Investigacion de mercado

25
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE TEPEJI DEL RÍO LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL MATERIA: ECONOMÌA ALUMNOS: SALDIVAR CORONA ERIC ALAN NARVAEZ RANGEL ERWIN ARTURO TOMAS CRUZ EDGAR TEMA: INVESTIGACION DE MERCADO “TELEFONIA CELULAR EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO” 6TO SEMESTRE GRUPO 1 SEPTIEMBRE 2011.

Transcript of Investigacion de mercado

Page 1: Investigacion de mercado

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE HIDALGO.

ESCUELA SUPERIOR DE TEPEJI DEL RÍO

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:

ECONOMÌA

ALUMNOS:

SALDIVAR CORONA ERIC ALAN

NARVAEZ RANGEL ERWIN ARTURO

TOMAS CRUZ EDGAR

TEMA:

INVESTIGACION DE MERCADO “TELEFONIA CELULAR EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

ESTADO DE HIDALGO”

6TO SEMESTRE GRUPO 1 SEPTIEMBRE 2011.

Page 2: Investigacion de mercado

2

INDICE

1.- INTRODUCCIÒN………………………………………………………3

2.- PLANTEAMIENTO DEL RPROBLEMA……………………………..4

3.- DEFINICION DEL OBJETIVO………………………………………...4

3.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………..4

4.- FORMULACION DE HIPOTESIS…………………………………….5

5.- INVESTIGACION PRELIMINAR……………………………………..5

6.- METODOLOGIA………………………………………………………12

6.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION………………………………..12

6.2.- METODO DE LA RECOLECCION DE DATOS…………………12

6.3.- MUESTREO…………………………………………………………13

6.4.- DISEÑO DE ENCUESTA…………………………………………..14

6.5.- TRABAJO DE CAMPO……………………………………………..16

6.6.- TABULACION (ANALISIS E INTERPRETACIÒN)……………...19

7.- LIMITACIONES………………………………………………………..24

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………...25

Page 3: Investigacion de mercado

3

1.- INTRODUCCIÓN

El siglo XXI ha traído consigo una nueva forma de comunicación personal y grupal

para una sociedad a nivel mundial en el último tiempo, la telefonía móvil, en donde

mediante una infraestructura y un mercado de bienes y servicios, se ha logrado

desarrollar un nuevo enfoque que afecta la cultura, la economía, la política, la

geografía asimismo, ha venido acompañado de fuertes impactos en el bienestar

social de los países. México no es la excepción.

Mediante esta nueva forma de comunicación se mantienen relaciones sociales

que involucran el sentido del desempeño estudiantil, en donde existe una

necesidad que demanda un modelo y una serie de mecanismos para su

satisfacción por medio de su utilización, generando nuevas percepciones de vida

y cambios a nivel general.

La nueva revolución que implementa en los estudiantes el uso de celulares genera

ventajas y al mismo tiempo desventajas. La accesibilidad al nuevo medio de

comunicación, en un fuerte aumento en los últimos años, propone un contacto

constante entre los estudiantes de la Universidad. En este punto surge el dilema o

las distintas interpretaciones sobre si el nuevo método comunicativo es positivo o

negativo.

El aumento masivo del uso de celulares en los alumnos de la Universidad, nos ha

llevado a reflexionar acerca de los nuevos comportamientos que existen en los

alumnos, en donde nos interesa realmente saber cuál es el impacto de los

celulares en los estudiantes. De esta manera se generan diversas hipótesis,

interrogantes que se irán desarrollando y respondiendo a lo largo del trabajo. Se

enfatizará en la interacción del usuario con el celular y a través del mismo con los

alumnos.

Page 4: Investigacion de mercado

4

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la telefonía celular en la región de Tepeji del Rio ha provocado la

necesidad por parte de los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo, Escuela Superior de Tepeji del Rio a poseer un teléfono celular,

aumentando la demanda a las compañías que ofrecen este servicio y teniendo un

gran impacto en las actividades económicas y académicas de la comunidad

estudiantil.

3.-DEFINICIÓN DEL OBJETIVO Aplicar técnicas y conocimientos básicos de Ingeniería para realizar un proyecto

de investigación de mercado sobre el uso, preferencia e impacto positivo y

negativo, de los teléfonos celulares en los estudiantes de la Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Tepeji del Rio, durante el periodo

Julio–Diciembre del año 2011.

