ! '. '. " ;·.,:'95:'" - .

, • • • •• '.. • .' '. • •••• ~ • -:, • o. • ~ : '. ." ~.", '

• '~¡; él itiuridó q~lap~Utid~est~;;~~~i~~~:s~¿/" .;"", ',' ". "',' ., " ' .' .';: .. PÓ,d~i-··lig~d'ag~:grar4~'~·,btg~.ni·za¿i~·n:~s"so·bi~e~·.·.:, "o:,''''::':'':::: :.~ : .IJVJ~,,".''''V,,!.oY

.' :'iliói~' ~:i6s':can9idatbs.::lil~te~.Ya:i~~ flle'iiá¡}b e~Ú(éb:1bS·:~p'~i . perS'onas: '6~ stl~t~t~Ú~.rí8tiC.as·.·h~$.:#~ '.: ,", : .:. . .,.' .;. :,,-"' . ,:.... .'

. .:=-'. C~lriíbi~ los estilos de' ·Vidá; '~~:J~;hh~ , . Inundd. La' calid~d'de 'la educ~dóri''s~o: o' ,., .

. :: ~'~e~ y'PO~ sü' iiJra:est~utt~ao~i~nt~ci~ h~H·~ .. " .. . S'e'e~tá ~n'los' áil;>or'es de la e~~' d~Ú ct~oa:tivÚiad',Ae~~.'J~"" . . . ·tepgai:l9·~·rri~j~r~~.·~i.~rl.t1ñ;~o.~!: .' ... ,..... ' .... ,:'.' . '.

,," ",,' •. ~~~!~~*~~;~~~~i)'"''''''';':<Y.¡,\:: . .,..~~.~f'!·!::1~0iT1"<:J.i''~1'''''~;¡.u_ .. y •. q.,?~uP",;,t~)y~!gk,i'€!iw.:.eñ.~ .o·:.~Iie·rg~ticas./neiiQs a~e~l\ras pai~ el.. .

"c;~t¡¡ilii~::: ,," ". ' tE' ~:) .. ~ .. ( ?m¡R:'~""p" l't; iyq'$:·\Jr;.:?::~p'gi,!;""-""'..i"'!:':l.o:t.t,!ii~OJ~W~~~?g~¿~ . : ":: ;.Mtr~~~giás;· tapI~Wz~'·b~JQ. ~.J. t.~ó,,:~~ ¡~'t;.8.tt\~.';'~";'1~,~~ot'}~!~'c',~l:~t~~~:H~"'!rt'

'.:'.~'

1 ~ o "

. '~

... .. !

lL • o --., ... ,: .. , ,¡: ... ,.,' ..

,i .. ' ,;.... . ·-7-i~";""""-"--~"""---:-· .,.." .. ..-.. ~. ~. ~' 7-7

Page 97: Investigacion Cientifica

e ( \.

I'i'

)

O)

~ ...

tvietodolog!a=de la ~nvest~c¡.?n .. "'.

Page 98: Investigacion Cientifica

.. ' .' . ::.:':. "', :!. l. " '.'

. ' .. '.. ..... ':: '\" '.' ' ........ :-. .' '.' ...... ' ... -;

y., . .~, ....

. ~ . ' .. ... .. ' ..

," 7 :3: }.': Objeti\lo-s·:·délálnvest'igáti()if.'·; v·;·:. '.:"::".'" '.-":::"'';::::~:' ".:-':- :'-:':::.:::' ",<' ... : ,"'::.: ".­.: .... :. ·¿:)/'~.\·~·;!:::~~·:;L.::/~<>· \.:: .. ;:;'.'.:"::. ~"~;.>::>{)~;/·:F~t' ;.:):: .. ~;:' .. ~.:;:f :.~: /' :::',: '.~' :~',:. !~">"':::.\:': .. ;:":.:>:' ;::: ..... :./,.:.~:.::: < ... y'.::'.::.'~'.',~: ~.::<:,;:: .. ">." .' :::\:i·: . :.:<.: .... ~

:. '. Vil ~p~:~tq.\:i~~n¡~~~ ,e'q Jó~~ ·.pfÓf~~q· :d~'~!-lye~clg~~ión e~' ~~:·d~furiéi6ri .~~ i~~·:.~bj~t¡~9S. 9 ·del.: .;:;.: ...... '. ~ . ~Qó'qii~'4~be ·to~~ i~:'~fu~e~g~é16ñ"'q~~':y'a:~ ié'aij~ats~':As( ~o~ óbJetiyQ"s.~o.ri19~·~própó~ .:,:' .. ;:: < .. '.:.,

· : sitÓs'·d~L~"stúd4ú.¡ eX:p'i~$~, ~f.fur :cij'ie lit:eteriª-~:' .aIc~zars·e;· PQ~ taQ.th,· 't9~¿" ~f des~tollQ' d.~l :.: .: :" ._ ": . trflbaj(/d~ i4~~stig~ti<?ó s~ 'q~~~taj~ ~ ioi.a/e'~t~s· objetivos.>'.: .. ::' .: .... ' ....... :.:: .... ' .': ':-:'.:':: : :: : ... : ;':; ....... ',:. '.:: ' .. :,::" . .' ,:,:.<. : . .'._

