INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN...

114
1 LIBRO DE TUTORES 2009 INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, 2009 ISBN: 978 607 487 121 0 PUEBLA, PUE. OTOÑO 2009. UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP

Transcript of INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN...

Page 1: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

1

LIBRO DE TUTORES 2009

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI, 2009

ISBN: 978 607 487 121 0

PUEBLA, PUE. OTOÑO 2009.

UNIDADES ACADÉMICAS DE LA BUAP

Page 2: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

2

Página Legal

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

Mtro. Enrique Agüera Ibañez Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla

Ext. 5011

Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia

Ext. 5249 [email protected]

Dr. Pedro Hugo Hernández Tejeda Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Ext. 5720 [email protected]

Dr. Mario Rossainz López

Director de la Facultad de Ciencias de la Computación

Dr. Ivo Humberto Pineda Torres

Secretario de Investigación y Estudio de Posgrado Editor

Edición: 1ra, Diciembre 2009

ISBN: 978 607 487 121 0

Benemérita Unversidad Autónoma de Puebla

Dirección de Fomento Editorial

4 sur 104

Puebla, Pue.

Teléfono y fax 0122229-55-00

Impreso y hecho en México

Page 3: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

3

CAPÍTULO

TITULO Y AUTOR Página

CAPITULO 1.

UN PANORAMA GENERAL DE LAS TUTORÍAS Y PROPUESTAS PARA LA RECONSIDERACIÓN DE

SU PAPEL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1David D. Bañuelos Ramírez, 2Adriana González Martínez, 3Gerónimo Mendoza Meraz

1Médico internista-reumatólogo de la Unidad médica de alta especialidad Puebla, Pue., del IMSS. , 2Facultad de

Comunicación de la BUAP, 3Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

5

CAPITULO 2.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA TUTORÍA EN LOS PROGRAMAS

DE POSGRADO EN LAS ÁREAS DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 1Santacruz-Vázquez Claudia; 1Santacruz-Vázquez Verónica; 2Mendoza Alonso Leticia

1Facultad de Ingeniería Química. 2Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, Ciudad Universitaria. Puebla, Pue.,

11

CAPITULO 3.

LA PREPARACIÓN ESTUDIANTIL EN LA FCC-BUAP VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS

LOGROS Y OBJETIVOS EN LA RELACIÓN DOCENTE-TUTOR Etelvina Archundia Sierra, Alma Delia Ambrosio Vázquez, Claudia Zepeda Cortés

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

16

CAPITULO 4.

INTEGRACIÓN DE VIDEO-CONFERENCIA DE UNA PLATAFORMA E-LEARNING EN LAS TUTORÍAS

VIRTUALES

Fabián Alejandro Hernández Fuentes, Luis Enrique Colmenares Guillén

Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ciudad Universitaria, Apartado Postal J-32,

23

CAPITULO 5.

UN PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORAL: LAS HABILIDADES SOCIALES

Mtra. María Cristina Burgos Morales

Fac. de Estomatología,

29

CAPITULO 6.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REZAGO DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA FE-

BUAP

Psic. María del Rosario Díaz Solís, MCE María de Los Ángeles Marin Chagoya,

MCE María del Carmen Martínez Reyes, EP. Natalia Montes de Oca Chávez

Faculta de Enfermería

35

CAPITULO 7.

LA FUNCIÓN DEL DOCENTE-TUTOR EN PROGRAMAS EDUCATIVOS A DISTANCIA 1Santacruz-Vázquez Claudia; 1Santacruz-Vázquez Verónica; 2Mendoza Alonso Leticia

1Facultad de Ingeniería Química, 2Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, Ciudad Universitaria. Puebla, Pue.,

44

CAPITULO 8.

TUTORÍA VIRTUAL VS. TUTORÍA PRESENCIAL 2Mendoza Alonso Leticia, 1Santacruz-Vázquez Claudia; 1Santacruz-Vázquez Verónica;

1Facultad de Ingeniería Química. 3Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, Ciudad Universitaria. Puebla, Pue.,

50

CAPITULO 9.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES

DE LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS DE LA FCFM- BUAP Lidia Aurora Hernández Rebollar, Olga Leticia Fuchs Gómez

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas - BUAP

55

CAPITULO 10.

SISTEMA TLAMATINI 1Alfonso Garcés Báez, 2Pablo Francisco Hernández Leal,

1 Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) 2 Estudiante de la BUAP - FCC

61

CAPITULO 11.

ALGUNOS INDICADORES DE LA CALIDAD DE LA TUTORÍA EN LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA BUAP

María del Rocío Boone Rojas, Pedro García Juárez, Marco Antonio Soriano Ulloa

Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

69

CAPITULO 12.

SEGUIMIENTO TUTORAL DURANTE EL PRIMER AÑO

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

María Eugenia Pérez Bonilla y Arturo Reyes Lazalde

Laboratorio de Biología Interactiva, BUAP, Puebla, Puebla, México.

76

CAPITULO 13.

FACTORES VOCACIONALES DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

COMPUTACIÓN DE LA GENERACIÓN 2008-2009 1Eugenia Erica Vera Cervantes, 2Olga Leticia Fuchs Gómez, 1Carmen Cerón Garnica

1Facultad de Ciencias de la Computación, 2Facultad de Físico Matemáticas

81

CAPITULO 14.

ESTUDIO DE LA DESERCIÓN EN UNA SECCIÓN TUTORAL DURANTE EL PRIMER AÑO DE LA

CARRERA DE BIOLOGÍA

María Eugenia Pérez Bonilla y Arturo Reyes Lazalde

Laboratorio de Biología Interactiva, BUAP, Puebla, Puebla, México.

88

Page 4: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

4

CAPÍTULO

TITULO Y AUTOR Página

CAPITULO 15.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE LA

GENERACIÓN 2009 DE LA FCFM BUAP? UN ESTUDIO CONCEBIDO A TRAVÉS DE LA TUTORÍA . 1O. Leticia Fuchs Gómez,

1Ma. Guadalupe Raggi C.,

1Adad Uriel Sánchez C.

2Eugenia Érica Vera C.

1Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,

2Facultad de Ciencias de la Computación - BUAP

96

CAPITULO 16.

ANALISIS DEL TEST DE LAWSON APLICADO EN LINEA EN LOS AÑOS 2007 Y 2008 1Mtra. Erica Vera, 2Mtra. Ana Elena Posada,3Mtra. Leticia Fuchs,4Mtra. Margarita Campos,

5Mtro. Osbaldo Quiroz.. 1Fac C. de la Computación, 2Fac. Ingeniería, 3Fac. c. Físico Matemáticas, 4Fac. Medicina, 6Fac.

Filosofía y Letras

101

CAPITULO 17.

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN FORMATIVA Y FORMAL DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ACADÉMICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA: PRIMAVERA 2005-OTOÑO 2008

Etelvina Archundia Sierra, Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

106

INTRODUCCIÓN.

La importancia que tiene el mejoramiento del proceso educativo en la estrategia para la

Educación superior en el siglo XXI, plantea el permitir lograr los objetivos de la formación

integral de los estudiantes; esto conduce a planear los procesos de forma sistemática y desde

una perspectiva institucional, para atender diversas propuestas que le son formuladas, por un

lado desde la dimensión institucional y, por el otro, desde la participación de los actores

responsables.

La tutoría escolar es una función cuya responsabilidad recae en las escuelas; consiste en dar

seguimiento al desempeño del alumno en las diversas asignaturas del plan de estudio que

cursa a fin de favorecer el logro de los objetivos curriculares. La labor preventiva es

esencial para una ayuda oportuna y pertinente al alumno.

La labor preventiva tiene por finalidad, facilitar la integridad del alumno al proceso

educativo, dar seguimiento a los alumnos en riesgo identificados por la evaluación

psicopedagógica, dar seguimiento a los alumnos de bajo rendimiento, establecer estrategias

de solución a la problemática particular de los alumnos, establecer con el área académica

correspondiente la asesoría necesaria cuando un alumno presenta bajo rendimiento escolar

en una asignatura, solicitar el apoyo del departamento psicopedagógico de orientación

escolar cuando lo juzgue pertinente, esto a partir de los lineamientos y políticas establecidas

con dicho departamento.

El objetivo principal de este libro es mostrar todas las investigaciones, experiencias,

análisis y resultados que nos permitan aumentar la calidad del estudiante para un mejor

profesionista a la sociedad.

Page 5: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

5

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 1

UN PANORAMA GENERAL DE LAS TUTORÍAS Y PROPUESTAS

PARA LA RECONSIDERACIÓN DE SU PAPEL EN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 6: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

6

Resumen— En este documento se muestra

un panorama general de las Tutorías y se

plantea una propuesta para la construcción

de su papel en la educación superior.

Palabras Clave— Tutoría, Educación

Superior, Orígenes.

I. INTRODUCCIÓN

Una visión general de las tutorías En la relación que se establece en el

complejo proceso de enseñanza-

aprendizaje, entre un alumno y alguien

que sabe más y que es el encargado de

guiar y tutelar este proceso de aprendizaje

y formación, siempre se da de manera

implícita la función de tutelar, que se

transforma en una acción de tutelaje.

Desde cualquiera de las perspectivas

teóricas que hay para abordar la

educación, la interacción entre dos sujetos,

entre dos niveles, entre un emisor y un

receptor, la interacción existe. Los

orígenes de la educación se pierden y

nuestra información nos permite contar

con evidencias de diferentes formas de

educación, diferentes formas de

organización estructural de la enseñanza

que se daban en las diversas latitudes del

mundo, como las formas de organización

conocidas como el Liceo,

la Grecia antigua, o bien, la Academia, o

los Ateneos (nombrados así por su origen

en la ciudad de Atenas).

Y mientras en el mundo europeo y como

reflejo de la cultura occidental se daban

estas formas de enseñanza, generación y

transmisión de conocimiento y además,

formas también de divulgación e

investigación, en el continente americano

la docencia, entrenamiento y preparación

se daba en formas particulares como los

Callpullis que ya contaban con niveles y

categorías, además de una diferenciación

social a la que podían ingresar de acuerdo

a sus atributos, como clase social,

desempeños previos, recomendaciones y

necesidades del sistema social en que se

ubicaban.

Sin embargo, a pesar de las diferencias

existentes en cuanto a región geográfica,

años en relación a la era común

(denominadas como ANE –antes de

nuestra era—para fines prácticos),

culturas, y otras expresiones de la

organización de la sociedad, la relación y

función de estos sistemas de enseñanza se

han dado siempre en virtud de la

existencia de un alumno y un docente.

El surgimiento de lo que ahora se

reconoce como tutoría académica es en

realidad una re-visita o una realidad

revisitada, una reconceptualización del

fenómeno que se da en forma natural entre

aquel que orientará, guiará y apoyará al

que busca el conocimiento y la obtención

de una meta, y el que es capaz de hacerlo.

Este tipo de relación puede tener

diferentes grados de jerarquización, de

facilitación, de autoridad, de restricciones

y de limitaciones y sin embargo,

insistimos, como factor común está

presente siempre la relación y existencia

de dos sujetos, dos participantes que la

hacen posible, dos actores principales y

luego, un tercer sujeto, que es la

universidad, el espacio físico, o el

programa académico o la corriente

educativa, que enmarcan y hacen posible

esta relación y estas interacciones, y que a

su vez, son las que limitan, favorecen,

UN PANORAMA GENERAL DE LAS TUTORÍAS Y PROPUESTAS

PARA LA RECONSIDERACIÓN DE SU PAPEL EN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1David D. Bañuelos Ramírez, 2Adriana González Martínez, 3Gerónimo Mendoza Meraz

1Médico internista-reumatólogo de la Unidad médica de alta especialidad Puebla, Pue., del IMSS. , 2Facultad de Comunicación de la BUAP, [email protected], 3Facultad de Filosofía y

Letras Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) , [email protected]

, [email protected],

Page 7: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

7

amplían, juzgan, evalúan o bien, le

imprimen otros atributos.

Para la perspectiva que desarrollaremos en

este trabajo, y las propuestas que se

elaboran al final, consideramos que la

labor de tutoría trasciende más allá de la

acción burocrática-administrativa a

cumplir en número de horas, o en otro

número o parámetro que no son sino sólo

uno de los múltiples rubros a evaluar, y

que dan evidencia material de su

existencia.

II. ORÍGENES DE LA TUTORÍA

El origen y antecedente más remoto de la

tutoría es difícil, por no decir imposible

documentarlo, y más allá de citar la

primera referencia documentada por

publicación, citaremos algunos

antecedentes de su implantación y

abordaje en nuestro país que permiten

reflexionar sobre el papel institucional y

no institucional de las tutorías. En nuestra

universidad, la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, las transformaciones

que se han dado alrededor de los diez

últimos años, son las que enmarcan el

reconocimiento de la labor tutorial, como

una actividad inherente, integrada,

deseable y necesaria a la función docente.

A lo largo de épocas un poco más remotas,

los tipos de contratación y los

nombramientos y las funciones de los

docentes eran como profesor, catedrático,

y por separado, en categorías aparte se

ubicaban los investigadores.

Posteriormente se dan los nombramientos

de profesor investigador (PI), y esta

transformación implicó una nueva

asignación de tareas y un perfil deseable a

cumplir; esta designación como PI llevaba

implícita las obligaciones de realizar no

sólo la función docente pedagógica, de

ejercerla frente a un grupo, en un aula o en

otro espacio, pues ahora había que añadir

la función nueva de realizar alguna labor

de investigación, de publicación o de

presentación en foros y congresos. La

transformación de solo docente a profesor-

investigador no se ha dado en sentido

amplio y se subsana con presentaciones en

foros, publicaciones en memorias

electrónicas, asistencia a congresos, y

espacios de comunicación y divulgación

en categorías intermedias.

La investigación original, de punta,

trascendente, continúa ejerciéndose en un

gran porcentaje en los espacios que

realmente cumplen esa función y que para

tal actividad fueron diseñados. Adicionar a

la actividad docente la función

investigativa con la denominación en las

categorías de contratación y escalafón

universitario de PI no trajo en automático

el cumplimiento de este perfil. Y sin

embargo, reconocemos que la actividad

integradora en un docente como docente-

investigador-tutor es la deseable pues

utiliza el potencial y proporciona un

modelo a seguir en los estudiantes que

rebasa la actividad de alguien circunscrito

a la sola docencia. Esta concepción va

aparejada con las transformaciones que se

van dando en las universidades, y en las

transformaciones dadas en la educación

superior, pues el real ejercicio de la

docencia es más crítico, completo y a

profundidad cuando se han penetrado en

otras áreas y disciplinas.

La transformación de la profesión docente

incluye ahora una mayor

credencialización, cumplimiento de metas,

regulación del sistema de calificación, una

cierta uniformidad de los criterios de

evaluación de los alumnos y el

conocimiento de las corrientes de la

pedagogía, más la implementación de

enfoques como las competencias, el

aprendizaje basado en problemas, los

aprendizajes significativos y otras

corrientes y enfoques pedagógico-

filosóficos en muchas ocasiones

descontextualizados y poco aplicativos. La

transformación de la educación superior

también incluye en las últimas fechas la

incorporación de la actividad tutelar a la

categoría docente.

Es así que un vistazo a las

transformaciones de la educación superior

y de la actividad docente hacen ver el

surgimiento e incorporación de la

actividad tutelar como algo que se dio por

decreto, como novedoso y dentro de

corrientes educativas, susceptible de

implantarse a través de talleres y cursos y

deseable para la mayoría de sujetos que

ejercen la docencia. En nuestra opinión, la

implantación del modelo de tutores debe

Page 8: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

8

fortalecerse y enriquecer en las etapas

formativas y aplicativas, desde el ámbito

conceptual hasta el de las acciones.

En la BUAP la implantación de las

tutorías se da en el marco de la

implantación de iniciativas institucionales

de los proyectos Fénix y ahora del

proyecto Minerva. En otras universidades

del país, las tutorías se dan también dentro

de procesos de transformación de la

educación superior y que han contado con

la participación de la ANUIES (González,

C.; Romo L.; 2005)

Mientras el ejercicio de la actividad

tutorial se dio de manera natural desde los

orígenes de la enseñanza, desde el origen

de los colegios, las cofradías, los

monasterios y posteriormente, dentro de

las mismas universidades, las

transformaciones de la educación superior

que llevaron a la masificación de las

universidades, los fenómenos de

vinculación confluyeron con etapas donde

la relación docente-alumnos, catedrático-

estudiantes implicaba el desarrollo de

actividades específicas, metas a cumplir y

tareas específicas y concretas. La

transformación de las universidades con la

incorporación de los sistemas de créditos,

tendientes a homologar, que no uniformar

los contenidos y algunas formas de los

programas de estudios entre diferentes

latitudes y universidades, llevó a la

necesidad de una intermediación más en

esta relación docente-alumno, o

catedráticos-estudiantes que adquiere la

figura de la tutoría.

Dentro del complejo fenómeno en que se

ha transformado la enseñanza-aprendizaje,

y el transcurrir de los estudiantes y actores

por las universidades, la figura de la

tutoría puede adquirir papel propio:

relevancia, pertinencia y características

diferentes a otras latitudes.

Mientras la permanencia y transcurrir de

los actores estudiantes en la educación

superior no enfrentaba las complejidades

que nos ha traído la globalización y la

incorporación de nuevas tecnologías, los

sistemas de crédito y los nuevos

mecanismos de evaluación, acreditación y

permanencia dentro de la carrera, más las

crisis económicas y otros entornos que se

dan en la sociedad y que afectan la

educación, el papel del tutor no era una

necesidad real, sentida, ni una figura a

contemplar en la educación superior y en

las estructuras académicas.

La situación actual en la educación

superior que enfrentan los estudiantes de

manera directa y concreta, y que

obviamente se traduce en indicadores de

desempeño, comprende posibilidades de

migración, deserción, reprobación,

retrasos en titulación, cuestiones

vocacionales o hasta problemas

personales, como problemas emergentes

(embarazos mientras son estudiantes,

drogadicción, pertenencia a bandas,

desintegración familiar, etc) amplían el

campo de acción de los tutores o bien,

harían necesaria la existencia de otras

estructuras de estudio y favorecimiento de

soluciones para situaciones y problemas

como los planteados. Esto, en función y en

el entendimiento de que las universidades

e instituciones de educación superior,

como parte de la superestructura de las

sociedades y estados asumen

compromisos con la población que les da

razón de su existencia y con los

compromisos y funciones que guardan con

la educación y desarrollo.

Una vez surgidas las figuras de las

tutorías, y del tutor, lo deseable es no sólo

su permanencia, sino su evaluación y

perfeccionamiento. Las tutorías son un

instrumento a generalizar, y deben ser

nutridas o dotadas de nuevos contenidos

teóricos y empíricos, a través de

experiencias compartidas y reflexiones

sustentadas en las corrientes filosóficas,

sociológicas y pedagógicas que enmarcan

la educación.

III. TUTORÍAS: REVISIONES

CONCEPTUALES Y FÁCTICAS

Aunque las definiciones son operaciones y

funciones lógicas, reconocidas dentro del

quehacer de las conceptualizaciones, en

nuestra opinión, las definiciones pueden

guardar siempre algún grado de

imprecisión, por lo que sin dar una

definición única de las tutorías, haremos

reflexiones y citación de autores y eventos

donde se ha abordado el tema y fenómeno

de las tutorías.

Tenemos así, en primer lugar que ser tutor,

tutelar, ejercer esta función y figura

Page 9: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

9

docente, es comprometerse con una labor

concreta, que implica guiar

profesionalmente hacia la consecución de

metas, a través de una relación entre

docente y estudiante. O bien, entre un

tutor y un grupo que se le ha asignado no

para docencia, sino para la supervisión,

comunicación de circunstancias

específicas y desentrañamiento de sus

relaciones y complejidad, con el objetivo

de resolverlas. Esta labor es difícil de

abordar y resolver con éxito si no hay un

conocimiento cuando menos superficial de

las características sociodemográficas,

expectativas, habilidades, deficiencias y

motivaciones que tienen los estudiantes y

el habitat donde se desenvuelven. Un tutor

que no conozca los planes y programas, el

organigrama de su escuela, facultad o

institución de educación en particular

donde ocurren los hechos no será un

facilitador adecuado, pues desconocerá

pasos a seguir, vías de resolución,

contradicciones y limitaciones y entonces,

será sólo un escucha, y no un facilitador y

motivador.

La tutoría debe ser una actividad

dinámica, donde el problema a tratar se

vea desde la perspectiva de los actores:

cómo plantean el problema o dificultad

escolar o extraescolar, cuándo surgió,

donde, quiénes participan, qué papel tiene

cada uno de ellos, cuál su porcentaje de

participación en el surgimiento y en la

solución. Cuáles las probables soluciones,

cuáles las vías de resolución, cuales las

mas factibles y cuáles las no posibles,

cuáles tareas a hacer como parte del

compromiso, y todo esto enmarcándolo en

el contexto científico que marca nuestro

actuar. El método científico es

básicamente 2 pasos: a) observación y b)

experimentación.

Para resolver un problema lo primero es

caracterizarlo, describirlo adecuadamente

después de haberlo observado y luego

plantear una hipótesis y probar esa

hipótesis. La tutoría debe seguir estos

pasos y principios. Caracterizar el

problema y probar soluciones es labor y

papel del tutor universitario. Aún más, las

acciones tutoriales no son sólo recopilar

información de aspectos cuantitativos y

cualitativos de las dificultades de los

tutorados, sino además de los procesos de

atención y relaciones docentes, de los

procesos administrativos, de lo posible y

lo no posible, lo inmediato y lo más a

largo plazo o a mediano plazo. Ampliamos

lo expresado por autores que han tratado el

tema (Lázaro 2004 y Blázquez, Maynar

2004).

La acción de tutoría implica así, acciones

responsables, programadas y planteadas en

forma programática donde interviene un

experto o responsable que adopta, adapta y

sugiere acciones y decisiones a favor de

quien es su tutorado en función de un bien

común. El bien común es más amplio que

únicamente el tutor, tutorado y la

universidad o institución de educación

superior. Rebasa con mucho eso. La

acción tutoral o actividad de tutoría son

una acción de acompañamiento sin

quitarle al sujeto objeto de la tutoría el

papel que le corresponde. Ser tutor es ser

asesor, sin ser hacedor (David Bañuelos R

y Adriana González M 2009). La tutoría

es además un proceso mediante el cual el

estudiante se incorpora al medio

universitario y académico.

La tutoría es una actividad que se puede

ejercer en forma programada o bien, en

forma de urgencia o emergencia. La

tutoría es una actividad académica en

cuanto a que enseña algo a los

participantes, es una actividad que se

puede evaluar, es medible en las dos

grandes formas habituales: lo cuantitativo

y lo cualitativo. Por cuantitativo se pueden

implicar el número de eventos de asesoría

efectuados, por semanas, meses,

trimestres, cuatrimestres, semestres o

años, según estén divididos y organizados

los ciclos escolares, o bien, aun más allá,

lustros y periodos bianuales, siguiendo

otro modelo de ciclos. Por número de

problemas, dificultades, ítems, por género

de los participantes y demás características

sociodemográficas. Por número de

implicados e intentos de soluciones. Y por

muchas otras características y variables

medibles desde la perspectiva paramétrica

y cuantitativa.

En cambio, para la perspectiva cualitativa,

es deseable y se sugiere medir los grados

de satisfacción para los participantes, las

expectativas iniciales y finales, la calidad

de las soluciones, la modificación de

hábitos de estudio, la consultoría de otros

Page 10: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

10

materiales, la creatividad de las

soluciones, la dificultad del planteamiento

de los problemas, la dificultad o facilidad

para identificación de puntos nodales. La

valoración de lo personal e interpersonal

forma parte también del aspecto

cualitativo. La calificación de los tutores y

una clasificación de los mismos en

categorías como: improvisado, formado,

profesional, en proceso, por ejemplo, u

otras categorías es también motivo de

estudio para evaluar las actuales tutorías,

sugerir nuevas modalidades e incrementar

la creatividad de la figura de tutorías.

Menos evaluables en nuestra perspectiva

serían los horarios, la forma de asignación

y los grados de cumplimiento.

Estas sugerencias no agotan las

posibilidades de estudio y

perfeccionamiento de la actividad de

tutorías en manera alguna, pues las

universidades e instituciones de educación

superior continúan en transformación

constante, la incorporación de nuevas

tecnologías educativas, la llegada de

nuevas generaciones, nuevos problemas

(por ejemplo las contingencias como la

influenza H1N1 que ha obligado en forma

global y parcial a la suspensión de clases)

orientaría a la utilización de asesoría en

línea con las plataformas adecuadas.

CURRICULUMS

1 David D. Bañuelos Ramírez. Médico

internista-reumatólogo, cuenta con

maestría y doctorado en ciencias. Profesor

titular en cursos de actualización médica y

profesor ayudante en los programas de

especialización en medicina interna y

medicina familiar en la unidad médica de

alta especialidad Puebla, Pue., del IMSS.

E-mail: [email protected] 2

Adriana González Martínez. Doctorado

en Educación, profesor-investigador de la

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (BUAP), adscrita a la Facultad de

Comunicación de la BUAP, comisionada al

programa de estudios universitarios

comparados (PEUC) y colaboradora del

programa de educación en ciencias en el

área de maestría y titulación. Ponente en

diversos foros en educación, comunicación

y otras disciplinas.

E-mail: [email protected] 3

Gerónimo Mendoza Meraz. Maestro en

Educación, estudios de doctorado y

Secretario de Investigación y Posgrado.

Facultad de Filosofía y Letras Universidad

Autónoma de Chihuahua (UACH).

E-mail: [email protected]

REFERENCIAS

[1] Gobierno de la República. Programa Nacional

de Educación 2001-2006. Gobierno federal de la

república, pp. 269.

[2] ANUIES (2000). Programas institucionales de

tutoría. Asociación Nacional de Universidades e

Institutos de Educación Superior, pp 263.

[3] ANUIES (2000). La educación superior en el

siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo: una

propuesta de la ANUIES. México, p 260.

[4] González-Ceballos R.; Romo-López A. (2005).

Detrás del acompañamiento, ¿Una nueva cultura

docente?. México. Universidad de Colima.

[5] González-Martínez A. (2000). Seguimiento de

Trayectorias escolares. LEMO BUAP.

Cohorte1993. México. ANUIES.

[6] González-Martínez A.; Estupiñán-Villanueva A.

Ponencia presentada en el Tercer Encuentro

Nacional de la Tutoría. Sept. 2008.

Page 11: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

11

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 2

PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA TUTORÍA EN LOS

PROGRAMAS

DE POSGRADO EN LAS ÁREAS DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Page 12: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

12

Resumen— La tutoría es considerada una

tarea de fundamental importancia en la

BUAP, ya que tiene como objeto elevar la

calidad de los procesos de formación a nivel

de estudios de posgrado. Sin embargo, la

planta académica de este nivel de estudios

sólo lleva a cabo de manera tradicionalista

las tareas de asesorar, dirigir y orientar a los

estudiantes de posgrado y desarrollar su

trabajo teórico, práctico o experimental por

lo que la propuesta planteada en dicho

trabajo, consiste entonces en plantear

actividades llevadas a cabo en grupos y entre

colaboradores y colegas, quienes generen un

concepto de unidad y un ambiente de

confianza para plantear inquietudes y dudas,

donde se fortalezcan tanto profesores como

estudiantes aperturándose canales de

comunicación y socialización académica que

permitan vislumbrar avances en las áreas

laborales, de investigación y área docente,

donde comparten experiencias, mediante

recursos como las TICs, usos de las

herramientas Web, uso de recursos a

distancia, entre algunas otras actividades.

Palabras Clave— Tutoría, posgrado,

constructivismo.

I. INTRODUCCIÓN

La BUAP es considerada como una

comunidad de aprendizaje es decir, una

comunidad que es capaz de colaborar para

resolver sus problemas, interactuar con su

entorno y sistematizar sus experiencias,

conocimientos y aprendizajes individuales y

colectivos para compartirlos y desarrollar

nuevas capacidades en los individuos y en

los grupos. Esta comunidad deberá

desarrollar gradualmente estructuras más

flexibles, adaptativas, horizontales e

interdisciplinarias con la capacidad de

interaccionar sistemática y ordenadamente

entre sí y con su entorno para aprender,

evolucionar y dar respuestas más

innovadoras y pertinentes a los retos que se

presentan.

Un Tutor/a es un constructor/a de

escenarios de desarrollo que contribuye a

fomentar valores y actitudes, así como

potenciar habilidades, capacidades

cognitivas y para la investigación de los/las

estudiantes para lograr su madurez y toma

de decisiones responsables con el objeto de

alcanzar sus objetivos curriculares. Las

tutorías deben tener la misma finalidad

general en todos los niveles y modalidades

educativas, con propósitos y funciones

específicas para cada uno de ellos. Entre sus

tareas primordiales se encuentra la de

acercar al estudiante a un mejor y más

pleno conocimiento de sí mismo y de su

manera de aprender, así como la de ejercer

las acciones académicas y de evaluación

necesarias para coadyuvar a abatir los

índices de reprobación, deserción y rezago

escolar (Sistema de Tutorías para la

Formación Integral, 2007).

En cualquier nivel los/las tutores/as deberán

fomentar la equidad en las oportunidades de

desarrollo de los y las estudiantes y que,

entre otras funciones, identifiquen grupos

vulnerables tanto académicos como

económicos para proponer programas de

apoyo.

Por otra parte, la universidad como

institución social se desarrolla y crece a

través de relaciones dinámicas que le

permiten transformar su entorno. Es

precisamente al formar parte de él como

puede actuar en su modificación, es decir,

PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA TUTORÍA EN LOS

PROGRAMAS DE POSGRADO EN LAS ÁREAS DE

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

1Santacruz-Vázquez Claudia; 2Santacruz-Vázquez Verónica; 3Mendoza Alonso Leticia 1Facultad de Ingeniería Química. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria.

Puebla, Pue., [email protected], 2Facultad de Ingeniería Química. Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla., Ciudad Universitaria. Puebla, Pue. [email protected], 3Facultad de Ciencias de la

Computación. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria. Puebla, Pue.,

[email protected]

Page 13: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

13

la universidad es producto de la sociedad y

coproductora de ésta (Casillas, 1998).

De acuerdo al pensamiento de Hebert

Blumer, el interaccionismo simbólico, es el

proceso de interacción en la formación de

significados para los individuos. Blumer era

un devoto de George H. Mead, y fue

influenciado por John Dewey. Dewey

insistió en que los seres humanos se

entienden mejor en relación con su entorno

(Asociación para la voz más creativa,

1996). Con esto como su inspiración,

Herbert Blumer se indica la Interacción

Simbólica, un estudio de la vida de grupo y

la conducta humanas.

Blumer se acercó con tres principios

fundamentales de su teoría. Son sentido, el

lenguaje y el pensamiento. Estos

principios básicos conducen a conclusiones

acerca de la creación de sí mismo de una

persona y la socialización en una

comunidad más amplia (Griffin, 1997)

El principio básico en primer lugar el

sentido de los estados que los seres

humanos actúan hacia las personas y las

cosas basada en los significados que han

dado a las personas o cosas.

Interaccionismo simbólico tiene el

significado principal de la central en el

comportamiento humano.

El segundo principio básico es el lenguaje.

Idioma valores humanos, un medio por el

cual negociar significado a través de

símbolos. La influencia de Margaret Mead

en Blumer se pone de manifiesto aquí,

porque Mead cree que nombrar significado

que le atribuye, por lo tanto de

nomenclatura fue la base de la sociedad

humana y el grado de conocimiento. Es por

participar en los actos de habla con los

demás, la interacción simbólica, que los

seres humanos llegan a identificar el

significado, o de nombres, y desarrollar el

discurso.

El principio básico es que la tercera de

pensamiento. Pensamiento modifica la

interpretación de cada individuo de

símbolos. El pensamiento, basada en el

lenguaje, es una conversación o el diálogo

mental que requiere la asunción de roles, o

imaginar diferentes puntos de vista.

En el siguiente cuadro se presentan las

comparaciones de los psicólogos,

sociólogos y la teoría de Blumer en cuanto

al comportamiento humano.

Figura 1. Comparaciones de los psicólogos, sociólogos

y la teoría de Blumer en cuanto al comportamiento

humano.

II. PROBLEMA DE ESTUDIO

La tutoría es considerada una tarea de

fundamental importancia en la BUAP, ya

que tiene como objeto elevar la calidad de

los procesos de formación a nivel de

estudios de posgrado. Sin embargo, la

planta académica de este nivel de estudios

sólo lleva a cabo de manera tradicionalista

las tareas de asesorar, dirigir y orientar a los

estudiantes de posgrado y desarrollar su

trabajo teórico, práctico o experimental que

culmina en su tesis de grado. Por lo que

surgen las siguientes inquietudes:

¿Cómo implementar o practicar

otras formas de asesorar, orientar y dirigir a

los estudiantes de nivel posgrado del área

de ingeniería y tecnología, que no sean las

prácticas más comunes y tradicionalistas?

¿Cómo generar un ambiente

cordial, académico e institucional para una

mejor interrelación entre el tutor y

tutorado?

¿Qué demandas hacen los tutorados

a los tutores a nivel posgrado?

¿Es realmente importante la tutoría

como una metodología de formación en este

nivel de estudios?

Page 14: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

14

III. OBJETIVO

Por lo que el objetivo del presente trabajo

es presentar brevemente una propuesta que

permita mejorar las prácticas pedagógicas

entre tutores y tutorados a nivel posgrado

en las áreas de ingeniería y tecnología de la

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla.

IV. METODOLOGÍA

Para el planteamiento de una nueva

propuesta que mejore la interrelación entre

tutor-tutorado a nivel posgrado, se

retomaron los planteamientos de Blumer en

lo referente al estudio de interacción de

grupos.

V. RESULTADOS

Se encontró después de realizar un

diagnóstico en el programa de posgrado que

existen variaciones de desempeño y

compromiso docente entre tutor-tutorado,

dicho desempeño se encuentra asociado y

fuertemente relacionado con el nivel de

estudios, la disciplina del conocimiento, las

condiciones laborales de estudiantes y

tutores, de la disponibilidad de tiempo e

importancia en dicha actividad, por lo que

la propuesta planteada en dicho trabajo,

consistirá entonces en plantear actividades

llevadas a cabo en grupos y entre

colaboradores y colegas, quienes generen

un concepto de unidad y un ambiente de

confianza para plantear inquietudes y

dudas, donde se fortalezcan tanto profesores

como estudiantes aperturándose canales de

comunicación y socialización académica

que permitan vislumbrar avances en las

áreas laborales, de investigación y área

docente.

En este sentido, los estudiantes y tutores en

diferentes actividades grupales escuchan,

plantean metodologías en su área,

conforman una red social y académica de

trabajo, donde comparten experiencias,

mediante recursos como :

Las TICs, usos de las herramientas Web,

uso de recursos a distancia, entre algunas

otras actividades.

Siendo los tutores, moderadores quienes

motivan y orientan al intercambio de ideas,

plantean problemas técnicos y docentes,

plantean soluciones para facilitar el proceso

de construcción y avance de proyectos,

además de aprovechar la experiencia de

estudiantes avanzados y que además pueden

impartir experiencias laborales y

profesionales extracurriculares.

Ante esta situación se recuperan los

planteamientos de Monereo y Duran, 2002,

quienes señalan la importancia de la

heterogeneidad de los estudiantes,

permitiendo aprovechar las diferentes

posturas y visión para construir una realidad

social.

Este tipo de modalidad que se plantea, se

planea recupere la propuesta constructivista

del proceso enseñanza aprendizaje de

Modelo Universitario Minerva adoptado

por la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla al sostener que el alumno

construye su propio conocimiento a partir

de un proceso interactivo en el que el tutor

es mediador entre los tutores, estudiantes,

administrativos y directivos institucionales.

Fomentando el capital humano y

fomentando los valores de unidad,

solidaridad, corresponsabilidad en la

construcción del conocimiento, fomentando

las bases y principios en los que se

fundamenta el constructivismo.

