Investigacion de La Caza

35
LA CAZA INDICE I. OBJETIVO II. INTRODUCCION III. LA CAZA IV. COMPORTAMIENTO DE LA CAZA DEPORTIVA V. CAZA FURTIVA VI. ARGUMENTACIONES SOCIALES VII. CONSIDERACIONES FINALES VIII. BIBLIOGRAFIA I. OBJETIVO Contrastar la importancia económica y social de la caza deportiva en México, así como la importancia de la implementación de la ley en la actividad cinegética. II. INTRODUCCION La caza es una de las actividades que se ha llevado a cabo desde nuestros ancestros, para proveernos de carne, pieles, plumas, huesos, grasa y aceites, pigmentos, productos

description

Investigación UMAS

Transcript of Investigacion de La Caza

Page 1: Investigacion de La Caza

LA CAZA

INDICE

I. OBJETIVO

II. INTRODUCCION

III. LA CAZA

IV. COMPORTAMIENTO DE LA CAZA DEPORTIVA

V. CAZA FURTIVA

VI. ARGUMENTACIONES SOCIALES

VII. CONSIDERACIONES FINALES

VIII. BIBLIOGRAFIA

I. OBJETIVO

Contrastar la importancia económica y social de la caza deportiva en México, así como la importancia de la implementación de la ley en la actividad cinegética.

II. INTRODUCCION

La caza es una de las actividades que se ha llevado a cabo desde nuestros ancestros, para proveernos de carne, pieles, plumas, huesos, grasa y aceites, pigmentos, productos medicinales y otros materiales consumidos localmente o intercambiados por otros bienes.

Debido a la extinción de especies, y alteración de ecosistemas el comportamiento de esta actividad observa a través de dos vertientes, por la vía legal por la cual se controlan y regulan a través de leyes e ilegal o furtiva la cual se lleva a cabo clandestinamente, en contra de las leyes traficando y afectando cadenas tróficas.

la importancia económica y social de la actividad cinegética, tienen cierta discrepancia ya que la económica a partir de esta actividad se obtienen ganancias a nivel nacional a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Uma), se lleva a cabo un control de la caza, hay dos tipos de manejo extensivo (en vida libre), y manejo intensivo (confinamiento o

Page 2: Investigacion de La Caza

encierro).Además que buscan es crear oportunidades para el aprovechamiento de la vida silvestre de forma legal y viable; también existen los centros de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS), las cuales contribuyen a la conservación y desarrollo del conocimiento de la vida silvestre y su hábitat; y con esto atraen a cazadores nacionales e internacionales durante las temporadas de caza.

Por otro lado los actores sociales critican esta actividad por que la ven como una amenaza al equilibrio ecológico, como la extinción de especies, la inserción de otras especies a la naturaleza, etc., argumentando “que es inhumano el que se maltraten a los animales, por pura diversión, deporte o para comercializar con muchos de ellos”.

Aun cuando se modifiquen las leyes como la ley general de equilibrio ecológico de la vida silvestre en 2010 donde menciona que “las disposiciones modificadas se refieren en particular a los criterios a tener en cuenta preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre”; las afectaciones siguen existiendo.

III. LA CAZA

Se denomina caza a la actividad o a la acción de capturar, generalmente un animal, con fines recreativos o de alimento. La caza o actividad cinegética es considerada un deporte, hay diferentes tipos, la caza menor que queda caracterizada por el tamaño de los animales a capturar. La caza mayor, que se caracteriza por el mayor tamaño de los animales victimas modalidades de la cacería. Además existe la llamada caza acuática, y mueren por esta modalidad todas las aves acuáticas zancudas y palmípedas susceptibles de ser objeto de caza1.

Existen modalidades las cuales se mencionan como: la caza al acecho, consiste en la búsqueda de un animal seleccionado por su trofeo, o simplemente la búsqueda de un animal para darle caza; la caza de montería es una modalidad de caza mayor cuyo origen se pierde en el tiempo; la caza de ojeo, es una forma de caza menor que principalmente se usa para la caza de la perdiz2.

Dentro de la actividad de la caza nos encontramos con dos maneras de llevarla a cabo una es la caza legal la cual se caracteriza por leyes que regulan y controlan la caza de animales; e ilegal o furtiva contrario a lo que marca la ley. Aun respetando los límites marcados por la ley hay daños colaterales existen daños colaterales como ejemplares heridos y no cobrados.

Hay dos opiniones que se contraponen ya que se considera a la caza como un deporte y por otro lado existen los que la consideran una amenaza, como desequilibrio ecológico. La mayoría de los países la caza está controlada por leyes y limitada para impedir la total desaparición de las especies de animales salvajes; pero no siempre son respetadas; matando hembras preñadas, especies protegidas, crías y machos dominantes. La caza furtiva supone un grave peligro para la preservación y equilibrio de la fauna: la cual ha provocado la extinción de casi 300 especies de vertebrados3. El

1 FUENTE: “CAZA” http://www.igualdadanimal.org/entretenimiento/caza2 FUENTE: “Historia de la Caza Deportiva” http://vs.tamaulipas.gob.mx/vida-silvestre/historia-de-la-caza-deportiva/3 FUENTE: “CAZA LEGAL Y CAZA FURTIVA” http://ecomaltratoanimal.blogspot.mx/2009/01/caza.html

Page 3: Investigacion de La Caza

objetivo de los furtivos es conseguir las cabezas, dejando el cuerpo de los animales abandonado en el monte; no tienen escrúpulos en perseguir especies que están en peligro de extinción.