' .. ,>: .. ' "~s.t~~· ~~p~n' ~~~.~laI~s.f·p~~~i~OS pa;r~ eVit~~ 'tontusid~es O·.9~·~viac¡~n~~;·8~n·~~bargo> .. :.... .­

~stP·Iio··i~pii~~:.qti~·IÓ~·Qpje~-\tgs.·4q.pii;edaii:rfiáqlfi~~~.~A~3.Ii~e·h;i:~e.a4z~~i,6ri<i~·J~i¡ive's.~i~'·,'.::·::.' :,-

PuestO' qü~ "ipdo .. cipjetiy:O·MpliqaJ~ :~cCió~ .que se de~e:a lograr;' f;!S injj?~~ante..t.e*er :~!l' ql;le.l1:ta: :::. '.":'.: .: ..... :.'. :

~~~k~i1tl¡~~:a:t:~7~~~_~~h{~~r¡:~~::%!::~j::~~~ir6~;~1~~i\:;:C' · 'd9~i~ndae~~es~.~c;ti're~tafii·eñte·er~~j~tiyc(~qr:'ej~iD.plo; 'si uÍi. obj~·ti\i({e~. ~iuld"~r.:~ri:·án·@~i~.\::: ::~ ;...... . · . 'd~ la ~i#t~9ió,ri':~d4~ dél;s~~t.~~· Qe;~a~ ~~~ ·gr8fic~. é.~ 'la 'd~cÍad4~;·":~;·. ~P. ~~·~~~~s~B·::agz:egái'·.; '::.~ :.~>/ .:;: ~:.

'. ff~ses::I)i~~ªs:: M bPJetivo·'c~in.ú; .~~~~1~·9.·~ .q~.e .ía.~,~~p~~S~s:'4~~· ~ec.~Ó.l<d~J~.·:~~~.W~.c~s:··:C:·:~·{ :~';~ . .'" _ . .' .' . ~tra,jjesap. tW~ ~itUad.Qn 'e6Ó~~~Gi'd#Iat'eI{~~te:~~tUdjo .sé" pteteridé:h#cer:\l~.ahá)Jsi~."·;':.-::-: ... ::-:.:::.>: .... :. ,."

........ d'.~:·~~p~4t~~:tri~;~irrip;~~ri~~;:~#~e{~~~~~t~· 4e~'pl~t~a;r' ~6·~:i?bJe#~9.{de}~)~~~§~g~~, ::".::'.~' .::::." ,.,";:~ .. · ~~ión '~~.:,~~zat .·ye~hos···q4~ ·jm,eda.h ~ógrai~~··~.·~c·an~~s~ dID;árit~ .:~~ .d~~áti6~q·.dej~ ~~~~ti:-.:. ~ >'.:':'.: .. ;:. :~

•. ' ". '.' '. ~'.. ",.,. ."- ... , ., .;, o;, . ....; <" ,-;' <-'·'.<,Li: ';:::":,~0::;:';:C:{()i,ti :ti»~{:A'~,j

. ' EI~so de~~rb6s' 'cc>ni~<capacÚ:~~ c~.mbiar,· n1otÍvar, · eriseñar;rriejorar. y.~uch~$ otros que. irrip1ica~' aéciones -,finales debe ser prudente, 'porqué esta.s acciones. casi· , nunca se logran dtirarite .el progre~() de 'lá investigación; . d.ebido a. que implic;:art 'de4icarles' tiempo y'recUrsos ~".

'muchas ve.ces, tOrnar deGisjonespara desarrollar 'el ob-.. '., .', . .

jetivo proptie~to.

. _-....... :, -'. "- .:. , .......... ~ ... ::-'- :~_.: .. ~ --:- ~~_ .. "':\' .' -, . ..' ..

. . •• • o ••• '

.'. " -a. .'.

,.: ...... , .

. "':::'~;::",:/";I .. ; ........ .

. . . '. -

. -. .: . . ...... ~...... -

. -.-.- ... :., : .. ' ._.~_ .... ~':''''''''':''''-'''':' _ .. -~_ .. ,-~-: .... -- "

:' .

Page 99: Investigacion Cientifica

,-

" '

, f0e~~6!?gia ~e I~, ~nveStig~~~ón'" '" o 5 , ' " ',,' ",' ,',',,', "O Sería,d~seaqle que todos los"objetivos' p~optiestoseI1 un est1:ldio pudi~rah:llevarse:a

" 'la. 'pt~c'tic'~, cOl1'lo cu~ .~~, cqntri~~d~ a .soiUdon~ pr:ohl~írias :verda~eío~" Sin ~mbwgo,' él' , 'h~'cho 'd~ ql,le'no.se:'~pIiqtien,~óAeb~'sei- 'mo,tivó de frUstr:acio~e~; p~rque'en '~lpregr~cl6 el', ,soICi hecho:'deré~izat el ejerc~ciQ ,Í:~ó~"iGO de ~a i,nyes?,gación:es ya ~ gra~~:~varice; y en ~l c~so ': , de' 'la nia,esti'ía, lo: irripo,it~nte es Ja):efleXión 'acad,émic~ y fuhdaril~nta.da' que pqeda héic~rse' , sobr~el quehacer 'ipvestiga~ivoy la ~ctJtUd'q~e ~ r~~pecto 's~ Cre~.'", , :; " .. ,' "