VI. CONCLUSIONES

Este tipo de modalidad que se plantea, se

planea recupere la propuesta constructivista

del proceso enseñanza aprendizaje de

Modelo Universitario Minerva adoptado

por la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla al sostener que el alumno

construye su propio conocimiento a partir

de un proceso interactivo en el que el tutor

es mediador entre los tutores, estudiantes,

administrativos y directivos institucionales.

Fomentando el capital humano y

fomentando los valores de unidad,

solidaridad, corresponsabilidad en la

construcción del conocimiento

REFERENCIAS

[1] Berger y Luckmann (1997). La

construcción social de la realidad,

Argentina: Amorrortu.

Page 15: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

15

[2] Blumer, H. 1986. Symbolic Interaccionism:

Perspective and method. Berkeley.

[3] Lindsey D. Nelson. 1998. Teoría de la

Comunicación humana. Interaccionismo de

Herbert Blumer.

[4] Duran y Vinyet (2004). Tutoría entre

iguales: de la teoría a la práctica. Un

método de aprendizaje cooperativo, para la

diversidad en secundaria, Barcelona: Grao.

[5] Monereo, C.; Durán, D. 2002. Entramados.

Métodos de aprendizaje cooperativo y

colaborativo. Barcelona. Editorial: Edebe.

[6] Sistema de Tutorías para la Formación

Integral, 2007. Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla. Vicerrectoría de

Docencia.

Page 16: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

16

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 3

LA PREPARACIÓN ESTUDIANTIL EN LA FCC-BUAP VISTA DESDE

LA PERSPECTIVA DE LOS LOGROS Y OBJETIVOS EN LA

RELACIÓN DOCENTE-TUTOR

Page 17: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

17

Resumen— La deserción es considerada un

elemento de atención en los tiempos actuales,

sin embargo, el estudio de sus causas se

considera complejo por las diversas

variables que la propician, siendo estas:

económicas, laborales, personales o falta de

autoestima y de la obtención de logros en el

transcurso de la asignaturas del programa

académico, temas que inciden en el

abandono temporal o definitivo por parte

del alumno en su contexto educativo. Mas

aún, el tutor académico tiene la oportunidad

de motivar al estudiante, desde temprana

etapa de formación profesional, orientando

al estudiantado sobre los requerimientos que

el sector productivo actual y del futuro

exige. El presente trabajo de investigación

muestra el análisis de las variables del trato

hacia el alumno y de los logros alcanzados en

los cursos durante los años 2005-2008, así

como los aspectos necesarios para la

formación pertinente del egresado que el

sector productivo actual exige.

Palabras Clave— Modelo Universitario

Minerva (MUM), Sistema de Tutorías para la

Formación Integral, Vinculación,

Globalización, PIEVA.

I. INTRODUCCIÓN

La Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, ubicada como una de las más

importantes instituciones universitarias del

país, ha logrado consolidar un proyecto de

desarrollo y mejoramiento permanente, a

través del Modelo Universitario Minerva

(MUM). Dentro de este proyecto, toma

relevante y trascendental importancia el

Sistema Integral de Tutorías Académicas y

el Modelo de integración Social, donde la

vinculación es un factor decisivo de la

integración Universidad-Sociedad. Mientras

que por un lado el tutor académico, atiende,

orienta y apoya a los tutorados, con el fin

de detectar necesidades y hacer las

gestiones pertinentes en bien de la

formación del profesionista al momento en

que realiza su carrera, la vinculación en la

Facultad de Ciencias de la Computación,

realiza convenios de colaboración mediante

la relación universidad-empresa por medio

de programas generales y específicos, a la

vez que detecta requerimientos básicos e

importantes para que el egresado pueda

colocarse en el sector productivo [6].

Sin embargo ante un entorno globalizado, el

tema de la deserción universitaria tiene

seria importancia, sin embargo, a la

deserción se le considera como un resultado

en el que intervienen múltiples factores y

causas, algunos de los cuales se debe a

situaciones socioeconómicas (factores

extraescolares), y otros más asociados a el

propio sistema educativo (factores intra-

escolares).

Se pueden definir dos marcos conceptuales

de la deserción, el primero relacionado a las

condiciones socioeconómicas y a la

armonía familiar. El segundo referente a las

situaciones intra-sistemicas que influye en

la permanencia del estudiante,

observándose en un bajo rendimiento,

problemas conductuales, falta de identidad

y baja autoestima [1].

Es aquí donde entra el papel del tutor

académico al informar y orientar al

estudiante, sobre las características en las

que debe estar pendiente para evitar la

deserción, y mas aún la motivación en el

estudiante para prepararse anticipadamente,

en los conocimientos, habilidades, actitudes

y valores que el sector laboral actual y

tendencia futura exige.

LA PREPARACIÓN ESTUDIANTIL EN LA FCC-BUAP

VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS LOGROS Y

OBJETIVOS EN LA RELACIÓN DOCENTE-TUTOR

Etelvina Archundia Sierra, Alma Delia Ambrosio Vázquez, Claudia Zepeda Cortés

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Computación

Edificio 104 A, 14 sur y Av. San claudio, Ciudad Universitaria, Puebla, Pue., México. C. P. 72570

etelvina, ambrosio, [email protected]

Page 18: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

18

En este trabajo se retoman por un lado

algunas variables del Programa

Institucional de Evaluación Académica

(PIEVA), en el cual se han recabado los

datos durante los años 2005 al 2008, y por

otro lado, el resultado de la interacción

Universidad-Empresa, con los

requerimientos detectados en las empresas

representativas del profesional de la

computación. Estas dos líneas de trabajo se

fusionan para impactar de manera positiva

en la deserción y en la motivación para la

preparación del estudiante para su egreso.

II. ANTECEDENTES Y

JUSTIFICACION

La globalidad es un problema ineludible de

la vida contemporánea. Este proceso

abarca, todos los aspectos de la vida social

contemporánea, en donde la economía, la

política, la cultura, se ve reflejada en la

conciencia social, la forma en que la gente

concibe al mundo, tanto su mundo local

como el mundo en su totalidad está

sufriendo un cambio considerable[6]. La

Facultad de Ciencias de la Computación

(FCC) siguiendo la filosofía de excelencia

de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (BUAP), ha logrado consolidar un

proyecto de desarrollo y mejoramiento

permanente a través del Modelo

Universitario Minerva (MUM). Dentro de

este proyecto, toma relevante y

trascendental importancia el Sistema

Integral de Tutorías Académicas y el

Modelo de integración Social, donde la

vinculación es un factor decisivo de la

integración Universidad-Sociedad. La meta,

sin lugar a dudas, es formar los cuadros que

sean el detonador del desarrollo

computacional que la región y la nación

requieren [7], fortaleciendo la

competitividad de los servicios ofertados y

la formación de profesionales de la

computación, que coadyuven en la

generación y aplicación de conocimientos

computacionales, capaces de atender con

calidad las necesidades de la sociedad.

Para el logro de esta meta es necesario dar

un seguimiento al estudiante, revisando

aspectos que son determinantes en su

preparación profesional, desde aquellos que

tienen que ver con la deserción universitaria

hasta aquellos aspectos que son requeridos

durante su formación pero necesarios para

insertarse en el sector productivo.

El Sistema Integral de Tutorías se ha

incorporado desde el año de 1995, la

finalidad de la tutoría es de guiar al alumno-

tutorado durante su trayectoria académica.

Para ser tutor los docentes de la FCC-

BUAP deben de formarse con aprendizajes

que les permita el trato hacia con el

tutorado e identificar los caminos que le

faciliten su estancia en la universidad.

Es aquí donde la relación tutor-tutorado-

vinculación, abre un área de oportunidad

para que el tutor realice una orientación

sustentada en los diagnósticos, estudios y

resultados de las investigaciones realizadas

sobre los aspectos que debe estar pendiente

el tutorado para evitar la deserción, así

como de los resultados de investigaciones

en la Coordinación de Vinculación,

concientizando al estudiante de fortalecer

aquellos conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que el sector productivo

globalizado actual y competitivo requiere.

Vale la pena señalar que los resultados de

estos trabajos deben reflejarse en el docente

y el tutorado, este cambio debe iniciar

desde la actitud docente que mejore la

autoestima del estudiante en base a los

logros de objetivos académicos alcanzados,

hasta la motivación para que el estudiante

refuerce las áreas que la inserción en el

mercado laboral actual exige.

Por las razones expuestas, el presente

artículo nos guía al análisis de datos a dos

preguntas de investigación: (1) Si los

tutores-docentes fomentan en su práctica

profesional en el aula la no deserción en los

alumnos a través de los logros y objetivos

alcanzados en el curso, y (2) Si motiva y

concientiza al estudiante sobre la realidad

del mercado laboral actual.

Para responder a la primera pregunta, se

contempla el instrumento del Programa

Institucional de Evaluación Académica de

la FCC-BUAP (PIEVA) durante los años

2005-2008.

Page 19: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

19

Num. EvaluaciónTrato hacia el

alumno (Preg. 6)

Logros de los

objetivos

alcanzados en el

curso (Preg 14)

Primavera 2005 78.7141 67.7561

Verano 2005 79.3108 70.5984

Otoño 2005 78.5788 67.7635

Primavera 2006 78.5964 70.4532

Verano 2006 79.7172 73.6711

Otoño 2006 77.6768 68.1235

Primavera 2007 79.0791 70.4715

Verano 2007 81.4836 73.2657

Otoño 2007 78.2368 68.7803

Primavera 2008 79.1633 71.9075

Verano 2008 82.3766 76.9012

Otoño 2008 78.7354 69.4246

La Evaluación Académica de la Facultad de

Ciencias de la Computación EVAFCC, se

impulsa por el Programa Institucional de

Evaluación Académica (PIEVA), en el cual

se han recabado los datos durante los años

2005 al 2008 [3]. Cabe mencionar que cada

uno de los años incluye el ciclo escolar

conformado por los cuatrimestres de

primavera y otoño, y el verano, siendo en

total 12 periodos.

La evaluación académica se realiza

mediante un instrumento cuantitativo donde

se ubican siete dimensiones: la competencia

docente, atención y dedicación al alumno,

fomento a participación del alumno en la

clase, calidad de la evaluación realizada por

el profesor, planeación por parte del

profesor, asiduidad y puntualidad, y

percepción global del docente.

El instrumento se encuentra conformado

por 16 preguntas de opinión respecto de las

dimensiones anteriores. Para la presente

investigación se puntualiza la dimensión de

atención y dedicación al alumno,

rescatándose la pregunta 6 sobre el trato

que tiene el docente-tutor hacia los alumnos

y también se incluye la dimensión referente

a la percepción global del docente, señalada

en la pregunta 14 respecto de si se logró

alcanzar los objetivos del curso.

Durante los años 2005 al 2008 se aplica la

Evaluación Académica de la Facultad de

Ciencias de la Computación EVAFCC al

concluir los cursos impartidos por el

docente-tutor. Se sistematiza el proceso

incluyendo a todos los docentes y alumnos

de la FCC-BUAP.

La participación de los alumnos se

considera aproximadamente en un 70% de

la población. Para el estudio que se presenta

en el artículo solamente tomaremos lo que

corresponde a las preguntas 6 y 14 para su

interpretación (Véase Tabla 1).

Tabla 1. Medias representada por las

preguntas 6 y 14, mostrándose los periodos

correspondientes a los años 2005-2008

(Fuente: Base de Datos de PIEVA 2005-

2008).

De los periodos de primavera 2005 a otoño

2008 se muestra un promedio de 79.305 el

cual se considera bueno correspondiente al

trato de los alumnos, se puede observar que

los datos se mantienen sin un cambio

significativo durante los periodos, salvo el

del verano 2008. Para los logros de los

objetivos alcanzados en el curso se observa

un promedio de 70.759 considerándose

regular.

El análisis de las preguntas 6 y 14 surgen de

un instrumento de evaluación del proceso

de aprendizaje enseñanza que se aplica en

los cursos de los Programas de Licenciatura

e Ingeniería en Ciencias de la Computación

para su interpretación y toma de decisiones.

La FCC interesada en la formación docente

ha implementado cursos en la disciplina

computacional y en la actualización docente

[4]. También a través del programa de

formación del tutor se desarrollan cursos

que invitan a la sensibilidad del docente

para una atención especializada hacia el

alumno, aunque el índice de deserción

asciende al 23.36% durante el primer año

en la FCC [5]. Ante estos índices de

deserción, siendo un factor de importancia

la autoestima se sugiere fortalecer los

logros y objetivos a alcanzar en los cursos

impartidos en los programas académicos y

por otro lado que el alumno perciba el

crecimiento de sus conocimientos y

habilidades durante su trayectoria

académica.

Por lo que se debe atender en un primer

momento los siguientes aspectos:

Continuar con la formación

permanente del docente-tutor.

Page 20: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

20

Desarrollar aprendizajes situados en

el contexto de la disciplina

computacional.

En el proceso de aprendizaje-

enseñanza buscar y practicar

actividades que permitan al alumno

en computación apreciar sus logros

y metas mediante productos de

software o intelectuales.

Propiciar ambientes participativos

que favorezcan el desarrollo del

estudiante fomentando la

creatividad para la innovación.

La autoestima es un factor clave, cambio

del desarrollo de la persona en lo cognitivo,

en lo emocional y en lo práctico. Además

de influir en el futuro de la práctica

profesional del alumno.

Existen diversos sucesos relacionados con

la autoestima como lo son: la formación de

valores, la deserción y la automotivación.

Investigaciones actuales indican que la

autoestima se relaciona con la

productividad, los logros y metas, al

rendimiento académico y liderazgo.

Un estudio empírico reportó cuatro aspectos

de atención de la autoestima: 1) la

aceptación, el respeto, la preocupación

recibido por otras personas. 2) la historia de

éxito de las personas de tu contexto 3) la

interpretación de sus experiencia y la

modificación de las mismas para sus

aspiraciones 4) la manera que tienen las

personas para responder ante la evaluación.

Por estas cuatro razones, se observa que la

autoestima se considera un proceso

dinámico de desarrollo y superación

personal [2].

Por otra parte la Coordinación de

Vinculación entre la Facultad de Ciencias

de la Computación de la BUAP y la

sociedad, así como el sector productivo es

una característica fundamental, esta

coordinación proyecta en su misión, ser una

instancia creadora de vínculos con el sector

productivo, aportando soluciones mediante

la generación y aplicación del conocimiento

científico y tecnológico. Fortalecer la

competitividad de los servicios ofertados y

la formación de profesionales de la

computación, que coadyuven en la

generación y aplicación de conocimientos

computacionales, capaces de atender con

calidad las necesidades de la sociedad.

Somos una Facultad donde los servicios

ofertados, son lidereados por docentes e

investigadores de alto nivel académico de

los programas de Fábricas de Software,

Servicio Social, Prácticas Profesionales,

Educación Continua, en este mismo marco,

el Diplomado en Bases de Datos y el

Diplomado en Tecnologías de la

Información.

Con esto se logra por un lado, la formación

de profesionales de la computación cuya

calidad académica en materia

computacional es reconocida a nivel

nacional, debido a la aportación y puesta en

práctica de sus conocimientos y experiencia

en la búsqueda de oportunidades y al

desarrollo de soluciones creativas que

agregan valor a las empresas del sector

productivo.

Las estrategias para lograr la vinculación

hasta ahora, se han dado por la

comunicación con el sector gubernamental,

productivo y de servicios, mediante

convenios de colaboración inter-

institucionales, algunos ya constituidos

oficialmente y otros más en proceso.

En un acercamiento con empresas de

consultoría de talla internacional como es

T-systems, se ha observado como

requerimiento indispensable en el perfil del

egresado de carreras de Computación, el

dominio del idioma inglés en un mínimo

del 80%, en el habla, escritura y lectura.

Líderes de proyectos de esta empresa

manifestaron que la tendencia será en el

ámbito computacional el mandarín.

En la Fac. de Cs. de la Computación, se

están tomando las medidas pertinentes para

responder a los cambios que demanda el

mundo actual, en cuanto al tema tratado en

este artículo: 1) Formación de un acervo

bibliográfico, que coadyuva en la práctica

del idioma inglés, 2)Propuesta de oferta de

cursos en el marco de la Educación

Continua sobre crecimiento en las cuatro

áreas del desarrollo humano, 3) Continuar

Page 21: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

21

el acercamiento universidad-empresa, se

propone realizar una jornada de vinculación

en la DESIT, 4) Colaboración entre la

Coordinación de tutores de la FCC y la

Coordinación de vinculación, para difundir

la información pertinente respecto a la

formación competitiva que espera el mundo

laboral actual.

III. CONCLUSIONES

En el marco del Sistema Integral de

Tutorías Académicas y el Modelo de

integración Social del MUM, la deserción

universitaria y las expectativas ya expuestas

del sector productivo, son por ahora

aspectos que toman verdadera importancia

en función del impacto que tienen en la

universidad y a la sociedad misma, los

trabajos de investigación presentados aquí

consideran por un lado los resultados del

seguimiento académico del estudiante, para

detectar las posibles causas de la

"repetición y deserción" universitaria. Y por

otro lado, a través de programas de

vinculación con el sector productivo, los

resultados sobre los requerimientos que el

sector productivo requiere en el egresado, y

que le permitan al estudiante en su etapa de

formación, prepararse para el momento del

egreso de la universidad.

Como lo menciona el 1er. Encuentro de

Egresados y Empleadores con la BUAP, el

47% de las empresas valoró a los egresados

de la BUAP como ―muy buenos‖, un 17%

como ―buenos‖, un 23% no respondió esta

valoración y el resto se dividió entre

―malos‖ y ―excelentes‖. En general, el

diálogo establecido con ellos nos ha dejado

un grato sabor de boca debido a los

aprendizajes que como universidad

podemos recoger: en primer lugar el hecho

de estar abiertos a escuchar a los personajes

que nos ven desde ―afuera‖; aprovechar las

perspectivas de quienes viven la ―realidad

social‖; y sobre todo mantener esa

búsqueda permanente por hacer pertinente

nuestras actividades académicas en la

formación estudiantil. [10]

La calidad académica del egresado de la

BUAP sin duda, sigue siendo reconocida a

nivel nacional, sin embargo, ante una

realidad de un entorno globalizado y la

detección oportuna de necesidades sociales

a través de programas de vinculación, existe

un área de oportunidad para el tutor

académico, de informar y orientar al

tutorado sobre las expectativas

empresariales en cuanto al perfil de ingreso

al sector productivo.

Es el futuro del egresado el tema de este

trabajo, pero el futuro del egresado es tarea

de todos, se presenta este trabajo como un

área de oportunidad del tutor académico,

para realizar una conciencia en el

estudiantado sobre el impacto de la

deserción universitaria y las áreas que

deberá reforzar al nivel que el sector

productivo exige.

Es prioritario, mantener una visión que se

anticipe a los cambios que le depara el

futuro al egresado, ya que saldrán a

enfrentarse a un mundo laboral, político y

social en constante cambio.

Como se concibe en el MUM, es de

relevante importancia, mantener una

comunidad colaborativa, en bien de la

formación de profesionistas competitivos.

REFERENCIAS

[1] Espíndola, Ernesto León, Arturo. La

deserción escolar en América latina: Un tema

prioritario para la agenda regional Revista

Iberoamericana de Educación [en línea] 2002,

(septiembre-diciembre) : [fecha de consulta: 18

de octubre de 2009] Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar

tPdfRed.jsp?iCve=80003003>

[2] Miranda, Christian. La autoestima

profesional: una competencia mediadora para la

innovación en las prácticas pedagógicas REICE.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en

línea] 2005, 3 [fecha de consulta: 18 de octubre

de 2009] Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar

tPdfRed.jsp?iCve=55130179>

[3] Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (2009). El proceso de evaluación de la

docencia en la BUAP. BUAP. Puebla, México.

[4] Programa Institucional de Formación

Académica (PIFAU)

Page 22: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

22

http://www.acreditacion.cs.buap.mx/acreditacio

n_LCC/Documentos/4.ProcesoEA/Informacion

_37_CC.pdf

[5]Índice de Deserción.

http://www.acreditacion.cs.buap.mx/acreditacio

n_ICC/Documentos/DAE%20ICC/Desercion%

20al%20primer%20ano.pdf. [Ultima consulta

Noviembre del 2009].

[6] Tutorías, Vinculación y Globalización.

Facultad de Ciencias de la Computación-BUAP.

M.C. Alma Delia Abrosio Vázquez.

[7] Mario Rossainz Lòpez. Plan de Desarrollo.

Facultad de Ciencias de la Computación-BUAP.

[8] Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla; DOCUMENTOS DEL MUM; 2a.-

Sistema de Tutorías para la Formación Integral

(SITFI)

http://www.minerva.buap.mx/Documentos%20

MUM3%20MUM%202a%20Tutores.html

[9]. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla; MODELO UNIVERSITARIO

MINERVA; Documento de integración;

Primera edición Enero 2007

[10] Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla; Resultados del 1er. Encuentro de

Egresados y Empleadores con la BUAP.

http://www.minerva.buap.mx/Noticias19_2.htm

l

Page 23: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

23

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 4

INTEGRACIÓN DE VIDEO-CONFERENCIA DE UNA

PLATAFORMA E-LEARNING EN LAS TUTORÍAS VIRTUALES

Page 24: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

24

Resumen—En este trabajo se presenta una

propuesta de integración de una herramienta

de video conferencia open-source que facilita

la comunicación entre tutores-tutorados en

una plataforma e-learning como el moodle.

Esta comunicación síncrona, resuelve algunos

de los impedimentos que esta plataforma e-

learning impide mayor acercamiento entre el

tutor-tutorado. El tutorado esta en el proceso

de “estar” con su tutor creando una relación

de mayor utilidad. El tutorado y el tutor

deben tener la disponibilidad de usar estas

Tecnologías de la Información con la

finalidad de mejorar el proceso de tutor-

tutorado.

Palabras Clave— Moodle, video-conferencia,

Content Management System, e-learning.

I. INTRODUCCIÓN

El impacto que se ha presentado por el

uso del Web en las distintas actividades de

la sociedad y la flexibilidad en las

comunicaciones a través de foros, chat y

correo electrónico, se ha ubicado también

con interés en el sector educativo, tomado

seriamente investigaciones sobre el

aprendizaje a través del uso de la tecnología

[5].

La educación y la tutoría, como muchos

otros aspectos de la sociedad, son sensibles

a la evolución de herramientas basadas en

e-learning. No se trata solamente del

ámbito social, sino también de los modelos

educativos.

En la actualidad, esta situación de

cambio, se traduce en plataformas e-

learning, una nueva manera de aprender,

una educación sin distancias, por Internet.

La plataforma más utilizada es el Moodle,

por ser software libre y de fácil compresión

su sistema de interfaces graficas.

Moodle es software libre con

características similares a las de

Blackboard. Moodle es el acrónimo de

Modular Object-Oriented Dynamic

Learning Environment (Entorno Modular

de Aprendizaje Dinámico Orientado a

Objetos).

El propósito de las plataformas que

permitan el acceso a las redes educativas se

presenta con la finalidad de atender

espacios personalizados de alumnos los

cuales puedan estudiar y aprender bajo su

propia gestión y organización del tiempo

requerido para su aprendizaje, por lo que el

sistema Moodle se basa en una corriente

constructivista social reconociendo los

diversos problemas que se pueden encontrar

en ella [6].

El uso de la tecnología en la educación

se debe de relacionar con un marco teórico

pedagógico que permita investigar los

avances y mejoras en el proceso de

enseñanza-aprendizaje o de tutor-tutorado.

Moodle permite distribuir los contenidos de

las asignaturas personalizadamente hacia

los alumnos, la dialéctica en el sistema se

presenta en la integración de los grupos de

estudiantes en los foros, donde se plantean

opiniones, discusiones, puntos de vista,

comentarios y reflexiones. En el Chat

pueden comunicarse en forma simultánea y

en tiempo real con otros estudiantes. Se

deben cuidar los elementos que se

encuentran en la plataforma puesto que son

los que van a permitir a los tutorados el

poder informarse de información que

requieran durante su estancia en la

Ingeniería y Licenciatura en la FCC-BUAP.

Los sistemas de conferencias vía web se

han popularizado en los últimos años en los

entornos educativos, debido a que hacen

INTEGRACIÓN DE VIDEO-CONFERENCIA DE UNA

PLATAFORMA E-LEARNING EN LAS TUTORÍAS VIRTUALES

Fabián Alejandro Hernández Fuentes, Luis Enrique Colmenares Guillén

Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ciudad Universitaria, Apartado Postal J-32,

[email protected], [email protected]

Page 25: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

25

posible la realización de encuentros en

tiempo real. Las soluciones más conocidas

son Adobe ConnectNow [8] y Cisco

WebEx [9], pero éstas no resultan

asequibles para usuarios finales y equipos

pequeños y medianos.

Es en este contexto en el que surge

Dimdim, una solución para

videoconferencia web accesible y fácil de

usar, sin requisitos adicionales de software,

con pasos sencillos para crear y unirse a una

conferencia, y con herramientas de apoyo a

las presentaciones en línea. Dimdim es un

producto desarrollado por Dimdim Inc., una

compañía de software que provee una

plataforma web para colaboración y

reuniones en tiempo real [1].

Las posibilidades de Dimdim cubren un

amplio espectro: reuniones en línea,

plataformas de e-learning (aulas virtuales),

entrenamiento, educación a distancia,

escritorios compartidos, colaboración

unificada, conferencias vía web (webinar),

presentaciones en línea y más. Esta gama de

posibilidades convierte a Dimdim en una

opción para entornos colaborativos de

aprendizaje.

Dimdim se basa en un navegador web

para funcionar, y permite compartir

presentaciones o documentos de todo tipo,

en los cuales la participación de los

distintos usuarios puede ser en tiempo real.

Mientras tanto todos pueden estar

conversando y viéndose, ya que Dimdim

ofrece además multiconferencia en alta

calidad.

II. IMPLANTACIÓN

II.1 El uso de Moodle

En términos de arquitectura, se trata de

una aplicación Web que funciona en

cualquier computadora en la que se pueda

ejecutar PHP. Se gestiona con diversas

bases de datos SQL, por ejemplo MySQL y

PostgreSQL, la licencia que utiliza es GPL

[2].

II.2 Administración del Moodle

Existen tres tipos de administración: de

sitio, de usuarios y de cursos. La

administración del sitio es más orientada a

los desarrolladores. Este trabajo está basado

en la administración de los usuarios y de los

cursos.

II.2.1 Administración de usuarios.

Moodle soporta un rango de mecanismos de

autenticación a través de módulos, que

permiten una integración sencilla con los

sistemas existentes.

Las características principales incluyen:

•Método estándar de alta por correo

electrónico: los estudiantes pueden crear

sus propias cuentas de acceso.

•Método LDAP: las cuentas de acceso se

verifican en un servidor LDAP. El

administrador especifica qué campos usar.

•IMAP, POP3, NNTP: las cuentas de

acceso se verifican contra un servidor de

correo o de noticias (news). Soporta los

certificados SSL y TLS.

•Base de datos externa: Cualquier base

de datos que contenga al menos dos campos

se usa como fuente externa de

autentificación.

Cada usuario necesita una cuenta para

todo el servidor, cada cuenta puede tener

diferentes tipos de acceso. La cuenta de

administrador controla la creación de cursos

y determina los profesores, asignando

usuarios a los cursos. Los profesores

pueden añadir una "clave de acceso" para

sus cursos, a fin de impedir el acceso de

quienes no sean sus estudiantes. Los

profesores pueden dar de baja a sus

estudiantes manualmente, una forma

automática de darlos de baja es que

permanezcan inactivos durante un

determinado período de tiempo (establecido

por el administrador).

Cada usuario puede especificar su propia

zona horaria, que Moodle respetará a la

hora de marcar fechas de escritura de

mensajes, entrega de tareas, etc. Cada

usuario elige el idioma que usará en la

interfaz de Moodle (inglés, francés, alemán,

español, portugués, etc.), aunque en la

práctica, para efectos de coordinación y

sincronización de actividades es

Page 26: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

26

recomendable tener horarios iguales entre

estudiantes y docentes.

II.2.2 Administración de tutorías. El

profesor tiene control total sobre todas las

opciones de su tutoría, puede elegir entre

varios formatos de tipo curso tales como

semanal, por temas o el formato social,

basado en debates.

En general Moodle ofrece un conjunto

flexible de actividades para los cursos o

tutorías: foros, diarios, cuestionarios,

materiales, consultas, encuestas y tareas. En

la página principal de la tutoría se pueden

presentar los cambios ocurridos desde la

última vez que el usuario entró, lo que

ayuda a crear una sensación de comunidad.

La mayoría de las áreas para introducir

texto (envío de mensajes, entradas en el

diario, etc.) se editan en HTML

WYSIWYG integrado.

Las calificaciones para los foros, diarios,

cuestionarios y tareas pueden verse en una

única página y descargarse. Además, se

dispone de informe de actividades del

estudiante, con gráficos y detalles sobre su

paso por cada módulo (último acceso,

número de veces que lo ha leído) así como

una detallada "historia" de la participación

de cada estudiante. Pueden enviarse por

correo electrónico copias de los mensajes

enviados a un foro, los comentarios de los

profesores, etc.

II.2.3 Desventajas de Moodle. Una

desventaja, del Moodle es que sólo se

pueden subir archivos al servidor con

tamaños de 2Mb máximo. El administrador

del Moodle puede modificar el tamaño de

los archivos, sin embargo, es necesario

tener una restricción que permita con

justicia reservar el espacio disponible para

cada docente y no saturar el servidor de

información.

Otra desventaja desde el punto de vista

enseñanza y aprendizaje es que el docente

debe tener una preparación metodológica

para diseñar su tutoría y el alumno debe

tener una preparación previa en el uso de

CMS (Content Management System).

II.3 El uso de Dimdim

Las posibilidades de Dimdim dentro del

Moodle es poder realizar: reuniones en

línea, plataformas de e-learning (aulas

virtuales), entrenamiento, escritorios

compartidos, colaboración unificada,

conferencias vía web (webinar),

presentaciones en línea y más.

II.3.1 Funcionalidades. Las

funcionalidades de Dimdim son:

Compartir y presentar documentos: Se

puede presentar documentos en formato

PPT (PowerPoint) y PDF.

Compartir escritorios de trabajo: Esta

funcionalidad está disponible para

escritorios en Mac y PC.

Compartir pizarras: La pizarra

(whiteboard) cuenta con un puntero láser,

zoom de áreas y la posibilidad de sólo

permitir que el presentador pueda escribir y

dibujar formas en ella.

Transmisión de audio y video: Ambos

pueden transmitirse juntos o solo uno a la

vez, para lo cual se utilizan micrófonos y

webcams.

Múltiples expositores: El presentador

inicial puede cederle el control de la

conferencia a cualquiera de los asistentes

por un tiempo determinado, y luego el

presentador inicial puede continuar con su

transmisión.

Chats públicos y privados: Durante una

videoconferencia se habilita la opción de

chat entre todos los asistentes y la

posibilidad de que se den conversaciones

privadas entre dos de los participantes.

Navegación conjunta: Basta con ingresar

una dirección de Internet y todos los

asistentes puede ver las páginas que estás

navegando y el desplazamiento en las

mismas.

Reuniones privadas: Se puede generar

una clave de reunión y sólo aquellos que

conocen el área de reunión y la clave

pueden unirse. También se puede brindar

privilegios de ingreso a participantes

individuales.

Page 27: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

27

II.3.1 Uso del Servidor de Dimdim. Dimdim está disponible en una versión

denominada "Open Source Community

Edition" bajo la GNU General Public

License (GPL), lo cual brinda a los

desarrolladores la opción de instalar y alojar

Dimdim en un servidor propio. También se

ofrece la posibilidad de descargar el

servidor de video conferencia preinstalado

en una maquina virtual con CentOS

(VMWare Virtual Appliance) lo cual

facilita el proceso de instalación [3]. En la

Figura 1 se muestra el arranque de la

maquia virtual con el sistema operativo

CentOS.

Figura 1. Arranque de CentOS v5

Es necesario contar con un gestor de

maquinas virtuales, en este caso se ocupo

VMWare Server 2. La instalación y

configuración se hizo bajo Ubuntu Server

una distribución de Linux. En la Figura 2 se

muestra el panel de control basado en web

del VMWare Server 2.

Figura 2. Panel de control de vmware server 2

Figura 3. Comando para cambiar la IP del

servidor

Figura 4. Cambiando las propiedades del

firewall

Una vez descargado y cargado en una

máquina virtual ingresamos y

configuramos algunos parámetros como

la ip y el firewall que viene integrado en

CentOS, como se ve en las Figuras 3 y 4

respectivamente.

Una vez hecho estos cambios el

servidor está listo para ser integrado a

Moodle.

Para entrar a la interfaz web del

servidor basta con poner la dirección IP

de este en el explorador y nos

direccionara a la pantalla inicial de

Dimdim como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Pantalla inicial

El siguiente paso es ingresar los

parámetros de nuestro video-

conferencia, como se puede apreciar en

la Figura 6.

Page 28: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

28

Figura 6. Parámetros de video-conferencia

Una vez completado podemos iniciar

la video-conferencia, como se muestra

en la Figura 7

Figura 7. Video-conferencia en progreso

II.4 Integración Dimdim y Moodle

Para realizar la integración de Dimdim

en Moodle hay que descargar el paquete de

integración de Dimdim para Moodle, el

cual lo podemos obtener de la página de

SourceForge de Dimdim.

Una vez descargado se desempaqueta en

el directorio de Moodle y se ingresa a dicha

plataforma en modo administrador.

Una vez autentificado como

administrador hacemos clic en

Notificaciones para que Moodle instale el

modulo de Dimdim.

Una vez que Moodle haya terminado de

crear las tablas, podremos ir al apartado de

módulos en el administrador del sitio,

dentro del apartado de Actividades

podremos visualizar que la actividad

―Dimdim Web Meeting‖ ya se encuentra

instalada y solo falta configurarla con la

dirección de nuestro servidor [4].

Una vez configurado correctamente

el modulo de Dimdim, podremos hacer

uso de él, tan solo basta con escogerlo

de nuestra lista de actividades

disponibles.

III. CONCLUSIONES

El uso de video-conferencia en una

plataforma e-learning, ayuda a solucionar

una desventaja que se considero en el

trabajo [7], donde se argumenta que el

contacto personal cara a cara tutor-tutorado,

es invaluable, sin embargo, la video-

conferencia se puede sustituir por el

contacto personal cara-cara, porque la

tutoría representa una interacción de menor

tiempo durante el cuatrimestre.

Se puede concluir que el uso de video-

conferencia en el moodle, es altamente

recomendable para el profesor-tutor; que

cuenta con un numero grande de tutorados.

REFERENCIAS

[1] http://blogs.antartec.com/opensource/.Revis

ado en 2009.

[2] http://moodle.org/ Revisado en 2009.

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Dimdim

Revisado en 2009.

[4] http://sourceforge.net/projects/dimdim

Moodle v1.9 - Dimdim v4.5 Integration Guide

Revisado 2009.

[5] García Arietio Lorenzo ―La educación a

distancia y la UNED‖. Madrid UNED. 532 pp.

ISBN: 843623460X, 1996

[6] Hernández Gallardo Catalina. ―El

constructivismo social como apoyo en el

aprendizaje en línea‖. Apertura: Universidad de

Guadalajara México ISSN: 1665-6180 (enlace

impreso). 2007.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Art

PdfRed.jsp?iCve=68800705&iCveNum=0.

Enlace www, revisado en 2009.

[7] Galicia Y., et. al. Experiencia en tutorías

virtuales con el Moodle. Investigaciones

experiencias y desarrollo de la tutoría en la

BUAP 2008.Capítulo I. páginas 5-11, ISBN

978-607-7541-89-9. 2008.

[8] http://www.adobe.com/acom/connectno

w/ Revisado 2009

[9] http://www.webex.com/ Revisado 2009

Page 29: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

29

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 5

UN PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORAL: LAS HABILIDADES

SOCIALES

Page 30: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

30

Resumen— Las tutorías son, espacios

privilegiados para propiciar la convivencia y

disolver conflictos; y en este sentido como

parte de las estrategias que nos hemos venido

planteando a favor de la educación integral

del estudiante, educación en valores y de

conductas; pensamos que también es

necesario formar al estudiante como una

persona que sepa enfrentarse con éxito a las

demandas y exigencias que le impondrá su

vida. Es decir, debemos dotarlo de las

habilidades y competencias necesarias para

“ser felices”, o lo que es lo mismo, mantener

un adecuado estado de bienestar psicosocial.