3.1- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer el porcentaje de alumnos de la Escuela Superior de Tepeji del Río

que poseen un teléfono celular en el periodo Julio-Diciembre del 2011.

2. Determinar cual es la compañía telefónica que más se ha posicionado de la

población a estudiar; alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo; Escuela Superior de Tepeji del Rio.

3. Saber las condiciones que prefieren los estudiantes de la Escuela Superior de

Tepeji del Río que ofrezcan las compañías telefónicas en los equipos de

telefonía celular.

4. Determinar si el uso del teléfono celular repercute en el desempeño

académico de los estudiantes de la Escuela Superior de Tepeji del Río.

Page 5: Investigacion de mercado

5

4.- FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

“En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de

Tepeji del Río el 95% de los estudiantes poseen un teléfono celular en el

periodo Julio-Diciembre del 2011”

“La compañía de telefonía celular TELCEL cuenta con mas del 50% de los

equipos móviles de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo, Escuela Superior de Tepeji del Rio”

“Los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela

Superior de Tepeji del Rio, prefieren a las compañías con un bajo costo y

mejor promoción televisiva al momento de adquirir un teléfono celular”

“En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de

Tepeji del Rio, el poseer un teléfono celular no afecta el desempeño

académico de los estudiantes”

5.- INVESTIGACION PRELIMINAR

1. ¿Qué es el teléfono móvil o celular?

El teléfono móvil también conocido como celular, es un dispositivo de

comunicación electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono de

línea telefónica convencional. Además de poseer la característica de ser portátil, al

no requerir conductores para su conexión a la red telefónica.

La red de telefonía móvil o celular consiste en un sistema telefónico en el que

mediante la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de

radio (estaciones base) y una serie de centrales telefónicas de conmutación, se

posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos

móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.

El empleo de la palabra celular referido a la telefonía móvil, deriva del hecho de

que las estaciones base, que enlazan vía radio los teléfonos móviles con los

controladores de estaciones base, están dispuestas en forma de una malla,

formando células o celdas (teóricamente como un panal de abejas).

Así, cada estación base está situada en un nudo de estas células y tiene asignado

un grupo de frecuencias de transmisión y recepción propio. Como el número de

frecuencias es limitado, con esta disposición es posible reutilizar las mismas

Page 6: Investigacion de mercado

6

frecuencias en otras células, siempre que no sean adyacentes, para evitar

interferencia entre ellas.

Después de todo, un teléfono inalámbrico también es móvil, en el sentido estricto

de la palabra: se puede mover. En cambio, celular no tiene ambigüedades.

No obstante, el término móvil es de empleo generalizado en España, mientras que

celular se emplea ampliamente en América latina.

2. Historia de la telefonía celular.

Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el

padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en

Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando

aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía

NTT.

En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS

(Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a

que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un

servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer

sistema comercial en la ciudad de Chicago.

Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como

una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran

aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el

servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas

de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con

el objeto de darles cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la

telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A

continuación, se describe cada una de ellas.

3. La Telefonía Móvil, ¿Facilita la Comunicación?

La comunicación es un proceso vital para el desarrollo individual y de la sociedad.

Actualmente se han multiplicado en gran número las posibilidades de

comunicación a distancia, y uno de los medios más populares y con más difusión

en el mundo es el teléfono celular.

Page 7: Investigacion de mercado

7

Hace unos años atrás era un medio poco accesible por su alto costo, su precio ha

disminuido gradualmente y ahora casi cualquier persona tiene la posibilidad de

tener uno. Los hay de muchas formas y tamaños, de distintos colores y estilos,

con muchos o pocos accesorios. Cientos y cientos de tiendas especializadas en

este ramo existen en nuestro país.

No sólo se trata de comunicación oral, sino también de comunicación escrita, y

hasta nuevas expresiones verbales que tienen el fin de diversificar el lenguaje ya

existente, y simplificarlo para usarlo en este medio. Todo esto ha sido inspirado

por un aparato tan pequeño, pero a la vez tan versátil. A pesar de no ser la

herramienta " más económica" para tener contacto, el celular, se ha convertido en

parte fundamental del día a día de estudiantes, profesionales, amas de casa, y un

sinfín de personas.