, : La'~i~~:~.5 inuestra'los,~pec~os '~l~ye,par¡l~ d~fini~i¿'~ d~ J~s:,objetlyqs dela'iiwes~ " Úgacíón, comenzando p~r un d~o, concepto de estos yhi. categorización ~Il sus niveies de "

" generaLy específtcos, así como el tipp de ver~os 'ql:le)i.an de' utilizar~ep'a.ra,~u defirtición, y la , 'posibilidad de modificarse J~stificadam,ente. '

FIGURA 7.5 • I ~, ,

• r,',

',." .

0" .',.

'. '.' :':." .'

, ' " "

•• ' "'f' ••

, ¿Se 'püedeninodincar~',

Ut\lizar los verbos que indiquen ac;ción

reflexiva.

En los ejemplos 7.5 y 7.6'se muestran las limitaciones para alcanzar'algunos objetiv:os.

, ' . .f } " i t ¡ " I

r. r

t ¡ ¡

f ¡ l t I

.}.

! 'í ¡ ¡ t

1 I t

, \ ¡ r I . I ! ! i i , ¡ !

. ; !,

J

Page 100: Investigacion Cientifica

· :.' .~~t~' lilti~~' p'~rte:~u~' ~~'n~úi~;a i~;l'~m~n't~r Ja~" e~i~~te~~s;·c.asiriUnG·a j~'~~lica ·~l:~stu-· .. dfante;' él S9Iobusc~ propo~.er~·str~t~gi'as para '~ejQrar y hasta ahí JJ,ega s,u trabajo',' .:' . .' .

• •.•. • ;o'. • • : ." • ..' • :,' ." '. ;" .,' •••••• '."': '. ; .' ~: • • • • •..•.• •

:_~ ~~ _ ---r .. ~ " é'cL

ÉJEMPLO 7.6-~· ~¡,;.,,:. L f • • _ ,-

." . ,':, 'l~~rá'~iIq s~ '~equi'ete":d~s'~roÚa~ ~;f6;~~r~~~ impii~a'Ü~mpó y t~c~so~. y el ~~t~'_: . .. dí~iite usu~m'eI,lte.ito ll~ga ·~e~a·~tap~. ehButral,)'aJo d~~a~o. :',:' . . ... " . · .. '... ',',' " , .:: ' .. :' ;.- . ," : '. . ...... : " .. '. -'. , .'. . :.'. ~ ". "l.: : i . ,', .. ' "

'. . -.: .. :. '. '. ': -', . ,','

.'

,P,2 .• :()bjetivos: gé~era'Y~Spe~í~~,?;~,!.~: ,\f:i "i." .• ,.. . . •.•...... ' ......•....•.... '. ....,. En toda' investigación. s~xequie;rí:! p~aptea,(d9s,~~y:"~~~~':#l1o(opj~tivoS:El gen~raJ y los espe:': ·~íP..bos:· ". , .. : .... : ... , ... :": .' ::'::'~'·~·;·~(:·;~··.~/)·:· . .'·'.·t:·;:·:·::··:·i.:::;~;::i:':-~:':';": .' :~ ';' '.~ .. ,' E.I (jbjetivó.gehe.ra~ ·.Debe reflejar la ~senda 4~1.plárit~aniiento del problema) la idea ex-

· pré·~ada.ez1· el títt;il~'q~l pi~~y~¿tó.~q~'·ihve~tig~ció~,,·:;,: .. ; .', ..• ' ",:.::,':'. ¡,:',:. ,:/... ' ... ":' ': :.'. . .:" .:'~',.

'Lo~:obje~ivÓs~~pe~ífi~~$ :·S.~ de~;~~hde~' dei ~~~~r~lydeb~~.i6i~Ulars·e de f~rn;~ ciu~·est~.ri: . . ... . ' orientados 'allogi-od~l o~j~tlVO gerieiaL eS decir. :qtié t~da 6bJeÚv~ éspecífico 'e.Sté cliseñidq' .' "p~rá lograr un aspecto ci~ a,quél; ytodos'ert su c6rijurito, la totalid.ad del obJeti~6'ge.~era¡~ Los'.: objetb¡~~" ¿spe~:Ífk~s~ori.ioá.·pasos qüese da,n parálograt .el· b1;>jeti'¡b':g~pet8J.. 'Los eJ~pipl¿s>:' 7.7y7.8·m~~stra:n,obj~p~os.d~investigadón .. '.' ",. ..... " . , .. " .. '.

• •• '. • ." • .' " o". •••• ,J'. . '. I .~. I • -:,',: •• ,', • :: '.' •

• ". .~ '.;" ...... :.- .' ••.• " •• ':~ .... ; •• ! •.• ~:; ~ • ••.••• '. • • • :',':'. , • " • : •. ~ :.- ',.