Palabras Clave— Habilidades sociales,

competencias sociales, rendimiento

académico.

I. INTRODUCCIÓN

Las competencias sociales son ―un

conjunto de capacidades, conductas y

estrategias, que permiten a la persona

construir y valorar su propia identidad,

actuar competentemente, relacionarse

satisfactoriamente y afrontar las demandas,

retos y dificultades de la vida, pudiendo así

adaptarsea su medio ambiente social,

teniendo bienestar personal e interpersonal

y tener una vida más plena y satisfactoria‖

Dentro de la competencia personal

y social hay un conjunto de aspectos

referidos a lo personal: autoconcepto,

autoestima, emociones, sentido del humor,

manejo de la ansiedad, autocontrol,

autorregulación, etc y otros referidos a lo

social e interpersonal: empatía, asertividad,

socialización, habilidades sociales, etc y

son precisamente éstas últimas a las que nos

referiremos en este capítulo.

Actualmente los estudiantes

universitarios se están enfrentando a un

mundo de transformaciones sociales

fuertes. La familia ha modificado su

estructura de funcionamiento y de roles, los

medios que nos ha proporcionado la nueva

tecnología han producido un cambio brusco

en la comunicación y las relaciones

interpersonales, mismas que se han

reducido al grado de perder la relación

―cara a cara‖ con los demás.

Esta nueva sociedad

―tecnologizada‖ empieza a ser ―víctima‖ de

una serie de problemas que son un riesgo

para la competencia personal y social,

algunos serían: ansiedad, estrés,

aislamiento, analfabetismo emocional,

agresividad, depresión, irritabilidad, apatía,

ludopatía; por mencionar algunos y que

estos problemas llevan a situaciones aún

más graves como las adicciones y la

delincuencia.

Al hacer mención a la educación,

necesariamente hay que referirse a la

entidad educativa y a los diferentes

elementos que están involucrados en el

proceso de enseñanza aprendizaje como los

estudiantes, la familia y el ambiente social

que lo rodea. La escuela según Levinger

(1994), brinda al estudiante la oportunidad

de adquirir técnicas, conocimientos,

actitudes y hábitos que promuevan el

máximo aprovechamiento de sus

capacidades y contribuye a neutralizar los

efectos nocivos de un ambiente familiar y

social desfavorables.

II. LAS HABILIDADES SOCIALES

En el ámbito educativo, las

competencias sociales, el aspecto

emocional y las relaciones interpersonales

son un aspecto que siempre había quedado

en segundo lugar por debajo de las

habilidades cognitivas y conductuales. Las

habilidades sociales no se enseñan de

manera formal, algunas forman parte del

―currículum oculto‖ y dependen de las

habilidades de cada profesor.

Nos olvidamos de que una de las

partes más importantes de nuestra vida son

las relaciones sociales, es decir, las

relaciones con los demás que determinan en

UN PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORAL: LAS

HABILIDADES SOCIALES

Mtra. María Cristina Burgos Morales Fac. de Estomatología, [email protected]

Page 31: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

31

gran medida facilitando o entorpeciendo

nuestra búsqueda de la felicidad.

Las habilidades sociales nos van a

ser de utilidad en multitud de ocasiones:

para conseguir integrarnos en un grupo

nuevo de amigos, para establecer una

relación adecuada con los hijos, para

aprender a decir no, cuando una situación

así lo amerite sin perjudicar ni agredir a los

demás, para actuar correctamente en una

entrevista de trabajo, etc.

"Las habilidades sociales son un

conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos de ese individuo de un

modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que

generalmente resuelve los problemas

inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de problemas

futuros.―(Caballo 1986)

Nuestra salud mental y equilibrio

personal están muy relacionados con la

forma en que vivimos las relaciones

interpersonales. La convivencia, cómo nos

sentimos con los demás, puede resultar

reconfortante o convertirse en una razón de

conflicto con nosotros mismos y con los

demás.

No existe una definición única de

las habilidades sociales pero se han

identificado algunas características, así

como los componentes que las integran.

Empezaremos por mencionar estos

componentes:

Comportamientos manifiestos.

Orientación a objetivos.

Especificidad situacional.

Las habilidades sociales se

fundamentan en un conjunto de principios,

conocimientos y supuestos, desarrollados

por distintas disciplinas o ciencias:

Teorías del aprendizaje social (Bandura): el

comportamiento social es fruto de la

interacción entre factores intrínsecos

(individuo) y factores extrínsecos

(ambiente), modelado de conductas,

anticipación de respuestas, etc.

Psicología social: ofrece conceptos como

percepción social, atracción interpersonal,

comunicación no verbal, desempeño de

roles, etc.

Terapia de conducta: para analizar el

comportamiento social.

Las características de las

habilidades sociales, según algunos autores

son:

La conducta social adecuada es

parcialmente dependiente del contexto

cambiante, es decir, está en función de las

circunstancias, del momento y el lugar en

que una persona se interrelaciona con otras.

La habilidad social debe considerarse

dentro de un marco cultural determinado, y

los patrones de comunicación varían

ampliamente entre culturas y dentro de una

misma cultura, dependiendo de factores

tales como la edad, el sexo, la clase social o

la educación. La habilidad social es el

resultado de la normativa social imperante

en un determinado momento en una

determinada cultura; todos los integrantes

de esa cultura, incluidas las personas con

capacidades diferenciadas, han de conocer y

comportarse de acuerdo con esa normativa.

Las habilidades sociales varían a lo

largo del tiempo, las costumbres sociales,

las modas y estilos de vestir y el lenguaje,

por ejemplo, cambian durante la vida de

una persona.

El grado de efectividad de una

persona dependerá de lo que desea lograr

en la situación particular en que se

encuentre; la conducta considerada

apropiada en una situación puede ser,

obviamente, inapropiada en otra, en función

de lo que se pretenda conseguir.

Las dimensiones de las

habilidades sociales vienen

determinadas por variables de la

persona, factores ambientales y la

interacción entre ambos. Estas

dimensiones son:

Page 32: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

32

Dimensión conductual (tipo de habilidad):

Los componentes conductuales son no

verbales (mirada, contacto ocular, sonrisa,

gestos, postura corporal, etc.),

paralingüísticos (cualidades de la voz como

el volumen, claridad, timbre, velocidad); y

verbales ( de contenido como peticiones,

consentimiento, alabanzas, preguntas) y

conversación en general.

Dimensión personal (habilidades

cognitivas, afectivas y fisiológicas):

Expresión de emociones como la ansiedad,

ira; o manifestaciones fisiológicas como la

presión sanguínea, ritmo cardiaco,

relajación.

Dimensión situacional (contexto

ambiental), problemas, conflictos,

autocontrol.

A partir de todas estas

contribuciones, se han configurado

entrenamientos en habilidades sociales y

procedimientos de intervención

caracterizados por:

Reproducir las experiencias de

aprendizaje que se dan en situaciones

reales, de forma intensiva y controlada.

Actuar con independencia de la

etiología de la conducta-problema,

centrándose en el desarrollo de

habilidades y conductas alternativas,

ampliando el repertorio conductual del

sujeto.

Los entrenamientos en habilidades

sociales son procedimientos psico-

educativos de formación y su objetivo

es facilitar el aprendizaje de nuevas

habilidades y de conductas ya

existentes.

A los sujetos participativos que se

comprometen y aceptan el

procedimiento, se les llama agentes

activos del cambio.

El empleo de técnicas que ponen el

énfasis en aspectos positivos, les otorga

a esos procedimientos una elevada

aceptación en todo tipo de

intervenciones.

Se adquieren mediante una

combinación del proceso de

maduración y de las experiencias de

aprendizaje. Influye en la adquisición,

el temperamento que es la expresividad

emocional espontánea que determina la

naturaleza del ambiente socioemocional

en muchos aspectos, y también para el

aprendizaje en general.

Algunas habilidades sociales relevantes

para el desarrollo personal e interpersonal

son:

Asertividad. Es la conducta

interpersonal que implica la expresión

directa de los propios sentimientos y la

defensa de los propios derechos personales,

sin negar los derechos de lo otros. Hay

conductas asertivas, no asertivas y

agresivas.

La conducta asertiva es el

comportamiento adecuado y reforzante que

ayuda al individuo a expresarse libremente

y a conseguir, frecuentemente, los objetivos

propuestos. La persona controla mejor su

ambiente y está más satisfecha consigo

misma y con los demás. El entrenamiento

asertivo mejora las relaciones sociales, se

sienten más satisfechos consigo mismos y

con el mundo, desaparecen síntomas

psicosomáticos. La conducta asertiva

puede aprenderse a través de la motivación,

enseñando las ventajas de ser asertivo y las

desventajas de ser no asertivo. La conducta

asertiva es decir ―yo pienso‖ o ―yo siento‖

sin violar los derechos de otros.

La conducta no asertiva implica la

violación de los propios derechos al no ser

capaz de expresar honestamente

sentimientos, pensamientos y opiniones,

permitiendo a los demás que violen

nuestros sentimientos, o expresarnos de

forma autoderrotista, con falta de confianza

en uno mismo. Sería pensar lo siguiente ―yo

no cuento‖, ―puedes aprovecharte de mi‖,

―mis sentimientos no importan‖. Las

consecuencias que puede tener este tipo de

conducta es la insatisfacción de sus

necesidades por la falta de comunicación o

por la comunicación indirecta o incompleta.

Page 33: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

33

La conducta agresiva implica la

defensa de los derechos personales y la

expresión de los pensamientos,

sentimientos y opiniones de forma

deshonesta, inapropiada y violando los

derechos de los demás. Puede expresarse de

forma directa o indirecta. El objetivo es

dominar y vencer a través de la

humillación, la degradación y el dominar a

los demás para que se sientan más débiles e

inferiores. Sería ―esto es lo que yo pienso y

tú eres un tonto por pensar diferente‖. Los

efectos que puede ocasionar son frustración,

culpa, conflictos intrapersonales, imagen

pobre de si mismo, hacer daño a los demás,

tensión, perder oportunidades, soledad, etc.

Habilidades de comunicación. La

comunicación interpersonal es la

interacción recíproca o interdependiente,

cara a cara, entre dos o más interlocutores

en el marco de secuencias de

comportamiento verbal y no verbal

orientados por sentimientos y /u objetivos

que transmiten o intercambian

recíprocamente información o mensajes.

La comunicación es un proceso

básico para la supervivencia de cualquier

organismo. Se rige por las reglas de la

situación, que le informan acerca de lo que

debía o no hacer para lograr sus objetivos.

Y también se rige por los objetivos que

guían y orientan nuestras acciones, por ello

hay que tenerlos claros. Hay que mostrar un

comportamiento social afectivo, es decir, un

comportamiento adecuado a la situación

que suele tener éxito en lograr los objetivos

que pretende alcanzar.

Tiene una función interactiva e

interdependiente, el comportamiento de

cada interlocutor puede ser fuente de

resistencias o de cambio del otro, influidos

también por las circunstancias ambientales

y la propia historia de desarrollo y

aprendizaje de cada uno.

Finalmente, las habilidades sociales

se pueden evaluar en cuanto a:

La eficacia y la calidad de las

conductas sociales, para ver si son

o no adecuadas.

La capacidad para actuar con

efectividad en diferentes

situaciones.

El comportamiento del individuo en

diferentes situaciones potenciales.

Los factores cognitivos,

conductuales, emocionales y

sociales implicados en la expresión

de las conductas socialmente

hábiles.

III. PROGRAMA DE ACCIÓN

TUTORIAL

Las Habilidades Sociales o

Habilidades para la Vida son conductas,

verbales y no verbales que se aprenden por

observación de modelos diariamente y por

ensayo y error; y es a partir de esta premisa

que hacemos la propuesta de un programa

de acción tutorial, con el objetivo de

desarrollar algunas de las habilidades

sociales en nuestros alumnos tutorados. El

interés es capacitar a los alumnos en

habilidades que les hagan enfrentarse de

una forma positiva a las relaciones

interpersonales.

Empezaríamos con la práctica de

algunas de estas Habilidades a través de

dinámicas de grupo que detallaremos. Se

harán seis sesiones, intentando hacer una

sesión al mes, para que no sea un trabajo que

distraiga en tiempo de las actividades

académicas y docentes para los alumnos ni

para los tutores, con carácter de flexibilidad y

adaptándonos a la planeación de actividades

previamente establecidas. Se utilizará

material específico para cada sesión y la

información se dará a través del tutor con el

asesoramiento del equipo de psicólogas del

Programa Universitario de Desarrollo

Estudiantil (PUDE) o de alguna otra instancia

universitaria.

Objetivos del programa:

Coadyuvar con un modelo de

educación para la formación integral

del estudiante.

Mejorar las relaciones

interpersonales, de convivencia, el

arte de convivir con los demás.

Page 34: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

34

Aprender a dar respuesta asertivas,

adaptativas e inteligentes

socialmente.

Aprender algunas habilidades de

comunicación verbal.

Actividades en la primera sesión.

Objetivos:

Conocerse mejor entre sí todos los

estudiantes participantes

Analizar el grado de autoestima

personal

Analizar el grado de dificultad de los

alumnos para hablar sobre sí mismos.

Analizar los estilos de interacción y

diversidad de intereses y de

comportamiento social.

Tipo de actividades:

1.- Juegos de Presentación:

Círculo de nombres con cualidad

Círculo de nombres con defecto

2.- Cuestionario Habilidades Sociales

con el cual se pretende conocer las

habilidades del grupo y las actitudes y

conductas sociales en relación a su

entorno escolar, así como el grado de

importancia que estos temas tiene para el

alumno.

La programación de las demás sesiones se

realizará de acuerdo a la temática.

Evaluación:

El tutor debe observar a los alumnos, y

analizar cuál de las dinámicas les ha

costado más y si es en general o en

particular. Analizar también, la calidad de

las respuestas, si en verdad comentan datos

personales o eluden la respuesta o dan

respuestas comunes.

IV. CONCLUSIONES

Las limitaciones en el desarrollo de

las habilidades sociales genera algunos

problemas como deserción escolar, bajo

rendimiento y otras dificultades escolares.

Dadas la importancia a lo largo de la vida,

las habilidades sociales deberían

considerarse como parte de las asignaturas

y en virtud de que el desarrollo social

comienza en los primeros años, considero

que sería apropiado que los programas de

educación básica incluyan evaluaciones

periódicas, formales e informales, del

progreso de los niños en la adquisición de

habilidades sociales.

Generalmente en las instituciones

educativas se practican exámenes de

ingreso, en las escuelas preparatorias y en

las universidades en México se contempla

la evaluación de las habilidades de

razonamiento matemático y de

razonamiento verbal entre algunos de sus

indicadores de rendimiento académico, sin

embargo, la evaluación del desarrollo de

habilidades sociales en los estudiantes y su

vinculación con su futuro desempeño

académico no se evalúa.

Finalmente cabe la reflexión sobre

la importancia de vincular el desarrollo de

las habilidades sociales y el éxito

académico, así como de generar

investigación para comprender dicho

fenómeno.

REFERENCIAS

[10] Álvarez, Álvarez-Monteserín, Cañas,

Jiménez, Ramirez y Petit. ―Manual

para el Educador Social‖ Costa y

López Editores. España. 1990.

[11] Caballo, V. E. Manual de técnicas de

terapia y modificación de conducta.

Siglo XXI. España. 1993. p.250.

[12] Martínez, N.D. , Sanz, M.Y. Programa

de Entrenamiento en Habilidades

Sociales aplicado en jóvenes.

Universidad de Oriente Cuba. 2001.

Page 35: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

35

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 6

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REZAGO DE LOS

ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA FE-BUAP

Page 36: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

36

Resumen— La Facultad de Enfermería de la

BUAP, mediante el seguimiento de la

Trayectoria Académica de la generación

2005-2009 identificó rezago y deserción

estudiantil en los educandos, desconociéndose

los factores que condicionaban dicha

problemática. El interés académico de

modificar positivamente esta situación,

fundamentó la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuáles son los factores que

inciden en el rezago y/o deserción de los

alumnos de la Facultad de Enfermería?, con

el objetivo de identificar dichos factores e

implementar estrategias tendientes a

disminuir sus índices actuales es como se

realiza este documento en donde describimos

esos factores.

Palabras Clave— Factores, rezago

académico, Tutoría.

I. INTRODUCCIÓN

Acorde al diagnóstico de la ANUIES sobre

la educación superior, existe una relación

de la eficiencia terminal por entidad

federativa, donde Puebla tiene un intervalo

de porcentaje de eficiencia terminal del 34

al 48%; concluyendo que el bajo índice de

eficiencia terminal en el sistema de

educación superior en México es un

problema principal y de gran relevancia que

debe tener una investigación más profunda.

Marco Teórico: En este trabajo se coincide

con la acepción de que el rezago escolar es

el atraso de los estudiantes en la inscripción

a las asignaturas, según la secuencia

establecida en el plan de estudios; mientras

que se entiende por eficiencia terminal la

relación entre el número de alumnos que se

inscriben por primera vez a una carrera

profesional, conformando a partir de este

momento una generación; y los que logran

egresar de la misma, después de acreditar

todas las asignaturas correspondientes al

currículo de cada carrera, en los tiempos

estipulados oficialmente. Metodología:

Estudio diseñado con enfoque cuantitativo,

exploratorio, descriptivo, transversal;

muestreo no probabilístico por

conveniencia conformada con 61

estudiantes de pregrado, generación 2005.

Información recabada mediante la

autoaplicación de cuestionario diseñado ex

profeso siguientes datos: edad, género,

número y nombre de asignaturas reprobadas

así como su ubicación en el mapa

curricular; factores del rezago y deserción.

Resultados: Se reportaron índices de

rezago multicausales, cuyo factor más

representativo fue la reprobación o

repeticencia en asignaturas de nivel básico

y/o formativo como: anatomía, bioquímica

e Inglés I, el embarazo como segundo factor

y la incorporación al mercado laboral como

tercero, incluso éste último factor fue la

causal de deserción en esta generación.

La Facultad de Enfermería de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (FE-

BUAP), tiene como objetivo impartir

currículums educativos de nivel superior y

técnico, en los sistemas escolarizado y

abierto; mismos que requieren ser de buena

calidad tanto en Ciencias de Enfermería,

como en Podología, lo cual es posible

mediante la implementación de programas

educativos actualizados y pertinentes, a fin

de egresar profesionales, especialistas y/o

profesores-investigadores, capaces de

aplicar, innovar y transmitir conocimientos

académicamente pertinentes y socialmente

relevantes, en la disciplina profesional del

"Cuidado de la Salud Humana‖, y con ello

contribuir a una mejor condición de vida y

salud social. (Plan de Desarrollo, 2001-

2005).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REZAGO DE LOS

ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA FE-BUAP

Psic. María del Rosario Díaz Solís, MCE María de Los Ángeles Marin Chagoya,

MCE María del Carmen Martínez Reyes, EP. Natalia Montes de Oca Chávez

Faculta de Enfermería, [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected].

Page 37: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

37

La FE-BUAP actualmente oferta 6

Programas Educativos (PE), 2 de

Licenciatura en Enfermería (uno

escolarizado y el de nivelación en la

modalidad abierta); éste último dirigido a

las enfermeras y enfermeros de nivel

técnico (Enfermera(o) General) con

preparatoria o bachillerato) que ya se

encuentran trabajando en alguna de las

Instituciones Sanitario Asistenciales del

Sector Salud en el territorio nacional.

También imparte 2 programas de posgrado,

los cuales son: Maestría en Ciencias de

Enfermería y el de las Especialidades de

Enfermería con 5 áreas de profundización

disciplinaria, para que estos profesionales

contribuyan a la profundización y

ampliación del cuerpo de conocimientos

basados en evidencia científica; además

ofrece a la sociedad 2 PE de nivel técnico: 1

en podología y otro en Enfermería en el

Departamento de Nivelación Académica de

Enfermería y Podología (DENAEP),

tendientes a procurar la profesionalización

de Auxiliares de Enfermería y prácticos de

la podología.

El plan de estudios de la licenciatura

en enfermería escolarizado, está diseñado

para cursarse en 5 años, incluyendo el

servicio social; sin embargo, factores

desconocidos interferían la trayectoria

académica del estudiante durante su

proceso formativo, repercutiendo

negativamente en los índices de eficiencia

terminal de la carrera, considerándose

indispensable conocer dichos factores para

abordarlos en acciones conjuntas tanto con

los tutores académicos como con los

Directivos de la Facultad, para la ejecución

de programas encaminados a elevar el

aprovechamiento académico de los

educandos y la culminación de sus estudios

en el tiempo programado.

Acorde a lo reportado por la

Directora actual de la FE-BUAP respecto la

eficiencia terminal del PE de la

Licenciatura en Enfermería (escolarizado),

el porcentaje detectado en las primeras 12

generaciones a julio de 2008 fue el

siguiente: la primera generación tuvo un

57.3%, la segunda de 58.8%, tercera 73.3%,

cuarta 71.8%, quinta 68.4%, sexta 78.9%,

séptima 60.6%, octava 69.4%, novena

54.5%, décima 63.8% y la onceava 52,7%,

y la doceava 49.0% con un promedio

general 63.2%, lo que corresponde a 981

Titulados. (Cuadro

1)Cuadro No. 1. MATRÍCULA POR

GENERACIÓN "INGRESO: EGRESO"

PE: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

(ESCOLARIZADA)

Fuente: Sistema Informativo de DAE y FE-

BUAP. Agosto 2009 Secretaría Académica

de la FE-BUAP

II. PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

La deserción escolar, al igual que el rezago

y la eficiencia terminal, no es exclusiva de

nuestro país, se presenta también a nivel

internacional, reconociéndose que es un

problema que caracteriza a la mayoría de

las instituciones educativas mexicanas y

dadas las condiciones del subsidio del

Gobierno Federal y el mantenimiento de los

standards de calidad y acreditación de las

comisiones arbitradas, representa una

situación que debemos de atacar desde sus

orígenes.

La relevancia de este tema, llevó a los

estudiosos a realizar en septiembre de 2005

el Seminario Internacional: ―Rezago y

deserción en la educación superior‖ en la

Universidad de Talca, Chile; los resultados

señalan que los factores que inciden en la

deserción se pueden agrupar en:

condiciones socioeconómicas tanto del

estudiante como del grupo familiar,

aspectos de orden personal tanto

motivacionales como actitudinales y

diversos aspectos académicos.

En la BUAP las reformas a los programas

de estudio se realizaron oficialmente en

Page 38: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

38

1994, mediante la implementación del

denominado ―Proyecto Fénix‖ y su sistema

de créditos, mismo que pretende lograr el

mejoramiento curricular caracterizado

fundamentalmente por su flexibilidad, tanto

horizontal como vertical que pretende dar

libertad a los alumnos para la selección de

sus materias y créditos respectivamente.

Pero esta innovación en la currícula tiene

sus bemoles, ya que si bien la flexibilidad

permite al estudiante por un lado tener la

oportunidad de elegir los cursos, horarios,

maestros, tiempos, según sus propias

necesidades; por otro, la Legislación

Universitaria norma que dicho educando

puede permanecer durante 7 años y medio

para la culminación de su plan de estudios,

lo cual fomentar su permanencia más allá

de lo necesario, condicionando una

problemática para la eficiencia terminal de

todas las dependencias universitarias y en la

que se encuentra inmersa la FE-BUAP.

Esta problemática como ya se ha

mencionado, no es exclusiva de nuestra

Universidad, porque de acuerdo a lo

investigado el rezago estudiantil se

encuentra entre los problemas más

complejos y frecuente que enfrentan las

instituciones de educación superior (IES);

coincidiéndose en que es difícil puntualizar

la magnitud de este fenómenos debido, no

sólo a las diferentes conceptualizaciones

para comprender una misma problemática,

sino a las inconsistencias en la información

estadística institucionales, de la Secretaría

de Educación Pública (SEP) y de la

Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior.

En nuestro caso particular, en el proceso de

admisión 2005, en la FE-BUAP se

ofertaron 200 lugares (100%),

presentándose sólo 183 (91.5%) educandos,

de los cuales: 23 (11.5%) desertaron por

diversas causas a lo largo de los 4 años; por

ello en este estudio se reporta una población

de 160 alumnos; con una edad promedio de

19 años; el sexo fue femenino en un 93%

(170) y masculino el 7% (13); de ellos, 61

(33.3 %) presentaron rezago estudiantil,

como puede observarse en los siguientes

gráficos.

Gráfico 1.- Rezago estudiantil Generación

2005-2009 de la FE-BUAP

PORCENTAJE REZAGO

0

20

40

60

80

100

120

Matricula Rezago

Fuente: Cuestionario autoaplicado.

Coordinación de Tutores Académicos FE-

BUAP.200

Gráfico 2.- Distribución por sexo.

Generación 2005-2009 de la FE-BUAP

GENERO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

FEMENINO MASCULINO

Fuente: Cuestionario autoaplicado.

Coordinación de Tutores Académicos FE-

BUAP.200

El interés de modificar esta

situación académica, en beneficio de los

estudiantes y de los índices de eficiencia

terminal de nuestra institución que afecta

nuestra misión y visión; así como contribuir

como ―Órgano Colegiado de Tutores

Académicos‖ en el fortalecimiento de la

eficiencia terminal de la FE-BUAP, de tal

manera que podamos sumar esfuerzos para

obtener una certificación como ―institución

educativa de enfermería de calidad‖, nos

motivó a llevar a cabo la presente

investigación planteándonos la siguiente

pregunta: ¿Cuáles son los factores que

inciden en el rezago de los alumnos de la

Facultad de Enfermería?, con el objetivo de

identificar los factores que influyen en el

rezago estudiantil e implementar estrategias

tendientes a disminuir los índices del

mismo.

III. MARCO TEORICO

CONCEPTUAL

En el libro publicado por la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior: ―Los factores

Page 39: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

39

curriculares y académicos relacionados con

el abandono y el rezago‖, se menciona la

necesidad de reconocer al alumno como el

eje de la atención de los programas

académicos de las IES mexicanas, ya que

implica considerar su existencia y su

transformación a lo largo de un espacio

temporal que comprende tres momentos

claramente identificables: la etapa anterior a

su ingreso y hasta su integración a la

institución educativa (primer momento), el

transcurso de los estudios regulares durante

su permanencia en la institución (segundo),

y el lapso que se observa entre el momento

del egreso y la obtención de un título que

acredita sus aprendizajes y su calidad como

profesionista en alguna o algunas áreas del

conocimiento (tercero). En ese extenso

recorrido, las instituciones educativas

deberían prever un conjunto de actividades

dirigidas a los alumnos, con la aspiración de

atenderlos de manera integral, es decir,

"ocuparse de los estudiantes desde antes de

su ingreso, con programas de información y

orientación efectivos y mecanismos de

selección justos; y hasta después de su

egreso, con mecanismos de apoyo para la

inserción laboral" (ANUIES, 2000).

El rezago escolar ha sido puntualizado de

diversas manera; sin embargo para este

trabajo se coincide con el autor que lo

define como: el atraso de los estudiantes en

la inscripción a las asignaturas, según la

secuencia establecida en el plan de estudios

(Altamira, 1997); además el avance de los

estudiantes en las asignaturas se manifiesta

de una forma irregular según Blanco y

Rangel (1996): "los alumnos activos

rezagados son aquellos que por cualquier

razón no mantienen el ritmo regular del

plan de estudios y su egreso ocurre en una

fecha posterior a la establecida en dicho

plan".

Por otra parte, el término eficiencia

terminal en la educación superior se ha

definido como la relación entre el número

de alumnos que se inscriben por primera

vez a una carrera profesional, conformando

a partir de este momento, una determinada

generación y los que logran egresar de la

misma generación, después de acreditar

todas las asignaturas correspondientes al

currículo de cada carrera, en los tiempos

estipulados por los diferentes planes de

estudio (Camarena, 1985).

No obstante estas precisiones, en la práctica

en la mayoría de las estadísticas los datos

referentes al número de egresados

generalmente incluyen alumnos

pertenecientes a generaciones anteriores,

que experimentaron algún rezago en su

recorrido escolar; igualmente, los datos de

egresados de una generación no suelen

incluir –y difícilmente podría hacerse sin

dejar pasar mucho tiempo– a todos los que

terminaron los estudios, aunque fuera

mucho tiempo después de la fecha ideal al

final de la duración estricta del plan de

estudios. Ambos elementos contaminan o

vuelven imprecisa la información sobre la

eficiencia terminal, imposibilitando la

identificación de las cohortes reales.

Regularmente, los índices que se manejan

corresponden a la información obtenida de

los registros escolares que evidencian

resultados de cohortes aparentes (F.

Martínez Rizo).

La ANUIES (ANUIES, 2000) en el

diagnóstico elaborado sobre la educación

superior, con datos de 1998, establece una

relación de la eficiencia terminal por

entidad federativa, donde Puebla tiene un

intervalo de porcentaje de eficiencia

terminal de un 34 a un 48%. Y

diagnosticaron que el bajo índice de

eficiencia terminal en el sistema de

educación superior en México es un

problema de gran relevancia que debe tener

una investigación más profunda, así como

la elaboración de estrategias educativas

adecuadas para combatirlo.

En un estudio realizado por Roger Díaz de

Cossío (ANUIES, 2000) se señala como

promedio nacional, que "de 100 alumnos

que ingresan a licenciatura, 60 terminan las

materias del plan de estudios cinco años

después y, de éstos, 20 se reciben. De los

que se reciben, sólo el 10% lo hace a edades

de 24 o 25 años; los demás lo hacen entre

los 27 y los 60 años".

Si bien en todo momento se ha subrayado la

gravedad del problema de la deserción, del

rezago y de los bajos índices de eficiencia

terminal en el nivel de la educación

superior en México, es parte de la realidad

que las instituciones no se han preocupado

por efectuar análisis sistemáticos sobre esas

problemáticas. Si los han hecho, éstos no

son del conocimiento público. Por otro

lado, las autoridades educativas tampoco

Page 40: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

40

han realizado estudios que hayan sido

publicados y divulgados entre los

estudiosos del sector educativo con el

propósito de apoyar este tipo de

investigaciones. En todo caso, podría

pensarse que no hay información suficiente

y/o confiable para soportar un conjunto de

decisiones tendientes a mejorar tales

índices.

Para algunos de los estudiosos consultados,

uno de los factores que influyen en el

rezago estudiantil es el nivel

socioeconómico del estudiante; sin

embargo, Lilia Pérez Franco (2000) afirma

que la probabilidad de que jóvenes

(hombres y mujeres) de recursos

económicos escasos accedan a la educación

y transiten exitosamente hasta el nivel

universitario o superior ha aumentado,

incluso de manera más rápida que la misma

probabilidad para los jóvenes de clase alta.

Tinto (1987) señala en su teoría

interaccional que la retención y la deserción

también deben funcionar como teorías del

compromiso y del aprendizaje estudiantil.

Según éstas, las experiencias institucionales

sirven para reforzar o debilitar el

compromiso y para aumentar o disminuir la

calidad de los esfuerzos que los estudiantes

están dispuestos a hacer respecto de su

propia educación.

IV. METODOLOGÍA

El estudio realizado tuvo un enfoque

cuantitativo con un diseño exploratorio,

descriptivo, transversal; muestreo no

probabilístico por conveniencia cuya

muestra poblacional se conformó con 61

estudiantes de Licenciatura en Enfermería

de la generación 2005. La información fue

recabada mediante la autoaplicación en

forma anónima de un cuestionario diseñado

ex profeso que contiene los siguientes

datos: edad, género, número y nombre de

asignaturas reprobadas así como su

ubicación en el mapa curricular, además de

un apartado especial sobre los factores del

rezago y deserción

Procedimiento: Posterior a dar a conocer a

las autoridades de la FE-BUAP este

proyecto de investigación y obtener su

respectiva autorización; el equipo de trabajo

se desplazó a las aulas de los últimos

cuatrimestres donde se ubicaban alumnos

que presentaban rezago estudiantil, fueron

invitados el 100% a participar en esta

investigación enfatizándoles la necesidad de

conocer las causas de su atraso escolar no

sólo para implementar estrategias que les

permitieran avanzar en sus estudios; sino

para programar acciones tendientes a evitar

que las nuevas generaciones tuvieran que

experimentar similares vivencias a las que

ellos habían pasado. La respuesta de

aceptación fue unánime y aún con ciertas

reservas por parte del equipo, se les citó en

el auditorio de la Facultad y aunque algunos

llegaron con retraso… finalmente todos se

presentaron a contestar el cuestionario.

Se les dio la orientación respectiva para

autoaplicarse el instrumento, algunos

dijeron ―estar nerviosos‖, pues no sabían

qué se les preguntaría; conforme iban

resolviendo el cuestionario se iban

tranquilizando. Al entregar su cuestionario,

el responsable del equipo revisó que todos

los ítems estuvieran contestados y les

agradeció su participación;

comprometiéndose a darles los resultados

cuando ellos lo solicitaran.

Durante el desarrollo del estudio fueron

considerados y respetados los aspectos

éticos, recomendados en la Ley General de

Salud (SS, 1987) tales como: anonimato,

derecho tanto a conocer la información

obtenida, como a negarse a participar y

otorgar su consentimiento informado, el

tiempo empleado para la aplicación del

instrumento fue de aproximadamente 15

minutos. La información recabada se

procesó con el paquete estadístico SPSS

versión 13, se analizó mediante estadística

descriptiva a través de frecuencias, índices,

medidas de tendencia central y desviación

estándar.

V. RESULTADOS

Los resultados reportaron índices de

rezago multicausales, identificándose como

factor más representativo la reprobación o

repeticencia en asignaturas de nivel básico

y/o formativo como: anatomía, bioquímica

e Inglés I, el embarazo como segundo factor

y la incorporación al mercado laboral como

tercero.

Page 41: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

41

FACTORES DE REZAGO

0

5

10

15

20

25

30

35

Emba

razo

Rep

roba

cion

matrim

nonio

Traba

jo

Permiso

Enfermed

ad

Probl. S

oc. y

Eco

n.

FACTORES

PO

RC

EN

TA

JE

En forma ampliada, fue posible detectar que

los factores que influyeron con mayor

frecuencia en el rezago estudiantil fueron 7

(de acuerdo a la muestra de 61 estudiantes);

a continuación se detalla cada uno de ellos:

reprobación o recurso de materias a nivel

básico y/o formativo el 32.79% (20); por

embarazo el 26.23% (16);; matrimonio, el

1.64% (1); el 25.59% (15) por permiso para

trabajar, ya culminaron el plan curricular de

las materias, quedando pendiente el

Servicio Social, para cubrir el 100 % de sus

créditos, ante la oportunidad de integrarse

al mercado laboral, principalmente

consiguiendo empleo en el IMSS, por

permiso durante un cuatrimestre sin

especificar la causa el 9.84% (6), por

enfermedad el 1.64% (1) y el 3.28 % (2)

por problemas familiares y/o económicos;

lo cual corrobora lo reportado por Pérez

Franco (2000) quien considera que este

factor no limita considerablemente su

avance académico exitoso a nivel

universitario. En el cuadro y gráfico 2,

puede apreciarse esta información en su

conjunto.

Cuadro 2.- Factores de rezago estudiantil

de la FE-BUAP, detectados en la

Generación 2005-2009

Fuente: Cuestionario autoaplicado FE-

BUAP. 2009

Gráfico 2.- Factores de Rezago en

Estudiantes de la FE-BUAP. Generación

2005-2009

Fuente: Cuestionario autoaplicado FE-

BUAP. 2009

VI. CONCLUSIONES Y

SUGERENCIAS

Para las autoras del presente trabajo,

los académicos de la Facultad de

Enfermería de la BUAP requieren

reflexionar su actuación en el Sistema de

Tutores, para imprimir mayor compromiso

profesional que garantice el cumplimiento

satisfactorio de su misión institucional,

misma que de acuerdo al MUM (2009) es

―… impulsar el desarrollo educativo

integral de los estudiantes a través de

programas conjuntos y pertinentes mediante

mecanismos de intercambio académico,

administrativo, tutoral, de apoyo

institucional y de gestión…‖; lo cual

permitirá que de acuerdo al tipo de tutor

que se asuma (Guía, generador de

escenarios, asesor e investigador) sean

desarrolladas adecuada y oportunamente las

tareas distintivas que le competan.