IV. COMPORTAMIENTO DE LA CAZA DEPORTIVA

México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país mega diverso. Así también cuenta con más de 900 especies de vertebrados exclusivamente del territorio (Cabañas, 2009).

En todo México, las comunidades rurales han extraído fauna silvestre durante siglos. Los aztecas y los mayas, por ejemplo, empleaban numerosos vertebrados como proveedores de carne, pieles, plumas, huesos, grasa y aceites, pigmentos, productos medicinales y otros materiales consumidos localmente o intercambiados por otros bienes (Naranjo, E.J., J.C. Lopez y Dirzo, 2010).

Se estima que más del 80% de los grupos humanos en la actualidad son herederos de este modo de producción basado en el desarrollo de incipientes tecnologías y técnicas primitivas de recolección, cacería y pesca.

La caza de subsistencia es aquella actividad que se realiza con la finalidad de obtener proteína animal o subproductos de caza para satisfacer las necesidades de grupos humanos ligados a zonas rurales donde la disponibilidad de especies cinegéticas es alta.

Para tener un mayor control sobre las especies en vida silvestre en 1997 la entonces SEMARNAP estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). Este sistema integro, bajo el concepto de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Uma), los sitios que de alguna manera utilizaban especies de vida silvestre, como criaderos (extensivos e intensivos), zoológicos, viveros y jardines botánicos, entre otros (SEMARNAT, 2004); lo que buscan es crear oportunidades para el aprovechamiento de la vida silvestre de forma legal y viable, a la vez que promueven esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, por medio del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales renovables que contienen, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.

También existen los Centros de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS), las cuales contribuyen a la conservación y desarrollo del conocimiento de la vida silvestre y su hábitat, ya que dentro de ellos se pueden llevar a cabo programas de recuperación de especies, monitoreo ambiental, investigación científica, educación y capacitación. Actualmente se cuentan con 1925 ejemplares ingresados a estos centros en 2013, (Véase Gráfica #1).

Gráfica #1

Page 4: Investigacion de La Caza

EJEMPLARES INGRESADOS EN LOS CENTROS PARA LA CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (CIVS)

Fuente: Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre, Semarnat. Junio 2014

Existen 36 mil cazadores registrados que generan ingresos estimados aproximadamente de 163 millones de dólares (mdd), que representa el 1% de la industria turística mexicana, la cual crece 8% anual; y las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMAS) manejan 700 especies de flora y fauna (Cabañas, 2009).

En México existen 12,503 áreas autorizadas para la práctica de la caza los cuales la mayoría se encuentran en ranchos cinegéticos en Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Zacatecas y Coahuila. Estas zonas se llaman unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (uma). (De la Rosa, 2015:2). (Véase Gráfica #2).

Gráfica #2

Unidades (UMA) Registradas hasta el 15 de julio de 2015

Page 5: Investigacion de La Caza

FUENTE: Subsecretaría de Gestión y Protección Ambiental / Dirección General de Vida Silvestre

El número de permisos aumenta el 8% anual y el número de cazadores crece el 5%, según la secretaria de turismo (de la Rosa, 2015:3).

Las licencias de caza deportiva son documentos mediante el cual la autoridad competente acredite que una persona está calificada, tanto por sus conocimientos sobre los instrumentos y medios de las actividades cinegéticas, como de las regulaciones en la materia, para realizar la caza deportiva en el territorio nacional4. Con la entrada en vigor del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre se crea la figura de la licencia de caza deportiva de modalidad indefinida y se inicia su emisión en el año 2007 (SEMARNAT 2013). Las licencias expedidas hasta 2012, muestran un comportamiento variante dentro de los periodos 2004-2005 a 2011-2012, los periodos con mas expediciones fueron 2005-2006, 2006-2007 y 2008-2009, después de esos periodos no sufrido han sufrido grandes cambios de un 11 a un 4 porciento, lo cual se observa en la Grafica #3.

Gráfica #3

LICENCIAS ANUALES EXPEDIDAS PARA CAZA DEPORTIVA

4 Fuente: Licencias anuales expedidas de caza deportiva

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/numeros_2013/excel/Finales/C29.xls

Page 6: Investigacion de La Caza

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

Nacional%

Fuente: Elaboración propia con datos de SEMARNAT, Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre. Septiembre 2013.

De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) existen dos categorías para el Manejo de Fauna Silvestre: manejo extensivo (en vida libre), y manejo intensivo (confinamiento o encierro).

- Manejo intensivo

Este tipo de manejo de la vida silvestre, se realiza particularmente en confinamiento, ex situ, bajo condiciones muy controladas, con mantenimiento periódico: realizado por el técnico y en muchas ocasiones por los propietarios. Las instalaciones son regularmente cerradas, con un control estricto de los ejemplares o individuos, ya que este tipo de manejo es el que se lleva a cabo para especies exóticas o en algún estatus de riesgo (por ejemplo, lobo mexicano, teporingo, tortugas, entre otros), por lo tanto, un estudio de factibilidad antes de iniciar el proyecto, será determinante, debido principalmente a que las acciones bajo esta modalidad implica costos elevados y atención prioritaria a la biología de la especie a manejar (Delfín-Alfonso).