',.' . " . .'. .' ". . ... ~. " .,' .. .".. .. .' .' ~'. ',' :' .'.-:': .

: ..... .

:.,: .

• __ ~_"" __ ,",!""" ____ -.-:--_-..,--,.~:-:-""",,:,,_,,,,,,,,~_:-'." -'-1_' -"~,,, ••• -- .: •••• : •••

. :

:-,;,

'-

Page 101: Investigacion Cientifica

)00

05 ::9bjetiyos ~n"el campo 'd.~,I~, ecor-orriía y los rie~.o,cio5 .. ' . . .. ' . '. ; . . .'.

.. ~ .

"

'1"

, .

, , ;

1

',: ,. f

. f

. -- ~'.

Page 102: Investigacion Cientifica

•.

, "

.• !.' .. .' . ' .....

·GapitiJlciJ; .PrQt~s.o de·iw.estig·ació~ Científica' :.'. '.' .'.,' .: . ~.: .' ~ .:." ". :':: . .: .'. i:.~ .... : .... • ..•.. ::.": ..... ::

,',' ": . ..'

.;.r~~t~1:;k;m~;iSa~6n:I~~?~t~:1~ .. _' .i: ....

, . : .. <',: ;::: <.: '.' ..... :, :.~ ...... :..:.: .. :.;;.:< ,;.~,.:. ':':> "::':<:;.;;~\" , ObjetiY9.s'~e Ja hive$ti~dt?n: .... \'" '.> :

\,.;:: .. : .. ::;.~: •• ~' ~~.::.;:{~~; •• ~~.' •• :' I ;:-~"::>""/:'.::¿.:~ '~: .. ~.' :.~ -: ;;~;.<.:::. '.: '.:-.. :\<{':~: .. ;~' .. p O~j~#~c! gen~ral ; .. ', ~ . " r:

~:."':. :":",: ".;' >:.' :l" ::. :.:. : .. ,.; .. :.:., .... : .: .

. . ;'.Ev8]))tú: 'E;ll irrip~~to" üís.;m.€~4f(~as:#~.~!ñºoo~ ·::::.:~;~ .. f::.:.~~(~; ... ~.! ';':~ ::~ .. \ .:~~;.' .

2,::.,

.. ~;·;:,·:,~A~:.~?~~:~~ .. :. a,.I.,U\~.1VJ..~~~; ·3. "'" Mostr!iT::lª .L.L·u.~,,J~

: p~a ii:lt.órrt~·qedé ..... .1"'.J.VJ.;L"'O:g~~tflfi:QtaJ,~~ . ..' . .' ~.

: ....

. '. ' .. ~. . ", . '. \

. . ~'~:

,.': . ",';'" ';:, :;\;:.::;{:~ .. ::;::??~:.".: . ,:

.! .

101 ," .. . ..... '

\ ..

•. "¡

.. ".

Page 103: Investigacion Cientifica

I .

, -EJEMPLO 7.8

~ - " : o:;

4.

'. " . . '., Metopologia de la in~~tígacion. . ....." '.' . '. :~.' .. .'

.·Ó~jetivo.s·dejnve~tigacip¡'·~.n tem~s,4e psic~.lpgía y eCJ~cac:i~n.·· • '. o . ' • . ' ••••• • '. • '. •••• -

~ 'oo· • ,¡ :

'0

, .,

i I

L

Page 104: Investigacion Cientifica

?', . . . . ... :"~ .. ",' . o'. • •• ". : • ~

. . ,';" '.' •• ., , • , .•. ,;,' .• ". · ~opit~IO;;~~4d;'~b~~~~::".; ..•. ",;, ...• :';} .;", .;, 'lQ3 .•... ' ....... j" ';';·'1."', ........ " ... ,:',.\,>'" f. ... " .~~" .... ,.,' ~., .•. : .-, ~ •• ~:: :' ';', :.- •.•• ;. O,,: ,' ••.•• :. ~ ~'.;'f'::'r":' :' .. ~ ... ,' ... :.. . j::.: ... ~ · .. ~. :-.:ntul(f ~e Ja.ínv.e~tigad9,n·:.·B:S~~dLá.4piq~41Q.Q.o)~9~f~ "cre~#~~~a.ci .r~f~it{ :0:.:'.'. .' .

. '.,. :::e:~21;;::;Z;~¡r:t4i:a~o;~e'é~ ... ', ... i:;' .:;;;,;~.;;,: '.':':".'-; .. " •. ·.i"·/~i .. ' _ '.:>¡' Qb)e.·.·tivo ~~n~~al·' .. , .:> . .... ..' "'" O.' • ". .-.': ~<.;···::.·<:-~·~:.·~.·.i::·~·:[;:·:~(:.;,:';~· ....

" '. '; . . .: . . '. ~ . . . . ..... :' ;~.'" .

· ~·:·Ana)iza:r la ~a:p:~Cidad verbal, tant~ para l.a"prpd!lcciqn °G.91fP:91;Po~l(;!a.)::pJ.~pr~!~§.t~~Q}~~·:ttt~:~~~~;!~...;-·¡.;,,··( . < de·~ñ·os.y nífta~ ~e4 a' 12 ~o~"d~ ~.qa(t:de.·e~tr~tÓ·· -oe·.( ::: . .<. JI. lQIIllC;O