A fin de hacer oportunamente las

correcciones pertinentes de las desviaciones

identificadas en la acción tutoral para

mejorar la calidad de la relación tutor-

alumno, será indispensable cumplir el

objetivo relacionado con el establecimiento

de un sistema de evaluación permanente de

las actividades desarrolladas por la red,

desde una perspectiva colegiada, que

contraste e incluya la percepción de los

FACTORES NUMERO

PORCENTAJE

REZAGO

PORCENTAJE

GLOBAL

Embarazo 16 26.23 8.74

Reprobación

o Recurso 20 32.79 10.93

Matrimonio 1 1.64 0.55

Trabajo 15 24.59 8.20

Permiso 6 9.84 3.28

Enfermedad 1 1.64 0.55

Problemas

familiares y

económicos 2 3.28 1.09

TOTAL 61 100 33.33

Page 42: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

42

estudiantes de las condiciones en que se

desarrolla la tutoría y los resultados

cuantificables que se generen de esta

actividad. De igual manera se recomienda

introducir la cultura del trabajo cooperativo,

privilegiando la integración de grupos en

los cuales se planeen, intercambien y

generen propuestas o experiencias

enriquecedoras para el desarrollo personal

y/o profesional.

En virtud de que el cuerpo de

tutores de esta FE-BUAP, está interesado

en elevar el aprovechamiento académico

del alumnado para incidir en la eficiencia

terminal se propone diseñar cursos de

recuperación en materias que tienen altos

índices de reprobación, rezago y deserción.

Así mismo será necesaria a la brevedad

posible la implementación del modelo

tutor-asesor para apoyar de manera

personalizada al educando al aprendizaje de

las materias que tienen mayor grado de

dificultad y que limitan su rendimiento

académico, así como la implementación de

diversas actividades (talleres, debates,

jornadas y otros) en los cuales se

retroalimente de manera variada y activa los

contenidos temáticos a aprender. Otra

estrategia a realizar será la ejecución de

plenarias por generación para

retroalimentar las diferentes actividades y

valorar el rendimiento académico de

manera colegiada.

Reconocer que el nuevo modelo

educativo (MUM) exige al tutor desarrollar

nuevas habilidades y competencias, hace

indispensable la planeación e

implementación de cursos de educación

continua, a los cuales asistan regularmente

para cumplir en su momento con las nuevas

tareas a desarrollar con el estudiante.

La investigación realizada y puesta a

consideración de los académicos

interesados en la socialización y

construcción del conocimiento en esta

temática nos permitió identificar los

factores que inciden actualmente en la

deserción estudiantil y en la eficiencia

terminal de la carrera de enfermería, lo cual

permitirá implementar algunas de las

acciones específicas antes mencionadas,

con el fin de disminuir sus efectos

nocivos, ya que la problemática del rezago

y la deserción escolar son de los más

grandes retos que tiene la FE-BUAP paral

desarrollar programas educativos de

calidad y excelencia que le permita detentar

el liderazgo académico en la formación de

nuevos recursos de enfermería.

Es innegable que la tutoría académica es

una fortaleza para el seguimiento de los

alumnos en la trayectoria que siguen para la

culminación del mapa curricular que han

elegido personalmente; es decir, lo que se

planteaba inicialmente dentro de la

flexibilidad del sistema de créditos es

adecuado; sin embargo, habrá que preveer

que a lo largo de su permanencia en la

institución educativa surgirán problemáticas

ajenas al control de simples variables

estadísticas, ya que aspectos como la

reprobación, que en mucha ocasiones

corresponden a factores como: el proceso

de aprendizaje-enseñanza, estilos de

aprendizaje y ausentismo, no son elementos

que dependan exclusivamente del

asesoramiento del tutor académico.

Si se analizan los puntajes más altos de

acuerdo a los resultados obtenidos (la

reprobación, el embarazo y la inserción al

campo laboral), es posible ver que el primer

factor depende del mejoramiento e

implementación de estrategias que permitan

a los estudiantes mejorar en su

aprovechamiento académico, utilizando las

áreas de oportunidad personales y sociales,

mediante las cuales se pueda hacer uso de

los beneficios que brinda el pertenecer a

una Institución como la BUAP; ya que

cuenta con programas de apoyo estudiantil

con la finalidad de fortalecer el desarrollo

integral y su permanencia; es decir, se

requiere comprometer a los tutores en la

actualización permanente de sus métodos

de enseñanza, los cuales deberán ser

acordes a las demandas del nuevo modelo

académico; así como realizar una detección

oportuna de los alumnos que presentan

algún problema, para su canalización

oportuna a las instancias respectivas.

En cuanto al embarazo, se requiere

mantener campañas permanentes de

formación a través del programa al cuidado

de la salud sexual, ya que es cada vez más

Page 43: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

43

notorio que en la FE-BUAP es un factor

persistente que altera significativamente el

rol escolar y social del estudiante; ya que se

ven en la necesidad de asumir una doble

responsabilidad; cuya carga biopsicosocial

suele ser difícil de sobrellevar y

consecuentemente muchas de ellas se ven

obligadas a abandonar la carrera;

convirtiéndose el factor de rezago en el de

deserción.

Por lo que respecta a la inserción prematura

en el mercado laboral de los estudiantes,

que les impidió concluir satisfactoriamente

con su plan de estudios al elegir aplazar el

cumplimiento del Servicio Social; lo cual

puede llegar a presentarse en generaciones

subsecuentes, obliga al diseño futuro de

estrategias encaminadas a mantener una

comunicación tutoral permanente a fin de

incentivar a los educandos a concluir su

proyecto de vida profesional inicial. De

igual manera es indispensable realizar un

seguimiento a los alumnos insertados en el

campo laboral, pues dicha condición los

mantiene en el estatus de rezago estudiantil,

lo cual repercute negativamente no sólo en

la eficiencia terminal de la carrera, sino en

la satisfacción en su proyecto de vida y

autorrealización personal.

Adicionalmente, se considera que es

relevante para la sociología de la profesión

estudiar el comportamiento de los alumnos

que se insertan en el campo laboral en las

condiciones antes mencionadas; a fin de

conocer el costo-beneficio de la no

culminación del plan de estudios desde la

perspectiva del propio interlocutor; y

planear intervenciones acordes a los

resultados. Esta experiencia sin duda será

muy enriquecedora tanto para el tutor como

para el tutorado de esta disciplina

denominada ―La más bella de las artes: el

cuidado de la salud humana‖.

REFERENCIAS

[1] ANUIES (2001) Programas

Institucionales de Tutorías. Colección

Biblioteca de la Educación Superior.

Serie Investigaciones, 2ª, Dirección de

Servicios Editoriales ANUIES,

México. p.43

[2] ANUIES (2000b), La educación

superior en el siglo XXI. Líneas

estratégicas de desarrollo, México.

[3] ANUIES (1994), La educación

superior en México, ANUIES,

Colección Temas de Hoy en la

educación superior. México.

[4] Barrón, Concepción; Chehaybar Edith

(2007) Docentes y Alumnos,

Perspectivas y Prácticas. UNAM-Plaza

y Valdés, S.A. de C.V., México. p.107.

[5] Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (2009) Fundamentos Modelo

Universitario Minerva, 2ª ed., BUAP,

Puebla, México. pp.161, 165, 169

[6] Beltrán Casanova Jenny, Suárez

Domínguez José Luis (2003) El

quehacer Tutorial. Guía de Trabajo,

Universidad Veracruzana, Integra

Tecnologías Gráficas, S.A. de C.V.,

Xalapa, Ver. México. p.25

[7] Secretaría de Salud (1987) Reglamento

de la Ley General de Salud en materia

de Investigación para la Salud. Porrúa,

México, p.4-11

[8] Universidad de Guadalajara (1994),

Glosario de Términos para la

Planeación de la Educación Superior,

Dirección de Planeación, Evaluación y

Desarrollo, México, 1994, 85 pp.

[9] Martínez, Reyes Ma. Del C. (2009) 4º

Informe de Labores. Gestión 2005-

2009. Facultad de Enfermería de la

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla. México.

[10] Tinto, Vincent (1989), "Una

reconsideración de las teorías de la

deserción estudiantil", en Trayectoria

escolar en la educación superior,

ANUIES-SEP, México.

[11] Tinto, Vincent (1989) "Definir la

deserción: Una cuestión de

perspectiva", en Revista de la

Educación Superior, N° 71,

ANUIES,Mxico,

Page 44: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

44

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPÍTULO 7

LA FUNCIÓN DEL DOCENTE-TUTOR EN PROGRAMAS

EDUCATIVOS A DISTANCIA

Page 45: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

45

Resumen— El objetivo del docente-tutor es

lograr la disminución del fracaso y la deserción

escolar, así como también acompañar, orientar,

contribuir a la formación integral del alumno

universitario, no obstante en los programas a

distancia el perfil del docente-tutor es diferente

dada la naturaleza del programa educativo, en

este trabajo se pretende dar a conocer algunas

características que el docente-tutor debe cultivar,

entre ellas un proceso continuo de actualización en

las herramientas didácticas y docentes para el

buen desempeño de su función tutoral.

Palabras Clave— Función, Docente-tutor,

programas a distancia

I. INTRODUCTION

Actualmente la importancia de la educación

a distancia ha cobrado gran importancia en

los ámbitos de la educación, especialmente

en la educación universitaria. Las nuevas

corrientes en las cuales se concibe a la

educación universitaria como una

educación dinámica, globalizada e integral,

requiere un cambio de actitud, de

preparación y del quehacer académico por

parte de los docentes tutores para la

realización de procesos de enseñanza-

aprendizajes más flexibles, adecuados a las

tendencias mundiales, motivadores y

autoevaluadotes, no obstante el quehacer de

la tutoría desde una computadora requiere

de una persona con ciertas características

entre ellas que pueda planear los procesos

de comunicación didáctica que reflejen

aprendizajes concretos, así como cambios

de actitud en el estudiante.

Es importancia considerar que las tutorías

han sido fundamentales en el proceso de la

educación, enfatizando los retos y roles que

han generado formas de gestión muy

particulares, así como una nueva visión

para obtener procesos de formación más

dinámicos (Arancibia y col., 1999).

El objetivo del docente-tutor es lograr la

disminución del fracaso y la deserción

escolar, así como acompañar, orientar,

contribuir a la formación integral del

alumno durante su estancia en la

universidad. Las finalidades de la acción

tutorial se refieren globalmente al

desarrollo integral de los alumnos. Respecto

del equipo docente y de la institución se

relacionan con el desarrollo profesional y la

reflexión sobre la propia práctica,

especialmente en los aspectos referidos a la

formación integral de los alumnos y a la

autoevaluación institucional.

Los docentes- tutores han sido los

responsables de promover el aprendizaje,

realizando su función desde dos puntos de

vista, el primero es la formación académica

y su formación personal, siendo esta un

aspecto fundamental para el desarrollo y

cumplimiento de los universitarios dentro

de la sociedad.

La Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior en

México (ANUIES, 1998) enfatiza que debe

existir un equilibrio entre la relación

efectiva y cognoscitiva, además de un

proceso de continua actualización.

Para ello es fundamental que el docente-

tutor planee una formación integral en la

cual se consideren los ritmos y estilos de

aprender y los factores tecnológicos en el

proceso de aprendizaje-docencia, así como

las implicaciones ideológicas y políticas

que implica la educación universitaria de

larga distancia.

Se define a la función del tutor como un

agente socializador en la cual su función es

específica para generar una formación

rentable a lo largo de la vida del estudiante,

LA FUNCIÓN DEL DOCENTE-TUTOR EN

PROGRAMAS EDUCATIVOS A DISTANCIA

1Santacruz-Vázquez Claudia; 2Santacruz-Vázquez Verónica; 3Mendoza Alonso Leticia 1Facultad de Ingeniería Química. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria.

Puebla, Pue., [email protected], 2Facultad de Ingeniería Química. Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla., Ciudad Universitaria. Puebla, Pue. [email protected], 3Facultad de Ciencias de la

Computación. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria. Puebla, Pue.,

[email protected]

Page 46: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

46

no obstante el compromiso social del

docente-tutor de programas a larga

distancia cobra importancia con el empleo

de las nuevas tecnologías y metodologías

entre ellas la educación abierta y a

distancia, es decir, que los nuevos recursos

didácticos son un canal para preparar al

alumno y su manejo para el desarrollo de

habilidades específicas y de un

conocimiento pertinente para el éxito de la

enseñanza.

II. CAPACITACION DEL

DOCENTE-TUTOR

Es importante reconocer que el docente-

tutor en algunos casos, necesita de cierta

capacitación (Gutiérrez, 1999) para la

realización de sus funciones en los

programas a larga distancia, entre ellas:

Conocer las diferentes

metodologías y sus aplicaciones

potenciales de las Nuevas

Tecnologías, NT para poder

transmitir los conocimientos desde

una computadora, así como

también para poder identificar las

capacidades y destrezas de un

alumno.

identificar las metodologías

necesarias para el proceso de

selección y procedimiento de de la

información a impartir en el

programa a larga distancia

Razón por la cual es fundamental que las

instituciones educativas promuevan de una

manera sistemática el conocimiento-

gestión. Aprendizaje de nueva metodología

para el desarrollo de habilidades y

actitudes en el alumno que se forma a larga

distancia.

El docente-tutor debe mostrar ciertas

actitudes y estar comprometido con el uso

de la tecnología como un recurso didáctico

de transmisión del conocimiento y centrado

en el aprendizaje, pero no solo es necesario,

sino que en la administración universitaria

se considere la gestión de proyectos que

contemplen innovaciones en el proceso de

enseñanza-aprendizaje e innovación en la

estructura de organización de la enseñanza,

así como el reconocimiento por parte de la

institución sobre el verdadero impacto

social de las programa a larga distancia en

cuanto a la formación de nuevos alumnos

(Gutiérrez, 1996).

En el marco del proyecto MINERVA,

implementado en la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla en el

proyecto de programas educativo a

distancia que tiene como objeto brindar

educación a larga distancia a ciudadanos de

diferentes lugares de residencia, para la

obtención del grado de licenciatura en los

diferentes programas educativos.

Actualmente en el proyecto Minerva se

define la función del docente-tutor como la

de facilitador que induce e inculca los

principios de participación y de actividad

como ejes del modelo a distancia que

activan el autoaprendizaje y el estudio

independiente en el alumno.

En los programas educativos universitarios

que contemple el proyecto Minerva NAED

se considera el proceso de adquisición del

conocimiento en un proceso heterodidacta

en el cual los recursos tecnológicos sonde

fundamental importancia para la

adquisición de conocimiento y valores

usando las diferentes opciones entre ellos

plataformas instruccionales,

videoconferencia, implementación de redes

sociales para la difusión de conocimiento

entre otras opciones.

Es importante considerar que existen que

las funciones docentes del docente tutor,

son variadas y se ha n clasificados en tres

ramas, académicas, pedagógica y

tecnologicas (Mena y MENA, 1996)

Las académicas que se refieren a conocer el

modelo a distancia, las funciones y

habilidades del docente-tutor; así como la

comprensión y conocimiento de los

contenidos didácticos de cada asignatura,

entre otras.

Las pedagógicas que se refieren a la

difusión y conocimiento de las diferentes

opciones metodologías didácticas para el

proceso de enseñanza- aprendizaje y

Page 47: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

47

fomento de las actividades para inculcar

una cultura de autoestudio y toma de

decisiones en forma independiente.

Las tecnológicas que se refieren a empleo

de las diferentes opciones de las

herramientas tecnológicas empleadas para

la realización de la actividad de docente

tutor, entre ellas, las plataformas

instruccionales, redes sociales, video

conferencias, y en general al uso de las

denominadas TICs para la implementación

del e-learning

III. USO DEL E-LEARNING

Las nuevas tecnologías de la información y

la creciente innovación de las

comunicaciones han tenido en la última

década un impacto significativo en la

educación en México.

El conocimiento y la información se han

convertido en la base de los procesos

productivos y ha disminuido el tiempo en

que un conocimiento científico se traslada a

aplicaciones tecnológicas. En ese contexto,

el uso intensivo de las nuevas tecnologías

de la información constituye una alternativa

posible para el mejoramiento de la

educación.

Los requerimientos de servicios educativos

de los estudiantes han sufrido cambios

radicales pues en economías guiadas por el

conocimiento, los trabajadores requieren

mayor nivel de habilidades y en sociedades

globalizadas el alcance de las

certificaciones académicas debe ser más

amplio.

Además, la disminución de los tiempos

académicos vuelve obsoletos rápidamente a

los conocimientos que deben ser

permanentemente renovados y convierte en

insuficiente a los tiempos tradicionales de

estudio, lo que hace que sea más importante

para las personas adquirir habilidades para

aprender de forma autónoma antes que ser

formados con la tradicional educación

enciclopedista. En ese marco, cambia

también el perfil y necesidades

intelectuales del estudiante universitario

poblano.

La BUAP, como principal proveedor de

servicios educativos de nivel superior no

están al margen de esos cambios y con ello

los profesores y tutores deben adaptarse a

dicho cambio mediante la constante

actualización y manejo de tecnologías

educativas. Las instituciones de educación

superior han impulsado en los últimos años

la incorporación de Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs.)

como soporte de sus actividades

académicas, administrativas y de gestión

para preparar a los estudiantes para el

acceso al conocimiento, para su uso

competitivo y para fomentarles el desarrollo

de la capacidad de producirlo, razón por la

cual los tutores deben estar interesados en

un continuo proceso de actualización.

El proceso de la tutoría a larga distancia es

un proceso meticuloso que requiere de

cualidades, habilidades y conciencia por

parte del docente-tutor, mismas que han

sido descritas muy acertadamente por

Gutiérrez (1996), las cuales consisten en la

cordialidad, congruencias, comprensión

empática, asertividad, capacidad de

escuchar y comunicar, así como de logar

una comunicación por diferentes medios.

Razón por la cual la función de la tutoría a

larga distancia requiere del uso de las

diferentes tecnologías informáticas, así

como de la capacidad de planeación del

docente tutor. De acuerdo a los estudiosos

de la materia, la planeación del contenido

del curso, su distribución y la forma de

interactuar con el alumno-tutor, será

fundamental para lograr el objetivo de los

programas de larga distancia.

La planeación antes comentada se refiere a

la planeación de aprendizaje y de la función

de la tutoría, la planeación integral de

aprendizaje en la cual el docente-tutor debe

(Elizondo, 1999):

Conocer las dificultades, conductas

y problemáticas de cada uno de sus

tutorados.

Interiorizar cada uno de los

contenidos de las asignaturas para

estar siempre preparado ante los

cuestionamientos del plan de

estudio.

Page 48: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

48

asumir el papel de docente-tutor

con una actitud positiva, abierta,

activa y participativa para estimular

y motivar la independencia de los

alumnos.

Anticipar a la tutoría una selección

de los posibles temas a tratar, el

tipo de dificultades de aprendizaje

o los problemas que limitan la

asimilación del estudiante.

Considerar que todo el proceso de

la tutoría es una evaluación donde

se consideran aspectos cualitativos

y cuantitativos valorados por el

tutor con una actitud empática.

Para el logro de los objetivos anteriores, el

tutor debe seguir ciertas estrategias:

Hacer una presentación personal

del tutor para que los alumnos se

identifiquen el docente-tutor que

servirá de guía durante el desarrollo

de su carrera universitaria.

Precisar los tiempos de que se

dispone para planear y organizar la

tutoría.

Dar a conocer el propósito de la

función tutoral.

considerar que el docente-tutor

podría auxiliar en el proceso de

enseñanza –aprendizaje de su

tutorado, mediante la

implementación de metodologías

didácticas que permitan tratar

objetivamente los contenidos de

las asignaturas de su programa de

estudios con una participación

abierta y fluida.

Guiar o dar pautas para que el o los

alumnos puedan resolver mediante

sus propios procesos cognitivos la

aplicación o transferencia del

conocimiento, así como la

adquisición de valores y actitudes.

Tratar y agendar encuentros

presenciales o mediante el empleo

de las herramientas informáticas a

los tutorados en base a la

programación o continuidad de los

contenidos y necesidades de los

tutorados.

conocer los diferentes recursos

tecnológicos para la

implementación de su tarea como

docente-tutor.

Determinar la metodología o reglas

de trabajo y participación en la

tutoría combinando los

fundamentos de la pedagogía y la

tecnología.

Considerar y plantear de antemano

algunos recursos didácticos que

pueden apoyar y enriquecer la

tutoría.

Valorar la actividad tutoral, y

enfatizar a cada uno de los alumnos

la importancia de esta función para

aprovecharla al máximo.

Recordar y recomendar ser claros,

objetivos y precisos en lo que se va

a tratar para que el medio no sea

una limitante en la interacción.

La tecnología es sólo el medio que

transporta el mensaje, el propósito

en la actividad tutoral es el

alumno.

Es por ello que la importancia de la función

tutoral debe ser considerada en el ámbito

universitario para obtener una formación

sólida pedagógica, humanista y tecnológica

en el alumno a larga distancia. El alumno a

largo de su carrera puede desarrollar

comportamientos de acuerdo a sus

necesidades sociales, afectivas y

económicas, y es allí donde el compromiso

de tutor se refleja, mediante el manejo

adecuado y la comprensión de dichas

conductas del alumno.

La función del tutor deber ser constructiva

y positiva para logar la construcción e

interés del alumno de programas de larga

distancia, así como crear los ambientes

motivadores, estratégicos y autoevaluadores

como condiciones articuladas para lograr

que el alumno concluya con su proyecto

curricular.

Por ello el papel del tutor obliga a las

universidades en sus diferentes estructuras a

la toma de conciencia sobre las políticas de

incursionar en nuevas modalidades para la

formación a distancia para lograr los

profesionistas que nuestro país requiere.

Page 49: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

49

Las nuevas tecnologías de la información y

la creciente innovación de las

comunicaciones han tenido en la última

década un impacto significativo en la

educación en México.

El conocimiento y la información se han

convertido en la base de los procesos

productivos y ha disminuido el tiempo en

que un conocimiento científico se traslada a

aplicaciones tecnológicas. En ese contexto,

el uso intensivo de las nuevas tecnologías

de la información constituye una alternativa

posible para el mejoramiento de la

educación.

Los requerimientos de servicios educativos

de los estudiantes han sufrido cambios

radicales pues en economías guiadas por el

conocimiento, los trabajadores requieren

mayor nivel de habilidades y en sociedades

globalizadas el alcance de las

certificaciones académicas debe ser más

amplio.

Además, la disminución de los tiempos

académicos vuelve obsoletos rápidamente a

los conocimientos que deben ser

permanentemente renovados y convierte en

insuficiente a los tiempos tradicionales de

estudio, lo que hace que sea más importante

para las personas adquirir habilidades para

aprender de forma autónoma antes que ser

formados con la tradicional educación

enciclopedista. En ese marco, cambia

también el perfil y necesidades

intelectuales del estudiante universitario

poblano.

La BUAP, como principal proveedor de

servicios educativos de nivel superior no

están al margen de esos cambios y con ello

los profesores y tutores deben adaptarse a

dicho cambio mediante la constante

actualización y manejo de tecnologías

educativas. Las instituciones de educación

superior han impulsado en los últimos años

la incorporación de Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs.)

como soporte de sus actividades

académicas, administrativas y de gestión

para preparar a los estudiantes para el

acceso al conocimiento, para su uso

competitivo y para fomentarles el desarrollo

de la capacidad de producirlo.

REFERENCIAS

[1] Asociación Nacional de Universidades

e Instituciones de educación Superior:

Programas institucionales de tutoría .

ANUIES. México. 1998.

[2] Arancibia V.; Herrera P; Strasser Y K.:

Psicología de la educación . Alfaomega

, México, 1999.

[3] Elizondo Torres Magdalena;

Asertividad y escucha activa en el

ámbito académico . Trillas, ILCE,

ITESM. México. 1999.

[4] Gutiérrez Martín, Alfonso;. Formación

del profesorado en nuevas tecnologías

multimedia. Revista electrónica

interuniversitaria de formación del

profesorado 2(1). España, 1999.

[5] Mena Bienvenida; Porras, M; y Mena

J.J; Didáctica y nuevas tecnologías en

educación Escuela española. Madrid.

1996.

Page 50: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

50

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 8

TUTORÍA VIRTUAL VS. TUTORÍA PRESENCIAL

Page 51: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

51

Resumen—En la actualidad la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla está

enfrentando el reto de incorporar por un

lado, procesos educativos no presenciales

soportados por las Tecnologías de la

Información y Comunicación, y por el otro,

al ambiente de aprendizaje tradicional

presencial, a esta práctica, se le conoce como

modalidad mixta. En esta nueva modalidad,

dos paradigmas de enseñanza-aprendizaje se

han fusionado por lo que el tutor debe

practicar dos roles diferentes y

complementarios a la vez, por un lado

utilizar las últimas Tecnologías de

Información y Comunicación en forma

virtual y por el otro no dejar a un lado el

trato humano y mantener la relación natural

mínima necesaria con el alumno, logrando

con estos dos roles guiar, orientar y apoyar a

los alumnos con mayor efectividad para

alcanzar un aprendizaje autónomo,

autodidacta, autogestivo y con valores. Este

trabajo aporta algunas reflexiones acerca de

los dos tipos de tutorías que deberán

implementarse y complementarse en nuestra

Universidad.

Palabras Clave— Tutoría, modalidad mixta,

presencial, virtual.

1. INTRODUCCIÓN

La tutoría para un alumno o un grupo de

ellos se entiende como la intervención del

profesor para apoyarlos en su proceso de

aprendizaje. En él se establecen las dudas

específicas y se orienta al alumno en cómo

puede mejorar su forma de estudio,

utilizando métodos y técnicas que el tutor le

recomiende. De igual forma le orienta y

facilita la utilización de los materiales

educativos.

En el Modelo Universitario minerva, un/a

Tutor/a es un/a constructor/a de escenarios

de desarrollo que contribuyen a fomentar

valores y actitudes, así como potenciar

habilidades, capacidades cognitivas y para

la investigación de los/las estudiantes para

lograr su madurez y toma de decisiones

responsables con el objeto de alcanzar sus

objetivos curriculares. Entre las tareas

primordiales de un/a tutor/a se encuentra la

de acercar al estudiante a un mejor y más

pleno conocimiento de sí mismo y de su

manera de aprender, así como la de ejercer

las acciones académicas y de evaluación

necesarias para coadyuvar a abatir los

índices de reprobación, deserción y rezago

escolar.

Por mucho tiempo se han impartido tutorías

colectivas o individuales, en la primera el

profesor va desarrollando el tema de

manera sintética, y aunque el tiempo es

restringido, existe la posibilidad de

comunicación entre los alumnos, donde

pueden discutir, reflexionar y trabajar en

equipo. En la segunda el tutor atiende

exclusivamente las dificultades específicas

que el alumno tiene sobre un tema en

especial. Esta tutoría resulta más versátil y

permite considerar las necesidades del

alumno y se convierte en el sujeto principal

del proceso, la comunicación que se

establece entre el alumno y el tutor la marca

el alumno y el tutor se esfuerza en

comprenderlo y orientarlo de la mejor

manera posible para que despejen todas sus

dudas; la relación que prevalece durante

este tiempo, será amistosa y de respeto

total.

La velocidad y cantidad con la que llega la

nueva información, el manejo y variedad de

la tecnología de información y

TUTORÍA VIRTUAL VS. TUTORÍA PRESENCIAL

1Mendoza Alonso Leticia ,

2Santacruz-Vázquez Claudia;

2Santacruz-Vázquez Verónica

1Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2Facultad de Ingeniería Química, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ciudad Universitaria, San Manuel, C.P. 72570 Puebla, México.

[email protected], [email protected], [email protected]

Page 52: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

52

comunicación existente, así como el poco

tiempo con el que incluso los alumnos,

cuentan actualmente, han establecido el

nuevo estilo de tutoría individual utilizando

principalmente al internet y dentro de este,

se abren otras modalidades que en general,

las convierten en tutorías dinámicas,

funcionales y muy eficientes.

Los programas de estudio, especialmente en

Educación Superior, utilizan

frecuentemente como herramientas para

mejorar el aprendizaje de los alumnos, ésta

tutorías que por cierto ya han adquirido

gran uso y tienen amplia demanda.

II. DESARROLLO

Diferentes estudios e investigaciones en

diversas áreas del conocimiento coinciden

en que la sociedad actual incluyendo

preferentemente a nuestros jóvenes

estudiantes, son más independientes,

dinámicos y hábiles en el manejo y

desarrollo de otras habilidades del

conocimiento, pero se observa también en

ellos, una conducta indiferente y de

alejamiento a su comunidad educativa y

entorno social. En este artículo no se

pretende calificar si esta bien o mal la

nueva actitud mostrada; más bien se parte

del entendido que el sujeto, como parte de

su grupo social, en que por naturaleza,

interactúa, sociabiliza, y se incorpora de la

mejor manera a su grupo con el que

convive, tiene ahí, con esa relación personal

o grupal, la oportunidad de demostrar

valores humanos y aplicarlos durante el

tiempo de interacción llámese solidaridad,

apoyo, respeto, empatía, etc. Si en verdad

tomamos en cuenta estas bases sociales,

entonces se ponen en práctica en nuestro

quehacer diario, 2 aspectos fundamentales

que las nuevas líneas de investigación

educativa presentan reiterativamente en sus

resultados con énfasis hacia una educación

más humana y con valores. De lo anterior,

se garantiza que tanto el sujeto (alumno) e

incluso el tutor (profesor), ejerzan de

manera real y cotidiana, el vinculo natural

que nos identifica como seres humanos.

Justificaciones para inclinarse a uno u otro

punto de vista, existen en abundancia, sin

embargo, retomando uno de los ejes

rectores en el desarrollo de los nuevos

planes y programas de estudio en nuestra

Universidad, que es la Calidad Educativa,

que incluye atender las necesidades de la

sociedad en una perspectiva de desarrollo

integral – humano crítico

Si se toman en cuenta, independientemente

el tipo de tutoría que se practique, las

características que debe tener una buena

tutoría, encontramos que deben incluir la:

flexibilidad, motivación, coherencia, ser

oportunas, respetuosas y permanentes. Con

estas características se debe eficientar el

aprendizaje del alumno, se le brindan

opciones de desarrollo y manejo de

herramientas alternas al mismo, se

disminuye el índice de reprobación y por lo

tanto de deserción, se aumenta el sentido de

pertenencia a su institución, se integra más

a su comunidad, y esta más consciente y

sensible a su entorno, maneja con más

destreza y responsabilidad las competencias

humanas además de las técnico-científicas

que haya adquirido, y en general, se

incorpora con mayor facilidad y certeza al

mundo laboral que en términos generales le

exige manejar más destrezas en todos los

ámbitos que cualquiera de sus

competidores.

Además de las características anteriores el

tutor que esta inmerso en la modalidad

mixta deberá ser un profesional académico

flexible, creativo y estar dispuesto al

cambio para modificar sus costumbres de

enseñanza y aprendizaje, siendo su objetivo

el motivar y guiar al estudiante en la

correcta administración de su currícula.

Las funciones que debe llevar a cabo un

tutor virtual desde la perspectiva de Bergere

son :

- Pedagógica: en la que el tutor

utiliza cuestionarios para indagar en las

respuestas del

estudiante, guiando las discusiones sobre

conceptos críticos, principios y habilidades.

Tomando en cuenta que los objetivos sean

lo suficientemente claros, manteniendo

tanta flexibilidad como le sea posible,

animando la participación sin desarrollar un

estilo autoritario, exigiendo además

contribuciones.

- Social: crear un entorno amigable y social

en el que el aprendizaje que se promueva

resulte a su vez esencial para una tarea de

tutoría exitosa. En este caso hay que aceptar

el papel pasivo de algunos estudiantes, ser

Page 53: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

53

precavido con el uso del humor y el

sarcasmo, usar introducciones y facilitar la

interactividad.

- Gestión: En este rubro se establecen las

directrices sobre el objetivo de la discusión

y la toma de decisiones no olvidando estar

al pendiente del respeto y tiempo de los

participantes en una discusión en línea.

- Técnica: el tutor virtual deberá asegurarse

de que los estudiantes sean capaces de

poseer un cierto dominio sobre las

herramientas disponibles en el entorno. Así

mismo deberá prestar atención sobre la

inscripción de los alumnos, así como a la

comprensión por parte de los mismos del

funcionamiento del entorno de

comunicación.

Será de vital importancia realizar las

siguientes actividades comunicativas para

lograr una tutoría virtual eficaz:

Comunicarse vía chat por lo menos una vez

a la semana con cada estudiante, mantener

una buena comunicación vía e-mail por lo

menos dos veces por semana, llevar un

registro de los intercambios comunicativos

en los que se almacenen los correos

electrónicos enviados y recibidos, para

tener las bases documentales en caso de que

sean requeridos.

Estas actividades comunicativas

determinaran en gran medida el éxito o

fracaso posterior del aprendizaje a través de

la red por parte de los estudiantes, pues es

frecuente que las dificultades y la pérdida

en el entorno por parte del alumno se

produzca en los primeros contactos con el

mismo, debiendo dar respuesta casi

inmediata a los posibles problemas que se

puedan ir presentando.

Por otro lado, En el escenario de la tutoría

presencial, en el cual el vinculo se establece

―cara a cara‖, la confianza mutua entre tutor

y alumno es condición de posibilidad de

encuentro, siendo en este caso de vital

importancia el saber escuchar para

establecer una relación de ayuda, en donde

ayudar es el acto de promover en una

persona un cambio constructivo en el

comportamiento, ayudar a descubrir nuevos

aspectos y nuevas posibilidades en sí

mismo, estimular el uso de sus propios

recursos y hacer posible un mayor grado de

control personal en la actividad a

desarrollar.

Por lo anterior tutoría personal refuerza el

vínculo natural maestro-alumno, lo motiva

y lo orienta de manera eficaz durante su

permanencia en la escuela. . En la tutoría

presencial ―cara a cara‖ el tutor puede

seguir los gestos, ademanes, tonos de voz

así como la dinámica de los movimientos

corporales de los estudiantes, en contracara

a la tutoría virtual en donde todo lo maneja

con base en los textos que el tutorado

escribe.

Para el profesor que maneja la Tutoría

presencial , le evita alejarse de sus alumnos

y encajonarlo en un cubículo que aunque

bien equipado y cómodo virtualmente

estará aislado de su comunidad educativa y

de lo más importante de su vida que dentro

de su jornada laboral como profesor tiene:

sus alumnos.

III. CONCLUSIONES

No se pretende minimizar la importancia de

la tutoría virtual con el desarrollo de la

tecnología y uso de la misma ni la

responsabilidad de que el alumno se haga

cargo de su propio aprendizaje, más bien se

espera que a lo largo de este proceso al ir

conociendo sus propias limitaciones y en la

necesidad de superarlas, la tutoría

presencial, se convierta en una buena

alternativa que el alumno encuentra durante

su desarrollo académico y personal.

Por lo tanto, después de revisar las

diferentes características de la tutoría

presencial y la tutoría virtual, considero que

no se contraponen, sino que al contrario

deben complementarse ya que al fusionarlas

proporcionaran una eficaz tutoría.

Al practicar esta fusión de tutoría, se acerca

a la verdadera educación con calidad lo cual

permite tener un grupo de egresados más

comprometidos con su entorno, con su

sociedad y con ellos mismos.

Por lo tanto, en la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla los tutores podremos

implementar con éxito este nuevo rol del

tutor en la modalidad mixta haciendo uso

de nuestros conocimientos y habilidades

necesarias para el manejo de las nuevas

tecnologías de Información y comunicación

lo cual nos permitirá ser más activos en este

nuevo espacio del proceso educativo.