- Manejo extensivo o de vida libre

Bajo este esquema de manejo, las especies, principalmente de fauna, se encuentran libres en el predio, ejido o rancho, se realiza in situ, donde se distribuyen naturalmente las especies, donde el intemperismo es la característica más notable. Los individuos para el caso de la fauna, se alimentan y resguardan bajo las condiciones naturales y ocasionalmente (en ciertas épocas del año) pueden realizarse prácticas de manejo como: proporcionar alimento, agua, combate de incendios, recolecta de semilla, selección de planta madre, etc. No se tiene certeza de la cantidad de ejemplares ya que esto se estima mediante técnicas de muestreo. Para conocer la relación reproducción –

Page 7: Investigacion de La Caza

aprovechamiento, los responsables técnicos desarrollan estudios sobre la dinámica poblacional de las especies, sustentados técnica y científicamente (Delfín-Alfonso).

Los cuales se encuentran distribuidos en las entidades federativas, según el informe de la (Dirección General de Vida Silvestre de 2010), había 7289 Uma´s extensivas y 1074 Uma´s intensivas distribuidas en los diferentes estados. (Véase Cuadro 1, Gráfica #4 y Cuadro 2, Gráfica #5).

Cuadro #1

UMA SUJETAS A MANEJO EN VIDA LIBRE POR ESTADO

ENTIDAD FEDERATIVA No. De UMA por estado

AGUASCALIENTES 20BAJA CALIFORNIA 128BAJA CALIFORNIA 46CAMPECHE 83CHIAPAS 40CHIHUAHUA 277COAHUILA 906COLIMA 39DISTRITO FEDERAL 2DURANGO 329GUERRERO 28GUANAJUATO 24HIDALGO 34JALISCO 202MEXICO 40MICHOACAN 236MORELOS 39NAYARIT 85NUEVO LEON 1464OAXACA 57PUEBLA 87QUERETARO 6QUINTANA ROO 71SAN LUIS POTOSI 125SINALOA 78SONORA 1368TABASCO 5TAMAULIPAS 1056TLAXCALA 41VERACRUZ 90YUCATAN 69ZACATECAS 214

Page 8: Investigacion de La Caza

TOTAL 7289Fuente: Dirección General de Vida Silvestre, 2010

Gráfica #4

AGUASCALIE

NTES

BAJA CALIF

ORNIA

CHIAPAS

COAHUILA

DISTRITO

FEDER

AL

GUERRER

O

HIDALGO

MEXICO

MORELOS

NUEVO LE

ON

PUEBLA

QUINTANA ROO

SINALO

A

TABASC

O

TLAXCALA

YUCATA

N0

200400600800

1000120014001600

No. de UMA extensiva por estado

No. De UMA por estado

Fuente: Elaboración propia con Datos de Dirección General de Vida Silvestre, 2010.

Cuadro #2

UMA SUJETAS A MANEJO EN VIDA LIBRE POR ESTADO

ENTIDAD FEDERATIVA No. De UMA intensiva por estado

NAYARIT 29NUEVO LEON 93OAXACA 65PUEBLA 156QUERETARO 55QUINTANA ROO 72SAN LUIS POTOSI 32SINALOA 27SONORA 49TABASCO 53TAMAULIPAS 103TLAXCALA 36VERACRUZ 145

Page 9: Investigacion de La Caza

YUCATAN 145ZACATECAS 14TOTAL 1074

Fuente: Dirección General de Vida Silvestre, 2010

Gráfica #5

NAYARIT

OAXACA

QUERET

ARO

SAN LU

IS POTO

SI

SONORA

TAMAULIP

AS

VERACRUZ

ZACATE

CAS0

20406080

100120140160180

No. De UMA intensiva por estado

No. De UMA intensiva por estado

Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección General de Vida Silvestre, 2010.

Page 10: Investigacion de La Caza

CONSIDERACIONES DE LAS UMAS INTENSIVAS Y EXTENSIVASLos criterios para instalar una Uma intensiva a una extensiva varían por su propia naruraleza, además por el tipo de lugar y fauna silvestre que van a utilizar.

Un ejemplo claro que seria de la conservación del venado cola blanca en las dos modalidades de Uma extensiva e intensiva.

EJEMPLOS:

Para la conservación de un venado cola blanca en una uma extensiva las consideraciones son las siguientes:

Desde una perspectiva de manejo cinegético, en México solo seis de las 14 subespecies de venado cola blanca son susceptibles de clasificar e ingresar en los mismos; y son por esta razón las que cuentan con mayor protección por parte de ganaderos y propietarios de predios. Estas subespecies son: O. v. texanus, O. v. couesi, O. v. carminis, O. v. miquihuanensis, O. v. mexicanus y O.v. sinaloae (Villarreal-Espino 2006).

Para fines de conservación y gestión de la cosecha sustentable de venado cola blanca en UMA, por el momento se puede clasificar a las subespecies atendiendo a que unas predominantemente ocupan bosques tropicales secos y otras tienden a ocupar bosques tropicales lluviosos

Propuesta de clasificación de las 14 subespecies de venado cola blanca en el país en ecorregiones basada en el tipo de vegetación principal dentro del área de distribución de cada una (basado en Mandujano et al. 2008).

Uno de los parámetros demográficos más importantes en el manejo del venado cola blanca, es el tamaño poblacional.