· : . . . .' . . . . '.' . '. <. . .. " . . :'. .' . '. . ~. . ... ".:',

.,·t.·bbiúi:~~;'~$pe~ififo$, .' .. :.~ .. ,.. '.:: ':" o'. ";.'

· ......

. ' .

... '

. " ::> ib~'4if~rehtes tipo~ (;le.m~t·~Qi~~··"'·"""'. ""'--"~ < .... : ,.' ". <Xr!!~?,< ::.'~.: .... '. ~/_ ~:{ .. :.:,.: .. ;~:<: ':;.":';:::.<:.:>" . ':., .. " .. ".i: ...... .

: .... 5 ... Oisbtitlr !bg:'i:éiuitád6á deÍ' ................. ·.h' r:t~f:::C~ITipii:).\:t!()fl~nó.

· .. :; '" .. !;,,~~~z,~,${&r~!~~Wir·~~f~:¡G:r. '.' ' ... " ..... ,.;::I:.~.~Jf~[!J9.1~.~ : :;Tí~~I.q.~~ la.i.r,,!e~tÜ~*#)¡'E Evaluaq.~ón·:deJ9~· if.é{i)tQ~"f!~.

, .. : . ~

· que. asisteif~ éSp~Ctá<;ti1ós·mél.sivbs>: .:. --.- : : :; .' '." ... :. .. ..

. .·~itt!V~~:~:~::aPt; uninStWn~p~" ........ ,,- ' ..

. : _ '."":.: irii¿~~t,o Ael .. p~.~Wá$~·.A~· ~~~Y~íi~ió~,,4.~:: .. ·.0 .. tap.tij:~.ifit.()~:o. :r;;i:''';<!ói.'irrí<;,?';;

'. ".' jóvenes qu~ ~sist~n ~a ~sp~ét~du,.ós m~iV9S:i: ... ; .,<.

.. '·.~:~~~~Z;;a:~q:~~~t~t:~~t~hij~;{--~···" .. "",.;..;.~.:.. . ...;.;, . ..;,, .. . .... pacto del p~ogtirha d~ prev~~lCi.6n c;l.e los"::' . . "a.~JLJ.J."'U"~J,,, . . que' ásfsteh a e'~pectáciU6s ~asivoi:l;' o'. • .•.•

4 .. ' Fo~~til~.teCo~endacio~~·s ~obr~los efectos del ..... · .. ,.,,;,.....'" . . ·e~hate~~:p~a l~.~f?i9n.:d~(~~~~~~·~ÚO·~ q' ,,',c .'o~'C""'.-

'.' o' • -'. • • .'., :,. "',' .'. " .:,,-" .,-::, • ':/<: :"~':::':'<'.:::. :.:::':.: ..... ~: .. ,.,.~.:.~ ...... ",:.:;.' .. ,,:: .. ' .....

- ...... . _...... ......... . :,,-.. ~ - .: .. - -.'.-:.,.. ..

.. ' ',.:.;---""

.,. -'

.... ' '--",

]-

Page 105: Investigacion Cientifica

104 Metodologí? de la investigación . .053

,' ... ~: .

. . ~ .

:-

Page 106: Investigacion Cientifica

. ,.~ .,'

" '" o.:.:,"

, :'.¡.::: . :.:.

,-

Page 107: Investigacion Cientifica

.~

- I

- )

'106 M.~to90Iogíá .de ,la. invesJigación

: ...'. .'.. .,". .'.: .. ': 4;()$ 11

'7~4' J~lstift.'(:a:c,i"~n Y·deihT .. it.ac~·on.de:""l.a:lriy'est.~ga.~iÓi1· :' . .' . . . . .. : . .. '. ,...' . .' . '., .: '.

Toda in~estígaclóri e~tá qrlentac¡'a,¡:t J;i" r~s.o~up~q~ de algdh problema; por ~cqr:tsi~~.nte. e~' . . n~cesarió ju~tificar.··o 'expo~'er, 'lo"~ l'ri~tivos 'qu~' m~iegen 'la inve'sÚgaciÓn: Asinlls¡.q~ .. debe.

. " : . ". '. . ". . . determinarse su cubrimiento' o diiriensi6ri para' COnocer su viéibilida:d.

. .'. .' ..

7 .4.1 ~riterios ele ju.sti!lca~iÓ¡'¡ .. De 'acuerdo .con Ménde~, ·la ju~t#itadóri d~ una in\restigaci6ii p"Uedé ser de ~arácter teóri~o, .. p~áctico.o meto'rlológico (Méndez. 1995).

j . ,

1 I

./

I En inv~stigaciÓn . hay uriaj~iificació;;' teó~ica .. c~~do·et 'propósito del estwlio. es gener~' re~ , I "fleJ9611 y debate.a.cadémic<;>:sob~~ el c'~'rlOcimiento éidstent~."C·oI1fr(}ntar lipa ~~.Qrí~. contr~tar··.· ,:. : .. , . resultado~ ~ liac~{épist~m'6Iogía del c~~ocimient'o ruastent~: . . .. . . .í