Page 54: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

54

REFERENCIAS

[1] Burbules Y Callister (2001) Educación:

riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de

la información. Cap. 4 ―Lectura crítica en la

Internet‖

[2] CABERO, J. y GISBERT, M. (2005): ―La

formación en Internet. Guía para el diseño de

materiales formativos‖, Sevilla, MAD.

[3] Documentos del MUM (2007). 1.

Fundamentos Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla. 2007,

www.minerva.buap.mx/TempMUM3.html

[4] Documentos del MUM (2007). 2a .

Tutores. Benemérita Universida Autónoma de

Puebla. 2007,

www.minerva.buap.mx/TempMUM3.html

[5] Lobato, C (2003) ―Estrategias Y Recursos

para el desarrollo de la acción tutorial en la

Universidad‖ en Alvarez y Jiménez. (comp.)

Tutoría Universitaria. Universidad de La

Laguna.

[6] POSADAS, R. (2004), ―Formación Superior

basada en competencias, interdisciplinariedad y

trabajo autónomo‖. Revista Ibero-Americana de

Educación. 22

[7] SALES, A Y ADEL, J (2001) ―Una

experiencia de educación on line: curso de

formación de formadores virtuales‖. EDUTEC,

Sevilla.

[8] RINCÓN, B del. (2003), ―Las tutorías

personalizadas como factor de calidad en la

universidad‖. (129-152). Madrid, España

Page 55: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

55

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 9

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO DE UN GRUPO

DE ESTUDIANTES

DE LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS DE LA

FCFM- BUAP

Page 56: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

56

Resumen— En este trabajo se presenta un

estudio del desarrollo cognitivo de una

muestra de 17 de estudiantes que han

concluido el cuarto año de la licenciatura en

matemáticas aplicadas de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Los niveles de razonamiento de los estudiantes

se estimaron de acuerdo a la taxonomía de

Piaget [1], por medio de la prueba de Lawson

[2]; en una primera ocasión justo al ingresar a

la carrera, y por segunda vez, al cumplir 4

años de estudio. Se hace una reflexión acerca

de los resultados obtenidos y una

aproximación a las posibles causas que

originaron estos resultados.

Palabras Clave— Desarrollo cognitivo,

matemáticas aplicadas.

1. INTRODUCCIÓN

El grupo de estudiantes que iniciaron sus

estudios de licenciatura en matemáticas

aplicadas en el año 2005 y cursan

actualmente el quinto año de dicha

licenciatura que se imparte en la Facultad

de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de

la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (BUAP) constituyen la muestra bajo

estudio para identificar

la evolución de su desarrollo cognitivo. Se

les aplicó por primera vez la conocida

prueba de Lawson-Colleta al ingresar y

ahora que recién han iniciado su quinto año.

Al

inicio se contaba con un grupo de 42

estudiantes y actualmente continúan

inscritos 17.

La mencionada prueba es también

denominada ―Prueba de aula para el

razonamiento científico‖, fue diseñada y

usada por primera vez por Anton E. Lawson

[2]. Está basada en la teoría de Piaget

acerca de la adquisición y el desarrollo del

pensamiento científico, el cual pasa, según

esta teoría por cuatro estadios: sensorio

motor, preoperacional, operaciones

concretas y operaciones formales.

Esto significa que la inteligencia

desarrollada es gradual y diferente. La

Prueba consta de 12 tareas que requieren

para su conclusión exitosa diferentes tipos

de razonamiento científico. Once tareas son

de opción múltiple y una de respuesta

abierta. Sin embargo, en cualquier caso, el

estudiante debe justificar su respuesta. La

respuesta y la justificación deben ser

coherentes y dar solución al problema

plateado. Sólo así se puede considerar que

el problema se ha resuelto correctamente y

se asigna un punto.

De acuerdo al número de aciertos obtenidos

por el estudiante se le ubica en tres niveles

de razonamiento:

Entre 0 y 4 aciertos, el nivel de

razonamiento científico es Empírico –

Inductivo (concreto en la terminología

de Piaget);

Entre 9 y 12 aciertos, el nivel de

razonamiento científico es Hipotético –

Deductivo (formal en la terminología

de Piaget).

Puntajes en la zona intermedia (5 a 8

aciertos) indican que el estudiante tiene

un nivel de razonamiento en transición.

En esencia, la Prueba de Lawson evalúa

cinco aspectos del razonamiento: (1)

conservación de magnitudes físicas, (2)

pensamiento de proporcionalidad, (3)

identificación y control de variables, (4)

pensamiento probabilístico, (5)

pensamiento combinatorio, y (6)

pensamiento correlacional.

Estos aspectos se evalúan de manera aislada

y combinada en las doce preguntas de que

consta la prueba. En la Tabla 1 se da un

listado de los diferentes aspectos que evalúa

cada una de las preguntas. La prueba se

contesta en una hora o menos.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO DE UN

GRUPO DE ESTUDIANTES

DE LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS

DE LA FCFM- BUAP Lidia Aurora Hernández Rebollar, Olga Leticia Fuchs Gómez

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas - BUAP

Page 57: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

57

Con esta información se tiene la posibilidad

de, por un lado, proponer actividades de

aprendizaje para los estudiantes a fin de que

aceleren su nivel de razonamiento en el

transcurso de su carrera universitaria con el

objetivo de mejorar su nivel cuando se

encuentren en vísperas de egresar de su

licenciatura y, por el otro lado, recomendar

cambios en los programas de estudio de las

licenciaturas; cambios que conduzcan a una

eficiencia terminal más alta y a una

educación de calidad con egresados que

sean aptos para competir en el campo

laboral. Así mismo, es posible sugerir

actividades para los maestros y los tutores

académicos y proporcionarles el perfil

cognitivo de cada uno de sus estudiantes ó

tutorados, información que puede ser usada

por ellos para orientar al estudiante en los

cursos ó durante su estancia en la

universidad y trabaje juntamente con él en

su desarrollo intelectual. En particular, el

maestro podría diseñar su actividad en el

aula conociendo el perfil cognitivo de los

estudiantes con los que trabaja. De esta

manera estaríamos dando posibilidades

auténticas de desarrollo a cada estudiante.

Por otro lado al identificar las posibilidades

de razonamiento de cada estudiante

podemos encontrar las razones de su rezago

educativo, o en su caso, de deserción de la

carrera porque las habilidades que

requerimos tengan los estudiantes desde el

primer ingreso en las materias que

conforman el currículo en los dos primeros

cuatrimestres exigen al menos ocho de

estas habilidades.

Los resultados de la prueba obtenidos

ahora, cuando ya los estudiantes están

terminando, se compararán con los datos de

ingreso para determinar la evolución de las

habilidades de razonamiento científico de

los estudiantes a lo largo de la carrera.

Con este estudio pretendemos averiguar si

con el plan de estudios actual los

estudiantes logran desarrollar las

habilidades de pensamiento científico,

especialmente, el hipotético deductivo, las

cuales son necesarias para el buen

desempeño como profesionistas o

estudiantes de un posgrado.

Siendo esta una facultad de ciencias físico

matemáticas tenemos la hipótesis de que,

con los cursos impartidos a lo largo de la

carrera, el estudiante podría incrementar su

nivel de desarrollo cognitivo y llegar a

alcanzar un pensamiento de tipo formal,

según la clasificación de Piaget. Si esto

fuera así, notaríamos un incremento en el

número de aciertos en la segunda prueba.

Pero, si esto no pasara, los resultados nos

obligarían a reflexionar sobre lo que

estamos haciendo con nuestros estudiantes

a lo largo de 5 años y sobre los posibles

cambios en nuestro plan de estudios. Según

el trabajo de Adey, Robertson y Venville

[3], es posible mejorar el nivel cognitivo de

los alumnos del primer grado de primaria,

entonces, no queda la menor duda que esto

debería ser posible con los estudiantes

desde el momento que ingresan en la

universidad hasta el momento de su egreso

de ésta.

En las referencias podemos encontrar

estudios previos con esta misma prueba. La

diferencia con este trabajo es que hemos

tomado una muestra más cerrada, lo cual

nos permitirá analizar con más cuidado al

grupo elegido.

Los resultados que presentamos a

continuación son sorprendentes.

II. RESULTADOS

Como mencionamos antes, se aplicó la

prueba al grupo de matemáticas aplicadas

que ingresó en 2005 y que actualmente está

cursando el 5º año de su carrera. En el

momento en que ingresaron encontramos

que, el 11% de la muestra eran pensadores

concretos, mientras que el 58% no

alcanzaba el puntaje mínimo requerido para

ser considerados como pensadores

formales, por lo que se consideraron en

transición, y el 29% habían alcanzado el

nivel de pensamiento formal. Esta

distribución no coincide con los datos

reportados por Arons y Karplus [7] para los

Page 58: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

58

estudiantes norteamericanos que inician los

estudios universitarios. Según estos autores,

los mencionados estudiantes se distribuyen

en los tres niveles de razonamiento de

manera uniforme y, además, esta

distribución no cambia apreciablemente al

considerar grupos de adultos con otras

edades. En la Figura1 damos los resultados

de la prueba de Lawson obtenidos por los

17 estudiantes que conforman la muestra

estudiada cuando se les aplicó en 2005. En

la Figura 2 se muestran los resultados de

los mismos 17 estudiantes evaluados en

2009.

Figura 1: Porcentajes de una población de 17

estudiantes para cada uno de los 3 tipos de

pensamiento, según la prueba de Lawson

aplicada en 2005.

Figura 2: Porcentajes de una población de 17

estudiantes para cada uno de los 3 tipos de

pensamiento, según la prueba de Lawson

aplicada en 2009.

Como podemos observar en las Figuras 1 y

2, los porcentajes de estudiantes, en cada

uno de los tipos de pensamiento, no

sufrieron ningún cambio. Según estos

resultados, tenemos el mismo número de

estudiantes con pensamiento concreto, en

transición o formal, ahora que cuando

ingresaron a la carrera. Aparentemente, los

cursos a lo largo de cuatro años no han

logrado cambiar el tipo de pensamiento en

este grupo de estudiantes. Sin embargo, esta

conclusión no es válida. Aunque los

porcentajes se han mantenido sin cambio,

las calificaciones en la prueba nos muestran

que los estudiantes si han cambiado de tipo

de pensamiento. Esto es posible porque, al

comparar las dos pruebas observamos que,

ocho estudiantes subieron su puntaje, ocho

bajaron y uno de ellos obtuvo la misma

calificación, ver Tabla 2. En la Tabla 2

mostramos los resultados de las dos pruebas

aplicadas a los 17 estudiantes, el promedio

al ingresar, el promedio actual y el número

de créditos cubiertos actualmente por cada

uno de los estudiantes. Por respeto a la

privacidad de los alumnos, representamos a

cada uno de ellos con una letra.

Tabla 2. Puntajes obtenidos por los 17

estudiantes de la licenciatura en matemáticas

aplicadas.

Por otro lado, los porcentajes sobre el total

de alumnos que ingresaron en 2005 a esta

carrera son los siguientes: el 19% estaba

ubicado en el pensamiento concreto, 59%

en el nivel de transición y 21% estaba

ubicado en el nivel formal. Así,

comparando los porcentajes obtenidos en el

ingreso y al final, concluimos que entre los

Page 59: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

59

alumnos que continúan sus estudios

tenemos más con pensamiento formal que

en el grupo de ingreso; que el porcentaje de

estudiantes con pensamiento concreto ha

disminuido, y que el porcentaje de

estudiantes en el nivel de transición se ha

mantenido igual. Ver la Figura 3.

Figura 3. Resultados de la prueba de Lawson

aplicada a todo el grupo de nuevo ingreso de la

licenciatura en matemáticas aplicadas en 2005.

(total 42 estudiantes)

III. CONCLUSIONES

Observamos de los datos obtenidos en 2005

y 2009, que la falta de habilidades de

razonamiento es una de las causas por las

cuales nuestros estudiantes desertan, o en su

caso, presentan rezago, pero que esta no es

la única. En la Tabla 2 podemos observar

que el estudiante B inició en el nivel de

pensamiento concreto y que a pesar de esto,

ha cubierto un porcentaje alto de créditos,

con un promedio alto y con un aumento en

el nivel de pensamiento, pasando al nivel de

transición. Sin embargo, este alumno podría

ser la excepción, ya que la mayoría de los

estudiantes que ingresaron en un nivel de

pensamiento concreto desertaron.

Por otro lado observamos que en promedio,

los estudiantes que sobreviven actualmente

en la facultad tienen los mismos niveles de

razonamiento, los cuales les fueron

suficientes durante el primer año, para

aprobar las materias correspondientes, pero

no han tenido una evolución correcta. Esto

es grave, ya que nos dice mucho de la

manera de enseñar y evaluar de nuestros

maestros. El currículo de la licenciatura

necesita hacer uso de al menos ocho de las

habilidades que se identifican con esta

prueba desde el ingreso, y la mayor parte de

los estudiantes no las tienen. Si el

estudiante es capaz de repetir la

información proporcionada por los

profesores, además de resolver los

problemas iguales o parecidos a los que él

resuelve en clase, este estudiante aprobará

con buena calificación pero esto no

garantiza un aprendizaje adecuado, ni una

comprensión de los temas cubiertos en

clase, ni tampoco un desarrollo de sus

habilidades de razonamiento. Esto no deja

de llamarnos la atención pues un buen

científico debe manejar un pensamiento

complejo, crítico y creativo.

Según los autores anteriormente referidos

los elementos básicos de la estrategia de

enseñanza son: el conflicto cognitivo, el

aprendizaje grupal, la metacognición y las

tareas relacionadas explícitamente con

operaciones mentales de la taxonomía de

Piaget. Es por esto que el diseño de la

enseñanza en los cursos se debe centrar en

el desarrollo sistemático de estos elementos

en todas actividades de aprendizaje.

De la muestra observamos también que

algunos estudiantes, el 47% subieron su

nivel de razonamiento, otro 47% bajó y un

único estudiante permaneció igual. Esto no

deja de llamarnos la atención, aunque

pensamos que pudiera deberse a las

condiciones en que se aplicó la prueba en

2009 ya que algunos acababan de

presentar examen y estaban muy cansados.

Necesitamos hacer otro estudio para

identificar que fue lo que sucedió.

Por otro lado una gran cantidad de

estudiantes que iniciaron en transición alta

(7 y 8 puntos) y casi todos los formales

continúan los estudios. De los que tenían

posibilidades de terminar satisfactoriamente

sus estudios por estar en el nivel formal,

identificamos las razones de la deserción, y

estas son:

Vocacionales

Económicas o posibilidades de

trabajo bien remunerado

Embarazos.

Finalmente esperamos que con este tipo de

estudios logremos eliminar las deficiencias

en nuestro currículo y en la impartición de

nuestros cursos para lograr una educación

de calidad. Estos resultados que estamos

mostrando son el fruto de una tutoría

responsable y cuidadosa.

Page 60: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

60

REFERENCIAS

[1] Piaget, J. y Inhelder, B. (1958). Growth of

Logical Thinking. New York: Basic Books.

[2] Lawson, A. E. (1995). Science teaching and

the development of thinking. Belmont, CL:

Wadsworth Publishing Company.

[3] Adey, P., Robertson, A. y Venville, G.

(2002), Effects of cognitive acceleration

programme on Year I pupils, British Journal

Education Psycology, 72, 1 - 25.

Page 61: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

61

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 10

SISTEMA TLAMATINI

Page 62: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

62

Resumen—La gestión de cursos y en

especial el proceso de aplicación de

exámenes/diagnóstico (E/D) para

monitorear el grado de aprendizaje de un

grupo de estudiantes es una parte medular

en el desarrollo de los cursos. Para llevar a

cabo este proceso tenemos que enfrentar

varios problemas cada vez que se va a

aplicar un E/D, entre los problemas más

importantes se encuentran el tiempo

invertido en la selección de preguntas y la

captura de las mismas, el tiempo e insumos

utilizados para la impresión y fotocopiado

del E/D, el tiempo destinado a la

supervisión de la aplicación del E/D, el

tiempo invertido en la evaluación y

finalmente, la explicación a los estudiantes

de la solución del E/D.

El software educativo que se propone en

este trabajo tiene implícita la transmisión

del conocimiento mediante la definición de

conceptos, la ejemplificación y la

ejercitación a través de la aplicación de los

mismos.

El sistema Tlamatini (palabra en náhuatl

que significa sabio o filósofo) permite:

Generar un banco estructurado de

preguntas y respuestas apegado al

contenido de una asignatura en

formato LaTex.

Elaborar interactivamente exámenes de

opción múltiple impresos o digitales

incluyendo opcionalmente, la solución

con las respuestas extensamente

comentadas.

El desarrollo de habilidades de los

estudiantes mediante entrenamiento en

línea

Generar exámenes que podrían

interactuar con Moodle.

Generar un libro de estudio, impreso o

digital, basado en preguntas y

respuestas.

Obtener estadísticas importantes

mediante el análisis de los resultados

de un E/D.

Uso de técnicas de minería de datos

para el análisis de los

exámenes/diagnóstico.

Palabras Clave— Generación de exámenes,

Software Educativo, LaTex y Moodle.

1. INTRODUCCIÓN

La generación automática de exámenes ha

sido desarrollada desde hace muchos años,

principalmente como una herramienta para

disminuir el trabajo de los maestros al

realizar exámenes nuevos cada periodo.

Actualmente, dado el desarrollo de las

aplicaciones en Internet, existen varios

sistemas que pueden realizar exámenes en

línea, lamentablemente la mayoría están

limitados a un área de conocimiento como

por ejemplo a la enseñanza de ciencias de la

computación [1], o matemáticas [2].

Para los generadores mencionados

anteriormente, era necesario un

programador o técnico el cual tenía como

trabajo convertir las preguntas a un formato

que el sistema pudiera reconocer, lo cual

hacia complejo su uso.

Por otra parte, existen generadores de

exámenes que no son gratuitos, los cuales

soportan varios tipos de preguntas, sin

embargo un gran porcentaje de ellos son

programas desarrollados en países

angloparlantes. Esto, además de su elevado

costo, hace que su utilización en las

instituciones educativas sea casi nulo.

Íntimamente relacionada con la elaboración

de exámenes se encuentra la actividad de

las evaluaciones, la cual se lleva a cabo con

la ponderación de ciertas actividades como

tareas, proyectos y exámenes que al final

del curso se relacionan y dan como

resultado una nota aprobatoria o

reprobatoria al estudiante.

SISTEMA TLAMATINI

1Alfonso Garcés Báez, 2Pablo Francisco Hernández Leal,

[email protected], [email protected] 1 Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) 2 Estudiante de la BUAP - FCC

Page 63: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

63

Por otra parte, en la actualidad existen áreas

de las ciencias computacionales con gran

crecimiento en los últimos años como la

minería de datos y la inteligencia de

negocios, las cuales no se han aplicado

exhaustivamente al proceso educativo,

dichas áreas comparten el objetivo de

extraer conocimiento de grandes almacenes

de datos para que pueda ser utilizado como

base para mejorar, en este caso, el proceso

educativo.

El área de la educación no puede estar

exenta de estas ideas innovadoras y por ello

presentamos esta herramienta que basada en

técnicas de minería de datos busca

encontrar reglas que se ajusten para

describir los resultados obtenidos por los

estudiantes.

El presente documento se divide en tres

secciones, en la sección A se presenta la

parte de generación automática de

exámenes, en la sección B se explica y

analiza la parte de retroalimentación del

conocimiento y en la sección C se habla de

los resultados y el trabajo a futuro.

II. SECCIÓN A: Generación automática

de exámenes Se propone el Sistema Tlamatini para la

generación de exámenes, el cual tiene las

propiedades siguientes:

Transparencia. El usuario no tiene

que conocer el funcionamiento del

sistema para agregar preguntas al

banco correspondiente y generar un

examen.

Escalabilidad. Que los bancos de

preguntas puedan crecer sin

problemas.

Apertura. Que sirva para cualquier

materia o área de conocimiento de

cualquier nivel educativo.

Calidad tipográfica de excelencia.

Es decir que acepte la inclusión de

símbolos, gráficas y las fórmulas

matemáticas más complejas. El Tlamitini puede ser de gran ayuda para la

mejora del proceso educativo y algunos de

sus beneficios consisten en:

Disminuir el tiempo que el docente

invierte al realizar

exámenes/diagnóstico y calificarlos.

Eliminar el temor infundado de la

posibilidad de copiar de los alumnos

debido a que será posible generar un

examen/diagnóstico diferente para

cada alumno.

Proveer un sistema de propiedad

colectiva cuya fuente de conocimiento

se encuentra al interior de cada unidad

académica.

Favorecer la retroalimentación entre el

estudiante y el maestro mediante el uso

de autoevaluaciones o ―exámenes de

simulacro‖. Ya que el sistema genera

la solución de todo examen, el maestro

puede realizar exámenes de simulación

y dar la respuesta de forma rápida y

eficiente.

Igualar contenidos y criterios de

evaluación. Ya que las preguntas

pueden ser hechas por varias personas

y el sistema las selecciona al azar, los

contenidos a evaluar serán los mismos

para todos.

III. JUSTIFICACIÓN Se realizó una encuesta a 50 maestros de nivel bachillerato y universitario que imparten distintas materias. Los resultados de la encuesta se muestran en la Tabla 1. Además del resultado de dicha encuesta, a partir de las entrevistas se obtuvieron las siguientes conclusiones:

75% de los maestros usa preguntas de opción múltiple.

Se realizan de 2 a 3 exámenes por curso en cada materia.

El principal impedimento para usar un software durante la elaboración de exámenes es la dificultad de uso del mismo.

Porcentaje de maestros que redacta sus exámenes en la computadora. 90% Porcentaje de maestros que usa preguntas de exámenes anteriores. 95% Porcentaje de maestros que guarda algunos o todos sus exámenes. 95% Porcentaje de maestros que realiza varios exámenes en una misma fecha para evitar que copien los alumnos. 35% Porcentaje de maestros que NO realiza varios exámenes en una misma fecha por falta de tiempo. 75%

Page 64: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

64

Porcentaje de maestros a quienes les gustaría usar un programa para generar exámenes de forma sencilla y automática. 100% Tabla 1. Resultados de la encuesta aplicada a maestros de varias disciplinas. Diseño y estructura. La fuente del Tlamatini son los bancos de preguntas. La estructura general de un banco de preguntas se muestra en la figura 1.3

Figura 1. Ejemplo de la estructura de un banco

de preguntas.

Cada archivo de Banco de Preguntas puede

ser convertido a un documento electrónico

digital, llamado PDF, acrónimo de Portable

Document Format.

Cada Banco se compone de capítulos.

A su vez cada capítulo contiene

preguntas.

Cada pregunta tiene un grado de

dificultad, para que los exámenes

generados no sean desiguales; así se

trata de eliminar el problema que se

menciona en [4], donde se comenta

que los exámenes generados tenían

diferentes niveles de dificultad,

haciendo que el proceso de evaluación

fuera injusto para ciertos alumnos y

benéfico para otros.

Además cada pregunta puede contener

una respuesta correcta y ésta, a su vez

contiene información adicional que es

vista sólo en la solución del examen,

dando así una clara explicación al

alumno del porqué la respuesta es

correcta.

El sistema acepta actualmente 3 tipos de

preguntas diferentes:

Pregunta de opción múltiple con una

respuesta correcta.

Pregunta con respuesta verdadero o

falso.

Pregunta de ―completa el espacio‖.

Con el diseño propuesto y las preguntas que

el sistema acepta se pretende soportar el

modelo teórico metodológico de pruebas

nacionales descrito en [5].

Además, la facilidad de que un Banco de

preguntas se encuentre en un sólo archivo

da gran ventaja para que éste pueda ser

compartido en forma fácil y sin ocupar

mucho espacio, para notar esto hay que

saber que una pregunta ocupa 1Kb de

memoria aproximadamente, es decir en una

memoria USB de 1

Gigabyte podrían almacenarse 1 millón de

reactivos completos.

Proceso de uso.

Una vez que el Banco de Preguntas

está cargado en el sistema, se

pueden elegir las opciones de

generación automática que deseé el

usuario. Algunas de ellas son: Elegir el número de preguntas

Elegir los capítulos de donde se

obtendrán las preguntas.

Elegir el número de exámenes

diferentes.

Elegir el tamaño de letra.

Especificar el nombre del profesor

y del examen.

Después de configurar las opciones,

el sistema tomará las preguntas de

forma aleatoria y creará 5 archivos

de salida por cada examen, los más

importantes son:

Examen.pdf que corresponde al

examen en formato digital generado

por el sistema.

Examen_solucion.pdf que

corresponde al examen con las

respuestas ampliamente

comentadas, es decir, aquí se

muestran las preguntas, la respuesta

Page 65: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

65

correcta y la información extra

correspondiente.

Examen_moodle.gif Es el examen

en un formato reconocido por el

entorno virtual de enseñanza-

aprendizaje Moodle [7], el cual ha

sido reconocido como uno de los

más viables y eficaces dadas sus

características de ser libre y las

posibilidades educativas que ofrece

[8].

Un ejemplo de la generación examen se muestran en las figura 2.

Figura 2. Mascarilla para la generación

de exámenes.

Creando autoevaluaciones

En [3] se concluye que el trabajo con

autoevaluaciones beneficia profundamente

Otro beneficio de usar Tlamatini consiste en

que se puede usar una modalidad de

aprendizaje presencial-en línea o también

llamada blended learning lo cual

proporciona al alumno una ―suave‖ entrada

al aprendizaje sobre internet, evitando así la

percepción de una menor calidad y dando a

los alumnos beneficios adicionales [9]. La

segunda forma para realizar una

autoevaluación es mediante la creación de

un libro de preguntas y respuestas. Lo que

se hace aquí es convertir el banco de

preguntas a un libro electrónico en donde se

muestren en una primera parte todas las

preguntas, con las respuestas posibles, y en

una segunda parte, todas las respuestas con

su correspondiente explicación. La Figura 3

muestra un ejemplo.

IV. SECCIÓN B: Retroalimentación

sobre los resultados de los estudiantes.

Justificación

La mayoría de los maestros basan sus

calificaciones finales en exámenes, tareas y

proyectos, no obstante toda esa información

se pierde una vez terminado el curso. Por

ello es necesario dar un buen uso a todos

estos datos de forma que puedan aportar

algo al maestro e incluso a los estudiantes.

Dentro de las ciencias de la computación,

existe un área que se llama minería de

datos, la cual consiste en la extracción no

trivial de información que reside de manera

implícita en los datos. Dicha información

era previamente desconocida y podrá

resultar útil para algún proceso. En otras

palabras, la minería de datos prepara,

sondea y explora los datos para sacar la

información oculta en ellos.

Tomando en cuenta lo anterior, nosotros

estamos interesados en saber las relaciones

que guardan los exámenes, trabajos y tareas

del curso en relación a si el estudiante

aprobó o no aprobó el curso.

Análisis de un examen

Un maestro siempre está interesado en

conocer cuáles fueron las preguntas en

donde el estudiante tuvo problemas y

también el caso contrario, las preguntas

donde la mayoría de los estudiantes

contestó de forma correcta. Por ello el

Tlamatini cuenta con un módulo que facilita

este proceso, de modo que muestra dentro

de una ventana:

La pregunta que tuvo más respuestas

correctas

La respuesta que tuvo más respuestas

incorrectas,

Una gráfica en donde se plasma el

número de respuestas correctas e

incorrectas en cada pregunta del

examen. Un ejemplo de lo descrito anteriormente se encuentra en la figura 4.

Análisis de curso

Entre los algoritmos de minería de datos

existen varias posibles salidas, pero debido

a la simplicidad y fácil entendimiento el

Page 66: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

66

sistema mostrará resultados en las dos

formas siguientes:

Reglas de la forma ―Si … entonces

…‖.

―Árboles‖. Son reglas anidadas que

tienen una representación gráfica fácil

de entender.

Existen 6 algoritmos disponibles en la

herramienta, 3 que tienen como resultados

reglas y 3 con resultado gráfico en forma de

árbol.

Proceso de uso

En la herramienta se tiene una tabla, donde

se pueden agregar columnas para:

Tarea. La cual pudo ser correcta o no.

Examen. El cual tiene una calificación

numérica.

Proyecto. El cual tiene una calificación

numérica.

Aprobado/No aprobado. Es la última

columna de la tabla y dice si alumno

aprobó el curso o no.

Después de llenar todos los datos que sean

necesarios, el usuario podrá decidir cuáles

algoritmos serán utilizados para analizar los

datos y finalmente la herramienta mostrará

los resultados.

En la figura 5, se muestran dos árboles que

muestran las relaciones que existen entre las

calificaciones obtenidas de los exámenes y

si el estudiante aprobó o no aprobó.

En la figura 6, se muestran reglas obtenidas

con la herramienta, las cuales tienen la

forma:

Si [Nombre de examen, tarea o proyecto y

relación] entonces el alumno [aprobó/NO

aprobó].

Figura 6. Ejemplo de reglas obtenidas

mediante la herramienta.

Page 67: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

67

Figura 3. Un libro de preguntas y respuestas. La primera parte contiene las preguntas y las

posibles respuestas, en la segunda parte están las respuestas y la explicación.

Figura 4. Se muestra un análisis de un examen a partir de las respuestas de los alumnos.

Page 68: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

68

Figura 5. Ejemplo de árboles generados por Tlamatini.

Page 69: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

69

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 11

ALGUNOS INDICADORES DE LA CALIDAD DE LA TUTORÍA EN

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA

BUAP

Page 70: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

70

Resumen— Garantizar la calidad del trabajo

de tutorías, sin duda alguna contribuirá a

mejorar el servicio y apoyo que se le pueda

brindar a los estudiantes a través de esta

actividad. Sin embargo, para asegurar esta

calidad es necesario establecer mecanismos

de evaluación que garanticen una coherencia

entre todos sus componentes: objetivos,

procesos, medios, resultados, entre otros. En

este trabajo se introduce el concepto de

calidad en la Educación Superior y en

específico en un Sistema de Tutoría. Se

identifican algunos indicadores que se

pueden considerar para evaluar su calidad.

Se incluyen algunos de los indicadores

identificados para los Programas de

Licenciatura e Ingeniería de la Facultad de

Ciencias de la Computación. Finalmente se

plantean un conjunto de acciones específicas

a realizar, como un primer acercamiento

para garantizar la calidad del trabajo de

tutoría en la Facultad de Ciencias de la

Computación.

Palabras Clave— Indicadores, calidad,

Tutoría.

I. INTRODUCCIÓN

En diversos contextos se ha abordado la

temática de la calidad en la educación

superior, para propósitos de su aplicación

en el trabajo que aquí nos compete, como

una primera cuestión, podríamos

plantearnos cuáles podrían ser los

componentes del aseguramiento de la

calidad, que nos permitan realizar su

seguimiento.

De acuerdo al trabajo de Vera-Chavez[6] un

sistema de aseguramiento de la calidad

contempla al menos estas tres dimensiones:

Evaluación. Tarea esencialmente interna. Considera un diagnóstico de fortalezas y

debilidades de una carrera, programa,

unidad o institución, a la luz de un conjunto

de criterios de evaluación y de propósitos

internos.

Dicha evaluación se realiza a partir de

información sistemáticamente recogida y

analizada.

Ajuste de calidad, o gestión del cambio: también responsabilidad interna o

institucional. Consiste en la

implementación de cambios inmediatos y

planificados en el tiempo.

Acreditación o garantía pública de

calidad, que corresponde al

pronunciamiento de un organismo de

acreditación autónomo, a partir de criterios

de evaluación establecidos.

A fin de introducir el concepto de calidad

en la educación superior, en la sección dos

de este trabajo se incluyen los antecedentes

de los procesos de acreditación. En la

sección tres se presenta el concepto de

calidad en un sistema de tutorías, en

específico, la sección cuatro incluye

algunos indicadores históricos relacionados

con la calidad del sistema de tutorías de la

FCC. Y en la sección cinco, se proponen

algunas acciones que se pueden realizar a

fin de acercarnos a un aseguramiento de la

calidad en los trabajos de tutorías en la

FCC.

II. Los Antecedentes de la Calidad

en la Educación Superior

De acuerdo al documento de presentación

de la COPAES[4]. La acreditación de

programas académicos, como un medio

para reconocer y asegurar la calidad de la

educación superior, tiene su antecedente

inmediato en los procesos de evaluación

que adquirieron importancia creciente en el

mundo a partir de la década de los años

ochenta. Ello se ha manifestado en las

políticas y programas que han emprendido

los gobiernos de todo el orbe, apoyados por

organismos internacionales como la

Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) y la Organización para la

ALGUNOS INDICADORES DE LA CALIDAD DE LA

TUTORÍA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

COMPUTACIÓN DE LA BUAP

María del Rocío Boone Rojas, Pedro García Juárez, Marco Antonio Soriano Ulloa Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

14 Sur y Av. San Claudio s/n Pue. México

[email protected], [email protected],[email protected]

Page 71: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

71

Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE), entre otras.

Las primeras acciones para iniciar la

evaluación de la educación superior en

México se realizaron en la década de los

setenta del siglo veinte y fueron parte de

programas de gobierno e iniciativas de la

Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior

(ANUIES).

La evaluación de la educación superior se

institucionalizó en México con el Programa

para la Modernización Educativa 1989-

1994 del Gobierno Federal. En este

programa se estableció, como una acción

prioritaria, las evaluaciones interna y

externa permanentes de las instituciones,

para impulsar la mejora de la calidad de los

programas educativos y servicios que

ofrecían y como meta la creación de una

instancia que integrara y articulara un

proceso nacional de evaluación de la

educación superior.

Para lograr este objetivo, la Coordinación

Nacional para la Planeación de la

Educación Superior (CONPES) creó en

1989 la Comisión Nacional de Evaluación

de la Educación Superior (CONAEVA), la

cual diseñó la estrategia nacional para la

creación y operación del Sistema Nacional

de Evaluación de la Educación Superior,

sustentado en tres líneas de acción: la

evaluación institucional (autoevaluación), la

evaluación del Sistema y los subsistemas de

educación superior y la evaluación

interinstitucional de programas académicos

y funciones de las instituciones, mediante el

mecanismo de evaluación de pares

calificados de la comunidad académica.

Para promover la evaluación externa, la

CONPES creó en 1991 los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES), como

organismos de carácter no gubernamental.

Las principales funciones asignadas a los

CIEES fueron la evaluación diagnóstica de

programas académicos y funciones

institucionales y la acreditación de

programas y unidades académicas.

En la actualidad los CIEES están

conformados por nueve comités

(Arquitectura Diseño y Urbanismo;

Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias

Agropecuarias; Ciencias de la Salud;

Ciencias Sociales y Administrativas; Artes,

Educación y Humanidades; Ingeniería y

Tecnología; Difusión, Vinculación, y

Extensión de la Cultura y Administración y

Gestión Institucional). De 1991 a marzo de

2006 han desarrollado una intensa actividad

de evaluación de casi 3,000 programas

académicos y las funciones institucionales,

mediante metodologías y marcos de

evaluación que comprenden un amplio

repertorio de categorías y componentes, en

cuya definición se han tomado en cuenta

criterios y estándares internacionales.

Durante estos 15 años de trabajo, los

CIEES han dirigido sus acciones a la

evaluación diagnóstica y no han realizado

acreditación de programas, la cual a partir

de la creación del COPAES, se asignó a los

organismos acreditadores reconocidos por

el mismo. En el propio marco de la

CONAEVA en 2002, se consolidó la

integración de la evaluación diagnóstica

como una función específica de los CIEES

en el Sistema Nacional de Evaluación y

Acreditación.

A solicitud de la Secretaría de Educación

Pública a partir de 2001, los CIEES

iniciaron la clasificación de los programas

evaluados en relación con la acreditación,

esto con el propósito de impulsar la

acreditación de programas académicos. En

ese primer año, los CIEES identificaron 285

programas de licenciatura como

acreditables y en agosto de 2006 estos se

incrementaron a 912 y se incorporaron 181

de Técnico Superior Universitario.

Con la experiencia acumulada y con la

creación del COPAES se inició en el 2001

la construcción de un Sistema para la

Acreditación de los programas educativos

que las instituciones ofrecían. La función

del COPAES es regular los procesos de

acreditación y dar certeza de la capacidad

académica, técnica y operativa de los

organismos acreditadores.