Page 11: Investigacion de La Caza

En el lenguaje técnico, por abundancia (N) puede entenderse como el número total de venados en la población (o en la UMA, por ejemplo), mientras que la densidad (D) es el número de venados por unidad de superficie. Definidos así los términos, para fines prácticos la relación entre estas ideas es: N = D x A (Mandujano., s.f).

Por ejemplo, supongamos que se tiene una UMA de 5,000 ha de las cuales el 5% de la superficie está dedicada a asentamientos humanos y caminos, el 25% a cultivos de temporal y el 35% a potreros. El restante 35% es bosque tropical seco, hábitat adecuado para el venado cola blanca. Es decir, de las 5,000 ha solo 1,750 ha (resultado de 0.35 x 5,000 ha) representarían hábitat utilizable (Mandujano., s.fb).

Además de la cantidad o extensión de hábitat, se debe considerar la calidad del mismo pues este factor está relacionado con la densidad poblacional y tiene consecuencias importantes a nivel de manejo del venado cola blanca.

También es considerable la calidad de vida por lo cual A mayor cantidad y calidad del alimento, mayor cobertura de protección contra el clima y depredadores, y disponibilidad de fuentes de agua ya sean arroyos, aguajes, árboles frutales u otro, entonces el sitio tendrá mayor potencial para sostener un mayor número de venados.

Tres aspectos que de acuerdo con estos autores deben integrarse en este modelo son Weber et al. (2006):

1) las UMA extensivas para el manejo de los venados deben establecerse al nivel del paisaje, el cual integra todos los elementos como son: comunidades humanas, sitios dedicados al cultivo y otras actividades productivas, áreas de vegetación secundaria en regeneración, áreas de selva madura, entre los principales;

2) las UMA deben incorporar las tradiciones y métodos culturales de adquisición y aprovechamiento de este recurso; y

3) las UMA deben evaluar detalladamente la sustentabilidad de la cacería.

Es decir, el aprovechamiento de los venados en UMA debe tener el propósito de satisfacer al mercado externo para el aprovechamiento comercial y, al mismo tiempo, continuar satisfaciendo las necesidades locales tales como carne para autoconsumo, fiestas tradicionales, y recreación. En este sentido, el conocimiento tradicional que la gente de campo posee acerca de los venados es fundamental y debe incorporarse a los planes de manejo y administración en este nuevo modelo de aprovechamiento (Mandujano., s.fc).

PARA LA CONSERVACION DE VENADOS COLA BLANCA (Odocoileus virginianus) EN UNA UMA INTENSIVA : “VENADARIO SAGARPA”5

5 http://myslide.es/search/?q=Venadario+SAGARPA+Final

Page 12: Investigacion de La Caza

1) El primer concepto que se debe clarificar es qué se considera producción dentro del SCN. Esta delimitación se refiriere a la llamada frontera de producción del SCN. Después de esto se requiere identificar las diferentes categorías de producción basado en: (SCN, 2008)

Si la producción es para la venta Para uso propio Suministrada a terceros en forma gratuita o a bajo costo

La unidad de manejo de vida silvestre modalidad intensiva dedicada a la crianza de vendos cola blanca (Odocoileus virginianus), para manejo de una especie de importancia cultural y económica con una fuerte demanda de mercado, apoya este tipo de iniciativas a nivel estatal para este tipo de recursos genéticos.El criadero está estructurado a la par como un Centro Integral para Manejo de vida silvestre y como un PIMVS (Predio o instalación de manejo de vida silvestre) que, en un momento dado, es un eslabón que se requiere para poder consolidar iniciativas de Producción de especies nativas para desarrollo de ganadería diversificada en el Estado, y en la región.Objetivos:

Producir Pie de cría de Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) para comercializar a otros criaderos registrados.

Producir carne para surtir a los mercados locales

Con respecto a la producción no va ir destinada solo al consumo y aprovechamiento del venado cola blanca, también se considera una estrategia de repoblación de especie en zonas donde se ha erradicado, y así contribuir a la proliferación de la especie, una de las ventajas de esta estrategia es que no solo se liberan especímenes, sino que además los venados liberados contaran con un registro de calidad genética para la repoblación sea de primera calidad; esto se llevara a cabo en tres fases:

1. Establecimiento de un criadero intensivo así como la creación de otros criaderos2. Constar de un centro de capacitación de manejo integral de recursos naturales 3. Diseño de una metodología para la creación e implementación de eventos de cacería

deportiva para el estado.

2) El próximo concepto a considerar es cómo valorar la producción. La clave de ésta pregunta es el rol que juegan los distintos tipos de impuestos creados por (y subvenciones otorgados por) el gobierno sobre los productos y la producción (SCN, 2008b).

La elaboración de este centro cinegético servirá de ejemplo para la creación de más ranchos para la crianza y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca.El trabajo realizado generara información muy valiosa que será recopilada y procesada para que quede como antecedente para la elaboración de un método 100 % Quintana roense, así como la elaboración del primer “Hato ganadero de venado cola blanca” del país.

Mediante el Programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura y aportación propia del solicitante se lleva a cabo la elaboración del proyecto. Con una inversión necesaria de $

Page 13: Investigacion de La Caza

1,911.738.00 pesos m.n., por parte del apoyo del Programa y una aportación de $920,000.00 por parte del proponente, este proyecto tiene un costo aproximado de: $2´831,738.00.