Debemos tener presente que toda herramienta útil puede desvirtuarse si se le da

un mal uso, por eso nos daremos a la tarea de analizar a fondo todo lo relacionado

con este tema.

4. ¿Qué es la Telefonía Móvil y Cómo Funciona?

Para hablar con propiedad acerca de la telefonía móvil, debemos manejar los

conceptos básicos sobre este tema. A continuación describiremos de manera

sencilla cuáles son los distintos dispositivos implicados y cómo funcionan. Lo

primero, es saber que la telefonía móvil básicamente está formada por dos

grandes partes: Una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los

terminales (o teléfonos celulares) que permiten el acceso a dicha red.

La red de telefonía móvil o celular consiste en un sistema telefónico, que mediante

la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio

(estaciones base) y una serie de centrales telefónicas de conmutación, se

posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos

móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional. El

teléfono móvil o celular, es un dispositivo de comunicación electrónico con las

mismas capacidades básicas de un teléfono de línea telefónica convencional.

Además de ser portátil, es inalámbrico al no requerir cables conductores para su

conexión a la red telefónica.

Page 8: Investigacion de mercado

8

Estos son los elementos que forman parte de este servicio comunicativo. Aunque,

como lo hemos descrito parece algo muy sencillo, la realidad es que para hacer

esto se tienen que poner en marcha una cantidad impresionante de procesos,

maquinarias electrónicas y personas, para poder disfrutar de esta maravilla de la

tecnología. Pero el proceso no se queda simplemente en maquinarias y

compañías, gracias a los usuarios, es decir, todas las personas que tienen un

teléfono celular, es que esta red se mantiene activa y funcional. Es importante que

le demos un buen uso y, así conservarla como una herramienta valiosa en la

comunicación entre personas.

5. ¿Cómo funciona la telefonía celular?

La gran idea del sistema celular es la división de la ciudad en pequeñas células o

celdas. Esta idea permite la re-utilización de frecuencias a través de la ciudad, con

lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo.

En un sistema típico de telefonía análoga de los Estados Unidos, la compañía

recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en cada ciudad. La compañía divide

la ciudad en celdas. Cada celda generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros

cuadrados. Las celdas son normalmente diseñadas como hexágonos (figuras de

seis lados), en una gran rejilla de hexágonos.

Cada celda tiene una estación base que consiste de una torre y un pequeño

edificio que contiene el equipo de radio.

Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz

disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo

hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que

cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones:

Un proveedor de servicio celular típicamente recibe 832 radio frecuencias para

utilizar en una ciudad.

Cada teléfono celular utiliza dos frecuencias por llamada, por lo que típicamente

hay 395 canales de voz por portador de señal. (Las 42 frecuencias restantes son

utilizadas como canales de control). Por lo tanto, cada celda tiene alrededor de 56

canales de voz disponibles.

Page 9: Investigacion de mercado

9

Los teléfonos celulares tienen adentro transmisores de bajo poder. Muchos

teléfonos celulares tienen dos intensidades de señal: 0.6 watts y 3.0 watts (en

comparación, la mayoría de los radios de banda civil transmiten a 4 watts.) La

estación central también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder

tienen dos ventajas: Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la

misma celda no salen de ésta. Por lo tanto, cada celda puede re-utilizar las

mismas 56 frecuencias a través de la ciudad.

El consumo de energía del teléfono celular, que generalmente funciona con

baterías, es relativamente bajo. Una baja energía significa baterías más pequeñas,

6. El impacto por el uso del Celular.

Si bien podemos considerar al celular como una herramienta, tenemos que tener

presente que hay pros y contras relacionados con su uso, y que esto depende de

nosotros. Todo instrumento valioso, puede perder su razón de ser si se le da un

mal uso. Para analizar lo positivo y negativo de este servicio, empezaremos

nombrando los aspectos positivos de la telefonía móvil (que en realidad son

muchos), y luego contrastarlos con los aspectos negativos, y así poder tener una

opinión equilibrada con respecto a este asunto.