Para incidir sobre la problemática

anterior, la Asamblea General de la

Asociación Nacional de Universidades e

Page 72: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

72

Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) acordó en 1997 impulsar la

creación, por parte de la CONPES, de un

organismo no gubernamental cuyo

propósito fuera regular los procesos de

acreditación, y que diera certeza de la

capacidad técnica y operativa de las

organizaciones especializadas dedicadas a

la acreditación de programas académicos.

Por su parte, la sociedad civil demandaba

la fundación de un organismo que

garantizara la operación de procesos

confiables, oportunos y permanentes para el

mejoramiento de la calidad de la educación

superior. Como respuesta, después de

realizar un amplio proceso de análisis para

definir su estructura, composición y

funciones, a finales de 2000 fue instituido

formalmente el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior, A.

C. (COPAES).

El COPAES es la instancia capacitada y

reconocida por el Gobierno Federal, a

través de la Secretaría de Educación Pública

(SEP), para conferir reconocimiento formal

a favor de organizaciones cuyo fin sea

acreditar programas académicos de

educación superior que ofrezcan

instituciones públicas y particulares, previa

valoración de su capacidad organizativa,

técnica y operativa, de sus marcos de

evaluación para la acreditación de

programas académicos, de la

administración de sus procedimientos y de

la imparcialidad del mismo.

En este contexto, la Asociación Nacional de

Instituciones de Educación en Informática

(ANIEI) [1], propuso la conformación de un

comité de acreditación que permitiera

establecer los criterios de calidad que deban

cumplir las instituciones educativas

dedicadas a la enseñanza de la informática

y computación. Asimismo, la ANIEI

estableció relaciones con el Computing

Sciences Accreditation Board (CSAB), el

cual es el principal órgano de acreditación

de los Estados Unidos de Norteamérica.

A partir de ello, en 1995 la ANIEI formó el

Comité de Acreditación en Informática y

Computación, que en coordinación con el

Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática (INEGI), los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES) y el Consejo

de Acreditación de la Enseñanza de la

Ingeniería, A.C. (CACEI) dio origen al

Consejo Nacional de Acreditación en

Informática y Computación (CONAIC).

CONAIC[3]

El Consejo Nacional de Acreditación en

Informática y Computación, A.C., es una

asociación civil con personalidad propia y

tiene como objetivos:

Acreditar programas académicos en

informática y computación que

cumplan con los estándares de

calidad establecidos por el

CONAIC.

Promover y contribuir al

mejoramiento de la calidad en la

formación de los profesionales de

la informática y la computación.

En el ámbito de la Facultad de Ciencias de

la Computación de la BUAP, los Programas

de Licenciatura e Ingeniería en Ciencias de

la Computación, han logrado su

acreditación por el CONAIC y han sido

evaluados por los CIEES. Lo cual nos

plantea el gran compromiso de satisfacer y

ser coherentes con los estándares de calidad

que se han acreditado, en particular, con

aquellos relacionados con el trabajo de las

tutorías académicas.

III. Indicadores para Evaluar la Calidad

de un Sistema de Tutorías.

De acuerdo a Vera-Chavez[6], el programa

de tutorías en toda IES debe considerar los

elementos y componentes de tal forma que

se articulen para lograr los objetivos

previstos en él. El programa debe tener

criterios de calidad que reflejen la relación

coherente de los componentes del sistema

tutorial, para que a su vez estos elementos y

componentes formen parte del sistema de

evaluación.

El seguimiento y evaluación de indicadores

de desempeño preestablecidos permiten

conocer la calidad del trabajo de los tutores

y reorientar sus acciones al encontrar

desviaciones, siempre en la búsqueda de la

calidad. Este proceso debe definirse de

Page 73: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

73

manera colegiada y crítica, lo que ayudará a

revisar permanentemente los indicadores de

desempeño para la calidad.

Entre algunos de los citados indicadores se

pueden mencionar: la eficiencia terminal, la

tasa de deserción y sus etapas críticas, el

tiempo medio de egreso, la eficiencia de

titulación, el índice de titulación, la tasa de

reprobación, la tasa de retención, el

seguimiento de egresados, los hábitos de

estudio, el costo de la docencia, etc. Dada

su importancia, a continuación se

proporciona una breve descripción, de

acuerdo a Salazar [5]:

Eficiencia Terminal.

Se entiende la relación por cohorte

generacional entre los alumnos de nuevo

ingreso y los egresados acreditados en todas

las asignaturas correspondientes al plan de

estudios de la carrera.

Tasa de Deserción.

Por cohorte define la proporción de

alumnos que abandonan la carrera en el

transcurso de un ciclo educativo: se calcula

por la relación entre el número de

desertores durante el ciclo y el número de

alumnos inscritos en ese ciclo.

Etapas Críticas de la Deserción.

Se consideran etapas críticas de la deserción

a los semestres o ciclos escolares en los que

el abandono de estudiantes se registra con

mayores proporciones.

El Tiempo Medio de Egreso.

De la cohorte se entiende como el promedio

de años en que los alumnos de una cohorte

egresan de la carrera.

Eficiencia de Titulación.

De la cohorte representa la proporción entre

los titulados hasta dos años después del

agreso y los alumnos de primer ingreso de

la misma generación.

Índice de Titulación.

Se determina por la proporción de titulados

de una cohorte determinada y el número de

egresados.

Tasa de Reprobación.

De un curso se define por la relación entre

el número de reprobados y el número de

alumnos inscritos al curso. La tasa de

reprobación por semestre será la proporción

de alumnos que reprueban dos o más

asignaturas y la matricula del semestre

escolar.

Tasa de Retención.

Por plantel se calcula por la relación entre

alumnos que permanecen en el plantel al fin

del ciclo escolar y los alumnos inscritos en

el ciclo anterior.

Estudio de Seguimiento de Egresados.

Permiten conocer la ubicación, desempeño

y desarrollo profesional de los egresados de

una carrera; y sus resultados permiten

analizar el grado de adecuación de la

formación recibida con respecto a la

realidad del mercado de trabajo.

Encuestas sobre Hábitos de Estudio.

Tienen como objetivo determinar la

proactividad del alumno hacia el estudio y

su actitud en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a partir de diferentes escalas

previamente condensadas por la academia

del área.

El análisis de estos indicadores de

desempeño hará evidentes un conjunto de

factores tanto internos como externos a la

facultad que permitirán establecer un

conjunto de estrategias que permitan

asegurar la calidad. Así mismo es evidente

que se requiere de la participación conjunta

de tutores, tutorados, profesores, directivos

y autoridades institucionales para garantizar

el éxito de estos trabajos.

IV. Algunos Indicadores de la Calidad

del Sistema de Tutorías en la FCC

A fin de llamar la atención y de acercar al

análisis de algunos indicadores de la calidad

del Sistema de tutorías en la FCC. Y de

motivar los trabajos aquí planteados, a

continuación se presentan los datos

históricos incluídos en el reporte

digitalizado para la Acreditación de la

Licenciatura en Ciencias de la Computación

de la FCC [2], basado en cifras oficiales de

Control Escolar.

Page 74: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

74

En la FCC, se ha observado que las etapas

críticas de deserción, ocurren durante el

primer año.

Programa de Licenciatura en Ciencias de la

Computación.

Año Ingreso % Deserción al 1er. Año

1995 42.43

1996 37.65

1997 28.46

1998 35.41

1999 36.11

2000 31.18

2001 24.25

Así mismo, uno de los problemas a los

cuales nos enfrentamos, es el bajo índice de

titulación, según lo muestran las siguientes

cifras.

Programa de Licenciatura en Ciencias de la

Computación.

Año Ingreso % Titulados al 2004

1995 13.9

1996 12.5

1997 4.6

1998 0.46

1999 0

2000 0

2001 0

Y en un Programa relativamente, el

Programa de Ingeniería en Ciencias de la

Computación, se han reportado los

siguientes indicadores.

Año Ingreso % Titulados al 2007

2000 6.9

2001 12.35

2002 5.59

2003 1.0

2004 0

2005 0

2006 0

2007 0

V. Estrategias Propuestas

Si bien en la Facultad de Ciencias de la

Computación, hemos realizado un conjunto

de trabajos durante los procesos de

acreditación y de evaluación que hemos

afrontado y a través del trabajo cotidiano a

nivel de la Facultad y de la Institución, es

evidente que justamente nos ha faltado

conjuntar esfuerzos y dar seguimiento a

nuestras acciones, de tal forma que

podamos emprender las acciones necesarias

que nos permitan asegurar la calidad, en

este caso del sistema de tutorías.

Algunas acciones que se vislumbran en

una primera revisión son.

-Establecer convenios de colaboración con

el PUDE, a fin de obtener información

relacionada con nuestros estudiantes,

derivada de los estudios que cotianamente

se realizan en esta dependencia.

-Diseñar los instrumentos de evaluación

pertinentes.

-Realizar y analizar las estadísticas

relacionadas con cada uno de los

indicadores establecidos para garantizar la

calidad del trabajo de tutorías, que

involucran directamente a los tutores y

académicos en general.

-Solicitar la participación del Sistema de

Administración Escolar y de la Secretaría

Académica de la FCC, a fin de mantener y

dar seguimiento a los indicadores

establecidos para garantizar la calidad del

sistema de tutorías, tales como, índices de

titulación, índices de deserción, índices de

reprobados por asignatura, etc.

-Establecer una comisión por área que

analice los resultados y establezca las

estrategias y acciones a realizar.

VI. CONCLUSIONES

Actualmente se han emprendido un

conjunto de trabajos relacionados en una

primera instancia con la construcción y

aplicación de instrumentos de evalaución

que nos permitan captar la información

necesaria sobre nuestros estudiantes y

relativoss a los indicadores aquí

establecidos, así mismo, los procesos de

acreditación han coadyuvado también a

conformar bases de datos con información

muy valiosa y relacionada con los

indicadores que nos permitan evaluar la

calidad de la tutoría en la FCC, sin

Page 75: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

75

embargo, nos encontramos al inicio de todo

un proceso de recopilación y de análisis de

información que apoye la toma de

decisiones para nuestro trabajo de tutoría y

que nos permitan tomar las acciones

necesarias para mejorar la calidad de este

servicio. Esperamos en trabajos futuros,

poder conjuntar algunos indicadores

adicionales a los que se han incluido en este

trabajo, tales como los índices de

aprovechamiento y el análisis

correspondiente.

Agradecimientos.

R. Boone R. expresa como siempre su

agradecimiento y reconocimiento a la Dra.

Yolanda Vera Chavez, por sus trabajos

sobre la Calidad en la Educación Superior,

que han servido de fundamento para este

planteamiento. Por otra parte, por la

orientación proporcionada durante los

trabajos de Coordinación del Proyecto

para la creación de la Fac. de Cs. de la

Computación, en su calidad de Directora

de Educación Superior y sobre todo por su

invaluable amistad y solidaridad que me

ha brindado en momentos difíciles de

superar, en su calidad de Vicerrectora de

Docencia de la BUAP.

REFERENCIAS

[1] ANIEI, Asociación Nacional de

Instituciones de Educación en Informática.

www.aniei.org.mx

[2] Facultad de Ciencias de la Computación,

Secretaría Académica, Acreditación. BUAP,

Fac. de Cs. De la Computación, Pue. Pue.,

México. www.fcc.buap.mx.

[3] CONAIC, Consejo Nacional de

Acreditación en Informática y Computación

A.C., www.conaic.org.mx.

[4] COPAES, Consejo para la Acreditación de

la Educación Superior A.C.,

www.copaes.org.mx. Nov. 9 / 2007.

[5] Salazar Silva, Carlos, 2001. Aseguramiento

de la Calidad en la Educación Superior.

ANUIES. México.

[6] Vera Chávez, Yolanda. 2003. Calidad en la

Educación Superior.

BUAP, Vicerrectoría de Docencia. Dirección

General de Educación Superior. Sistema

Institucional de Tutorías. Pue. México.

Page 76: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

76

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 12

SEGUIMIENTO TUTORAL DURANTE EL PRIMER AÑO

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Page 77: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

77

Resumen— La actividad tutoral tiene como

una de sus funciones atender y realizar un

seguimiento académico de tipo grupal o

individual a los alumnos tutorados asignados

según las problemáticas a tratar. Dentro del

Plan de Acción Tutoral está el seguimiento de

los índices académicos con la finalidad de

detectar oportunamente aquellos alumnos

que se encuentran en una situación

académica crítica. De los resultados del

seguimiento se pueden planear y realizar

algunas acciones pertinentes para la atención

del tutorado. En este trabajo, se presenta el

seguimiento de un grupo de 44 alumnos

(18.18% de la población de ingreso 2008),

durante el primer año de la licenciatura en

biología; es decir se estudia el

aprovechamiento académico durante los

cuatrimestres de otoño, primavera y verano.

Se reporta el índice de reprobación en cada

una de las materias inscritas y como

indicadores se consideraron: el promedio

general obtenido, el porcentaje de créditos

aprobados, el número de materias

aprobadas, reprobadas, convalidadas y

acreditadas. Se correlacionó el promedio

general en función del puntaje de ingreso

obtenido en el examen de admisión y se

comparó con el resultado obtenido durante el

primer cuatrimestre. Los datos (historial

académico) se recabaron de documentos

provenientes de las dependencias oficiales de

administración escolar de la institución, los

resultados se graficaron por categorías, que

permiten determinar y proyectar el

aprovechamiento académico de los

estudiantes en el transcurso de la carrera.

Con este registro se pretende proyectar el

índice de riesgo de deserción, interrupción

y/o rezago académico para el segundo

cuatrimestre, con la intencionalidad de

explorar e implementar medidas de

intervención para apoyar el mejoramiento

del desempeño académico. Este trabajo

contribuye en la estimación de los principales

índices de eficiencia general y generacional

de la Unidad Académica.

Palabras Clave— Seguimiento Tutoral,

calidad, Tutoría.

I. INTRODUCCIÓN

Los planes de acción tutoral están

direccionados por las necesidades

institucionales y de los tutorados. Conviene

saber las características de nuestros

alumnos, especialmente las que se refieren

al aprovechamiento académico. A este

respecto se pueden estudiar las tasas de

rendimiento académico, rezago, deserción,

egreso, titulación y empleo de sus

egresados en función de la matricula de

ingreso, al margen de las particularidades

propias de cada condición y de la

multifactorialidad influyente en el proceso

educativo. La acción tutoral es diferente en

por lo menos tres períodos durante la

transición del alumno por la carrera: (1)

Primer período que comprende los primeros

cinco cuatrimestres, se caracteriza por una

etapa de adaptación a la universidad, por las

consecuencias de la elección de la carrera

que pueden derivar en el abandono o

cambio de carrera y por el rezago, (2)

Segundo período, que se caracteriza por el

rezago escolar, elección de eje terminal y al

final servicio social y (3) determinación de

la tesis, planeación del siguiente ciclo

académico, titulación y fuentes de trabajo.

En estas etapas, los tutores académicos

participan en el seguimiento académico y

determinación de índices de los grupos

asignados en sus unidades académicas,

orientan y sugieren próximas actividades.

En materia de rendimiento académico, es el

docente quien dictamina el nivel de

conocimientos, habilidades y destrezas que

el alumno adquiere, evaluado por el

aprendizaje y desempeño académico en

relación con los objetivos y contenidos del

programa de la asignatura en cuestión. En

este caso se reporta el rendimiento

académico de un grupo de 44 alumnos al

término del primer año de la licenciatura en

biología.

SEGUIMIENTO TUTORAL DURANTE EL PRIMER

AÑO

DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA María Eugenia Pérez Bonilla y Arturo Reyes Lazalde

Laboratorio de Biología Interactiva, BUAP, Puebla, Puebla, México.

[email protected], [email protected]

Page 78: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

78

II. ANTECEDENTES

En el proceso institucional de admisión

BUAP-2008, la Escuela de Biología ofreció

250 matrículas disponibles para alumnos de

nuevo ingreso al ciclo escolar otoño-2008

(del 11 de agosto al 19 de diciembre). Se

recibieron un total de 311 solicitudes, de las

que se admitieron un total de 242 alumnos

que ingresaron por 3 vías alternativas:

distinción al mérito académico; hijos de

trabajadores universitarios y por puntaje

(calificación obtenida en el examen de

admisión). Los 69 aspirantes restantes no

fueron admitidos debido a que obtuvieron

puntajes inferiores al límite establecido

(550 puntos). Los resultados se publican y

se incluyen en la página de la institución

(http://www.buap.mx).

Los alumnos inscritos se distribuyeron en 5

grupos identificados como ―secciones‖,

numeradas del 001 a 005, asignándole a

cada sección un tutor académico

responsable. La sección 001 quedó

integrada por un total de 44 estudiantes,

equivalente al 18.18% de la población de

ingreso 2008.

Actualmente, la licenciatura en Biología se

realiza por el sistema flexible de créditos.

El plan de estudios vigente para la

generación de ingreso 2008 es el Plan

Curricular 2006

(http://www.biologia.buap.mx), que consta

de un total de 44 asignaturas (equivalentes a

429 créditos); 7 de ellas corresponden al

tronco común universitario (TCU), 25 al

nivel básico y 12 al nivel formativo.

Cuando el alumno aprueba el 100% de los

créditos (egresado), tiene dos opciones de

titulación: automática (por alto promedio

general, sin ningún curso reprobado) y por

defensa de tesis profesional.

Excepcionalmente, el primer cuatrimestre

de la carrera se cursa en bloque y no de

manera flexible.

III. METODOLOGÍA

Se les solicitó a los alumnos tutorados una

copia impresa de su historial académico

(kardex), accesible por Internet en la página

de la institución, mediante su número de

matrícula y su contraseña particular. Se

capturó la información de interés, tal y

como aparece en dicho documento, en una

hoja de cálculo para su análisis estadístico y

graficado en Origin®. Los seis parámetros

que se tomaron del kardex fueron: la

calificación final obtenida en cada materia

cursada y acreditada, número de materias

aprobadas y reprobadas, promedio general y

porcentaje de créditos aprobados. Cabe

señalar, que el promedio general se expresa

hasta dos cifras decimales y se obtiene

tomando en cuenta únicamente las materias

aprobadas; y el porcentaje de créditos

aprobados se expresa sin decimales, en base

al entero más próximo. Se calculo un índice

de referencia que se obtiene del número de

materias aprobadas entre el promedio

reportado en el kardex.

IV. RESULTADOS

De los 44 alumnos inscritos en la sección

001 en el ciclo escolar otoño-2008, el 100%

de los integrantes se reinscribieron a los

cursos del ciclo primavera-2009,

correspondiente al segundo cuatrimestre de

su trayectoria escolar, cifras que en materia

de administración escolar se traducen en un

índice de permanencia del 100%. Para el

cuatrimestre de verano-2009 que se designa

opcional el 20.45% no se inscribieron.

En la carrera de biología se ofrecen dos ejes

terminales: (1) Grupos de organismo

(campo) y (2) Biología experimental. Se

realizo una exploración de las preferencias

que tienen para elegir eje terminal. A los 44

alumnos se les preguntó que eje

probablemente escogerían. Los resultados

se muestran en la figura 1.

Fig. 1. Gráfica que muestra la elección de eje terminal. El 68.18% (30) de los alumnos escogerán el eje de grupos de organismos; el 27.27% (12) probablemente elijan el eje de biología experimental. El resto no sabe aún.

0

5

10

15

20

25

30

No

. d

e A

lum

no

s

CAMPO EXPERIMENTAL PENDIENTES

Page 79: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

79

Para la conclusión satisfactoria de la carrera

de biología se tienen que cumplir con 429

créditos. El número de años promedio

recomendado para concluirlos es de 5 años.

De manera que se espera que un alumno

alcance 85.8 créditos por año para que

concluya satisfactoriamente. En el sistema

de créditos después del primer cuatrimestre,

los alumnos seleccionan las materias a

cursar, de preferencia orientados por su

tutor. Existen al menos tres factores para la

elección de los cursos: (1) materias con

prerrequisitos, (2) promedio del alumno (3)

disponibilidad de cursos. De manera que el

número de créditos es diferente para cada

uno de los alumnos según tengan peso estos

factores en las materias que cursarán. En la

figura 2, se muestra el histograma del

número de créditos alcanzados en el primer

año. Menos de 80 créditos se considera

como rezago con respecto a la posibilidad

de concluir la carrera en un promedio

esperado de 5 años. Aproximadamente el

66% está en posibilidades de terminar en

cinco años; 16% en aproximadamente 6

años y el resto en más de seis. Se puede ver

en la grafica que el 16% está en una

situación crítica en este respecto.

Fig. 2. Histograma del número de créditos cursados en el primer año. El número de créditos esperado a un año es del 85.8% para poder concluir la carrera en un promedio de 5 años. La gráfica muestra claramente el inicio de rezago en el 44% de los alumnos.

El porcentaje de créditos alcanzados con

respecto al 100% de créditos de la carrera

se muestra en la figura 3.

Aproximadamente, el 66% de los alumnos

tienen el avance esperado. El 44% de los

alumnos se encuentran en rezago y el 16%

se encuentran en una situación crítica.

Fig. 3. Histograma del número de créditos con respecto al 100% de créditos de la carrera. Se puede observar que 27 (61%) de un total de los alumnos tienen entre el 20 y el 30% de los créditos totales.

El histograma de la calificación promedio

se muestra en la figura 4. La mayoría de los

alumnos (30%) tienen un promedio entre

8.5 y 9. El 21% tienen un promedio de

calificación mayor al 9.

Fig. 4. Histograma del promedio de calificación. Se muestra que el grupo en general tiene un promedio satisfactorio mayor de 8.

Los promedios reportados en el kardex no

son un buen parámetro para estimar el

aprovechamiento académico, por absurdo

que parezca, debido a que no están

ponderados con respecto al número de

créditos alcanzados. Así un alumno podría

tener, por ejemplo, un promedio de 9 y

solamente tener un avance del 1% del

número de créditos totales. De manera que

0 20 40 60 80 100

0

5

10

15

20

Fre

cu

en

cia

No. de Créditos

0 5 10 15 20 25 30

0

5

10

15

20

25

Fre

cu

en

cia

% de Créditos

6 7 8 9 10 11

0

2

4

6

8

10

12

14

No

. d

e A

lum

no

s

Promedio

Page 80: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

80

el histograma es engañoso para observar el

rezago académico.

Para poder observar el rezago con respecto

al promedio de calificación se calculo el

siguiente índice: número de materias

aprobadas entre el promedio. La figura 5

muestra el histograma de este índice.

Figura 5. Histograma del índice de materias aprobadas entre el promedio. Aquí se considera que un índice mayor a 1, significa que el alumno tiene un buen promedio (mayor a 8) conseguido en el número de materias esperado para una ruta crítica a 5 años.

Mecanismo de titulación

Al margen del promedio general obtenido y

debido a que ya reprobaron al menos uno de

los cursos, en consecuencia el 36.36% (16

alumnos) perdió la posibilidad de optar por

la vía de titulación automática.

PROYECCIÓN ACADÉMICA A UN

AÑO DE INGRESO

Del análisis a un cuatrimestre de avance en

un estudio previo se realizo la siguiente

proyección académica del grupo.

Riesgo de rezago académico proyectada a

partir del primer cuatrimestre

El 13.63% (6 alumnos) aunque reprobaron

uno o dos de los cursos, fueron de los de

menor valor crediticio, lo que les permite la

posibilidad de reponerse en el transcurso

del primer año de la carrera; pero el 22.70%

(10 alumnos) aprobaron menos del 50% de

los créditos previstos lo que aumenta el

riesgo de caer en situación de rezago

académico. A un año, se cumple esta

predicción; actualmente se encuentran en

rezago el 25% (11 alumnos).

Riesgo de interrupción de trayectoria

Por cuestiones de índole personal, el 2.27%

(una alumna) tiene alta probabilidad de

interrumpir su trayectoria académica. A un

año de trayectoria académica, 8 (18.18%)

de los alumnos se encuentran en una

situación crítica.

Riesgo de deserción

Con base en la detección de problemática

personal, vocacional, social, actitudinal,

competencial, disciplinaria y académica se

prevé que el 27.27% (12 alumnos) se

encuentra en condiciones de riesgo de

abandonar los estudios de licenciatura en el

transcurso del primer año (enero a julio del

2009). A un año de actividad académica, 4

(9%) alumnos ya abandonaron la carrera.

IV. CONCLUSIÓN

El desempeño académico de los

alumnos es ampliamente heterogéneo,

aun cuando se encuentren en la misma

Unidad Académica, grupo, horario,

carga de materias.

Se tiene un rezago del 44% con

respecto a una ruta crítica a 5 años. Esto

prevé que el número de años necesarios

para concluir su carrera será de 6 años o

mayor.

Para catalogar el desempeño académico

de los alumnos se deben tomar en

cuenta varios parámetros de

rendimiento académico ya que uno sólo

es insuficiente y puede distorsionar la

situación real del alumno.

Contar con este tipo de reportes es de

gran utilidad para el tutor académico en

el asesoramiento de los alumnos en los

procesos de reinscripción de créditos.

REFERENCIAS

[1] http://www.buap.mx

[2] http://www.biología.buap.mx

[3] Dirección de Administración Escolar

(DAE), ―Lista de resultados del proceso de

Admisión BUAP-2008‖, ejemplar gratuito

distribuido en los diarios de circulación

local el 2 de agosto 2008.

[4] http://www.autoservicios.buap.mx

[5] Comunicación personal y/o a distancia

con los alumnos integrantes de la sección.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Fre

cu

en

cia

Índice (Materias Aprobadas/Promedio)

Page 81: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

81

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 13

FACTORES VOCACIONALES DE LOS ALUMNOS DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA

GENERACIÓN 2008-2009

Page 82: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

82

Resumen.- Este artículo muestra el desarrollo y

aplicación 7de un Sistema WEB que agiliza el

proceso estadístico de los resultados de la

aplicación de instrumentos programados para

la detección de problemas.

Palabras Claves.- Sistema Web, instrumentos,

detección, problemas.

1. INTRODUCCIÓN

a conducta vocacional de los adolescentes y los

jóvenes, se encamina hacia la satisfacción de las

necesidades de desarrollo individual y la

adecuada cobertura de las necesidades sociales.

Teniendo en cuenta estos factores, se pueden

conocer los aspectos a los que los adolescentes

y los jóvenes atribuyen su conducta vocacional,

es decir, las razones por las cuales eligen una

carrera determinada.

Para poder identificar estas razones, es

necesario conocer el proceso atributivo. Según

Heider (1958), quien fue el primer autor en

abordar dicho proceso, este es el que conduce

hacia la interpretación de una conducta o hecho

en particular que se va a iniciar con la

observación de esta y posteriormente va a

finalizar cuando el observador cree encontrar la

causa de lo que la produjo; estas causas, pueden

ser de dos tipos: Personales o Internas y

Ambientales o Externas.

La(s) causa(s) serán personales o internas

cuando queda claro que la conducta era posible

para el actor, es decir, que esta estaba a su

alcance y cuando quería realmente llevarla a

cabo.

En la conducta vocacional, las atribuciones

internas que los adolescentes y los jóvenes

hacen, están relacionadas con la satisfacción de

necesidades del desarrollo individual.

Los adolescentes y jóvenes atribuirán su

conducta vocacional a factores internos, cuando

expresen que tienen habilidades y destrezas para

la carrera, que ésta llena todas sus expectativas,

que les proporciona satisfacción personal y les

permite cumplir con objetivos propuestos para

su desarrollo individual.

En este caso, la motivación también juega un

papel importante, ya que el individuo puede

tener las capacidades y la facilidad para realizar

la conducta pero no puede sentirse motivado ni

interesado para realizarla. Por ejemplo: el

adolescente o el joven pueden tener las

capacidades para las matemáticas y la facilidad

para estudiar ingeniería pero no le pude motivar

esa carrera profesional y puede decidir no

estudiarla. La orientación vocacional que los

adolescentes y los jóvenes reciben durante los

últimos años escolares, también puede ser una

atribución interna, puesto que ésta, puede ser un

proceso por el cual los adolescentes y los

jóvenes, a partir de la información recibida,

descubran sus habilidades y destrezas y tomen

la decisión de estudiar una carrera profesional

que llene sus expectativas.

En otras palabras, la elección de una carrera

determinada será atribuida a factores internos,

cuando sea realmente esa decisión la deseada

por el individuo, sin ser condicionada por

factores externos.

La(s) causa(s) será(n) externa(s) o ambiental(es)

cuando la conducta supera la capacidad del

actor o este no pretende realizarla.

En la conducta vocacional, las atribuciones

externas que los adolescentes y los jóvenes

hacen, están relacionadas con la satisfacción de

las demandas de tipo social y familiar, que en

muchas ocasiones ejercen gran presión sobre el

individuo y lo llevan a realizar una conducta

que el no desea. El adolescente y el joven

atribuirán la elección de su carrera profesional a

factores externos, cuando quede claro que lo

hacen por cumplir con expectativas familiares y

sociales que están por encima de sus propias

expectativas, tales como: seguir el ejemplo de

los padres, buscar utilidad dentro de la sociedad,

L

FACTORES VOCACIONALES DE LOS ALUMNOS DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

DE LA GENERACIÓN 2008-2009

1Eugenia Erica Vera Cervantes,

2Olga Leticia Fuchs Gómez,

1Carmen Cerón Garnica

1Facultad de Ciencias de la Computación,

2Facultad de Físico Matemáticas

[email protected]

Page 83: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

83

entre otras razones, como puede ser la

orientación vocacional que los adolescentes y

los jóvenes reciben durante los últimos años

escolares, puesto que esta, puede ser un proceso

por el cual el adolescente y el joven a partir de

la información recibida, tome la decisión de

estudiar una carrera profesional sin que

realmente ésta, este llenando sus expectativas o

valla de acuerdo con sus habilidades [1].

2. DESCRIPCIÓN

El sistema cuenta con una base de datos que

consta de una tabla que contiene la información

personal de cada alumno de la FCC (Facultad de

Ciencias de la Computación) y otra que contiene

la información de la Ficha Psicopedagógica de

tal forma que los Tutores de estos alumnos

pueden consultar vía WEB desde su casa o de

cualquier lugar los datos de sus alumnos, así

como dar de baja o enviar mensajes. Y de todos

estos cambios el Coordinador estará enterado y

podrá contar con las listas actualizadas de todos

los Tutores a su cargo y de sus alumnos.

Por otro lado este sistema ha sido una forma

muy efectiva para obtener resultados inmediatos

de los instrumentos aplicados a los alumnos.

Antes de este la forma de aplicar estos

instrumentos era manual, teníamos que sacar

copias para los alumnos, capturara los

resultados en Excel y obtener los resultados

estadísticos. Hoy con la ayuda de este sistema,

el alumno podrá contestar los instrumentos

desde su casa y el tutor o coordinador de tutores

obtener los resultados de manera inmediata.

El sistema tiene diez instrumentos

programados, entre ellos el Instrumento

Vocacional.

Instrumento Vocacional.- es el instrumento

que nos permite conocer las características que

influyeron en el estudiante a la elección de su

vocación para conducirlo a una correcta

elección o reflexión acerca de la carrera que está

estudiando actualmente. Nuestro principal

objetivo es conocer factores que influyen en el

alto índice de deserción. En el trabajo se

presenta un análisis de las variables de

atribución externas e internas. Para el estudio de

las variables externas se utilizaron 18 preguntas

que permiten la clasificación de 2 categorías:

Categoría I (Factores socioculturales) y

Categoría II (Factores familiares); en tanto que

se usaron 12 preguntas para establecer la

categoría III (Factores internos).

3. Resultados de Otoño 2008

Después de aplicar el instrumento propuesto,

se obtuvieron los siguientes resultados:

El tamaño de la muestra fue de 344

alumnos, de los cuales 150 son mujeres y 194

hombres.

Figura 1. Reporte global mostrado por el

Sistema.

Análisis de las opiniones de los hombres

respecto a la categoría I

El 52.58% de los hombres opinan que esta

carrera les permitirá asegurar su futuro

económico, un 86.08% aseguran que esta

carrera tiene gran utilidad dentro de la sociedad,

un 41.24% considera que le va a brindar una

posición importante dentro de la sociedad.

El 32.99% opinan que la orientación profesional

que recibió en su colegio le condujo a elegir esta

carrera.

El 37.11% considera que la carrera le permitirá

relacionarse con personas importantes y sobre

todo los hombres de 18 años. La tabla 1

muestra, en porcentajes, las respuestas a 10

preguntas relacionadas con los factores

socioculturales agrupadas por edades y los

totales correspondientes.

Tabla 1 Categoría I Hombres

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

17 1.03% 1.03% 1.03% 2.58% 0.52% 3.09% 1.55% 1.03% 0.52% 1.03%

18 28.35% 12.89% 15.98% 20.10% 10.31% 35.57% 16.49% 12.37% 1.03% 14.43%

19 13.40% 5.15% 11.86% 10.82% 8.25% 19.07% 5.67% 8.25% 1.03% 8.76%

20 7.22% 3.09% 4.12% 5.15% 5.15% 9.79% 3.09% 3.09% 0.52% 2.58%

21 4.64% 1.03% 2.58% 4.12% 3.61% 5.15% 2.06% 3.61% 1.03% 2.58%

22... 9.28% 3.61% 5.67% 9.79% 6.19% 13.40% 6.19% 8.76% 1.55% 3.61%

Totales 63.92% 26.80% 41.24% 52.58% 34.02% 86.08% 35.05% 37.11% 5.67% 32.99%

Page 84: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

84

Análisis de las opiniones de las mujeres

respecto a la categoría I.

El 45.33% de las mujeres opinan que esta

carrera les permitirá asegurar su futuro

económico, un 81.33% aseguran que esta

carrera tiene gran utilidad dentro de la sociedad,

un 45.33% considera que le va a brindar una

posición importante dentro de la sociedad.

El 40.67% opinan que la orientación profesional

que recibió en su colegio le condujo a elegir esta

carrera.

El 42.67% considera que la carrera le permitirá

relacionarse con personas importantes y sobre

todo las mujeres de 18 años. En la tabla 2 se

muestran los resultados, en porcentaje,

correspondientes agrupados por edades

relacionadas con los factores socioculturales.

Tabla 2 Categoría I Mujeres

Análisis de las opiniones de los hombres

respecto a la categoría II.

El 46.39% de los hombres considera que sus

padres se sentirán orgullosos de que estudien

esta carrera.

Observamos que los porcentajes sobre esta

categoría son muy bajos, el 26.80% estudian

esta carrera porque recibirán apoyo económico

de su familia.

Sin embargo un 7.73 de los hombres se sintió

obligado a estudiarla. La tabla 3 muestra los

resultados a las 8 preguntas relacionadas con el

factor familiar y los totales correspondientes.

Tabla 3 Categoría II Hombres

Análisis de las opiniones de las mujeres

respecto a la categoría II.

El 42.00% de las mujeres considera que sus

padres se sentirán orgullosos de que estudien

esta carrera. Observamos que los porcentajes

sobre esta categoría son muy bajos, el 24.6%

estudian esta carrera porque recibirán apoyo

económico de su familia. Sin embargo un 4.67%

de las mujeres se sintió obligada a estudiarla. La

tabla 3 muestra los resultados a las 8 preguntas

relacionadas con el factor familiar y los

totales correspondientes.

Tabla 4 Categoría II Hombres

Análisis de las opiniones de los hombres

respecto a la categoría III.

El 91.24% de los hombres opinaron tener

congruencia en que la carrera les ayudará a

alcanzar sus metas planeada. El 84.54% indicó

que sí harán uso de los talentos especiales que

poseen. El 78.35% manifestó que la carrera sí

llena sus expectativas. El 88.66% si se sienten

motivados por el programa académico. El

81.44% indicó si creer que serán unos exitosos

profesionales si estudia la carrera. El 92.27%

opinó que si se sentiría orgulloso de si mismo.

El 72.68% indicó que conocían la carrera y

quisieron estudiarla y el 90.21 sí desea

continuar estudiando la carrera (tabla 5).

Análisis de las opiniones de las mujeres

respecto a la categoría III.