El cual la subvención se distribuye en lo siguiente:

ENCIERROS precio total

cemento $ 50,355.00

grava $ 4,275.00

polvo $ 4,275.00

grapas $ 945.60

clavos $ 545.40mano de obra $ 72,075.00

PTR 2" por 2" de 6 mts

$ 192,500.00

mano de obra $ 9,000.00

malla ciclónica $ 93,440.25

mano de obra $ 21,600.00

mano de obra $ 34,560.00

puertas $ 183,000.00

puesta $ 18,000.00

comederos y bebederos

$ 55,847.25

LABORATORIO $ 345,500.00

PLANTA DE ENERGIA SOLAR

$ 356,845.00

SISTEMA DE ALUMBRADO

$ 188,974.50

TOTAL DE LOS GASTOS DE INSTALACION $ 1, 631,738.00

Se estima que el tiempo en que nos lleva realizar estas actividades y concluir la construcción y el equipamiento será de 180 días como máximo y de 120 días como mínimo.

Page 14: Investigacion de La Caza

Dentro de estos mismos gastos de instalación se estima conveniente incluir el producto que será comercializable. El Venado cola blanca.

El inicio de esta operación será desde el momento en que se obtienen los 60 venados, para comenzar la etapa de reproducción.

TOTAL PARA LA OBTENCION DE PIE DE CRIA: $ 280,000.00

INVERSION TOTAL ESTIMADA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL CRIADERO.

$ 1,911.738.00 pesos m.n.

APORTACION DEL SOLICITANTE:

Terreno (arrendado) de 2 hectáreas, titulado con un valor estimado de…

$400,000.00

Capital de trabajo $320,000.00Equipo $200,000.00TOTAL $920,000.00

3) El tercer gran concepto a ser considerado es cómo el proceso de producción agrega valor a los bienes y servicios y propicia la generación del ingreso. ¿En este proceso toda la contribución de la mano de obra y el capital se añadirá al valor de los bienes y servicios o debería considerase el hecho de que la mayoría de los bienes de capital declinan en su contribución en la medida en que son utilizados? (SCN, 2008c).

Así como se observo anteriormente los aportes están divididos, ya que se sabe en qué y cuáles son los materiales que se utilizara para la infraestructura del proyecto. Ahora bien se va a mostrar cómo se llevara a cabo la valorización del proyecto.

Como se observa en los costos variables incluye: (mantenimiento de encierro, cuidadores, alimento para venado, vitaminas y suplementos, botiquín, vacunas (estudios complementario), diagnostico laboratorio (Bruc y tub), diagnostico Brucella y Tuberculosis, sal mineral, mantenimiento de vehículo y asistencia técnica); los cuales indica que son el consumo intermedio a utilizar para llevar a cabo la producción, pero existe la duda entre el mantenimiento de encierro ya que de acuerdo a la definición de consumo intermedio "la distinción entre el mantenimiento y las reparaciones, y la formación bruta de capital fijo no es clara; ya que el mantenimiento y las reparaciones ordinarias y regulares de un activo fijo que se utiliza en la producción forman parte del consumo intermedio. Pero si se trata de hacer grandes renovaciones, reconstrucciones o ampliaciones de los activos fijos existentes pueden aumentar su eficiencia o capacidad o prolongar su vida útil esperada; por lo tanto, tienen que tratarse como formación bruta de capital fijo, ya que aumentan el stock de los activos fijos existentes"(SCN, 2008d). Al igual que la asistencia técnica y botiquín no se puede afirmar fervientemente que son parte del consumo intermedio ya que no se especifica cómo están formados para poder distinguir qué función desempeñan en el proyecto.

Page 15: Investigacion de La Caza

GASTOS Y COSTOS DE OPERACIÓN

GASTOS VARIABLESCONCEPTOS/AÑOS 1 2 3 4 5

Mantenimiento de encierro

$ 16,800.00

$ 12,960.00

$ 15,552.00

$ 15,552.00

$ 17,107.00

$ 77,971.00

Cuidadores

$ 36,000.00

$ 54,000.00

$ 49,090.00

$ 54,000.00

$ 59,400.00

$ 252,490.00

Alimento para venado

$ 120,000.00

$ 110,000.00

$ 98,000.00

$ 75,000.00

$ 85,000.00

$ 488,000.00

Vitaminas y suplementos Botiquin

$ 2,800.00

$ 3,400.00

$ 3,200.00

$ 2,800.00

$ 2,800.00

$ 15,000.00

Botiquín

$ 12,000.00

$ 9,000.00

$ 8,000.00

$ 6,000.00

$ 8,000.00

$ 43,000.00

Vacunas (estudios complementarios)

$ 9,000.00

$ 8,000.00

$ 5,000.00

$ 6,000.00

$ 5,000.00

$ 33,000.00

Diagnósticos laboratorio (Bruc y tub.)