Lo más importante de tener un celular es que éste ayuda a acortar distancias. Al

tener un teléfono móvil, podemos contactarnos rápidamente con la persona o

institución que necesitemos, sin importar lo lejos que este, y en casi cualquier

lugar en que nos encontremos. Esto es posible gracias a que este dispositivo es

totalmente portátil.

Otra característica positiva es que no sólo es posible la comunicación a través de

la voz, sino también mediante la escritura, usando los mensajes de texto. El enviar

mensajes de texto es mucho más económico que llamar y expande las

posibilidades de disponibilidad, ya que casi siempre llegan a pesar de la cobertura

u otras limitaciones.

Conseguir a una persona que posea un celular es mucho más fácil, ya que el

usuario de este servicio dispone las 24 horas del día de cobertura. El hecho de

tener un dispositivo personal, hace que la comunicación sea directa y disponible,

siempre y cuando el usuario tenga su dispositivo encendido y él mismo decida

Page 10: Investigacion de mercado

10

recibir llamadas. Si este no es el caso, también hay la posibilidad de dejar en un

buzón virtual un mensaje de voz que se puede escuchar luego.

El celular no se limita simplemente a la comunicación a través de texto o voz.

Actualmente con el avance de la tecnología de este tipo, también se ofrece la

posibilidad de conectarse a Internet, tomar fotos y videos y enviarlos a otros

usuarios, jugar con otras personas en red, ver televisión, entre muchas otras

posibilidades que imitan los usos comunes de la computadora o el televisor.

Si bien hemos nombrado algunos aspectos positivos, también tenemos que decir

que se han dado casos en que los individuos que se inclinan por este tipo de

comunicación, pierden facultades para comunicarse de manera personal, y se

conducen a un aislamiento donde sólo es posible contactarlos a través del

teléfono.

También es una realidad que al tener tantas opciones de comunicación y

entretenimiento en un solo instrumento, que además es portátil, hace que bajen

los niveles de atención de las personas que lo usan, al punto de desconectarse del

entorno al momento de disfrutar de él. Una sensación común de los usuarios de la

telefonía móvil, es que cuando olvidan el celular, o por cualquier otra circunstancia

no lo llevan consigo, se sienten incomunicados, e inclusive " desnudos" ,

causando gran expectativa y ansiedad, por no saber quién los llama o envía

mensajes.

El tener un celular, trae como consecuencia de que tenemos un número de

identificación, que en muy pocos casos es privado; entonces cualquier persona

tiene la posibilidad de contactarnos, en cualquier momento del día, ya sea de

nuestro agrado o no. Aunque parezca mentira, el celular también es un medio que

difunde material obsceno e inadecuado, y se presta para promover ciertas

conductas indebidas como la infidelidad, la lujuria, la ira, y una infinidad de

sentimientos destructivos.

Por último, se ha hablado mucho de que el celular propicia problemas de salud,

como por ejemplo el cáncer, y también los accidentes de tránsito, pero en realidad,

estas aseveraciones no han sido del todo probadas científicamente.

7. El uso del celular en las Universidades

Page 11: Investigacion de mercado

11

El uso de las nuevas tecnologías; dígase herramientas como Internet,

computadoras y demás dispositivos digitales capaces de recabar y archivar

información, entre ellos los celulares; al impartir clases en los planteles, resulta

para muchos una forma de evolución en el sistema educativo y las acciones a

tomar relacionadas con la restricción del uso de teléfonos móviles en las escuelas,

representa ir contra la corriente tecnológica y aislar al niño, niña o adolescente de

la utilización de estos dispositivos que faciliten y contribuyan a su mejor

desempeño escolar.

Resultaría interesante saber la opinión de los y las estudiantes frente a esta

innovadora propuesta de incluir dispositivos digitales en los programas

pedagógicos impartidos en las escuelas en contraposición a la medida tomada de

prohibición de celulares en las aulas de clase ya que podría afectarlos más de los

que se piensa. De igual forma, los educadores y las educadoras deben tener

conciencia de la responsabilidad que exige el uso de herramientas como el celular

dentro de las aulas de clase, ya que conlleva a ofrecerles primeramente una

orientación sobre su correcto uso y una amplia formación de valores que

contribuirá a implementar nuevos modelos educativos que motiven mucho más al

niño, niña o adolescente.