E~ el-C~so de laS" ci~rici~~ ec()nómicb-ac4iücl~trativéls: ú~ trabajo .invéstigátiV~ tie'n~ JUs-_ . f' tificación'teórica cuand~ se ~uestioria Una te~ría' adrpirusÜativa o "una econ6nrlca (es decir.··· ·r. los'pri~c~pi~s qu~ I~B~P9r.t~j.·su·proc~~o· de ímp~.mt~ciÓn 9'stis re~üit~dos; .. :' :'.. .' . ..... f

Cuando en una investigación se btisc~ mostrar las solu.ctonesde uri mbdelo~ está liac.ié~- .' ¡ dose U:na justificació~ teóric~. . .' .' . . . .' . t

Si en una investiga~i'ón' se proponen nuevos pru:acligIn~ o se hace un::(i~tié:rión epis-: .' . .

temológica~ se tien~ .una justificación eminentemente' teórica; aunque .a.r ~mpl~mentarla se vuelve' p~áctic~. ya .que. 'como afir"rpa ~ópez C~rezo (1988),' to~a inve~tigación en·.algUna. medida tiene la doble imp~cación.·te<?rica ypráctica~.

. .' . .. .

La JustificaciÓn teóri~á'es la base de los prográmas de docto¡'~do y ·algUnos.programas . dé maestría donde se tiene como obNtiv91a:.re.flexión.acadé~ca.: .' ,,'; ." '. '.' .' . '" ..... , ..... ' .. '. :. ,'"

. ; .

.. JustHlca~ió"n prác~ic~

Se consi:dera que uria investigación tierie justificación prdctica cuando 'sú des~oll6 ayuda a resolver un problema o,: por lo' ~enos. proponeesfrategias que al aplicars~ contribuirían a resolverlo ..

Los estudios de investigación de pregrado y de posgrado, en el campe? de las Ciencias ~c;:d~. nómicas yadnti~str"ativas. en g~neral son de carácter práctico, "o bien. des~íH~en o" a:nali.z~ un pr9blema {, pla..ntean estrategias que po~ían solucionar problemas n~al~s ~i se lleV'aIa~ acabo.

Cuando en un trabajo .de -grado se realiza mi análisis económico de u:ri sector de la pro-' ducción. su jústificación es' práctica porque· genera .información que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar ese sector.

Page 108: Investigacion Cientifica

:~.' ~ - " ,_ '.1:; . " . .:"':: '. o', .~.: ::~ ... ,", . .' ...• • • . .' . .::'

," :. '. ~. . . '. '. . . .... . . '. . : .' : ,'. : ~ . . ':. , '.' .... .,'

.:i/'·;" ' .... ' ......... '.'" ." ('. ::~\W~>;P(01~d~ ~~~n~ca <.;.: ••. ' . '. .... • .•.•.. ,,: .' .•... , 1.07 .

. ":' .. " ·!Gua.i?Q.ó·üi1.tral?ajp.de.gr~do .. ~.e . .9ri~ptB:. ~ cpn9c~t los.f~qtotes de}ñ.otivac.ión más utili-. ' .. ' ... ",_ '.' ~.·z~dósé~ lfPA~.i~tWi~·~1q·:.~~C.t9t·~¿9.§9~~~?".9.~IÚ#1~'~~pf~s~;'~~jh~.ti~.c:~ói~~ 'e~ .·p'f~cti9~; '.: .. : ':.:':':',;". ~ , . p'Qrq~e, aI.igíla.rqci~~,~rl·el C~~9 ·~~t~á.1i$is (t~t S'~db¡', l~·JrifbtriÚic~<?n sirve. pcÍra; ~ctu~t' '~opre' ' · :la ~I1Ipi~sá~párafu'eJ"orar o: i~'ili:zc:id~~fic~;n~rking é~ btras órgallii~~ioii~~;:9 p'úa'~o#frphtar: ' ... ' ... l~teQri~ SQbreeÚ~~~:,<:, :t<'.,:,:". :" .. '.' .... :.' '. ,.'. . Justificación.metodológica· '.~ .... . : ' .... ;. '. '. ,. . ': ." " " ....... :. : .. ' .. : ...... :'. ,:,' ... : o'.:.,.:'' : ..... : ,: :':' .. :: .. : o': 1;- .:;. ', ... : .... :-- .: .... ~.~:. :.,:'~ .. '": .. '~.:., .' ': ............. ~.~ ........ : .. :'"