$ 3,400.00

$ 2,800.00

$ 2,400.00

$ 2,800.00

$ 3,000.00

$ 14,400.00

Diagnostico Brucella y Tuberculosis

$ 630.00

$ 615.00

$ 630.00

$ 765.00

$ 840.00

$ 3,480.00

sal mineral $ 1,900.00

$ 1,800.00

$ 2,100.00

$ 3,000.00

$ 2,400.00

$ 11,200.00

Mantenimiento de Vehículo

$ 6,000.00

$ 6,600.00

$ 7,200.00

$ 7,800.00

$ 8,400.00

$ 36,000.00

Asistencia Técnica General

$ 8,400.00

$ 8,400.00

$ 8,400.00

$ 8,400.00

$ 8,400.00

$ 42,000.00

Total

$ 216,930.00

$ 217,575.00

$ 199,572.00

$ 182,117.00

$ 200,347.00

$ 1,016,541.00

ENTONCES SOLO SE CONSIDERA CONSUMO INTERMEDIO:

GASTOS Y COSTOS DE OPERACIÓNCONCEPTOS/AÑOS 1 2 3 4 5

Cuidadores $ 36,000.00

$ 54,000.00

$ 49,090.00

$ 54,000.00

$ 59,400.00

$ 252,490.00

Alimento para venado

$ 120,000.00

$ 110,000.00

$ 98,000.00

$ 75,000.00

$ 85,000.00

$ 488,000.00

Vitaminas y $ $ $ $ $ $

Page 16: Investigacion de La Caza

suplementos 2,800.00 3,400.00 3,200.00 2,800.00 2,800.00 15,000.00 Diagnósticos laboratorio (Bruc y tub.)

$ 3,400.00

$ 2,800.00

$ 2,400.00

$ 2,800.00

$ 3,000.00

$ 14,400.00

Diagnostico Brucella y Tuberculosis

$ 630.00

$ 615.00

$ 630.00

$ 765.00

$ 840.00

$ 3,480.00

Mantenimiento de Vehículo

$ 6,000.00

$ 6,600.00

$ 7,200.00

$ 7,800.00

$ 8,400.00

$ 36,000.00

TOTAL $ 168,830.00

$ 177,415.00

$ 160,520.00

$ 143,165.00

$ 159,440.00

$ 809,370.00

Ingresos por venta

A partir del surgimiento de las UMA y la Ley General de Vida Silvestre se explicitan los destinos del usufructo (aprovechamiento de la vida silvestre para su conservación y manejo, fortaleciendo las atribuciones vinculantes con sus “resguardantes” en el territorio nacional). Así las cosas, ciertos ejidos, comunidades indígenas y pequeños propietarios han podido orientar sus esfuerzos y su economía al manejo y aprovechamiento de la vida silvestre en cerca de 26 millones de hectáreas, con un movimiento financiero de más de 5000 millones de pesos al año y un doble beneficio: contribuir a repoblar la vida silvestre en México y mejorar su economía (Rafael Robles, 2009).

Cuadro #3

Tipos de aprovechamiento y destino dentro de las UMA

Aprovechamiento extractivo

Aprovechamiento no extractivo

Destino

Cacería deportiva Producción de pies de cría

Page 17: Investigacion de La Caza

Mascotas Ecoturismo Bancos de germoplasma

Ornato Investigación Trofeo de cazaAlimento Educación

ambientalProducción partes y derivados

Insumos para industria y artesanía

Fotografía, video y cine

Investigación

Exhibición Educación Ambiental

Colecta CapacitaciónFuente: Dirección General de Vida Silvestre, 2010

Las cotizaciones provenientes de Ranchos cinegéticos o Uma´s en temporada de caza, dependen del tipo de animal o especie como cazar una paloma cuesta desde 1,000 dólares, un venado cola blanca, unos 1,500 dólares, y un borrego cimarrón, 25,000 dólares (de la Rosa, 2015:4).

También generan ingresos los servicios que requieren los viajes de turismo cinegético en México que duran aproximadamente siete días, estos servicios son: servicios de hospedaje, alimentos, transporte, guías así como taxidermistas para disecar sus presas, copinado y salado del trofeo, entre otros, en la mayoría de los casos no incluyen renta de armas, estas están cotizadas aparte. (Véase Cuadro #4)

Cuadro #4

COSTO DE PAQUETE DE CACERIA EN UMATipo de Caza Precio en dólares Descripción

Venado cola blanca $4100+$2000 por trofeo de 170+ puntos B&C

Paquete de caza de 8 días

Venado cola blanca texano

$5500+$2000 por trofeo de 170+puntos B&C

Paquete de caza de 8 días

Borrego cimarrón de Sonora

$50,000 Paquete de caza de 15 días

Venado bura de Coahuila

$4950+$2000 por trofeo de 180+ puntos B&C

Paquete de caza de 8 días

Venado bura de Sonora

$8,750+$2000 por trofeo de 180+ puntos B&C

Paquete de caza de 8 días

Tirada de paloma $1,850 Paquete de caza de 4 díasTirada de codorniz $1,950 Paquete de caza de 4 días

Guajolote silvestre de Rio Grande

$1,350 Paquete de caza de 4 días

Jabalí $850 Paquete de caza de 4 díasPequeños mamíferos $850 Paquete de caza de 4 días

Page 18: Investigacion de La Caza

Fuente: Dirección General de Vida Silvestre, 2010

Los estados donde se han reportado el mayor número de Uma extensivas son Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Coahuila. En cuanto a las intensivas destacan Michoacán, Jalisco, Estado de México, Tamaulipas y Veracruz. (Véase mapa #1)

Mapa #1

Mapa de las UMA registradas al 30 de junio de 2015

Fuente: SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre, 2015.