El 91.33% de las mujeres opinaron tener

congruencia en que la carrera les ayudará a

alcanzar sus metas planeada. El 84% indicó que

sí harán uso de los talentos especiales que

poseen. El 82.67% manifestó que la carrera sí

llena sus expectativas. El 89.33% si se sienten

motivadas por en el programa académico (tabla

6).

El 80% indicó si creer que serán unos exitosos

profesionales si estudia la carrera. El 89.33%

opinó que si se sentiría orgullosa de si misma.

El 75.33% indicó que conocían la carrera y

quisieron estudiarla y el 89.33 sí desea

continuar estudiando la carrera.(tabla 6)

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

17 1.33% 0.67% 1.33% 1.33% 0.67% 2.00% 0.00% 1.33% 0.67% 0.67%

18 27.33% 9.33% 19.33% 26.00% 15.33% 40.67% 12.00% 22.67% 1.33% 22.00%

19 14.00% 4.67% 9.33% 8.67% 4.67% 18.67% 6.00% 8.00% 0.67% 8.00%

20 5.33% 1.33% 4.67% 3.33% 3.33% 8.00% 1.33% 4.67% 0.00% 4.67%

21 2.00% 0.67% 0.67% 1.33% 0.67% 2.00% 0.00% 0.67% 0.00% 1.33%

22... 4.67% 0.67% 2.67% 4.67% 3.33% 10.00% 5.33% 5.33% 0.00% 4.00%

Totales 54.67% 17.33% 38.00% 45.33% 28.00% 81.33% 24.67% 42.67% 2.67% 40.67%

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

17 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 0.00% 1.33% 0.00%

18 4.67% 3.33% 4.67% 4.67% 18.67% 3.33% 10.67% 2.00%

19 2.00% 0.67% 1.33% 2.00% 10.67% 4.67% 5.33% 1.33%

20 2.00% 0.00% 2.00% 0.67% 4.67% 0.67% 3.33% 0.00%

21 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 1.33% 1.33% 0.00%

22... 0.00% 0.67% 0.00% 0.67% 5.33% 1.33% 2.67% 1.33%

Totales 8.67% 4.67% 8.00% 8.00% 42.00% 11.33% 24.67% 4.67%

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

17 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 0.00% 1.33% 0.00%

18 4.67% 3.33% 4.67% 4.67% 18.67% 3.33% 10.67% 2.00%

19 2.00% 0.67% 1.33% 2.00% 10.67% 4.67% 5.33% 1.33%

20 2.00% 0.00% 2.00% 0.67% 4.67% 0.67% 3.33% 0.00%

21 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 1.33% 1.33% 0.00%

22... 0.00% 0.67% 0.00% 0.67% 5.33% 1.33% 2.67% 1.33%

Totales 8.67% 4.67% 8.00% 8.00% 42.00% 11.33% 24.67% 4.67%

Page 85: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

85

4. RESULTADOS OTOÑO 2008 [3].

El total de encuestas realizadas fue de

447 de una muestra de 599 alumnos de la

Facultad de Ciencias de la Computación. Se

encuestó a 122 mujeres y 325 hombres. El

análisis que se presenta esta en relación a las

categorías establecidas en el estudio. Las

variables de atribución externa fueron

estudiadas mediante un cuestionario de 18

preguntas para establecer 2 categorías:

Categoría I (Factores socioculturales) y

Categoría II (Factores familiares). Las variables

internas se identificaron por medio de 12

preguntas que permitieron establecer la

categoría III (Factores internos).

Análisis de las opiniones de los hombres

respecto a la categoría I.

El 92.31% de los hombres opinaron que la

elección del programa académico fue por tener

una gran utilidad dentro de la sociedad, el

50.77% que opinaron sobre esta pregunta tienen

18 años de edad. El 79.38% de los alumnos

opinaron que sí les asegurará su futuro

económico el estudio de la carrera y el 70.77%

asume que la profesión sí va de acuerdo con su

género.

Tabla 5 Categoría III Hombres

Tabla 6 Categoría III Mujeres

Análisis de las opiniones de las mujeres

respecto a la categoría I.

El 93% de las mujeres opinaron que la elección

de la carrera fue por tener gran utilidad en la

sociedad, el 54% tiene 18 años el 75% indicó

que sí tiene futuro económico y el 58%

considera que sí va de acuerdo a su género y

16% opinaron que es por ser una profesión de

moda.

Análisis de las opiniones de los hombres

respecto a la categoría II (Factores

Familiares)

El 49.54% de los hombres opinaron que sus

padres sí se sentirían orgullosos de formarse en

la profesión de las ciencias de computacionales,

el 37.23% si recibirán apoyo económico de sus

familiares. El 5.85% opinó que sus padres sí

esperaban que estudiaran esta carrera. El 7.38%

indicó sobre la influencia de tener algún familiar

que ha estudiado la misma profesión.

Análisis de las opiniones de las mujeres

respecto a la categoría II (Factores

Familiares)

El 40% de las mujeres si cuentan con apoyo de

económico de su familia. El 62% de las alumnas

comentó que si se sentirían sus padres

orgullosos por estar en la carrera. El 12 %

indicó que si es importante para su familia el

estar en la carrera. El 10% indicó tener algún

familiar que estudió la misma carrera.

Análisis de las opiniones de los hombres

respecto a la categoría III (Factores Internos) El 94.8% de los hombres opinaron tener

congruencia en que la carrera les ayudará a

alcanzar sus metas planeada. El 86.8% indicó

que sí harán uso de los talentos especiales que

poseen. El 89.2% manifestó que la carrera sí

llena sus expectativas. El 95.4% si se sienten

motivados por en el programa académico. El

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

17 3.09% 3.09% 2.06% 2.58% 2.06% 3.09% 2.58% 2.58% 2.06% 0.00% 0.00% 3.09%

18 38.14% 32.99% 32.99% 37.11% 31.44% 37.11% 31.44% 30.93% 31.44% 7.22% 4.64% 37.11%

19 20.62% 20.10% 18.56% 20.10% 20.62% 21.13% 21.65% 19.07% 15.46% 4.12% 4.64% 21.13%

20 9.28% 9.28% 8.25% 9.28% 8.76% 9.79% 8.76% 9.28% 8.25% 0.52% 1.03% 9.79%

21 6.19% 5.67% 5.67% 6.19% 5.67% 6.19% 5.67% 4.64% 5.15% 1.55% 0.52% 6.19%

22... 13.92% 13.40% 10.82% 13.40% 12.89% 14.95% 14.43% 10.82% 10.31% 1.03% 3.61% 12.89%

Totales 91.24% 84.54% 78.35% 88.66% 81.44% 92.27% 84.54% 77.32% 72.68% 14.43% 14.43% 90.21%

Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

17 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 0.67% 0.00% 2.00%

18 46.00% 43.33% 42.00% 45.33% 40.00% 44.00% 38.67% 38.00% 40.67% 8.00% 2.67% 46.00%

19 20.00% 19.33% 18.00% 19.33% 18.67% 20.67% 18.67% 16.67% 16.00% 3.33% 2.00% 19.33%

20 8.00% 7.33% 7.33% 8.00% 7.33% 7.33% 7.33% 6.00% 6.00% 2.67% 0.67% 8.00%

21 2.67% 1.33% 2.00% 2.67% 2.67% 2.67% 2.67% 2.00% 1.33% 1.33% 0.67% 2.67%

22... 12.67% 10.67% 11.33% 12.00% 9.33% 12.67% 8.67% 8.67% 9.33% 0.67% 2.00% 11.33%

Totales 91.33% 84.00% 82.67% 89.33% 80.00% 89.33% 78.00% 73.33% 75.33% 16.67% 8.00% 89.33%

Page 86: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

86

90.2% indicó si creer que serán unos exitosos

profesionales si estudia la carrera. El 95.1%

opinó que si se sentiría orgulloso de si mismos.

El 20% indicó que conocían la carrera y

quisieron estudiarla y el 96.3 sí desea continuar

estudiando la carrera.

Análisis de las opiniones de las mujeres

respecto a la categoría III (Factores Internos)

El 99.2% de las mujeres indicó que sí les

ayudará a alcanzar sus metas deseadas. El

95.9% indicó sí sentirse motivado por el estudio

en la disciplina computacional. El 96.7%

manifestó sí sentirse orgullosos de ellos

mismos. El 100% indicó que sí desean seguir

estudiando lo que eligieron.

5. CONCLUSIONES

En el año 2008 el porcentaje de atribuciones

sociales influye en menor porcentaje que en el

año 2009 tanto en las mujeres como en los

hombres.

No hay una diferencia significativa en las

atribuciones familiares del año 2009 al 2008, es

decir, los factores familiares siguen influyendo

en el mismo porcentaje del 2009 como en el

2008.

En el caso de las atribuciones internas tanto de

las mujeres como de los hombres los

porcentajes aumentaron, sin embargo con

respecto a sentirse motivados por el estudio en

la disciplina computacional en los hombres

disminuye el porcentaje y en las mujeres

aumenta.

REFERENCIAS

[1] Jacqueline Arbelaez Sánchez, Maria Fernanda

Rodríguez Rosero, Luisa Fernanda Sanabria Ruiz,

Claudia Paola Sánchez Navia, ―Atribuciones causales

a la elección de la carrera profesional, 2002‖, 2003.

[2] ―Nuevas tecnologías como soporte a la docencia y

tutorías virtuales en la enseñanza de la Informática en

la Facultad de CC. EE. y Empresariales‖.

http://tutor.ugr.es/index.php [3] M.C. Eugenia Erica Vera Cervantes, M.E.

Carmen Cerón Garnica, ―Sistema para la detección

de atribuciones causales a la elección de la carrera

profesional en la buap, 2003‖, 2004

[4] Jacqueline Arbelaez, Fernanda Rodríguez, Luisa

Fernanda Sanabria, Paola Sánchez. ―Atribuciones

Causales a la Elección de la Carrera Profesional‖.

The notebooks Vol. 5, 2003.

[5] O. Leticia Fuchs G., Eugenia Pérez B., Arturo

Reyes Lazalde, Erica Vera. ―Desarrollo de Algunos

Instrumentos de apoyo para la Tutoría en la Buap‖.

En: Investigaciones, Experiencias y Desarrollo de la

Tutoría Académica en la BUAP Ed. BUAP, 2006.

[6] M.C. Eugenia Erica Vera Cervantes. ―Análisis del

seguimiento académico para mejorar el desempeño

escolar de los alumnos de la seccion cco109 – 2002

cco110 – 2003‖. En: La iteración Tutor-Tutorado

para mejorar el desarrollo académico de los alumnos

de la Facultad de Ciencias de la Computación, Ed.

BUAP, 2005.

ANEXO

CUESTIONARIO DE ATRIBUCIONES A LA

ELECCIÓN DE LA CARRERA

Categoría I (Factores Socioculturales): Esta

categoría contiene 10 preguntas cerradas que

indican los factores sociales a los cuales los

estudiantes pueden atribuir la elección de su

carrera profesional.

1.- ¿Porque va de acuerdo con su genero?

2.- ¿Porque es la que más demanda de empleo

tiene actualmente?

3.- ¿Porque le va a brindar una posición

importante dentro de la sociedad?

4.- ¿Porque le permitirá asegurar su futuro

económico?

5.- ¿Porque quiere que la gente lo considere

muy importante?

6.- ¿Porque tiene gran utilidad dentro de la

sociedad?

7.- ¿Porque va de acuerdo con su presupuesto

económico?

8.- ¿Porque le permitirá relacionarse con

personas importantes?

9.- ¿Porque es la carrera de moda?

10.- ¿Porque la orientación profesional que

recibiste en el colegio te condujo a elegir esta

carrera?

Categoría II (Factores Familiares) : Esta

categoría contiene 8 preguntas cerradas que

indican los factores familiares a los cuales los

estudiantes pueden atribuir la elección de su

carrera profesional .

1.- ¿Porque algún miembro de su familia estudia

o estudió esa carrera?

2.- ¿Porque sus padres esperaban que estudiara

esa carrera?

3.- ¿Porque por que era importante para su

familia?

4.- ¿Porque algún miembro de su familia le

sugirió que la estudiara?

5.- ¿Porque sus padres se sentirán orgullosos de

usted?

6.- ¿Porque alguien en su familia estaba

dispuesto a prestarle ayuda académica?

7.- ¿Porque recibirá apoyo económico de su

familia?

8.- ¿Porque se sintió obligado a estudiarla?

Categoría III (Factores Internos). Esta

categoría indica los factores internos

Page 87: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

87

(habilidades, motivación y gustos personales)

a los cuales los estudiantes pueden atribuir la

elección de su carrera profesional.

1.- ¿Porque le ayudara a alcanzar sus metas

propuestas?

2.- ¿Porque hará uso de los talentos especiales

posee?

3.- ¿Porque llena todas sus expectativas?

4.- ¿Porque siente motivación por ella?

5.- ¿Porque cree que será un exitoso profesional

si la estudia?

6.- ¿Porque se sentirá orgulloso de si mismo?

7.- ¿Porque le dará Autonomía a su vida?

8.- ¿Porque le permitirá desempeñar un cargo

deseado?

9.- ¿Porque conocía acerca de esta carrera y

quiso estudiarla?

10.- ¿Porque cree que es en la única en la que se

puede desempeñar?

11.- ¿Porque cree que no exige mucha

responsabilidad personal?

12.- ¿Realmente desea seguir estudiando esta

carrera?

Page 88: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

88

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 14

ESTUDIO DE LA DESERCIÓN EN UNA SECCIÓN TUTORAL

DURANTE EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA

Page 89: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

89

Resumen—Se realizó una investigación sobre

la deserción durante el primer año de la

carrera de Biología en una sección de 44

tutorados. El tipo de estudio fue explicativo-

predictivo y se realizo mediante la

metodología la tutoría individual. A un año

del ingreso de estos alumnos a la carrera de

biología, se presentó una deserción del 9% (4

alumnos). Los resultados indicaron que la

causa principal fue principalmente

vocacional, como segundo factor la

problemática familiar de índole confidencial

y para un caso además intervino de manera

determinante el factor económico. El estudio

indica que el 18% (8 alumnos) se encuentran

en situación crítica y los motivos están en

concordancia con las teorías psicológicas de

la deserción. Se predice que estos alumnos

difícilmente terminaran la carrera. Se

concluye que al menos las primeras

deserciones de la carrera tienen que ver con

situaciones vocacionales. Estos alumnos

saben desde antes de su ingreso que buscarán

inscribirse a otra carrera. Para estos alumnos

se descarta definitivamente, al menos en este

estudio, problemáticas que tiene que ver con

los aspectos institucionales, tutórales,

docentes o del programa de estudios

propiamente dicho. Para los alumnos de alto

riesgo, se distingue una problemática

actitudinal y se advierte un rechazo hacia

cualquier autoridad, así como ser menos

serios en su responsabilidad. La postura que

asumen dificulta grandemente la acción

tutoral.

Palabras Clave— Deserción , biología.

1. INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones de las

autoridades educativas y de la Asociación

Nacional de Universidades e Institutos de

Educación Superior (ANUIES) es el alto

índice de deserción. Se han publicados

muchos estudios sobre la deserción pero

aún son insuficientes. Por ejemplo estudios

realizados en la Universidad de

Guadalajara[1], o los de COMPES-

ANUIES[2] o los de la Universidad del

Valle de México[3], por citar solamente

algunos.

Uno de los principales objetivos del

Programa Institucional de Tutorías está el

de bajar los índices de deserción[4]. Se

plantea que por medio de las tutorías en

educación superior es factible disminuir

este índice. Para este objetivo se propone la

realización de una tutoría individualizada

que permita detectar a tiempo las

problemáticas de los alumnos, por ejemplo,

en condiciones de riesgo de deserción.

Se puede considerar que si se saben las

causas entonces es posible realizar una

intervención tutoral para disminuir la

deserción.

Las condiciones de deserción son abordadas

desde diversas teorías. Según Tinto (1986)

la deserción se puede abordar desde al

menos cinco tipos de teorías: (1) Teorías

psicológicas, (2) Teorías ambientales, (3)

Teorías económicas, (4) Teorías

organizacionales y (5) Teorías

interaccionales[5].

ESTUDIO DE LA DESERCIÓN EN UNA SECCIÓN

TUTORAL DURANTE EL PRIMER AÑO DE LA

CARRERA DE BIOLOGÍA

María Eugenia Pérez Bonilla y Arturo Reyes Lazalde

Laboratorio de Biología Interactiva, Escuela de Biología BUAP

[email protected], [email protected]

Page 90: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

90

Las teorías psicológicas sostienen que la

conducta de los estudiantes es más que todo

un reflejo de atributos de los mismo

estudiantes, sin que quiera decir esto que

exista propiamente una personalidad del

desertor; sin embargo, algunas

características de los desertores son una

mayor probabilidad de ser menos maduros,

más propicios a rebelarse contra la

autoridad y más susceptibles de ser menos

serios con su responsabilidad.

Las teorías ambientales ponen énfasis en los

factores externos como son los sociales y

económicos. En un enfoque más amplio se

opera para preservar los patrones existentes

de desigualdad social y educativa.

Las teorías económicas describen que las

fuerzas económicas son de lo más

importante en las decisiones de los

estudiantes ante la disyuntiva de

permanecer o no en la institución. En

consecuencia, depende de los recursos

financieros personales o de apoyo familiar o

institucional para poder hacer frente a la

inversión que significa realizar un estudio

universitario.

Las teorías organizacionales centran su

atención en los efectos que tiene la

organización de las instituciones de

educación superior, de manera que

considera la deserción como el reflejo que

tiene la organización sobre la socialización

y la satisfacción de los estudiantes.

Las teorías interaccionales se refiere a la

interacción dinámica que se produce entre

el ambiente y los individuos. Estas teorías

tienen su origen en la antropología social y

en estudios etnometodológicos de la

conducta humana.

Existe un estudio previo sobre la deserción

en la Escuela de Biología[6] donde se

concluye que la principal causa fue el

cambio de carrera; es decir, factores

relacionados con la vocación. El número

total de alumnos de esa generación fue de

200, de los cuales 150 fueron alumnos de

primera opción y 50 de segunda opción: El

número de alumnos inscritos fue de 138

alumnos de primera opción y 46 alumnos

de segunda opción para un total de 184

alumnos. Para esta sección en particular, 35

alumnos fueron de primera opción y 11 de

segunda opción para un total de 35 alumnos

tutorados. En este estudio se encontró que

desertaron de Biología el 22%, 6 alumnos

de segunda opción y 4 alumnos de primera

opción. Con respecto a los alumnos de

segunda opción, 5 se fueron al área médica:

2 a medicina de la BUAP, 1 a medicina en

la UPAEP, 1 a estomatología y 1 a

biomedicina. Con respecto a los 4 alumnos

de primera opción: 2 no se sabe, uno

presentaba problemas psiquiátricos, y otro

se inscribió a diseño gráfico.

En este trabajo de busco determinar las

causas de deserción en los alumnos de una

sección tutoral durante el primer año de los

estudios de la carrera de biología.

II. MÉTODO

Se realizó un seguimiento académico a 44

tutorados durante su primer año de la

carrera de Biología. Se estudiaron las

causas de deserción y de situación

académica crítica bajo un enfoque

cuantitativo y cualitativo. Los datos

académicos de los tutorados, como el

kardex, fueron obtenidos del servicio en

línea que proporciona la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

a través de su página web en el rubro de

autoservicio. Con estos datos se realizó una

clasificación arbitraria de los tutorados de

acuerdo al porcentaje de créditos

alcanzados hasta el momento con respecto

al número de créditos para concluir la

carrera: (1) alumnos avanzados, (2)

alumnos con un avance académico bueno,

(3) alumnos de bajo rendimiento

Page 91: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

91

académico, (4) alumnos en situación crítica

y (5) alumnos desertados.

A los alumnos detectados, desde un

principio, como posibles candidatos a la

deserción se les entrevistó varias veces

durante el primer cuatrimestre y se les

proporcionó una tutoría personal que se

extendió mientras permanecieron en la

carrera. En las entrevistas se trataron

aspectos personales y vocacionales. La

confianza depositada en el tutor no fue

inmediata, antes bien, se requirió de varias

sesiones que se efectuaban a solicitud del

tutorado.

Después de su deserción se les entrevisto

por vía telefónica para determinar su

condición actual y las causas de su

deserción. En el caso de que no se les

localizara se entrevisto a un familiar

directo.

Los datos y motivos reportados por los

desertores se presentan en este trabajo de

manera parcial debido a que la exposición

de motivos incluye algunos aspectos

personales de carácter confidencial. No

obstante esta limitación en la exposición, no

limita la explicación de las conclusiones

posibles de la deserción y abre un panorama

que nos permite descartar, al menos en este

estudio y en estas condiciones, algunas

causas teóricas de la deserción.

Por otro lado, con base en los datos del

kardex se realizó un seguimiento académico

a los alumnos en situación crítica. Se

comparo el porcentaje de materias

reprobadas y el número de créditos

alcanzados entre hombres y mujeres. Se

determinó diferencias estadísticamente

significativas mediante la prueba t de

Student.

Las gráficas fueron desarrolladas con el

programa Origin® versión 7.0.

III. RESULTADOS

Se realizó un estudio de tipo cualitativo,

cualitativo y longitudinal en una sección de

tutorados compuesta de 44 alumnos y se les

proporcionó seguimiento tutoral durante un

año. Del 100% de los tutorados el 9% (4)

desertaron, el 18% (8) se encuentra en

situación crítica, el 7% (3) se encuentran en

una situación de bajo rendimiento

académico, 48% (21) presentan un buen

rendimiento académico y 18% (8) son

alumnos avanzados (fig. 1).

Fig. 1. Gráfica que muestra el número de

alumnos de acuerdo a la clasificación arbitraria:

desertores, en situación crítica, bajo rendimiento

académico, rendimiento académico bueno y

avanzado.

Con respecto a los alumnos en situación

crítica 5 son hombre y 3 son mujeres. Se

comparó el porcentaje de materias

reprobadas durante este año de estancia

escolar y se encontró que los hombres

presentan un porcentaje mayor de materias

reprobadas con respecto a las materias

inscritas (63.9 ± 7 %) que las mujeres (35.3

± 8 %) (Fig. 2). Existe diferencia

estadísticamente significativa (p=0.04).

DESERTORES CRITICO BAJO BUENO AVANZADO

0

5

10

15

20

25

No

. d

e T

uto

rad

os

Page 92: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

92

Fig. 2. Gráfica que muestra el porcentaje de

materias reprobadas entre hombres y mujeres en

situación académica crítica.

La condición académica crítica se basa en

el número de créditos alcanzados. En la

figura 3, se muestra que los hombres

presentan un porcentaje menor de avance de

créditos (8 ± 2 %) que las mujeres (13 ±

2%). Existen diferencias estadísticamente

significativas (p = 0.02).

Fig. 3. Gráfica que muestra la diferencia del

avance de créditos entre hombre y mujeres

en situación académica crítica.

Con respecto a los alumnos que desertaron,

se investigaron algunos antecedentes y

factores que podría determinar la deserción.

Es importante apuntar que estos factores

fueron explorados antes de la deserción.

A los 3 alumnos a quienes se les

proporcionó asesoría tutoral, manifestaron

diferentes causas por las cuales

probablemente abandonarían la carrera de

Biología. Un alumno (33.33%) manifestó

tener una inclinación vocacional por otra

carrera desde el principio; ingresó a esta

carrera por la presión familiar debido a no

estar de acuerdo con su inclinación

vocacional. El 33.33% (1) manifestó no

estar seguro de tener vocación por la

Biología. El 33.33% (1) manifestó que

solicitaría cambio de carrera por motivos

personales y confidenciales. El 33.33% (1)

su mayor problema fue económico.

De los 4 alumnos que desertaron de la

Escuela de Biología tres de ellos

reingresaron a la Universidad a diferentes

carreras (Derecho, Filosofía y Letras, y

Psicología).

Las condiciones que presentaban estos

estudiantes se resumen en la Tabla 1. Se

puede observar que todos ingresaron a la

universidad con un puntaje menor de 700.

Reprobaron la mayoría de las materias

cursadas y todos presentaban una

problemática familiar y psicosocial. Sin

embargo, según manifestaron la principal

causa está relacionada en la mayoría de

ellos con aspectos vocacionales. Los

problemas económicos existen en la

mayoría de ellos, sin embargo no es la

causa principal si se considera que

reingresaron a otras carreras y en

consecuencia se descarta como el factor

determinante.

HOMBRES MUJERES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ma

teri

as

re

pro

ba

da

s (

%)

HOMBRES MUJERES

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Av

an

ce

de

cré

dit

os

(%

)

Page 93: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

93

IV. DISCUSIÓN

En este estudio se detectó y siguió al 100%

de los alumnos de una sección tutoral con

probabilidades de abandonar la carrera de

Biología en la BUAP. De esta manera se

tienen puntualmente las causas de su

deserción. Como se mencionó en el método,

el estudio se realizó mediante entrevistas y

atención tutoral personalizada lo que

permitió conocer las causas de la deserción

en cada uno de los alumnos.

Los resultados obtenidos demuestra que el

75% (3) de los alumnos mencionaron la

posibilidad de cambiar de carrera. Las

causas de esta decisión no tienen nada que

ver con las teorías ambientales,

económicas, organizacionales o

interaccionales. Los factores encontrados

reflejan atributos de los mismos

estudiantes. El 50% de estos alumnos

presentaron condiciones de menor madurez

con respecto al resto de sus compañeros.

Por el contrario el 25% (1) de los alumnos

desertores presento una situación de alta

madurez al enfrentar su verdadera vocación

contra la oposición familiar. En este caso la

acción tutoral fue encaminada a la

orientación vocacional y al razonamiento

argumentado de parte del alumno para

convencer a sus familiares de que esto sería

lo más adecuado para el alumno. Cabe

mencionar que dicho tutorado ingreso

nuevamente a la Universidad ahora a la

carrera que desde un principio quería. En

consecuencia, se considera que la atención

tutoral para estos casos debe consistir en

orientar al alumno a seguir su vocación y

por lo mismo no se trata de una deserción

Institucional o de abandono de los estudios,

sino de una reconsideración vocacional.

En el 50% de los alumnos desertores,

además de la condición vocacional se unen

otros factores de tipo personal y

confidencial. Estos factores quedan fuera de

las posibilidades de solución tutoral. En

estos casos la acción tutoral se concreto a

presentar al alumno una serie de

posibilidades. Sin embargo, el alumno es

quien finalmente selecciona la que mejor le

convenga a sus intereses y se le hace ver

que estas decisiones son su responsabilidad.

El 25% (1) de los desertores el factor

familiar y el económico fueron los

determinantes para abandonar los estudios.

Actualmente, este alumno se encuentra

trabajando y no ha regresado a sus estudios

o seleccionado otra carrera.

Con respecto a los alumnos en situación

crítica las causas probables de deserción se

explican mejor con las teorías psicológicas.

De acuerdo con Tinto (1989) este tipo de

alumnos suelen ser menos maduros, más

propicios a rebelarse contra la autoridad y

más susceptibles a ser menos serios en sus

obligaciones[5]. Estas características se

reflejan en su avance académico y en el

comportamiento que presentan en las

reuniones tutorales grupales. La acción

tutoral personalizada con estos alumnos

resulta complicada y difícil; por lo mismo,

no se tienen datos precisos de otros factores

que pueden motivar estas actitudes.

Como se puede observar de los resultados,

en realidad el abandono de la Escuela de

Biología no se trata de una deserción

propiamente dicha, sino de una

reconsideración de la vocación en la

mayoría de los casos. Estos resultados

concuerdan con los encontrados en Gamboa

(2002) para la generación 2001-2006. En

ese estudio se registró una deserción de 10

alumnos (22%) de los cuales 7 en realidad

cambiaron de carrera[6].

La disminución en el porcentaje de

deserción en este estudio (9%) con respecto

al anterior (22%)6, se explica porque

actualmente no se admiten alumnos de

segunda opción en la Escuela de Biología;

de manera que la probabilidad de cambio de

carrera disminuyó.

Page 94: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

94

Estos estudios muestran la importancia de

realizar programas tutorales desde la

educación media superior dirigidos a la

orientación vocacional.

Las limitaciones de estos trabajos no

permiten emitir generalizaciones; sin

embargo, está claro que los alumnos en

realidad ya saben desde antes de ingresar a

la Escuela de Biología que su vocación es

otra. La pregunta que surge es ¿Deben los

tutores hacer lo posible por retener a estos

alumnos? a favor de disminuir el índice de

deserción o bien ¿Deben los tutores de

impulsar en los alumnos su verdadera

vocación? aunque esto signifique un mayor

índice de deserción.

V. CONCLUSIONES

Este estudio intenta una caracterización

particular alrededor de la decisión del

abandono de la carrera de Biología de una

sección conformada por 44 alumnos. De los

resultados obtenidos se puede concluir lo

siguiente:

1. La deserción a un año de la carrera

de Biología en el grupo tutoral

estudiado fue de 9%

2. Se predice que para el próximo año

se tenga un 18% más de deserción.

Lo que llevaría a un 27% de

deserción del total de alumnos de

esta sección que ingresaron a la

carrera.

3. La deserción en este primer año fue

más bien un cambio de carrera para

el 75% de los alumnos desertados.

Los principales factores que

motivaron este cambio fue el

aspecto vocacional aunado a

problemas personales

confidenciales. En realidad los

alumnos sabía desde antes de su

ingreso que buscarían cambiar de

carrera. Los factores familiares y

económicos aunque presentes no

fueron determinantes puesto que

reingresaron a la universidad en

otra carrera.

4. El 25% (1) de los alumnos

desertores, se considera verdadero

abandono de los estudios. La causa

determinante fue económico en

primer lugar, y familiar en segundo

lugar.

5. El cambio de carrera no se le debe

considerar una deserción.

6. Los alumnos en situación

académica de riesgo de abandono

de los estudios tienen como

principales factores los

relacionados con las teorías

psicológicas.

7. Se requiere un mayor estudio de los

aspectos relacionados con las

actitudes de los alumnos de alto

riesgo de abandono. Aunque se

percibe que la mayoría de estos

alumnos tendrán problemas en

cualquier parte que se encuentren.

8. Se sugiere que muchas de las

problemáticas que presentan los

alumnos están asociadas con la

desintegración familiar. Se requiere

de estudios profundos al respecto y

queda como un reto para la

sociedad en general.

REFERENCIAS

[1] V. E. De los Santos (1993) La deserción:

causalidades, eficiencia, eficiencia terminal y

calidad académica en las IES, México.

Universidad de Guadalajara.

[2] F. Martínez-Rizo (1989) Diseño e

investigación para el estudio de la deserción.

Enfoque cualitativo transversal. En: Trayectoria

escolar en la educación superior, México,

CONPES-ANUIES.

Page 95: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

95

[3] M. G. V. Zúñiga (2006) Deserción

estudiantil en el nivel superior: causas y

solución. México, Trillas.

[4] ANUIES (2000) Programas Institucionales

de tutorías. Una propuesta para su organización

y funcionamiento en las instituciones de

educación superior.

[5] V. Tinto (1989) Trayectoria escolar en

educación superior. SEP-ANUIES, México.

[6] B. G. O. Gamboa (2002) La deserción de la

sección 3: Generación 2001-2006, Escuela de

Biología. Libro de Tutores de Biología, BUAP.

Page 96: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

96

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 15

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LAS

HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE LA GENERACIÓN 2009 DE

LA FCFM BUAP? UN ESTUDIO CONCEBIDO A TRAVÉS DE LA

TUTORÍA .

Page 97: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

97

Resumen— En la Enseñanza de las Ciencias,

en particular las Física y la Matemática, es

muy importante desarrollar en el estudiante

habilidades de razonamiento científico. Sin

embargo hemos detectado en los últimos tres

años que los estudiantes que ingresan a la

FCFM han bajado su nivel cognitivo en

comparación de las generaciones 2005 y

anteriores. Nos hemos preguntado cuales son

las causas que están propiciando esta

situación y hemos encontrado una gran

relación con factores tales como la

autoestima. En este trabajo se presenta un

estudio de la relación de la autoestima con las

habilidades de razonamiento de los

estudiantes de la generación 2009.

Palabras Clave— Enseñanza de las Ciencias,

Matemáticas, Física.

1. INTRODUCCIÓN

En la FCFM BUAP hemos trabajado año

con año desde el 2002 en el estudio de los

niveles de razonamiento de los estudiantes

de nuevo ingreso, ya que éste es un factor

determinante en el desarrollo del

aprendizaje y del éxito escolar para este

tipo de licenciaturas en las que se requiere

un dominio especial en cuanto al

pensamiento formal. Hemos establecido las

relaciones que existen en las diferentes

generaciones con los promedios del examen

de ingreso a la BUAP, con la comprensión

lectora y con las calificaciones obtenidas

durante el primer año universitario. En los

últimos años estudiamos también otras

características que han ido surgiendo con el

desarrollo de la tutoría como variables

importantes en la trayectoria escolar de los

alumnos. Entre éstas variables parece de

manera muy relevante la autoestima de los

estudiantes. Tal vez no sea muy clara la

relación entre ésta con el nivel del

razonamiento científico que estos

estudiantes tienen.

Durante el desarrollo de la tutoría tenemos

la oportunidad establecer diálogos directos

con los alumnos pudiendo hacer explícitas

las dudas que ellos tienen de los distintos

aspectos del proceso educativo y nos

permiten conocer las dificultades que los

tutorados tienen con las diferentes

asignaturas e identificar el grado de

asimilación de las mismas.

Habiendo identificado que no todos los

estudiantes comprenden la materia al

mismo tiempo, y del mismo modo, en

nuestra labor de tutores tenemos la

oportunidad de ayudarlo a diagnosticar el

origen de sus carencias, de las dificultades

que tiene con la materia, y proporcionarle el

tratamiento adecuado. Conociendo el perfil

de nuestros estudiantes de primer ingreso y

después de haber trabajado con ellos

durante muchos años hemos identificado

que sus carencias provienen de una falta de

capacidad de razonamiento, de

comprensión del lenguaje propio de la

Física, de entrenamiento en el estudio

constante y metódico, de saber distinguir lo

principal de lo accesorio, y también de otras

características tales como las autoestima y

los hábitos de estudio. Los alumnos en su

gran mayoría acuden al recurso de la

memorización de fórmulas, de recetas para

cada tipo de situación aprendidas pocos días

antes del examen. Sin embargo hacerlos

cambiar la forma en que estudian, la forma

en la que se enfrentan a una materia

compleja, no es una tarea de un sólo

profesor, sino del equipo coordinado de los

profesores de primer curso, que deberá

tener continuidad en cursos posteriores.

Como profesores de primer ingreso nuestra

primera tarea consiste en hacer conciencia

en los alumnos de sus propias deficiencias y

mostrarles el camino para superarlas.

Enseñarles a identificar sus procesos de

pensamiento, de comprensión y de

aprendizaje no es una tarea sencilla. El

proceso educativo es muy complejo y no

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LAS

HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE LA GENERACIÓN 2009 DE

LA FCFM BUAP? UN ESTUDIO CONCEBIDO A TRAVÉS DE LA

TUTORÍA .

1O. Leticia Fuchs Gómez,

1Ma. Guadalupe Raggi C.,

1Adad Uriel Sánchez C.

2Eugenia Érica Vera C.

1Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,

2Facultad de Ciencias de la Computación - BUAP

,

Page 98: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

98

admite soluciones drásticas como se ha

venido demostrando a lo largo de la

historia. Generalmente se presentan en los

congresos resultados de investigaciones en

la enseñanza de las Ciencia en congresos y

reuniones, y se publican en revistas de

ámbito nacional e internacional. Algunas

contribuciones se refieren a las teorías sobre

el aprendizaje, y otras se refieren a

soluciones a problemas concretos. Sin

embargo, el impacto de dichas

investigaciones en la clase habitual es

mínimo, a pesar del esfuerzo realizado en el

diseño de proyectos valiosos. Con esto en

mente un grupo de profesores de la BUAP

decidimos estudiar otro tipo de variables

que se detectaron a través de una tutoría

personal con muchos alumnos debido a que

el aprendizaje tiene componentes cognitivos

afectivos y conductuales.