' .. E:rdrivestigaci~nd~ntífi~a?'lajüstific.aqión·meto4ológica 'del estUdio .se da cu~do el p~oyec:to' . : '. '. qu~ se' ~~ á'n~aliiat pmpohe.·~iiÚ111ey9~~to~o.\):~ria ~~e~~. ~str~t~~~ para :gen.erar t·o~~d:. ".' .. '

..... mient9 válid.9~.~~ri~~hle.·.~: '. '. .' .... . .' ..... ' ...... '.; .... .:>;:: ...... ..... .... ..:-.... . " .' ........ , ....

·;1~4.í .. : limit~d()~es·d~I.~st.U~1i9 p:d~ .. la i~·vestigacÜ;.J1·.:' . .:;. :

'. Un~'vé~ j~stifiGada iCl:.in;Yé$tig8.~fóri~.~s. rieCe&~ridpl~tear'las ~t~d()n~'s' dentro de·las.~~a~. :' .. · jes' se ~e~,zar~.(~o todos :lq~.~~~~6s.ti~n·~h la.s·njj~ni~ lihi).ta.c~·ori~s, pp:e~ ~~d? il)ve·stiga.~ión.·: .. ' . . :es.i)a~Úcul~f .... .' .. :-. ~ ': ,'. : .... , ..... '.' ';'\:': ;.';' .. " " .. :: .' . ..:.: .: .< ......... : / .. :::: '< ..... ' '.' .... '" :-:' :': .. ' '.' ... '. .-

: .,Las liIilitaci~nes:' e~' {¡n próyéGtÓ' dé'i~~estig~ciÓii 'PlJedeátéÍerlrse a: :.,. .' .. ' , . t~~t.a~~~ri~~ de:#~IIlPo·.¡. ~$; ~~~e's'~~ ':dei~rrinnw. .:cÚáI:s.~,~áeÚ~~rí~d6 .. s'ea ~e~b.·~~~e~tivo ." ....•.

' .. ó'p¡'osp'ectlvo, ~entr~'~el~ual $·.e.· re~i~~,.el:est~rn;6:: 4el··4écJ:i9;,1~:.~~tuaci6n;\~I. f~~9.liiEÚi(V~' . ;.: . .. . .. pohla,ci6ri ÚiYesiig'~d~s::P9r €JeJ;Iipld'. sielin,te!~s· e.ir~·studiar:eí cbmportarruento.de ünset.tot'· . · . eC.~n,ó~Úco>·6IbS . i~&9ác1ores~~briÓ'rtuéos :d~' ~n: p'~s'~ es)pdi.~p~p'~abIe·defik.duI~I1,te.qui.·: .. .... P'~ri9d9. (afio~~tq~~es).se·reiiliz~á tal~~sis.:·::·:'; ;:" .... ·::i:::.:::·:····,·,'. '~.';"."' ... '.,: ',.,": .. : ..... «.,:.: .. ,' .. ;',' ., Limii~~i~ri~s de é~I)áci~.··o·Je~tq~~:.· ,S~n ~queUas ·d~má¡.~a~io~~s4el esp'ac:ió' g~Ógráfi~o ....

· detit~~..d.ei ciúti't;endrá:lu'gar üIi'a'~y~stigaci6n;,i:as inve'stlgacioI)€s'püeden Jj~taJ,".~eáuha·.: .. · ~o~ade una cil,ldaq! .. ~'. un~· cludaci . iÜ;lá -r~g16ri, \ni p~s:·.u~ .. contiIiente. ·.etGétet~::." ~ .. :,.",:::< :':.,'. ',. · Lin1ita~i~~es'4e re~tITs~s.· . ,M.~nd~~ania 'clisponibilid~d 'd~' ié~tii~~¿::··fincfu·~i~~~.s; p~~iCL,

.. re~zªcióp. d~rp'roy~~tQ ~e.:Ülv~stigación~: ':: ..... :. ' .. :'.' , .. :.~.' .. :." '. :.': <:: .. ' ,.":':'.''';).:.:.::.: ,;'. ' .. , '.:, :.':' ." Aderná~ de' e#~s. }¡ritit'acJorié~; ;en.·Úh :p~6y~~tó' de.inv~~tiga¿;i6ri.·pbe4e h~b~t)imÚ:abio:, ' .... · ries' cié' infonrl.adóri;' popladón: d,i$p6rilblepara~l'estuc#o'~,difi6ultaq' dei1~'c~so :a·l~,'ini~ma~· etcétera ... :"':. " .. ',:- . '.: : .... :, ': ....... : ..... ".;:',' •. > ... · .. ,i:' ,' ............ : .. ;' .... "'.::-<:. "~ .. ':':.' ·l. ';.' .. : ..