Cuadro #5

Especies nacionales con mayor demanda para su aprovechamientoCacería deportiva ComercialVenados Aves canoras y de

ornatoBorrego cimarrón Codornices Pecaríes HocofaisánPuma VenadosGato montés PecaríesGuajolote silvestre RanasPavo ocelado Serpientes y

culebrasPalomas PalmasAves acuáticas y migratorias

Hongo blanco

Page 19: Investigacion de La Caza

Pepino de mar Almejas pismo y

burra

Fuente: Dirección General de Vida Silvestre, 2010

En el altiplano y las serranías del norte y centro de México, a diferencia del sur, la cacería deportiva es una actividad económica importante y se centra en número reducido de especies nativas e introducidas, entre las que destacan el venado cola blanca, el vendo bura, el borrego cimarrón, el pecarí de collar, el ciervo rojo, el coyote, los conejos, el pavo silvestre, varias especies de palomas y diversas especies de pavos.

Algunos lugares en México para cazar:

Hermosillo

Hermosillo cuenta con dos cotos de caza que son ideales para la caza de diversas especies de mamíferos. El Rancho los Lobos, ubicado 170 km., al noroeste de Hermosillo, el ciervo de cola blanca y el borrego cimarrón (muflón canadiense) son presas características de la zona. En el Rancho Caridad, ubicado 230 km., al noreste de Hermosillo, las especies más cazadas son el borrego cimarrón, el ciervo de cola blanca y ciervo mulo

Mazatlán

Mazatlán es un lugar ideal para cazar en México ya que se encuentra ubicado en un área clave en medio de las rutas de migración del Pacífico. Las mejores zonas de caza en Mazatlán son la Isla Redo donde la paloma de alas blancas y la cerceta de alas azules se encuentran con frecuencia; la isla Baradito donde las especies más atractivas son el solitario andarríos y el “pijiji”o sirirí vientre negro; y la Isla de San Juan donde las especies que se pueden encontrar son la cerceta de alas azules, la paloma de alas blancas y huilota.

Pachuca

Varias especies pueden ser encontradas en las áreas de caza cerca de Pachuca, entre las cuales se encuentra el jabalí, el ciervo rojo, pecaríes de collar y varias aves exóticas. El Rancho de San Carlos y el Rancho Agua Bendita cuentan con paisajes y terrenos ideales para cazar en esta región de México.

Puerto Peñasco

Cerca de Puerto Peñasco se encuentra la Reserva de la Biosfera el Pinacate y el Gran Desierto de Alta, donde habitan aves y varias especies de mamíferos. La temporada de caza de aquí es de noviembre a marzo.

Querétaro

Querétaro tiene una región central, que fue diseñada específicamente con el propósito de promover la caza en México. El rancho llamado Los Venados ofrece todos los servicios necesarios para una

Page 20: Investigacion de La Caza

perfecta jornada de caza en Querétaro. Cazadores experimentados ofrecen a los visitantes servicios de caza personalizados.

Tlaxcala

En los alrededores de Tlaxcala hay muchos ranchos de caza, los más conocidos son el San José de Las Delicias y el rancho el Venado. Ambos ofrecen todos los servicios necesarios, tanto para principiantes como para cazadores experimentados6.

La cacería deportiva se practica de una manera organizada y profesionalmente desde hace más de tres décadas, y se encuentra a un nivel competitivo internacional debido a la gran experiencia, infraestructura y profesionalismo de los organizadores cinegéticos y criadores de fauna silvestre.

Se destaca una ley, avalada en el año 2000, donde México autoriza la caza deportiva como una actividad regulada y sustentable, un hecho que desató la indignación de varios sectores sociales. Pese a los argumentos de mejorar la situación de la fauna nacional mediante la regulación de dicha práctica, los activistas no avalan la cacería por simple diversión (Noriega, 2014).

Las modificaciones a dicha ley la cual dice: “La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, precisamente la fracción I del artículo 79, la fracción IV del artículo 80 y el artículo 85. Las disposiciones modificadas se refieren en particular a los criterios a tener en cuenta preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre. Asimismo, el artículo 85, tal como aquí modificado, establece que cuando así se requiera para la protección de especies, hábitats, ecosistemas, la economía o la salud pública, la Secretaría de Medio Ambiente promoverá el establecimiento de medidas de regulación o restricción, en forma total o parcial, a la exportación o importación de especímenes de la flora y fauna silvestres nativos o exóticos e impondrá las restricciones necesarias para la circulación o tránsito por el territorio nacional de especies de la flora y fauna silvestres procedentes del y destinadas al extranjero”(FAO, 2010).

V. CAZA FURTIVA

Se considera caza furtiva (Caza furtiva, 2012):

Si se realiza fuera de la temporada legal. Si el cazador no posee licencia. Uso de armas ilegales. Si la especie cazada esta en un área restringida. Si alguien reclama el derecho a cazar el animal Medios de casa ilegales (tales como trampas, explosivos y otros). Si el animal o pez está protegido por leyes o está en peligro de extinción. Si el animal ha sido marcado por investigadores.

Aunque muchos animales están protegidos contra la caza, eso no detiene a algunas personas inescrupulosas que practican la caza ilegal de los mismos. En muchos lugares representa una 6 FUENTE: “Caza México” http://www.joinmexico.com/ES/mexico-es/aventura/caza

Page 21: Investigacion de La Caza

actividad lucrativa gracias a los altos precios que tienen los cuernos, el marfil y la piel de estos animales protegidos, entre otras partes del cuerpo.