Podemos definir la autoestima como la

confianza y el respeto que sentimos por

nosotros mismos y esta refleja el juicio

implícito de la habilidad que tenemos para

enfrentar los problemas que se nos

presentan y asumir nuestra propia

satisfacción y yendo tal vez mas lejos,

nuestra propia felicidad. Esta actitud que

tenemos ante los retos que nos presenta la

vida determina nuestro desarrollo personal

y por lo tanto nuestro rendimiento

académico. La autoestima es importante

porque condiciona el aprendizaje,

fundamenta la responsabilidad y apoya el

desarrollo de la creatividad. El desarrollo de

la autoestima se basa en dos dimensiones,

de evaluación y afecto. Smesler (1989)

considera tres aspectos importantes: el

primer o es cognitivo, el segundo

evaluativo y el tercero es afectivo.

Coppersmith (1981) afirma que por

autoestima se entiende la evaluación que el

individuo efectúa y mantiene con referencia

a si mismo, expresa una actitud de

aprobación o desaprobación e indica la

medida en que el individuo se cree capaz,

significativo, con éxito y merecedor. En

síntesis la autoestima es un juicio de la

persona sobre el merecimiento y se expresa

en la actitud que mantiene hacia sí mismo.

Para medir la autoestima utilizamos el

instrumento desarrollado por Coopersmith.

Este inventario tiene como objetivo evaluar

la actitud hacia uno mismo en general y en

contextos específicos: entre pares,

familiares, escuela e intereses personales.

Las escalas de medición originalmente las

desarrolló Carl Rogers. Es un instrumento

que consta de 58 reactivos con respuestas

dicotómicas (si, no) que nos dan

información acerca de las características de

la autoestima a través de la valuación de 4

subtests. El descubrimiento de diferentes

tipos de autoestima se le puede atribuir a

Coppersmith y este es un examen

diagnóstico reconocido y validado

mundialmente.

Por otro lado para detectar el nivel de

razonamiento científico de nuestros

estudiantes de nuevo ingreso utilizamos la

prueba desarrollada por Lawson y Colleta

relacionado con la teoría del desarrollo

cognitivo de Jean Piaget. Él asegura que la

inteligencia pasaría por cuatro estadios:

sensorio motor, preoperacional, operaciones

concretas y operaciones formales. Cada

estado se caracteriza no solo por una mayor

inteligencia sino por una inteligencia

diferente y crecientemente más compleja.

Esto supone la búsqueda de explicaciones

que van más allá de la realidad aparente y

su comprobación. Esta característica, la

formulación y comprobación de ideas, está

vinculada con la ciencia y con el

pensamiento formal. Así que toda forma de

pensamiento que requiera imaginar otras

posibilidades mas allá de lo real o

inmediato y trabajar con ellas como

modelos hipotéticos representados en

lenguaje formalizado supondrá haber

desarrollado ese pensamiento formal.

Piaget y Inhelder proponen ocho esquemas

formales que serian necesarios para poner

en marcha la mayor parte de los procesos de

la ciencia, esos ocho esquemas son:

a) Las operaciones combinatorias hacen

posible de una serie de variables o

proposiciones agotar todas las posibles

combinaciones entre ellas para lograr cierto

efecto.

b) Las proposiciones cuantifican las

relaciones entre dos magnitudes, las cuales

estarían conectadas no solo en el contexto

de las matemáticas sino en muchas otras

áreas.

c) La coordinación de dos sistemas de

referencia: es un esquema necesario para

comprender tareas en la que existiera más

de un sistema de variables que pudiera

afectar el efecto.

Page 99: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

99

d) La noción de equilibrio mecánico que

implica la comprensión del principio de

igualdad entre dos acciones opuestas dentro

de un sistema dado.

e) La noción de probabilidad vinculada a la

comprensión del azar y de la causalidad que

tiene relación tanto con las nociones de

proporción como de los esquemas

combinatorios.

f) La noción de correlación está vinculada

tanto a la proporción como a la

probabilidad y sería necesaria para

determinar la existencia de una relación

causal.

g) Las compensaciones multiplicativas

requieren el cálculo de la proporción

inversa de dos variables para la obtención

de un determinado efecto.

h) Las formas de conservación que van más

allá de la experiencia suponen el

establecimiento de de leyes de conservación

sobre no observables. La conservación de la

energía o del movimiento rectilíneo

uniforme seria conceptos cuya comprensión

requiere la aplicación de este esquema.

El pensamiento científico requiere utilizar

esquemas de pensamiento formal en

términos piagetianos. Los resultados para

los estadios formales iniciales y formales

avanzados son:

Formal inicial: son capaces de razonar

correctamente disociando factores que

previamente se les han fijado.

Formal avanzado: capacidad de variar

sistemáticamente los diversos factores y

discriminar variables.

Para medir este desarrollo consideramos la

―Prueba de aula para el razonamiento

científico‖ diseñada y usada por primera

vez por Anton E. Lawson (1995). La

Prueba consta de 12 tareas que requieren

para su conclusión exitosa diferentes tipos

de razonamiento científico. De acuerdo al

número de aciertos obtenidos por un

estudiante se le ubica en dos niveles de

razonamiento: Entre 0 y 4 aciertos, el nivel

de razonamiento científico es Empírico –

Inductivo (concreto en la terminología de

Piaget) Entre 9 a 12 aciertos, el nivel de

razonamiento científico es Hipotético –

Deductivo (formal en la terminología de

Piaget). Puntajes en la zona intermedia (5 a

8 aciertos) indican que el estudiante tiene

un nivel de razonamiento en transición.

Seis de las 12 tareas son de opción múltiple.

Sin embargo, en cualquier caso, el

estudiante debe justificar su respuesta. La

respuesta y la justificación deben ser

coherentes y dar solución al problema

plateado. Sólo así se puede considerar que

el problema se ha resuelto correctamente y

se asigna un punto.

Los estudiantes contestaron ambos

exámenes diagnóstico vía WEB en la

página de tutores de la FCFM y los

resultados de dichas evaluaciones se

muestran a continuación gráficamente.

II. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se calculó el promedio en las cuatro

licenciaturas y se obtuvo la siguiente tabla.

Observamos aquí que en promedio los

estudiantes están todavía en la etapa de

pensadores concretos y que su autoestima

en general es baja.

Autoestima Nivel de

razonamiento

Física 6.4 4.38

Física Aplicada 6.72 3.38

Matemáticas 6.45 4.53

Matemáticas

aplicadas

6.54 4.37

Esto nos indica que los cursos que han

llevado durante toda su vida no han

propiciado el desarrollo de habilidades de

pensamiento y que esto también ha

repercutido en la imagen que ellos tienen de

sí mismos. No enfrentan los problemas con

seguridad y no han desarrollado su

creatividad.

La relación entre ambas variables es mas

clara al analizar los gráficos. Cabe aclarar

que en los siguientes gráficos los resultados

no están normalizados ya que de esta

manera se aprecia más la relación entre

ambas variables

Física Generación 2009

Page 100: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

100

Física Aplicada generación 2009

Matemáticas aplicadas generación

2009

Matemáticas generación 2009

En este trabajo se observa, que el

razonamiento científico en los estudiantes

de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias

Físico Matemáticas de nuestra institución es

escaso, lo que conlleva a preguntarse de qué

manera los profesores pueden contribuir en

el desarrollo de los estudiantes?, la labor

podría consistir en manejar métodos de

estudio que sean de gran utilidad en el

progreso del razonamiento científico y las

habilidades de pensamiento para la solución

de problemas nivel universitario, esto

podría mejorar los hábitos de estudio de los

estudiantes, además se hace notar que la

influencia del estado anímico es de vital

importancia para el mismo desarrollo de

estas capacidades, por lo que la tarea es más

posible si se tiene modelos de enseñanza

aptos para que el estudiante se desenvuelva

de manera plena sin experimentar miedos o

dudas en su proceso.

El interés de los estudios orilla de cierta

manera al docente a colaborar en conjunto

con el estudiante, de tal forma que se logre

un avance significativo para la comprensión

y la maduración del razonamiento

científico, dejando en claro que el estado de

ánimo no se debe dejar pasar desapercibido.

Pensamos que tomando en cuenta todas las

variables involucradas en el proceso se

podría, mediante el apoyo de los tutores

tener una mejor eficiencia terminal y

contribuir de manera más profunda al

desarrollo integral del estudiante.

REFERENCIAS [1] Coppersmith S. (1967). The antecedents of

self esteem, San Francisco, CA Freeman.

[2] Coopersmith, S. (1981). The antecedents

of self-esteem. Palo Alto, CA: Consulting

Psychologists Press. (Original work

published 1967).

[3] ARONS, A.D., (1979): Some thoughts in

reasoning capacities simplicity expected of

college students en Cognitive process

instruction research on teaching thinking

skills. Edit. Jack Lochhead and John

Clement. The Franklin Institute Press,

Philadelphia.

[4] COPPERSMITH S. (1967). The

antecedents of self esteem, San Francisco,

CA Freeman.

[5] COOPERSMITH, S. (1981). The

antecedents of self-esteem. Palo Alto, CA:

Consulting Psychologists Press. (Original

work published 1967).

[6] LAWSON, A. E. (1995). Science teaching

and the development of thinking. Belmont,

CL: Wadsworth Publishing Company.

[7] PIAGET, J. y Inhelder, B. (1958). Growth

of Logical Thinking. New York: Basic

Books.

[8] MONTEALEGRE, R., (1992): Desarrollo

de la acción intelectual y formación de la

actividad en estudiantes universitarios,

Revista Latinoamericana de Psicología, 24

(3), 343-355.

[9] RATHS, L. E. y colbs, (1997): Cómo

enseñar a pensar. Teoría y aplicación,

Paidós, México

[10] REYES, S. L., (2004): El bajo rendimiento

académico de los estudiantes

universitarios. Una aproximación a sus

causas, Revista Theorethicos, Año VI, No.

18, Enero-junio. Universidad Francisco

Gavidia, Salvador.

[11] GARDNER, M. K., (1985): Cognitive

psychological approaches to instructional

task analysis. En Review of educational

research, 12, American educational

research association publisher,

Washington, D. C.

Page 101: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

101

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 16

ANALISIS DEL TEST DE LAWSON APLICADO EN LINEA EN LOS AÑOS 2007 Y 2008

Page 102: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

102

Resumen— Como parte del proyecto de

investigación colectivo ―DIAGNÓSTICO

DE PERFIL PSICOPEDAGÓGICO DE

INGRESO EN CINCO FACULTADES DE

LA BUAP‖ se aplicó la Prueba de

Razonamiento Científico de Lawson a una

muestra de estudiantes de las facultades de:

Ciencias de la Computación, Filosofía y

Letras, Ingeniería y Medicina, de ingreso en

otoño del 2007 y otoño del 2008. El

objetivo principal fue identificar las

características del perfil de ingreso de los

estudiantes de la muestra y establecer

diferencias de dicho perfil entre los

alumnos que ingresaron a las diferentes

facultades en estudio, para ubicar factores

predictores de posible fracaso escolar. La

muestra estuvo conformada por 556

alumnos que participaron en el año 2007 y

363 en el año 2008.

1. INTRODUCCIÓN

La prueba de razonamiento científico de

Lawson tiene como objetivo medir en qué

etapa de razonamiento se encuentra el

alumno desde la perspectiva de Jean Piaget.

Con este instrumento podemos identificar a

los alumnos que se encuentran en la etapa

de pensamiento concreto y a los que han

alcanzado la etapa de pensamiento formal,

o bien a los que se encuentran en una etapa

de transición entre las dos antes

mencionadas.

En la etapa de las operaciones concretas el

estudiante puede ejecutar experimentos

mentales a partir de la manipulación de

objetos, pero no puede construir hipótesis

verbalizadas.

El estadio de las operaciones formales es

considerado, dentro de la concepción

piagetiana del desarrollo, como el nivel

superior del razonamiento humano

cualitativamente distinto de las formas de

pensamiento anteriores señaladas por

Piaget, se dice que en esta etapa alcanzada

entre los 11 y 15 años, el individuo es capaz

de razonar con proposiciones sin la

necesidad de manipular objetos.

El pensamiento formal se alcanza después

del pensamiento concreto, cuando el

adolescente es capaz de aislar y controlar

variables, así como excluir las variables

irrelevantes y de esta manera llegar a

formular hipótesis y probarlas; entonces se

puede decir que ha desarrollado un

pensamiento formal.

Aunque se dice que el periodo de las

operaciones formales es de los 11 a los 15

años, el propio Piaget (1970) introdujo

cambios a su teoría a partir de los trabajos

realizados con estudiantes de diversos

países y ambientes educativos, detectó que

los sujetos probablemente alcancen el

pensamiento formal entre los 15 y 20 años

y que además éste depende de las aptitudes

e intereses del sujeto. Si el sujeto se

enfrenta con tareas que están dentro de su

especialidad o dominio particular, entonces

su pensamiento expresará su nivel

operacional formal (Carretero, 1990).

Partiendo de las concepciones anteriores se

hace el análisis de las respuestas al Test de

Lawson, contestado por los alumnos que

ingresaron en el año 2007 y 2008 a la

escuela de Medicina y las facultades de

Ciencias de la Computación, Ingenierías

(textil, civil e industrial) y Filosofía y

Letras de la BUAP.

En el análisis de los resultados del ingreso

2007 se puede observar que en la facultad

de Medicina contestaron el cuestionario 26

alumnos, y sólo uno de ellos ha alcanzado

ANALISIS DEL TEST DE LAWSON APLICADO EN LINEA EN LOS AÑOS

2007 Y 2008

1Mtra. Erica Vera, 2Mtra. Ana Elena Posada,3Mtra. Leticia Fuchs,4Mtra. Margarita

Campos, 5Mtro. Osbaldo Quiroz.. 1Fac C. de la Computación, 2Fac. Ingeniería, 3Fac. c. Físico Matemáticas, 4Fac. Medicina,

6Fac. Filosofía y Letras

Page 103: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

103

la etapa de las operaciones formales, 16 se

encuentran en etapa de operaciones

concretas y 9 en transición, se presenta una

situación parecida en el colegio de

Filosofía, de los 24 alumnos encuestados

solo uno de ellos se encuentra en etapa

formal, 18 en etapa de operaciones

concretas y 5 en transición. En lo referente

al colegio de Lingüística, de los 74 alumnos

encuestados, sólo se registra un estudiante

en etapa formal, 56 en etapa de operaciones

concretas y 17 en transición En la facultad

de Ingeniería y el colegio de Historia no se

registran alumnos que hayan desarrollado

habilidades propias del pensamiento formal,

en lo que se refiere a la facultad de

Ingeniería, en total se localizan 110

alumnos en etapa concreta y 55 en

transición y en el colegio de Historia se

registran 44 alumnos en etapa concreta y 8

en transición.

En la facultad de Ciencias de la

Computación de los 218 alumnos

encuestados 8 de ellos han desarrollado

operaciones formales, 154 se encuentran en

etapa concreta y 83 en transición. Los

resultados de la prueba aplicada a los

alumnos ingresados en 2008 no muestran

diferencias significativas en relación con

2007, podemos observar que en la facultad

de medicina de los 13 alumnos que

contestaron el cuestionario sólo uno de ellos

ha alcanzado la etapa de operaciones

formales, 7 se encuentran en etapa de

operaciones concretas y 5 en transición. En

el colegio de Filosofía contestaron la prueba

8 alumnos de los cuales 6 se encuentran en

la etapa concreta y 2 en transición, como

podemos observar, la diferencia entre el año

2007 y 2008 en el colegio de Filosofía es el

número de alumnos que contestaron el

cuestionario y en 2007 se localizó un

alumno en etapa formal, en 2008 no se

registran estudiantes que hayan alcanzado

dicha etapa.

En el colegio de Lingüística y Literatura

Hispánica se observa una enorme diferencia

entre los años 2007 y 2008, en este último

se aplicó la prueba solamente a 5

estudiantes, cantidad mínima comparada

con los 74 alumnos que participaron en

2007, el resultado obtenido en 2008 nos

muestra que los 5 alumnos que participaron

se encuentran en etapa de operaciones

concretas.

En lo referente a la facultad de Ingeniería,

podemos observar que en 2008 se localiza

un número mayor de alumnos en etapa

formal, en comparación con el año 2007 en

el que no se registraron alumnos ubicados

en dicha etapa; de los 118 alumnos que

contestaron la prueba en 2008 identificamos

a 4 de ellos que han desarrollado

operaciones formales, 80 se encuentran en

etapa de operaciones concretas y 34 en

etapa de transición. Atendiendo a los

resultados anteriores, la situación que se

presenta no es nada alentadora ya que

durante la formación de los estudiantes que

eligieron dichas carreras, son

indispensables las habilidades propias del

razonamiento científico.

Los resultados obtenidos en la Facultad de

Ciencias de la Computación en el año 2008,

no representan diferencias significativas en

comparación con el año 2007 ya que de los

212 alumnos que contestaron la prueba, en

2008 se identifican 6 estudiantes en etapa

de operaciones formales, 128 en etapa

concreta y 78 en transición de la etapa

concreta a la formal, con lo anterior

podemos concluir que al igual que en el año

2007 la Facultad de Ciencias de la

Computación cuenta con el mayor número

de alumnos en etapa formal en cuanto a

razonamiento científico, sin embargo

debemos tomar en cuenta que también es la

Facultad en la que ha participado el mayor

número de alumnos.

Page 104: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

104

En la facultad de Ciencias de la Computación se

localiza el mayor número de alumnos que han

desarrollado operaciones formales, se marca una

diferencia considerable con las demás

facultades. Tomando en cuenta las aportaciones

piagetianas, podríamos explicar tal diferencia;

el desarrollo de las operaciones formales podría

estar relacionado con las aptitudes e intereses de

los estudiantes que ingresaron a la facultad,

teniendo en cuenta que en el perfil de ingreso se

plantea que el alumno debe contar con

habilidades propias del pensamiento lógico

matemático, las cuales son inherentes al

razonamiento científico, no se descarta que

aquellos alumnos que alcanzaron ese nivel de

razonamiento se hayan especializado y dominen

las tareas relacionadas con dicho conocimiento

Después de analizar los resultados obtenidos en

el test de Razonamiento Científico de Lawson

contestado por los estudiantes ingresados en los

años 2007 y 2008 a las escuelas y facultades

Page 105: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

105

antes mencionadas podemos concluir que un

porcentaje muy bajo de alumnos que ingresan a

las carreras han alcanzado la etapa de

operaciones formales, esta situación pudiera ser

alarmante sin embargo estudios realizados por

diversos autores (Elkind 1962; Kohlberg y

Mayer 1972; Schwebel 1975 y Kuhn et al.

1977) citados por Wadsworth (1999),

demuestran que sólo la mitad de la población

adulta en Estados unidos desarrolla todas las

posibilidades de adquirir las operaciones

formales y una buena parte de la población

restante no va más allá del razonamiento

operativo concreto.

Los resultados sintéticos presentados en este

breve reporte deben ser contrastados y

complementados con los resultados obtenidos

de la aplicación de los otros instrumentos del

diagnóstico psicopedagógico que constituyen la

base de este proyecto de investigación

educativa. Dichos resultados se encuentran

documentados en los reportes parciales emitidos

anteriormente.

Cabe señalar que, al momento el

proyecto se encuentra en la fase de análisis

comparativo general de los datos recogidos a lo

largo de tres años.

REFERENCIAS

[1] CARRETERO, M. y LEÓN, J. (1990)

Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la

adolescencia. En J. PALACIOS; A.

MARCHESI y C. COLL: Psicología

Evolutiva. Vol. I. Madrid, Alianza.

[2] WADSWORTH, Barry J. 1999. Teoría de

Piaget del desarrollo cognoscitivo y

afectivo, ed. Diana, México; 126 pp.

Page 106: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

106

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI

2009

CAPíTULO 17

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN FORMATIVA Y FORMAL DEL

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA EN LA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA:

PRIMAVERA 2005-OTOÑO 2008

Page 107: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

107

Resumen—La evaluación académica de la

Facultad de Ciencias de la Computación

EVAFCC a través de los años del 2005 al

2008 nos ha permitido conocer mediante el

análisis factorial, el estudio de dos

dimensiones: la formativa y la formal

institucional. Las dimensiones mencionadas

se estudian para mejorar la práctica

profesional del docente en la Facultad de

Ciencias de la Computación de la BUAP.

I. Introducción

En el siguiente documento se presenta el

reporte informativo de la Evaluación

Académica de la Facultad de Ciencias de la

Computación EVAFCC, se muestra el

análisis de los datos recabados durante los

años 2005 al 2008. En cada uno de ellos se

incluyen el ciclo escolar conformado por

los cuatrimestres de primavera y otoño, y el

verano, siendo en total 12 periodos.

El reporte se integró por una explicación de

la historia del PIEVA, donde se destaca la

importancia de la evaluación académica

para el desempeño de la práctica docente.

Se describió el cuestionario que se ha

aplicado durante el periodo de los años

2005 al 2008, para ubicar las dimensiones

que lo conforman y la ponderación que se

ha procesado. A continuación se realizó un

análisis factorial donde se encontraron dos

dimensiones en el instrumento: Formativas

y Formales Institucionales. Para la

confiabilidad se realizó un análisis de Alfa

de Cronbach por cada dimensión.

Por último se presentan conclusiones y

recomendaciones para la dirección de la

FCC y gestión de la BUAP para el

desarrollo de la evaluación académica en

busca de la mejor formación para la

práctica profesional del docente mediante la

EVAFCC.

II. Contexto histórico del PIEVA

La evaluación se considera un proceso

esencial para la toma de decisiones. El

sector educativo consciente de las

necesidades de tener elementos que le

permitan modificar el entorno social

considera pertinente realizar y sistematizar

los procesos de evaluación. A finales de los

años noventa se impulsa por parte de la

Secretaría de Educación Pública la

evaluación educativa con el Instituto

Nacional para la Evaluación de la

Educación INEE. El surgimiento en 1994

del Centro Nacional para la Educación

Superior CENEVAL, incorporándose

también a la educación superior en 1991 los

Comités Interinstitucionales para la

Educación Superior CIESS, y desde 1994

los organismos integrados en los Consejo

para la Acreditación de la Educación

Superior COPAES en el 2000. Últimamente

se integra en la educación superior el

Programa Integral para el Fortalecimiento

Institucional PIFI, el cual se inicia en el

2001 para la evaluación y planeación de las

instituciones (Garza, 2004).

La Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla BUAP atiende a una serie de

ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN FORMATIVA Y FORMAL DEL

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA EN LA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA:

PRIMAVERA 2005-OTOÑO 2008

Etelvina Archundia Sierra

Facultad de Ciencias de la Computación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[email protected]

Page 108: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

108

instancias evaluadoras de la docencia:

COPAES, CIESS, CENEVAL, PROMEP,

ESDEPED, PIFI y los SNI.

Para darle seguimiento a la evaluación

docente a mediados del año 2006 se

integran académicos de las Unidades

Académicas UA de la BUAP al Programa

Institucional de Evaluación Académica

PIEVA, con la finalidad de enriquecer el

análisis de los datos para la práctica docente

de los maestros de las UA que conforman a

la BUAP.

En el año 2009 la BUAP desarrolla el

cambio de Programas Académicos PA

acordes al Modelo Universitario Minerva

MUM, por lo que centra su atención en la

evaluación docente para cumplir con una

función esencial, aportar información

valorativa sobre el estado de la educación y

considerarla una herramienta fundamental

para la mejora de la calidad académica.

Además de que la evaluación permite

contar con evidencias claras y objetivas

sobre el trabajo educativo, lo que otorga

mayor certeza a la toma de decisiones y

hace posible dar un seguimiento a los

procesos de aprendizaje-enseñanza para

determinar su eficacia.

III. Principios de la evaluación

atendiendo a su concepción

La evaluación del aprendizaje-enseñanza de

los alumnos hacia los docentes se considera

un proceso complejo que tiene gran

importancia tanto para el docente como

para el alumno; también se considera

enriquecedor para las Instituciones

Educativas, dado el compromiso que se ha

adquirido con la sociedad y el sector

productivo. El docente debe de tener muy

claro cual ha sido la elección de su práctica

profesional, por lo que debe de considerar a

la evaluación un medio por el cual de

manera consciente decide ser un formador

del conocimiento, habilidades, actitudes y

valores, mediante el proceso de

aprendizaje-enseñanza (Pérez G, 2007).

La evaluación se considera parte integral

una buena enseñanza, de hecho se dice ser

inadecuada la enseñanza sin la evaluación

(Díaz Barriga, 1998). A partir de la idea de

evaluación se cuenta con información sobre

lo que ocurre entre el docente y el alumno.

La información se considera para detectar

lo que impide el desarrollo del aprendizaje

contemplándose a los contenidos, al

docente, a los alumnos, a las condiciones

que propician el aprendizaje o al grupo de

alumnos.

IV. Desarrollo de la investigación de

las dimensiones

En atención a la evaluación docente el

programa institucional PIEVA, se incorporó

un instrumento para recabar la información

de las opiniones de los alumnos sobre el

proceso de aprendizaje -enseñanza.

El instrumento para evaluar el aprendizaje-

enseñanza se propone por parte de ANUIES,

a partir del estudio de la evaluación de las

competencias docentes, (García Ramos,

J.M.,1988, Una aproximación empírica al

estudio del constructo: Competencia

Docente del profesor universitario.

Universidad Complutense de Madrid.

Durante el desarrollo de la investigación se

procedió l estudio del instrumento y

explicación para que posteriormente se le

aplique un Análisis Factorial Exploratorio

y de Componentes Principales.

El instrumento PIEVA cuenta con siete

dimensiones y un reactivo de validación,

los cuales se encuentran ponderados (Véase

tabla 1). A continuación se presentan las

dimensiones:

1. Competencia docente

2. Atención y dedicación al alumno

3. Fomento a la participación del

alumno en clase

4. Calidad de la evaluación realizada

por el profesor

5. Planificación-programación del

profesor

6. Asiduidad y puntualidad

7. Percepción global del docente

8. Reactivo de validación

Page 109: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

109

Se incluye en el año 2004 variables para el

uso de los materiales didácticos.

Las preguntas que conforman al

instrumento se indican a continuación:

Preg 1. Dominio de la materia.

Preg 2. Orden en la exposición.

Preg.3 Claridad de la exposición.

Preg 4. Cumplimiento con el horario

establecido de clase.

Preg 5.Incentivar a resolver dudas.

Preg. 6 Trato a los alumnos.

Preg. 7 Enriquecer con comentarios y

ejemplos los temas abordados en clase.

Preg. 8 Incentivar a estudiar.

Preg. 9 Promover la reflexión y

participación activa en clase.

Preg. 10 Dar a conocer los criterios de

evaluación del curso.

Preg. 11 Retroalimentar con los

resultados obtenidos en la 1ª. Evaluación.

Preg. 12 Entrega oportuna del programa

Preg. 13Asistencia y permanencia.

Preg 14 Se han logrado los objetivos

del curso.

Preg 15 Evaluación global del

desempeño del profesor.

Preg.16 Recomendaría a otros

inscribirse en los cursos del profesor.

El instrumento se aplica sistemáticamente

en el ciclo escolar, y los datos se almacenan

en una Base de Datos Institucional, de la

cual se han proporcionado a cada

representante de PIEVA en las UA los datos

de los alumnos respecto de los docentes, a

partir de los años 2005 a 2008, para su

análisis e interpretación de los datos

mediante el programa estadístico SPSS.

V. Análisis de los datos de la

Evaluación Académica de la FCC

De las preguntas no. 1 a la 14 se mostrará la

validez del instrumento aplicándose las

herramientas de Análisis Factorial

Exploratorio y Análisis de Componentes

Principales. Los resultados se aplican de las

preguntas número 1 a la 14 (Véase tabla 2).

Se presentan dos componente o

dimensiones las cuales se clasifican en:

Formativas y Formales Institucionales.

Al aplicar el análisis factorial exploratorio

de las preguntas de la no. 1 a la 14

podemos encontrar los valores máximos

para cada componente (Véase tabla 3) y

decidir de las que tienen los valores

máximos las que corresponden a la

Dimensión 1, denominada Formativa y de

la Dimensión 2, llamada Formal

Institucional.

Las preguntas que se consideran en la

Dimensión Formativa corresponden a las

variables asociadas a estrategias didácticas

exclusivas del dominio del profesor, y/o

actividades que se circunscriben

únicamente al espacio del aula. Por lo que

los alumnos de la FCC consideran que el

cumplimiento en el aula y la asistencia del

docente se integran a un aspecto formativo,

lo institucional lo percibe en los criterios de

evaluación, retroalimentación y en la

entrega oportuna del contenido del

programa (Véase tabla 4).

Para el análisis de confiabilidad se aplicó la

prueba de Alpha de Cronbach fue de 0.958,

el estadístico indica que el instrumento

tiene una confiabilidad de 95.8%, para la

Dimensión Formativa de las 10 preguntas

del cuestionario (Véase tabla 5).

Para la Dimensión Formal Institucional la

prueba de Alpha de Cronbach fue de 0.67,

el estadístico indica que el instrumento

tiene una confiabilidad de 67.0%, para la

Dimensión Formal Institucional de las 3

preguntas del cuestionario (Tabla 6).

VI. Conclusiones

El análisis que se presenta de los docentes

de la FCC de la BUAP de las bases de datos

institucionales de PIEVA durante los años

2005-2008, se realizó en base a identificar

las Dimensiones Formativas y Formales

Institucionales del instrumento de PIEVA.

Se generó una prueba de confiabilidad de

Alfa de Cronbach de 0.958 para la

Dimensión Formativa, la cual presentó un

interés por parte de los alumnos de la FCC

por la actividad docente que se desempeña

en el aula y por la motivación al estudio.

También consideraron la presencia del

Page 110: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

110

docente como un mediador del aprendizaje

que les invite a la reflexión del

conocimiento. En la Dimensión Forma

Institucional los alumnos de la FCC

consideran la entrega del programa del

contenido y los criterios de evaluación

como una formalidad del curso.

VII. Recomendaciones para la

EVAFCC

Por las conclusiones anteriores podemos

decir que la evaluación docente se

considera un proceso complejo. En lo que

respecta a PIEVA en la EVAFCC podemos

encontrar respecto de la Dimensión

Formativa las siguientes recomendaciones

al docente:

Considerar los criterios de evaluación

como un elemento que le permita

medir el proceso de aprendizaje-

enseñanza.

Continuar con su participación en el aula

de las actividades de aprendizaje que

cumplan con los objetivos y propósitos

de los temas asignados en el Programa

Académico.

En las actividades de aprendizaje que

diseñe el docente, es su compromiso

crear un clima de participación y de

reflexión.

Ser consciente de que la evaluación

docente le permite al docente encontrar

alternativas de su práctica profesional

en la espiral educativa de la FCC.

En la Dimensión Formal el alumno de la

FCC valorará la presencia del docente en el

aula por las expectativas de aprendizaje que

considera puede lograr a través de sus

conocimientos y experiencia académicas

del curso que imparte.

Por otro lado se sugiere que la evaluación

no solamente muestre un ISP general, sino

que a través de las Dimensiones Formativas

y Formales Institucionales, el docente

pueda encontrar indicadores que le permita

identificar su práctica profesional en la

FCC.

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (2009). El proceso de evaluación de

la docencia en la BUAP. BUAP. Puebla,

México.

REFERENCIAS

[1] Díaz Barriga (1998). Estrategias

docentes para un aprendizaje

significativo, una interpretación

constructivista en el aula. McGraw-

Hill. México

[2] Garza., E. (2004 ). La evaluación educativa.

Revista Mexicana de Investigación

Educativa2004; IX807-816. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Art

PdfRed.jsp?iCve=14002302. Consultado el 15

de julio de 2009.

[3] Pérez G. (2007) La evaluación de los

aprendizajes. Reencuentro2007; 20-26.

Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/i

nicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34004803.

Consultado el 15 de julio de 2009.

[4] Salvador Figueras, M (2001):"Análisis

de conglomerados o cluster", [en línea]

5campus.org, Estadística

http://www.5campus.org/leccion/cluste

r. Consultado el 15 de julio de 2009.

[5] Salvador Figueras, M (2000): "Análisis

Discriminante", [en línea]

5campus.com, Estadística

<http://www.5campus.com/leccion/dis

cri Consultado el 15 julio de 2009

[6] Universidad de Cádiz (2002)

http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/

Pantalla/16anovar.pdf

Ligas de interés

[7] CENEVAL (2009), Centro de

Nacional de Evaluación para la

Educación A.C., disponible en:

http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-

web/content.do?page=2732

[8] CIEES (2009), Comité

Interinstitucional para la Evaluación

de la Educación Superior, disponible

en: http://www.ciees.edu.mx/

[9] ESDEPED (2009), Estímulos al

Desempeño del Profesorado en Educación

Superior, disponible en :

http://148.228.56.75/estimulos/

Page 111: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

111

Elaboración: ANUIES, PIEVA y CISO.

Fuente: Base de Datos de PIEVA 2005-2008.

Tabla 1 Dimensiones del instrumento PIEVA.

SIN PESOPreg. 15Reactivo de validación

13.33 %14 y 16Percepción global del docente7

6.67 %13Asiduidad y puntualidad6

6.67 %12Planificación-programación del profesor5

13.33 %10 y 11Calidad de la evaluación realizada por el

profesor

4

13.33 %5 y 9Fomento a la participación del alumno en

clase

3

20.00 %4, 6 y 8Atención y dedicación al alumno2

26.67 %1, 2, 3 y 7Competencia docenteCompetencia docente11

PesoPreguntasDimensión

SIN PESOPreg. 15Reactivo de validación

13.33 %14 y 16Percepción global del docente7

6.67 %13Asiduidad y puntualidad6

6.67 %12Planificación-programación del profesor5

13.33 %10 y 11Calidad de la evaluación realizada por el

profesor

4

13.33 %5 y 9Fomento a la participación del alumno en

clase

3

20.00 %4, 6 y 8Atención y dedicación al alumno2

26.67 %1, 2, 3 y 7Competencia docenteCompetencia docente11

PesoPreguntasDimensión

Tabla 2. Medias representada por las preguntas de la 1 a la 14, mostrándose los periodos

correspondientes a los años 2005-2008.

Tabla 3 Análisis factorial exploratorio de las preguntas 1 a la 14.

Page 112: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

112

Fuente: Base de Datos de PIEVA 2005-2008.

No. P Componente 1 Componente 2 Dimensión 1 Dimensión 2

1 0.843 0.325 0.843

2 0.799 0.414 0.799

3 0.871 0.296 0.871

4 0.672 0.38 0.672

5 0.855 0.325 0.855

6 0.766 0.224 0.766

7 0.89 0.198 0.89

8 0.847 0.296 0.847

9 0.822 0.253 0.822

10 0.232 0.852 0.852

11 0.272 0.597 0.597

12 0.252 0.812 0.812

13 0.586 0.407 0.586

Tabla 4. Valores máximos para conformar las dimensiones.

Fuente: Base de Datos de PIEVA 2005-2008.

Page 113: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

113

Tabla 5. Análisis de confiabilidad de la Dimensión Formativa.

Fuente: Base de Datos de PIEVA 2005-2008.

Tabla 6. Análisis de confiabilidad de la Dimensión Formal Institucional.

Fuente: Base de Datos de PIEVA 2005-2008.

Page 114: INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN …sifcc.cs.buap.mx/SistemaIntegralTutorias/Productos/Libros/Libro... · 2 Estudiante de la BUAP - FCC 61 ... deseable y necesaria a la

114

INVESTIGACIÓN DE LA TUTORÍA ACADÉMICA

EN EL SIGLO XXI, 2009

Se terminó de imprimir con la fecha 14 de febrero 2010, en la imprenta Papelería “la UNI”,

ubicada en Rio Pánuco 6137. Col San Manuel, Puebla, Pue.

Teléfonos: 01-222 245 73 32,

Siendo responsable de la edición

M.C. Eugenia Erica Vera Cervantes

Tiraje 100 ejemplares

No. De páginas 114

Colofón