Esta labor no solo queda en manos de los y las docentes, sino que la familia y los

medios de comunicación, así como los entes gubernamentales tienen un gran

compromiso con la niñez y adolescencia que deben hacer valer.

Page 12: Investigacion de mercado

12

6.- METODOLOGÍA 6.1 .- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo es fundamentado dentro de un diseño de investigación de tipo

explicativo/descriptivo, ya que pretende analizar el número de estudiantes de la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Escuela Superior de Tepeji del Río

que poseen un teléfono celular, cual es el motivo por el que escogen a las

compañías que ofrecen este servicio y como impacta positiva y negativamente en

su desempeño escolar, por lo que nuestro objetivo es de tipo explicativo, sin

embargo, no encontramos antecedentes que puedan aplicarse a este contexto (los

antecedentes a los que nos enfrentamos han sido realizados en otras

Universidades de México). Entonces debemos comenzar a explorar el fenómeno

haciendo algunas encuestas con el personal que influye directamente en nuestra

investigación (estudiantes), y a describirlo con mayor exactitud a partir de los

datos obtenidos para relacionarlo congruentemente con la formulación de nuestro

objetivo y así poder contrastar nuestras hipótesis.

6.2.- MÉTODO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS El método de recolección de datos que utilizara esta investigación de mercados

será a través de encuestas con preguntas de tipo cerradas que se aplicaran a una

muestra total de 266 alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo;

Escuela Superior de Tepeji del Rio. Las variables medidas fueron el uso,

preferencias e influencia positiva y negativa en el desempeño académico de los

estudiantes con respecto a la telefonía celular.

Se elaboró una versión piloto de esta encuesta aplicada a 10 alumnos, la cual se

aprobó y ajusto a las necesidades de esta investigación, que nos permitió la

obtención de datos cuantificables y representativos ya que su sencillez, tanto

desde el punto de vista del interrogatorio, como de su manipulación estadística,

proporciona un alto porcentaje de respuestas definidas y no existe la posibilidad

de que el entrevistador se confunda al interpretar y analizar las respuestas.

Page 13: Investigacion de mercado

13

6.3 .- MUESTREO Para determinar cuáles son los principales usos, preferencia e impacto de la

telefonía celular, se hizo necesario escoger de la población una muestra, siendo la

población 860 alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,

Escuela Superior de Tepeji del Rio, a partir de la siguiente formula se determinara

el tamaño de la muestra.

En donde:

σ= Nivel de confianza. (1.96)

N= Población. (860)

p= Probabilidad a favor. (50%)

q= Probabilidad en contra.(50%)

e= Errores de estimación (precisión en los resultados) (5%)

n= Número de elementos (tamaño de la muestra).

Por lo que, este método ha determinado que de la población total (860 alumnos),

solamente se aplicaran 266 encuestas a alumnos de la Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo; Escuela Superior de Tepeji del Rio, escogidos aleatoriamente

por el encuestador.

Page 14: Investigacion de mercado

14

6.4.- DISEÑO DE CUESTIONARIO O ENCUESTA.

Buenos días me permite un momento de su tiempo para que me pueda contestar la siguiente encuesta, la cual estamos realizado con motivo de una Investigación de Mercado con la finalidad de conocer el uso, preferencias e impacto de la telefonía celular en ustedes los estudiantes de esta Universidad.

1. ¿USTED CUENTA CON UN EQUIPO DE TELEFONÍA CELULAR?

o SI

o NO

2. ¿CON QUÉ COMPAÑÍA TIENE SU TELÉFONO CELULAR?

o TELCEL

o MOVISTAR

o UNEFON

o IIUSACEL

o NEXTEL

3. ¿CUÁL ES EL MOTIVO POR EL QUE ELIGES LA COMPAÑÍA DE TÚ

TELÉFONO CELULAR?

o MAYOR TECNOLOGÍA EN EQUIPOS.

o MENOR TARIFA EN SUS COSTOS.

o MEJOR PROMOCIÓN TELEVISIVA.

o MAYOR COBERTURA.

o OTRO.