, '. : El.investigador de~~ .e:icpHdta~ las.limitac~q~les q.el proyecto ~pn el propó$ito q~' fac1,lit.a( . süV:iabilidad.: .,.:. . . .... ".;". ..... . . ...... .' ..... : .. , '.,' .' '''.' ' ..

.' '. ':. ~ . ;.'

. .~' .

. '" ~.,

----------,----,--'-'--..,........,--.-~----..~ ,: . ..,i ... ·· .... '.' '.: " .. ' .'.:

: ~

'-

:.1 . .

"-

."1

','. I

Page 109: Investigacion Cientifica

......"., .....

."'. '.

)'

J"

108,

.. ~.'I .....

. Metodología de ia investigac"ión. . .

. ' .:.' (E;,asteri Ínvestigac¡(iries q1:le 's~ ci;Ch~si::~ben'~ ~da d~te.;ini~ada~eg¡9n, yeso se conoce' .. com~·ÜJ;Ilitacion.es gec)gráfi~a~.: .. · ~. , . ..... . ~'.' ....... ...:-....: ,'" .. '. '.<'':: .... '.' " ':.". . .' ' .

'. 'Enuncia'dos 'de lin1ita'C"i~nes dé ·espacio.o te . . ." .... '.', . ', .. :'" . ':

. '

'. , :.'

: ' .. '

:". :

' .. · .'

FIGURA 7.7 • ~ , • •· .• ··EI procesod'; i nves~i~ci6ri. Justificación y d~limitación di"~ ,invesQ~cili~ • .• . ., '1

:- '-

. =. ,:':.'. ~. ", .• r'-: -

: "',::.,;:

~.,

: . : ....

I ! , t

¡ · \

· . !

. . i i j' ,

r t l' I

i ! i

1

Page 110: Investigacion Cientifica

¡ . • '.~' •• :.': '" - " .. -= '. ':. ',- ': '::' . • • . ~ -' ". . .... :' :.. ," •• • .¡ .', • " ,'l'" I ",; ...

'.' .. ~ ... : .. ::~.'.:',:: ... : .. :; ... '," . ' .. ,.' '~." .. '-:~aPí~j6i:~:·p·~~;Q'.d~·;.n~~.~;~~6iQn~~\~ntiÁ6a,:< , .. ,. ~. .... '. . liia':

.... :;.:, .... :. ~:.~~.~~~;~.?~7 ~S!~t~:bz~l~.i~;.~fi~~ci~ri ·~;lli·6,i~~·~~~·6#~·S:·d~~.:~~~'¿~e{prá9·tiq~{.t~?ri~~ y.":' :', '.,' .'.' :.:. -

.. :::'" :~~to(id19gi~o:qlie s'e 'tl~rieii p'é!.~ ré~~ar·e(e~t~4io! .as(c.qrrió·. ~us:deliID.it~é~9rie~ ·~,t?-)os .~~ '. ..::' .. ._ :' .. ·~it~S.~~~~~d~::·.~~~:~·91ÓgIG~.i~.~· ~?d~f~~?~·~.1,o.;-,:.·.·/:.<··' ....... :: ..... : .'. ' .. ~' .. :: ",::.':~ ".:".': .. ", '. ,:';:':',.': '-

. ',' " ; :. ~. ~ ," . -'

. . . ~ . ". " .. : .•....

:- "

o •• :':; ....... " . '. _. :. ',:. '.

.....

..... : ..... ;' : " ..... . " .,:, ", . .: .....

Page 111: Investigacion Cientifica

·~ )

,_ I

._ I

"

-- I

.. _ I )

OSr.

BIBLIOGRAFíA

• BERNAL TORRES, César. Metodología de la investigación - 2da. Edición,

editorial Pearson Prentices Hall. México, 2006.

• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la Investigación .

Ed. México: Mc Graw-Hill, 4ta. ed. 2010.

• SIERRA B8AVO, Restituto. Tesis Doctorales y trabajos de investigación

Científica. Editorial Thompson Editores Spain. 2007. Sta Edición

Page 112: Investigacion Cientifica

(> e/-:/7/Zb¿ 05 .L..EcTVftA ;7,/ 9' => E7./2c:'c:r--A/Z /7~./n7 b¿' .f)/A. ¿)O"-7',;'xcf-O"

" Ca#v./l¿/ofl é'!/C:-~ /'1...AGfrft/Á. (So¿/c /?x>fi A¿ .2)y. e.t.C,t,l..d Yj.

" "

,