En la siguiente grafica # se observa el porcentaje de las diferentes especies las cuales se encuentran en riesgo como: anfibios 53.7%; peces 7.5%; reptiles 55.1%; aves 35.8%; mamíferos 54.4%; gimnospermas y angiospermas 4%; pteridofitas 2.8%; briofitas 0.4%; Algas 0.06% y hongos 0.7%. Bajo este esquema, las especies amenazadas representan la reducción actual o potencial de la biodiversidad de un país o región. (Véase Gráfica #4)

Gráfica #6

ESPECIES EN RIESGO

FUENTE: DOF. NOM-059-Semarnat-2010. Diario Oficial de la Federación. México. 2010 (30 de diciembre). El total de especies de los diferentes grupos taxónomicos proviene de: Conabio. México. 2013.

El comportamiento en la caza furtiva a traído estragos a la economía mexicana, para poder contrarrestar sus consecuencias existe un tratado conocido como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que ha sido firmado por la mayoría de los países.

VI. ARGUMENTACIONES SOCIALES

Los argumentos de los ambientalistas han sido desestimados. De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la decisión de qué animales y cantidad de los mismos se puede cazar se determina mediante un monitoreo biológico, lo que permite tener un mayor control sobre la cacería.

Page 22: Investigacion de La Caza

“Afirmar que la caza respeta la naturaleza suele significar que la muerte de los animales que tienen la mala suerte de ser víctimas de los cazadores no tenía ningún valor -según ellos-, que sus vidas y sufrimiento no eran importantes ya que no pertenecían a especies en vías de extinción”, expone la organización Igualdad Animal en su sitio de Internet.

VII. CONSIDERACIONES FINALES

Los actores sociales, presentan tal indignación ante la práctica de la caza, no importando que sea legal o ilegal, se tiene tal critica que no hay suficiente difusión para que esta actividad se fortalezca; según el cazador Alejandro moreno, quien también es consultor de empresas turísticas dice “el camino para fortalecer el turismo cinegético es que autoridades, empresarios y cazadores transparenten su actividad” (De la Rosa, 2015:5).

La cacería se expone como una de las muestras más representativas de maltrato animal, constituye una amenaza significativa para las poblaciones silvestres de numerosas especies del país, con un riesgo de generar extinciones locales adicionales, por lo cual la conservación y manejo sustentable de estas poblaciones representan el objeto que debe alcanzarse para hacer de la fauna un componente efectivo del capital natural del país.

Existiendo diversos organismos que controlan y regulan el comportamiento de la caza deportiva en México, aun existen quienes la practican de forma ilegal y contribuyen a un mayor desequilibrio ecológico exponiendo aun mayor número de animales en peligro de extinción.

Responsable:

Esther González Zarate

Servicio Social en las actividades del sector primario

VIII. BIBLIOGRAFIA

Ley general de Equilibrio Ecológico de la Vida Silvestre, Diario Oficial de la Federación, 6 de abril de

2010. http://faolex.fao.org/cgi-bin/faolex.exe?rec_id=077697&database=faolex&search_type=link&table=result&lang=spa&format_name=@SRALL

Protección animal, vacíos de la ley en México, por Sergio Noriega, 12 de enero de 2014. http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=42632

Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores14/conjuntob/indicador/06_biodiversidad/04_especies/6_4_5.html

Page 23: Investigacion de La Caza

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores14/conjuntob/indicador/06_biodiversidad/04_especies/6_4_3.html

ARTICULOS

La cacería: un negocio mal visto que genera 163 mdd, Por: Alejandro de la Rosa, 21 de mayo de 2015. http://www.cnnexpansion.com/negocios/2015/05/20/la-caceria-un-negocio-mal-visto-que-genera-163-mdd

CAZA LEGAL Y CAZA FURTIVA. http://ecomaltratoanimal.blogspot.mx/2009/01/caza.html

Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana, Gabriela Cabañas Ramírez, Noviembre 2009.

http://es.slideshare.net/itzira/caza-y-trfico-ilegal-de-la-avifauna-mexicana

Naranjo, E.J., J.C. López-Acosta y R. Dirzo 2010. La cacería en México. Biodiversitas, 91:6-10

http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv91art2.pdf

Cacería en Sonora. http://www.sonoraturismo.gob.mx/Caceria.php

Caza México. http://www.joinmexico.com/ES/mexico-es/aventura/caza

Caza: http://www.igualdadanimal.org/entretenimiento/caza

Definición de caza: http://www.definicionabc.com/?s=Caza

Las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano México, Rafael Robles de Benito, 2009 http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cbmm/DOC/31_105.pdf

Caza furtiva, 27/11/2012. http://www.ecologiahoy.com/caza-furtiva

Elaboración de un proyecto de manejo de fauna silvestre: un acercamiento a su diseño y evaluación, Christian A. Delfín-Alfonso http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/717/cap14.pdf

Consideraciones ecológicas para el manejo del venado cola blanca en UMA extensivas en bosques tropicales, Salvador Mandujano

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/646/consideraciones.pdf

VENADARIO, SAGARPA FINAL

http://myslide.es/search/?q=Venadario+SAGARPA+Final

Sistema de Cuentas Nacionales 2008

Page 24: Investigacion de La Caza