4. ¿CUÁL ES EL PRECIO DE TÚ CELULAR?

o $299

o DE $300 A $1,000

o DE $1,000 A $3,000

o MÁS DE $3,000

Page 15: Investigacion de mercado

15

5. ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD QUE MÁS REALIZAS DURANTE TÚ

PERMANENCIA EN LA ESCUELA CON EL TELÉFONO CELULAR?

o MANDAR MENSAJES

o HACER LLAMADAS

o CHATEAR

o NAVEGAR POR LA RED

o NINGUNA 6. ¿CUÁNTO GASTAS A LA SEMANA EN EL TELÉFONO CELULAR?

o $20

o $30

o $50

o $100

o MÁS DE $100 7. ¿CREES QUE EL TENER UN TELÉFONO CELULAR INFLUYE

DIRECTAMENTE EN TU DESEMPEÑO ACADÉMICO?

o SI

o NO

Page 16: Investigacion de mercado

16

6.5 .- TRABAJO DE CAMPO Nuestro trabajo de campo fue realizar las encuestas a los alumnos de la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Escuela Superior de Tepeji del Rio,

de acuerdo con el tamaño de la muestra calculada fueron 266 encuestas

realizadas. Para recolectar esta cantidad de encuestas visitamos cada uno de los

edificios de la Universidad y encuestamos cada aula, aunque en ciertas ocasiones

fue imposible realizar la encuesta porque los alumnos no se encontraban en un

horario libre para poder ser encuestados.

Page 17: Investigacion de mercado

17

6.6 .- TABULACIÓN (ANALISIS E INTERPRETACION)

1.- ¿USTED CUENTA CON UN EQUIPO DE TELEFONÍA CELULAR?

Respuesta Frecuencia Total Porcentaje

SI IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

257 97%

NO IIIII IIII 9 3%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 97% de los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Escuela Superior de Tepeji del Rio que corresponde a 257 alumnos del total tomado de 266 poseen un teléfono celular durante el periodo Julio-Diciembre del 2011, el porcentaje restante que es del 3% correspondiente a 9 alumnos que no cuentan con un teléfono celular.

Page 18: Investigacion de mercado

18

2.- ¿CON QUÉ COMPAÑÍA TIENE SU TELEFONO CELULAR?

Respuesta Frecuencia Total Porcentaje

TELCEL IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

207 78%

MOVISTAR IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I 26 10%

UNEFON IIIII IIIII II 12 4%

IIUSECEL IIIII II 7 3%

NEXTEL IIIII 5 2%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 266 alumnos encuestados el 78%(207alumnos) su teléfono celular es de la compañía Telcel, mientras en segundo lugar con el 10% (26 alumnos) se encuentra Movistar, seguido por Unefón con 4%(12alumnos), IIusacel 3%(7alumnos) y Nextel con 2%(5alumnos) en tanto que el 3% (5 alumnos) no tienen celular.

Page 19: Investigacion de mercado

19

3.- ¿CUÁL ES EL MOTIVO POR EL QUE ELIGES LA COMPAÑÍA DE TÚ TELEFONO CELULAR?

Respuesta Frecuencia Total Porcentaje

MAYOR TECNOLOGÍA EN EQUIPOS

IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

67 25%

MENOR TARIFA EN SUS COSTOS IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I

51 19%

MEJOR PROMOCIÓN TELEVISIVA IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I

36 14%

COBERTURA IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

82 31%

OTRO IIIII IIIII IIIII IIIII I 21 8%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 266 alumnos encuestados el 31%(82 alumnos) y el 25%(67alumnos) han determinado que el motivo por el cual eligen la compañía de telefonía celular es principalmente por la cobertura y por los equipos de mayor tecnología, mientras que el 19%(51alumnos) menor tarifa en sus costos, 14%(36alumnos) promoción televisiva, 8% (21alumnos) por otros motivos, en tanto que el 3%(9) alumnos no tienen un teléfono celular.

Page 20: Investigacion de mercado

20

4.- ¿CUÁL ES EL PRECIO DE TÚ CELULAR?

Respuesta Frecuencia Total Porcentaje

$299 IIIII IIIII 10 4%

DE $300 A $1,000 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII

64 24%

DE $1,000 A $3,000 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

137 52%

MÁS DE $3,000 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I 46 17%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 266 alumnos encuestados el 4% (10alumnos) posee un teléfono celular de $299, el 17%(46 alumnos) un teléfono de mas de $3,000, el 24%(64 alumnos) en un rango de $300 a $1,000, siendo asi el 52%(137 alumnos) que tienen un teléfono celular entre los $1,000 a $3,000)

Page 21: Investigacion de mercado

21

5.- ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD QUE MÁS REALIZAS DURANTE TÚ PERMANENCIA EN LA ESCUELA CON EL TELÉFONO CELULAR?

Respuesta Frecuencia Total Porcentaje

MANDAR MENSAJES IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

162 61%

HACER LLAMADAS IIIII IIIII IIIII IIII 19 7%

CHATEAR IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III 33 13%

NAVEGAR POR LA RED IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII 25 9%

NINGUNA IIIII IIIII IIIII III 18 7%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 266 alumnos encuestados el 90%(239 alumnos) realizan alguna actividad con su teléfono celular durante su permanencia en la institución, mientras el 10% (27 alumnos) no realiza ninguna actividad, ya sea por no tener celular o por otra cuestión.

Page 22: Investigacion de mercado

22

6.- ¿CUÁNTO GASTAS A LA SEMANA EN EL TELÉFONO CELULAR?

Respuesta Frecuencia Total Porcentaje

$20 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII

69 26%

$30 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III 33 12%

$50 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

72 27%

$100 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII 44 17%

MÁS DE $100 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII 39 15%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 266 alumnos encuestados el 27%(72 alumnos) gastan $50 siendo el mayor porcentaje en gastos; siguiendo con un 26% (69 alumnos) un gasto de $20, y el 32% (83 alumnos) gastan $100 o más de $100, el 12% (33 alumnos) gastan $30.

Page 23: Investigacion de mercado

23

7.- ¿CREES QUE EL TENER UN TELÉFONO CELULAR INFLUYE DIRECTAMENTE EN TU DESEMPEÑO ACADÉMICO?

Respuesta Frecuencia Total Porcentaje

SI IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II

62 23%

NO IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII

195 74%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 266 alumnos encuestados 74% (195 alumnos) decidieron que el poseer un teléfono celular no repercute directamente con su desempeño escolar, mientras el 23% (65 alumnos) opina que si influye el tener un teléfono celular.

Page 24: Investigacion de mercado

24

7.- LIMITACIONES A pesar de que el tema abordado en la presente investigación abarca algunos de

los aspectos de la telefonía celular en los alumnos de la Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo; Escuela Superior de Tepeji del Rio, es imposible abarcar de

manera pertinente cada uno de ellos; por lo tanto, se resalta que únicamente se ha

tomado el uso, preferencias e influencia positiva y negativa en el desempeño

académico de los estudiantes con respecto a la telefonía celular.

Por otro lado, las restricciones que influyeron principalmente en el desarrollo de

esta investigación fueron; la disponibilidad de los estudiantes, ya que no todos

contaban con el tiempo necesario para responder la encuesta planteada. Así como

dificultad y recursos escasos de los investigadores para el desarrollo de esta

investigación.

Page 25: Investigacion de mercado

25

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Hemos llegado a la conclusión que los alumnos de la Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo; Escuela Superior de Tepeji del Rio ven a la telefonía móvil

como un factor clave e importante en su rutina diaria, tomando a los alumnos del

presente estudio se encuentra que la mayoría de ellos cuenta con un teléfono

celular, cumpliendo así nuestra primer hipótesis. También nos pudimos dar cuenta

que en la actualidad existen celulares con avances y herramientas de uso que los

jóvenes de la Universidad ven con gran interés donde les enmarca una percepción

y utilidad en su vida estudiantil así llegamos al análisis que eligen la compañía

telefónica de acuerdo a las características que estas les ofrecen, verificando

nuestra segunda hipótesis con los resultados obtenidos. Del total de la población

estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Escuela Superior

de Tepeji del Rio, tanto para hombres como para mujeres en todos los rangos de

edad y estrato socioeconómico; casi en la totalidad piensan y están de acuerdo;

que la telefonía móvil no influye directamente en su desempeño académico.

Recomendando así a los estudiantes que tomen conciencia en el gasto que

incurre comprar teléfonos celulares de precios altos, como también darles a

entender que es un medio de comunicación e interacción social no un distractor

para su desempeño académico.